María Laura Choque.V-Final
María Laura Choque.V-Final
María Laura Choque.V-Final
PABLO"
DIPLOMADO EN ECOGRAFÍA BÁSICA
ABDOMINAL Y GINECO-OBSTÉTRICA
PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN/TALLER
MONOGRÁFICO
“Ecografía en el primer trimestre de
gestación para prevenir la
morbimortalidad neonatal en el Centro
de Salud San Silvestre”
La ecografía en el primer trimestre del embarazo toma mucha importante para evitar la
morbimortalidad neonatal mediante un diagnóstico precoz. Es la que más ha
evolucionado en los últimos años, pasando de ser una ecografía básica para proporcionar
información más precisa que facilita el diagnóstico. Muchos factores han contribuido a
este cambio, quizás el más importante ha sido la incorporación de la medida de la
translucencia nucal (TN), la aparición de nuevos marcadores, la incorporación del cribado
combinado, y más recientemente las recomendaciones de autores del prestigio de
Nicolaides (2011), con su concepto de inversión de la pirámide de cuidados prenatales,
reivindicando el primer trimestre como la época más adecuada para identificar el riesgo
específico y programar un seguimiento individualizado de cada gestante, efectuando
precozmente el cribado de múltiples complicaciones de la gestación, incluidas las
anomalías estructurales fetales. (Obstetricia S. E., 2015).
1
Figura 1. Pirámide de atención prenatal: pasado (izquierda) y futuro (derecha).
2
2. Planteamiento del Problema.
2.1 Conceptualización.
Según el estudio de demografía en salud (EDSA), en el 2016 Bolivia reportó una tasa de
mortalidad neonatal de 15 por cada 1.000 nacidos vivos (MINISTERIO DE SALUD Y
DEPORTE, 2021). Asimismo, la Sociedad Boliviana de Neonatología indica que la
prematuridad representó el 16% de todos los nacimientos en Bolivia durante el 2019 y
junto a los recién nacidos con un bajo peso se constituyen en una preocupación para la
salud pública (MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTE, 2021).
3
El procedimiento de ultrasonografía es una parte estándar de la atención prenatal en
muchos países, ya que puede proporcionar una variedad de información sobre la salud de
la madre, el momento y el progreso del embarazo y la salud y el desarrollo del embrión o
en la mayoría de los países. Las exploraciones ecográficas del embarazo se realizan para
detectar defectos del desarrollo antes del nacimiento. Esto incluye comprobar el estado
de las extremidades y los órganos vitales, así como (a veces) pruebas específicas para
detectar anomalías. Algunas anomalías detectadas por ecografía pueden tratarse mediante
tratamiento médico en el útero o mediante atención perinatal, aunque los indicios de otras
anomalías pueden llevar a una decisión con respecto al aborto.
¿Cuál es el impacto del diagnóstico por ecografía en el primer trimestre del embarazo en
la morbimortalidad neonatal registrada en el centro de salud San Silvestre durante la
gestión 2021?
4
2.2.2 Preguntas Secundarias
2.3 Objetivos.
2.3.1 General
2.3.2 Particular
5
2.4 Justificación.
2.5 Viabilidad
Al realizar una ecografía durante la gestación se debe seguir una sistematización que
permita evaluar correctamente tanto al feto (situación, presentación, órganos fetales, etc.),
como a su entorno anejos ovulares (placenta, cordón y líquido amniótico) (Arenas, 2017).
6
3.2 Sistematización de exploración en el primer trimestre.
7
plano de visualización sagital desde la parte superior de la cabeza del embrión (extremo
cefálico) hasta la parte inferior del torso (extremo caudal). El saco vitelino y las
extremidades no se deben incluir en la medición de la LCC. El saco gestacional se puede
identificar rutinariamente hacia la quinta semana de gestación, y con una imagen
trasvaginal en ocasiones se ve más temprano. El diámetro medio del saco gestacional o
diámetro medio del saco (DMS) se calcula haciendo el promedio de tres mediciones
ortogonales del saco gestacional. Estas mediciones del diámetro del saco se obtienen del
borde interno-interno del rodete hiperecoico, y de este modo incluye el líquido del saco
gestacional pero no la pared del saco. Al igual que la LCC, el DMS se pueden utilizar
para estimar la edad gestacional con una precisión de más o menos 5 a 7 días, pero la
principal utilidad del saco gestacional como predictor de la edad es en el periodo de
tiempo antes de que se visualice el embrión, habitualmente entre 5 a 6 semanas. Una vez
que se pueda visualizar el embrión se debe utilizar la LCC, en el lugar de DMS, para
asignar la edad gestacional (Middlenton, 2005).
El DMS no se ha estudiado de una manera tan extensa como la LCC, y diferentes estudios
presentan discrepancias sustanciales en el DMS. Por ejemplo, a las 5 semanas los tamaños
de saco gestacional que se presentan en la bibliografía varían desde 2 mm a 10 mm.
Aunque puede parecer un intervalo amplio, el saco gestacional normalmente crece
alrededor de 1 mm al día, de modo que incluso una diferencia de 8 mm es equivalente
solo a una semana.
Las dos preguntas principales sobre las gestaciones múltiples son: (1) ¿Por qué es
importantes el diagnóstico prenatal de una gestación múltiple? y (2) ¿Por qué es
importante clasificarlos por su amnionicidad y corionicidad? En los estados unidos la
taza de muerte perinatal para las gestaciones únicas es por 33 por 1.000, mientras que
para los múltiples se cuadriplica: 138 por 1.000. La detección precoz de una gestación
8
múltiple resulta por ello importante, y por las complicaciones siguientes: prematuridad,
cada menor que un feto único, el prolapso de cordón y la consecuente anoxia en el parto
del segundo gemelo. También hay una conocida mayor incidencia de restricción del
crecimiento, en uno o en todos los fetos, y que puede que incluso una mayor incidencia y
el tipo de las anomalías no están todavía claras. La importancia de clasificarlos por su
corionicidad y amnionicidad reside en que la tasa de mortalidad perinatal de los gemelos
bi-bi y mono-mono es de 75/1.000 y 191/1.000, respectivamente. Es decir que los
segundos tienen un riesgo de muerte perinatal 2,5 veces mayor que los gemelos bi-bi. Los
gemelos monocoriales (independientemente de sus amnionicidad) comparecen la misma
circulación placentaria y tienen riesgo de padecer una trasfusión de gemelo-gemelo y de
gemelo acardio. Por otro lado, los gemelos monocoriales-monoamnioticos, al no estar
separados por membranas, tienen dos riesgos adicionales. (Middlemton, Ecografia ,
2005).
El embarazo ectópico es aquella gestación que anida fuera del endometrio que recubre la
cavidad uterina.
La localización más frecuente del embarazo ectópico es tubarica, sobre todo en la porción
ampular de la trompa, seguida de la porción ístmica de la misma (ambas localizaciones
constituyen el 95-97% de todas los embarazos ectópicos). Con menor frecuencia pueden
aparecer un (embarazo ectópico en la porción intersticial de la trompa cornual, 2-5%) y
mucho más raramente en el ovario (0,5-1%) o en el cérvix (0,1-0,15%).
9
intrauterino es el principal punto de distinción entre un embarazo intrauterino o
extrauterino.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el embarazo ectópico induce cambios en el
endometrio muy similares a los producidos por una gestación intrauterina normal:
El examen ecográfico detallado de la anatomía fetal permite detectar por un lado las
malformaciones y por otro los marcadores ecográficos de cromosomopatías.
Analizando especialmente a la translucencia nucal, que presenta el grosor del espacio
econegativo localizado entre la piel y el tejido blando subcutáneo del embrión a nivel
cervical, visualizado entre las semanas 11 a 13+6 de gestación. Se debe utilizar un
equipo de ultrasonografía capaz de aumentar lo suficiente la imagen como para que
la cabeza y la parte superior del tórax del feto ocupen el monitor y permita diferenciar
medidas de hasta 0,1 mm, por vía abdominal o vaginal, situado los calipers en una
posición dentro-dentro y evitando confundir la presencia del amnios como un valor
alterado de la medida.
10
importante asociación en fetos euploides con mayor probabilidad de padecer
malformaciones severas, sobre todo cardiacas.
Al considerar las causas de este problema, los estudios médicos se centran en los
procesos biológicos de la enfermedad, mas no en la mortalidad Perazzo, (2011).
4. Hipótesis y variables.
11
4.1 Variables
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
12
5. Fuentes de consulta.
Nicolaides., K. (05 de Enero de 2011). A model for a new pyramid of prenatal care based on the
11 to 13 weeks’ assessment. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1002/pd.2685
Ventura, W. (25 de Junio de 2011). La importancia de la ecografía a las 11+0 a 13+6. Lima,
Peru.
13