La Cultura Caral
La Cultura Caral
La Cultura Caral
Alumna:
Curso:
Docente:
Fecha de Presentación:
24 de Marzo
PIURA – PERÚ
2012
HISTORIA DEL ARTE II CULTURA CARAL: PROPUESTA ARTÍSTICA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
CULTURA CARAL 4
UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4
EXTENSIÓN 4
PROPUESTA ARTÍSTICA
TÉCNICA Y MATERIALES DE CONTRUCCIÓN 4
PLANO DE LA CIUDAD DE CARAL 5
EL TEMPLO DEL ANFITEATRO 5
EL ALTAR DEL FUEGO SAGRADO 7
EL PEQUEÑO TEMPLO DE LA BANQUETA 7
SECTORES RESIDENCIALES 8
LAS CONSTRUCCIONES DE HUARANGO Y DE QUINCHA 9
LA PLATAFORMA ESCALONADA, «USNU» 9
EL TEMPLO MAYOR 10
LA ESTRUCTURA AUXILIAR DE LA PIRÁMIDE CUADRANGULAR 11
CONCLUSIONES 12
BIBLIOGRAFÍA 13
INTRODUCCIÓN
Al mismo tiempo que Egipto florecía a orillas del Nilo, 5000 años atrás, una cultura
similar en complejidad empezaba a despuntar en Perú, donde los arqueólogos han
encontrado los restos de la civilización más antigua de América.
En el presente trabajo no solo haré una breve reseña histórica de esta cultura sino
que también hablaré acerca de su propuesta artística.
CULTURA CARAL
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Camino al norte de Lima, en la provincia de Barranca, encontramos uno de los
legados más impresionantes del pasado preinca.
La ciudad sagrada de Caral se encuentra en el valle de Supe, en la margen
izquierda del río del mismo nombre, provincia de Barranca, región Lima, ubicada a
182 km. al norte de la capital del Perú y a 23 km. al este de la carretera
Panamericana. Desde la ciudad de Lima, se llega al sitio siguiendo la carretera
Panamericana hasta el kilómetro 182, donde se encuentra el desvío que conduce
al pueblo de Ambar.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
EXTENSIÓN
Caral tiene 66 hectáreas, divididas en dos zonas, una central y la otra periférica.
Los cálculos más conservadores estiman que la ciudad sagrada de Caral albergó
de 1000 a 3000 habitantes.
PROPUESTA ARTÍSTICA
Caral ha sido destacada por su antigüedad, complejidad arquitectónica con
edificios piramidales, plazas, su diseño y la extensión urbana.
EL PEQUEÑO
TEMPLO DE LA
BANQUETA
SECTORES RESIDENCIALES
Se ha identificado tres sectores residenciales que caracterizan por no mostrar
sobre la superficie una volumetría elevada, sino más bien una serie de depresiones
tienen distinto diseño, y fueron construidas de material orgánico.
Ocupa un área de forma rectangular, con terrazas y muros de contención,
levantados con bloques de piedra, En el interior se distinguen plazas y
subdivisiones.
En este conjunto de recintos se ha identificado varios componentes arquitectónicos
que muestran estilos y técnicas diferentes, todos pertenecientes a períodos
distintos. Al igual que los otros complejos de la ciudad, éste fue también objeto de
un enterramiento ritual progresivo y de la incineración de ofrendas. Hemos
identificado hasta 10 capas estratigráficas, las cuales sugieren una larga ocupación
en este espacio de la ciudad.
Los ambientes aterrazados con paredes de piedra, ubicados frente al gran espacio
abierto y presididas por una pequeña estructura escalonada, adherida en la parte
central del muro frontal, corresponden a una de las últimas fases constructivas.
Esta estructura recuerda al «usnu» incaico.
Otra fase constructiva más antigua presenta paredes con armazón de palos de
huarango cruzados por carricillos. Esta fue seguida por otra con estructuras de
«quincha», compuestas de un armazón principalmente de carricillos.
SECTORES
RESIDENCIALES
EL TEMPLO MAYOR
Es una de las construcciones piramidales más destacadas de la ciudad; se
encuentra hacia el este, al borde de la terraza que linda con el valle, desde donde
se la puede apreciar, imponente en toda su magnitud.
La componen una pequeña plaza circular hundida, ubicada en el frontis de la
pirámide, de 19.0 m. de diámetro interno y una profundidad de 1.98 m. Esta plaza
presenta dos escalinatas, una de ingreso, con 8 pasos, y otra de conexión con la
estructura piramidal. En la parte externa se aprecian dos muros circulares a
diferente nivel, que a modo de dos anillos o terrazas definen el perímetro circular.
Aunque de menor dimensión, esta unidad es parecida al anfiteatro. La construcción
es de piedras cortadas, unidas con argamasa de barro, gravilla y cantos rodados.
Se observa el desfase de unos 6 grados en el eje de ubicación, entre el acceso a la
plaza y la entrada a la pirámide, que podría indicar una diferencia diacrónica entre
fases constructivas, donde la plaza circular fuese integrante de un complejo más
antiguo, cubierto por las sucesivas remodelaciones y ampliaciones efectuadas en la
pirámide. La estructura piramidal central tiene dos alas laterales, cada una con tres
grandes plataformas. El ascenso de una plataforma a la siguiente se efectúa a
través de una imponente escalinata, aún semienterrada. El gran atrio, ubicado en la
parte superior, muestra un enorme bloque de piedra, «huanca», caído, en la forma
de un lanzón, de 1. 70 m x 45 cm., que recuerda al que se halló en el atrio del
Templo del Anfiteatro.
En la segunda plataforma, al oeste, se ubicaron dos grandes bloques de piedras
caídas, uno con tres hoyos tallados y el otro totalmente pulido.
Las escalinatas de la parte posterior, que dan al valle, indican 24 niveles de acceso
a estructuras todavía no identificadas.
En el contorno de la pirámide se hallan enormes bloques de piedra, que a modo de
cerco delimita el espacio correspondiente a la edificación. Los pisos de los recintos
EL
TEMPLO
MAYOR
PIRÁMIDE
CUADRANGULAR
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA