MÓDULO Uruguay09 Achilli Elena
MÓDULO Uruguay09 Achilli Elena
MÓDULO Uruguay09 Achilli Elena
MEDIA
INSTITUTO DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
ANEP; Uruguay
MÓDULO:
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1
Noviembre 2009
PRESENTACION
A las/los profesoras/es:
El Módulo que aquí inauguramos incursiona en el campo de la
metodología de la investigación educativa. Supone, por lo tanto, que
compartiremos por un tiempo, los avatares y las alegrías de un quehacer
PROGRAMA
FUNDAMENTACIÓN
Los criterios generales en los que se sustenta la presente propuesta parte de
entender que las cuestiones metodológicas de un proceso de investigación no
son autónomas del enfoque teórico conceptual que orienta al mismo. A su vez,
y desde una concepción pedagógica, se considera que los aprendizajes de
tales cuestiones adquieren real sentido cuando están ancladas o acompasando
una determinada práctica de investigación.
En tal sentido, el propósito central de este módulo tiende al desarrollo de una
apropiación reflexiva de los fundamentos metodológicos que se ponen en juego
en las investigaciones socioeducativas aproximándose a una experiencia de
trabajo que posibilite demarcar progresivamente alguna problemática de interés
para los participantes.
UNIDAD 2:
El proceso de investigación (Iniciando el proceso de construcción de una problemática
a investigar)
1. El proceso de investigación. La construcción del “proyecto de investigación”
2. Elegir un “tema”, construir un “problema”.Conocimiento empírico y revisión
de antecedentes. Supuestos y formulación de “preguntas de investigación”.
Delimitación del espacio empírico.
UNIDAD 3:
El proceso de investigación (La construcción documental)
1. Problema de investigación y estrategias teóricas metodológicas. Aportes
de la investigación socioantropológica.
2. El trabajo de campo. Acceso e intersubjetividad. Observación y
entrevista.
Otras estrategias metodológicas. La construcción de registros etnográficos.
Otras fuentes documentales
3. Dialéctica entre el trabajo de campo y el trabajo conceptual
UNIDAD 4:
El proceso de investigación (Del análisis interpretativo)
1. Lógica de investigación y procesos de análisis. Registros ampliados.
Triangulación. Construcción de anticipaciones hipotéticas. Construcción de
categorías analíticas. Descripciones.
2. El papel de la teoría. Direccionalidad teórica y consecuencias
metodológicas.
UNIDAD 5:
El proceso de investigación (La construcción del objeto de estudio) 1. La
construcción del objeto de estudio. Niveles en el proceso de construcción.
Descripción analítica y explicación conceptual.
2. La comunicabilidad de las construcciones de investigación. Lógica de
investigación y lógica de exposición.
3. Investigar y Enseñar: las relaciones con el conocimiento. De las
problemáticas socioeducativas a las problemáticas de investigación. Los
aportes de la investigación a las transformaciones de problemáticas
socioeducativas.
BIBLIOGRAFIA
Nota aclaratoria: Se menciona una bibliografía básica que será ampliada en el desarrollo de cada Unidad
del Módulo. Se aclara, a su vez, que el dossier de bibliografía metodológica que se ha recomendado es
mínimo a partir de las siguientes consideraciones. En principio, estamos privilegiando la revisión de la
bibliografía específica que requiere cualquier práctica de investigación. En tal sentido, los participantes
ACTIVIDAD Nº 1
Le sugerimos leer el epígrafe y reconocer los supuestos que le preocupan al fray
Guillermo. Trate, con sus colegas, discutirlos, re-actualizarlos y vincularlos a las
propias preocupaciones teóricas metodológicas que esta lectura puede evocarles.
Ahora bien, más allá que la reflexión del fray Guillermo nos pueda
mostrar los caminos no lineales del proceso de investigación también nos
ofrece un tipo de preocupaciones desde donde comenzar a preguntarnos
acerca de algunas cuestiones que aquí nos interesa. Nos referimos,
particularmente, a lo que hemos denominado el campo metodológico de la
investigación socioeducativa.
En principio, podríamos decir que cuando se habla de investigación
socioeducativa tenemos que acordar que su sentido no es unívoco tanto si lo
pensamos desde los diferentes enfoques6 con que la investigación puede
orientarse como desde la misma delimitación del “objeto” a que hace
referencia. Tal es así que, si hiciéramos un análisis de artículos, ponencias,
comunicaciones o libros cuyos autores dicen que derivan de una “investigación”
9 George H. Von Wrigth (1971) Explicación y comprensión; Alianza Editorial; Barcelona; España (ver
cap.I: “Dos tradiciones”)
ACTIVIDAD Nº 2
Le proponemos leer el siguiente fragmento del texto de A. Borón (op.cit.)
y relacionarlos con los comentarios anteriores
12 En este punto se retoman ideas desarrolladas en E.Achilli (1992) Las lógicas de investigación social
(mimeo); Escuela de Antropología; Universidad Nacional de Rosario. Las mismas fueron retrabajadas en E. Achilli
(1994a) Las diferentes lógicas de investigación social. Algunos problemas en la complementación de
estrategias múltiples; Primeras Jornadas sobre “Etnografía y Métodos Cualitativos”; IDES; Buenos Aires; 9 y 10
de Junio 1994; E.Achilli (1994b) La investigación etnográfica en educación (Explorando su desarrollo en los
tiempos de la postmodernidad); V Simposio Interamericano de Investigación Etnográfica en Educación; San
José; Costa Rica; 3,4 y5 Nov. 1994.
13 Mónica Maldonado (2000) Módulo I: Introducción a la Investigación Educativa;
Profesora a cargo: Mónica Maldonado; Colaboradoras: Olga S.Avila y Mónica Uanini; Programa
de Formación Docente en Investigación; CEA; Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
14 Hemos preferido el uso de “extensivo” e “intensivo” para dar cuenta de investigaciones cuyos
recortes empíricos son amplios -extensos- o acotados a estudios en profundidad intensivos-. Tal diferenciación
intenta superar la falsa dicotomía entre “cuantitativo” y “cualitativo” que, a nuestro parecer, ha distorsionado el
debate. Por ello, no debería entenderse, con una diferente denominación, lo mismo. Una investigación, tanto
extensiva como intensiva, podrá incorporar estrategias cuantitativas, cualitativas o su complementación. Por lo
tanto, no estamos homologando “extensivo” con “cuantitativo”; ni “intensivo” con “cualitativo” como suelen
dualizarse en muchos textos. Volvamos a repetir, lo que le da sentido a las estrategias metodológicas -sean
estas cuanti o cualitativas- es la direccionalidad teórica de la investigación y no a la inversa. De ahí también, que
preferimos hablar de
“estrategias” y no de “técnicas” para remarcar esta imbricación con lo conceptual presente
15 A. Giddens (1982) Profiels and Critiques in social theory; University of California Press;
(cap.1; Trad. F. García).
16 P.Willis (1980) “Notas sobre el Método” en Hall,S (eds.) Culture, media, lenguaje; Londres p.88/95
publicado en Cuadernos de Formación Nº 2 (1985; Trad. G.López)); Red Latinoamericana de
Investigaciones Cualitativas de la Realidad Escolar; Santiago; Chile.
17 F.Ferrarotti (1990) La historia y lo cotidiano; Centro Editor de América Latina; Buenos Aires
18 Habría que aclarar, que estos diseños flexibles pueden orientar procesos de
investigación en los que se complementen estrategias metodológicas que requieran
precodificaciones. Por ejemplo, la incorporación de una encuesta en una investigación
socioantropológica. No obstante, lo importante es el modo de complementación recursiva entre
diferentes estrategias pensadas en el contexto teórico del problema que se intenta investigar.
Actividad Nº 3
Analice la noción de “lógicas de investigación” con que aquí se ha
trabajado. ¿Qué comentarios le sugiere la idea de coherencia entre la
formulación de un problema de investigación y sus resoluciones
metodológicas?
Le sugerimos que revise dos investigaciones afín a sus intereses
temáticos y trate de ver la relación entre: a) el problema que se investiga y b)
cómo lo ha resuelto metodológicamente
ACTIVIDAD Nº 4
Analice y comente con sus colegas el sentido que tienen las
consideraciones que realizamos anteriormente.
Le recomendamos relacionarlas con problemáticas que podrían ser
seleccionadas para realizar su ejercicio de investigación.
23 Hemos desarrollado esta idea acerca los nexos relacionales entre contextos de
diferentes niveles en E.Achilli (2000) “Escuela y Ciudad. Contextos y lógicas de fragmentación
soiocultural” en E. Achilli, E.Cámpora, L.Gaimpani; M. Nemcovsky, S.Sanchez y J. Shapiro
(2000) Escuela y Ciudad. Exploraciones de la vida urbana; Universidad Nacional de Rosario
Editora; Rosario, Argentina
ACTIVIDAD Nº 5
Seleccione un tema socioeducativo sobre el que le interesa realizar el
“ejercicio de investigación” que le proponemos en este Módulo. Explicite por
escrito:
a) ¿Cuál es el tema que le interesa?
b) ¿Sobre dicho tema ¿qué le interesa conocer/investigar?
c) El tema seleccionado ¿se vincula a situaciones de su práctica
cotidiana? Si es así ¿Qué conoce desde su participación en ella?
¿Qué opiniones valorativas (positivas o negativas) le sugiere la
temática?
d) ¿Ha leído alguna bibliografía sobre el tema de su interés? Resuma por
escrito lo que recuerda
e) Trate de pensar/escribir una “utopía” sobre la temática seleccionada
(Es decir, aquello que, según su opinión, “debería ser” como realidad
socioeducativa deseada)
32 Por lo tanto, aclaramos que no es nuestra intención plantear que una investigación
socioantropológica no pueda incorporar alguna estrategia metodológica que requiera una
precodificación, como por ejemplo, la encuesta. Lo que queremos destacar es que la relación
entre “recorte empírico” y “unidad de análisis” se “complejiza” en virtud de un enfoque dialéctico
que desborda la formalidad empírica.
ACTIVIDAD Nº 7
Objetivo: Re-trabajar las “preguntas de investigación” a la luz de la
revisión de “antecedentes” realizados hasta el momento.
a) Una breve justificación de la elección temática que ha realizado
b) Una síntesis de los “antecedentes” que ha leído (focalice en el tema y
en el aporte al conocimiento que realizan las investigaciones
analizadas)
c) Una jerarquización e las “preguntas de investigación” que resulten
más pertinentes a su interés
d) Una reflexión acerca de los supuestos con los que está trabajando
33 Este acápite está tomado textualmente de E. Achilli (1992; op.cit. en la nota anterior)
34 Theodor Adorno (1978) “Sobre la lógica de las ciencias sociales” en Popper, Adorno, Daherendorf;
Habermas: La lógica de las ciencias sociales; Editorial Grijalbo, S.A.; México D.F.; 1978
38
E. Achilli (2000) Investigación y Formación Docente; Laborde Editor; Rosario; Argentina.
La primera parte de este texto figura en la Bibliografía trabajada en el primer
Módulo 39 Clifford Geertz (1994) Conocimiento local; Ediciones Paidós; Barcelona
40
Las ideas de este punto han sido elaboradas con más amplitud en E.Achilli (1988; 1992)
Trabajo de campo. Los sujetos del proceso de investigación; (Documentos base de clases)
ACTIVIDAD Nº 9
Realice comentarios a las consideraciones que hemos planteado acerca del trabajo de
campo en este Módulo. Trate de analizarla teniendo en cuenta el propio trabajo de
campo que podría realizar.
39 Las consideraciones que se trabajan en este punto han sido elaboradas en gran parte por
EDIHT CAMPORA
40 De aquellos que habían pisado tales comunidades 46 B. Malinovski (1986) Los
argonautas del Pacífico Occidental; Editorial Planeta Agostini
ACTIVIDAD Nº 10
Esta actividad tiene como objetivo realizar un ejercicio de “observación “
y “registro” en un espacio que comparta con colegas, Le proponemos que:
a) Cada uno observe y registre durante cinco minutos el “espacio” en el
que están
b) Lean y comparen las observaciones
c) ¿Qué comentarios pueden hacer acerca de la “observación” y el
“registro” como estrategias para la investigación. Relaciónelas con las
consideraciones planteadas en el Módulo y la bibliografía
recomendada
ACTIVIDAD Nº 11
Esta actividad, al igual que la anterior, tiene como objetivo realizar una
dramatización de “entrevista” y “registro” en un espacio que comparta con sus
colegas. Le proponemos:
a) Dramatice durante cinco minutos una “entrevista” jugando los roles de
“sujeto investigador” y “sujeto de la investigación” (le sugerimos
trabajar alrededor de la temática seleccionada para el ejercicio de
investigación)
b) Analicen y comenten grupalmente la situación dramatizada
c) Lean y comenten los registros construídos en relación a los
planteamientos que se realizan acerca de la Entrevista en la
bibliografía recomendada en el Módulo.
ACTIVIDAD Nº 12
Trate de revisar alguna investigación basada en estas estrategias
metodológicas ¿cómo son implementadas?
46 Carlos Piña (1986) “Sobre las historias de vida y su campo de validéz en las
ciencias sociales”; en Revista Paraguaya de Sociología; Año 23; Nº 67; Asunción; Paraguay
(p.143/162)
47 Franco Ferrarrotti (1982) “Acerca de la autonomía del método biográfico”en Jean Duvignaud
(comp.) Sociología del conocimiento; Fondo de Cultura Económica; México, D.F.
50 Consideramos que compartir los registros con los sujetos del espacio
“observado”/entrevistado resulta importante no sólo por el derecho que tienen de conocer lo
que hacemos sino por los aportes que pueden realizar con sus comentarios.
51 Es decir, contemplar criterios de construcción como, por ejemplo, algunos de los que hemos
señalado arriba.
ACTIVIDAD Nº 13
El objetivo de esta Actividad es que Ud. reflexione sobre las estrategias
metodológicas planteadas como parte del trabajo de campo de una
investigación educativa con enfoque socioantropológico. Analice las
consideraciones que realiza E. Rockwell (1987) sobre el “trabajo de campo
etnográfico” (p.7-17) y las de R. Guber (1991) sobre “observación” (cap. VIII,
p.173-190) y “entrevista” (cap. X y XI, p. 205-251).
Coméntelas con sus colegas tratando de ampliar lo expuesto en este
Módulo. A la luz de estas lecturas autoevalúen los ejercicios de “observación”,
“entrevista” y “registro” realizado en las Actividades Nº 10 y 11.
ACTIVIDAD Nº 14
Vuelva a los interrogantes que se está planteando en el “ejercicio de
investigación” y explicite por escrito:
a) ¿dónde y con quienes piensa realizar este ejercicio? (Es decir,
cómo piensa delimitar el trabajo empírico donde/con el que realizará
la propuesta de investigación.
b) ¿cómo resolverá metodológicamente el ejercicio? (Piense en las
estrategias metodológicas que le parecen más pertinentes a las
preguntas de investigación)
c) Vincule las preguntas de investigación con algunas nociones teóricas
que, según su criterio, podrían orientarla/lo en el proceso de
investigación
d) Revise la bibliografía teórica que le posibilitará afinar las
conceptualizaciones pensadas
ACTIVIDAD Nº 15
Lea detenidamente las consideraciones que exponen: E.Rockwell (1987; p.1846) y P.
Bourdieu en el capítulo “Comprender (1999; p. 527-543). Trate de analizarlas,
comentarlas con sus colegas y relacionarlas con su “ejercicio de investigación”.
ACTIVIDAD Nº 16
Lo invitamos a realizar una “observación” y una “entrevista” vinculada al
ejercicio de investigación que está desarrollando (Sugerimos que comience
con la observación. Luego de analizar el registro correspondiente, acordar la
entrevista a uno de los sujetos del espacio social observado. Recuerde la
importancia ética de contar con los acuerdos previos) Trate de:
a) Construir el registro correspondiente a la observación
b) Analizarlo y volver al “campo” a realizar la entrevista
c) Distribuir los registros entre los/as colegas del equipo de
investigación. Cada uno realizará un “análisis interpretativo” de los
mismos y elaborará –lo más exhaustivamente posible- todos los ejes
temáticos que identifiquen.
d) Comparar y debatir los distintos ejes que han construído
reconociendo supuestos y concepciones teóricas en juego. Sintetizar
por escrito el trabajo colectivo
e) Re-elaborar el trabajo en torno a los ejes temáticos
ACTIVIDAD Nº 17
Intente, al igual que sus colegas, construir una descripción de la/s
situación/es analizada/s en los registros de observación y entrevista (recuerde
la importancia de la contextualización). Comparen las diferentes descripciones
construídas.
Vuelva a leer detenidamente el texto de E. Rockwell (1987) y el cap. 8 de
M Hammersley y P. Atkinson (1994) sobre “El proceso de análisis” .
ACTIVIDAD Nº 19
Objetivo: Re-elaborar la propuesta de la problemática de investigación
seleccionada a la luz del proceso que Ud. ha desarrollado hasta el momento.
ACTIVIDAD Nº 20
Comente los planteamientos realizados en este tercer Módulo acerca de
la relación entre construcción del “problema de investigación” y construcción
del “objeto de estudio”. En relación a la construcción del objeto de estudio, lea
el texto de E.Rockwell (1987) y compárelo con el relato que realiza María
Bertely Busquets (2000; cap.3, p.63-93) de su experiencia de investigación.
Como dice M. Maldonado (2000:52) “para ser investigador hay que leer
investigaciones, pues allí, desde un conocimiento que se dispone a observar de
otra manera, es decir, a observar advertido, se puede aprender mucho de los
trabajos de otros. No con la intención de reproducirlos ni de tratar de ser como
ellos, en la investigación una de las reglas básicas es respetarse a uno mismo,
seguir los pálpitos, buscar caminos propios”64.
En otras palabras, se puede aprender acerca de cómo los investigadores
construyen diferentes objetos de estudio y, además, poner de relieve los
ACTIVIDAD Nº 21
Le sugerimos revisar nuevamente las construcciones de objetos de estudios
planteados en las investigaciones que Ud. está relevando. Profundice en ellos y trate
de “descubrir” y explicitar sus pálpitos, logros y dificultades en el propio camino que
está recorriendo.
ACTIVIDAD Nº 22
Le proponemos trabajar alrededor de la comunicabilidad de los
conocimientos generados en las investigaciones. Trate de analizar la
relación entre lógica de investigación y lógica de exposición en las
investigaciones que ha revisado
ACTIVIDAD Nº 23
Le sugerimos abrir los interrogantes que a Ud. le surgen a partir de la
doble experiencia que está desarrollando: la de enseñar y la de investigar.
ACTIVIDAD Nº 24
Explicite por escrito una reflexión evaluativa acerca de lo que significó
para Ud. realizar el “ejercicio de investigación” en las condiciones institucionales
en las que trabaja.
ACTIVIDAD Nº 25
PLAN DE ACTIVIDADES
Aclaración: El plan de actividades que aquí proponemos, vinculado a los Objetivos del
Módulo, intenta colaborar con los profesores/ras para que: a) identifiquen un tema de
interés alrededor del cual desarrollar un “ejercicio de investigación”; b) generen un
proceso que les posibilite construir los lineamientos de un proyecto de investigación
UNIDAD I
ACTIVIDAD Nº 1
Le sugerimos leer el epígrafe con el que se inicia la Unidad I de este Módulo y
reconocer los supuestos que le preocupan al fray Guillermo. Trate, con sus
colegas, de debatirlos, re-actualizarlos y vincularlos a las propias
preocupaciones teóricas metodológicas que esta lectura puede evocarles.
ACTIVIDAD Nº 2
Le proponemos leer los fragmentos del texto de A.Borón (2000) que se
incorpora en la Unidad I de este Módulo (pag.14-15) y relacionarlo con los
comentarios que anteceden a dicho texto.
ACTIVIDAD Nº 3
Analice la noción de “lógicas de investigación” que se propone en el Módulo y
considere: a) ¿Qué comentarios le sugiere la idea de coherencia entre la
formulación de un problema de investigación y sus resoluciones
metodológicas? b) Seleccione dos investigaciones afín al tema que le interese
y trate de ver la relación entre: a) el problema que se investiga y b) cómo lo ha
resuelto metodológicamente.
UNIDAD II
ACTIVIDAD Nº 5
Seleccione un tema socioeducativo sobre el que le interesa realizar el ejercicio
de investigación que le proponemos en este Módulo. Explicite por escrito: a)
¿Cuál es el tema que le interesa?
b) Sobre dicho tema ¿ qué le interesa conocer/investigar?
c) El tema seleccionado ¿se vincula a situaciones de su práctica cotidiana? Si
es así: ¿Qué conoce desde su participación en ella?; ¿Qué opiniones
valorativas (positivas y negativas) le sugiere la temática?
d) ¿A leído alguna bibliografía sobre el tema de su interés? Resuma lo que
recuerda
e) Trate de pensar/escribir una “utopía” sobre la temática seleccionada (Es
decir, aquello que según su opinión “debería ser” como realidad
socioeducativa deseada)
ACTIVIDAD Nº 6
Le sugerimos trabajar sobre el qué le interesa conocer/investigar. Explicite por
escrito:
a) Las preguntas o interrogantes que Ud. se plantea alrededor de lo que
pretende conocer del tema seleccionado
b) Analice y distinga entre el conjunto de preguntas que ha formulado las
características de las mismas. Ordénelas según a qué refieren.
c) Lea, en el Módulo, el tipo de preguntas que generalmente suelen realizarse
en una primera instancia de trabajo en la investigación. En las que Ud. ha
formulado ¿Identifica algunas de las posibilidades enunciadas?
Reordénelas según a qué tipo de cuestiones remiten.
d) Enuncie nuevamente los interrogantes que identifique como “preguntas de
investigación”
e) Identifique los supuestos con los que está trabajando
ACTIVIDAD Nº 7
Objetivo: Re-trabajar las “preguntas de investigación” a la luz de la revisión de
“antecedentes” realizados hasta el momento
UNIDAD III
ACTIVIDAD Nº 8
Lo invitamos a ampliar y discutir los “ejes claves” de la investigación
socioantropológica propuestos en el Módulo. ¿Por qué la autora prefiere hablar
de enfoque “socioantropológico” más que de “etnográfico”? ¿Desde qué
perspectiva recupera, de la tradición antropológica, el “trabajo de campo”?
ACTIVIDAD Nº 9
Realice comentarios a las consideraciones que hemos planteado acerca del
trabajo de campo en este Módulo. Analícela teniendo en cuenta la bibliografía
revisada. Le proponemos que sintetice las consideraciones de los distintos
autores que hablan sobre el trabajo de campo y saque conclusiones.
ACTIVIDAD Nº 10
Esta actividad tiene como objetivo realizar un ejercicio de “observación” y
“registro” en un espacio que comparta con sus colegas. Le proponemos que :
a) Cada uno observe y registre durante cinco minutos el “espacio” en el que
están
b) Lean y comparen todas las observaciones.
c) ¿Qué comentarios pueden hacer acerca de la “observación” y el “registro”
como estrategias para la investigación? Relaciónela con las
consideraciones planteadas en este Módulo y con la bibliografía
recomendada.
ACTIVIDAD Nº 11
Esta actividad, al igual que la anterior, tiene como objetivo realizar una
dramatización de “entrevista” y “registro” en un espacio que comparta con sus
colegas. Le proponemos que:
a) Dramaticen durante cinco minutos una “entrevista” jugando los roles de
“sujeto investigador” y “sujeto de la investigación” (le sugerimos trabajar
alrededor de la temática seleccionada para el ejercicio de investigación) b)
Analicen y comenten grupalmente la situación dramatizada
d) Lean y comenten los registros construídos en relación a los planteamientos
que se realizan acerca de la Entrevista en la bibliografía recomendada en el
Módulo.
ACTIVIDAD Nº 12
ACTIVIDAD Nº 13
El objetivo de esta Actividad es que Ud/es reflexione/n sobre las estrategias
metodológicas planteadas como parte del trabajo de campo de una
investigación educativa con enfoque socioantropológico. Analice las
consideraciones que realiza E.Rockwell (1987) sobre el “trabajo de campo
etnográfico” (p.7-17) y las de Rosana Guber (1991) sobre “observación” (cap.
VIII, p.173-190) y “entrevista” (cap. X y XI p. 205-251).
Coméntelas con sus colegas tratando de ampliar lo expuesto en este Módulo. A
la luz de estas lecturas autoevalúe/n los ejercicios de “observación”,
“entrevista” y “registro” realizados en las Actividades Nº 10 y 11.
UNIDAD IV
ACTIVIDAD Nº 15
Lea detenidamente las consideraciones que exponen: E. Rockwell (1987;
p.1846) y P. Bourdieu en el capítulo “Comprender” (1999; pg.527-543). Trate
de analizarlas, comentarlas con sus colegas y relacionarlas con su “ejercicio
de investigación”
ACTIVIDAD Nº 16
Lo invitamos a realizar una observación y una entrevista vinculada al ejercicio
de investigación que está desarrollando (Sugerimos que comience con la
observación. Luego de analizar el registro correspondiente, acordar la
entrevista a uno de los sujetos del espacio social observado. Recuerde la
importancia ética de contar con los acuerdos previos) Trate de: a) Construir el
registros correspondiente a la observación
b) Analizarlo y volver al “campo” a realizar la entrevista
c) Distribuir los registros entre los/as colegas del equipo. Cada uno realizará
un análisis interpretativo de los mismos y elaborará -lo más
exhaustivamente posible- todos los ejes temáticos que identifiquen .
ACTIVIDAD Nº 17
Intente, al igual que sus colegas, construir una descripción de la/s situación/es
analizada/s en los registros de observación y entrevista (recuerde la
importancia de la contextualización). Comparen las diferentes descripciones
construídas.
Vuelva a leer detenidamente el texto de E.Rockwell (1987) y el cap- 8 de
M.Hammersley y P. Atkinson (1994) sobre “El proceso de análisis”.
ACTIVIDAD Nº 18
Reflexione acerca del papel de la teoría en el proceso de investigación. Analice
los planteamientos realizados en este Módulo y en otros textos que ha
revisado. Le proponemos que sintetice las consideraciones de distintos autores
y saque conclusiones.
ACTIVIDAD Nº 19
UNIDAD V
ACTIVIDAD Nº 20
Comente los planteamientos realizados en este Módulo acerca de la relación
entre construcción del “problema de investigación” y construcción del “objeto
de estudio”. En relación a la “construcción del objeto de estudio”, lea el texto
ACTIVIDAD Nº 21
Le sugerimos revisar nuevamente las construcciones de objetos de estudios
planteados en las investigaciones que Ud. ha revisado. Profundice en ellos y
trate de “decubrir” y explicitar sus pálpitos, logros y dificultades en el propio
camino que está recorriendo.
ACTIVIDAD Nº 22
Le proponemos trabajar alrededor de la comunicabilidad de los conocimientos
generados en las investigaciones. Trate de analizar la relación entre lógica de
investigación y lógica de exposición en las investigaciones que Ud. haya
revisado.
ACTIVIDAD Nº 23
Le sugerimos abrir interrogantes que a Ud./s le/s surgen a partir de la doble
experiencia que está/n desarrollando: la de enseñar y la de investigar.
ACTIVIDAD Nº 24
Explicite por escrito una reflexión evaluativa acerca de lo que significó para
Ud/s realizar el “ejercicio de investigación” en las condiciones institucionales en
las que trabaja.
ACTIVIDAD Nº 25
TRABAJO FINAL
PIÑA, Carlos (1986) “Sobre las historias de vida y su campo de validéz en las
ciencias sociales” en Revista Paraguaya de Sociología; Año 23, Nº 67
(p.143/162)