Esquema General Planificación Curricular Institucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL

Conocido en sus siglas como PCI, constituye un documento que se realiza cada 4 años con el
propósito de analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en una determinada institución
educativa, por lo tanto es una obligación tanto de las autoridades como de los docentes.

Según el INSTRUCTIVO PARA PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA DE EDUCACIÓN


NACIONAL DE EDUCACIÓN, en este proyecto se toman en cuenta los siguientes elementos:

1. ENFOQUE PEDAGÓGICO: Aquí se detalla el tipo de alumnos que una determinada institución
educativa entregará a la sociedad, por lo tanto se describen los principios epistemológicos y
pedagógicos.

2. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE: Se establece qué aprendizajes básicos deben adquirir los


estudiantes, considerando los objetivos y contenidos de los mismos. Esto queda a cargo de
la Junta Académica, la cual organiza estos contenidos mediante la definición de la carga
horaria, establecida por el currículo nacional y el contexto institucional.

3. METODOLOGÍA: Es la manera cómo los contenidos anteriores van a ser impartidos a cada
uno de los y las estudiantes, aquí se incluyen comunicación, enfoques, tiempo, recursos y
espacios de la institución, y cómo cada uno de estos elementos son organizados.

4. EVALUACIÓN: Aquí se define la manera cómo una institución educativa será evaluada tanto
interna como externamente. En la externa, el agente evaluador es el INEVAL.

5. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: Son estrategias para la mejora continua de la práctica


pedagógica; permiten generar espacios de diálogo y reflexión con el propósito de fortalecer
el desempeño profesional directivo y docente, y mejorar la calidad de educación.

6. ACCIÓN TUTORIAL: Constituyen estrategias que fortalezcan la inclusión en todos sus


ámbitos, puesto que como un país pluriétnico y multicultural, es sumamente importante
ejecutar planes de acogida y atención al alumnado, rechazando de esta manera la
discriminación.

7. PLANIFICACIÓN CURRICULAR: Intervienen los fines, objetivos, contenidos, metodología,


recursos y evaluación que el departamento pedagógico institucional deberá establecer para
encaminar la práctica pedagógica dentro de la institución educativa.

Las Planificaciones Curriculares Anuales (PCAs), los Planes de Experiencia de Aprendizaje para
el Nivel Inicial y el Subnivel de Preparatoria (PEA) y las Planificaciones de Unidad Didáctica
(PUD) para los Subniveles Elemental, Media y Superior que la institución educativa desarrolle
están elaboradas con todos los elementos tomados del Currículo Nacional actual y los
formatos que se encuentran en el Instructivo de Planificaciones Curriculares para el Sistema
Nacional de Educación, considerando la malla curricular de los diferentes Subniveles.

Las PCAs son elaboradas durante la primera semana de labores de los docentes de acuerdo
al cronograma emitido por el Ministerio de Educación, para ello los docentes reunidos por
subnivel y por área son responsables de elaborar los PCA respectivos. Las coordinadoras de
las Comisiones Técnico Pedagógicas de cada subnivel son las encargadas de colaborar en el
diseño, supervisar la implementación y evaluar su desarrollo.

8. PROYECTOS ESCOLARES: Son pequeños proyectos que realizan en función de los intereses
y motivaciones de los y las estudiantes, y así fortalecer ejes transversales en los mismos,
como valores, compromisos y actitudes positivas.
9. ADAPTACIONES CURRICULARES: Garantizan la aplicación, ajuste y adaptación del currículo
en las diferentes áreas disciplinares, considerando las necesidades educativas de los
estudiantes, su diversidad y su contexto, tomando en cuenta también las necesidades
educativas especiales.

Pueden ser: Transitorias o permanentes y se clasifican en: Asociadas a la discapacidad:


-Auditivas, Visual, Sordo ceguera, Intelectual, Mental, Física-motriz, Síndrome de Down,
Retos múltiples, Trastornos generalizados del desarrollo (autismo).

No asociadas a la discapacidad: -Dificultad para el aprendizaje (Dislexia, Discalculia, Disgrafía,


Disfasia, Trastorno por déficit de atención, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad,
Trastorno de comportamiento -Disocial, Trastorno de comportamiento
-Negativista desafiante, otras), situaciones de vulnerabilidad, Dotación Superior

10. PLANES DE MEJORA: De acuerdo a las necesidades establecidas, se realizan estos planes
para superarlas o disminuir su impacto tomando en cuenta el contexto en el cual se labora.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy