Elemento Claves de La Estadistica
Elemento Claves de La Estadistica
Elemento Claves de La Estadistica
ESTADISTICAS
Abg. J. Fernando Rivero Durán
SIM 302 A-B
La Estadística
Origen
• El término alemán Statistik, introducido originalmente por Gottfried
Achenwall en 1749, se refería al análisis de datos del Estados, es decir, la
«ciencia del Estado» (o más bien, de la ciudad-estado) También se
llamó aritmética política de acuerdo con la traducción literal del inglés. No
fue hasta el siglo XIX cuando el término estadística adquirió el significado
de recolectar y clasificar datos. Este concepto fue introducido por el militar
británico sir John Sinclair (1754-1835).
• La palabra estadística tiene su raíz en la palabra STATUS= cosas del
Estado.
• Durante el siglo pasado, era considerada como la ciencia del Estado.
• Las civilizaciones antiguas recogían datos sobre población, producción
agrícola y renta.
• Esas informaciones debían ser resumidas en valores numéricos para su
interpretación y uso en la toma de decisiones
Definición:
“Es la ciencia que estudia la técnica o método que se sigue para recoger,
organizar, resumir, representar, analizar, generalizar y predecir resultados de
las observaciones de fenómenos aleatorios”.
Clasificación:
a) Estadística Descriptiva: Describe, analiza y representa un grupo de datos,
utilizando métodos numéricos y gráficos que resumen y presentan la
información contenida en ellos.
Es cuando los resultados del análisis no pretenden ir más allá del conjunto de
datos.
Clasificación:
b) Estadística Inferencial: Apoyándose en el cálculo de probabilidades y a
partir de datos muestrales, efectúa estimaciones, decisiones, predicciones u
otras generalizaciones sobre un conjunto mayor de datos. Su tarea
fundamental es la de hacer inferencias acerca de la población a partir de una
muestra extraída de la misma.
Es cuando el objetivo del estudio es deriva las conclusiones obtenidas a un
conjunto de datos más amplios.
• Encuestas
• Organización de Datos
Descriptiva • Tabulación
• Representaciones
• Cálculo de parámetros
ESTADISTICA
• Interpretación de resultados
Inferencial
• Conclusiones y predicciones
CONCEPTOS BASICOS
1. MUESTRA
• Es la parte o fracción representativa de un conjunto de una población, universo o
colectivo, que ha sido obtenida con el fin de investigar ciertas características del
mismo. El problema principal consiste en asegurar que el subconjunto sea
representativo de la población, de manera que permita generalizar al universo los
resultados obtenidos sobre la muestra.
BASE DE LA MUESTRA
• Es el conjunto de unidades individualizadas que forman un universo o población.
Puede ser un censo, un padrón electoral, un catálogo, una lista, un mapa, un
plano, etc. Sin embargo, no todos los universos están censados o catalogados; en
esos casos la base de la muestra no existe, y hay que elegirla por algún
procedimiento empírico; por ejemplo, el encuestar una de cada diez personas que
se encuentren en determinado lugar o dejando que el encuestador elija como
mejor le parezca cada unidad, una vez que se le asigna una serie de encuestas para
cada una de las categorías elegidas, ya sea nivel de ingresos, edad, sexo, etc.
UNIDAD DE LA MUESTRA
• Está constituida por uno o varios de los elementos de la población en las que se
subdivide la base de la muestra, y que dentro de ella se delimitan de manera bien
precisa. La unidad de la muestra puede ser simple (constituida por un individuo) o
colectiva (constituida por un grupo, una familia, un pueblo, etc.). La muestra, en
última instancia comprende un cierto número de éstas unidades, elegidas
conforme a un plan de muestreo.
CONDICIONES Y ELEMENTOS DE LAS MUESTRAS
4. Que sea representativa o reflejo fiel del universo, de tal modo que reproduzca
sus diversas características. Por ejemplo, si el universo comprende hombres y
mujeres, la muestra también deberá comprenderlos y precisamente en la
misma proporción. Estas condiciones se pueden aplicar para ver si en un caso
dado hay o no muestra y si está lo es o no verdaderamente.
UNIVERSO O POBLACION: Constituye la totalidad de un conjunto de elementos, seres
u objetos que se desea investigar y de la cual se estudiará una fracción (la muestra)
que se pretende que reúna las mismas características y en igual proporción.
• Cuando se trata de una investigación sobre problemas rurales hay que dividir el
país, región o provincia, en zonas homogéneas o de relativa homogeneidad, para
escoger aquellas dentro de las cuales se sortean los establecimientos
agropecuarios o familias que constituirán las unidades de muestreo. Los mapas
catastrales resultan imprescindibles para establecer las zonas o sub-zonas en las
que se escogerán las unidades de muestreo.
MUESTRA NO ALEATORIA, EMPIRICAS O NO PROBABILISTICAS
• Aún cuando se utilicen los mejores procedimientos, ninguna muestra puede dar
una garantía absoluta de ser réplica exacta del universo o población que
representa. En último término, los errores son inevitables en toda muestra. Esta
diferencia entre el universo y la muestra se denomina error de muestro o error
muestral.