Vulneración Al Derecho A La Salud

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Sentencia T 271 de 1995 (MP Alejandro Martínez

Caballero):

El caso que ilustra esta sentencia se basa en la cual un señor indica estar infectado del
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) por lo cual es el I.S.S. quien lleva su
tratamiento y es allí en donde su médico tratante le recomienda tomar
antirretrovirales para la mejora y prolongación de su calidad de vida, seguidamente le
indicar que estos deben ser costeados por él ya que debido a su precio el Instituto no
permite su formulación.

Aduce el actor que no cuenta con los recursos para costear dichos antirretrovirales y por
tanto ve día a día un deterioro en su salud, por otra parte el I.S.S. asegura que no puede
brindarle tal tratamiento porque este no se encuentra regulado en el Catalogo
General de Suministros y la misma se encuentra sujeta a reglamentaciones y
procedimientos legales que no le es posible desconocer.

En este punto la Corte Constitucional confirma que la Carta Política tiene como fin la
conservación, restablecimiento y mejoramiento del estado de salud es decir una mejor
calidad de vida y además el derecho a la Salud no está limitado por lo que la ciencia
médica indique en algún momento sino también se extiende a los medios actuales
alternativos o futuros con los cuales se busque recuperar, recibir o aliviar los
dolores

1
que deban sufragarse. Es por tanto que en este caso se rebasa el marco del derecho
a la vida en sentido restringido y se impone estimarla en su plenitud, y además
entendiendo que la prestación del servicio no se limita a brindar la atención dentro
de los supuestos autorizados por normas infraconstitucionales que excluyen el
tratamiento pedido.

Sentencia T-304 de 1998 (MP Fabio Morón


Díaz):

Se observa en esta sentencia el caso del Sr. Byron Orlando Rojas el cual es atendido
por el I.S.S. como consecuencia de un atentado en el cual recibió varios impactos de
arma de fuego que lesionaron partes vitales de su ser, luego de ser intervenido
en varias ocasiones quirúrgicamente hasta que la entidad después de realizar una ‘junta
de decisiones quirúrgicas’ diagnostica que ‘el concepto general es el que no tememos
más que ofrecer para su recuperación..’ motivo por el cual no pueden continuar brindado
tratamiento a Sr Byron Rojas.

Al ver la negativa por parte del I.S.S. el padre del Sr Byron Rojas y conociendo de un
Centro de Restauración ubicada en la Habana – Cuba decide trasladar a su hijo para
brindarle la atención especializada que requería para su recuperación, es así como
de su propio peculio decide encargarse de los costos que esto atendía y llevar a su hijo
al Centro Internacional de Restauración Neurológica en la ciudad de la Habana Cuba,
es allí como tiene la oportunidad de contactar a otros pacientes afiliados al Instituto de
Seguros Sociales, cuyos gastos estaban siendo cubiertos por este organismo. Por
tanto decide iniciar las acciones legales para solicitar al I.S.S. la devolución de tales
rubros por considerar que era ella la encargada de asegurar la recuperación de su hijo,
obteniendo como respuesta la negativa por parte del I.S.S. bajo el argumento de que
este tipo de costos no se encontraban en el manual de tarifas y por tanto no se podía
autorizar.

2
Bajo estos hechos y pruebas aportadas se pronuncia la Corte sosteniendo que
después de estudiarse que el Sr. Rojas se encuentra afiliado al I.S.S. es por tanto
acreedor de las prestaciones que tienen que ver con la atención de la salud existiendo
así una estrecha relación de sus condiciones de salud con el derecho a la vida y
teniendo en cuenta que dentro de los decretos expedidos sobre la atención en el
exterior se encuentra que el I.S.S reconocerá y pagará los gastos que se originen en la
prestación del servicio de salud, fuera del territorio colombiano, a los beneficiarios del
régimen de los seguros obligatorios.

Adicionalmente reitera la Corte que el derecho a la salud es fundamental y por tanto


comprende aquella facultad que tiene el ser humano de mantener la normalidad
orgánica y funcional, no solo física sino también en el plano de la operatividad mental,
por lo cual debe restablecerse cuando se presente una perturbación en la estabilidad
orgánica y funcional de su ser. Es por ello que debe entenderse que requiere de
acciones que permitan su conservación yrestablecimiento, argumento totalmente
concordante con el caso en concreto en el cual no solo deben agotarse instancias
nacionales sino también internacionales si con ello se busca la protección del ser
humano, es decir no solo buscar su protección únicamente cuando se afecte la vida en
caso extremo de muerte pues se debe pretender protegerla en cualquier instante
que se encuentre.

Es este caso se ve claramente una total desatención por parte del I.S.S. en cubrir tales
presupuestos pese a los avances que el CIREN emitia de manera periodica y por tanto
resuelve que como consecuencia a la negligencia demostrada debe costear todos los
tratamientos que sean necesarios para la protección y recuperación del Sr. Byron Rojas

3
Sentencia T 749 de 200114 (MP Marco Gerardo Monroy Cabra)

En esta tutela la Corte Constitucional se pronuncia indicando que no encuentra


razones suficientes por la cuales deba acceder a las pretensiones solicitadas por
cuanto no ve involucrado o comprometido el derecho a la salud de carácter
fundamental, esto bajo los hechos expuestos en la demanda en los cuales debido a las
secuelas dejadas a la accionante al acudir a los servicios de una cosmetóloga
particular para mejorar la apariencia física de sus senos y que le trajo como
consecuencia una serie de complicaciones, requiriendo en última medida una
intervención quirúrgica – mastectomía subcutánea bilateral, por cuanto la accionante
pretende se le realicen el cambio de prótesis y el reembolso del dinero que se genero
como consecuencia de la cirugía realizada.

La EPS de Sanidad de las Fuerzas Armadas indico que para la realización de la


primera cirugía, cambio de apariencia física de senos, sí prestó asistencia por cuanto
dio trámite al gasto de pago de hospitalización pero no a los honorarios profesionales
por considerar que se trataba de una cirugía estética procedimiento no incluidos en el
POS, con respecto al segundo procedimiento (reconstrucción) manifiesta la accionada
que le realizara tal procedimiento pero la demandante deberá asumir el costo de la
prótesis por cuanto está excluida del régimen de salud de las Fuerzas Militares.

Bajo el entendido de la Corte Constitucional para que exista una vulneración a la salud
como derecho fundamental uno de los requisitos exigidos es que el tratamiento que se
pretenda realizar debe ser avalado por el médico tratante adscrito a la EPS implicada
por lo cual se sobreentiende que si el titular decide asistir a un particular deberá debe
asumir por cuenta propia los gastos derivados del tratamiento.

14
Sentencia T-749 de 2001. MP Dr. MARCO GERARDO MONROY CABRA. Sala Sexta de la Corte
Constitucional

4
Por otro lado sostiene que si en el desarrollo jurídico no se demuestra que tal
procedimiento, que en principio se ha catalogado como estético, debe catalogarse
como un determinante en la vulneración de alguno de los derechos fundamentales
señalados no tendrá esta institución proceder a la protección del derecho invocado de
manera individual. Para el caso en concreto no se refleja una efectiva vulneración de
derechos de la accionante con lo cual no se implica desproteger a la demandante por
cuanto la EPS si esta en la obligación de suministrar todos los tratamientos necesarios
que determine el médico tratante para aliviar los padecimientos de la actora.

En razón a lo anterior resuelve la Corte no conceder la tutela instaurada por cuanto


no se demuestra claramente la vulneración derecho a la salud en conexidad con la vida
y por otro lado, ordena a la EPS de las Fuerzas Militares realizar todos los tratamientos
necesarios para mitigar el dolor mamario de la accionante los cuales determine el
médico tratante.

Sentencia T 946 de 2002 (MP Clara Inés Vargas


Hernández)

La accionante expresa que ve vulnerado derechos tales como salud, seguridad social y
su derecho a la maternidad esto como consecuencia del sufrimiento de varias
patologías que le han impedido quedar en embarazo por lo cual un especialista en
infertilidad le sugiere realizar el tratamiento bajo técnicas especializadas debido a la
complejidad de su caso. Con mucho esfuerzo de su parte y familia logra iniciar la
primera fase del tratamiento de fertilidad pero no pudiendo continuar con las otras 2
etapas las cuales son inseminación y fecundación in-vitro. Para lo cual ha recibido
negativas por parte de la EPS la cual sostiene que regidos a la normatividad vigente
sobre exclusiones y limitaciones del Plan Obligatorio de Salud este tipo de tratamientos
se encuentran excluidos.

5
Expresa la Corte Constitucional que bajo la doctrina constitucional ha negado el
acceso a tratamientos de fertilidad por cuanto considera que se debe existir coherencia
entre la implementación de un Sistema de Seguridad Social en Salud que se rige
bajo el principio de universalidad y por tanto su garantía a todos los habitantes del
territorio colombiano, por tanto mal podría extenderse la protección especial que se le
da a la mujer en estado de gravidez hasta el punto de obligar a la administración a
garantizar la maternidad biológica de una persona cuyo condicionamiento biológico
per se no le permite su goce es decir ponderar un derecho de segunda generación
sobre uno fundamental como por ejemplo no prestar la atención necesaria a una
persona que requiere con urgencia un trasplante de hígado por destinar tales
recursos a una persona que solicita un tratamiento de fertilidad y lo anterior se
sustenta en las prioridades que deben tenerse en materia de gasto público y social
elemento claramente indispensable para efectiva prestación de servicios. Es en este
orden de ideas que debe entenderse que para el caso Colombiano solo podrá darse
protección a este tipo de peticiones cuando el Estado sea capaz de garantizar el goce
de derechos esenciales al ser humano para continuar con el desarrollo de políticas que
aseguren los derechos de desarrollo progresivo, además para el caso en cuestión debe
estudiar la accionante opción, conforme al Código de infancia y adolescencia, de
adopción para así poder conformar la familia que la accionante desea.

Por estas razones la Corte niega la tutela en revisión.

Sentencia T 062 de 2006 (MP Clara Inés Vargas Hernández)

Instaura la tutela la Sra. Marlene Ramos de Gutiérrez por cuanto se encuentra en


estado de salud delicada, entre otros se le ha diagnosticado Tumor en páncreas e
hipertensión arterial por lo cual su médico tratante le ordenan la práctica de un
“octreoscan” procedimiento previo al quirúrgico y una “gamagrafía” de carácter urgente
para determinar el avance de la enfermedad la cual está dentro de las
denominadas
6
catastróficas y ruinosas, por lo cual solicita a la E.P.S. Susalud la autorización para
estos procedimientos encontrando como respuesta el cubrimiento al primer examen y
una exclusión para el segundo aduciendo que el mismo se encuentra fuera del POS y
además porque sin la realización de este no se vería comprometida la vida, es por
tanto que solicita que se ordene a la accionada a cubrir de manera integra el
tratamiento que requiere para sobrellevar las dolencias que le aquejan.

Bajo este entendido sostiene la Corte que desde el preámbulo de la Constitución


Política se busca, entre otros, una especial protección al derecho a la vida que dentro
de un Estado Social de Derecho debe ser asegurado, garantizado y protegido por todos
los ciudadanos y entidades que lo integran, es decir que no solo se funda en limitar
entre existir o no sino que gira alrededor de lo que se ha denominado dignidad humana
es por esto que el Estado debe protegerla desde todos los aspectos posibles y por
tanto debe desplegar todos aquellos medios sociales y económicos que permitan
acciones de conservación y otras de restablecimiento.

Por tanto para el caso en estudio debe entenderse que bajo los principios de de
eficiencia, universalidad y solidaridad desarrollados en la Ley 100 de 1993 y es por ello
que el POS se entiende para todos los habitantes de Colombia y de manera
integral, ello con lleva a entender, bajo el Art 4° numeral 4 del decreto 1938 de 1994 que
dicha atención integral es el conjunto de actividades y procedimientos más indicados
para abordar tanto la promoción como el fomento de la salud tanto de manera
preventiva como en su diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de determinada
enfermedad, es por tanto que se habla de integralidad como principio lo cual apunta a
tener un acceso a la salud de manera eficiente sin tener en cuenta factores
económicos, sociales o políticos, es así que para el desarrollo que se estudia no es
pertinente considerar que se tiene acceso a un tratamiento y al otro no por
encontrarlo excluido ya que estos deben darse de manera íntegra, con este
sustento la Corte falla a favor de la

7
demandante y ordena a la E.P.S. cubrir bajo su cargo y el tiempo que se a necesario
prestar de manera oportuna e integral los tratamientos que se han prescritos por el
médico tratante en busca de menguar las dolencias y recuperación de la Sra. Marlene
Ramos de Gutiérrez.

Sentencia T 314 de 2010 (MP Jorge Ignacio Pretelt


Chaljub)

En este aparte se estudia el caso del Sr. Javier de Jesús Rendón Agudelo beneficiario
del régimen subsidiado al cual se le diagnostica un tumor maligno en el pene. Por lo
cual el médico le ordena valoración urgente con especialista en urología e iniciar de
manera pronta el respectivo tratamiento pero al presentar la orden ante el Hospital San
Pedro y San Pablo de la Virginia esta niega su solicitud aduciendo que dicho
tratamiento no se encontraba cubierto por parte del SISBEN.

Ante tal situación y gravedad en el diagnostico de su enfermedad el Sr Javier Rendón


acude a la Liga Contra el Cáncer en cual confirma la presencia de un tumor
maligno del cuerpo del pene, y se le ordenó una biopsia de pene y prepuciotomía
para lo cual él ni su familia cuenta con los medios económicos suficientes para
sufragar con todos los gastos que este tratamiento encierra y por tanto está viendo
afectada su calidad de vida entre tanto porque su estado de salud empeora y los
dolores son insoportables.

La accionada por tanto contesta indicando que la Administradora de Régimen


Subsidiado contrata con el Hospital todos aquellos servicios que se encuentren
incluidos en el POS y para que se vean autorizados tales tratamientos deben
solicitarlos directamente con la Secretaría de Salud del Departamento por ser el mismo

8
NO POS y de autorizarlos remitirlo a un Hospital especializado ya que el Hospital San

9
Pedro y San Pablo de la Virginia no cuenta con dicha especialidad es por ello que
solicita sea exonerada de dicha responsabilidad.

Expone la Corte entonces que bajo el Art 49 de la Constitución Política la salud debe
contener un carácter de accesibilidad para todos los ciudadanos que lo requieran,
tengan o no estos capacidad de pago u otros, y fue bajo este entendido que se creó el
régimen subsidiado con el cual se pretende satisfacer el derecho a la salud de la
población “más pobre y vulnerable del país” y el cual sería financiado tanto con
recursos del Estado como lo designado bajo el principio de solidaridad, entendido lo
anterior se entenderá que cualquier persona adscrita al régimen subsidiado podrá
acudir tanto a las instituciones públicas como privadas que tengan contrato con el
Estado las cuales tendrán la obligación de atenderlos y cobrar la cuota de
recuperación con sujeción a las normas vigentes, asi mismo no se podría considerar
como argumento que no se puede realizar tal suministro por no encontrarse incluido en
el POS ya que antes de entender que el Plan Obligatorio de Salud se debe
interpretar de manera estricta debe estudiar cada caso de manera particular y no
encajarlo de manera general.

Adicionalmente se ve de manera clara que ninguna de las instituciones mencionadas


no han sido suficientes para garantizar la prestación efectiva del servicio pues como se
observa ni siquiera la Secretaria de Salud tenia conocimiento de la situación por la cual
estaba atravesando el accionante, lo cual trae como consecuencia la no práctica del
examen que requiere para determinar el funcionamiento de los órganos
comprometidos y el tratamiento médico o quirúrgico a seguir.

10
Es por tanto que ordena la práctica oportuna de los exámenes y tratamientos que
requiere la patología con la entidad que de manera más eficiente asegure la prestación
del servicio y además le permita ejercer el goce efectivo de sus derechos
fundamentales.

Sentencia T 066 de 2012 (MP Jorge Ignacio Pretelt


Chaljub)

Solicita el accionante el amparo de sus derechos fundamentales a la salud, vida digna


y seguridad social como consecuencia del diagnostico de un “Tumor en el Tórax”
enfermedad progresiva, por cuanto el médico tratante ordeno el tratamiento de
quimioterapia de manera integral inmediata esto debido a que estas enfermedades
deben iniciarse con el tratamiento de quimioterapia y una vez iniciado éste no puede
suspenderse porque traería graves consecuencias para su vida. En consecuencia
solicito a la E.P.S. Humana Vivir el suministro de tal procedimiento pero el mismo no ha
podido ser realizado toda vez que el Instituto de Cancerología de Sucre indica que la
E.P.S. le debe cierta suma de dinero y por tanto no puede comenzar dicho tratamiento.

La Corte considera recordar lo señalado por la Observación No. 14 emitida por el Pacto
Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la cual se define la
salud como un derecho humano fundamental, indispensable para el ejercicio de los
demás derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto
nivel posible de salud que le permita vivir dignamente. Adicionalmente a la especial
protección que deben tener las personas más vulnerables, entre ellas, quienes
padecen de Cáncer.

Es así como la Constitución ordena al juez constitucional la obligación de tomar


medidas en las cuales exista una atención primordial a las personas que ostentan dicha
calidad especial, en otras palabras, entre mayor sea la desprotección de este grupo de
11
personas, mayor debe ser las medidas que se ordenen con el fin de cumplir lo
estipulado en el Estado Social de derecho. Es por ello que dada la complejidad y el
manejo con el cual debe tratarse, la enfermedad de cáncer está catalogada como una
enfermedad catastrófica y ruinosa.

En este orden de ideas para la sala de la Corte es suficiente el concepto emitido por el
médico tratante para que la E.P.S.se vea obligada a ordenar el procedimiento a que
haya lugar y no omitir dicha obligación por conceptos netamente administrativos es así
como resuelve la Corte proteger los derechos fundamentales a la vida digna, seguridad
social y salud del actor, con el fin de evitar un perjuicio irremediable ordena a la E.P.S
realizar el tratamiento que requiere el actor para lo cual esta podrá repetir contra la
Secretaria de Salud del Departamento de Sucre por los gastos en que incurra y que no
estén incluidas en el POSS.

Sentencia T876 de 2012 (MP Nilson Pinilla


Pinilla):

Interpone el Defensor Regional del Pueblo de Cundinamarca acción de tutela a


favor de Julián Sneider Clavijo, el cual se encuentra afiliado al régimen subsidiado
de la E.P.S Comparta.

Expone entonces que nace el actor hacia el año de 1987 con condiciones físicas
femeninas pero que con su desarrollo siempre se sintió más identificado con el género
masculino motivo por el cual en su entorno familiar, social y emocional se dio a conocer
como un hombre. Para el año de 2008 se les es diagnosticado un trastorno de
identidad sexual por lo que es remitido a psiquiatría en el se establece con diagnóstico
transexualismo al tener físicamente los dos sexos.

12
Para el 2012 el médico gineco-obstetra del Hospital Universitario de la Santamaría,
ordenó consulta especializada en donde le propusieron una “reconstrucción micro
quirúrgica, entre otros con el fin de definir definitivamente sus características
masculinas para lo cual la EPSS no autoriza dicho tratamiento recomendándole acudir
ante la Secretaría de Salud Departamental con el fin de hacer valer sus derechos
constitucionales y legales” pero esta entidad niega también el tratamiento
fundamentando en que dicho tratamiento no se encontraba incluido en el POS.

Y es en esta sentencia donde se hace una clara importancia y complejidad del


derecho a la salud el cual presupone para su garantía varias facetas que van desde la
prevención (evitar la enfermedad), por lo cual no solo se mide por la prestación
deservicios médico-científicos idóneos, sino también por la puesta en marcha de
políticas educativas, que permitan crear hábitos de conservación. Otra faceta por la
cual se atraviesa es el de rehabilitación o de restablecimiento con las que se procura
eliminación de la perturbación a la salud (curación de la enfermedad o del
traumatismo), y otra faceta de mitigación o paliativa, cuyo objetivo es morigerar los
efectos negativos que pudieren quedar.

Es por tanto que la Corte protege la recomendación dada por los médicos tratantes en
cuanto consideran que medio idóneo para que el joven tenga una calidad de vida en
condiciones dignas, es realizarle la cirugía de cambio de sexo, sustentado en lograr un
estado de bienestar psíquico, físico y social, además porque de no ser asi no se le
permitirá vivir de manera acorde a su proyecto de vida, por ello ordena a la EPS
COMPARTA realizar la cirugía de cambio de sexo además de entregar de manera
íntegra el tratamiento que ello requiera.

13
En este punto quisiéramos denotar que con la realización de nuestro trabajo , apoyadas
en diversas bibliografías, aportes concedidos por el V Congreso Iberoamericano de
Derecho Sanitario el cual conto con invitados nacionales, internacionales y
representantes de la salud de derecho en Colombia y aún, con mucho aprecio, los
concedidos por nuestra Honorable Corte Constitucional bajo las sentencias citadas
durante el desarrollo del mismo, por medio de las cuales nos permitió tener una
ventana amplia para profundizar como a buscado proteger a los ciudadanos que en
momentos de esta implementada para proteger los derechos de Salud en relación con
aquellos tratamientos que no están incluidos en el POS.

Es por ello que como resultado del análisis anteriormente desglosado, nos permitimos
plantear una posible solución al tema del cual venimos hablando el cual nos permitimos
exponer a continuación:

Tendríamos a bien implementar un sistema de oportunidades para las personas con


tratamientos no incluidos en el POS, que no cuenten con recursos suficientes para
costear de manera integral el servicio que requieran y es que consideramos que los
recursos con los cuales se sostendría este sistema serian aquellos provenientes tanto
del Estado como de algunos particulares, primeramente implementando programas de
gobierno que se obliguen, bajo parámetros de vigilancia y control ejercidos de manera
activa por las veedurías ciudadanas, profesionales de diferentes áreas y los
ciudadanos, a salvaguardar los dineros y procedimientos para el correcto
funcionamiento y desarrollo de este sistema.

Y proponemos que los recursos sean vigilados por entidades tanto estatales como
profesionales de diferentes áreas con el fin de guardar un equilibrio contractual y
eficiente para con el conglomerado que se encuentre disfrutando de este sistema,
estableciéndose así un servicio esencial que guardaría estrecha relación con los

14
principios generales del sistema de Salud tales como eficacia, transparencia,
solidaridad, y equidad.

Como vemos que uno de los factores que influyen de manera directa entre la negación
de tratamientos por parte de las EPS y el Estado es el sistema de recobro que se
maneja actualmente, es por ello que el sistema que planteamos al ser una sujeto
ajeno al sistema actual, funcionaría bajo recursos más diligentes por cuanto las EPS
pueden realizar un recobro frente al estado sin tener que decidir entre prestar el servicio
para luego cobrarlo o el trámite que debe llenar para que sea aceptado por el
FOSYGA y este después de mucho tiempo regrese el dinero que la Entidad Promotora
de Salud invirtió en un ciudadano.

[Volver]

5. ANALISIS ESTADISTICO DE LAS ACCIONES DE TUTELAS NO


POS

En este aparte nos permitiremos señalar algunos datos estadísticos presentados por la
Defensoría del Pueblo, en razón al seguimiento que se viene realizando a la
sentencia T 760 de 2008, en la entrega del informe anual presentado por esta
Entidad para resaltar los avances o retrocesos que se han venido dando como
consecuencia de las medidas adoptadas por la Corte Constitucional Colombiana.

Es así como señalaremos que el estudio realizado recoge aquellas tutelas presentadas
en el 2013 en contraste con el año inmediatamente anterior, en las cuales se solicitaron
la protección de derechos a la Salud y a la Seguridad Social, pero que para el tema que
venimos desarrollando solo atenderemos aquellos relacionados con la negación a
tratamientos no incluidos en el POS, es por tanto que las tutelas en estudio fueron
tomadas de la base de datos de la Corte Constitucional para el año de 2013 en las

15
cuales se invocaron violaciones al Derecho de Salud y que en muchos casos aún sigue
siendo sistemática la negación a tratamientos excluidos del POS sin tener en cuenta
los señalamientos realizados por la Corte en la sentencia T 760 de 2008 con lo cual
nos lleva a observar que, una de las preocupaciones atendidas por la Sala era la de
buscar disminuir la interposición de las mismas, esta tarea no se ha cumplido al 2013.

Bajo este entendido comenzaremos diciendo que el estudio efectuado resalta el


conocimiento que tiene el ciudadano común en la aplicación de la acción de tutela ya
que, a nivel nacional, se tiene una aceptación de dicho mecanismo de defensa de un
65%, logro que a comparación de otros como las acciones de grupo, acciones de
cumplimiento y acciones populares giran solo alrededor del 20 al 25% es por ello que
se concluye que si un ciudadano conoce las acciones que debe tomar cuando ve
vulnerado un derecho fundamental se facilita el acceso a la justicia de lo contrario se
sentiría desprotegido contario a lo que en un Estado Social de Derecho pretende.

Es así como la Defensoría del Pueblo hace una comparación en cuando la


presentación de tutelas desde 1991, año de su creación, hasta el 2013 (Tabla N° 3),
cifras que permiten determinar que para el 2012 en el país cada 68 segundos es
interpuesta una acción de tutela como defensa a la presunta vulneración de un
derecho.

16
Tabla N° 4
Registro de Tutelas en Colombia, periodo 1992 – 2013

Fuente: Corte Constitucional, Proyecciones de población DANE


Cálculos: Defensoría del Pueblo

Para el año de 2013 las tutelas con mayor número de interposiciones fueron las
referentes a derecho de petición con un 48.11% sobre el total de registros para ese año
(454.000), seguido de las presentadas con relación a la transgresiónal derecho
Fundamental a la Salud con un 25,33%, que para este año fue el segundo más
invocado en las tutelas y el más protegido por parte de los jueces en primera instancia.
En tercer lugar fueron presentadas aquellas relacionadas a la protección de derechos
económicos, sociales y culturales (mínimo vital, vivienda digna, recreación, etc...) con
un 15,8% y los derechos a la vida digna y dignidad humana con un 13,56% y por último
los relacionados con la seguridad social con un 11,02%.

17
Es así como en comparación con las presentadas en el 2012 tuvo un incremento
del
0.72% pese a medidas adoptadas tales como la unificación del POS (Régimen
Subsidiado y Contributivo) entre otras, no permitieron una reducción en la interposición
de tutelas en el tema de salud al contrario, según estudio de la Defensoría del Pueblo,
aquello que se negaba por no encontrase incluido en el POS, ahora incluido, es negado
sin justificación alguna y las IPS aducen no atender pacientes por que las EPS no se
encuentran al día financieramente con estas, pare el tema en estudio en el 2013 se
presentaron 60,033 solicitudes para tratamientos en comparación del año 2012
(60.084) es decir que para este año las reclamaciones más frecuentes en tutelas sobre
el tema fueron del 26.18%, seguidas de medicamentos con el 15.92% citas médicas
11.47, entre otros (Tabla N° 5) y teniendo como referencia que las EPS más
demandadas en tutelas de Salud fueron: Coomeva EPS con una participación del
12.28, Nueva EPS con 12.32%, Saludcoop con 8.9%, Caprecom con 8.09% Secretaroa
de Salud con 4.15% estudio realizado a nivel nacional.

18
Tabla N° 5
Solicitudes más frecuentes en las tutelas de Salud, periodo 2012 –
2013

Fuente: Defensoría del Pueblo

Resaltamos entonces que según el estudio realizado las principales solicitudes por
tratamientos son las relacionadas con especialidades como: Neurología, Oncología,
Ortopedia, Psiquiatría y Neurocirugía. Siendo así que con relación a lo NO POS se
realizaron solicitudes tales como rehabilitación en farmacodependencia y alcoholismo,
sesiones de psicoterapia para pacientes psiquiátricos y otras tales como musicoterapia,
equinoterapia, hidroterapia, acuaterapia y aquellas asistidas por perros.

Bajo los anteriores señalamientos consideramos vital enunciar que la tarea realizada
por la Defensoría en la recolección de estos datos no ha sido fácil ya que para el 2011,
año en el cual las EPS comenzaron a enviar las bases de datos ordenadas bajo
la Orden 19 de la sentencia t 760 de 2008, en la cual solicita la Corte ante el Ministerio
de

19
la Protección Social adoptar medidas en aras de que las EPS envíen a la Comisión de
Regulación en Salud (CRES), Superintendencia Nacional de Salud y a la Defensoría
del Pueblo, un informe trimestral en el cual se indique:

1. Servicios médicos ordenados por el médico adscrito a la EPS y negados por


esta y no tramitados por los Comités Técnico Científicos (CTC).
2. Servicios médicos ordenados por el médico adscrito a la EPS y negados por los
Comités Técnico Científicos.
3. En cada caso deberán indicar los motivos o razones por las cuales se dio esta
negativa y, si fuese el caso, no fue estudiado por el Comités Técnico Científicos.

se evidencio la falta de compromiso por parte de las Entidades Promotoras de Salud ya


que a la fecha no habían enviado tales informes o al contrario la información
contenida no era suficiente para arrojar un resultado serio. Es por ello que para el
2012 y bajo Auto N° 043 la Corte requiere al Ministerio de la Protección Social
para que en el termino de 30 días profiera una nueva regulación con los registros
de servicios negados bajo la orden 19 de la sentencia T 760 de 2008 y fue bajo este
llamado que el Ministerio de Salud y Protección Social expide la resolución N° 744 de
2012 con el cual diseño y adopto un nuevo registro para que las EPS enviaran la
información requerida a las entidades solicitadas.

Es así que de las 297.433 negaciones reportadas por las EPS, el 57.62% fueron
negadas por los CTC aun siendo ordenado por el médico tratante y el 42.38% fueron
las relacionadas con aquellas ordenadas por el médico tratante y no tramitadas por el
CTC. Partiendo de estas cifras el argumento más invocado por el CTC es que
consideraba la no pertinencia de la solicitud realizada por el profesional tratante con
27.72% seguido de otros motivos con el 25.63% y finalmente aduciendo que la
información aportada por el médico era incompleta o insuficiente.

20
Tabla N° 6
Negaciones por CTC periodo 2013

Es así como se evidencia que en la mayoría de los casos aún los Comités Técnico
Científicos siguen negando tratamientos que con la reforma del nuevo POS, muchos de
los que se encontraban excluidos fueron agregados, sumándole a ello la unificación de
los Regímenes Subsidiado y Contributivo bajo el principio de igualdad.

[Volver]

21
6. CONCLUSIONES

Con esta síntesis buscamos identificar las fallas por las que está atravesando el
servicio a la salud al excluir los medicamentos del POS, tema que nos permitió la
realización de nuestro trabajo de grado.

Es por ello que queremos concluir que en nuestro sistema deben darse nuevas
búsquedas en los planteamientos desarrollados sobre la vigilancia, y el control en la
administración tanto de los recursos como la implementación de entidades a cargo de
manos de profesionales en el servicio de la Salud, formando con ellos sensibilización
de lo que realmente requiere el ciudadano; excluyendo los intereses personales
como de aquellos que sin escrúpulos solo quieren ver la salud como un negocio
lucrativo en el cual solo existe beneficio para unos pocos, ejemplo de ellos los fraudes
que hemos venido evidenciado por diferentes medios, en los cuales de evidencia la
manipulación que se le da al sistema relacionados con pagos por prestaciones de
servicios y tratamientos no cubiertas por el POS, redes de corrupción sobre los
recobros que le hacen algunas EPS al FOSYGA , sin tener realmente en cuenta
al usuario que lo solicita y en cambio teniendo entre sus afiliados personas que no
existen en realidad.

Es vital que nos apropiemos y hagamos una apropiación más activa en cuanto al
efectivo funcionamiento de calidad, garantizando con ello que las EPS hagan el recobro
ante el fondo de solidaridad (FOSYGA) de forma segura, eficiente y oportuna para su
desempeño y protección del servicio o tratamiento que se solicite, con organizaciones
de gobierno y entidades que tengan objetivos claros de aseguramiento con técnicas de
promoción, conservación y restablecimiento de la Salud buscando ante todo una
plenitud funcional y mental del individuo con la asistencia que necesite.

22
Con lo anterior vemos que el Estado es el encargado de desarrollar políticas orientadas
a elevar la calidad al bienestar colectivo, la calidad de vida y al acceso a los servicios
prestadores de salud; ya que con esto se implementa el derecho que tenemos
todas las personas de participar activamente en su defensa, con las medidas que
establezca la ley, rigiéndonos con los principios de igualdad, universalidad, integralidad,
equidad, integridad social, y solidaridad; con estos para dar prioridad a la salud y la
prevención de las enfermedades y los tratamientos que no están incluidos en el POS.

Una de las soluciones valdría redundar no es una figura que cubra las
problemáticas que han acontecido en nuestro sistema, sino una nueva renovación de
intereses a quienes van a beneficiar con esto. Crear una relación al derecho a la vida
que tenemos como usuarios, tener una buena información de la mano con el médico, en
el cual el Estado es el protagonista para que esto se dé, de manera que
todos no sintamos satisfechos al pedir un tratamiento sin ser discriminados por las
clases sociales; aplicar igualdad ya que cada vida es tan valiosa que no tiene
precio para acceder con
dignidad algo que realmente necesitemos.
[Volver]

23
7. BIBLIOGRAFÍA

• Acuerdo 29 de 2011, Comisión de Regulación en Salud, Por el cual se sustituye


el Acuerdo 028 de 2011 que define, aclara, y actualiza integralmente el Plan
Obligatorio de Salud
• Acuerdo 83 de 1997, Consejo Nacional en Salud, Por el cual se adopta el
Manual de Medicamentos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
• Auto N° 043 de 2012, Corte Constitucional Colombiana, seguimiento sentencia T
760 de 2008.
• Constitución Política de Colombia, Leyer 28 edición, 2010.
• Decreto 1938 de 1994, Reglamento para el Control de los Medicamentos del
Plan Básico de Salud.
• Defensoría del Pueblo, La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social
2013, Bogotá D.C., Defensoría del Pueblo, 2014.
• Ley 100 de 1993, Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se
dictan otras disposiciones, 23 de diciembre de 1993.
• Naranjo Colorado, Luz Dary; Garzón Peña Emilce, La salud en Colombia,
Bogotá D.C., Ediciones Ciencia y Derecho, 2010.
• Observación General N° 14, Artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, 2000.
• Orden N° 19 emitida por la Corte Constitucional Colombiana en la Sentencia T
760 de 2008.
• Resolución N° 744 de 2012, Ministerio de Salud y Protección Social, nueve (09)
de Abril de dos mil doce (2012)
• Sentencia T 406 de 1992, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr. Ciro
Angarita Barón, Bogotá D.C., cinco (05) de Junio de mil novecientos noventa
y dos (1992).
• Sentencia T 484 de 1992, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr. Fabio
Morón Díaz, Bogotá D.C., once (11) de Agosto de mil novecientos noventa y dos
(1992).

24
• Sentencia T 418 de 1992, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr. Simón
Rodríguez Rodríguez, Bogotá D.C., diecinueve (19) de Junio de mil novecientos
noventa y dos (1992).
• Sentencia T 200 de 1993, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr. Carlos
Gaviria Díaz, Bogotá, D.C., veinticinco (25) de mayo de mil novecientos noventa
y tres (1993).
• Sentencia T 597 de 1993, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr. Eduardo
Cifuentes Muñoz, Bogotá D.C. quince (15) de diciembre de mil novecientos
noventa y tres (1993).
• Sentencia de Unificación 043 de 1995, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr.
Fabio Morón Díaz, Bogotá D.C., febrero nueve (9) de mil novecientos noventa y
cinco (1995).
• Sentencia T 271 de 1995, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr. Alejandro
Martínez Caballero, Bogotá D. C., Junio veintitrés (23) de mil novecientos
noventa y cinco (1995).
• Sentencia de Unificación 480 de 1997, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr.
Alejandro Martínez Caballero, Bogotá, veinticinco (25) de septiembre de mil
novecientos noventa y siete (1997).
• Sentencia T 304 de 1998, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr. Fabio
Morón Díaz, Bogotá D.C., junio diecinueve (19) de mil novecientos noventa y
ocho (1998).
• Sentencia T 801 de 1998, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr. Eduardo
Cifuentes Muñoz, Bogotá D.C., dieciséis (16) de diciembre de mil novecientos
noventa y ocho (1998).
• Sentencia T 1081 de 2001, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr. Marco
Gerardo Monroy Cabra, Bogotá D.C., once (11) de octubre de dos mil uno
(2001).
• Sentencia T 749 de 2001, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr. Marco
Gerardo Monroy Cabra, Bogotá D.C., doce (12) de julio de dos mil uno (2001)

25
• Sentencia T 946 de 2002, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr. Clara Inés
Vargas Hernández, Bogotá, D.C., treinta y uno (31) de octubre de dos mil dos
(2002).
• Sentencia T 062 de 2006, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr. . Dr. Clara
Inés Vargas Hernández, Bogotá, D.C., dos (2) de febrero de dos mil seis (2006).
• Sentencia T 420 de 2007, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr. Rodrigo
Escobar Gil, Bogotá, D.C., veinticuatro (24) de mayo de dos mil siete (2007).
• Sentencia T 314 de 2010, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr. Jorge
Ignacio Pretelt Chaljub, Bogotá D.C., tres (3) de mayo de dos mil diez (2010).
• Sentencia T 066 de 2012, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr. Jorge
Ignacio Pretelt Chaljub, Bogotá D.C., catorce (14) de febrero de dos mil doce
(2012).
• Sentencia T 876 de 2012, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr. Nilson
Pinilla Pinilla, Bogotá, D. C., veintinueve (29) de octubre de dos mil doce (2012).
• Sentencia T 861 de 2012, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr. Jorge Iván
Palacio Palacio, Bogotá, D.C., veinticuatro (24) de octubre de dos mil doce
(2012).
• Sentencia C 313 de 2014, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr. Gabriel
Eduardo Mendoza Martelo, Bogotá D.C., veintinueve (29) de Mayo de dos mil
catorce (2014).
• Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la
salud y se dictan otras disposiciones, 16 de febrero de 2015, Colombia.
• Sentencia T-760 de 2008, Corte Constitucional Colombiana M.P. Dr. Manuel
José Cepeda Espinosa, Bogotá D.C., treinta y uno (31) de julio de dos mil ocho
(2008).
• V Congreso Iberoamericano de Derecho Sanitario, Bogotá, Octubre 7,8 y 9 de
2015.

[Volver]

26

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy