La Cultura Caral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

CARRERA TÉCNICA DE DISEÑO DE INTERIORES

“CULTURA CARAL: PROPUESTA ARTÍSTICA”

Alumna:

Denisse Miriam Valencia Vargas

Curso:

Historia del Arte II

Docente:

Arq. Gustavo Chuecas Wong

Fecha de Presentación:

24 de Marzo

PIURA – PERÚ
2012
HISTORIA DEL ARTE II CULTURA CARAL: PROPUESTA ARTÍSTICA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

CULTURA CARAL 4

UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4
EXTENSIÓN 4
PROPUESTA ARTÍSTICA
TÉCNICA Y MATERIALES DE CONTRUCCIÓN 4
PLANO DE LA CIUDAD DE CARAL 5
EL TEMPLO DEL ANFITEATRO 5
EL ALTAR DEL FUEGO SAGRADO 7
EL PEQUEÑO TEMPLO DE LA BANQUETA 7
SECTORES RESIDENCIALES 8
LAS CONSTRUCCIONES DE HUARANGO Y DE QUINCHA 9
LA PLATAFORMA ESCALONADA, «USNU» 9
EL TEMPLO MAYOR 10
LA ESTRUCTURA AUXILIAR DE LA PIRÁMIDE CUADRANGULAR 11

CONCLUSIONES 12

BIBLIOGRAFÍA 13

EST SENCICO PIURA 2


HISTORIA DEL ARTE II CULTURA CARAL: PROPUESTA ARTÍSTICA

INTRODUCCIÓN

Al mismo tiempo que Egipto florecía a orillas del Nilo, 5000 años atrás, una cultura
similar en complejidad empezaba a despuntar en Perú, donde los arqueólogos han
encontrado los restos de la civilización más antigua de América.

Caral fue declarada Patrimonio de la Humanidad por el Comité del Patrimonio


Mundial de la Unesco en ocasión de la celebración el 28 de junio de 2009 en
Sevilla, en ocasión de su trigésima tercera sesión ordinaria. Se reconoció así que la
Caral es la destacada por su antigüedad, De esta manera, Caral se añade a los
otros 10 sitios turísticos ya reconocidos como Patrimonio de la Humanidad en el
Perú.

En el presente trabajo no solo haré una breve reseña histórica de esta cultura sino
que también hablaré acerca de su propuesta artística.

EST SENCICO PIURA 3


HISTORIA DEL ARTE II CULTURA CARAL: PROPUESTA ARTÍSTICA

CULTURA CARAL

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Camino al norte de Lima, en la provincia de Barranca, encontramos uno de los
legados más impresionantes del pasado preinca.
La ciudad sagrada de Caral se encuentra en el valle de Supe, en la margen
izquierda del río del mismo nombre, provincia de Barranca, región Lima, ubicada a
182 km. al norte de la capital del Perú y a 23 km. al este de la carretera
Panamericana. Desde la ciudad de Lima, se llega al sitio siguiendo la carretera
Panamericana hasta el kilómetro 182, donde se encuentra el desvío que conduce
al pueblo de Ambar.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

EXTENSIÓN
Caral tiene 66 hectáreas, divididas en dos zonas, una central y la otra periférica.
Los cálculos más conservadores estiman que la ciudad sagrada de Caral albergó
de 1000 a 3000 habitantes.

PROPUESTA ARTÍSTICA
Caral ha sido destacada por su antigüedad, complejidad arquitectónica con
edificios piramidales, plazas, su diseño y la extensión urbana.

TÉCNICA Y MATERIALES DE CONTRUCCIÓN


Para construir las plataformas de las pirámides se usaron muros de contención de
piedra unidas con barro que alternan piedras grandes largas con otras más
pequeñas, para la obtención de las piedras se usaron canteras próximas a Caral; el
interior se rellenó con piedras y barro contenidas en redes tejidas de fibras
vegetales llamadas shicras, la técnica más usada en su época. Se construyeron,
principalmente, tres tipos de muros: estructurales, de contención y fachadas; las
construcciones en la Ciudad Sagrada de Caral fueron continuamente remodeladas,
con estructuras cada vez más complejas, esto significa la evolución de las técnicas
de construcción, el conocimiento de las ciencias exactas corno la aritmética, la
EST SENCICO PIURA 4
HISTORIA DEL ARTE II CULTURA CARAL: PROPUESTA ARTÍSTICA
geometría e igualmente la astronomía que influyeron en las antiguas culturas
peruanas. Destacaron el espacio, la arquitectura y la precisión, especialmente en
los seis volúmenes de las pirámides mayores. Las construcciones monumentales
que más destacadas en Caral son: La Pirámide Mayor, La Pirámide Menor, La
Pirámide de la Galería, La Pirámide de la Huanca, El Templo del Anfiteatro, La
Pirámide de la Cantera; y El Templo del Altar Circular.

PLANO DE LA CIUDAD DE CARAL


La Ciudad de las Pirámides, Caral destacan 7 grandes pirámides rodeadas de otras
varias pequeñas, sumando 32 montículos en total. Sus constructores organizaron
esta ciudad en 2 sectores: uno alto (al norte) y otro bajo (al sur). Un antiguo cauce
seco divide a ambas partes. En el sector alto se ubican 6 pirámides principales
rodeando un espacio vacío. En el sector bajo destaca la Pirámide del Anfiteatro y
varios edificios menores alineados con ésta. La zona residencial es un conjunto de
casas donde habitaron los pobladores de Caral. Dichos conjuntos de casas están
formados por muchas habitaciones interconectadas entre sí. Sus muros son muy
angostos y están hechos con cañas entrelazadas recubiertas con barro (técnica
llamada quincha).

Las estructuras arquitectónicas fueron erigidas siguiendo un ordenamiento


espacial, en torno a grandes plazas o a espacios abiertos. En el centro de uno de
éstos se yergue un gran bloque de piedra parada o «huanca», de 2.15 m. de alto
por 80 cm. de ancho, en armonioso diseño con unos volúmenes piramidales, entre
los que destacan dos, por su forma cuadrangular. Es frecuente el hallazgo de Ros
de taila tosca, de diferente tamaño, hincados verticalmente en algunos de los
ambientes de la ciudad.

EL TEMPLO DEL ANFITEATRO


Es un conjunto arquitectónico de 150 m. por 90 m, en el que destaca una gran
plaza circular hundida, «anfiteatro», asociada a una estructura alargada y
escalonada, que se eleva sucesivamente, a modo de un ziggurat. Los varios
componentes del conjunto están alineados en el mismo eje, aunque a diferentes
alturas. El complejo se halla separado del resto de la ciudad por una muralla

EST SENCICO PIURA 5


HISTORIA DEL ARTE II CULTURA CARAL: PROPUESTA ARTÍSTICA
perimetral. Las construcciones levantadas en el interior de este cerco han cumplido
diversas funciones y recibieron un tratamiento especial.
La fachada principal, orientada al NE, como toda la estructura, se halla precedida
por una plataforma, que contiene en el lado oeste una serie de depósitos alineados,
uno al lado del otro, ubicados en dirección horizontal y también vertical
Desde la plataforma se ingresa por medio de una amplia escalinata a la plaza
circular hundida, presentada como un gran anfiteatro, de 29 m. de diámetro en el
interior. Esta tiene tres niveles de graderías en la mitad superior, ubicada al sur,
donde además se adicionó una plataforma semicircular, a modo de una imponente
banqueta. El exterior de este anfiteatro muestra tres terrazas escalonadas con sus
respectivos muros de piedra. Las paredes y pisos tuvieron revoque de arcilla y
pintura blanca o amarilla. Hay indicios de por lo menos dos remodelaciones en la
construcción del anfiteatro.
Del anfiteatro se asciende por otra escalinata, ubicada en el lado opuesto a la de
ingreso, hacia la parte superior de la plataforma semícircular, que a su vez da
ingreso al templo. Este se halla protegido por una muralla, que en el frontis se
quiebra en ángulos rectos, formando dos grecas o salientes, una a cada lado. El
templo tiene, a su vez, una banqueta adosada al exterior del frontis.
El vano de acceso al templo sigue el mismo eje de las escaleras de la plaza
circular. Por éste se ingresa a un recinto central de forma rectangular-horizontal,
separado por paredes de otros dos recintos laterales.
Del recinto, siguiendo el eje central, se pasa a un ambiente muy importante, porque
estuvo resguardado, por tres paredes anchas, adosadas sucesivamente. La última
tiene una saliente en forma de greca. En el contorno del interior de esta habitación
hay tres terrazas laterales a modo de graderías y, en el centro, un fogón
ceremonial, cerca de¡ cual se hallaba una piedra o «Huanca» que posiblemente
estuvo hincada. Al excavar el fogón recuperamos ofrendas carbonizadas. Éste, de
forma redondeada, mide 46 cm. por 45 cm. y 41 cm. de profundidad, presenta las
paredes enlucidas con sucesivas capas de arcilla, resultantes de las
remodelaciones. En una antigua excavación, ya limpiada, pudimos notar que el
diseño de este ambiente fue modificado por lo menos 5 veces a través del tiempo.
Estos antiguos ambientes yacen debajo de la superficie actual y fueron enterrados
sucesivamente. Algunas paredes muestran enlucidos negros.
Desde el recinto se accede por una escalinata, ubicada en el mismo eje central, a
otra plataforma elevada con dos habitaciones rectangulares, una a cada lado,
excavadas en parte, y donde se aprecia una antigua pared enterrada, muy
maltratada que llevaba decoración en relieve. Por el centro continúa una escalera
pintada hacia la cima de la terraza. En la parte posterior del templo se desciende
del espacio hacia un recinto cuadrangular, pintado de amarillo y rojo. De allí baja a
otras dos plataformas hasta llegar al patio, que está encerrado por la muralla que
circunda a toda la estructura.
El conjunto descrito fue construido con piedras cortadas, unidas con una mezcla de
arcilla, y delimitado por la muralla que encierra un amplio espacio rectangular,
donde, en otro lado del templo, se construyeron otras unidades arquitectónicas
menores dedicadas a las actividades auxiliares de los que manejaron el anfiteatro y
el templo central. Las estructuras más antiguas subyacen debajo de enormes
capas de piedra y muestran variaciones en la tecnología constructiva.

EST SENCICO PIURA 6


HISTORIA DEL ARTE II CULTURA CARAL: PROPUESTA ARTÍSTICA
Las paredes externas de este conjunto arquitectónico tuvieron un grueso revoque
de arcilla pintado de blanco-crema, color que debió relucir en el paisaje desértico
grisáceo. Los ambientes del interior llevaron pintura amarilla, roja y negra.

VISTA NOCTURNA DEL TEMPLO DEL ANFITEATRO RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL

EL ALTAR DEL FUEGO SAGRADO


En un espacio rectangular y cercado, de piedra cortada, está encerrado un edificio
circular pequeño. El ingreso no es directo, sino a un costado del muro norte,
ubicado en forma discreta; se pasa por un vano semicerrado y se continúa
rodeando al edificio circular por el lado sur hasta encontrar el ingreso en el lado
oeste. Se sube por un peldaño trapezoidal a un vano estrecho, el cual conduce a
un fogón ceremonial central, que es todo lo que contiene esta construcción circular.
El fogón es muy especial, de forma oval (22 por 29 cm.); tiene doble nivel y dos
ductos subterráneos de ventilación, que cruzan el edificio, ubicados en la dirección
de los vientos norte-sur. El ducto norte sale por un orificio desde la pared hacia una
canaleta de 18 cm. de ancho por 1.40 de largo. Las paredes y pisos llevaron
revoque y pintura crema, amarilla y ploma, según las sucesivas refácciones
realizadas.
Se ha observado la siguiente sucesión de capas: una de barro marrón sobre la
pared de piedra, seguida por una amarilla, una blanca y el rojo calcinado, además
de otras 21 capas de mayor o menor espesor.

EL PEQUEÑO TEMPLO DE LA BANQUETA


Es otra estructura arquitectónica, de menor tamaño, ubicada a unos 150 m. al
oeste del «Templo del Anfiteatro».
Presenta una terraza central elevada entre un patio anterior y otro posterior. El
paramento de esta terraza muestra las diferentes fases de remodelación a las que
fue sometida la construcción, las que se confirman con los análisis de la tecnología
empleada, las varias capas de pintura y la estratigrafía. Se ha determinado la
superposición de, por lo menos, cinco estructuras cuadrangulares, con su
respectivo fogón central. Cada una de ellas fue objeto de un enterramiento ritual,
con la acostumbrada incineración de ofrendas, antes de la construcción de la
siguiente estructura.
Las construcciones de períodos sucesivos muestran diferencias leves en cuanto a
las orientaciones de las paredes, y creemos que el alineamiento de éstas varió en
relación con determinadas mediciones astronómicas, efectuadas periódicamente.

EST SENCICO PIURA 7


HISTORIA DEL ARTE II CULTURA CARAL: PROPUESTA ARTÍSTICA
El edificio cuadrangular mejor conservado consiste en un espacio encerrado por
muros de piedra y una banqueta de 42 cm de altura por 83 cm. de ancho, adosada
al paramento de la terraza y a la parte media superior de los lados. Se ingresa a
este ambiente por un vano ubicado al NE, de 1.50 m. En el espacio central destaca
un fogón ceremonial.
Los pisos presentan una serie de hoyos de los postes de madera que soportaron el
techo, compuesto de material orgánico, enlucido con barro.
En las sucesivas remodelaciones se cambió, igualmente, el color de las paredes,
que conservan capas superpuestas de pigmentos: blanco crema, amarillo, gris,
anaranjado y azul.
En el lado este del «Pequeño Templo», fue excavado un edificio lateral que debió
estar vinculado con aquél. El edificio contiene un re cinto de un sólo componente
estratigráfico, destinado a actividades domésticas, dada la abundancia de res tos
de alimentos recuperados, predominantemente de origen marino.

EL PEQUEÑO
TEMPLO DE LA
BANQUETA

SECTORES RESIDENCIALES
Se ha identificado tres sectores residenciales que caracterizan por no mostrar
sobre la superficie una volumetría elevada, sino más bien una serie de depresiones
tienen distinto diseño, y fueron construidas de material orgánico.
Ocupa un área de forma rectangular, con terrazas y muros de contención,
levantados con bloques de piedra, En el interior se distinguen plazas y
subdivisiones.
En este conjunto de recintos se ha identificado varios componentes arquitectónicos
que muestran estilos y técnicas diferentes, todos pertenecientes a períodos
distintos. Al igual que los otros complejos de la ciudad, éste fue también objeto de
un enterramiento ritual progresivo y de la incineración de ofrendas. Hemos
identificado hasta 10 capas estratigráficas, las cuales sugieren una larga ocupación
en este espacio de la ciudad.
Los ambientes aterrazados con paredes de piedra, ubicados frente al gran espacio
abierto y presididas por una pequeña estructura escalonada, adherida en la parte
central del muro frontal, corresponden a una de las últimas fases constructivas.
Esta estructura recuerda al «usnu» incaico.
Otra fase constructiva más antigua presenta paredes con armazón de palos de
huarango cruzados por carricillos. Esta fue seguida por otra con estructuras de
«quincha», compuestas de un armazón principalmente de carricillos.

EST SENCICO PIURA 8


HISTORIA DEL ARTE II CULTURA CARAL: PROPUESTA ARTÍSTICA
Algunos ambientes, no bien ubicados cronológicamente, tienen paredes de piedra
cortada y de cantos rodados. Asimismo, se recuperó pequeños adobes en los
rellenos, quizás pertenecientes a un edificio muy antiguo.
A la fecha se ha excavado un conjunto de recintos con paredes de huarango y fino
revoque, pintadas de crema, amarillo o anaranjado, con pisos igualmente enlucidos
y pintados, de alisado uniforme.

SECTORES

RESIDENCIALES

LAS CONSTRUCCIONES DE HUARANGO Y DE QUINCHA


Debido a las excelentes condiciones de conservación y al patrón constructivo y
destructivo secuencial, se ha podido registrar las técnicas de edificación utilizadas
a través de los varios períodos de ocupación en este sector del centro urbano. Una
de ellas, las más extendida, lleva el armazón de palos de huarango cruzados con
carricillos. Uno de los ambientes tuvo decoración mural modelada, que fue
destruida al ser enterrada. Para ello, hicieron un cerco tosco de pirca, paralelo al
muro, que contuviese al material de relleno, pero previo al depósito de éste
excavaron unos pozos en el suelo, al pie del muro, donde depositaron ofrendas. En
la pared de este recinto, opuesta a los relieves, se encuentra una pequeña
plataforma de piedra y barro, a modo de un asiento. Este ambiente tuvo algunas
remodelaciones y fue reutilizado durante varias épocas.
Debajo de él subyace enterrada otra estructura arquitectónica de piso blanco y
pulido.
A una época posterior pertenecen unos ambientes con armazón de «quincha», a
base de algunos palos de huarango equidistantes y carricillos, colocados por pares,
tanto en dirección vertical como horizontal, amarrados con junco, los cuales
parecen formar un diseño reticulado. Los atravesados en forma horizontal van por
detrás. Además, aplicaron por ambos lados, tanto a las habitaciones de huarango
como a las de quincha, que tienen esquinas curvadas, un grueso revoque de
arcilla, un enlucido de barro, muy alisado, y pintura amarilla o blanca. Los pisos
fueron igualmente alisados y pintados.

LA PLATAFORMA ESCALONADA, «USNU»


Esta pequeña unidad arquitectónica escalonada, con frente al noreste, estuvo
adosada al muro de lajas perimetral del sector A.
Se encontró semidestruida por las excavaciones extensas que se hicieron en esta
ciudad hace unas décadas. Un forado había alcanzado al relleno de «shicra»,
donde se dejó una bolsa de galletas y un fragmento de periódico. Sólo quedaba un
peldaño completo y parte del siguiente, el tercero, estaba destruido.
EST SENCICO PIURA 9
HISTORIA DEL ARTE II CULTURA CARAL: PROPUESTA ARTÍSTICA
Mide 1.71 m, x 2,64 m. y habría tenido tres escalones; el paso que se conserva 28
cm x 31 cm de conserva mide 2 altura.
Las paredes son de piedras cortadas v cantos rodados con estuco, enlucido y
pintura crema y blanca sólo en la cara interna. Habría tenido tres escalones.
El interior de esta plataforma contenía un relleno de 43 cm., compuesto por cantos
rodados pequeños, cascajo, trozos de revoque y tierra, el cual cubría a un conjunto
de 7 canastas de shicra, superpuestas entre rellenos de piedra y algunos grandes
bloques cortados.
Las shicras son de junco, confeccionadas con fibras dobles torcidas de
aproximadamente 1.5 cm de ancho, a modo de una red, con cuadros de 7 por 7
cm., un diámetro de boca de 30 cm. y 18 cm. de altura. El contenido varía unas
llevaban piedras de tamaño mediano, otras sólo unas cuantas grandes. Pesaron
entre 10 y 15 kilos. Junto con las piedras habían carboncillos. mesodesmas
amarillas pequeñas. fragmentos de choros y restos de cangrejos, En un caso la
shicra era doble, es decir. una sobrepuesta en otra. Debajo de las shicras hubo dos
capas, divididas en sectores por fibras, de 7 y 5 cm., con ceniza, abundante
pescado, cangrejos, vegetales, choros, mesodesmas, heces y «gomas de
mascar».Este contenido orgánico fue depositado sobre el piso, mayormente roto,
correspondiente al Muro de piedra al que se adosó esta estructura.

EL TEMPLO MAYOR
Es una de las construcciones piramidales más destacadas de la ciudad; se
encuentra hacia el este, al borde de la terraza que linda con el valle, desde donde
se la puede apreciar, imponente en toda su magnitud.
La componen una pequeña plaza circular hundida, ubicada en el frontis de la
pirámide, de 19.0 m. de diámetro interno y una profundidad de 1.98 m. Esta plaza
presenta dos escalinatas, una de ingreso, con 8 pasos, y otra de conexión con la
estructura piramidal. En la parte externa se aprecian dos muros circulares a
diferente nivel, que a modo de dos anillos o terrazas definen el perímetro circular.
Aunque de menor dimensión, esta unidad es parecida al anfiteatro. La construcción
es de piedras cortadas, unidas con argamasa de barro, gravilla y cantos rodados.
Se observa el desfase de unos 6 grados en el eje de ubicación, entre el acceso a la
plaza y la entrada a la pirámide, que podría indicar una diferencia diacrónica entre
fases constructivas, donde la plaza circular fuese integrante de un complejo más
antiguo, cubierto por las sucesivas remodelaciones y ampliaciones efectuadas en la
pirámide. La estructura piramidal central tiene dos alas laterales, cada una con tres
grandes plataformas. El ascenso de una plataforma a la siguiente se efectúa a
través de una imponente escalinata, aún semienterrada. El gran atrio, ubicado en la
parte superior, muestra un enorme bloque de piedra, «huanca», caído, en la forma
de un lanzón, de 1. 70 m x 45 cm., que recuerda al que se halló en el atrio del
Templo del Anfiteatro.
En la segunda plataforma, al oeste, se ubicaron dos grandes bloques de piedras
caídas, uno con tres hoyos tallados y el otro totalmente pulido.
Las escalinatas de la parte posterior, que dan al valle, indican 24 niveles de acceso
a estructuras todavía no identificadas.
En el contorno de la pirámide se hallan enormes bloques de piedra, que a modo de
cerco delimita el espacio correspondiente a la edificación. Los pisos de los recintos

EST SENCICO PIURA 10


HISTORIA DEL ARTE II CULTURA CARAL: PROPUESTA ARTÍSTICA
y de la plaza circular hundida estuvieron enlucidos con capas de arcilla, pintadas de
blanco y amarillo.

EL
TEMPLO
MAYOR

LA ESTRUCTURA AUXILIAR DE LA PIRÁMIDE CUADRANGULAR


Esta pirámide conforma un espacio aparte, junto con otra, ambas de notoria forma
cuadrangular, dispuestas en tomo a un espacio abierto y con un gran bloque, de
piedra hincado o «huanca».
En el lado sur de la pirámide se excavó una estructura «auxiliar», compuesta por
recintos de piedra y patios delimitados por un muro perimetral. Los ambientes son
pequeños y con una serie de fogones centrales y banquetas, que sugieren un
conjunto de depósitos, ordenado en torno a espacios de mayores dimensiones. Las
paredes están cubiertas de cuidadoso enlucido y de pintura crema, amarilla y roja.
Destaca en este conjunto un espacio abierto, frente a la pirámide, que tiene
adosado en la esquina sureste una plataforma escalonada, a modo de un altar o
lugar prominente. Este ambiente y otros de la estructura contienen sobre el piso
una capa de materiales carbonizados.
Al igual que las otras construcciones de la ciudad, ésta muestra sucesivas
remodelaciones y recintos en varios niveles estratigráficos. Al parecer, la función de
esta estructura habría cambiado con el tiempo. Hemos observado, por lo menos,
cuatro edificaciones superpuestas. Los ambientes que subyacen a los pequeños
recintos son de mayores dimensiones. Una de las habitaciones, con un pequeño
altar, fue cubierta totalmente con numerosas bolsas de shicra, relleno inusual que
podría indicar su carácter sagrado; en la mayoría de casos, la shicra está aislada
como una ofrenda y colocada en medio del relleno.

PIRÁMIDE
CUADRANGULAR

EST SENCICO PIURA 11


HISTORIA DEL ARTE II CULTURA CARAL: PROPUESTA ARTÍSTICA

CONCLUSIONES

De acuerdo a lo investigado podemos concluir:

La construcción fue una actividad muy importante, envuelta también en una


atmósfera ritual. Diseñaron, planificaron y distribuyeron las diversas
edificaciones. Tuvieron un manejo ordenado del espacio.

La ciudad fue construida, destruida, reconstruida y remodelada


permanentemente, en un contexto ritual. Cambió de diseño arquitectónico y
de técnicas constructivas a través del tiempo viéndose influenciada por otras
culturas.

En la construcción de los edificios públicos se invirtió enorme fuerza de


trabajo proveniente de los servicios de la población mayoritaria pues ciertos
muros fueron construidos con adobes, elaborados sin molde, en diversas
formas.

EST SENCICO PIURA 12


HISTORIA DEL ARTE II CULTURA CARAL: PROPUESTA ARTÍSTICA

BIBLIOGRAFÍA

Shady R . "La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización


en el Perú". Pág. 04-13.
Fundación WIKIMEDIA Inc. WIKIPEDIA, La Enciclopedia Libre. Desde:
http://es.wikipedia.org/wiki/Caral
Perupediaescolar.com. Cultura Caral.
Desde:http://www.perupediaescolar.com/info_articulo/cultura-caral/55_61/79

EST SENCICO PIURA 13

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy