Esquema General Planificación Curricular Institucional
Esquema General Planificación Curricular Institucional
Esquema General Planificación Curricular Institucional
Conocido en sus siglas como PCI, constituye un documento que se realiza cada 4 años con el
propósito de analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en una determinada institución
educativa, por lo tanto es una obligación tanto de las autoridades como de los docentes.
1. ENFOQUE PEDAGÓGICO: Aquí se detalla el tipo de alumnos que una determinada institución
educativa entregará a la sociedad, por lo tanto se describen los principios epistemológicos y
pedagógicos.
3. METODOLOGÍA: Es la manera cómo los contenidos anteriores van a ser impartidos a cada
uno de los y las estudiantes, aquí se incluyen comunicación, enfoques, tiempo, recursos y
espacios de la institución, y cómo cada uno de estos elementos son organizados.
4. EVALUACIÓN: Aquí se define la manera cómo una institución educativa será evaluada tanto
interna como externamente. En la externa, el agente evaluador es el INEVAL.
Las Planificaciones Curriculares Anuales (PCAs), los Planes de Experiencia de Aprendizaje para
el Nivel Inicial y el Subnivel de Preparatoria (PEA) y las Planificaciones de Unidad Didáctica
(PUD) para los Subniveles Elemental, Media y Superior que la institución educativa desarrolle
están elaboradas con todos los elementos tomados del Currículo Nacional actual y los
formatos que se encuentran en el Instructivo de Planificaciones Curriculares para el Sistema
Nacional de Educación, considerando la malla curricular de los diferentes Subniveles.
Las PCAs son elaboradas durante la primera semana de labores de los docentes de acuerdo
al cronograma emitido por el Ministerio de Educación, para ello los docentes reunidos por
subnivel y por área son responsables de elaborar los PCA respectivos. Las coordinadoras de
las Comisiones Técnico Pedagógicas de cada subnivel son las encargadas de colaborar en el
diseño, supervisar la implementación y evaluar su desarrollo.
8. PROYECTOS ESCOLARES: Son pequeños proyectos que realizan en función de los intereses
y motivaciones de los y las estudiantes, y así fortalecer ejes transversales en los mismos,
como valores, compromisos y actitudes positivas.
9. ADAPTACIONES CURRICULARES: Garantizan la aplicación, ajuste y adaptación del currículo
en las diferentes áreas disciplinares, considerando las necesidades educativas de los
estudiantes, su diversidad y su contexto, tomando en cuenta también las necesidades
educativas especiales.
10. PLANES DE MEJORA: De acuerdo a las necesidades establecidas, se realizan estos planes
para superarlas o disminuir su impacto tomando en cuenta el contexto en el cual se labora.