Capitulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

J. Fig. ' -1.

La biologia es la ciencia que se centra en el estudio


de la vida.
Conceptos dave

1·' los hiatogos exploran la vida desde 1a escala La biologla modema es tan importante como inspiradora. Los
micTOsc6pica hasta la cscala global avances en la investigad6n de genetica y biologla molecular estan
1 -2 Los sistemas biol6gicos son mucha mas que transformando la medicina y la agricultura. La biologla molecu-
1a suma de sus panes lar esta brindando nuevas herramientas para campos tan diver-
50S como la antropologla y la criminologfa. Las neurociendas y
1-3 Los bi61ogos exp loran la vida a traves de su la biologla evoluliva eSlan dando una nueva forma a la psicolo-
gTan diversidad de especies gla y a la sociologla. los nuevos modelos de la ecologfa COntri-
1-4 La evoluci6n explica la unidad y la diversidad buyen a que las sociedades evaluen aspectos ambientales, como,
de la vida por ejemplo, las causas y las consecuencias biol6gicas del calen-
'-5 Los bi61ogos utilizan vadas rormas de tamiento global. tstos son apenas unos pocos ejemplos del modo
en que la biologla panicipa en la trama de nuestro cuitura mas
investigaci6n para cxplorar Ja vida
que nunca antes. Jamas existi6 una epoca mcjor para explorar la
1-6 Un conjunlo de lemas concela los conceptos vida.
de 1a biologia EI fen6meno que denominamos vida no puede definirse de
forma simple, con una sola frase. Sin embargo. cualquier niflo
percibe que un perro, un insecto 0 una planta, como la vemaci6n
drcinada del he!echo que ilustra la tapa de eSle libro (fig . 1·1 ),
estan vivos, mientras que una roca no 10 est<i. Reconocemos la
Panorama general vida por 10 que hacen los seres vivos. La figura ' -2 destaca algu·
nas propiedades y procesos que se asocian con la vida.
La era mas apasionante de la biologia Cuando nos disponemos a explorar la vida, nos ayuda tener
delante una visi6n panornmica del extenso campo de estudio.
ienvenidos a la biologia , cl eswdio cienlffico de la vida. Este capitulo nos introduce en el amplio panorama de la biola--

B Estan panicipando del cstudio de la biologla en su era


mas apasionante. Ul comunidad mas grande y mejor
equipada de cicntificos de 13 historia eSla comenzando a resol-
gfa, deslaca la dlversidad de la vida, describe los temas, como la
evoluci6n, que unifican tada la biologfa y examina los metodos
de indagaci6n que los bi61ogos utilizan para explorar la vida.
ver rompecabezas bio!6gicos que antes pareclan insolubles.
Estamos cada vez mas cerca de comprcnder c6mo se desarro-
Ila una sola celula microsc6pica para formaT una planta 0 un
animal complejo; c6mo tronsforman las plantas la energla solar Concepto
en la energia quimica de los alimentos; c6mo trabaja la mente
humana; c6mo se relacionan las diversas formas de la vida en
las comunidades biol6gicas. como por ejemplo los bosques y
Los bi6logos exploran la vida des de
los arrecifes de coral; y c6mo la gran divcrsidad de la vida la escala microsc6pica basta la
sobre la Tierra ha evolucionado a partir de los primeros micro-
orgamsmos. Cuanto mas aprendemos acerca de la Vida. mas
escala global
fascinante resuita; la respuesta a una pregunta conduce a mas EI estudio de la vida se eXliende desde la escala microsc6pica
pregunlas que en el futuro cautivaran a las memes curiosas de las moleculas y las celulas que constiluyen los organismos
durante muchas decadas. Mas que cualquicr otro cosa, la bio- hasta la escala global del planeta vivo en su totalidad. Podemos
logfa es una indagaci6n, una busqueda continua para descu- dividir esta enorme categona en diferemes niveles de organiza-
brir la naturaleza de 101 vida, ci6n biol6gica.

2
(b) Adaptaci6n evolutiva. EI aspecto de este
hipocampo pigmeo es un camuflaje del animal en su
ambiente. btas adaptaciones evoluCionan durante
varias generaciones gracias al exito reproductivo de
...1Orden. Esta vista cercana de una flor de los individuos con rasgos heredables que estan
gll'asoi ilustra la estructura muy organizada mejer adaptados a su ambiente.
(c) Respuesta al medio ambiente. Esta
caractenza a la VIda.
planta carnivora (Venus
atrapamoscasl cierra su trampa
rapidamente eo respuesta al estlmule
amblental de una libelula que se posa

,,-
-<' sabre ella.

" -, !

-
•.
A• .. • i
. • '.,

,p
"
I'
" .;\. •
, ..............
..'
.-
. .- "-••
(e) Proc.esamiento de energia. Este picaflor obtlene su
energla a partir del nectar de las flores. EI picaflor
utilizara la energla qulmica almacenada en los alimentos
para impulsar su vuelo y otros trabalos.
::. Regulacion. La regulaci6n del
-fJ sangulneo a traves de los
sangufneos de las orejas de
",,:,a loebre americana mantiene
:.a lPmperatura corporal
'XI'15laflte ajustando el intefcambio
;]to caor con el alre dfCundante.

(f) Crecimiento y desarrollo. La


infOfmaci60 hereditaria que (g) Reproduction. Los organismos
portan los genes conttala el (objetos vivientes) se reproducen
patrOn de crecimiento y per sus prOPIOS mediCS. En esta
desarrollo de los organismos. fotograffa se ve a un pinguino
como 1"1 de este (ocodrilo, __ emperador que protege a su ala.
del Nilo.
... Fig.. ' -2. Algunas propiedades de la vida.
••

jaarquias de la organizacion biologica para examtnar una hoja de aree hasta aproximarnos al nivel
k!lnemos que nos acercamos paulatinamente desde e1 molecular. La figura , . ) (en las dos paginas siguienles) narra
para observar cada vez mas cerca y con mayor detalle la este viaje hada cl interior de la vida donde ios numeros dentro
trl la Tierra. Nuestro destino cs un bosque de Ontario, de los clrcuios representan los diferentes nive1es de organizad6n
donde utilizaremos microscopios y OlrOS instrumentos bioi6gica que ilustran las fOLOgraflas.

(",pllUlO 1 Explorad6n de la \ida 3


o continentes
biosfera. Cuando nos acerCclmos suficiente a la Tierra para dlstinguir sus
La
y oceanos comenzamos aver SlgnoS de la vida; el mosaico verde de
los bosques del planeta, por ejemplo. es nuestra primera visi6n de la
biosfera, que comprende tados los ambientes de la Tierra que esttm habitados
pol" los seres vivos. La biosfera incluye la mayor parte de las regiones terrestres; la
mayor parte del agua, como los oceanos, los lagos y los rlos; y la atm6sfera hasta
altura de varios Idl6metros

Ecosistemas. Cuando nos acercamos a la superficie de la Tierra, en


un aterrizaje imaglnario en OntariO,Canada podemos comenzar a
distlnguir un bosque con abundancia de arboles deciduos (arboles
que pierden sus hojas en el 010(\0 y que crecen nueva mente en la
primavera). Este decidua es un ejemplo de ecosistema. Un

":'"'.': d,l medio ambiente con


el los gases de
particular,
I Tierra

o Comunidades. EI conJunto de
organismos que habitan un
ecosistema particular se denomina
comunidad biol6gica. La
comunidad en nuestro ecosistema
del bosque comprende muchas
clases de arboles y otras plantas,
una diversidad de animales, setas y
hong05, y una enorme cantidad de
diversos microorganismos como las
baderias, que son formas vivientes
tan pequenas que no pueden verse
Sin un microscopio. (ada una de
estas formas de vida se denomina
especie.
e Poblaciones.
Una poblaci6n
comprende a
todos los
individuos de las
especies que
viven dentro de
los IImltes de un
area especlfica. Por ejemplo, nuestro bosque de
Ontario incluye una poblaci6n de arces azucareros
y de osos negros americanos. Podemos ahara
refinar nuestra definici6n de comunidad como un
cooJunto de poblaciones que habitan en un area

o individuales
Organismos. Los seres vivos
se denominan organismos.
(ada uno de los arces y otras plantas
del bosque, es un organismo, y
tambien 10 es cada animal del bosque,
como las ranas, las ardillas, los osos y
los insectos. En el suelo habitan olros
microorganismos, como las bacterias.

4 c ... pil U l O 1 Exploracion de la vida

- .-
o Ululas. La celula es la unidad fundamental de la estructura y de la
funci6n de los seres vivos. Algunos organismos. como las amebas y la
o Organulos. los doroplastos son ejemplos de
orgtmulos, que son los diferentes componentes
mayor parte de las bacterias, son unicelulares. Otros organismos, como las funcionales que constituyen las celulas. En esta
plantas y los animales, son multicelulares. En lugar de una sola celula que figura una herramienta muy poderosa
reaflla todas las funciones de Ia vida, un organismo multicelular tiene una denominada microscopio electrOnico da un
dMsi6n del trabajo entre celulas especializadas. EI cuerpo humano consta enfoque nftido tie un doroplasto.
de b llones de celulas microsc6picas de varias clases diferentes, como las
cerulas musculares y las celulas oerviosas, que estan organizadas en '.m
ciferentes tejidos especializados. Por ejemplo.
eI tejido muscular lormado por
fasckulos de celulas musculares.
Y observense otra vez las celulas del
interior de una hoja. (ada una de las
celulas que se ven tiene solamente 25 )lm
(mKr6metros) de diametro. Se requerirlan
de 700 de estas celulas para alcanzar
eI tamano de una moneda pequena.
( ada una de eslas celulas
tan pequei'las contiene numerosas
estructuras verdes, denominadas
doI'oplastos, que son los
responsables de la fotoslntesis.

W Molkulas.
Nuestro ultimo
cambio de escala nos introduce
dentro de un cloroptasto para
obsefvar la vida a nivel molecular.
Una moIerula es una estructura
o Tejidos. Nuestro pr6ximo cambio de escala para
ver los tejidos de una hoja requiere un microscopio.
qulmica que (onsta de dos 0 mas
unidades qulmicas denominadas
La hoja de Ia izquierda ha sido cortada en un atomos, que esttIn representados
angulo. EI tejido en forma de panal de abejas en el como esferas en este grafico de
interior de la hoja (parte superior de la fotograffa) ordenadOf de una molecula de
es Ia zona principal de localizaci6n de la clorofila. La dorofiia es la m6lecula
fotosfntesis, el proceso que transforma la energla pigmentaria que hace que sea verde
de la luz en energla qulmica de los hidratos de una hoja de arce. Una de las mas
carbono y otros alimentos. Vemos el corte de la importantes moleculas de la Tierra,
hoja en una perspediva que l am bien nos permite la dorofila, absorbe la luZ" del sol
ver un tejido con aspedo de rompecabezas durante la primera etapa de la
denominado epidermis, la Npiel" de la superficie de fotoslntesis. En cada doroplasto,
la hoja (mitad inferior de la fOlograffa). los poros a miliones de moleculas de clorofila y
traves de la epidermis permiten al gas di6xido de otras moleculas se organizan en el
carbono, una materia prima para la producci6n de equipo que transforma la energla
hidralos de carbono, akanzar el tejido fotosintetico luminosa en la energla qulmica de
en el interior de la hoja. En esta escala podemos los alimentos.
ver tambien que cada tejido tiene una estructura
(elular. De hecho, cada clase de tejido es un grupo
de celulas similares.

crt 6rganos y sistemas organicos. La jerarqula


estructural de Ia vida continUa desplegandose
a medida que exploramos la arquitectura de
los organismos mas complejos. Una hoja de
arce es un ejemplo tie 6I"gano, una parte del
cuerpo que consta de dos 0 .-nas tejidos (que
veremos en el pr6ximo cambio de escala). los
talios y las rakes son los otros 6I"ganos
principales de una planta. Ejemplos de
6rganos humanos son el cerebro, el coraz6n y
el riMn. los 6rganos del hombre y de oltos
animales complejos estan organizados en
sistemas 0 aparatos, cada uno de los cuales
comprende un equipo de 6rganos que
colaboran en una funci6n especffica. Por
ejemplo, el aparato del hombre
induye 6rganos como la lengua, el est6mago
y los intestinos.
r ul 0
C A' T 1 ExploratiOn de la vida 5
En la figura 1-3 nos acercamos cada vez mas al color verde
que vimos al principia en nuestra visi6n extraterreslre de la Luz solar
biosfera, recorriendo un camino descendente hasta lIegar al
nivel molecular de la dorofila. Siguiendo este panorama gene· -.n.
ral de las Jerarqulas estructurales de la vida examinaremos con
mayor detalle dos niveles biol6gicos ubicados en los extremos
opuestos de la escala de tamanos: los ecosistemas y las ctlulas.

Los ecosistemas en detalle


La vida no existe en el vaclo. eada organismo interactua
continuamente con su entomo, que induye alms organismos
y seres inenes. Las ralces de un arbol, por ejemplo, absorben
agua y minerales del suelo, Las hojas captan e\ di6xido de car·
bono del aire. La energfa del sol absorbida par la dorofila
impulsa la fOlosfntesis, que convierte e\ agua y el di6xido de
carbona en hidratos de carbono y oXfgeno. EI arbollibera oxl·
gena al aire, y sus rafces contribuyen a forma r el suelo destru·
yendo las rocas. Tanto los organismos como el ambienle se ven
afectados por la interacciones entre elias. EI arbol tambien
interactua can otras formas de vida, entre elias los microorga-
nismos del suelo que se asocian con sus raices y los animales
que comen sus hojas y frulos_
• Fig . 1-4. Esquema basico del flujo de energia a traves de un
ecosistema.
Dintimi01 de los ecosisremas
La dinamica de cualquier ecosistema comprende dos proce-
sos principales. Uno de ellos es el cicio de los nutrientes. Por
eJemplo, los minerales que las plantas adquieren volveran con
eltiempo al suelo por medio de los microorganismos que des- var a cabo /odas las acuvidades requeridas para la vida. Por ejem-
componen los restos de las hojas, las ralces muertas y Olros plo, la capacidad de las celulas para dividirse y fonnar nuevas
desechos organicos. El segundo proceso importante en un eco- celulas es la base de toda la reproducci6n y del crecimiento y la
sistema es el Oujo de la energla desde la luz solar hasta los pro+ reparaci6n de los organismos multicelulares (fig. 1-5 ). eada
ductores y consumidores. Los productores son plantas y Olms movimiento y pensamienlO se basa en las actividades de las celu-
organismos falosinte ucos que lransfonnan la energ[a de la luz las musculares y nerviosas. lnduso un proceso global como el
en energla qulmica. Los consumidores son organismos, como recidado del carbono, un eiemento quimico escncial para la
los ani males, que se alimentan de los productores y de alros vida, es el producto acumulatlvo de las aClividades ceiulares,
cansumidores. entre elias, la fOlosin lesis que se produce en los c1oroplaslos de
las celulas de las hojas. La comprensi6n de c6mo trabajan las
cell1las es un tema importante de investigaci611 en la biotogia
Trrmsfo"nadoll de errergfa modema.
EI movimiento, el crecimiemo, la reproducci6n y alras aClivi-
dades de la vida exigen que los organismos realicen un trabajo.
Yel !Tabaja depende de una Fuente de energla. El intercambio
de energla entre un organismo y su enlOmo, muchas veces
implica la transformaci6n de una fonna de energia en olra. Por
ejemplo, cuando una hoja produce hidratos de carbono, trans-
fonna la energla solar en energla quimica de las moleculas de
hidratos de carbono. Cuando las celulas musculares de un ani-
mal ulilizan los hidratos de carbono como combustible para
impulsar los movimlentos. transfonnan la energia quimica en
energia cinttica, la energla del movimiento. Y en todas estas
transformaCiones energeticas pane de la energia disponible se
transforma en energla lennica, que los organismos que trabajan
disipan en su entomo como calor. En oposici6n a los nutrientes
orgfinicos, que se recidan dentro de un ecosislema, la energia
nuye a lravts de un ecosistema, generalmente, entrando como
luz y saliendo como calor (fig . 1-4) .
I 251-1m I
Las celulas en detallc
& Fig. 1-5. Una celula pulmonar de una sanguijuela se divide
En las jerarqufas estructurales de la vida, la celula tiene un en dos celulas mas pequefias que creceran y se dividiran otra
lugar especial como nivel inferior de organizaci6n que puede lle+ vez.

6 1 ExploT3ciOn de la Vida
Espermatozoide

6vulo ferti!izado
--- Celulas del embri6n
con el DNA de con copias del DNA
ambos padres heredado
Ovulo
Descendencia con
rasgos heredados
.... f"1g. 1-6. EI DNA heredado dirige el desarrollo de un organismo. de ambos padres

t. infor11lacioll hercditaria de la cilula


Obsen'en otta vez la ctlula en divisi6n de la figura 1-5.
de las ctlulas pueden verse estructuras denominadas
que se unen con un colorante azul brillante.
:>50 ctomosomas estan formados en pane por una sustancia
.!tnommada fi cido desoxirribonucleico , 0 abreviado, DN A.
E. DNA es la sustancia de los genes, las unidades de la
Rncia que transmilen la informaci6n de los padres a su
·,wdenda. Los gtUpos sangufneos (A, B, AB 0 0), por
son tesultado de derlos genes heredados de los
n.mes.
Cada cromosoma tiene una molecula de DNA muy larga, con
....mtos 0 miles de genes ordenados a 10 largo de su extensi6n. El
de los cremosomas se replica cuando la celula se pre para
':Ilta dlvidirse; pOt esa raz6n, cada una de las dos celulas hijas
- Rda un conjunto completo de genes.
Todos nosotTOS comenzamos la vida como una sola celula
pto\"15t3 de DNA heredado de nuestros padres. La replicaci6n
Qe este DNA transmite esos genes a nuestros billones de etlu-
.:as En cada ctlula, los genes que se distribuyen a 10 largo de
.a molecula del DNA codifican la informaci6n para produdr
...i..S demas moleculas de la celula. De esta manera, el DNA diri-
i:-t el desarrollo y el mantenimiento de wdo el organismo (fig.
,-6)
estruClura molecular del DNA explica su naturaleza rica
La
c.:l mformaei6n. Cada molecula de DNA consta de dos largas
denas distribuidas en 10 que se denomina doble helice. Cada
.:slab6n de una cadena es uno de cuatre compuestos qufmic05
eslructurales denominados nucle6tidos (fig. 1-1). La forma en (a) Doble he!ice del DNA. Este (b) cadena simple de DNA.. Estas
modelo muestra los formas geometri<:as y letras son
<;lJe el DNA codiflca la informaci6n de una ctlula es analoga a de un segmento del DNA. simbolos sencillos de los nude6-
WI manera en la que ordenamos las letras del alfabew en
COns\JtUlda por dos largas tidos en una pequena secci6n de
sttUencias precisas con significados especfficos. La palabra cadenas de bloques estruc- una cadena de una molkula del
rata. por ejemplo, evoca la imagen de un reedor; las palabras turales denominados nucle6- DNA. La informaci6n genetica est!
.. ra y alar, que contienen las mismas lelras, tienen un signifi- lidos, la molecula de ONA codificada en secuencias espedflCas
cado muy diferente. Las bibliotecas estan llenas de libros que tiene!a forma tridimensional de los cuatro tipos de nucle6tidos
ccnnenen informad6n codificada en secuendas variables de de una doble helice. (sus nombres est.!.!n abreviados aqur
solo 26 tetras. Podemos concebir a los nucle6tidos como e\ como A, T, C Y G).
.llfabeto de la herencia. El ordenamiento secuencial especifieo
de eSlas cuatro leltas qulmicas codifica la informaci6n precisa • Fig. 1-7. DNA: el material genetko.

CA PiT Ul O 1 ExploratiOn de la vida 7


en los genes, que tienen una longilud caraclerislica de cientos aLULA ,yeARIC)NT'
o miles de nucle61idos. Un gen de una celula bacteriana puede
DNA (no
tradudrse como: Msintetice un pigmento Un gen hay nueleo)
humane particular puede significar: la hormona

Generalmente, la mayorla de los genes pTOgraman la pro-


ducd6n cdular de moleculas grandes denominadas protefnas.
La secuencia de nucle6tidos a 10 largo de cada gen cadi fica una
prote/na especifica que tiene una forma y funci6n unicas den-
tro de la celula. Una prote(na puede ser una parte del aparalO
contraclil de las celulas musculares. Otra proteina puede ser
un anticuerpo, pane del sistema de defensa del cuerpo contra
los virus y OtTOS microorganismos pat6genos. Olra puede ser
una enZlma, una protefna que cataliza (acelera) una reacd6n
qufmica cspecifica dentro de 10. celula. Casi tadas las activida-
des celulares implican la acci6n de una 0 mas protelnas. El
DNA proporciona los planes de acd6n hereditarios, pero las
prolefnas son las herramientas que real mente conslruyen y
mantienen la celula.
Todas las formas de vida utilizan en esenda el mismo c6di-
go genelico. Una secuenda particular de nude61idos significa
10 mismo para un organismo que para otro. Las diferencias
entre los organismos reflejan las diferencias entre sus secuen-
cias de nuc\e6tidos. Pero dado que el c6digo genelico es uni-
versal, es posible programar celulas para producir proleinas
que normal mente se encuentran solamente en OlTO organ is-
mo. Uno de los primeros producloS farmaceuticos obtenidos .. Fig . 1-8. Contraste entre las celulas eucariontes y procariontes
mediante esta tecnologfa fue la insulina humana, producida en tamano y complejidad.
por bacterias en las que se insert6 un gen para esta protefna
humana.
La completa de instrucciones geneticas que
un organismo hereda se denomina genama . Los cromosomas
de cada celula humana poseen un genoma que tiene aproxi- Las celulas procariomes son mucho mAs simples y, por 10
madameme tres mil millones de nude6tidos. Si los sfmbolos general. mas pequenas que las celulas ellcariontes (fig . 1-8) .
de una sola letra para esta secuencia de nude6tidos se escri- En una celula procario nle, el DNA no esta separado del reSlO
bieran en el tamano de las letras que usted esta leyendo de 10. celula en un nudeo delimitado por una membrana. Las
ahara, eltexto genetico lIenarfa cerca de 600 libros del tama- celulas procariontes tambien carecen de OlroS tipos de organu-
no de este. En esta biblioleca gen6mica de secuencias de los englobados por membranas que caracterizan a las celulas
nuc\e6ti dos hay genes que codifican la producci6n de mas de eucariontes.
75 000 clases diferentes de protelnas, cada una con una fun- La di ferencia entre procariontes y eucariontes es un ejemplo
d6n especlfica. de la diversidad biol6gica que exploraremos en el Concepto 1-3.
Pero, previamente, comentaremos las jerarqulas del orden biol6-
gico, esta vez en el contexto de un movimiento de invesligaci6n
Dos tipos prindEMles de celulas denominado biologfa de los sistemas.
Todas las celulas com parten ciertas caracterfsticas. Por
eJemplo, todas las celulas estAn delimiladas por una membra-
na que regula el paso de materiales entre la celula y sus alre-
dedores. Y lodas las celulas utilizan el DNA como informaci6n
genelica.
Podemos distinguir dos rormas principales de celulas: las I ,'uluucum dl' concq)\o..
celulas procariontes y las celulas eucariontes. Las celulas de los
dos gropos de microorganismos llamados Bacteria y Arquea 1. Para cada nivel biol6gico de la figura 1-3 escriba una
son procariontes. Todas las olras formas de vida, induidas las frase que induya eI nivel uinferior" siguicntc. Por eJem-
plantas y los animales, estAn compuestas por celulas eucarion- plo: UUna comunidad consta de pobladones de varias
les. especies que habitan en un area
Una celula eucarionte estA subdividida por membranas
2. ,Cua.les son las relaclOnes entre eslOS tres lerminos de
intemas en varios orgAnulos delimitados por membranas. inclui-
genetica: DNA, genes y cromosomas'
dos los cloroplaslos de la figura 1-3. En la mayorfa de las ctlulas
eucariomes, eJ organulo de mayor lamano es eJ nudeo, que con- 3. Explique porque, a Rlvel cdular, las plantas lIenen
llcne eJ DNA de 10. celula (como moltculas crom0s6micas). Los mas cosas en comun con los animates que con las
ol ros organulos Sf localizan en el ciloplasma, la lotalidad de 10. baclerias.
regi6n que Sf encuentra entre el nudeo y la membrana extema Vtansl" las respuesfas en d A,1tndice A.
de la celula.

8 C", fTU lO Exploraci6n de la vida


Conccpto Las propiedades emergentes no son sobrenaturales ni unicas
de la \'ida. Podemos ver la importancia del ordenamiento en la
diferencia entre una caja con partes de una biciclela y una bid-
los sistemas biologicos son mucho cleta en funcionamienlo. Aunque e\ grafito y los diamantes son
ambos carbono puro lIenen propiedades muy diferentes segUn
mas que la suma de sus partes como esttn distribuidos sus atomos de carbono. En comparaciOn
-E todo es mas grande que la suma de sus panes. Esle cono- con estos ejemplos de obJetos mertes, las propiedades emergen-
o _ n:=fran expresa ellmponame concepto de que una combina- les de la vida son particulannente dirlciles de estudiar por la com-
'" de componenles puede formaT una organizaci6n de mayor plejidad inigualable de los sistemas bioiOgicos.
ampleJidad denominada s istema. Ejemplos de sistemas biol6-
:xos son las ctiuias, los organismos y los ecosistemas. Para com-
O'nlder c6mo trabajan estos sistemas no es suficiente tener una
ilSl.a de sus aunque sea completa. El futuro de 1a biola-
El poder y las limitaciones del reduccionismo
:\o1i comprender el componamienlO de sistemas complews e Dado que las propiedades de ia vida emergen de la organiza-
.:DUgrados. ciOn compleja, los cienlrficos que intentan comprender los siste-
mas biolOgicos se enfrentan con un dilema. Por una parte, no
podemos explicar tOlalmente un nivel de organizaciOn mas ele-
vado, descomponitndolo para analizar sus componentes par
Las propiedades emergentes de los sistemas
separado. Un animal diseccionado ya no funciona; una ctlula
Observe etra vez los niveles de la vida en la figura 1-3. Con redudda a sus ingredienles qulmicos ya no es una ctlula. La rup-
....da paso hada arriba en estas jerarqulas del orden biol6gico. tura de un sistema vivo interfiere con la comprensiOn del signifi-
nuevas propiedades que no estaban presentes en eI cado de sus procesos. Por otra pane, algo tan complejo como un
.e1 inmediatamente inferior. Estas propiedades emergen- organismo 0 una ctlula no puede analizarse sin stparar las par-
us deben al ordenamiemo y a las mteracciones eOlre las tes que los componen.
pu16 a medida que la complejidad aumenta. Por ejemplo, EI reduccionismo -reducir los sistemas complejos a sus com-
\.lU; mezcla en un tubo de ensayo de clorofila y todas las ponentes mas simples que son mas facHes de manejar para su
tkmas molfculas que se encuentran en un c1oroplasto no es estudio- es una eslrategia poderosa en biologla. Por ejemplo, al
...pa= de realizar la fotoslmesis. EI proceso de la fotosimesis estudiar la estructura molecular del DNA que se habia extraldo
surge debido a la manera muy especlfica en que la clorafila y de las ceiulas, James WatsOn y Francis Crick descubrieron, en
demas molfculas est!n distribuidas en e1 c1oroplasto. Para 1953. el modo en que esta moltcuta se comportaba como la base
nClonar otro eJemplo. si una lesiOn grave de la cabeza des- qulmica de la herencia.
o:-uye 13 intrincada arquHectura del cerebra humano, la mente En 200 I, casi medio siglo desputs del famoso lrabajo de
deJar de fundonar adecuadamente a pesar de que toda- Watson y Crick, un equipo internadonal de ciemlficos publicO
Q esten presentes todas las partes del cerebro. Nuestros pen- un "esquema de la secuencia de las {res mil millones de
sanuemos y recuerdos son prapiedades emergentes de una letras qulmicas del genoma humane (fig. 1-9) (los investigado-
o mpleJa red de ctlulas nerviosas. A un nivel aun mas eleva- res tambitn han secuenciado los genomas de muchas Olras espe-
do de organizaciOn bio!Ogica -a nivel del ecosistema- eI reci- cies). L1 prensa y los IIderes del mundo adamaron et Proyecto
..Lado de nutrientes como el carbono depende de una red de Genoma Humano como ellogro cienUfico mas grande a1canzado
d \·ersos organismos que interactuan entre si y con el sudo y hasta ahora. Aunque a diferencia de algunos puntos culminantes
e alre . del pasado, como eI paseo por la tuna de los astronautas del

... Fig. 1-9. La biolo-


gta moderna como
dencia de la infor-
lMCion. Los dispositi-
'lOS de se<uenciaciOn
A1tomatlca del DNA y
una gran capacidad
aceleraron
e Proyecto Genoma
I-jumano. Este equi-
DamlenlO pertenece a
1XIO de los Iaboratorios
'S1tUados en Cambridge,
Unido, que cola·
boraTon en esle pro-
)'£'eto internacional.

CAPiTULO 1 Exploraci6n de \a vida 9


Apolo, la secuenciaci6n del genoma humano es mucho mas un plantas, como la Ulilizaci6n de ciertos mineraJes del sudo y el
comienzo que un climax. Como la busqueda continua, los cien- almacenamiento de proteinas esenciales para la nutriciOn huma-
t!ficos estan aprendiendo las funciones de miles de genes y de sus na? lCOmo alrerara a los ecosistemas y a toda la biosfera un incre-
productos proteicos. Yen la actualidad, la investigaci6n se esta mento gradual del di6xido de carbono almosferico? El objelivo
enfocando para ver como estan coordinadas las actividades de de la biologia de sistemas es conocer las respueslas a eSlas gran-
esta mirfada de moleculas para e1 desarrollo y e1 mantenimiento des preguntas.
de las celulas y de los organismos. En el extremo mas avanzado La biologja de sistemas es relevante para el estudio de la vida
de esta investigaci6n se encuenlrn el enfoque denominado bio[o- en todos los nive1es. Los cientificos que investigaron los ecosiste-
gla de sistemas. mas fueron los pioneros del enfoque de los sistemas en la deca-
da de 1960, con elaborados modeJos que diagramaban la red de
Biologia de sistemas interacciones entre las especies y los componentes no vivientes
en los pantanos salinos y otros ecosistemas. Aun antes, los biOlo-
La biologla esta cambiando de rumbo, tomando una nueva y gos estudiaron la fisiologia (funcionamiento) de los seres huma-
apasionante direcci6n, ya que muchos investigadores comienzan nos y de OlroS organismos integrando datos acerca del modo en
a complementar el reduccionismo con nuevas estrategias para que multiples organos coordinaban procesos como la concentra-
comprender las propiedades emergentes de la vida: de que cion de glucosa en la sangre. Estos mode\os de ecosistemas y
manera estan integrados todos los componentes de los sistemas organismos ya han side uliles para predecir las respuestas de
biol6gicos como las celulas desde el punto de vista funciona!' estos sistemas a las variables cambiantes.
Esta perspectiva cambiante es analoga a desplazarse desde la La biolog!a de sistemas esta avanzando en el estudio de la vida
vista en una esquina a una vista aerea, desde donde puede verse en los niveles celulares y moleculares, impulsada parcialmente
como ciertas variables, como la hora del dla, los proyectos de por el aluvion de datos de la secuenciacion de genomas y el cata-
construcci6n, los accidentes y el funcionamiemo inadecuado logo creciente de funciones proteicas conocidas. En 2003, por
de las seflales de trafico afectan a la dinamica del trafico a traves de ejemplo, un equipo de investigaci6n numeroso publico una red
la ciudad. de interacciones proleicas dentro de la celula de la mosca de la
El objetivo final de la biologia de sistemas es proponer un fruta, un organismo muy comun en la investigaci6n. El modelo
modelo del componamiento dinamico de los sistemas biol6gicos se basa en una extensa base de datos de miles de protefnas y de
en su totalidad. Los modelos apropiados permitaran a los bi610- sus interacciones conoddas con otras proleinas. Por ejemplo, la
gos predecir el impacto que un cambio de una 0 mas variables proteina A puede unirse y alterar la actividad de las protelnas B,
tendra sabre otros componenles y el sistema completo. iDe que C Y 0, que, a su Vel, interactuan tambit':n con otras proteinas . En
manera, por ejemplo, un leve incremento de la concentraci6n de la figura 1-10 se observa un mapa de estas relaciones de las pro-
calcio de una celula muscular afecrara a las actividades de doce- teinas con otras proteinas de la celula.
nas de proteinas que regulan la contraccion muscular? lEn que los fundamentos de la estrategia de los sistemas son suficien-
forma un medicamento que disminuye la presi6n arterial afecla- temente sencillos. En primer termino se requiere un inventario
ra a la funci6n de otros organos del cuerpo humano 0 causara de la mayor parte de componentes que sea posible, como, por
efectos secundarios daflinos? LComo impanara el incremento del ejemplo, IOdos los genes y prolefnas conocidas de una celula
suminislro de agua en una cosecha sabre los procesos clave de las (reduccionismo). luego es necesario investigar como se compor-

Membrana externa
y 5uperiicie celular
.. Fig. 1-10. 8iologla de siste- C£LULA
mas: mapa de las interacciones
entre las proteinas en una
celula. Este diagrama es un mapa
de aproximadamente 3 500 prote-
lnas (puntos) y su red de interac-
ciones (lfneas que conectan las
proternas) en una celula de la
mosca de la fruta. Los bi61ogos de
sistemas desarrollan estes mode-
los a partir de una enorme base
de datos de informaci6n acerca
de las moleculas y de sus interac-
ciones en la celula. EI principal
objetivo de este enfoque es utili-
zar estos modelos para predecir
cOmo un cambio, por ejemplo, el
aumento en la actividad de una
protelna determinada, puede pro-
pagarse a traves del cif(uito mole-
cular de la celula para causar otros
cambios. Una de las aplicaciones
sera una predicci6n mas segura de
los efectos colaterares de varios
medicamentos.

10 CA P iTUL O 1 Exploracion de lavida


!3 cada parte en relaciOn con las otras en e\ sistema mientras tra- musculares reqULeren mayor energia durante el ejercicio.
oo}a, todas las interacciones protelna-proteina, en nuestro ejem- aumentan el consumo de de hidratos de carbono que
nlo de la de la mosca de la fruta. Por ultimo, con la ayuda les proporcionan el combustible. Por el contrario, cuando las
;;k ordenadores}' programas innovadores, es posible reunir todos personas descansan, un conjumo diferente de reacciones qUfmi-
JS datos de muchas eqUipos de mvesugaci6n en e\ tipo de red cas transforma el exceso de hidratos de carbono en sustancias
Jc SlStemas que se observa en la figura 1-10. que almacenan el combustible.
Pese a que la idea basica de la biologia de sistemas es simple, Como la mayorla de los procesos qulmicos de la los
10 es en la practica, como cabrfa esperar por la complejidad que degradan 0 almacenan los hidratos de carbona son acelera-
ole los sistemas biol6gicos. Existen tres desarrollos de investiga- dos, 0 catahzados, por proteinas especializadas denominadas
uOn dave para hacer faclibles los objetivos de la biologla de sis- enzimas. Cada tipo de enzima calaliza una reacci6n qulmica
.<maS. especifica. En muchos casos, estas reacciones qulmicas se conec-
tan en vIas metab6licas. cada etapa con su propia enzima. LeOmO
.. Tecnologfa de alto Oujo. La blologla de sistemas depende de coordma la sus diversas vfas metab61icas? En nuestro
metodos que puedan analizar los maleriales biolOgicos muy ejemplo espedfico del metll.bolismo de los hidratos de carbono
rapldamenle y producir enormes volumenes de daLOs. Esos ic6mo se adll.pta la celula a la provisi6n de energia exigida regu-
meLOdos de recolecci6n de millones de daLOs ("megadatos") lando las vias metab61ieas opuestas de consumo y almacena-
se denominan alto nujo". Las maquinas de miemo de hidratos de carbono? La dave es la capacidad de
secuenciaci6n del DNA que hicieron posible e\ ProyeclO muchos procesos biol6gieos de autorregularse mediante un
Genoma Hum:mo son ejemplos de aparatos de alLO flujo (fig. mecanismo denominado retroalimentaciOn.
'·9). En la regulad6n por retroalimentaci6n, la salida, 0 producto,
.. Bioinfo rmalica. Las voluminosas bases de datos que resultan de un proceso regula precisamente ese proceso. En la vida la
de los sistemas de alto nUJo serlan ca6ticas sin e\ poder de la forma mas comun de regulaci6n es la retroalimentad6n nega ti-
mfonm1tica, programas y mode\os matematicos para procesar va, en la cual la acumulaci6n del producto final de un proceso
e integrar toda esta informaci6n biolOgica. EI nuevo campo disminuye este proceso (fig. 1-11) . Por ejemplo, Ill. degradatiOn
de la bioin form atica esta extrayendo informacion biolOgica de los hidratos de carbono en la genera energla qulmica en
de utilidad del enonne conjunto de bases de datos. en conti- forma de una sustancia denominada ATP: Un exceso de acumula-
nua expansi6n, como las secuencias de DNA y las lislas de ci6n de ATP e inhibe una enzima cerca del comien-
mteracciones proteicas. Internet e5ta alimentando a la biolo- t:O de Ill. vfa metab6lica.
gta de sislemas mediante la diseminaci6n de los datos digita- Aunque menos comunes que la retroalimentaci6n negativa,
les que nutren a la biomformAllca. tambitn hay muchos procesos bioiogicos regulados por retro-
.. Equipos inte rdisti plinarios de investigaci6n. En 2003 se alimentad6n positiva , en la cual el producto final ace1era su
fornl0 en la Harvard Medical School un departamento de producci6n. Un ejempJo es la coagulaci6n de la sangre en re5-
biologla de sistemas, el primer departamento nuevo en dos puesta a una lesi6n. Cuando se daI'la un vaso sanguineo,
EI Massachusetts Institute of Technology (MIT) esta estructuras de la sangre denominadas plaquetas comienzan a
trabajando en la organizaciOn de mas de 80 miembros de sus agregarse en dicho sitio. La retroalimentaci6n positiva se pro-
equipos docentes proveniemes de muchos departamemos duce cuando los compuestos quimicos liberados por las pla-
para un nuevo programa de biologia computational y de sis- quetas atraen a mds plaquetas. La pHa de plaquelas inicia
temas. !:..stos y otros comienzos de equipos de biologla de sis- entonces un proceso complejo que selJa la herida con un co<1.-
temas estfin mezdando el aporte de diversos espedalistas,
entre ellos. ingenieros, cientificos, quimicos. ffsicos,
matematicos, cientlficos de computatiOn. y por supuesto. bi6-
logos de una gran variedad de campos.
Retroalimentad6n
Un gran numero de destacados cientificos estan promoviendo
negativa •
b. hiologla de sistemas con gran fervor pero. hasta ahora, el entu- := EnZlma 1 :
5l3Sll\0 excede los logros. Sin embargo, a medida que la biologla l/IlllIII 1lI \l\("

dr: SIStemas adquiere impulso es cierto que tiene un impacLO cre-


aeme en las pregUnlas que se hacen los bi610gos y en las inves-
lIgaciones que diseI'lan. Desputs de todo, los ciemifkos aspiran
'iegar a comprender, mas alia del reduccionismo, c6mo runcio-
run los sistemas biol6gicos mucho antes de que las nuevas tec-
nologlas hagan posible la moderna biologia de sistemas. De.
necho, hace unas decadas, los bi610gos }'a habian identificado
.tlgunos de los mecanismos clave que regulan el comportamien-
to de sistemas complejos como las celulas, los organismos y los
ttosistemas.

Regulacion de los sistemas biologicos


por retroalimentacion .. Fig. 1-11 . Retroalimentaci6n negativa. Esta via qulmica de tres
pasos transforma la sustancia A en la sustancia D. Una enzima especl-
fica cataliza cada reacci6n qulmica. La acumulaci6n del preducto final
Algo parecido a la ley de la ofen a y la demanda se apliea a la (D) inhibe la primera enzima de la secuencia y. de esa manera, ralenti-
dinamica de los sistemas biol6gicos. Por ejemplo. cuando las za la producci6n de mas D.

CA P ITULO Explorad6n de la vida 11


RetroalimentaciOn
pasitiva 0
Enzima 5

... Fig . 1- 12. Retroalimentaci 6n positiva. En la retroalimentaciM


positiva un producta estimula a una enzima en la secuencia de la
reacciOn y aumenta la velocidad de producciOn del produdO. En los
sistemas vivos, la retroalimentaciOn posit iva es menos comun que la
retroalimentaciOn negativa ,

gulo. La figura 1 - 12 muestra un modelo sencillo de relroali-


mentaciOn positiva. ... Fig. 1·13. C3jones de divers idad. £sta es simplemente una peque-
La retroalimentaciOn es un mecanisme regulador comun a la na muestra de las decenas de especies de la colecciOn de polillas y mari-
vida en lodos sus niveles, desde el nivel molecular hasta la bios- posas del Museo National de Historia Natural de Washington, D.C.
fera . Dicha regulacion es un ejemplo de la imegracion que hace
que los sistemas viviemes sean mucha mas que la suma de sus
partes. diversidad de especies. ahora y durante toda la larga historia de
la vida.
La diversidad es un sello distintivo de Ia vida. los bi61ogos han
identifkado y nombrado hasta ahora cerca de 1,8 mill6n de especies.
I ""Iliaci un de concepto.. Esta enonne diversidad de la vida induye alrededor de 5200 espe-
ties oonocidas de procariomes, 100 000 hongos, 290 000 plantas,
I. Aplique el concepto de las propiedades emergemes para 52 000 \'enebrados (animales con columna venebral) y 1000000 de
explicar la relaciOn de una frase con el alfabt':to de letras insectos (mas de la mitad de tadas las formas conocidas de vida). Los
mediante el cual se ha conslruido esa frase. investigadores idemilkan miles de espeties adicionales cada aM. La
2. ,Como complementa a la bioinformatica la tecnologfa de estimation del numero total de especies se encuentra en un interva-
alto flujo de d:l.tos? 10 que abarca desde unos 10 hasta 200 millones. Cualquiera que sea
3. Cuando se vacia el [nodoro, el agua comienza a Henar el el numero real, la enorme variedad de la vida toma muy amplio el
tanque y eleva un flotador que esta adherido a una panorama de la biologfa (fig. 1-13).
palanca. Cuando eI nlvel de agua alcanza ciena altura. la
palanca cterra la "alvula de agua e impide que eI agua se Agrupacion de las especies: la idea basica
desborde de la cisterna tQue llpo de mecanismo regula-
Pareee exiSlir una tendencia humana a agrupar elememos
dor esta funcionando en este sistema inerte?
diferemes segiln sus semejanzas. Por ejemplo, quizas usted orga-

"------ Veanse las J'C'S PUtSlas en d Aptndict A. nice su eolecci6n de musica de acuerdo con los cantantes. Y
puede seT entonees que agrupe a los diferentes artistas en cale-
gorfas mas amplias, como musica de baile, musica para fiestas,
musica para hacer ejercicio y musica para el momento de estu-
ConceplO dio. De la misma manera, agrupar las especies que son similares
es nalural para nosotros. Podemos hablar de ardillas y mariposas,
pest a que reconocemos que muchas especies diferentes perte-
Los biologos exploran la vida a traves necen a cada grupo. Podemos induso ordenar los grupos en cate-
de su gran diversidad de especies gortas mas amplias, como los roeclores (que induyen las ardillas)
y los insectos (que induyen las mariposas). La taxonomfa , la
Podemos pensar en el enorme panorama de la biologfa como rama de la biologfa que nombra y dasifica a las especies, forma-
si tuvieTa dos dimensiones. La dimension que anaH- liza este orden de las especies en una serie de gropos de ampli-
zaremos en los dos primeros conceptos de este capitulo, es la tud ereeiente (fig, 1- 14) , Usted aprendern algo mas acerca de
escala de tamano que recorTe todo el camino desde las mole- este esquema taxon6mico en el capitulo 25. Por ahora, nos cen-
culas hacia la biosfera. Pero la biologla tiene tambien una traremos en los reinos y los dominios. las unidades mas amplias
dimensi6n "horizonlal que se extiende a 10 largo de una gran
H
de la clasificaci6n.

12 CAPlrUlO ' Exploraci6n de Is vida


Glmero Familia Clase Filo Reino Dominio
=-c---,--

Mammalia

Animalia

... Fig. 1-14. Clasificac.i6n de la vida. EI esquema taxooomico clasi·


IIC.J las especies en grupos que luego se combinan en grupos mas
...-.:ahos. Las especies que esttin muy estrechamente relacionadas, como
.as ooos palares y los osos pardos, se ubican en el mismo genero; los
1fnl'WS se agrupan en familias y as! sucesivamente. Este ejemplo clasl-
'ICi11a especie Ursus americanus, el oso ne(]ro america no.

Los tres dominios de la vida vida pueden agruparse en tres niveles aun superiores de la dasi-
ficaciOn que se llaman dominios. Los Ires dominios se denomi-
Hasta la ultima dtcada, la mayor parte de los bi61ogos adop· nan Bacteria, Archaea y Eukarya.
..t:ran un esquema taxonOmico que dividfa la diversidad de la los primeres dos dominios, el dominio Bacteria y el domi-
en cinco reinos, entre eUos, los reines vegeml y animal. Pero nio Archaea. se componen de procariontes (organismos can
nuevos, como la comparaci6n de las secuencias de DNA ct.lulas proc:ariontes). La mayorla de los procariontes son unite-
diferentes especies, han conducido a una continua revalua- lulares y microscOpices. En el sistema de cinco reinos. las bacte-
in del mimero y los Ifmites entre los reinos. Diferentes investi- rias y arqueas estan combinadas en un unico reino. denominado
han prepuesto desde seis reinos hasta docenas de reines. Monera, porque companen la fonna procarionte de la estructura
'!'uo. a pesar de que el debate continua en el nivel del reino, en celular. Pero hay evidencias aCLUales que sostienen el punto de
actualidad exiSle un mayor consenso de que los reinos de 1a vista de que las bacterias y arqueas representan des ramas muy

1 ExploradOn de Ia vida 13

1. _ _ _ _ _ _
las bacterias (Bacteria) son los Los protistas (multiples reinos) I 100 11m I EI reino vegetal (Plantae) formado por
procariontes diversos y son eucarlontes unicelulares y algunos eucariontes multicelulares que realizan la
ampliamente distnbuidos y actualmente se parientes multicelulares relativamente simples. fotoslntesis, es decir, la transformaci6n de la
dividen entre multiples rein os. Cada una de las En esta figura se observa una variedad de energra luminosa en afimento.
estructuras en forma de bast6n de esta proti5tas habitantes de agua estancada. Los
fotografla cor responde a una celula bactenana. cienUftcos discutiendo en la actuahdad
c6mo dividir a los protistas en reinos que
representan mejor la evoluci6n y la diversidad
DOMINIO ARCHAE A

Muchos de los procanontes >-----< EI reino de IO§ hongO§ (Fungi) deflnldo EI reino animal (Animalia) esta formado por
O,Sllm
conocidos como arqueas parcial mente por la forma nutncional de sus eucariontes multtcelulares que ingieren a otres
(Archaea) viven en amblentes extremos de miembros, como esta seta, que absorbe sus organismos.
la Tierra, como lagos salados y fuentes nutrientes despues de descomponer el material
termales. EI dominio Archaea se com pone de
multiples relnos. La fotograffa muestra una
colonia compuesta por muchas celulas.

distintas de la vida procarionte. que d ifieren en algunos aspectos mentos mediante fotoslntesis. Los hongos son. generalmente, des-
clave que usted aprendera en el capitulo 27. Hay evi- componedores que absoriJen los nUlrientes al degradar organis-
dencias moleculares de que las arqueas estan por 10 menos tan mos muenos y desechos organicos, como los reslOS de las hojas y
estrechamente relacionadas con los organismos eucariomes como las heces de los animales. Los animales obtienen su alimento por
10 estan can bacteria. mgesn6n, es decir. comlendo y digiriendo otros organismos. €ste
Todos los eucariontes (organismos can ctlulas eucariontes) se es, por supuestO, el reino al que penenecemos nosotros.
agrupan en la actualidad en los distintos reinos del dominic
Eukarya (fig. 1-15). En la era del esquema de cinco reinos. la
Uni dad e n la diversidad de la vida
mayO/fa de los eUC".Iriomes unicdulares, induidos 10:5 microorg<!-
nismos conocidos como protozoos, fueron ubicados en un unico Siendo la vida tan diversa, hay tambien evidencias de una
reino, el rei no Protisla. Muchos bl61ogos extendieron los Ilmites considerable unidad , especialmente a los ni\'eles molecular y
del reino Protista para incluir algunas formas mullicelulares, como celular. Un ejemplo es eI lenguaje genetico uni\'ersal del DNA,
las algas marinas, que estan estrechamente relacionadas con cier- que es comun a organismos tan diferentes como bacterias y ani-
tos protislas unicdulares. La tendencia taxon6mica reciente ha males. Y entre los eucariontes, la unidad es C\ridente en muchas
sido dividir los protistas en varios reinos. Ademas de eslOS reinos caracterlsllcas de la estructura celular (fig. 1-16).
de los prolistas, el dominio Eukarya comprende tres reinos de ,-COmo podemos explicar la doble naturaleza de la vida en la
eucariontes multicelulares: los reinos Plantae, Fungi y Anirnalia. unidad y la diversidad? EI procesa de la evoluciOn, que se intro-
EslOs Ires reinos se dlferencian en parte por su forma de nutriciOn. duce en el prOximo concepto, destaca tanto las semejanzas como
Las plantas producen sus propios hidralos de carbona y OLros ali- las diferencias de la vida sabre la Tierra.

l4 C,I,phUlO 1 ExploraciOn de la vida

- -
0.1 lim
::.as de Paramecium. I
os de Paramecium
"".....""1.1 celula a \Taves

Corte transversal del cilia, como


se ve can un microscopio electrOnico.
... Fig. 1·17. Desenterrando el pasado. EI paleontOlogo Paul Sereno
excava cUidadosamente los huesos de la pata de un fOsil de dinosaurio
en Niger, Africa.

Concepto

La evoluci6n explica la unidad


y la diversidad de la vida
::iIIios de celulas traqueales. las celulas que La historia de la vida, documentada por los £Osiles y otras
_ ...... 1.1 lIaquea humana estan equipadas con evidencias, es una saga de las modificaciones de la Tierra
+.e ayudan a mantener limpios los durante miles de millones de anos, habitada par un conjunto
desplazando hacia arriba una pelfcula
reslduos alrapados en el.
""XICD CIlf1
en evoluciOn de formas vivientes (fig . 1·17) . ESle punta de
vista evolutivo de la vida se definiO con nilidez en noviembre
de 1859. cuando Charles Roben Darwin
.It. Fig. '-1 6. Un ejemplo de unidad subyacente en la diversidad
_ .. -..ida: la arquitectura de los citios en 105 eucariontes. Los publico unO de los mas imponames y
;;on eXlensiones de las celulas que Ilenen funciones de loco· controvenidos libros de toda la lite-
lOS presentan eucaflontes tan diversos como el unicelular ratura . Titulado Sobre eI orige-n de-
..... lE'Clum Y los seres human os. Pero induso organismos tan dife- las e-speeie-s por me-dio de la sele-e-
lI!!!!'"25 <OtTIpanen una arquilectura comun para sus cilios, que lienen cion narural, ellibro de Darwin
6iIbor"ado sistema de tubulos que se observa en los cones trans-
...-. fue inmediatamente un beslSf:-
IItr y rtlpidamente determinO
que e\ "darwinismoft se con-
virtlera casi en un sinOnimo
del concepto de evoluci6n
(fig . 1-18) .
(-'-...adon d{' {'olll·qllo .. El orige-n de las e-speeies ani-
culo dos puntas principales.
Ia analogla de una direcciOn de correo con el En primer lugar, Darwin pre-
'W laxonomico Jernrquico de la biologia? sentO evidencias que sosteni-
I ,:s Ia diferencia clave que d islingue a los organis- an su punto de vista de que
del dommic Eukarya de los otros dos dominios? las especies contempon\neas ... Fig. '-18. Charles Darwin en
Vtanst las rcspllt"s fas tn eI Aplndict A. su rglan de una sucesi6n de 1859, el ana en que public6 Ef
ancestros. (Comentaremos con origen de las especies.

1 Exploraci6n de la vida 15
OBSERVACl6N: variaei6n individual. Los individuos
de una poblaciOn de cualquier espeeie .se diferendan en
muchos rasgos heredables.
OBSERVAClON: sobreproduceiOn y compctici6n. Una
poblaeiOn de cualquier especie liene el potencial de pro-
d ucir mucha mas descendencia de la que sabrevira para
praducir descendcncia prapia. Con mas individuos de los
que el ambiente puede soponar, la competiciOn es inevi-
table.
DEDUCCION: exilo reproductivo d esigual. A partir de
los hechos observables de variaci6n heredable y sabre-
p roducciOn de la descendencia, Darwin dedujo que los
individuos son desiguales en su probabilidad de supervi-
venda y reprodued6n. Los individuos con rasgos hereda-
bles mas adecuados al media local producintn en general
una cantidad desproporcionadamente mayor de descen-
dientes sanDs y fertiles.
DEDUCClON: evo luci6n adaptati va . Este txito
reprod uctivo deslgual puede adaptar a una poblaciOn a
Sll ambienle. A traves de suceslvas gcneraciones. los
rasgos he redables que racilitan la supervivcncia y el
txilO reproductivo tienden a incrementar su frecuencia
entre los individuos de una poblaci6n. La poblaci6n
evoluciona.

Darwin llamO "selecciOn a cste mecanismo de adap-


tadOn evolutiva porque el ambiente natural la pro-
pagaci6n de cienos rasgos. La figura 1-20 resume la teorfa de
Darwin de la selecelOn natural. EI ejemplo de la figura 1-21
• Fig. 1-19. Unidad y diversidad en la familia de orquideas. Estas
Ires orqurdeas del bosque lIuvioso tropical son variadones de un lema ilustra la capatidad de la selecci6n natural de las valia-
floral cornun. Por ejernplo, cada una de estas flOfes tiene un petalo en ciones heredables de una poblaciOn. Vemos los productos de la
forma de labio que contribuye a atraer a los insectos polinizadores y selectiOn natural en las adaptaciones sofisticadas de los organis,
proporciona una plataforma de aterrizaje para los mismos. mos a las circunstandas especiales de su ronna de vida y su
medio (fig. 1-22).

detalle las evidencias de la evoluci6n en el capllUlo 22 .)


Darwin denomin6 eSla historia evolutiva de las especies
cendencia con ESla frase esta llena de sentido. PoblaclOn
de otganismos
ya que captaba la dualidad de la unidad y la diversidad de la
vida·unidad en el parenlesco eOlre las especies que descend£-
an de ancestros comunes. y diversidad en las modifkaciones
que evolucionaron a medida que las especies se ramificaban de Sobreproduc-
Variaclones ciOn y lucha por
sus anceslros comunes (fig. ' -19). EI segundo aspecLO impor-
heredltarias la existencia
taOle de Darwin fue proponer un mecanismo para la descen-
dencia con modificaci6n. A eSle mecanismo evolutivo 10 llam6
seleceiOn natural.

Seleccion natural
Darwin sintelizO su leorfa de la selecciOn natural a panir de
observaciones que, en s£ mismas, no eran nuevas ni profundas.
Evoluci6n de las adapla-
OITOS Jnvestigadores luvieron las piezas de e5te rompecabezas.
(IOnes en la poblaciOn
pcro Darwin vio cOmo se adaptaron la una a la Olra. Dedujo que
habla seleeciOn natural al coneetar dos earaCLerfslicas f.k ilmente
observables de la vida: • Fig. 1-20. Resumen de la seleccion natural.

l6 CA PiTULO 1 Exploraci6n de la vida


o PobIad6n con rasgos hereditarios variados. ... Fig. 1-22. La f orma se adapta a la

!
fundOn. los murdelagos, los unicos mamr-
feros capaces de volar, tienen alas con una
membrana entre los dedos •. De acuerdo
con el punto de vista darwiniano de la
vida, estas adaptaciones se perfe<cionan
mediante la selecci6n natural.

El arbol de la vida
ObstlVese nuevamente la arquitectura esqueletica de las alas
del murcielaga de la figura 1-22. Estas extremidades anteriores,
aunque adaptadas para el vuelo, tienen realmente los mismas
huesos, aniculaciones, nervios y vases sanguineos que se encuen-
e Elimlnaci6n de indlvlduos con ciertos rasgos. tran en Otms extremidades tan diversas, como el braza humano.
la pata delantera del caballo y la aleta de una ballena. En efecto.

!
las extremidades ameriores de todos los mamlferos son variacia-
nes anat6micas de una arquitectura camlin, asl coma las flares de
la figura 1-19 son variaciones sabre el tema subya-
eente. Estos eJemplos de parenteseo cancetan la "unidad en la
diversidad r de la vida can el concepla de Oanvin de "deseen-
denda con En este caso, la unidad de la anatomla
de la extremidad anterior de los mamlferos reneja la herencia de
esta estructura de un ancestro comun -el "prototipon de mamlfe-
ro del cual deseienden todos los atros mamiferos-. que modifi-
caron sus extremidades anteriores por la selecciOn natural que
aetu6 sabre millones de generaciones en diferentes contexlOS
ambientales. Los fOsiles y otras evidencias corroboran la unidad
anat6mica que 50stiene el puntO de vista de la descendenda de
o Reproduccibn de los supervivientes. los mamlferos de un aneestro eomlin.
Por esa raz6n. Darwin propuso que la selecci6n natural, por

! sus efectos flcumulativos en intervalos amplios de tiempo. podrla


permitir a una espeeie ancestral "esdndirse" en dos 0 mas espe-
des descendentes. Esto ocurrirla. por ejemplo, si una poblaciOn
se fragmenta en varias subpobladones aisladas en diferentes
ambientes. En eslas areas diferentes de selecciOn natural. una
espede podrla diversificarse de fonna gradual en varias espe.eies,
a medida que las poblaciones aisladas geograficamente se
tan durante varias generadones a un conjunto diferente de fac·
lOres ambientales.
EI Marbol de 14 pinzones de la figura 1-23. en la
pagina siguiente, ilustra un famoso ejemplo de diversificaciOn
adaptativa de nuevas espedes a panir de. un ancestro comlin.
Darwin recogi6 especlmenes de estos pfijaros durante su visita en
o supervivencia
Mayor frec::uencia de rasgos que mejoran la
y el exito reproductivo.
1835 a las remotas Islas Galfipagos, situadas a 900 kiiOmetros de
la COSla del Pacifico en Sudamerica. Estas islas vo\canicas, relati-
vamente jOvenes. son el sitio de residenda de muchas espeeies de
... Fig. 1-21 . SelecciOn natural. Esta poblaciOn imaginaria de esca- plantas y animales que no se encuentran en ninguna otra parte del
rabajos co!oniz6 un lugar donde el suelo se habra ennegrecido por mundo, pese a que los organismos de las Galapagos estan clara-
un incendio reciente de arbustos. AI principio la poblaciOn se modi- mente relacionados con las especies del continente sudamericano.
ficO e)(tensamente en el color heredado de los individuos, de gris
muy claro a color carb6n. Para las aves hambrientas que atacan los Despues de que el vu\canismo originara las islas Galapagos haee
escarabajos, es m.!ls Mcil divisar los escarabajos que son de color mas varios millones de aMs, [os pinzones probablemente se diversifi-
claro. caron en [as diferentes islas a panir de una espede ancestral de

CAP i T U LO 1 Exploradon de la vida 17


Pinz6n
terre5tre grande
PIOz6n
Pinz6n arb6reo grande

..
Plnz6n cactero terrestre
grande peq""oo

Geosplza (amarhynchus
magnirostns Geosplza psirtacul.l Pinz6n
Pinz6n
fuliginosa carplntero Pinz6n Pinz6n gorJeador
Pinz6n terrestre cantor gfls
de pico agudo o anesano arb6reo mediano
Geosplza Pinz6n
conirostris terre5tre
mecliano
Certhidea Certhidea
GeoSPIZil Pinz6n
Cilmarhynchus olivacea fUSCil
difficilis cactero CactoSPIZil
chico pallida pauper Pequeno
Pinz6n de pinz6n arbOreo
Geospiza mang)ar
fortis

Camarhynchus
Cactospiza parvulus
heliobates
Pinz6n
Granlvoros Comedore5 de Granfvoros vegetanano
flore5 de cactus

Platyspiza
crassirostris

)nsectlvoras ComedO!" de brotes

Pinzones terrestres Pinzones arb6reos Pinzones gorjeadores

Ancestro cornun
del contlnente sudamericano

.. Fig. ' ·23. Descendenda con modificad6n: radiad6n adaptativa de los pinzones de las islas Galapagos. ObselVese la especializaci6n de
los picas. adaptados a las variadas fuentes de alimentos en las diferentes islas.

pinz6n que por casualidad a!canz6 el archipielago desde el conti· en su arbol fami liar, cada especie es una pequena rama de un Mbol
nente. despues de que Darwin efectuara su recolecci6n de ramificado de la vida que se extiende bacia alras en el tiempo, a
pinzones de las Galapagos, los investigadores comenzaron a clasi· lraves de especies ancestrales mas y truis remotilS. las espedes que
ficar las relaciones entre las especies de pinzones, en primer lugar son muy semejantes, como los pinzones de las Galapagos, com·
a panir de datos anat6micos y geograficos, y recientemente, con parten un anceslro comun en un punto de ramificaci6n relativa-
la ayuda de las comparaciones de las setuendas del DNA. mente reciente en el <1rbol de la vida. Pero mediante un ancestro
Los diagramas de los bi61ogos de las reladones evolutivas. que vivi6 mucho m:\s atras en e1 tiempo, los pinzones se relado-
generalmente, tienen aspeclO de <1rboles, y por buenas razones. As! nan con los gorriones, los halcones. los pingoinos y todas las
como un individuo tiene una genealogla que puede diagramarse demas aves. Y las aves, los mamfferos y Olros venebrados (anima-

18 C" pllUl O 1 ExploratiOn de la vida


\es can columna vertebral) companen un ancestro comun aun mas La biologia mezc\a dos procesos esenciales de la investigadOn
anuguo. Encomramos evidencias de relaciones aun mas amplias cientffica: la ciencia del descubrimiemo y la dencia basada en
en semejanzas como la maquinaria similar de todos los cilios de los hip6tesis. La ciencia del descubnmiento consiste, en su mayor
au:ariomes (fig. \·\6), Los rastros de la vida se encuemran sufi· pane, en la descripci6n de la naturaleza. La dencia basada en
- ot:memente alejados y eXlSten solo f6siles de los procariomes pri· hip6tesis mtenta, en general, la explicaci6n de la naturaleza. La
'TllUVOS que habitaron la Tierra hace mas de 3,5 mil millones de mayoria de las pregumas ciem(ficas combinan estos dos enfo-
ai'lOs. Podemos reconocer sus vestigios en nuestras propias celulas; ques de la investigaci6n.
m el c6digo genetico universal. por ejemplo. Toda la vida estii
cooe(:tada por medio de su larga historia evo\utiva.
Ciencia del descubrimiento
A veces lIamacla ciencia descriptiva. la ciencia del descubri·
miento describe las estructuras y los procesos de la naturaleza con
E\aluacioll de cOlIl·cplm. la mayor exactitud posible por medio de la observaci6n cuidadosa
y el analisis de los datos. Por eJemp[o, la ciencia del descubri-
1 Explique par que es meJor que 'crear comon

miento construyO de fonna gradual nuestra comprensi6n de la


metafora para explicar el modo en que la seleccion natu- estructura celular, y es la ciencia del descubrimiento la que expan-
ral actua en una \"ariacl6n heredllana de una pobiacion de nuestras bases de dalOs de los genomas de diversas especies.
2. los tres dommios que se mencionaron en el concepto
\-3 pueden representarse en el arbol de la vida como las
Tipos de datos
Ires ramas pnncipales. En la rama de los eucanomes. Ires
de las subdtvisiones son los reinos Plantae. Fungi >. La observad6n es e\ uso de [os sentidos para recopilar infor-
Animalia. Exislen evidencias que sostienen que los hon- maciOn, tanto directa como indirectamente, con la ayuda de
herramientas como los microscopios. que potencian nuestros
gos y los amrnales estan mas relacionados entre sl que
sentidos. Las Illformadones registradas se denominan datos .
cualquiera de estos remos con las plantas. Dibuje un
Dicho de otro modo, los datos son los elementos de informaci6n
patron simple de ramificaciones que <;Imbolice las rda- en los cuales se basa la inyestigaci6n ciemlfica.
clones entre cstos tres remos eucanontes. Para mucha geme, el termino dalOs significa numeros. Pero
Vtmue las nsplttslGS t'n d AptndJu A algunos datos son cualiCalivQs. con frecuencia en forma de des-
cripciones registradas, mas que medidas numericas. Por ejemplo,
Jane Goodall paso decadas registrando sus observaciones sabre
la conducta de los chimpances durante una investigaci6n de
campo en la selva de Gambia (fig. 1-24) : tambien documentO
ConceplO

Los biologos utilizan varias formas


de iuvestigacion para explorar la
vida
La palabra ciencia proviene de un verbo latino que significa
'conocern. La ciencta es una forma de conoomienlO. Se desarrolla
.a panir de nuestra curiosidad sobre nosotros mismos, sobre otras
formas de vida, sobre el mundo y el universo. Esforzarse por
entender parece ser una de nuestras necesidades fundamentales.
En el coraz6n de la ciencia se encuentra la investigaciOn. una
bUSqueda de informaciOn y explicaciOn, con frecuencia centrada
en preguntas especlficas. La in\'estigaciOn impuls6 a Darwin a bus-
Otr respuestas en la naturaleza sobre c6mo se adaptaron las espe-
oes a sus ambientes. Y la investigaci6n est11mpulsando el an1lisis
del genoma que nos est1 ayuclando a comprender la unidad y la
ru\'ersidad biolOgica a mvel molecular. De hecho, una mente
mqUisitiva es el motor que impulsa eI progreso de la biologla.
No existe ninguna fOrmula para que la investigaci6n cientlfica
tenga exito, ninglln metodo ciemIfico unite con un reglamento 0
hbro de instrucciones que los invesligadores deban seguir rigida-
mente. Como en lOda blisqueda, la ciencia inc\uye. elementos de
desaflo, avemura y sorpresa, juntO COn un planeamiento cuidado-
so, razonamiento, creatividad, cooperaci6n, competidOn, paciencia
)" persistencia para superar los obstlculos. Estos diversos elementos
de Ia inv€':Sligaci6n hacen que la ciencia este mucho menos €':Struc-
!Urada de 10 que la mayotia de la gente supone. Es decir. es posible & Fig. 1-24. Jane Goodall recoge datos cuatitativos sobre ta conduc-
extraer cienas caracteristicas que ayudan a distinguir la ciencia de ta de los chimpances. Goodall registr6 5tlS observaciones en cuademos de
Olras formas de describir y explicar la naturaleza. campo, generalmente, induyendo esquemas de Ia conducta del animal.

C A PiTUlO 1 Exploraci6n de la Vida 19


sus observaciones con fotograffas y pellculas. Junto con eslOS
datos cualilalivos, Goodall enriqueci6 eI campo de la
conducta animal con volumenes de datos cuantitalivos, que, por
10 geneml, se rcgislran como medidas. Si consulta cualquiera de
las revistas cicntlficas de la bibiioleca de su universidad, seguro
que encontranl muchos eJemplos de datos cuantitalivos organi-
zados en tablas y grMicos.

Induccion en la cienda del descubrimienfo


La eieneia del descubrimiento pemlile extraer eonclusiones
imponames basadas en un tipo de 16gica denominada inducci6n
o razonamienlO inductivo. Mediame la indueci6n derivamos
generalizacioncs basadas en un gran mlmero de obser\"aciones
especificas. sol siempre sale por el esten es un ejemplo. Y tam-
bien 10 es: los organismos estan fonnados por
Esta generalizaci6n, que fonna pane de la denominada leorfa
eelular, se basa en que, durante dos siglos, los bi610gos han des-
eubieno eelulas en multiples especfmenes biol6gicos que obser-
varon con el microscopio. Las observaciones euidadosas y el
analisis de los datOs de la ciencia del descubnmiento, junto con Hip6leslS NO 1: HIp6tesls NO 2:
las generalizaciones inductivas que a veees produeen, son funda- baterfas agotadas lampara quemada
memales para nuestra eomprensi6n de la naturaleza.

Ciencia basada en las hip6tesis


Las observaciones y las indueciones de la aenCla del clescu- Predicci6n: reemplazar PredICCJOO: reempiazar
la hateria resolvera fa iampara resolvera
brimicnlO estimulan a mentes inquisitivas a buscar las causas y el problema eI problema
las explicaciones naturales de estas observaciones. (Que originola
diversificaci6n de los pinzones en las islas Galapagos? (Cual cs
la causa de que las raices de una planta con semi lias crezcan
hacia abajo y las hOJas que conuenen los brotes crezcan hacia
arriba? (Cual es la explication de la gencralizaci6n de que eJ sol
siempre sale por el este? En la ciencia, estos imerrogantes siem-
pre lmplican la propuesla y la verificaci6n de explicaciones hipo-
0 hip6tesis.

Prueha de ]a predicci6n
EI papel de las hipOtesis en In in"esligadon
En la eiencia, una hip6lcsis es una respuesta pasible a una
pregunta claramenle formulada, una explicaci6n para verifkar.
Es, generalmeme, un postulado eJaborado, basado en experien-
cias pasadas y en los datos disponibles de la ciencia del descu-
brimiento. Una hip6tesis cientlfica establece predicdones que
pueden ponerse a prucba registrando observaciones adicionales
o medianll.' el diseno de experimemos.
TOOos nosoLros utilizamos hlp6tesis para resolver los proble-
mas de cada dia. Por ejemplo, la linterna no funciona durante La prueba rechaza la hip6tesis
una salida noctuma en el campamento. Esc es una observaci6n.
La preguma es obvia: ,par que no fundona la lintema? Dos hip6- .. Fig. ' ·25. Un ejemplo de campo de una investigaci6n basada
tesis razonables basadas en experienclas pasadas son: I) las bale- en una hipOtesis.
rfas de la limerna estjn agotadas 0 2) !a bombilla de la linterna
esta fundida. eada una de estas hip6tesis alternativas genera pre-
dicciones que pueden comprobarse mediante expetimentos. Por
eJemplo, la hip6tesis de las baterlas agotadas predicc que cam- Deducdon: la I6gica de la deliria basada ell las hip6tesis
biando las baterlas se resolvero el problema. La figura '·25 "51... enrollees"
esquematiza esta investigaci6n de campo. Por supuesto, nosotros Un lipo de 16gica denominacla dedueci6n esta incorporada a
raramente dividimos nuestros procesos de pensamiento de esta la cienda basada en hip61esis. La deducci6n se opone a la
manera cuando tenemos que resolver un problema utilizando inducci6n que, como dijimos, es un razonamicnlo a partir de
una hip6tesis, predicciones y experimentos. Pcro la ciencia basa- un eonjunto de observadones especificas para alcanzar una coo-
da en hip6lcsis Iiene clarameme sus orfgenes en la tendencia clusi6n general. En eI razonamienlo deductivo la 16gica fluye
humana a figurarse los objetos desannando y cambiando sus en la direcci6n opuesta, de 10 gene ral a 10 particular. A partir
componentes. de premisas generales eXlrapolamos los resultados especificos

20 Exploraci6n de 1a vida
r.t'be.r1amos esperm si las premisas fueran cienas. Si lodos los do denfi!ico. Podemos reconocer los elementos de eSle proceso
.;q:masm.os eslan formados por celulas (premisa 1), y los seres en la mayor!a de los artfculos publicados por los ciemlficos,
"-u:nas son organismos (premisa 2), los seres humanos est:in pem raramente en esa forma tan estructurada. Muy pocas
-:wdos por celulas (predicci6n deductiva sobre un caso investigaciones cientfficas siguen rfgidamente la secuencia de
1:5pttl 1CO). pasos definidas en el "manual" del metodo cientlfico. Por
'ED b aencia basada en las hip6lesis la deducci6n general- ejemplo, un cientlfico puede comenzar a diseflar un experi-
lorna la forma de predicci6n sobre que resultados deberf- mento, para luego modificarlo de modo retrospectivo al com-
°
esperar de los experimentos las observaciones si una probar que se requieren mas observaciones. En otros casos el
particular (premisa) es correcta. Entonces comproba- rompecabezas de observaciones simplemente no responde a
La rup6tesis al realizar el experimento para ver si los resulta- preguntas definidas con c1aridad hasta que OlrOS proyectos de
son 0 no son los predichos. Esta comprobaci6n deductiva im'estigaci6n sitl1en estas observaciones en un nuevo contex-
re la forma de la 16gica "Si ... en/Onces· . En el caso del to. Por eJemplo, Darwin recogi6 los especfmenes de pinzones
de la hnterna: si la hip6tesis de las baterfas agoladas es de las Galapagos, pem despues de varios al'l.os, wando la idea
:.3IlttU. ). osted las cambia por batelias nuevas, en!onces la lin- de la selecci6n natural comenz.6 a consolidarse. los bi610gos
lmU deberta funcionar. empezaron a hacerse. preguntas clave acerca de la hiSloria de
estas aves.
Ademas, los cientlficos a veces reorganizan su investigaci6n
La Itipocesis de la in\'e5tigadotl detlliJica en detalle wando se dan cuenta de que han estado "trepando al :irbol
.:.. c]tmplo de la linterna i1ustra dos imponantes cualidades de al formular preguntas err6neas. Por ejemplo, al
poIesis cientificas. En primer lugar. una hip6tesis debe ser comienzo del siglo xx, muchas In\'estigaciones sobre la esquizo-
ubable; debe existir una manera de ponerla a prueba y ven- frenia y el trastorno maniaco depresivo (ahora Hamado traslomo
,;.u \'3.lidez. En segundo lugar, una hip6tesis debe ser reJura- bipolar) se dcs\1aron del camino correcto porque se centramn
<Kbe. existir alguna observaci6n 0 experimento que pueda demasiado en el modo en que las experiencias de la vida causa-
101f si una idea como esla efectivamente tID es verdadera. La ban estas enfermedades graves. us investigaciones sobre las
\tslS de que las batelias agotadas son la (mica causa del des- causas y los potenciales tratamientos se volvieron mas product i-
no de la linterna podrfa refutarse reemplazando las viejas vos ruando se disel'laron pregumas correctas al estudiar c6mo
..:.au.s por otras nuevas. Pero trate de unaginarse. una prueba cOOlribulan cienos desequilibrios qufmicos cerebrales a 1a enfer-
r2 tt:futar la hip6tesis de que hay fantasmas en el campa men- medad mental. Para ser justos, debemos reconaeer que esas des-
U( se. estan diviniendo con la !interna. i.Si se recupera el fun- viaciones y gitos en la investigaci6n cientlfica se hacen m:is
rumiento de [a !interna cambiando la bornbilla, se refuta la evidentes con e.l paso del tiempo, con la ventaja que da la pers-
OIS de los fantasmas? No mientras los fantasmas juguetones pectiva hist6rica.
muen con sus tmvesmas. Existe aun otra raz6n por la cual una ciencia carrecta no
...3 tn\'estigaci6n de la !interna Hustra otro punto clave sobre la requiere satisfacer exactamenle ningun metodo determinado
'")Cl3 basada en hip6tesis. Lo ideal es formular dos 0 mas hip6- de invesligaci6n: la ciencia del descubrimiento ha contribuido
- oalternativas y disel'l.ar experimentos para refutar est.as posi- muchfsimo a nuestra comprensi6n de la naturaleza, sin cumplir
bk:s cxplicaciones. Adem:is de las dos explicaciones estudiadas con la mayor1a de los pasos del denaminado metodo cientlfico.
l:a hgura 1-25, una de las muchas hip6tesis adicionales es que Es importante para ustedes adquirir cierta experiencia sobre
. las batertas y la lampara, no funcionen correctamente. las posibilidades del metodo cientlfico -utiliz:indolo para algu-
(.ual es el resultaclo que esta hip6lesis predice en los experi- nas de las investigaciones de laboratorio en vuestro curso de
lOS de la figura 1-25? ,Que experimento adidonal clisel'larfa bioiogla, por ejemplo-. Pero tambien es importante evilar este-
ISrd para probar esta hip6tesis de un desperfecto multiple? reotipar a la ciencia como si siguiera de forma tigida este meto-
Podemos profundizar aun mas en el escenario de la !interna do.
p:a aprender olra lecci6n importante de Ia ciencia basada en las
Kt'SlS. Aunque la hlp6tesis de la bambilla fund ida conunue
Estudio de un caso en la investigacion cientifica:
.,.d..., la explicaci6n mas probable, observe que la prueba que
Ime esta hip6tesis no 10 hace porque confirma que es correc- investigacion del mimetismo en las poblaciones
porque no la elimina mediante una refutaci6n. Quizas la de serpientes
Ibilla simplemente estaba floja y la nueva bombilla fue colo-
correctamente. Pocirfamos intentar refutar [a hip6tesis de la Ahora que hemos destacado las caracteristicas principales de
fund ida intentando Olro experimemo: extrayendo Ia bom- la dencia del descubrimiento y de la ciencia basada en las hip6-
y colocandola nueva mente can cuidado. Pero, a pesar de tesis, eslamos en condiciones de reconocer estas fonnas de pre-
gran camidad de pruebas experimemales, ninguna puede guntar en un caso de esmdio de la actual invesligaci6n cientlfica.
""'probar una hip6tesis sin dejar una sombra de cluda porque es La historia comienza con un conjunto de observaciones y
agmar las pruebas de tadas las hip6tesis alternativas. generalizaciones de la ciencia del descubrimiento. Muchos ani-
na hip6tesis adquiere credibilidad porque sobrevive a muchos males venenosos tienen color brillante, muchas veces con un
.... de refutarla, mientras que, al mismo tiempo, estas patr6n caracleristico que sobresale del fondo. Esto se. denomina
lJcbas experimentales van eliminando (refUlando) las hip6- color de advenencia, porque aparentemente sel'lala las
tslS ahernativas. a los posibles predadores. Pero tamblen existe el
mimellsmo, los imitadores. EsLOS Impostores se parece.n a las
espe.cies venenosas, pero son realmente inofensivos. Un ejemplo
D mito del mefodo de'lltfico es la mosca de la flor. un insecLO que no pica, pero tiene un
Los pasos del ejemplo de la !iOlerna de la figura 1-25 mues- aspecto similar al de una abeja que efeclivamente pica (fig . 1·26
rom un proceso idealizaclo de investigaci6n denominaclo mtto- en la p:igina sigulente).

1 o:plorad6n de la vida 21

-- - -
La dislribud6n geografica de las serpientes de Carolina hizo
posible verificar la predicdOn clave de la hip6tesis del mimetis-
mo. EI mimetLsmo deberta contribuir a proteger a las serpientes
reales de los predadores, pero solo en las regiones donde tambu!:n
v!Ven las serpientes de coral. Ut hip6tesis del mimetismo predi-
ce que los predadores en las areas donde no habitan serpientes
Mosca de la flor de coral atacaran can mayor frecuencia a las serpientes reales que
(no pica)
10 que hacen los predadores que viven en regiones donde las ser-
piemes de coral estan presentes.

Expcrimrntos de campo con serpiellf£s artiJiciales


Para verificar la hip6tesis del mimetismo, Harcombe constru-
yO dentos de serpientes artificiales con a!ambres recubiertos can
una sustancia sLlniiar a !a arcilla que se denomina p!aslicina .
Fabric6 dos versiones de serpientes falsas: un gropo experimental,
con el patr6n de anillos rojos, negros y amarillos de las serplcn-
tes reales. y un grupo control, de serpientes anificiales de color
marrOn, como comparaci6n.

... '.'.'.. .
Serpiente real escarlata

Referen::;- I
"-
,
o Serpiente
• Fig . 1-26. Una abeja (que pica) y la mosca de la flor (que no
pica) se parecen por mimetismo.
...'
.. ",
,
,
..,.. ,
l llf
escarlata rcal
SerpLente
de coral del este


{Cu;iI es la funclOn de este mimetismo? {Que ventaJa les con-
fiere a los imitadores? En 1862, el cientifico britanico Henry
Bates propuso la hip6teSis razonable de que los imitadores Carolina
(como las moscas de la fio r) se benefician cuando los predado- del Norte
res los confunden con las especies peligrosas. En otras palabras,
el engano puede ser una adaptaciOn evolutiva que reduce el ries-
go del simulador de ser devorado. Pese a 10 intuitiva que puede
resultar esta hip6tesis, ha sido relativamente dificH de probar, en
especial can experimentos de campo. Pero en el ana 200t, los
biOlogos David y Karin Pfennig, junto can William Harcombe,
quien todavfa no se habia graduado en la Universidad de
Carolina del None, disei'i.aron un conjunto simple pero inteli-
gente de experimemos de campo para probar la hip6tesis del
mimetismo batesiano.
El equipo in\'estigO un caso de mimetismo emre las ser-
pientes que viven en Carolina del None y Carolina del Sur.
Una serpiente venenosa denominada serpieme de coral del
este tiene un color de advenencia: gruesos anillos altemantes,
de color raja, amarillo y negro. Los predadores raramente ata-
can a estas serpiemes. Es improbable que los predadores hayan
aprendido esta conducta de evitaci6n, ya que el primer ataque
de una serpLente de coral, a menudo, es monal. Ut selecciOn
natural debe haber aumentado la frecuencia de predadores que
han heredado un reconocimiemo instintivo y un comporta-
miento de evnaciOn ante el color de advenencia de la serpien- Serpiente real escarlata
te de coral.
Una serpieme no venenosa denominada serpiente escarlata • Fig. 1-27. Distribuci6n geogrllfica de las serpientes de coral y
real (0 falsa coral) mimetiza el color de los anillos de la ser- las serpientes reales en Carolina. La serpiente escarlata real 0 falsa
piente de coral. Ambas serpientes viven en Carolina, aunque el coral (Lampropeltis triangulum) imita el color amenazadof de la ser-
picnIC de coral venenosa del este (Micrurus fulvius). Aunque estas des
area geografica de la serpiente real se extiende mas al norte y al especies cohabitan en muchas regiones de Carolina del Norte y Carolina
oeste, en regiones donde no se encuentran serpientes de coral del Sur, el area geografica de la serpiente real se extiende mas al norte
(fig . 1-27) . y al oeste del area de la serpiente de coral.

22 C"pllUl O Exploraci6n de la vida

---- -- -" --'


los mvestigadores coloca ron igual cantidad de los dos
pus de serpientes anificiales en zonas de campo dislribuidas Figur.J 1·29
Cl Carolina del Norte y Carolina del Sur, induida la regi6n ,Ia presencia de serpientes de coral
donde no se encuentran serplentes de coral (fig. 1-27). Oespues venenosas afecta a las tasas de predacion de las
dr cuat ro semanas, los cientificos recolectaron las serpientes serpientes reales que tanto se les parecen?
)" reglstraron cuamas habian sido atacadas observando
..:as marcas de mordeduras 0 garras. los predadores mas EXPLRIMENTO David pfennig y sus colegas construyeron
_ munes rue ron zorros, coyotes y mapaches, pero los oscs serplenles ;;;;;r.;;.,para probar una predlCciOn sobre una hlp6tesls
'lI::gtOS tam bien atacaron algunas de las serpiemes artificiales de mimetismo: que las serplentes reales se benefician de imitar el
fi g . 1 -28) . color amenazador de las serplentes de (oral solo en las regiones
donde habltan las serplenles venenosas de coral. Las X en el mapa
los dalOS se aJustaron a la predicciOn de la hipOtesis del
de abajo indican las zonas de campo donde los investigadores
ommeusmo. En comparaci6n con las serpiemes artifkiales marro- colocaron el mismo numero de serpientes reales artificiales (grupo
las serplentes anilladas rueron atacadas menos solo en las experimental) y de serpientes artificiales marfO nes (grupo (onlfOl).
::mas de campo dentro del area geografica de las serpientes de coral Los invesllgadores recuperaron las serpientes artifi(iales a las cuatfO
nKnosas. La figura 1-29 resume los experimemos de campo. semanas y tabularon los datos de predaci6n a las marcas de dientes
.Esta figura tam bien introduce un formata de ilustraciOn que y garras en las serpienles (vl!ase fig. 1-28).
uzaremos a 10 largo dellibro para caracterizar otros ejemplos
mdagaci6n biol6gica. IU5ULTADOS En las zonas de campo donde habra serpientes
de (oral. los predadores atacaron mucho menos a las serpienles reales
artificiales en comparaciOn coo las serpientes artiflCiales marrones. EI
Disri-o de aperimeHlos WHim/ados color atemorizanle de las "serpientes reales" no ofreciO esta protecciOn
E1 experimento sobre el mimetismo de las serpientes es un en !os SlllOS donde no habla serp!eflles de coral. De heche, en estas
zonas de campo, las serpientes reales artificiales fueron mas atacadas
jtIllplo de la manera en que los cientificos disenan experimen-
que las serptenles artiflCiales marrones, probablemente porque k:IS
IDS para estudiar el deClO de una variable eliminando los erectos
patrooes oollantes se destacan de forma especial cootra eI fendo.
de cualquier OITa variable no deseada , como el ntlmero de pre-
dadores en esle casco El disei'lo se denomina ex perimento con- Referencias

• Alaques a las
serplentes reales artlficl.illes %

•x Ataques a las serplenles


af\ificiales marronE'S %
Zona de campo con
serp.entes artificiales
En las areas donde no habia
serpientes de coralla mayoda
de los ataques fueron contra
las serpienles reales artificiales.

Carolina
del Norte

(a) Serpiente real artificial

de coral 141
mayorla de los ataques
fueron contra las
serpientes artificiales
marrones.
CONllUS10N Los expenmentos de campo sostierterlia hipOtesis
de mlmellsmo sin contradear la predicciOn de que la Imllaci6n
de las serpientes de coral es efecllva solo donde hay serpientes de
coral. Los expenmentos tam bien evaluaron una hipOtesls altemativa:
que los predadores generalmente evitan lodas las serpientes con
(b) Serpiente marr6n artificial que fue atacada
anillos de color brillante, sean 0 no serpientes venenosas, que
vivan en ese ambiente. Los da tos contradijeron la hlp6tesis
.. Fig. 1-28. Serpientes artificiales utilizadas en experimentos de allernativa al moslrar que el color de los anillos no repeli6 a los
campo para probar la hip6tesis de mimetismo. En (b) puede obser- predadores en las zonas donde no habla serplentes de coral.
",arse una mordedu ra de oso en la serpiente artificial de color marrOn.

CAP iTUL O 1 Exploracion de la Vida 23


tro(ado, en e( que un grupo experimenraf (en esre caso, tas ser- lsm61en debena oblener resullildos SII1I1J015 sl se decldiem 0
pienles reales anifkiales) se comparan con un grupo de COnlrol repetir estos experimentos.
(las serpientes anificiales marrones). Idealmenle, los grupos Por ullimo, las Iimilaciones de la ciencia se imponen por su
experimentales y de control difieren solamente en e\ factor para naturalismo --busqueda de causas naturales para fen6menos
cuyo estudio se ha diseflado e\ experimento; en nuestro ejemplo, naturales-. La ciencia no puede SOSlener ni refular hip6tesis de
el efeclo del color de las serpientes en el componamiemo de los que angeles, fantasmas 0 espfriluS, lantO como malig-
predadores. nos, causan tormentas, arcofris, enfermedades y curaciones.
{Qut pasa si los investigadores fallan en el control de sus Estas explicaciones sobrenalurales estan simple mente [uera de
experimentos? Sin las falsas serpientes de color marr6n como los Hmites de la ciencia.
grupo de control, el numero de ataques a las serpientes reales
artificiales en diferemes regiones geogn1ficas no nos dina Teorias cientificas
nada sobre el efecto de color de las serpientes sobre el com-
portamiento de los predadores en las diferentes zonas de es solo una Nuestro uso cOlidiano del
campo. Quizas, por ejemplo, menos predadores atacaron a las teoria muchas veces implica una especulaci6n no puesta a prue-
serpiemes reales artificiales en los silios de campo del sur y ba. Pero, en ciencia, ellermino /eoria tiene un significado muy
del este solamente porque alii vivian menos predadores. 0, tal diferente. (Que es una leorla cientffica y en se diferencia de
vez, las temperaturas mas elevadas de eSlas regiones determi- una hip6tesis 0 de una mera especulaci6n?
nan que los predadores tuvieran menos hambre. Las serpien- En primer lugar, una leoria cientlfica liene un ambito mucho
tes artificiales marrones permiten a los ciemificos exctuir mas amplio que una hip6tesis. Bto es una hip6tesis:
ciertas variables, como la densidad de los predadores y la por mimelismo a las serpientes venenosas es una adaptaci6n que
temperatura, porque eSlOS facto res lend ran los mismos efec- protege a las serpientes no venenosas de los predadores Pero H

lOS en eJ gropo experimental y en el grupo de control. Sin eslO es una teorfa: adaptaciones evolulivas se producen por
embargo, los predadores en las zonas de campo del sur y del selecci6n La teoria de Darwin de la selecci6n natural se
este atacaron a mas serpientes artificiales marrones que Mser_ aplica a una diversidad enorme de adaplaciones, entre elias, el
pientes reales El inteligente disefto experimental dej6 el
H
• mimetismo.
color como elunico factor que podia explicar la baja tasa de En segundo lugar, una teorfa es suficientemente general
predaci6n en las serpiemes reales artificiales en el area geo- para abarcar muchas nuevas hip6tesis especlficas que pueden
grafica de las serpientes de coral. No se LUvieron en cuenta el ponerse a prueba. Por ejemplo, Peter y Rosemary Grant, de la
numero absoluto de ataques sobre las serpientes reales artifi- Universidad de Princeton, estuvieron motivados por 1a leorla
ciales, sino la diferencia entre este n(lmero y el n\lmero de ala- de la selecci6n natural para evaluar la hip61esis especlfica de
ques en las serpientes marrones. que los picos de los pinzones de las Galapagos evolucionaron
Un error conceptual frecuente es creer que experi- como respuesta a los cambios en los tipos de alimentos dispo-
menlo contralado significa que los cientlficos controlan el ambien- nibles.
te experimental para mantener lodo coostante, con excepd6n de Y tercero, en comparaci6n con cualquier hip6tesis, una teo-
la variable en estudio. Pero esto es imposible en la investigaci6n na esta general mente basada en un conjunto de evidencias
de campo y no es real ni siquiera en medios de laboratorio muy mucho mas importante. Las teorfas que son ampliamente acep-
controlados. Los invesligadores a menudo variables tadas por la ciencia (como la teoria de la selecci6n natural)
no deseadas, no por medio de una eiiminacion a traves de una explican una gran diversidad de observaciones y son avaladas
regulaci6n del ambiente, sino mediante una cance/acion de sus por una gran cantidad de evidencias. De hecho, el cuesliona-
efeclos al utilizar grupos de control. miento de las leonas generales cont inua mediante la puesla a
prueba de las hip6lesis especificas, refUlables, que las teorlas
Limitaciones de la ciencia engendran.
Pese al conjunto de evidencias que sostienen a una teoria
La invesligaci6n cienUfica es una manera poderosa de conoter ampliamente aceptada, los cientfficos a veces deben modificar 0
la naturaleza, pero existen limitaciones en el tipo de preguntas incluso rechazar las teorlas cuando nuevos melodos de investi-
que puede contestar. Estos Hmites se deben a las eXigencias de la gaci6n producen resultados que no son compatibles. Por eJem-
ciencia de que las hip6tesis lienen que serevaluables y refutables, plo, la teoria de los cinco reinos de diversidad biol6gica comenz6
y que las observaciones y los resultados experimentales deben ser a desgastarse cuando nuevos metodos de comparaci6n de las
repetibles. celulas y las moltculas hicieton posible poner a prueba algunas
Las observaciones que no pueden verificarse pueden ser de las reiaciones entre los organismos que se basaban
interesantes 0 incluso emrelenidas, pero no es Hcito considerar en esta teona. Si hay alguna en la ciencia, tSla es siem-
las evidencias en la investigaci6n cientifica. los litulares de un pre condicional, basada en el predominio de las evidencias dis-
anuncio de un supermercado Ie harlan creer a usted que los ponibles.
seres humanos ocasionalmente nacen con la cabeza de un perro
y que algunos de sus compafteros de curso son extraterrestres.
los datos de tesligos no confirmados y las fOlDS manipuladas
Construcci6n de modelos cientificos
por ordenador son entretenidos pero no convincentes. En la Usted podro trabaJar con varios modeios en su curso de
ciencia, la evidencia de las observaciones y los experimentos es biologla de eSle ano. Quizas quiera construir un modelo de la
convincenle solo si la sosliene el criterio de repetibilidad. los divisi6n ceiular, utilizando limpiapipas u OltoS objelOs como cro-
cienUficos que investigaton el mimetismo de las serpientes en
Carolina del None y Carolina del Sur obtuvieron datos simila-
°
mosomas. tal vez quiera usar modeios matem,hicos para pre-
decir el crecimiento de una poblaci6n bacleriana. los cientlficos
res cuando repitieron sus experimentos con diferentes especies con frecuencia construyen modelos como representaciones
de serpientes de coral y serpientes reales en Arizona. Y uS/Ed menos abstractas de ideas, como leorias 0 fen6menos naturales

24 CAPITUL O 1 Exploracion de la vida

-- =
.. Fig . 1·30. Modelo del De' Desde los ... Fig. 1-31 . La
patr6n de flujo sanguineo a cuerpo pulmones cienda como un
trilves de las (uatro ciimaras I I proceso sodal. En
del corazo n humano. r t ellaboratorio de la
Universidad de
Auricula Auricula Nueva York, la bi6-
derecha izquierda loga Gloria eONzzi
a una de
sus alumnas los
ml!todos de bioIogla
Ventrkulo Ventrlculo molecular.
derecho izquierdo

I
t
A los pulmones
i
AI cuerpo

como procesos biol6gicos. Los modclos cientlficos pueden adqui-


nr \'arias formas como, por ejemplo, diagramas, graficos. objelos de la epoca. Par ejemplo, cambiar las actitudes acerea de la
mdlmensionales. programas de ordenador 0 ecuaciones mate- elecciOn de las profesiones ha aumentado la proporciOn de
rrtaticas. mujeres que se dedican a la biologla, que a su vez ha afecla-
La elecci6n de un tipo de modele depende de c6mo se do al hincapie en determinados campos de investigaciOn.
anpleacl para ayudar a explicar y comunicar c6mo es el obje- Hace unas decadas, por ejemplo, los biOlogos que estudiaban
to, la idea 0 el proceso que represem3. Algunos modelos se el componamiento de apareamiemo de los animales se cen-
condben de forma que sean 10 mas similar posible a la vida. traban, sobre todo, en la competiciOn de los machos por
Otros modelos son mas (niles si son esquemas simb6licos. Por acceder a las hembras. Las investigaciones mas recientes, sin
cJcmplo, el simple diagrama de la figura 1· 30 realiza un Ira- embargo, destacan el importante papel que desempenan las
baja eficiente como modele del Oujo sanguineo a traves de las hembras en la elecciOn de sus parejas. Po r ejemplo, en
camaras del corazOn humano, sin parecerse en nada a un muchas especies de aves, las hembras prefieren el color bri-
corazOn real. Un modele de corazOn disei'lado para ayudar a lIame que "anuncia una salud vigorosa del macho, un com-
H

.1prender a un medico a realizar cirugla cardlaca tendra un ponamiento que mejora las probabilidades de la hem bra de
aspeCto muy diferente. Cualquiera que sea su diseno, 10 que tener una descendencia sana.
se debe poner a prueba en un modelo es cOmo se ajusta a los Algunos fll Osofos argumentan que los ciemlfieos estan tan
datos disponibles, a las nuevas observaciones, con que certe- inOuidos por los valores culturales y politicos que haeen que
=a predice los resultados de los nuevos experimentos y con la cieneia actualmeme no sea mas objetiva que otras maneras
que eAcacia c1arifica y comunica la idea 0 el proceso que de la naturaleza En el ouo extremo eSlan las perso-
H

representa. nas q ue hablan de las teorlas cientfficas como si fueran leyes


naturales, en lugar de imerpretaciones humanas de la natura-
leza. La realidad de la cienda probablemente se halla en el
La eullura de la ciencia
punlO medio; pocas veces, total mente objet iva, pero revisada
Las pellculas y los dibujos animados muchas veces Tetratan a de forma permanente par la expeetativa de que las observacio-
los ciemlficos como individuos solilarios que trabajan en labora- nes y los experimentos sean repetibles y las hipOtesis sean eva-
torios aislados. En realidad, la ciencia es una actividad social luables y refutables.
mtensa. La mayorla de los ciemificos trabajan en equipos que,
por 10 general, incluyen tanto a licenciados como a estudiantes
que todavla no se han licenciado (fig. 1-31) . Para tener exito en
Ciencia, lecnologia y sociedad
la cienda se debe ser un buen comunicador. Los resultados de Las relaciones entre la ciencia y la sociedad se vuelven mas
una mvestigaciOn no tienen ningiin impacto hasta que se com- claras cuando agregamos al lema la tecnologla. Aunque la
panen con una comunidad de pares por medio de seminarios, ciencia y la lecnologla a veces emplean pat rones similares de
publicaciones y sitios de internet. investigaciOn, sus objetivos basicos son diferemes. EI objetivo
Tanto la cooperaciOn como la competiciOn caracterizan la de la ciencia es comprender los fenOmenos naturales. Por el
cultura cientifica. Los cienUficos que trabajan en el mismo contrario, la tecnologfa generalmente aplica el conocimiemo
campo de investigaciOn, muchas veces prueban las propuestas cientlfico con algun propOsito especlfico. Los biOlogos y otros
de otro con el animo de confirmar las observadones 0 repetir cientlficos muchas veces hablan de Kdescubrimiemos mien- K
,

los experimentos. Cuando varios cient ificos coinciden en la tras que los ingenieros y otros tecnOlogos hablan mas a menu-
misma investigaci6n, esta tiene tanta excitaciOn como una do de "inventos·. Y los beneficiarios de estos inventos son los
carrera. Los cientlficos disfrutan del desaflo de el pri- eientificos, que incorporan nueva tecnologia para trabajar en
mero a la meta de un desc.ubrimiento importante 0 de un sus investigaciones; el impaclo de la tecnologla de la informa-
experimento clave. ciOn en la biologla de sistemas es solamente un ejemplo. Por
La comuni dad biolOgica es una pa rte de la sociedad que esa razOn, la ciencia y la tecnologla dependen la una de la
esta implicada de forma significativa en el ambiente cultural oua.

CA PiTULO 1 Explorad6n de la vida 25


1. Compare inducdOn con deductiOn.
2. Explique estc enunciado: clentlfkos disenan cxperi-
mentos contro13dos para estudiar una varible unica impi-
diendo que se modifiquen !Odos los demas factores'
3. En los experimentos sobre mlmetlsmo de las serpientes.
"por que los tn\'esllgadores situaron a algunas de sus
scrpJentes anificiales fuera del area geografica de las
scrpientes de coraP
4. Compare -teona" con
VranSf' las respueslas e ll t1 Aptndice A.

Concepto

... Fig. 1·32. Tecnologia del DNA e investigaci6n de la escena Un conjunto de temas conecta
del cr imen. Tecnicos forenses pueden utillzar rastros del DNA
extrafdo de una muestra de sangre 0 de OlrOS tejidos corporales
los conceptos de la biologia
obtemdos en la escena de un crimen para producir una huella mole·
cular. las bandas teflidas que se ven en esta fotografla representan De alguna manera. la biologia es la mas exigente de todas las
fragmentos del DNA y el patrOn de estas bandas varia de persona a ciencias, en pane porque los sistemas vivos son demasiado
persona complejos y en pane porque la biologla es una ciencia interdis·
ciplinaria que requiere conocimientos de qulmica. fisica y male·
maticas. La biologla modema es e:l decatlOn de las ciencias
La poderosa combinaciOn de ciencia y tecnologla tiene dec· naturales. Y entre todas las ciencias. la biologfa es la mas conec·
tos espcctaculares en la sociedad. Par eJemplo. e:l descubri· tada con las humanidades y las ciencias sociales. Como estu-
miento de la estructura de:! DNA par Watson y Crick hace diantes de biologla iUStedes estan precisamente en e:I lugar
cincuenta aftos y los resultados posteriores en la ciencia de:! indicado y en e:I momento correcta!
DNA produjeron diversas tecnologias de ingenieria del DNA Sin tener en cuenta que los atrajo a la biologla, ustedes
que estan lransformando multiples campos, entre ellos. la encomraran que eI estudio de la vida es imerminablememe
cina, la agricuhura y las investigaciones forenses (fig. 1·32) . desafiante y renovador. Pero este lema en continua expansiOn
Quizas WaLSon y Crick tuvieron 1a visiOn de que su descubri· puede tambien ser un poco intimidame, incluso para profe·
miento producirla alg(m dla importantes apHcaciones. pero es sionales de la biologla. lCOmo, entonces, los eSludiantes que
improbable que hubieran pedido predecir exactamente cuales empiezan pedran desarrollar una visiOn coherente de la vida
serian estas aplicaciones. en lugar de intentar aprender de memoria todos los detalles de
Las direcciones que lorna la tecnologfa dependen menos de un tema que es realmente demasiado extenso como para
la curiosidad que impulsa a la ciencia bAsica que de las necesi - memorizarlo de forma adecuada? Un enfoque es adaptar los
dades y los deseos reales de la gente y del ambito social de la distintos aspectos que ustedes aprenden en un conjunto de
epoca. Los debates acerca de la tecnologla se centran mas en la temas que lmpregnen tada la biologla, una manera de pensar
pregunta hacerlor que en la cuestiOn ace rca de la vida que todavia persistin'i durante decadas a par-
mos hacerlo?" Con los progresos en la lecnologfa Sf: generan lir de hoy. cuando mucha de la informaci6n fosilizada en
dedsiones dificHes. Por ejemplo, len que circunslancias es cualquier libro de lexlo ya eSlara obsoleta . EI cuadro 1·1
aceptablc utilizar la lecnologfa del DNA para examinar si las presenla una serie de lemas generales que ustedes reconoce·
personas tienen genes que provocaran enfermedades ran a partir de este primer capitulo de Biologfa. Estos concep-
rias? i,Estas pruebas deber1an ser voluntarias 0 hay alguna cir- lOS unificadores reapareceran a 10 largo del libro para
cunstancia en la que deberlan ser obligatorias? Las compaftlas proporcionar puntos de referencia cuando ustedes exploren la
aseguradoras 0 los empleadores. l.deberian tener acceso a la vida y comiencen a formular por sl mismos imponantes pre-
informaci6n como 10 tienen para otres tipos de datos de la salud guntas.
del personal?
Estos temas elicos lienen mucho mas que ver con valores
politicos, econOmicos y culturales que con la ciencia y la lec·
nologla . Pero los denlificos y los ingenieros tienen la respon·
sabilidad de colaborar en la educaciOn de los politicos. los
burOcratas. los lideres de las corporaciones y los vOlames
acerca de c6mo trabaja la ciencia y acerca de los potenciales
beneficios y riesgos de tecnologlas especlficas. Las relaciones cienlificos" con e:l tema de ·C.encia. tCenologia y
cruciales entre la ciencia, la teCnologia y la sociedad son un socledad".
tema que aumenta la imponancia de cualquier curso de bio-
logla.
Vi/Illse IdS respueslas en::.!":.!!:!::!:;::;!;.J
26 CA, IT UlO 1 Exploraclon de la vida

I
- .-- -
!
Cuadro , - , _ Once temas que unifican la biologia

lema Descripci6n Tema Descripci6n

u ctlula Las ctlulas son las umdacles basica5 de Los biOlogos agrupan la diversidad de la vida
estructura }' funci6n de todos los organis- en Ires dommios: Bactena. Arettaea y
mos. Los dos princtpalcs tipos de ctlulas son Eukaria. Asl como la vida presenta dlversi-
las ctlulas proc:momes (en las bacterias y las dad, podemos lambien eneootrar unidad.
arqueas) y las eucariomcs (en los protistas, como por eJemplo un cMigo genttieo uni-
las plantas, los hongos y los animales). versal. (uamo mas estreehamente relaciona-
das eSIAn dos especies, mAs caracterfsticas
comparten

lnfonnacion La comunidad de la \,ld:t depende de la EvoluciOn La e\'oluci6n. eltema central de la blologja,


lKredable herencla de mformact6n blol6gica en forma explica tanto la unidad como la dlversldad
de moltculas de DNA. Esta informaciOn de la vida La leorfa de Darwin de la seiec-
genttica csta codificada en las secuencias de ci6n natural refiere la adaptadOn de las
nudeOtidos del DNA poblaciones a su ambiente a travts del tXIIO


reproducllvo difereneial de individuos varia-
bles,

Propicdadcs cmcr- El rnundo vivteme liene una orgamzaciOn Estructura y La fonn.", y la funeiOn tienen correlact6n en
genIes de los Jentrquica, que se ex\iende desde las fun ciOn todos los nll/eles de la organizaci6n biolOgica,
sistemas biolOgicos las hasta la biosfera. Con cada escalon h:tcia
1"1 nivel superior, las propiedades del sistema
emergen como resuhado de interaeciones
emre los eomponemes de mveles inferiores

Rcgulacion Los mecamsmos de relroalimentaei6n regu- In\,cstigacion EI proceso de la ciencia comprende eI descu-

Ii
.'" Ian los sistemas btol6gieos. En algunos casos,
la regulaciOn manttene a factores intemos.
como la temperaluT:t corporal, en un estado
cicntffica
.. .
brimiento basado en la obser\'acl6n y la
prueha de las explicaciones por medio de
investigaciones basadas en hip6tesis. La cre-

III
relalivamente conslante.
:- . .,:,
dibilidad dcntrfica depende de la repetibili-
dad de las observaciones y los experimentos,


lnle raccion con cI Los organismos son slslemas abienos que Ciencia, teenologla Muchas tecnologlas son aplicaciones de la
ambiellle Intercambtan mateTla y energla con el y sociedad cicncia orientadas a un obJetivO, Actualmente
ambiente de alrcdedor. El ambiente de un es m:l.s importante que nunea comprender
organismo induye otros orgamsmos, as! las relaciones entre la ciencia y la tecnolOgla
como faclOres no vi\1enlCS. y la socicdad

Encrgla y vida Todos los orgamsmos deben realizar trabajo.


que requiere energla La energla Ouye desde
la 1m del sol hasta los produclOre5 }' los eon-
sumidores.

1 Exploracion de la \ida 27

,-=------ - --
Rn iSlnl1 del capitulo

I{ I '-, I \!l '\, I) I ( l )" ( I I \ I l h <. I \ \ I ( 011(<")1111

La evolucion explica la unidad y la diversidad


( (lncqHo de la vida
Los bi61ogos exploran la vida desde la escala .... Se.le.c:dOn natural (p. 16). Darwin denominO a la historia evolUII-
\'3 de las espeCles con modificaciOn". PropU50 la
microscopica hasta la escala global selecci6n nalUral como el mecanismo de adaptaci6n evoluth-a de
.. Juarquias de la organi%1IICion biol6gica (pp. 3-6). Las jerarqul- las poblaciones a sus ambientes. La selecciOn naturales 1'1 proceso
as de la vida se descnvuelven como sigue: biosfera ;> poblaci6n ;> evoluth'o que se produce cuando las variaciones heredables de una
organismo > sistema organico ;> organo > \cjido ;> ctlula ;> org;!nulo poblaciOn estdn expuestas a factores ambientales que favorecen el
> moltcula ;> 1I10rno. t!xilo reproduclivo de algunos individuos TCSpeclO de Otros.

.... los ecosi.'!>lemas en detallc (p. 6), Mientras los nutritntes qulmi- EI arbol de la vida (pp. 17- 19). Cada especie es una pequefla
cos se recidan denIm de un eCQsiSlema, la energla fluye a Lravc:s del rama de un ;\rbol de la vida ramificado que se extiende hacia alnts
ccosislema, en el ttempo a trav6; de especies ancestrales m<\s y remotas.
Toda la vida CSt.1 conectada por medio de su larga historia evoluliva.
... las celulas en deCallc (pp. 6-8). La celula es el nive! mferior de
orgamz.1ciOn que puedc realizar todas las actividades nece:sarias
P.1T3 la vida. Las ctlulas conlienen DNA, la sustancia de los genes
que programa la produccion celular de proleinas y transmlte la Los biologos ulillian varias formas de investigacion
infonnaciOn de los progenitores a la descendencia. L1s ctlulas para explorar la vida
eucanontes lienen org:inulos delimilados por membranas. induido
un nudeo con DNA. Las ct!lulas procarionles care<:en de estOS .... Genda del descubrinliento (pp. 19-20). En la denda del descubri-
organulos_ mienlO, los ciemlficos describen alglln aspeCtO del mundo y utilizan 1"1
razonamiento tnductivo para extraer conduslOnes generales.
( II ll cl' p lo .... Genda basada en las hipotesis (p p. 20-21 ). en
observacioncs. los cientlflcos propanen hlp6tesis que conducen a
Los sistemas biolOgicos son mucho mas que la suma predicciones y luego ponen a prueha las hiplllCSis observando si [as
de sus partes predicciones son ciertas. EI razonamiento deductivo se uliliza para
.... las propiedades cmergentcs de los sistemas (p. 9). Debido al poner a prueha las hlpOtCSis: si una hipOtesis es com:cta, y la pone-
incremento progresivo de la compleJidad emergen nue\1IS propieda- mos a prueha, enloncts abe esperar un resultado particular. Las
des con cada paso hada arriba en la Jerarqula del orden blOlOgico. hlpOlcsis deben poder e\'llluarse y ser rdutables.

.... EI poder y las Iimitaciones del redm:donismo (pp. 9-10). EI .... [studio de un caso en In invcstigaci6n dentifica: invcsligaci6n
recluccionismo implica la rcducciOn de sistemas compJeJos a com- del mimellsmo en las poblaciooes de serpientes (p p. 2 1-24).
ponentes mas sImples que son mas manejables para su e5tudio_ Los experimentos deben diset'larse para exammar los efectos de una
variable estudiando grupos de control y grupos experimentales que
.... Biologla de sistemas (pp. 10-11). La biologla de sistemas busca varian cntre sl solo en una \'ariable .
crear modelos del comportamiento diml.mico de ]a lotalidad de los
sistemas biolOgicos. Con estos modelos, los cientlficos estan capaci- .... limitaciones de la cienda (p. 24). La ciencia no pucde eSludiar
lados para predecir la forma en que una mod i/lead6n de una parte fcnOmcnos sobrenaturalcs porque las hip6tesis deben poder
del sistema afectant el reslO del sistema. ponerse a prueba, deben ser refutables, y las observacioncs y los
resultados experimentales deben ser repcliblcs.
.... Regulad6n de: los sislemas biolOgicos por «:lroalimenlaciOn
(pp. 11 -12). En la retroolimenlaciOn negaliva, la acumulaciOn de un Tcorias cicnlificas (p. 24). Una teorfa cientlfica 1"5 ampHa en
produClo tenninal ralentiza el proceso que genera este producto. En cuanto a su alcance, genera nuevas hip6tesis y se confinna por
]a retroolimentaci6n posmva el produclO final acelera su productiOn.
muchas evidcncias.
... Conslrucci6n de modelos denlificos (pp. 24-25). Los mooelos
( 1111 ("('(1111
de las ideas, las esiruCIUras y los procesos nos ayudan a compren-
Los bi61ogos exploran la vida a lraves de su gran der los fenOmenos cienllficos y a realizar predicciones
diversidad de especies .... La cuhura de la cienda (p. 25). La ciencia es una actividad social
caractenzada tanto por la colaboraciOn como por la compe.ticion .
.... Agrupad6n de las tSpccies: la idea basica (pp. 12-13). L1 taxo-
nomla es la rama de la biologta que nombra y dasifica a las espeaes .... Cienda, lecnologia y socic:dad (pp. 25--26). La tecnologia aplica
de acuerdo con un sistema de grupos cada \'U m4s amplio . el conOClmiento cienllfico con algtm propOsito espedfico.
.... los tres dominios dela lida (pp. 13-1'n. El clommio Bacteria y
( .IIII Il'Jllo
el dominio Archaea est:!n fonnados por procarionles. E\ dominio
Eukarya, los eucanontes. mcluye los diferentes reinos protistas y Un conjunlo de temas conccla los conceptos
los reinos Plantae, Fungi y Animalia. de la biologta
.... Unidad en la diversidad de la vida (pp. 14- 15). Pese a que la vida .... Los temas subyacemes proporcionan un marco de referencia para la
es tan diversa, tambit!n existen evidenclas de una nOlable unidad. compresi6n de la biologla (pp. 26-27).

28 CAPiT UL O 1 ExploraciOn de la \'ida


8. ,Cual de los siguiemes enunciados describe mejor In IOgica de la
ciencia basada en hlpOlesis?
a. Si genero una hipOtesis com probable, las pruebas y las obscrva·
ciones 1.1 a\'alar.\n.
Autoe\'aluacion b. Si ml prcdiciOn es correcta, conduciri a una hipOteslS que
1. Todos los organismos de un enlOmo constituyen: podri ponerse a prueba.
a. Un &osistema. d. Un grupo experimenul. C. SI mis obseT':aciones son cierus, avalarin mi hipOtesis.
b. Una comunidad. e. Un dominio taxonOmico. d Si mi hlpOlesis es correm, pm'do esperar tiertos resultados de
c. Una poblaciOn. mis pruebas,
e. Si fiis expenmentos estan bien disel'lados, conducirin a una
2. ,Cuil de las siguientes es una secuencia correcta de niveles en la hlpOtesis que podri penerse a prueba.
jerarqula de la vida, procediendo hacia abajo a partir de un animal
individual? 9. Un expenmento controlado es aque! que:
a. Cerebro, sistema orgt\nico, ctlula nerviosa. tejido nervioso. a. 51:: desarrolla con 1.1 lenttlud suficiente para que un cientlfico
b. Sistema organico, pobladOn de ctlulas, tejido nerviosc, cerebro. pueda rcalizar registros Cllldadosos de los resultados.
c. Organismo, sistema orgt\nico, tejido, ctlula, Organo. b. Induye gropes expcrimentales y grupos control estudiados en
d. Sistema nerviose, cerebra, teJido nerviose, ctlula nerviosa. paralelo.
e. Sistema orgt\nico, tejido, moltcula. ctlula. C. Se repite muchas veces para asegurarse de que los resultados
son clertOS.
3. ,Cu,1[ de las siguientes rIO es una observaciOn 0 inferenda en la cual d. Mantiene todas las variables ambientales COl15tantes,
se. basa la teorfa de Darwin de la selecciOn natural? e. Es supervisado por un cientlfico experimentado.
a. Los mdlviduos adaptados nunca pnx\ucen
10. ,Cu4l de los siguientes enunciados diferencia mejor las hlpOtesis y
b. Hay variaciOn heredable entre los individuos. las teorfas cientificas?
c. A causa de la sobreproducciOn de descendencia hay competiciOn a. las teorlas son hlpOtesis que se. han comprobado,
por los rec:ursos limitados. b las hlp6tesis son interrogames; las teonas son las respueSlas
d. los individuos cuyas caracterlsticas hereditarias los adapten mejor a correctas.
su ambieme, generalmeme produciran mayor descendencia. C. las hipOtesls son general mente limitadas; las (eorlas lienen un
e. Una poblaciOn puede adapurse a su medio. poder de explicaciOn amplio.
d, las hlpOtesis y las teorfas son esencialmente la misnu cosa.
t. La biolOgla de sistemas es ese:ncialmeme un imento de:
a. Comprender la integradOn de todos los niveles de la organiza· e. las teorfas son vc:rdades comprobadas en IOdos los cases; las
ciOn biolOgica, desde las moltculas hasla la biosfera. hlpOteslS, generalmente. son refutadas por las pruebas.
b, Simplificar los problemas complejos reduciendo el sistema a uni-
dades mas pequel'las y menos complejas. Veil lise las respllestlls en d Aptlldice A.
C. Modelar un nivel de organizadOn bio16gica basAndose en la com-
prension de los niveles inferiores de organizaciOn. Interrelacion evoluliva
d. Propordonar un mttodo sistem4tico para la interpretaciOn de
grandes cantidades de datos bioiogicos Una ctlula procarionte tipica liene alrededor de 3 000 genes en su DNA,
e. Acelerar la aplicaciOn lecnolOgica del conocimiento cientlfko. mientms que una ttlula humana liene cerca de 25 000 genes.
Aproximadameme 1 000 de estCS genes est4n prese.ntes en ambos tipas de
j. los protistas y las bacterias se. agrupan en diferentes dominios porque: ctlulas. En fundOn de sus conodmientos de 1a evoluciOn expJique cOmo
a, los protiStaS comen bacterias. organismos tan diferentes pueden tencr la mism.1 sulxlotaciOn de genes.
b. las bacterias no est4n constituidas por ctlulas.
c, Us ctlulas bacterianas carecen de mlcleo.
d. las baclerias descomponen los protistas. Problemas cientificos
e, Los protistas son fotosinttlicos, Bas4ndose en los resultados del case de estudio sobre e1 mimetismo de
las serplenteS, sugiera otra hipOtesis que los in\'estigadores tendnan
6. iCU41 de los siguientes conceptos revela meJor la unidad entre
que m\'estigar
todos los organismos?
a. Concordancia de las secuencias de nucle6tidos del DNA.
b. Descendencia con modificaciOn. Ciencia, tecnolo ia sociedad
c. Estructura y funciOn del DNA
d. SelecciOn natural. los frulos de las especies de tomates sil\'e5lre5 son diminulOS en compara-
e. Propiedades emergentes. ciOn oon los tomates gigantes ·"etJsttak" actual mente disponibles. Esla
dlferencia en el tamaM de los frutos se debe casi por completo al mayor
7. ,Cu4l de los sigUlenles es un ejemplo de datos cualitauvos? numero de ctlulas de los frutos cullivados. los bi61ogos moleculares que
a. La temperatura disminuyO de 20°C a 15°C. trabapn con vegelales han descubieno recientemente genes que son res-
b. La allura de la planta es de 25 centlmetros. ponsables de oomrolar la divisiOn celular en los tomales, ,Por qtu! este des-
c. El pez nada mediante un movimiento en zigzag. cubrimiemo pocIria ser importante para los produCIOres de otms dases de
d. los seis pares de pet!rrojos incubaron un promedio de tres pichones. frulas y 'legclales? ,Pam el estudio del desarrollo humano y de las enfenne-
e. los contenidos del estOmago se. mezdan cada 20 se.gundos. dades del hombre? lY para nuestra comprensiOn hasica de la biologia?

CAPituLO 1 ExploraciOn de la vida 29


UNA ENTREVISTA CON tiene autortdad eJecuuva En la poblaci6n de dicina tradiclonal por medio dd Acta de Bruje-
alrededor de 1 mil!on, solo hay un grupo rfa de 1901 -y esta ley aun no se ha revocado-,
Lydia Makhubu co, los suazis, por 10 que no hemos tenido los Sin embargo. induso la geme que tiene acceso a
confliClos que afligseron a otms naciones afrtca- las cllnicas modemas, tambitn continua yendo a
Hasta su reciente jub ilaci6n Lydia Makhubu nas. Suazilandia fue una colonia brilanica que los curanderos lradicionales actualmente
fue Ja vice<:anciller (en terminos norteameri· obtu\'o su independencia en 1968, En estOS
canos, presidente) de la Universidad de Suazi- dlas, 13 economla no es tan buena como antes,
landia, donde tambiim fue profesora d e
Hablenos acerca de la
en parte, debldo a que tu\imos una gran se-
qu lmka. Recibi6 educaci6n superior e n Lesotho quia y somos mlly dependiemes de la agricul-
investigaci6n en la planta
y en las universidades de Alberta y Toronto, tura. Phytolacca dodecatldra y su
donde obtuvo un Ph.D. e n Qufmka Medka. potencial para evitar
Sobre la base de su estudio de qulm ica, la lQUe la lIevo a convertirse en enfermedades.
doctora Makhubu desarro ll6 una carrera dis- Esla planta, lambitn l1amada endod 0 jabon-
tinguida como cientifk a en el area de salud y
qufmica medica?
Mis padres eran maestros, pero luego mi clllo, es un arbusto comun en Africa Un dfa de
medici na trad icional, como Ifder en educa- padre empezo a trabaJar en el Ministerio de Sa- 1964, un cientffico etlope, el difunto Aklilu
ci6 n su perior y como column ista de ciencia, nidad. conviniendose en enfennero de una ell- Lemma de la Universidad de Addis Abeba, esta-
tecnologia y desarrollo en Africa y otras re- nica medica. Vivimos en la cllnica y yo pude ba caminando cerea de un pequeno no, donde
giones en desarrollo. Entre las muchas instan- verle tratando a enfennos; como los doclOres vio mUJere.s lavando ropa. Observo una gran pi-
cias de su servicio internacional, fu e asesora eran escasos, un enfennero tenia mucha res- la de caracoles muenos. del upo que tmnsmne
de vadas agend as de las Naciones Unidas y ponsabihdad_ En aquel emonttS yo querla ser la esquistosomsaslS, Pregumo a una mUJcr, -lque
de la Amerkan Association for the Advance- medica_ Termine estudiando qu!mica en el co- e5t([ usando como Jabon 1' y aprendi6 que e5ta-
ment of Science y presidi6 la Association of legio en Lesotho. Desde alii fui a Canada, don- ban usando las bayas de PhylalaaQ. luego lle\"6
Commo nwealth Universities. Jane Reece se de curst la licencsatura y el doctorado_ Me los frutos a11abomlOno, Jumo con algunos cara-
encontr6 con ella en Paris, do nde la doctora gustaba la qulmica porque parecla tener senti- coles \'ivos, y descubrio que los extractos de los
Makhubu asistfa a una reuni6n del Consejo do: al mezdar esto y aquel10 aparecla un pro- frutos mataban a los cameoies.
Ejecutivo de la UNESCO, la o rganizaci6n edu- ducto. Me interest en la qu[m iCa orga.nica )'
cativa, cientffka y cultural de las Naciones luego. probablemenle innuida por la imponan. lQue es la esquislosomiasis?
Unidas. cia de la rnedicina en mi sociedad, clegl.la qui- Tamblen llamada bilareiasis 0 fiebre del ca-
mica medica. Querfa estudiar los efeclOs de los racol. es una enfermedad debilitante que afecla
fannacos en el cuerro_ a mas de 200 millones de personas en todo
Por favor, hablenos un poco
1"1 mundo_ Es uno de los mayores azOtes en 1"1
sobre Suazilandia y su genle. mundo en desarrollo La enfermedad es provo-
Suazilandia es un pequeno pals sin mar, de lA que se refiere con
cada por un gusano plano parasitariO (un tTe-
solo 17 400 kilOme\Tos euadrados de superficie "Ia medicina en mi sociedad"? matodo) que utihza un caraeol aeu;itico como
(menor que Nueva Jersey). Limita con Mozam- Ut medicina tradicional de mi genIe En la huesped dumnle parte de su cicio vital (fig.
bique al cste y con SudMrica al oeste Y :II sur. untversidad de lesotho, los estudiantes sol[a- 33- II). Ut larva del trematodo hberada por el
El pals Ilene zonas de almud alta y baJa, y Lie- mos discutir acerea de la medicina tradicional: caracol pcrfora la piel de 101 gente que esu\ en ei
ne una gran diversidad de orgamsmos, espe- algunos creian que era un sinscmido absoluto; agua y los iorecta Uno puede controlar [a es-
cialmente plantas. Ut capital, Mbabane, se otros pensaban que funcionaba Este tema me quistosomiaslS matando los parnsilos con un
encuemra en una zona eeologica denominada interesaba mucho. Asi que cuando \."olvt de Ca- fannaco 0 matando al caraeol con un molus-
el hlghvdd, donde la altitud es cereana a los nada, inmediatamente a nuestros cu- qUidda sintttico, pero ambos son demasiados
I 800 metros por encima del nlvel del mar. Ut randeros tradicionales, entre ellos, algunos de caros en Africa,
altiwd cae hacia el middlevdd, que tiene suelos mis parientes, y me mostraron algunos de los
ricos especialmeme aptos para la agricuhura, A preparados medicinales que utihzaban . Co-
medida que uno se dinge hacia Mozambique y mence a tTabajar en ellaboralOrto para tratar lEs aqui donde la Phytolacca
el mar, la tierra se \'Uelve baJa y plana: ellow- de sdentificar qut contenlan esas medicioas_ haec su aparici6n?
\'e1d. EI clima y las especies de plantas yamma- En OlmS paises del sur de Afnca, los curan- Sf. las bayas de Phytolacca son un meJor
les camblan a medsda que cambia la altllud deros tradicionales 51" organizaron en asociacio- metodo de control pam la esquislosomiasis en
Suazilandia es un estado musual en estos nes I" incluso establecieron algunas cllnicas, Pero Africa que las suslancias qulmicas de
dlas, debido a que es un remo con un rey que en Suazilandia los bmanicos prohihleron la me- cualquier tipo porque la geme puede cult!var

30

I!I:"' ... - - - -- ---___ --

- --
"
-
.
la planta facdmente r cOSt'char las baras. los donales I' intentamos convencerlos de la im- c6mo reforestarla Los animales de pastoreo co-
qulmicos aislaron d compuesto de la Ph.vcolac- pomncia de compartir sus conocimientos con men cualquier planta que queda Y los curan-
(a que es letal para los caracoles. aunque aun nosotros. debido a que van a moor, como to- deras cOSt'chan las plantas medicinales de las
no se conoce exactamente como aCI1,),a. los In- dos nosotros,}" 1'1 conocimiento podrfa peruer- areas silvestres en exceso. Muchas plantas es-
\1:Stigadore5 deseubneron que los compuestos se. Sin embargo, los curanderos. -;mcluso mis tan desapareciendo.
!.ambito matan a OlTOS par.is1l0S que vi\-en en pariemesL son reticemes a ayudar Ellos plen- U preservaci6n de la dlVersldad se Ileva
rlos afncanos, allgual que a la larva de los san: MUstedes con sus batas blaneas van a ganar bien con la dh'erSldad del medio. POl' esto. en
mosquitos (que transmiten eI paludlsmo). Y no mucho dinero con filS Los cu- algunas partes de Suazllandia, determinados
nenen efectos daflinos para 1'1 medioomblCnte mnderos piensan que sus ancestros It'S dieron animales desaparecieron porque las plantas de
porque estOS compuestos qulmlcos se deseom- eI poder de curar. }' se supone que solo deben las que se alimentaban ya no estaban alii. [n-
ponen nl.pidamente transmitir este conOClmil!'nlO a sus hljas. Pero. cluso 1'1 clima se ve afectado. Por cJcmplo, en
En la Universldad de Suazllandia oblU\'1- principalmente, es desconfianza Durante mu- eI highvdd de Suazilandia Uovla mucho. Pero a
mos semil1as dl' PhYlolacca de Etiopla, culuva- cho tiempo se los llam6 bruJos y muchas de medida que se eliminan [as plantas, las Iluvias
mos las plantas y cosechamos las los los mas \;eJos a(m cstan molestos POI' eso; me disffimuyen
euopes \'lnteron a moslramos c6mo hacerlo; preguntaron, ",cuando va a ser revocada esa Otro asunto es eI dano que puede resul tar
fue una verdadera colaborad6n entre cientlfi- A([a de Brujerfa suya1" ieOmO si yo 13 hubiem de los proyectos asociadas con el desarrollo
cos suazis y etfopes, con ayuda de algunos eseritol Pero lentamente estamos logrando con- economico, como el minado y la construcci6n
;:Imbabuenses y un norteamericano. Al trabaJar vencerlos, Queremos que ellos se involucren a de represas. Actualmente, se eSla exigiendo a
en el laboratono deseubnmos las concentracio- largo plazo. no solo para mosll'amos las plan- las compafLlas que \levan a cabo estos enormes
nes en las cuales los extractos de bayas mata- tas y ayudamos a cultivarias, smo para ve01r al proyectos, que widen 1'1 ambiente
ban a los caracoles y luego fUlmos al campo en laboratorio a ensel'1amos c6mo preparan la me·
busca de mas pruebas. Selecdonamos un area didna. de forma que podamos cuantlficar to- i,Cuales son los retos a los que la
en Suazilandia donde la esquiStosomlasis es do. Pero no es [aciL educacion cientiftca se enfrenla
mu)' frecuente y estamos trabalando con la Tambitn es importante, creo, eslUd!ar las
genIe dellugar. ensetundoles c6mo cult war y creenCLas espLrituales de los curanderos porque en Africa?
usar Ph,Ycolucca. Espemmos que. denll'o un tOdo d sistema se basa en esas crecncias. Ellos No tenemos suflciemes recursos para
ana. las comunidades sean capaces de contro- dicen que las plantas les soo mostradas en sue- COnstrulT mstalaciones cienuficas apropiadas y
lar \a enfennedad por sl mismas. fLos por las esplritus de sus ancestros y obtle- no tenemos suficientes profesores de clenda
nen diagn6sticos al arrojar huesos y al estar en Otro problema serio es la baja representallvi-
trance. durante los cuales los esplotus It'S ha· dad de la mujer en la cienda; esto 1'5 pa01cu-
(Que sucedc en eI instituto de larmente grave en Africa u mujer se deja a
blan.
medicina tradicional de su un lado. No se considera que la cienda, espe-
universidad? i,Cual es el estado del medio
cialmenl!' las ciencias ftsicas, sea un campo
En este lnstliUtO, oficlalmente llamado "Ins- para la mujer. Mucha geme piensa que si las
muto de mvestigaci6n }" medicma tradicional, ambienle y la diversidad mUJeres van demasiado lejos. no conseguinl.n
plantas comestibles indlgenas y medicinales de: biol6gica en Suazilandia? un marido. Pero esta silUaci6n esta comen-
Suuilaodia". los eqUlpos multidiseiplinaoos No muy bueno. pienso que el problema zando a cambial'.
t:Sludian todas los aSlX"ctos de la medicma Ira· subyacente es la sobredependencl3 del amblen-
du;ionaL Los curanderos tradicionales son te natural. especlalmcnte de los recursos vege· Usted es la presidente de la
mlembros esendales del equipo parque cono- tales, En muchas areas rurales, la gente tal6
arboles para conseguir madera hasta que 13 tie-
Organizaci6n del Tercer Mundo
cen las plantas medicinales y c6mo utihzarlas.
Hlcimos varios trabaJos con curanderos tradl- rra qued6 completamente desnuda; no saben para la Mujer en la Ciencia
(Third World Organization For
Women in Science, TWOWS). i,A
que se dedica esla organizacion?
Proporcionamos becas para !'Studios de
posgrado y conseguimos apoyo de benefactores
instituciona!C5. POI' 10 general, los receptores
de las becas se emun a bueIUS universidades
de paises en desarrollo, como Sudafrica 0 Pa-
kistan, donde e1 dinero puede ser.ir para CStu-
diar. u TWOWS tambirn promueve la
colaborad6n entre las mujere5 de los palses en
desarrollo que ya son cientifieas
Pero l'S crucial comenzar en eI nivel mlls
baJo, la eseuela primaria. Los investigadore5
han comprendido que ruanda las chieas se mi-
CJan en la ciencia. les va bien. Pero neccsitan
ser incentivadas POI' sus profesores. Si hay un
equlpo disponible. se uti!iza con los hombres;
e1 papel de las mUJere5 puede ser simplcmen-
te ... iregistrar los resultados! Par eso estamos
trabaJando mucho para alentar la participad6n
de las mUJeres denUficas en todos los nive1es
de la educaci6n. para demostrar a los maestros
que las ninas pueden ser cientlficas.

31

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy