Capitulo 1
Capitulo 1
Capitulo 1
1·' los hiatogos exploran la vida desde 1a escala La biologla modema es tan importante como inspiradora. Los
micTOsc6pica hasta la cscala global avances en la investigad6n de genetica y biologla molecular estan
1 -2 Los sistemas biol6gicos son mucha mas que transformando la medicina y la agricultura. La biologla molecu-
1a suma de sus panes lar esta brindando nuevas herramientas para campos tan diver-
50S como la antropologla y la criminologfa. Las neurociendas y
1-3 Los bi61ogos exp loran la vida a traves de su la biologla evoluliva eSlan dando una nueva forma a la psicolo-
gTan diversidad de especies gla y a la sociologla. los nuevos modelos de la ecologfa COntri-
1-4 La evoluci6n explica la unidad y la diversidad buyen a que las sociedades evaluen aspectos ambientales, como,
de la vida por ejemplo, las causas y las consecuencias biol6gicas del calen-
'-5 Los bi61ogos utilizan vadas rormas de tamiento global. tstos son apenas unos pocos ejemplos del modo
en que la biologla panicipa en la trama de nuestro cuitura mas
investigaci6n para cxplorar Ja vida
que nunca antes. Jamas existi6 una epoca mcjor para explorar la
1-6 Un conjunlo de lemas concela los conceptos vida.
de 1a biologia EI fen6meno que denominamos vida no puede definirse de
forma simple, con una sola frase. Sin embargo. cualquier niflo
percibe que un perro, un insecto 0 una planta, como la vemaci6n
drcinada del he!echo que ilustra la tapa de eSle libro (fig . 1·1 ),
estan vivos, mientras que una roca no 10 est<i. Reconocemos la
Panorama general vida por 10 que hacen los seres vivos. La figura ' -2 destaca algu·
nas propiedades y procesos que se asocian con la vida.
La era mas apasionante de la biologia Cuando nos disponemos a explorar la vida, nos ayuda tener
delante una visi6n panornmica del extenso campo de estudio.
ienvenidos a la biologia , cl eswdio cienlffico de la vida. Este capitulo nos introduce en el amplio panorama de la biola--
2
(b) Adaptaci6n evolutiva. EI aspecto de este
hipocampo pigmeo es un camuflaje del animal en su
ambiente. btas adaptaciones evoluCionan durante
varias generaciones gracias al exito reproductivo de
...1Orden. Esta vista cercana de una flor de los individuos con rasgos heredables que estan
gll'asoi ilustra la estructura muy organizada mejer adaptados a su ambiente.
(c) Respuesta al medio ambiente. Esta
caractenza a la VIda.
planta carnivora (Venus
atrapamoscasl cierra su trampa
rapidamente eo respuesta al estlmule
amblental de una libelula que se posa
,,-
-<' sabre ella.
" -, !
-
•.
A• .. • i
. • '.,
•
,p
"
I'
" .;\. •
, ..............
..'
.-
. .- "-••
(e) Proc.esamiento de energia. Este picaflor obtlene su
energla a partir del nectar de las flores. EI picaflor
utilizara la energla qulmica almacenada en los alimentos
para impulsar su vuelo y otros trabalos.
::. Regulacion. La regulaci6n del
-fJ sangulneo a traves de los
sangufneos de las orejas de
",,:,a loebre americana mantiene
:.a lPmperatura corporal
'XI'15laflte ajustando el intefcambio
;]to caor con el alre dfCundante.
jaarquias de la organizacion biologica para examtnar una hoja de aree hasta aproximarnos al nivel
k!lnemos que nos acercamos paulatinamente desde e1 molecular. La figura , . ) (en las dos paginas siguienles) narra
para observar cada vez mas cerca y con mayor detalle la este viaje hada cl interior de la vida donde ios numeros dentro
trl la Tierra. Nuestro destino cs un bosque de Ontario, de los clrcuios representan los diferentes nive1es de organizad6n
donde utilizaremos microscopios y OlrOS instrumentos bioi6gica que ilustran las fOLOgraflas.
o Comunidades. EI conJunto de
organismos que habitan un
ecosistema particular se denomina
comunidad biol6gica. La
comunidad en nuestro ecosistema
del bosque comprende muchas
clases de arboles y otras plantas,
una diversidad de animales, setas y
hong05, y una enorme cantidad de
diversos microorganismos como las
baderias, que son formas vivientes
tan pequenas que no pueden verse
Sin un microscopio. (ada una de
estas formas de vida se denomina
especie.
e Poblaciones.
Una poblaci6n
comprende a
todos los
individuos de las
especies que
viven dentro de
los IImltes de un
area especlfica. Por ejemplo, nuestro bosque de
Ontario incluye una poblaci6n de arces azucareros
y de osos negros americanos. Podemos ahara
refinar nuestra definici6n de comunidad como un
cooJunto de poblaciones que habitan en un area
o individuales
Organismos. Los seres vivos
se denominan organismos.
(ada uno de los arces y otras plantas
del bosque, es un organismo, y
tambien 10 es cada animal del bosque,
como las ranas, las ardillas, los osos y
los insectos. En el suelo habitan olros
microorganismos, como las bacterias.
- .-
o Ululas. La celula es la unidad fundamental de la estructura y de la
funci6n de los seres vivos. Algunos organismos. como las amebas y la
o Organulos. los doroplastos son ejemplos de
orgtmulos, que son los diferentes componentes
mayor parte de las bacterias, son unicelulares. Otros organismos, como las funcionales que constituyen las celulas. En esta
plantas y los animales, son multicelulares. En lugar de una sola celula que figura una herramienta muy poderosa
reaflla todas las funciones de Ia vida, un organismo multicelular tiene una denominada microscopio electrOnico da un
dMsi6n del trabajo entre celulas especializadas. EI cuerpo humano consta enfoque nftido tie un doroplasto.
de b llones de celulas microsc6picas de varias clases diferentes, como las
cerulas musculares y las celulas oerviosas, que estan organizadas en '.m
ciferentes tejidos especializados. Por ejemplo.
eI tejido muscular lormado por
fasckulos de celulas musculares.
Y observense otra vez las celulas del
interior de una hoja. (ada una de las
celulas que se ven tiene solamente 25 )lm
(mKr6metros) de diametro. Se requerirlan
de 700 de estas celulas para alcanzar
eI tamano de una moneda pequena.
( ada una de eslas celulas
tan pequei'las contiene numerosas
estructuras verdes, denominadas
doI'oplastos, que son los
responsables de la fotoslntesis.
W Molkulas.
Nuestro ultimo
cambio de escala nos introduce
dentro de un cloroptasto para
obsefvar la vida a nivel molecular.
Una moIerula es una estructura
o Tejidos. Nuestro pr6ximo cambio de escala para
ver los tejidos de una hoja requiere un microscopio.
qulmica que (onsta de dos 0 mas
unidades qulmicas denominadas
La hoja de Ia izquierda ha sido cortada en un atomos, que esttIn representados
angulo. EI tejido en forma de panal de abejas en el como esferas en este grafico de
interior de la hoja (parte superior de la fotograffa) ordenadOf de una molecula de
es Ia zona principal de localizaci6n de la clorofila. La dorofiia es la m6lecula
fotosfntesis, el proceso que transforma la energla pigmentaria que hace que sea verde
de la luz en energla qulmica de los hidratos de una hoja de arce. Una de las mas
carbono y otros alimentos. Vemos el corte de la importantes moleculas de la Tierra,
hoja en una perspediva que l am bien nos permite la dorofila, absorbe la luZ" del sol
ver un tejido con aspedo de rompecabezas durante la primera etapa de la
denominado epidermis, la Npiel" de la superficie de fotoslntesis. En cada doroplasto,
la hoja (mitad inferior de la fOlograffa). los poros a miliones de moleculas de clorofila y
traves de la epidermis permiten al gas di6xido de otras moleculas se organizan en el
carbono, una materia prima para la producci6n de equipo que transforma la energla
hidralos de carbono, akanzar el tejido fotosintetico luminosa en la energla qulmica de
en el interior de la hoja. En esta escala podemos los alimentos.
ver tambien que cada tejido tiene una estructura
(elular. De hecho, cada clase de tejido es un grupo
de celulas similares.
6 1 ExploT3ciOn de la Vida
Espermatozoide
6vulo ferti!izado
--- Celulas del embri6n
con el DNA de con copias del DNA
ambos padres heredado
Ovulo
Descendencia con
rasgos heredados
.... f"1g. 1-6. EI DNA heredado dirige el desarrollo de un organismo. de ambos padres
Membrana externa
y 5uperiicie celular
.. Fig. 1-10. 8iologla de siste- C£LULA
mas: mapa de las interacciones
entre las proteinas en una
celula. Este diagrama es un mapa
de aproximadamente 3 500 prote-
lnas (puntos) y su red de interac-
ciones (lfneas que conectan las
proternas) en una celula de la
mosca de la fruta. Los bi61ogos de
sistemas desarrollan estes mode-
los a partir de una enorme base
de datos de informaci6n acerca
de las moleculas y de sus interac-
ciones en la celula. EI principal
objetivo de este enfoque es utili-
zar estos modelos para predecir
cOmo un cambio, por ejemplo, el
aumento en la actividad de una
protelna determinada, puede pro-
pagarse a traves del cif(uito mole-
cular de la celula para causar otros
cambios. Una de las aplicaciones
sera una predicci6n mas segura de
los efectos colaterares de varios
medicamentos.
"------ Veanse las J'C'S PUtSlas en d Aptndict A. nice su eolecci6n de musica de acuerdo con los cantantes. Y
puede seT entonees que agrupe a los diferentes artistas en cale-
gorfas mas amplias, como musica de baile, musica para fiestas,
musica para hacer ejercicio y musica para el momento de estu-
ConceplO dio. De la misma manera, agrupar las especies que son similares
es nalural para nosotros. Podemos hablar de ardillas y mariposas,
pest a que reconocemos que muchas especies diferentes perte-
Los biologos exploran la vida a traves necen a cada grupo. Podemos induso ordenar los grupos en cate-
de su gran diversidad de especies gortas mas amplias, como los roeclores (que induyen las ardillas)
y los insectos (que induyen las mariposas). La taxonomfa , la
Podemos pensar en el enorme panorama de la biologfa como rama de la biologfa que nombra y dasifica a las especies, forma-
si tuvieTa dos dimensiones. La dimension que anaH- liza este orden de las especies en una serie de gropos de ampli-
zaremos en los dos primeros conceptos de este capitulo, es la tud ereeiente (fig, 1- 14) , Usted aprendern algo mas acerca de
escala de tamano que recorTe todo el camino desde las mole- este esquema taxon6mico en el capitulo 25. Por ahora, nos cen-
culas hacia la biosfera. Pero la biologla tiene tambien una traremos en los reinos y los dominios. las unidades mas amplias
dimensi6n "horizonlal que se extiende a 10 largo de una gran
H
de la clasificaci6n.
Mammalia
Animalia
Los tres dominios de la vida vida pueden agruparse en tres niveles aun superiores de la dasi-
ficaciOn que se llaman dominios. Los Ires dominios se denomi-
Hasta la ultima dtcada, la mayor parte de los bi61ogos adop· nan Bacteria, Archaea y Eukarya.
..t:ran un esquema taxonOmico que dividfa la diversidad de la los primeres dos dominios, el dominio Bacteria y el domi-
en cinco reinos, entre eUos, los reines vegeml y animal. Pero nio Archaea. se componen de procariontes (organismos can
nuevos, como la comparaci6n de las secuencias de DNA ct.lulas proc:ariontes). La mayorla de los procariontes son unite-
diferentes especies, han conducido a una continua revalua- lulares y microscOpices. En el sistema de cinco reinos. las bacte-
in del mimero y los Ifmites entre los reinos. Diferentes investi- rias y arqueas estan combinadas en un unico reino. denominado
han prepuesto desde seis reinos hasta docenas de reines. Monera, porque companen la fonna procarionte de la estructura
'!'uo. a pesar de que el debate continua en el nivel del reino, en celular. Pero hay evidencias aCLUales que sostienen el punto de
actualidad exiSle un mayor consenso de que los reinos de 1a vista de que las bacterias y arqueas representan des ramas muy
1 ExploradOn de Ia vida 13
1. _ _ _ _ _ _
las bacterias (Bacteria) son los Los protistas (multiples reinos) I 100 11m I EI reino vegetal (Plantae) formado por
procariontes diversos y son eucarlontes unicelulares y algunos eucariontes multicelulares que realizan la
ampliamente distnbuidos y actualmente se parientes multicelulares relativamente simples. fotoslntesis, es decir, la transformaci6n de la
dividen entre multiples rein os. Cada una de las En esta figura se observa una variedad de energra luminosa en afimento.
estructuras en forma de bast6n de esta proti5tas habitantes de agua estancada. Los
fotografla cor responde a una celula bactenana. cienUftcos discutiendo en la actuahdad
c6mo dividir a los protistas en reinos que
representan mejor la evoluci6n y la diversidad
DOMINIO ARCHAE A
Muchos de los procanontes >-----< EI reino de IO§ hongO§ (Fungi) deflnldo EI reino animal (Animalia) esta formado por
O,Sllm
conocidos como arqueas parcial mente por la forma nutncional de sus eucariontes multtcelulares que ingieren a otres
(Archaea) viven en amblentes extremos de miembros, como esta seta, que absorbe sus organismos.
la Tierra, como lagos salados y fuentes nutrientes despues de descomponer el material
termales. EI dominio Archaea se com pone de
multiples relnos. La fotograffa muestra una
colonia compuesta por muchas celulas.
distintas de la vida procarionte. que d ifieren en algunos aspectos mentos mediante fotoslntesis. Los hongos son. generalmente, des-
clave que usted aprendera en el capitulo 27. Hay evi- componedores que absoriJen los nUlrientes al degradar organis-
dencias moleculares de que las arqueas estan por 10 menos tan mos muenos y desechos organicos, como los reslOS de las hojas y
estrechamente relacionadas con los organismos eucariomes como las heces de los animales. Los animales obtienen su alimento por
10 estan can bacteria. mgesn6n, es decir. comlendo y digiriendo otros organismos. €ste
Todos los eucariontes (organismos can ctlulas eucariontes) se es, por supuestO, el reino al que penenecemos nosotros.
agrupan en la actualidad en los distintos reinos del dominic
Eukarya (fig. 1-15). En la era del esquema de cinco reinos. la
Uni dad e n la diversidad de la vida
mayO/fa de los eUC".Iriomes unicdulares, induidos 10:5 microorg<!-
nismos conocidos como protozoos, fueron ubicados en un unico Siendo la vida tan diversa, hay tambien evidencias de una
reino, el rei no Protisla. Muchos bl61ogos extendieron los Ilmites considerable unidad , especialmente a los ni\'eles molecular y
del reino Protista para incluir algunas formas mullicelulares, como celular. Un ejemplo es eI lenguaje genetico uni\'ersal del DNA,
las algas marinas, que estan estrechamente relacionadas con cier- que es comun a organismos tan diferentes como bacterias y ani-
tos protislas unicdulares. La tendencia taxon6mica reciente ha males. Y entre los eucariontes, la unidad es C\ridente en muchas
sido dividir los protistas en varios reinos. Ademas de eslOS reinos caracterlsllcas de la estructura celular (fig. 1-16).
de los prolistas, el dominio Eukarya comprende tres reinos de ,-COmo podemos explicar la doble naturaleza de la vida en la
eucariontes multicelulares: los reinos Plantae, Fungi y Anirnalia. unidad y la diversidad? EI procesa de la evoluciOn, que se intro-
EslOs Ires reinos se dlferencian en parte por su forma de nutriciOn. duce en el prOximo concepto, destaca tanto las semejanzas como
Las plantas producen sus propios hidralos de carbona y OLros ali- las diferencias de la vida sabre la Tierra.
- -
0.1 lim
::.as de Paramecium. I
os de Paramecium
"".....""1.1 celula a \Taves
Concepto
1 Exploraci6n de la vida 15
OBSERVACl6N: variaei6n individual. Los individuos
de una poblaciOn de cualquier espeeie .se diferendan en
muchos rasgos heredables.
OBSERVAClON: sobreproduceiOn y compctici6n. Una
poblaeiOn de cualquier especie liene el potencial de pro-
d ucir mucha mas descendencia de la que sabrevira para
praducir descendcncia prapia. Con mas individuos de los
que el ambiente puede soponar, la competiciOn es inevi-
table.
DEDUCCION: exilo reproductivo d esigual. A partir de
los hechos observables de variaci6n heredable y sabre-
p roducciOn de la descendencia, Darwin dedujo que los
individuos son desiguales en su probabilidad de supervi-
venda y reprodued6n. Los individuos con rasgos hereda-
bles mas adecuados al media local producintn en general
una cantidad desproporcionadamente mayor de descen-
dientes sanDs y fertiles.
DEDUCClON: evo luci6n adaptati va . Este txito
reprod uctivo deslgual puede adaptar a una poblaciOn a
Sll ambienle. A traves de suceslvas gcneraciones. los
rasgos he redables que racilitan la supervivcncia y el
txilO reproductivo tienden a incrementar su frecuencia
entre los individuos de una poblaci6n. La poblaci6n
evoluciona.
Seleccion natural
Darwin sintelizO su leorfa de la selecciOn natural a panir de
observaciones que, en s£ mismas, no eran nuevas ni profundas.
Evoluci6n de las adapla-
OITOS Jnvestigadores luvieron las piezas de e5te rompecabezas.
(IOnes en la poblaciOn
pcro Darwin vio cOmo se adaptaron la una a la Olra. Dedujo que
habla seleeciOn natural al coneetar dos earaCLerfslicas f.k ilmente
observables de la vida: • Fig. 1-20. Resumen de la seleccion natural.
!
fundOn. los murdelagos, los unicos mamr-
feros capaces de volar, tienen alas con una
membrana entre los dedos •. De acuerdo
con el punto de vista darwiniano de la
vida, estas adaptaciones se perfe<cionan
mediante la selecci6n natural.
El arbol de la vida
ObstlVese nuevamente la arquitectura esqueletica de las alas
del murcielaga de la figura 1-22. Estas extremidades anteriores,
aunque adaptadas para el vuelo, tienen realmente los mismas
huesos, aniculaciones, nervios y vases sanguineos que se encuen-
e Elimlnaci6n de indlvlduos con ciertos rasgos. tran en Otms extremidades tan diversas, como el braza humano.
la pata delantera del caballo y la aleta de una ballena. En efecto.
!
las extremidades ameriores de todos los mamlferos son variacia-
nes anat6micas de una arquitectura camlin, asl coma las flares de
la figura 1-19 son variaciones sabre el tema subya-
eente. Estos eJemplos de parenteseo cancetan la "unidad en la
diversidad r de la vida can el concepla de Oanvin de "deseen-
denda con En este caso, la unidad de la anatomla
de la extremidad anterior de los mamlferos reneja la herencia de
esta estructura de un ancestro comun -el "prototipon de mamlfe-
ro del cual deseienden todos los atros mamiferos-. que modifi-
caron sus extremidades anteriores por la selecciOn natural que
aetu6 sabre millones de generaciones en diferentes contexlOS
ambientales. Los fOsiles y otras evidencias corroboran la unidad
anat6mica que 50stiene el puntO de vista de la descendenda de
o Reproduccibn de los supervivientes. los mamlferos de un aneestro eomlin.
Por esa raz6n. Darwin propuso que la selecci6n natural, por
..
Plnz6n cactero terrestre
grande peq""oo
Geosplza (amarhynchus
magnirostns Geosplza psirtacul.l Pinz6n
Pinz6n
fuliginosa carplntero Pinz6n Pinz6n gorJeador
Pinz6n terrestre cantor gfls
de pico agudo o anesano arb6reo mediano
Geosplza Pinz6n
conirostris terre5tre
mecliano
Certhidea Certhidea
GeoSPIZil Pinz6n
Cilmarhynchus olivacea fUSCil
difficilis cactero CactoSPIZil
chico pallida pauper Pequeno
Pinz6n de pinz6n arbOreo
Geospiza mang)ar
fortis
Camarhynchus
Cactospiza parvulus
heliobates
Pinz6n
Granlvoros Comedore5 de Granfvoros vegetanano
flore5 de cactus
Platyspiza
crassirostris
Ancestro cornun
del contlnente sudamericano
.. Fig. ' ·23. Descendenda con modificad6n: radiad6n adaptativa de los pinzones de las islas Galapagos. ObselVese la especializaci6n de
los picas. adaptados a las variadas fuentes de alimentos en las diferentes islas.
pinz6n que por casualidad a!canz6 el archipielago desde el conti· en su arbol fami liar, cada especie es una pequena rama de un Mbol
nente. despues de que Darwin efectuara su recolecci6n de ramificado de la vida que se extiende bacia alras en el tiempo, a
pinzones de las Galapagos, los investigadores comenzaron a clasi· lraves de especies ancestrales mas y truis remotilS. las espedes que
ficar las relaciones entre las especies de pinzones, en primer lugar son muy semejantes, como los pinzones de las Galapagos, com·
a panir de datos anat6micos y geograficos, y recientemente, con parten un anceslro comun en un punto de ramificaci6n relativa-
la ayuda de las comparaciones de las setuendas del DNA. mente reciente en el <1rbol de la vida. Pero mediante un ancestro
Los diagramas de los bi61ogos de las reladones evolutivas. que vivi6 mucho m:\s atras en e1 tiempo, los pinzones se relado-
generalmente, tienen aspeclO de <1rboles, y por buenas razones. As! nan con los gorriones, los halcones. los pingoinos y todas las
como un individuo tiene una genealogla que puede diagramarse demas aves. Y las aves, los mamfferos y Olros venebrados (anima-
Prueha de ]a predicci6n
EI papel de las hipOtesis en In in"esligadon
En la eiencia, una hip6lcsis es una respuesta pasible a una
pregunta claramenle formulada, una explicaci6n para verifkar.
Es, generalmeme, un postulado eJaborado, basado en experien-
cias pasadas y en los datos disponibles de la ciencia del descu-
brimiento. Una hip6tesis cientlfica establece predicdones que
pueden ponerse a prucba registrando observaciones adicionales
o medianll.' el diseno de experimemos.
TOOos nosoLros utilizamos hlp6tesis para resolver los proble-
mas de cada dia. Por ejemplo, la linterna no funciona durante La prueba rechaza la hip6tesis
una salida noctuma en el campamento. Esc es una observaci6n.
La preguma es obvia: ,par que no fundona la lintema? Dos hip6- .. Fig. ' ·25. Un ejemplo de campo de una investigaci6n basada
tesis razonables basadas en experienclas pasadas son: I) las bale- en una hipOtesis.
rfas de la limerna estjn agotadas 0 2) !a bombilla de la linterna
esta fundida. eada una de estas hip6tesis alternativas genera pre-
dicciones que pueden comprobarse mediante expetimentos. Por
eJemplo, la hip6tesis de las baterlas agotadas predicc que cam- Deducdon: la I6gica de la deliria basada ell las hip6tesis
biando las baterlas se resolvero el problema. La figura '·25 "51... enrollees"
esquematiza esta investigaci6n de campo. Por supuesto, nosotros Un lipo de 16gica denominacla dedueci6n esta incorporada a
raramente dividimos nuestros procesos de pensamiento de esta la cienda basada en hip61esis. La deducci6n se opone a la
manera cuando tenemos que resolver un problema utilizando inducci6n que, como dijimos, es un razonamicnlo a partir de
una hip6tesis, predicciones y experimentos. Pcro la ciencia basa- un eonjunto de observadones especificas para alcanzar una coo-
da en hip6lcsis Iiene clarameme sus orfgenes en la tendencia clusi6n general. En eI razonamienlo deductivo la 16gica fluye
humana a figurarse los objetos desannando y cambiando sus en la direcci6n opuesta, de 10 gene ral a 10 particular. A partir
componentes. de premisas generales eXlrapolamos los resultados especificos
20 Exploraci6n de 1a vida
r.t'be.r1amos esperm si las premisas fueran cienas. Si lodos los do denfi!ico. Podemos reconocer los elementos de eSle proceso
.;q:masm.os eslan formados por celulas (premisa 1), y los seres en la mayor!a de los artfculos publicados por los ciemlficos,
"-u:nas son organismos (premisa 2), los seres humanos est:in pem raramente en esa forma tan estructurada. Muy pocas
-:wdos por celulas (predicci6n deductiva sobre un caso investigaciones cientfficas siguen rfgidamente la secuencia de
1:5pttl 1CO). pasos definidas en el "manual" del metodo cientlfico. Por
'ED b aencia basada en las hip6lesis la deducci6n general- ejemplo, un cientlfico puede comenzar a diseflar un experi-
lorna la forma de predicci6n sobre que resultados deberf- mento, para luego modificarlo de modo retrospectivo al com-
°
esperar de los experimentos las observaciones si una probar que se requieren mas observaciones. En otros casos el
particular (premisa) es correcta. Entonces comproba- rompecabezas de observaciones simplemente no responde a
La rup6tesis al realizar el experimento para ver si los resulta- preguntas definidas con c1aridad hasta que OlrOS proyectos de
son 0 no son los predichos. Esta comprobaci6n deductiva im'estigaci6n sitl1en estas observaciones en un nuevo contex-
re la forma de la 16gica "Si ... en/Onces· . En el caso del to. Por eJemplo, Darwin recogi6 los especfmenes de pinzones
de la hnterna: si la hip6tesis de las baterfas agoladas es de las Galapagos, pem despues de varios al'l.os, wando la idea
:.3IlttU. ). osted las cambia por batelias nuevas, en!onces la lin- de la selecci6n natural comenz.6 a consolidarse. los bi610gos
lmU deberta funcionar. empezaron a hacerse. preguntas clave acerca de la hiSloria de
estas aves.
Ademas, los cientlficos a veces reorganizan su investigaci6n
La Itipocesis de la in\'e5tigadotl detlliJica en detalle wando se dan cuenta de que han estado "trepando al :irbol
.:.. c]tmplo de la linterna i1ustra dos imponantes cualidades de al formular preguntas err6neas. Por ejemplo, al
poIesis cientificas. En primer lugar. una hip6tesis debe ser comienzo del siglo xx, muchas In\'estigaciones sobre la esquizo-
ubable; debe existir una manera de ponerla a prueba y ven- frenia y el trastorno maniaco depresivo (ahora Hamado traslomo
,;.u \'3.lidez. En segundo lugar, una hip6tesis debe ser reJura- bipolar) se dcs\1aron del camino correcto porque se centramn
<Kbe. existir alguna observaci6n 0 experimento que pueda demasiado en el modo en que las experiencias de la vida causa-
101f si una idea como esla efectivamente tID es verdadera. La ban estas enfermedades graves. us investigaciones sobre las
\tslS de que las batelias agotadas son la (mica causa del des- causas y los potenciales tratamientos se volvieron mas product i-
no de la linterna podrfa refutarse reemplazando las viejas vos ruando se disel'laron pregumas correctas al estudiar c6mo
..:.au.s por otras nuevas. Pero trate de unaginarse. una prueba cOOlribulan cienos desequilibrios qufmicos cerebrales a 1a enfer-
r2 tt:futar la hip6tesis de que hay fantasmas en el campa men- medad mental. Para ser justos, debemos reconaeer que esas des-
U( se. estan diviniendo con la !interna. i.Si se recupera el fun- viaciones y gitos en la investigaci6n cientlfica se hacen m:is
rumiento de [a !interna cambiando la bornbilla, se refuta la evidentes con e.l paso del tiempo, con la ventaja que da la pers-
OIS de los fantasmas? No mientras los fantasmas juguetones pectiva hist6rica.
muen con sus tmvesmas. Existe aun otra raz6n por la cual una ciencia carrecta no
...3 tn\'estigaci6n de la !interna Hustra otro punto clave sobre la requiere satisfacer exactamenle ningun metodo determinado
'")Cl3 basada en hip6tesis. Lo ideal es formular dos 0 mas hip6- de invesligaci6n: la ciencia del descubrimiento ha contribuido
- oalternativas y disel'l.ar experimentos para refutar est.as posi- muchfsimo a nuestra comprensi6n de la naturaleza, sin cumplir
bk:s cxplicaciones. Adem:is de las dos explicaciones estudiadas con la mayor1a de los pasos del denaminado metodo cientlfico.
l:a hgura 1-25, una de las muchas hip6tesis adicionales es que Es importante para ustedes adquirir cierta experiencia sobre
. las batertas y la lampara, no funcionen correctamente. las posibilidades del metodo cientlfico -utiliz:indolo para algu-
(.ual es el resultaclo que esta hip6lesis predice en los experi- nas de las investigaciones de laboratorio en vuestro curso de
lOS de la figura 1-25? ,Que experimento adidonal clisel'larfa bioiogla, por ejemplo-. Pero tambien es importante evilar este-
ISrd para probar esta hip6tesis de un desperfecto multiple? reotipar a la ciencia como si siguiera de forma tigida este meto-
Podemos profundizar aun mas en el escenario de la !interna do.
p:a aprender olra lecci6n importante de Ia ciencia basada en las
Kt'SlS. Aunque la hlp6tesis de la bambilla fund ida conunue
Estudio de un caso en la investigacion cientifica:
.,.d..., la explicaci6n mas probable, observe que la prueba que
Ime esta hip6tesis no 10 hace porque confirma que es correc- investigacion del mimetismo en las poblaciones
porque no la elimina mediante una refutaci6n. Quizas la de serpientes
Ibilla simplemente estaba floja y la nueva bombilla fue colo-
correctamente. Pocirfamos intentar refutar [a hip6tesis de la Ahora que hemos destacado las caracteristicas principales de
fund ida intentando Olro experimemo: extrayendo Ia bom- la dencia del descubrimiento y de la ciencia basada en las hip6-
y colocandola nueva mente can cuidado. Pero, a pesar de tesis, eslamos en condiciones de reconocer estas fonnas de pre-
gran camidad de pruebas experimemales, ninguna puede guntar en un caso de esmdio de la actual invesligaci6n cientlfica.
""'probar una hip6tesis sin dejar una sombra de cluda porque es La historia comienza con un conjunto de observaciones y
agmar las pruebas de tadas las hip6tesis alternativas. generalizaciones de la ciencia del descubrimiento. Muchos ani-
na hip6tesis adquiere credibilidad porque sobrevive a muchos males venenosos tienen color brillante, muchas veces con un
.... de refutarla, mientras que, al mismo tiempo, estas patr6n caracleristico que sobresale del fondo. Esto se. denomina
lJcbas experimentales van eliminando (refUlando) las hip6- color de advenencia, porque aparentemente sel'lala las
tslS ahernativas. a los posibles predadores. Pero tamblen existe el
mimellsmo, los imitadores. EsLOS Impostores se parece.n a las
espe.cies venenosas, pero son realmente inofensivos. Un ejemplo
D mito del mefodo de'lltfico es la mosca de la flor. un insecLO que no pica, pero tiene un
Los pasos del ejemplo de la !iOlerna de la figura 1-25 mues- aspecto similar al de una abeja que efeclivamente pica (fig . 1·26
rom un proceso idealizaclo de investigaci6n denominaclo mtto- en la p:igina sigulente).
1 o:plorad6n de la vida 21
-- - -
La dislribud6n geografica de las serpientes de Carolina hizo
posible verificar la predicdOn clave de la hip6tesis del mimetis-
mo. EI mimetLsmo deberta contribuir a proteger a las serpientes
reales de los predadores, pero solo en las regiones donde tambu!:n
v!Ven las serpientes de coral. Ut hip6tesis del mimetismo predi-
ce que los predadores en las areas donde no habitan serpientes
Mosca de la flor de coral atacaran can mayor frecuencia a las serpientes reales que
(no pica)
10 que hacen los predadores que viven en regiones donde las ser-
piemes de coral estan presentes.
... '.'.'.. .
Serpiente real escarlata
Referen::;- I
"-
,
o Serpiente
• Fig . 1-26. Una abeja (que pica) y la mosca de la flor (que no
pica) se parecen por mimetismo.
...'
.. ",
,
,
..,.. ,
l llf
escarlata rcal
SerpLente
de coral del este
•
{Cu;iI es la funclOn de este mimetismo? {Que ventaJa les con-
fiere a los imitadores? En 1862, el cientifico britanico Henry
Bates propuso la hip6teSis razonable de que los imitadores Carolina
(como las moscas de la fio r) se benefician cuando los predado- del Norte
res los confunden con las especies peligrosas. En otras palabras,
el engano puede ser una adaptaciOn evolutiva que reduce el ries-
go del simulador de ser devorado. Pese a 10 intuitiva que puede
resultar esta hip6tesis, ha sido relativamente dificH de probar, en
especial can experimentos de campo. Pero en el ana 200t, los
biOlogos David y Karin Pfennig, junto can William Harcombe,
quien todavfa no se habia graduado en la Universidad de
Carolina del None, disei'i.aron un conjunto simple pero inteli-
gente de experimemos de campo para probar la hip6tesis del
mimetismo batesiano.
El equipo in\'estigO un caso de mimetismo emre las ser-
pientes que viven en Carolina del None y Carolina del Sur.
Una serpiente venenosa denominada serpieme de coral del
este tiene un color de advenencia: gruesos anillos altemantes,
de color raja, amarillo y negro. Los predadores raramente ata-
can a estas serpiemes. Es improbable que los predadores hayan
aprendido esta conducta de evitaci6n, ya que el primer ataque
de una serpLente de coral, a menudo, es monal. Ut selecciOn
natural debe haber aumentado la frecuencia de predadores que
han heredado un reconocimiemo instintivo y un comporta-
miento de evnaciOn ante el color de advenencia de la serpien- Serpiente real escarlata
te de coral.
Una serpieme no venenosa denominada serpiente escarlata • Fig. 1-27. Distribuci6n geogrllfica de las serpientes de coral y
real (0 falsa coral) mimetiza el color de los anillos de la ser- las serpientes reales en Carolina. La serpiente escarlata real 0 falsa
piente de coral. Ambas serpientes viven en Carolina, aunque el coral (Lampropeltis triangulum) imita el color amenazadof de la ser-
picnIC de coral venenosa del este (Micrurus fulvius). Aunque estas des
area geografica de la serpiente real se extiende mas al norte y al especies cohabitan en muchas regiones de Carolina del Norte y Carolina
oeste, en regiones donde no se encuentran serpientes de coral del Sur, el area geografica de la serpiente real se extiende mas al norte
(fig . 1-27) . y al oeste del area de la serpiente de coral.
• Alaques a las
serplentes reales artlficl.illes %
Carolina
del Norte
de coral 141
mayorla de los ataques
fueron contra las
serpientes artificiales
marrones.
CONllUS10N Los expenmentos de campo sostierterlia hipOtesis
de mlmellsmo sin contradear la predicciOn de que la Imllaci6n
de las serpientes de coral es efecllva solo donde hay serpientes de
coral. Los expenmentos tam bien evaluaron una hipOtesls altemativa:
que los predadores generalmente evitan lodas las serpientes con
(b) Serpiente marr6n artificial que fue atacada
anillos de color brillante, sean 0 no serpientes venenosas, que
vivan en ese ambiente. Los da tos contradijeron la hlp6tesis
.. Fig. 1-28. Serpientes artificiales utilizadas en experimentos de allernativa al moslrar que el color de los anillos no repeli6 a los
campo para probar la hip6tesis de mimetismo. En (b) puede obser- predadores en las zonas donde no habla serplentes de coral.
",arse una mordedu ra de oso en la serpiente artificial de color marrOn.
lOS en eJ gropo experimental y en el grupo de control. Sin eslO es una teorfa: adaptaciones evolulivas se producen por
embargo, los predadores en las zonas de campo del sur y del selecci6n La teoria de Darwin de la selecci6n natural se
este atacaron a mas serpientes artificiales marrones que Mser_ aplica a una diversidad enorme de adaplaciones, entre elias, el
pientes reales El inteligente disefto experimental dej6 el
H
• mimetismo.
color como elunico factor que podia explicar la baja tasa de En segundo lugar, una teorfa es suficientemente general
predaci6n en las serpiemes reales artificiales en el area geo- para abarcar muchas nuevas hip6tesis especlficas que pueden
grafica de las serpientes de coral. No se LUvieron en cuenta el ponerse a prueba. Por ejemplo, Peter y Rosemary Grant, de la
numero absoluto de ataques sobre las serpientes reales artifi- Universidad de Princeton, estuvieron motivados por 1a leorla
ciales, sino la diferencia entre este n(lmero y el n\lmero de ala- de la selecci6n natural para evaluar la hip61esis especlfica de
ques en las serpientes marrones. que los picos de los pinzones de las Galapagos evolucionaron
Un error conceptual frecuente es creer que experi- como respuesta a los cambios en los tipos de alimentos dispo-
menlo contralado significa que los cientlficos controlan el ambien- nibles.
te experimental para mantener lodo coostante, con excepd6n de Y tercero, en comparaci6n con cualquier hip6tesis, una teo-
la variable en estudio. Pero esto es imposible en la investigaci6n na esta general mente basada en un conjunto de evidencias
de campo y no es real ni siquiera en medios de laboratorio muy mucho mas importante. Las teorfas que son ampliamente acep-
controlados. Los invesligadores a menudo variables tadas por la ciencia (como la teoria de la selecci6n natural)
no deseadas, no por medio de una eiiminacion a traves de una explican una gran diversidad de observaciones y son avaladas
regulaci6n del ambiente, sino mediante una cance/acion de sus por una gran cantidad de evidencias. De hecho, el cuesliona-
efeclos al utilizar grupos de control. miento de las leonas generales cont inua mediante la puesla a
prueba de las hip6lesis especificas, refUlables, que las teorlas
Limitaciones de la ciencia engendran.
Pese al conjunto de evidencias que sostienen a una teoria
La invesligaci6n cienUfica es una manera poderosa de conoter ampliamente aceptada, los cientfficos a veces deben modificar 0
la naturaleza, pero existen limitaciones en el tipo de preguntas incluso rechazar las teorlas cuando nuevos melodos de investi-
que puede contestar. Estos Hmites se deben a las eXigencias de la gaci6n producen resultados que no son compatibles. Por eJem-
ciencia de que las hip6tesis lienen que serevaluables y refutables, plo, la teoria de los cinco reinos de diversidad biol6gica comenz6
y que las observaciones y los resultados experimentales deben ser a desgastarse cuando nuevos metodos de comparaci6n de las
repetibles. celulas y las moltculas hicieton posible poner a prueba algunas
Las observaciones que no pueden verificarse pueden ser de las reiaciones entre los organismos que se basaban
interesantes 0 incluso emrelenidas, pero no es Hcito considerar en esta teona. Si hay alguna en la ciencia, tSla es siem-
las evidencias en la investigaci6n cientifica. los litulares de un pre condicional, basada en el predominio de las evidencias dis-
anuncio de un supermercado Ie harlan creer a usted que los ponibles.
seres humanos ocasionalmente nacen con la cabeza de un perro
y que algunos de sus compafteros de curso son extraterrestres.
los datos de tesligos no confirmados y las fOlDS manipuladas
Construcci6n de modelos cientificos
por ordenador son entretenidos pero no convincentes. En la Usted podro trabaJar con varios modeios en su curso de
ciencia, la evidencia de las observaciones y los experimentos es biologla de eSle ano. Quizas quiera construir un modelo de la
convincenle solo si la sosliene el criterio de repetibilidad. los divisi6n ceiular, utilizando limpiapipas u OltoS objelOs como cro-
cienUficos que investigaton el mimetismo de las serpientes en
Carolina del None y Carolina del Sur obtuvieron datos simila-
°
mosomas. tal vez quiera usar modeios matem,hicos para pre-
decir el crecimiento de una poblaci6n bacleriana. los cientlficos
res cuando repitieron sus experimentos con diferentes especies con frecuencia construyen modelos como representaciones
de serpientes de coral y serpientes reales en Arizona. Y uS/Ed menos abstractas de ideas, como leorias 0 fen6menos naturales
-- =
.. Fig . 1·30. Modelo del De' Desde los ... Fig. 1-31 . La
patr6n de flujo sanguineo a cuerpo pulmones cienda como un
trilves de las (uatro ciimaras I I proceso sodal. En
del corazo n humano. r t ellaboratorio de la
Universidad de
Auricula Auricula Nueva York, la bi6-
derecha izquierda loga Gloria eONzzi
a una de
sus alumnas los
ml!todos de bioIogla
Ventrkulo Ventrlculo molecular.
derecho izquierdo
I
t
A los pulmones
i
AI cuerpo
.1prender a un medico a realizar cirugla cardlaca tendra un ponamiento que mejora las probabilidades de la hem bra de
aspeCto muy diferente. Cualquiera que sea su diseno, 10 que tener una descendencia sana.
se debe poner a prueba en un modelo es cOmo se ajusta a los Algunos fll Osofos argumentan que los ciemlfieos estan tan
datos disponibles, a las nuevas observaciones, con que certe- inOuidos por los valores culturales y politicos que haeen que
=a predice los resultados de los nuevos experimentos y con la cieneia actualmeme no sea mas objetiva que otras maneras
que eAcacia c1arifica y comunica la idea 0 el proceso que de la naturaleza En el ouo extremo eSlan las perso-
H
•
los experimentos. Cuando varios cient ificos coinciden en la tras que los ingenieros y otros tecnOlogos hablan mas a menu-
misma investigaci6n, esta tiene tanta excitaciOn como una do de "inventos·. Y los beneficiarios de estos inventos son los
carrera. Los cientlficos disfrutan del desaflo de el pri- eientificos, que incorporan nueva tecnologia para trabajar en
mero a la meta de un desc.ubrimiento importante 0 de un sus investigaciones; el impaclo de la tecnologla de la informa-
experimento clave. ciOn en la biologla de sistemas es solamente un ejemplo. Por
La comuni dad biolOgica es una pa rte de la sociedad que esa razOn, la ciencia y la tecnologla dependen la una de la
esta implicada de forma significativa en el ambiente cultural oua.
Concepto
... Fig. 1·32. Tecnologia del DNA e investigaci6n de la escena Un conjunto de temas conecta
del cr imen. Tecnicos forenses pueden utillzar rastros del DNA
extrafdo de una muestra de sangre 0 de OlrOS tejidos corporales
los conceptos de la biologia
obtemdos en la escena de un crimen para producir una huella mole·
cular. las bandas teflidas que se ven en esta fotografla representan De alguna manera. la biologia es la mas exigente de todas las
fragmentos del DNA y el patrOn de estas bandas varia de persona a ciencias, en pane porque los sistemas vivos son demasiado
persona complejos y en pane porque la biologla es una ciencia interdis·
ciplinaria que requiere conocimientos de qulmica. fisica y male·
maticas. La biologla modema es e:l decatlOn de las ciencias
La poderosa combinaciOn de ciencia y tecnologla tiene dec· naturales. Y entre todas las ciencias. la biologfa es la mas conec·
tos espcctaculares en la sociedad. Par eJemplo. e:l descubri· tada con las humanidades y las ciencias sociales. Como estu-
miento de la estructura de:! DNA par Watson y Crick hace diantes de biologla iUStedes estan precisamente en e:I lugar
cincuenta aftos y los resultados posteriores en la ciencia de:! indicado y en e:I momento correcta!
DNA produjeron diversas tecnologias de ingenieria del DNA Sin tener en cuenta que los atrajo a la biologla, ustedes
que estan lransformando multiples campos, entre ellos. la encomraran que eI estudio de la vida es imerminablememe
cina, la agricuhura y las investigaciones forenses (fig. 1·32) . desafiante y renovador. Pero este lema en continua expansiOn
Quizas WaLSon y Crick tuvieron 1a visiOn de que su descubri· puede tambien ser un poco intimidame, incluso para profe·
miento producirla alg(m dla importantes apHcaciones. pero es sionales de la biologla. lCOmo, entonces, los eSludiantes que
improbable que hubieran pedido predecir exactamente cuales empiezan pedran desarrollar una visiOn coherente de la vida
serian estas aplicaciones. en lugar de intentar aprender de memoria todos los detalles de
Las direcciones que lorna la tecnologfa dependen menos de un tema que es realmente demasiado extenso como para
la curiosidad que impulsa a la ciencia bAsica que de las necesi - memorizarlo de forma adecuada? Un enfoque es adaptar los
dades y los deseos reales de la gente y del ambito social de la distintos aspectos que ustedes aprenden en un conjunto de
epoca. Los debates acerca de la tecnologla se centran mas en la temas que lmpregnen tada la biologla, una manera de pensar
pregunta hacerlor que en la cuestiOn ace rca de la vida que todavia persistin'i durante decadas a par-
mos hacerlo?" Con los progresos en la lecnologfa Sf: generan lir de hoy. cuando mucha de la informaci6n fosilizada en
dedsiones dificHes. Por ejemplo, len que circunslancias es cualquier libro de lexlo ya eSlara obsoleta . EI cuadro 1·1
aceptablc utilizar la lecnologfa del DNA para examinar si las presenla una serie de lemas generales que ustedes reconoce·
personas tienen genes que provocaran enfermedades ran a partir de este primer capitulo de Biologfa. Estos concep-
rias? i,Estas pruebas deber1an ser voluntarias 0 hay alguna cir- lOS unificadores reapareceran a 10 largo del libro para
cunstancia en la que deberlan ser obligatorias? Las compaftlas proporcionar puntos de referencia cuando ustedes exploren la
aseguradoras 0 los empleadores. l.deberian tener acceso a la vida y comiencen a formular por sl mismos imponantes pre-
informaci6n como 10 tienen para otres tipos de datos de la salud guntas.
del personal?
Estos temas elicos lienen mucho mas que ver con valores
politicos, econOmicos y culturales que con la ciencia y la lec·
nologla . Pero los denlificos y los ingenieros tienen la respon·
sabilidad de colaborar en la educaciOn de los politicos. los
burOcratas. los lideres de las corporaciones y los vOlames
acerca de c6mo trabaja la ciencia y acerca de los potenciales
beneficios y riesgos de tecnologlas especlficas. Las relaciones cienlificos" con e:l tema de ·C.encia. tCenologia y
cruciales entre la ciencia, la teCnologia y la sociedad son un socledad".
tema que aumenta la imponancia de cualquier curso de bio-
logla.
Vi/Illse IdS respueslas en::.!":.!!:!::!:;::;!;.J
26 CA, IT UlO 1 Exploraclon de la vida
I
- .-- -
!
Cuadro , - , _ Once temas que unifican la biologia
u ctlula Las ctlulas son las umdacles basica5 de Los biOlogos agrupan la diversidad de la vida
estructura }' funci6n de todos los organis- en Ires dommios: Bactena. Arettaea y
mos. Los dos princtpalcs tipos de ctlulas son Eukaria. Asl como la vida presenta dlversi-
las ctlulas proc:momes (en las bacterias y las dad, podemos lambien eneootrar unidad.
arqueas) y las eucariomcs (en los protistas, como por eJemplo un cMigo genttieo uni-
las plantas, los hongos y los animales). versal. (uamo mas estreehamente relaciona-
das eSIAn dos especies, mAs caracterfsticas
comparten
•
reproducllvo difereneial de individuos varia-
bles,
Propicdadcs cmcr- El rnundo vivteme liene una orgamzaciOn Estructura y La fonn.", y la funeiOn tienen correlact6n en
genIes de los Jentrquica, que se ex\iende desde las fun ciOn todos los nll/eles de la organizaci6n biolOgica,
sistemas biolOgicos las hasta la biosfera. Con cada escalon h:tcia
1"1 nivel superior, las propiedades del sistema
emergen como resuhado de interaeciones
emre los eomponemes de mveles inferiores
Rcgulacion Los mecamsmos de relroalimentaei6n regu- In\,cstigacion EI proceso de la ciencia comprende eI descu-
Ii
.'" Ian los sistemas btol6gieos. En algunos casos,
la regulaciOn manttene a factores intemos.
como la temperaluT:t corporal, en un estado
cicntffica
.. .
brimiento basado en la obser\'acl6n y la
prueha de las explicaciones por medio de
investigaciones basadas en hip6tesis. La cre-
III
relalivamente conslante.
:- . .,:,
dibilidad dcntrfica depende de la repetibili-
dad de las observaciones y los experimentos,
•
lnle raccion con cI Los organismos son slslemas abienos que Ciencia, teenologla Muchas tecnologlas son aplicaciones de la
ambiellle Intercambtan mateTla y energla con el y sociedad cicncia orientadas a un obJetivO, Actualmente
ambiente de alrcdedor. El ambiente de un es m:l.s importante que nunea comprender
organismo induye otros orgamsmos, as! las relaciones entre la ciencia y la tecnolOgla
como faclOres no vi\1enlCS. y la socicdad
1 Exploracion de la \ida 27
,-=------ - --
Rn iSlnl1 del capitulo
.... los ecosi.'!>lemas en detallc (p. 6), Mientras los nutritntes qulmi- EI arbol de la vida (pp. 17- 19). Cada especie es una pequefla
cos se recidan denIm de un eCQsiSlema, la energla fluye a Lravc:s del rama de un ;\rbol de la vida ramificado que se extiende hacia alnts
ccosislema, en el ttempo a trav6; de especies ancestrales m<\s y remotas.
Toda la vida CSt.1 conectada por medio de su larga historia evoluliva.
... las celulas en deCallc (pp. 6-8). La celula es el nive! mferior de
orgamz.1ciOn que puedc realizar todas las actividades nece:sarias
P.1T3 la vida. Las ctlulas conlienen DNA, la sustancia de los genes
que programa la produccion celular de proleinas y transmlte la Los biologos ulillian varias formas de investigacion
infonnaciOn de los progenitores a la descendencia. L1s ctlulas para explorar la vida
eucanontes lienen org:inulos delimilados por membranas. induido
un nudeo con DNA. Las ct!lulas procarionles care<:en de estOS .... Genda del descubrinliento (pp. 19-20). En la denda del descubri-
organulos_ mienlO, los ciemlficos describen alglln aspeCtO del mundo y utilizan 1"1
razonamiento tnductivo para extraer conduslOnes generales.
( II ll cl' p lo .... Genda basada en las hipotesis (p p. 20-21 ). en
observacioncs. los cientlflcos propanen hlp6tesis que conducen a
Los sistemas biolOgicos son mucho mas que la suma predicciones y luego ponen a prueha las hiplllCSis observando si [as
de sus partes predicciones son ciertas. EI razonamiento deductivo se uliliza para
.... las propiedades cmergentcs de los sistemas (p. 9). Debido al poner a prueha las hlpOtCSis: si una hipOtesis es com:cta, y la pone-
incremento progresivo de la compleJidad emergen nue\1IS propieda- mos a prueha, enloncts abe esperar un resultado particular. Las
des con cada paso hada arriba en la Jerarqula del orden blOlOgico. hlpOlcsis deben poder e\'llluarse y ser rdutables.
.... EI poder y las Iimitaciones del redm:donismo (pp. 9-10). EI .... [studio de un caso en In invcstigaci6n dentifica: invcsligaci6n
recluccionismo implica la rcducciOn de sistemas compJeJos a com- del mimellsmo en las poblaciooes de serpientes (p p. 2 1-24).
ponentes mas sImples que son mas manejables para su e5tudio_ Los experimentos deben diset'larse para exammar los efectos de una
variable estudiando grupos de control y grupos experimentales que
.... Biologla de sistemas (pp. 10-11). La biologla de sistemas busca varian cntre sl solo en una \'ariable .
crear modelos del comportamiento diml.mico de ]a lotalidad de los
sistemas biolOgicos. Con estos modelos, los cientlficos estan capaci- .... limitaciones de la cienda (p. 24). La ciencia no pucde eSludiar
lados para predecir la forma en que una mod i/lead6n de una parte fcnOmcnos sobrenaturalcs porque las hip6tesis deben poder
del sistema afectant el reslO del sistema. ponerse a prueba, deben ser refutables, y las observacioncs y los
resultados experimentales deben ser repcliblcs.
.... Regulad6n de: los sislemas biolOgicos por «:lroalimenlaciOn
(pp. 11 -12). En la retroolimenlaciOn negaliva, la acumulaciOn de un Tcorias cicnlificas (p. 24). Una teorfa cientlfica 1"5 ampHa en
produClo tenninal ralentiza el proceso que genera este producto. En cuanto a su alcance, genera nuevas hip6tesis y se confinna por
]a retroolimentaci6n posmva el produclO final acelera su productiOn.
muchas evidcncias.
... Conslrucci6n de modelos denlificos (pp. 24-25). Los mooelos
( 1111 ("('(1111
de las ideas, las esiruCIUras y los procesos nos ayudan a compren-
Los bi61ogos exploran la vida a lraves de su gran der los fenOmenos cienllficos y a realizar predicciones
diversidad de especies .... La cuhura de la cienda (p. 25). La ciencia es una actividad social
caractenzada tanto por la colaboraciOn como por la compe.ticion .
.... Agrupad6n de las tSpccies: la idea basica (pp. 12-13). L1 taxo-
nomla es la rama de la biologta que nombra y dasifica a las espeaes .... Cienda, lecnologia y socic:dad (pp. 25--26). La tecnologia aplica
de acuerdo con un sistema de grupos cada \'U m4s amplio . el conOClmiento cienllfico con algtm propOsito espedfico.
.... los tres dominios dela lida (pp. 13-1'n. El clommio Bacteria y
( .IIII Il'Jllo
el dominio Archaea est:!n fonnados por procarionles. E\ dominio
Eukarya, los eucanontes. mcluye los diferentes reinos protistas y Un conjunlo de temas conccla los conceptos
los reinos Plantae, Fungi y Animalia. de la biologta
.... Unidad en la diversidad de la vida (pp. 14- 15). Pese a que la vida .... Los temas subyacemes proporcionan un marco de referencia para la
es tan diversa, tambit!n existen evidenclas de una nOlable unidad. compresi6n de la biologla (pp. 26-27).
30
- --
"
-
.
la planta facdmente r cOSt'char las baras. los donales I' intentamos convencerlos de la im- c6mo reforestarla Los animales de pastoreo co-
qulmicos aislaron d compuesto de la Ph.vcolac- pomncia de compartir sus conocimientos con men cualquier planta que queda Y los curan-
(a que es letal para los caracoles. aunque aun nosotros. debido a que van a moor, como to- deras cOSt'chan las plantas medicinales de las
no se conoce exactamente como aCI1,),a. los In- dos nosotros,}" 1'1 conocimiento podrfa peruer- areas silvestres en exceso. Muchas plantas es-
\1:Stigadore5 deseubneron que los compuestos se. Sin embargo, los curanderos. -;mcluso mis tan desapareciendo.
!.ambito matan a OlTOS par.is1l0S que vi\-en en pariemesL son reticemes a ayudar Ellos plen- U preservaci6n de la dlVersldad se Ileva
rlos afncanos, allgual que a la larva de los san: MUstedes con sus batas blaneas van a ganar bien con la dh'erSldad del medio. POl' esto. en
mosquitos (que transmiten eI paludlsmo). Y no mucho dinero con filS Los cu- algunas partes de Suazllandia, determinados
nenen efectos daflinos para 1'1 medioomblCnte mnderos piensan que sus ancestros It'S dieron animales desaparecieron porque las plantas de
porque estOS compuestos qulmlcos se deseom- eI poder de curar. }' se supone que solo deben las que se alimentaban ya no estaban alii. [n-
ponen nl.pidamente transmitir este conOClmil!'nlO a sus hljas. Pero. cluso 1'1 clima se ve afectado. Por cJcmplo, en
En la Universldad de Suazllandia oblU\'1- principalmente, es desconfianza Durante mu- eI highvdd de Suazilandia Uovla mucho. Pero a
mos semil1as dl' PhYlolacca de Etiopla, culuva- cho tiempo se los llam6 bruJos y muchas de medida que se eliminan [as plantas, las Iluvias
mos las plantas y cosechamos las los los mas \;eJos a(m cstan molestos POI' eso; me disffimuyen
euopes \'lnteron a moslramos c6mo hacerlo; preguntaron, ",cuando va a ser revocada esa Otro asunto es eI dano que puede resul tar
fue una verdadera colaborad6n entre cientlfi- A([a de Brujerfa suya1" ieOmO si yo 13 hubiem de los proyectos asociadas con el desarrollo
cos suazis y etfopes, con ayuda de algunos eseritol Pero lentamente estamos logrando con- economico, como el minado y la construcci6n
;:Imbabuenses y un norteamericano. Al trabaJar vencerlos, Queremos que ellos se involucren a de represas. Actualmente, se eSla exigiendo a
en el laboratono deseubnmos las concentracio- largo plazo. no solo para mosll'amos las plan- las compafLlas que \levan a cabo estos enormes
nes en las cuales los extractos de bayas mata- tas y ayudamos a cultivarias, smo para ve01r al proyectos, que widen 1'1 ambiente
ban a los caracoles y luego fUlmos al campo en laboratorio a ensel'1amos c6mo preparan la me·
busca de mas pruebas. Selecdonamos un area didna. de forma que podamos cuantlficar to- i,Cuales son los retos a los que la
en Suazilandia donde la esquiStosomlasis es do. Pero no es [aciL educacion cientiftca se enfrenla
mu)' frecuente y estamos trabalando con la Tambitn es importante, creo, eslUd!ar las
genIe dellugar. ensetundoles c6mo cult war y creenCLas espLrituales de los curanderos porque en Africa?
usar Ph,Ycolucca. Espemmos que. denll'o un tOdo d sistema se basa en esas crecncias. Ellos No tenemos suflciemes recursos para
ana. las comunidades sean capaces de contro- dicen que las plantas les soo mostradas en sue- COnstrulT mstalaciones cienuficas apropiadas y
lar \a enfennedad por sl mismas. fLos por las esplritus de sus ancestros y obtle- no tenemos suficientes profesores de clenda
nen diagn6sticos al arrojar huesos y al estar en Otro problema serio es la baja representallvi-
trance. durante los cuales los esplotus It'S ha· dad de la mujer en la cienda; esto 1'5 pa01cu-
(Que sucedc en eI instituto de larmente grave en Africa u mujer se deja a
blan.
medicina tradicional de su un lado. No se considera que la cienda, espe-
universidad? i,Cual es el estado del medio
cialmenl!' las ciencias ftsicas, sea un campo
En este lnstliUtO, oficlalmente llamado "Ins- para la mujer. Mucha geme piensa que si las
muto de mvestigaci6n }" medicma tradicional, ambienle y la diversidad mUJeres van demasiado lejos. no conseguinl.n
plantas comestibles indlgenas y medicinales de: biol6gica en Suazilandia? un marido. Pero esta silUaci6n esta comen-
Suuilaodia". los eqUlpos multidiseiplinaoos No muy bueno. pienso que el problema zando a cambial'.
t:Sludian todas los aSlX"ctos de la medicma Ira· subyacente es la sobredependencl3 del amblen-
du;ionaL Los curanderos tradicionales son te natural. especlalmcnte de los recursos vege· Usted es la presidente de la
mlembros esendales del equipo parque cono- tales, En muchas areas rurales, la gente tal6
arboles para conseguir madera hasta que 13 tie-
Organizaci6n del Tercer Mundo
cen las plantas medicinales y c6mo utihzarlas.
Hlcimos varios trabaJos con curanderos tradl- rra qued6 completamente desnuda; no saben para la Mujer en la Ciencia
(Third World Organization For
Women in Science, TWOWS). i,A
que se dedica esla organizacion?
Proporcionamos becas para !'Studios de
posgrado y conseguimos apoyo de benefactores
instituciona!C5. POI' 10 general, los receptores
de las becas se emun a bueIUS universidades
de paises en desarrollo, como Sudafrica 0 Pa-
kistan, donde e1 dinero puede ser.ir para CStu-
diar. u TWOWS tambirn promueve la
colaborad6n entre las mujere5 de los palses en
desarrollo que ya son cientifieas
Pero l'S crucial comenzar en eI nivel mlls
baJo, la eseuela primaria. Los investigadore5
han comprendido que ruanda las chieas se mi-
CJan en la ciencia. les va bien. Pero neccsitan
ser incentivadas POI' sus profesores. Si hay un
equlpo disponible. se uti!iza con los hombres;
e1 papel de las mUJere5 puede ser simplcmen-
te ... iregistrar los resultados! Par eso estamos
trabaJando mucho para alentar la participad6n
de las mUJeres denUficas en todos los nive1es
de la educaci6n. para demostrar a los maestros
que las ninas pueden ser cientlficas.
31