Giron VAA-SD
Giron VAA-SD
Giron VAA-SD
Arquitecto
AUTOR:
Giron Viera, Anthony Aldair (orcid.org/0000-0001-8474-0732)
ASESOR:
Mg. Gutierrez Castro, Jorge Luis (orcid.org/0000-0002-9763-1065)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Urbanismo Sostenible
PIURA – PERÚ
2023
DEDICATORIA
Dedicatoria
ii
AGRADECIMIENTO
Agradecimiento
iii
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.
iv
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
César Vallejo.
v
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA .......................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO................................................................................................. iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS...................................................................................... vi
RESUMEN................................................................................................................ix
ABSTRACT .............................................................................................................. x
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
V. CONCLUSIONES .........................................................................................46
REFERENCIAS ...................................................................................................... 48
ANEXOS
vi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 7: Respuesta a la pregunta: ¿Cuáles considera que son los beneficios más
evidentes de la incorporación de paisajes naturales y elementos de arquitectura
paisajista en áreas urbanas, en particular en el centro histórico de Piura? .......... 33
Tabla 8: Respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son los beneficios clave que los
proyectos de paisajismo pueden ofrecer al comercio en el centro histórico de
Piura?. ……………………………………………………………………………………38
vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FIGURAS
viii
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la ausencia
arquitectura paisajista en el centro histórico y su repercusión en la sostenibilidad
urbana del centro histórico de la ciudad de Piura en el año 2023. La investigación
busco entender la relación entre la ausencia de elementos arquitectónicos
paisajistas y los desafíos que enfrenta la sostenibilidad en este contexto específico,
la cual utilizó una metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico, la cual
tuvo como escenario de estudio el centro histórico de la ciudad de Piura para el
cual se aplicaron fichas de observación y se llevaron a cabo tres entrevistas con
expertos en la materia de paisajismo, los cuales estos instrumentos fueron
validados previamente para garantizar su relevancia, para el procesamiento de
datos y la verificación de la confiabilidad, se utilizó el software ATLAS. Ti versión 8,
lo cual permitió contrastar los resultados obtenidos con el marco teórico, en este
contexto, los resultados llevaron a la conclusión de que la ausencia de arquitectura
paisajista en el centro histórico de Piura tiene una repercusión negativa
significativamente en la sostenibilidad urbana, debido a la falta de integración de
elementos naturales afectando tanto a los aspectos ambientales como económicos
y sociales de la región.
ix
ABSTRACT
The objective of this research was to determine the absence of landscape
architecture in the historic center and its impact on the urban sustainability of the
historic center of the city of Piura in the year 2023. The research sought to
understand the relationship between the absence of architectural landscape
elements and the challenges facing sustainability in this specific context, in which a
qualitative method was used with a phenomenological approach, which had as its
setting the historic center of the city of Piura where observation sheets were applied
and three interviews were conducted with experts in the field of landscaping. These
instruments were previously validated to guarantee their effectiveness. For data
processing and reliability verification, the ATLAS. Ti version 8 software was used for
data processing and reliability verification, which allowed contrasting the results
obtained with the theoretical framework. In this context, the results led to the
conclusion that the absence of landscape architecture in the historic center of Piura
has a significant negative impact on urban sustainability, due to the lack of
integration of natural elements affecting both environmental and economic and
social aspects of the region.
x
I. INTRODUCCIÓN
(Santos Duarte, 2018) menciono acerca del acelerado y descontrolado aumento de
las ciudades frecuentemente resultaba en la pérdida de los paisajes que sirven
como símbolos de sus identidades, tales como aquellas áreas o lugares que son
parte integral de una forma de vida y son reconocidos como elementos definitorios
de la identidad de la ciudad, que fueron cruciales en la determinación del entorno
urbano y las redes sociales de sus habitantes, además la recuperación paisajística
hace referencia a una acción realizada en una zona degradada la cual se ubica con
el propósito de conservar y proteger la naturaleza única del paisaje, sin causar
cambios en su funcionalidad y su carácter original.
Asi mismo (Yunda, 2019) en sus referencias comento sobre la discusión sobre la
sostenibilidad ha permeado todas las disciplinas del desarrollo urbano en el siglo
XXI, desde aquellas que estudian escalas más pequeñas como el diseño de barrios
hasta las más grandes como la planificación regional. Esto ha llevado a que el
"ecourbanismo", o diseño urbano sostenible, sea el marco teórico dominante en el
campo en la actualidad, de la misma manera este paradigma ha sido adoptado por
académicos norteamericanos como una continuación de las críticas teóricas del
urbanismo moderno planteadas por el Congreso Internacional de Arquitectura
Moderna. Por lo tanto (Coneo Almario, 2022) menciono que en los denominados
sectores patrimoniales, la sostenibilidad urbana puede potenciarse haciendo uso
de la infraestructura existente para atender las necesidades actuales sin
comprometer los valores culturales asociados a ella, o equilibrando el pasado con
el futuro asegurando la supervivencia del primero, de modo que entendiendo la
sostenibilidad como una forma sostenible de enriquecer el confort general y la estilo
sano de vida de las personas, la creación de nuevas estructuras y/o usos (con
límites específicos) puede ser un camino hacia la sostenibilidad del sector del
centro histórico, al utilizar la infraestructura disponible evitando un mayor impacto
ambiental y combinando usos para alcanzar la sostenibilidad económica.
1
arquitectura patrimonial. En consecuencia, el entorno urbano perdió la
configuración, pues no existe conexión entre el estilo clásico y los proyectos
presentes, proyectando un paisaje uniforme y desorganizado, sin una visual
homogénea en cuanto a sus propiedades naturales en relación con el espacio
público, “Paralelamente a la diversidad paisajística debe plantearse la armonía y el
orden, en el sentido de evitar el desorden y la fragmentación; en este sentido no
debe entenderse como la tendencia rígida de los sistemas o la pérdida de
diversidad de los ecosistemas “sin orden aparente”, más bien como la potenciación
de la heterogeneidad armónica, coherente, funcional y viable”. Por otro lado, la
producción de áreas públicas en las zonas periféricas y desfavorecidas de los
barrios de Lima seguía siendo un desafío sin resolver hasta la fecha actual. Los
residentes de estas áreas, en su mayoría migrantes procedentes de zonas rurales
de Perú, carecen de servicios básicos para su subsistencia y enfrentan dificultades
para acceder a los paisajes de las zonas centrales de Lima, así como a su propio
entorno barrial. Esto se debió a la forma espontánea en que se desarrolla y se
apropia el espacio en la expansión urbana periférica, sin cumplir con las
regulaciones de construcción y sin seguir los métodos de planificación urbana
estatales, lo que conduce a la existencia de espacios paisajísticos residuales.
(Peña, 2020) De igual manera en la ciudad de Piura, Según el PDU de los diferentes
distritos de Piura, al 2032, Piura contiene más de 425 áreas las cuales son
consideradas como parques. En comparación con la población de la ciudad, hay
menos de 0.6 m2 de parques o espacios de descanso por habitante, aunque las
calidades y el equipamiento han variado bastante dependiendo de su ubicación e
importancia. En general, solo pocos piuranos usaban regularmente en los parques
de la ciudad. El bajo uso se debió principalmente al hecho de que la mayoría de
estos espacios están descuidados, los juegos no están pintados, no hay niños o no
se cumple con las necesidades de la población. (Schroeder, 2020)
2
urbanas del centro histórico de la ciudad de Piura, 2023?, iii) ¿Cómo beneficia la
aplicación paisajismo al comercio del centro histórico de la ciudad de Piura? iv)
¿Cuál es el estado de los elementos arquitectónicos paisajistas del centro histórico
de la ciudad de Piura?
Asi también se justificó de manera social ya que, sabiendo que beneficios aporta la
arquitectura paisajista en los espacios del centro histórico se consiguió tener una
mejor contribución a la sostenibilidad urbana para la población del casco urbano.
3
II. MARCO TEÓRICO
(Stanford Manjarrés, 2023) en su artículo, este se enfocó en comprender de la
implementación del paisaje en función de un análisis de las singularidades del
entorno y las expectativas de los residentes, incluidos los componentes urbanos,
comerciales, residenciales e institucionales. Parte de las buenas condiciones de
espacios públicos y privados se derivó de la apariencia creada por una buena
planificación urbana, infraestructura adecuada o la presencia de vías con las
dimensiones adecuadas, avenidas amplias, arquitectura simétrica, reforestación
uniforme en relación con su alineación, espacios generosos para plazas, jardines y
parques, señalización comercial y pública adecuadamente controlada, pero lo más
importante, de la presencia de estas características. La investigación exploró varios
sitios en la ciudad de Montería a través de un registro fotográfico para demostrar el
papel integrador de la arquitectura del paisaje entre las personas y su entorno. Los
resultados indicaron que se debe hacer una evaluación del diseño de espacios
abiertos y los diferentes expertos involucrados en él con el objetivo de reconocer
tendencias y direcciones futuras para la arquitectura del paisaje en el siglo XXI,
para que puedan aplicarse con mayor frecuencia tanto en Monterrey como en otras
ciudades y pueblos cálidos y fríos. en el país, y dar inicio al creciente interés por
proteger nuestro planeta Tierra. En conclusión, la indagación se enfocó en la
necesidad de una arquitectura del paisaje consciente del medio ambiente y en
armonía con el entorno en la ciudad de Montería.
De la misma manera (Ayala García, 2018) en su tesis doctoral tuvo como objetivo
reconocer, abordar, examinar, considerar y escribir sobre el habito espacial de niños
y adultos mayores a través de la identidad y evaluación de sus diversas
apreciaciones sobre el entorno urbano para evaluar facetas de su bienestar, se
utilizó una metodología con un enfoque cuantitativo sustentado en una perspectiva
etnográfica bajo un tipo de investigación prospectiva, transversal que pretende
sustentar y potenciar el marco teórico de su tesis doctoral, en cuanto la población
analizada el autor tomó la ciudad de Barcelona en la que se ejecutó una evaluación
descriptiva específica de dos sectores: Camp de l’Arpa del Clot, el cual se encontró
emplazado en el distrito de Sant Martí, y de la misma manera el sector de la
Prosperitat, ubicado dentro del distrito “Nou Barris”, en los cuales se realizó una
entrevista a usuarios mayores de 65 años de edad, los resultados empíricos se
4
presentaron en detalle los datos encontrados mediante la aplicación de la
metodología y el trabajo que se realizó en campo en los distritos de estudio,
finalmente el autor concluyó que es importante reconocer los términos y funciones
de conceptualizar, diseñar y desarrollar el espacio público tanto en el desarrollo
como en la planificación de la ciudad, en la medida en que su uso y transformación
se apeguen a su función de socializar, hablar por los ciudadanos, promover la
memoria colectiva y fortalecer la identidad.
Asi mismo (Casals Pañella, 2019) en su tesis doctoral mencionó como objetivo
reafirmar la importancia de la relación arquitectura-paisaje en los proyectos de
arquitectura en general y en los proyectos de arquitectura contemporánea en
particular, en este estudio se realizó un enfoque metodológico propuesto para este
estudio el cual se basó ampliamente en la observación de primera mano de ciertos
fenómenos, en la cual se tomó como población observable los profesores de varias
escuelas de arquitectura catalanas, en el que concluyó que se considere un
concepto de “paisaje” íntimamente relacionado con la cultura como una estructura
temporal y física que, más allá de las consideraciones puramente estéticas, se
concibió como un componente fundamental de la arquitectura en general y del
proyecto arquitectónico en particular, además se debió considerar la dimensión
temporal de la arquitectura, ya que pudo ayudar a prevenir algunos de los enfoques
recurrentes que dejan de ser útiles y desfiguran algunos de los fenómenos
constantes y esenciales, como las conexiones entre arquitectura y paisaje, ya sea
cuando la arquitectura se convierte en el acto que establece el paisaje o cuando el
paisaje se convierte en el entendimiento esencial que conforma la arquitectura. Por
otro lado a nivel nacional (Colchado Cerdan, 2022) en su trabajo de maestría en
donde mencionó acerca de en práctica el tratamiento forestal, donde tuvo en cuenta
el aprovechamiento de la vegetación para brindar confort ambiental, aplicando los
conceptos hidrológicos y de sustentabilidad, poniendo en práctica el
aprovechamiento de los recursos naturales, y manteniendo un vínculo armonioso
entre lo natural y lo urbano en el Espacio Público, tuvo como objetivo Identificar la
relación entre el Espacio Público el cual es el Nodo del Bicentenario y la Perspectiva
Urbana del Distrito La Esperanza en el año 2021. Dado que se utilizaron escalas
numéricas para recolectar y producir los datos, la metodología fue cuantitativa, la
cual describió y aclaró la causalidad o relación entre sus variables, la cual creó una
5
relación de dependencia entre ellas, y se utilizó para definir la relación entre causa
y efecto. Para este caso, hubo 300 personas identificadas en la población del área
de estudio, de esta manera los resultados adquiridos mediante la prueba Spearman
indicaron que el coeficiente de la prueba realizada es 0,596, lo que indicó que la
concordancia es directa y moderada con lo cual significó que la dimensión
paisajística del espacio público del Cruce Bicentenario está íntimamente
relacionada con el paisaje urbano del barrio La Esperanza. Se determino una
correlación significativa entre las dimensiones escénicas de los espacios públicos
del Centro Bicentenario y el paisaje urbano de la colonia La Esperanza. De la igual
manera (Cordero Cuevas, 2020) dentro de su análisis la cual tuvo como objetivo
central identificar elementos del paisaje que puedan desarrollar las ciudades
sostenibles en el distrito de Huanchaco. La investigación se basó en un enfoque
tipo explicativa no experimental ya que buscó identificar la causa del fenómeno.
Como población se tomaron los elementos del paisaje del distrito de Huanchaco,
adicionalmente la población estuvo conformada por los 11 012 habitantes de
Huanchaco de Trujillo, de la cual se tomó como muestra 370 habitantes de la
población de la zona residencial. Los resultados revelaron la existencia de un 62,2%
de los habitantes del distrito de Huanchaco que cree que la renaturalización de los
elementos del paisaje se ha traducido en niveles de intensidad media, seguido por
un 35,1% que cree que los niveles de intensidad baja, y solo un 2,7% que cree que
los niveles de alta intensidad. Esto llevó a la conclusión que los componentes del
paisaje que se localizaron en el área de estudio son: el paisaje natural, el cual está
conformado por el mar, la vegetación y la vida silvestre; el paisaje cultivado, que se
compone de espacios verdes como parques y jardines; y el paisaje arquitectónico,
que se compone de estructuras urbanas como edificios e infraestructura. Asi mismo
(Muñoz Miranda, 2018) en su tesis de maestría tuvo como propósito promover el
nivel de vida urbana de los usuarios liderando el crecimiento sostenible de un vacío
urbano en la Delegación 14 de la Ciudad de Cajamarca. Se aplicó una metodología
de estudio descriptivo en la modalidad de sugerencia, se seleccionó una muestra
de 25,563 habitantes en Barrio Mollepampa, Distrito 14, el cual tuvo como resultado
que en el Distrito 14 tiene una población de 25,563 y requiere 250,563.00 m2 de
espacio verde de las cuales las zonas verde más cercana al sector está entre
1500,00 ml y 3000,00 ml, por tal se recomendó a partir de las zonas verdes
6
propiedad del municipio de la provincia de Cajamarca, generar una red urbana de
parques y jardines conectados por ejes peatonales que no cumplieron plenamente
su función prevista, contribuyendo a fortalecer el sector y ser ejemplo de desarrollo
sustentable a través del eje comercial y ecológico.
7
sociales, practicar la buena vecindad y llevarse bien con su entorno. Del mismo
modo (Enriquez Relloso, 2018) en su tesis de maestría tuvo como propósito
encontrar los criterios de estrategia urbana más similares que se puedan aplicar a
la urbanización sostenible, en este caso la urbanización de Santa María del Pinar
en el municipio de Piura, se utilizaron métodos inductivo-deductivos, incluyendo
análisis descriptivo, interpretativo y síntesis con aplicación empírica o práctica. Se
consideró una población de casas en la urbanización de estudio en el municipio de
Piura, con una población de menos de 10.000 habitantes, el Universo consta de
269 hogares de la misma edad y una muestra de 200 encuestados, de los
resultados se obtuvo que en general, la percepción de las personas sobre los
factores de sostenibilidad fue en promedio de 3,4, asi mismo, niveles medios (3.2-
3.9) en confort, capacidad institucional, gestión social, patrimonio natural, etc. Por
lo cual se concluyó que los factores espaciales y bioclimáticos, que se consideran
criterios de intervención urbana estratégica, pueden emplearse al desarrollo
sostenible de los espacios públicos, decimos estratégicamente, porque no tuvieron
un uso directo. De igual manera (Maldonado Flores, 2022) en su estudio parra su
maestría tuvo como objetivo identificar los espacios públicos y su incidencia en el
ocio infantil extensivo de la provincia de Piura Castilla. Esta investigación
fundamental utilizó métodos cualitativos, fenomenológicos y hermenéuticos, debido
a que trató de reconocer y analizar las relaciones que existen entre dos categorías
en contexto y período de tiempo definido, la cual los escenarios de investigación de
este estudio se centraron en tres áreas del área urbana integrada de Castilla según
el PDU la primera zona ubicada en el distrito de castilla, la segunda se ubicó en
Miraflores Country Club, finalmente la tercera zona se ubicó en el A.H Nuevo
Talarita, los cuales dieron como resultado sobre que la principal presencia es
concreta ante las áreas verdes, dominadas por las áreas de recreación pasiva,
donde menos de la mitad de los espacios cuentan con juegos infantiles, aunque
todos los espacios públicos se encontraron mal iluminados, amueblados y
equipados en un estado normal sin un mantenimiento adecuado, no se observaron
componentes naturales y ecológicos en los espacios públicos, se concluyó, que se
identificaron los espacios públicos y su impacto en la recreación general de los
niños y se concluyó que a pesar de la falta de juegos infantiles, los infantes utilizan
el espacio y la niñez está en la edad de sentarse en sillas debido a la posición de
8
juego innata. El desarrollo de la humanidad, que lleva a la formación de una
conciencia social, ambiental y valiosa, este es el efecto del diseño de espacios
públicos recreativos, estos permiten el desarrollo de estas actividades a través del
juego, nuevamente existe un déficit actual debido a lo desarrollado. Además de
políticas de infancia y su relación con el entorno la interacción no es promovida por
el Estado.
Para brindar apoyo al marco conceptual se revisaron los autores que teorizaron
categorías de estudio sobre arquitectura paisajista y sostenibilidad urbana.
9
deterioro ambiental. En ese mismo contexto como primera subcategoría se tuvo al
medio ambiente el cual (Quintero & Solarte, 2019) lo describió como un sistema en
constante evolución compuesto por las relaciones holísticas entre las personas, el
ecosistema y el entorno, ya sean naturales o modificados por la acción humana.
Estas interacciones pueden ser conscientes o inconscientes y juegan un rol
primordial en el desarrollo y la influencia mutua de todos los componentes que
componen este sistema. Por consiguiente, la segunda sub categoría se tuvo las
áreas urbanas las cuales (Vargas Vásquez, 2020) las define como un elemento
esencial el cual permite ordenar y comprender los espacios urbanos donde se
desarrollan las actividades turísticas, las áreas urbanas se entienden desde la
necesidad de crear servicios, la imagen de la ciudad, que a su vez se utiliza en la
planificación urbana como herramienta para ordenar y regular el uso del suelo en
zonas urbanas y planeamiento para toda la comunidad. Aunado a esto el
crecimiento del comercio como tercera subcategoría (Alpaca Rodríguez, 2019) lo
determinó como un aumento en los ingresos o expansión cuantitativa y un aumento
en el precio de la suma de los productos y servicios terminados fabricados en un
área durante una etapa de tiempo, generalmente un año. Además, se refirió a un
fenómeno económico dinámico que lleva constantemente a cambios en la
estructura de diversas industrias manufactureras, el cual usualmente es medido
con el PBI.
10
III. METODOLOGÍA
11
separa las variables de investigación para diseñar y desarrollar las herramientas de
medición empírica que utilizará el investigador para tratar las variables empíricas.
Juega un papel crucial en el trabajo de investigación, ya que se articula a partir de
las ramas de las variables y sirve de brújula para la profundidad del objeto de
investigación, permitiendo evaluar la coherencia semántica, la estructura y la
coherencia.
Por otro lado, el área de estudio carece de áreas verdes, siendo un 3.37%, es decir
8. 296 m2 faltante para cumplir con el área mínima de 8% de área verde según el
RNE. Además del área de estudio tuvo como mayor contaminación ambiental la
materia orgánica con un 56% en el área de estudio. El área de investigación abarcó
a una población estimada de 187,926 personas para el año 2023, según datos
proporcionados por el INEI en el año 2017, como se observa en la Tabla 01
Año 2023
Población estimada 187,926
Fuente:
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú:
Estimaciones y Proyecciones de Población.
12
3.4. Participantes
En una metodología con enfoque cualitativo, los participantes completaron una
categoría y subcategoría de investigación con el objetivo de proporcionar
información basada en sus propias experiencias con el tema de investigación. De
este modo (Escudero Sánchez & Cortez Suárez, 2018) en sus referencias
mencionó que es la identificación de la población de estudio “es la creación de una
muestra teóricamente la más adecuada para el trabajo en la que se deben
especificar categorías y subcategorías de participantes. Es por ello que para una
visión más precisa del fenómeno estudiado se identificaron a los participantes de la
actividad pública que están comprometidos de manera directa o indirecta en la
conceptualización de arquitectura paisajista y el centro histórico de la ciudad de
Piura. Asi también a expertos en el fenómeno que se investigó y su categoría.
Seleccionando tres participantes técnicamente inmersos en el campo de la
investigación y con experiencia en intervenciones de arquitectura paisajista e
intervenciones dentro del centro histórico de la ciudad de Piura.
13
Técnicas: Para las técnicas de este proyecto se utilizaron tales como la observación
directa, entrevista a profundidad y cuadro de triple entrada
I. Observación directa, se aplicó al entorno del contexto urbano del presente
proyecto. Según (Arias Gonzáles & Covinos Gallardo, Diseño y Metodologia
de la investigación, 2021) este indicó que el investigador adquiere los datos
de manera directa de la población o del sujeto involucrado en el estudio.
II. Entrevista a profundidad, la cual se aplicó a expertos en el tema,
relacionados con las variables mencionadas. (Arias Gonzáles & Covinos
Gallardo, Diseño y Metodologia de la investigación, 2021) la definieron como
una estrategia utilizada en el enfoque cualitativo para recopilar información
la cual se basó en obtener datos relacionados con opiniones, ideas,
valoraciones y otros aspectos.
III. Cuadro de triangulación de datos, el cual se usó para encontrar la
coocurrencia de los datos de los instrumentos al dirigir las interrogantes de
investigación hacia las categorías de estudio, permitiendo así contrastar las
observaciones y percepciones de los participantes a través de entrevistas a
expertos desde diversas perspectivas, como lo indicó (Ramírez Montoya,
2019) es un material de organización de información que respalda la
creación de instrumentos con un objetivo específico de recopilación de
datos.
Instrumentos: Los instrumentos que se usaron en este proyecto de investigación
serán ficha de observación y la ficha de entrevista
I. Ficha de observación la cual se usó para analizar el área de estudio en el
contexto presentado en la presente investigación con lo cual según (Arias
Gonzáles & Covinos Gallardo, Diseño y Metodologia de la investigación,
2021) se usó para identificar y describir el fenómeno de estudio, además de
obtener datos, examinar o valorar un objetivo particular; es decir, recopilar
información de ese objeto en particular.
II. Ficha de entrevista, esta se usó con los expertos previstos para asi obtener
datos sobre sus vivencias acerca de las dos variables mencionadas y su
relación donde (Arias Gonzáles & Covinos Gallardo, Diseño y Metodologia
de la investigación, 2021) la definieron como un documento diseñado con el
14
propósito principal de recopilar información de la persona entrevistada para
el estudio.
3.6. Procedimiento
La recopilación de datos se llevó en tres periodos consecutivos, siguiendo una
estructura establecida por tres fases:
Fase I: Durante esta etapa, se diseñó y desarrolló los instrumentos necesarios para
recolectar información, se definió las áreas de estudio y complementando los datos
con una variedad de planos digitales (PDU) del distrito de Piura. Se optó por utilizar
un enfoque cualitativo para comprender la percepción del fenómeno de estudio cual
fue la repercusión de la arquitectura paisajista en la sostenibilidad urbana del centro
histórico, mediante los diferentes instrumentos tales como la entrevista a
profundidad, además se realizó fichas de observación en el escenario de estudio,
en el cual se consideró las tres categorías de la categoría de estudio de Arquitectura
paisajista las cuales contaron con 9 sub categorías, de la misma manera con la
categoría de estudio Sostenibilidad Urbana la cual tuvo 3 categorías dando asi
como resultado 9 sub categorías que fueron abordadas en la dicha de observación
y entrevistas, como se indicó en la Tabla 03.
15
PDU de Piura al 2032, en las horas del mediodía. Además, en paralelo a la
aprobación de las preguntas guía, se llevó a cabo la entrevista con especialistas, lo
cual permitió obtener perspectivas basadas en su experiencia y conocimiento sobre
los escenarios de estudio y las categorías en el Centro Histórico de la Ciudad de
Piura.
Fase III: Posteriormente a las dos fases, los datos obtenidos se ordenaron en hojas
de Cálculo en Excel para si de este modo ordenar la información obtenida y se
sintetizaron e interpretaron en un software de datos, para asi estos poder ser
analizados y obtener las conclusiones.
En tal sentido (Espinoza Freire, 2020) indicó que el rigor científico se reflejó en gran
medida en la adecuada gestión de la información, que implicó la planificación,
recopilación, procesamiento y análisis de los datos. Estos aspectos contribuyeron
a garantizar la calidad de los datos, su representatividad, confiabilidad y validez.
Para lograrlo, es fundamental que el investigador cuente con un amplio
conocimiento y dominio de los distintos métodos, técnicas y procedimientos
empleados para registrar, procesar y analizar datos en las diferentes metodologías
de la investigación cualitativa. Es responsabilidad del investigador evaluar la calidad
de la información y determinar la cantidad de datos requeridos para construir de
forma innovadora las matrices de procesamiento. Asi mismo (Villasís Keever y
otros, 2018) indicó que la confiabilidad de los resultados de un estudio se basa en
su validez, lo cual implica que no existan sesgos en la medición. Aunque el término
"validez" se utilizó principalmente en el desarrollo de instrumentos o escalas
clínicas. En resumen, la confiabilidad se alcanzó cuando los resultados son válidos
y no están influenciados por sesgos.
16
3.8. Método de análisis de datos
El análisis del estudio cualitativo se ejecutó a cabo de manera retrospectiva, a
medida que se analizaban las categorías en los diferentes escenarios y se
establecían relaciones con los datos recopilados.
17
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CODIGOS DE ENTREVISTADOS
1: ARQWCV40155362 D2: ARQJCGL42031511 D3: ARQCECR44547359
18
Figura 1: Áreas de registro fotográfico para fichas de observación.
19
Espacios verdes que presentó tres subcategorías emergentes como:
biodiversidad, infraestructura ecológica y ecosistemas
Paisajes Naturales el cual presento tres subcategorías emergentes tales
como: tiempo y espacio, Ecológico y Planificación.
Ciudades la cual presento tres subcategorías emergentes como: Estructuras
de red, Relaciones Personales, Áreas de centralidad.
20
primer lugar que los turistas exploran y conocen cuando visitan una
ciudad, y es un sitio de gran valor patrimonial. En este contexto, el
paisajismo urbano desempeña un papel crucial. A pesar de las
limitaciones de espacio en las estrechas calles, se pueden
implementar soluciones, como macetas colgantes hechas de fibra
de coco, para crear muros verdes verticales. Esto contribuye a la
eliminación de la contaminación del óxido de carbono generada por
gases y combustibles, lo que es esencial para mejorar la calidad
del aire y la sostenibilidad ambiental. En resumen, el paisajismo
urbano en el centro histórico no solo embellece el entorno, sino que
también tiene un impacto positivo en la salud ambiental y la calidad
de vida de la ciudad
La presencia de la arquitectura paisajista en el centro histórico es
fundamental, y permíteme explicarte por qué. Las ciudades, a
medida que crecen, tienden a dañar el medio ambiente. Esto
resulta en consecuencias negativas, como la deforestación, la
disminución de espacios verdes y los cambios climáticos. El
paisajismo es una actividad que nos brinda la oportunidad de
preservar y proteger el medio ambiente, considerándolo un hábitat
y un entorno relacionados con la arquitectura. El paisajismo no solo
incorpora flora y fauna diversa, sino que también contribuye a la
ARQWMCV
belleza, la serenidad emocional y la mejora de la salud.
40155362
Actualmente, vemos proyectos paisajísticos impresionantes que
emplean estrategias para mantener la relación fundamental entre
arquitectura y medio ambiente. Es esencial que las personas, en
todos los lugares, incluidos los centros históricos, reconozcan la
importancia de preservar la identidad arquitectónica y resaltarla
para mantener nuestra conexión con la arquitectura y la naturaleza.
En resumen, el paisajismo en el centro histórico juega un papel
crucial en la conservación del entorno y la identidad arquitectónica
a lo largo del tiempo
21
Mira, la rectitud del paisajista es importante porque debemos
entender primero el principio de pertenencia y de estancia. El
paisaje, naturalmente, ha estado incluso antes que el ser humano,
en el propio emplazamiento. Por más de que sea una sola
consolidada y catalogada como zona monumental, con un
reglamento específico y especial, porque es una zonificación
especial, aun así, hay que considerar que antes de que estuviera
emplazado Piura en su cuarto emplazamiento, porque sabíamos
que Piura tuvo cuatro estancias diferentes de su fundación. A pesar
ARQCECR
de ello, el paisaje ha gestado antes que las edificaciones, antes
44547359
que la ciudad y antes que las personas. Entonces, primer, por un
principio de respeto y bajo un enfoque sostenible, debemos
respetar lo que existe previamente y tratar de estar en armonía con
eso. La arquitectura paisajista o las estrategias de paisajismo son
la metodología o el conjunto de procesos que nos van a ayudar a
poder armonizar e integrar dentro de un entorno construido estos
elementos naturales que van a tener un sinnúmero de beneficios
ecosistémicos para los mismos usuarios, para la misma ciudad, en
diferentes aspectos
Fuente: Transcripción de la entrevista de especialistas (Anexo 10)
22
de grava con aspecto de corteza de árboles. Esto cambiaría por
completo la ciudad y la convertiría en un lugar más respetuoso con
el medio ambiente. La sostenibilidad es el futuro y, en unos años,
deberíamos abandonar la idea del concreto y el asfalto en favor de
soluciones más naturales y sostenibles. Como arquitectos del
futuro, debemos concienciarnos sobre la importancia de la
sostenibilidad.
Estoy completamente convencida de que la relación entre los
aspectos ambientales y humanos es fundamental para el diseño de
paisajes urbanos. El diseño de las ciudades está en constante
evolución, y debemos adaptarnos a las cambiantes necesidades.
El crecimiento de la ciudad no debe llevar al deterioro de zonas
específicas. La sostenibilidad urbana es esencial para asegurar la
continuidad y el desarrollo natural de la ciudad a lo largo del tiempo.
La arquitectura paisajista desempeña un papel clave en esta tarea,
ya que influye en aspectos como la integración, la seguridad
ARQWMCV
ciudadana y otros factores a menudo pasados por alto. Las
40155362
estrategias de arquitectura paisajista están íntimamente
relacionadas con la sostenibilidad urbana, y buscan no solo
embellecer el paisaje, sino también encontrar soluciones que
ayuden a preservar y prolongar la vida de áreas urbanas como
Piura. La sostenibilidad urbana, a través de la arquitectura
paisajista, busca crear un equilibrio climático, mejorar la estética
urbana y, sobre todo, garantizar la longevidad de estas áreas
urbanas. Es una estrategia crucial para abordar los desafíos
urbanos actuales y futuros.
Si por supuesto, Teniendo en cuenta que dentro de los criterios de
sistema urbano siempre se busca un equilibrio de los tres grandes
ARQCECR ejes que propusieron en la Comisión Urbana. Este equilibrio social,
44547359 medioambiental y económico. Y entonces desde el punto de vista
medioambiental influye bastante el hecho de tener pocas áreas
verdes y de las que debemos tenerlas de menor calidad. Y sobre
23
todo no pensar en planificación de estas áreas verdes, sino
dejarlas. Las dejan que sean de maneras espontáneas, cuando se
analizaran, investigaran, pudieran obtener mejores beneficios de
estas propietarias, y no dejarlas tal cual sólo porque aparecieron
ahí, ¿no? Pero influye directamente
24
De acuerdo con el ARQJCGL420331511, se destacan términos en relacion a la
sostenibilidad urbana como; sostenibilidad, plantas y espacios naturales estos
términos son comunes y frecuentaron asu vez con los terminos como centro
historico e infraestructura urbana, estos terminos estan asociados, son parte de o
son propiedades entre si.
25
Figura 5: Diagrama de Sankey de coocurrencia de códigos del OG.
Los resultados de los instrumentos concuerdan con lo que indica (Santos Duarte,
2018) el cual mencionó acerca del acelerado y descontrolado aumento de las
ciudades frecuentemente resultaba en la pérdida de los paisajes que sirven como
símbolos de sus identidades, tales como aquellas áreas o lugares que son parte
integral de una forma de vida y son reconocidos como elementos definitorios de la
identidad de la ciudad, que fueron cruciales en la determinación del entorno urbano
y las redes sociales de sus habitantes, además la recuperación paisajística hace
referencia a una acción realizada en una zona degradada la cual se ubica con el
propósito de conservar y proteger la naturaleza única del paisaje, sin causar
cambios en su funcionalidad y su carácter original. De la misma manera los
resultados concuerdan con lo mencionado por (Rau Vargas, 2019) el cual en su
investigación aborda el paisaje natural como un factor clave en la arquitectura
urbana sostenible, a través del enfoque de un monumento paisajista y la evaluación
de opiniones de arquitectos especializados, obtiene resultados que revelan la
26
pérdida de paisajes originales, lo cual conlleva a la contaminación de arroyos,
acumulación de desechos sólidos, perturbación de la belleza escénica y
obstrucción de las vistas, elementos externos que actúan como limitantes y
degradantes del entorno. Estos aspectos son notorios al ser comparados con el
entorno paisajístico, y se destaca que el daño ambiental mayormente tiene un
origen con relación a la falta de paisajes naturales
Estos resultados coincidieron con lo que definió (Corrêa, 2019) donde preciso que
la arquitectura paisajista en entornos urbanos desempeña un papel fundamental al
combinar funciones productivas, ecológicas y ambientales, contribuyendo a la
creación de espacios agradables que se asemejan a paisajes naturales. Esto es
especialmente valioso en ciudades densamente pobladas, ya que mejora la calidad
del entorno urbano y beneficia al medio ambiente. Asi mismo coinciden con lo que
definió (Aguilera Rodríguez, 2021) acerca de la sostenibilidad urbana que es la
búsqueda de un desarrollo equilibrado de las ciudades que brinde a los ciudadanos
un alto nivel de vida sin impactar negativamente en el medio ambiente.
27
(expresión). ¿Qué causa eso? A lo que te estaba diciendo
correlativamente con las respuestas que estoy dando. Si no
llegamos a tener un paisajismo realmente impactante dentro del
centro histórico, esto va a presentarse más. Y la palabra que
siempre voy a decir es ¡CONCIENTIZARSE!, concientizar a las
personas. Y ahora no está consciente de lo que puede llegar a
tener. Puede ser una ciudad más bella de lo que es, pero la
concientización no lo lleva más por lo comercial, si te das cuenta,
más para la satisfacción personal, pero no a la satisfacción como
sociedad, no hay mucha importancia en ello. Por ejemplo, vemos
también un impacto negativo en el centro histórico que me he dado
cuenta de que no todos tienen un perfil urbano. O sea, si te das
cuenta, hay hoteles de grandes alturas dentro del centro histórico
El concepto de paisaje va más allá de una mera expresión visual y
desempeña un papel crucial en la gestión ambiental y estrategias
urbanas. La falta de inclusión de la arquitectura paisajista en la
planificación urbana de Piura ha tenido impactos negativos en el
suelo, aire y agua, incluyendo la alteración del suelo debido a
residuos y la degradación de edificaciones en el centro histórico.
También ha afectado la calidad del aire debido al aumento de
polvo, ruido y emisiones de dióxido de carbono. El agua, aunque
en teoría es un recurso renovable, se ve afectada por el cambio
ARQWMCV
climático y la disminución de su calidad. La ausencia de vegetación
40155362
ha impactado la flora y fauna, alterando los microclimas y los
patrones culturales y sociales en el centro histórico. Este
desequilibrio se traduce en impactos en el suelo, el aire y el agua,
así como en la insatisfacción socioeconómica y cultural. La
arquitectura paisajista debería ser integrada en la planificación
urbana para abordar estos problemas y preservar el patrimonio del
centro histórico de Piura, involucrando a todos los agentes
pertinentes en este proceso.
28
Un cambio significativo en la zona monumental es la disminución
de personas y actividades comerciales debido a la falta de
arquitectura paisajista, lo que ha llevado a que las personas
prefieran los centros comerciales como lugares de reunión,
impulsando la economía en otras áreas de la ciudad. Esto ha
provocado una migración de la población lejos de la zona
monumental, afectando negativamente su vida social y económica.
La zona monumental, que es más que un patrimonio histórico, es
ARQCECR un centro administrativo y económico crucial para la ciudad. Por
44547359 tanto, es esencial considerar estrategias de patrimonio que
integren la mejora del entorno paisajístico. Además, se debe tener
en cuenta que el cambio climático está haciendo que los años sean
más cálidos, lo que afecta al confort de las personas. El efecto isla
de calor aumenta, lo que puede generar problemas de salud debido
a la exposición a la radiación solar y la falta de protección. Por lo
tanto, la arquitectura paisajista desempeña un papel fundamental
en proporcionar comodidad y protección en estos entornos
urbanos.
29
vez esta relacionado con arquitectura paisajista de modo que este termino el
especialista según el software lo asocia con el paisajismo y area verde
30
causantes de isla calor siendo esta parte del ambiente y afectando la salud, estos
términos están asociados con la arquitectura paisajista con términos como ciudades
y las actividades económicas de esta.
Según (Carcausto Puma y otros, 2021) en sus referencias indican que un diagrama
Sankey posibilita la observación de la extensión de los movimientos entre diversas
categorías y, al mismo tiempo, proporciona una perspectiva global de los
resultados.
31
resultados indican que, en el diseño de espacios públicos, es esencial incorporar la
vegetación desde las etapas de planificación, considerándola como un elemento
natural y duradero. Para lograrlo, se aplican criterios paisajísticos como color,
densidad, tamaño y tipo de vegetación, entre otros, con el objetivo de evitar futuros
obstáculos en el entorno aplicado tables como aumento de impactos ambientales,
islas de calor, un ambiente considerablemente contaminado. Asi mismo los
resultados coinciden con lo indicado por (Cubas Ramírez, 2021) quien el propósito
de su investigación fue analizar los impactos del crecimiento urbano en la
infraestructura verde de Piura entre 1998 y 2019. Los resultados revelaron que el
crecimiento de la ciudad ha resultado en la disminución de espacios verdes. Esto
ha llevado a que los encuestados perciban una calidad del aire deficiente, así como
problemas en términos de confort acústico, climático y calidad visual debido a la
escasez de áreas verdes. Estos factores han tenido un impacto negativo en la
calidad de vida de los ciudadanos y han generado costos económicos, sociales y
ambientales, incluida la pérdida de biodiversidad en Piura.
32
En cuanto al objetivo específico 02 el cual fue “Identificar los beneficios de la
incorporación de paisajes naturales en las áreas urbanas del centro histórico de la
ciudad de Piura.” Se siguió teniendo el mismo instrumento de recolección de datos
el cual fue la ficha de entrevista realizada a tres especialistas.
Tabla 7: Respuesta a la pregunta: ¿Cuáles considera que son los beneficios más
evidentes de la incorporación de paisajes naturales y elementos de arquitectura
paisajista en áreas urbanas, en particular en el centro histórico de Piura?
33
desarrollan proyectos arquitectónicos. Los árboles, por ejemplo,
son fundamentales para purificar el aire al absorber un tercio de las
emisiones, manteniendo el equilibrio ecológico de manera continua
y progresiva. Además, el paisajismo ayuda en la gestión del
drenaje, crea microclimas únicos, promueve la biodiversidad y
purifica las aguas, lo cual es especialmente necesario en el centro
de Piura, donde la falta de áreas verdes ha generado problemas
de control. Integrar la naturaleza a la arquitectura y al centro
histórico no solo contribuiría al desarrollo ecológico, sino también
al turismo y al bienestar social y cultural, ayudando a revitalizar la
ciudad.
Sin duda, la vegetación ofrece una serie de beneficios esenciales,
como el "confort climático", al enfriar el viento y reducir la
temperatura, lo que resulta en un ambiente más adecuado para las
actividades cotidianas. También se destaca la "refrigeración
evaporativa" como un gran beneficio al disminuir la temperatura del
viento, lo que es relevante para nuestra zona monumental.
Además, la sombra y el cobijo son cruciales para aprovechar los
espacios públicos, que lamentablemente carecen de suficiente
vegetación en la actualidad. La vegetación también mejora la
calidad visual de la ciudad y atrae a las personas, enriqueciendo la
ARQCECR
imagen urbana y haciendo que la ciudad sea más atractiva para
44547359
residentes y visitantes. El paisaje desempeña un papel importante
en atraer a población turística, como ejemplifican casos como
Central Park en Nueva York y parques similares en Londres.
Además, la vegetación contribuye al "confort térmico" y al "confort
visual" al mezclar distintos olores y mejorar la calidad visual de los
espacios públicos, lo que resulta en una ciudad más rica y atractiva.
Se sugiere que la vegetación debería ser considerada un elemento
fundamental y prioritario en el diseño urbano, no solo en espacios
públicos sino también en edificaciones, y debería ser compatible
con las regulaciones urbanas
34
Figura 10: Palabras mencionadas en el O.E2 por ARQJCGL42031511.
35
Figura 12: Palabras mencionadas en el O.E2 por ARQCECR44547359.
36
que la incorporación de paisajes naturales contribuye a reducir el fenómeno de la
isla de calor urbano, que se manifiesta en un aumento de las temperaturas en áreas
urbanas densamente construidas, además de que estos elementos vegetales
actúan como filtros naturales al absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno,
reduciendo así la concentración de contaminantes atmosféricos y mejorando la
calidad del aire. Los resultados respaldaron la perspectiva que sostiene (Muñoz
Miranda, 2018) quien tuvo como propósito promover el nivel de vida urbana de los
usuarios liderando el crecimiento sostenible de un vacío urbano en la Delegación
14 de la Ciudad de Cajamarca, donde se seleccionó una muestra de 25,563
habitantes el cual tuvo como resultado que en el Distrito 14 requiere 250,563.00 m2
de espacio verde por tal recomendó a partir de las zonas verdes generar una red
urbana de parques y jardines conectados por ejes peatonales que no cumplieron
plenamente su función prevista, contribuyendo a fortalecer el sector y ser ejemplo
de desarrollo sustentable a través del eje comercial y ecológico. Asi mismo
concuerdan con lo mencionado por (Cubas Ramírez, 2021) el cual en su tesis
examina las repercusiones del crecimiento urbano en la infraestructura verde de
Piura durante el período de 1998 a 2019. En cuanto a los resultados que indican
cuál es el beneficio más significativo que la infraestructura verde podría brindar a la
ciudad de Piura, se identifican ventajas que incluyen la mejora de la salud y el
bienestar de los residentes, la mejora de la calidad del paisaje urbano y el
fortalecimiento de la biodiversidad.
Por lo tanto, estos hallazgos están en consonancia con la teoría planteada por
(Santos Duarte, 2018) quien definió como paisajes como un elemento fundamental
en la planificación que guía las transformaciones a lo largo del tiempo y en el
espacio, enfocándose en la evolución temporal y espacial desde una perspectiva
ecológica. Asi mismo concuerda con la teoría planteada por (Vargas Vásquez,
2020) quien define como áreas urbanas un componente vital que posibilita la
organización y comprensión de las zonas urbanas donde tienen lugar las
actividades turísticas. Las áreas urbanas se abordan desde la perspectiva de
ofrecer servicios y conformar la imagen de la ciudad, y, a su vez, se emplean en la
planificación urbana como un instrumento para la gestión y regulación del uso del
suelo en áreas urbanas y en la planificación global de la comunidad.
37
En cuanto al objetivo específico 03 el cual fue “Determinar los beneficios de la
aplicación paisajismo al comercio del centro histórico de la ciudad de Piura.” Se
siguió teniendo el mismo instrumento de recolección de datos el cual fue la ficha de
entrevista realizada a tres especialistas.
Tabla 8: Respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son los beneficios clave que los
proyectos de paisajismo pueden ofrecer al comercio en el centro histórico de Piura?
Los proyectos de paisajismo en el centro histórico de Piura generan
beneficios económicos y turísticos significativos. Al mejorar la
estética y crear espacios atractivos, se logra atraer a un mayor
número de turistas y visitantes. Estos turistas, atraídos por la
ARQJCGL belleza y la comodidad de la zona, gastan dinero en tiendas,
42031511 restaurantes y servicios locales. Este aumento en el flujo de
visitantes se traduce en un crecimiento económico notable para la
región. Los negocios locales experimentan un aumento en las
ventas, lo que a su vez puede resultar en la creación de empleos y
un aumento en los ingresos en la comunidad.
Desde la perspectiva turística, el paisajismo en el centro histórico
de Piura tiene el potencial de convertir la zona en un atractivo
destino turístico. La mejora de la accesibilidad y la creación de
espacios atractivos hacen que más personas deseen explorar la
región. Los turistas no solo gastan dinero en las tiendas y
ARQWMCV
restaurantes locales, sino que también contribuyen al crecimiento
40155362
de la industria turística en general. A medida que la reputación del
centro histórico se fortalece como un lugar atractivo y cómodo para
visitar, se atraen más turistas, lo que se traduce en un aumento
constante en los ingresos de la comunidad y en la creación de
empleos en el sector turístico.
Los beneficios económicos y turísticos de los proyectos de
paisajismo en el centro histórico de Piura van más allá de los
ARQCECR
resultados inmediatos. La mejora de la estética y la creación de
44547359
espacios atractivos no solo aumentan los ingresos para los
comercios, sino que también fortalecen la imagen de Piura como
38
un destino turístico atractivo. Esto puede atraer inversiones
adicionales en infraestructura turística y servicios, lo que a su vez
impulsa un crecimiento económico sostenible a largo plazo. En
última instancia, esta inversión en paisajismo contribuye al
desarrollo económico positivo y a la promoción del turismo en la
región, generando un círculo virtuoso de prosperidad.
40
Estos hallazgos resaltaron la relevancia de los beneficios clave que los proyectos
de paisajismo pueden ofrecer al comercio en el centro histórico de Piura incluyen
la mejora de la atracción visual y como la creación de espacios agradables
contribuyen significativamente a la mejora de la atracción visual de las áreas
comerciales de modo que la inversión en paisajismo puede elevar el valor
inmobiliario de las propiedades comerciales en el centro histórico. Los comerciantes
pueden beneficiarse de un aumento en la demanda y, por lo tanto, aumentar sus
ingresos a medida que las áreas paisajísticas se vuelven más atractivas
41
Estos resultados coincidieron con la posición teórica dada por (Corrêa, 2019) quien
definió la arquitectura paisajista como una actividad ecológica significativa en un
entorno urbano, con funciones productivas, ambientales y ecológicas que tenían la
capacidad de generar entornos agradables, semejantes a paisajes naturales, en
medio de ciudades con alta densidad poblacional. Asi mismo apoyaron la propuesta
teórica de economía comercio dada por (Alpaca Rodríguez, 2019) quien la define
como un aumento en los ingresos o el crecimiento cuantitativo, junto con un
incremento en el valor de la producción total de bienes y servicios en una región
durante un período determinado, generalmente de un año, fue un aspecto
destacado. También se hacía mención a un fenómeno económico en constante
evolución que continuamente generaba modificaciones en la composición de
diversas industrias manufactureras, con el Producto Interno Bruto (PIB) siendo el
indicador típico para medirlo.
42
del suelo de estos sitios fueron los adecuados, asi mismo se
Plaza Tres
Culturas presenció el tipo de perfil urbano que las rodea siendo solo la
Plaza tres cultura la que su perfil urbano que la rodea es ajeno al
perfil que se establece en un Centro Histórico, asi mismo se
presenció que el comercio informal en estas zonas es moderado
Plazuela San evidenciando más establecimientos alrededor de estos sitios
Sebastián pero con baja – moderada concurrencia de turistas lo que indica
que si se aplicase un correcto diseño esto podría aumentar el
valor de bienes de estos sitios
En la plaza principal de Piura se lograron evidenciar la presencia
de una buena infraestructura ecológica, con un diseño que podría
mejorarse a los diseños actuales siguiendo las normativas que
rigen dentro del C.H, se evidencio un perfil urbano regular debido
Plaza de a la presencia de edificios con un tipo de arquitectura brutalista
Armas de tales como el edificio de la Municipalidad de Piura y el Banco de
Piura Crédito del Perú, los cuales presentan un perfil totalmente ajeno
a este sitio ocasionando asi un desorden del mismo, se presenció
la concurrencia de personas es mas activa en este en
comparación a los otros sitios analizados de modo que se
evidencio el valor de vienes bueno de este sitio.
Fuente: Obtenido de ficha de observación (Anexo 8)
Los resultados obtenidos en las tres primeras plazas evidenciaron carencias
moderadas en el diseño de elementos paisajistas, las carencias de diseño
mencionadas han contribuido a que las plazas sean utilizadas por personas sin
hogar. Esta presencia de indigentes disminuye la percepción de seguridad y el valor
de estas áreas como lugares de recreación, asi mismo en las plazas presentan un
estado de imagen urbana regular debido a la falta de mantenimiento adecuado. En
algunos casos, la imagen urbana puede calificarse como deplorable, lo que afecta
la apariencia general del centro histórico. En cuanto a la plaza de Armas de Piura
se evidenció una buena infraestructura ecológica. Sin embargo, el diseño podría
mejorarse siguiendo las normativas establecidas para el Centro Histórico, asi
mismo muestra una concurrencia de personas más activa en comparación con los
otros sitios analizados, lo que indica un mayor valor de bienes en esta área.
43
Por otro lado, la evaluación a través de una ficha de observación evidenció, que
existen desafíos significativos en el diseño y el mantenimiento de los elementos
arquitectónicos paisajistas en el centro histórico de Piura. Estos desafíos tienen un
impacto en la percepción de seguridad, la calidad estética y el valor de los espacios
urbanos. La Plaza de Armas destaca por su buena infraestructura ecológica y una
mayor concurrencia de personas, lo que resalta su importancia en el centro histórico
de Piura.
Los resultados encontrados coinciden con señalado por (Freaza, 2019) quien en su
estudio se enfocó en examinar la evolución del entorno urbano en el área central
de La Plata, donde se parte del entendimiento de que el paisaje urbano es un
concepto intrincado que abarca elementos materiales y simbólicos, en el cual se ha
observado que cuando se modifica el espacio construido, también se altera la
apariencia y el funcionamiento del espacio público, afectando la percepción y
valoración del paisaje urbano. En el área de estudio, se han identificado cambios
notables en relación con estos procesos. Además, se ha observado que en
situaciones en las que se produce una densificación edilicia impulsada por el
mercado inmobiliario, y donde no existen regulaciones normativas para mantener
un equilibrio entre usos residenciales y no residenciales, las áreas afectadas
tienden a convertirse predominantemente en zonas residenciales, lo que resulta en
una pérdida de diversidad y riqueza en términos de usos urbanos. Asi mismo
concuerdan con los resultados de (Cubas Ramírez, 2021) en la cual su estudio se
basó en evaluar los efectos del crecimiento urbano entre 1998 y 2019 en la
infraestructura verde de la ciudad de Piura, para la cual se empleó la técnica de
observación de los paisajes y parques principales de la ciudad, lo que permitió
obtener resultados significativos, quien registró un total de 557 espacios verdes, de
los cuales el 24.60% (137) se encontraban en buen estado, caracterizados por
contar con áreas verdes, veredas, vegetación y espacios de descanso para los
usuarios. Además, el 30.70% (171) de los espacios verdes se encontraban en
estado regular, lo que indicaba que tenían áreas verdes o vegetación, pero sus
veredas o espacios de descanso se encontraban en mal estado o eran inexistentes.
En su mayoría, el 44.70% (249) de los espacios verdes se encontraban en mal
estado, es decir, a pesar de estar destinados como áreas verdes según el uso de
44
suelo, carecían por completo de vegetación, veredas y cualquier tipo de mobiliario
urbano.
Estos hallazgos coinciden con la propuesta teóricas de (Corrêa, 2019) quien definió
la arquitectura paisajista como una actividad ecológica esencial en entornos
urbanos con múltiples funciones, tanto en términos de producción como en su
impacto en el medio ambiente. Estas funciones incluyen la creación de entornos
agradables, similares a paisajes naturales, que mejoran la calidad del entorno en
ciudades ya altamente densificadas. De igual manera concuerdan con la teoría de
(Enriquez Relloso, 2018) quien definió los espacios verdes como, ya sea en
parques, plazas o jardines, estos espacios verdes proporcionan oxígeno, lo que
promueve una mejora en la calidad del aire. Además, contribuyen al fomento de la
biodiversidad y al fortalecimiento de la infraestructura ecológica al albergar
pequeños ecosistemas que sustentan una diversidad de flora y fauna. Por
consiguiente, con la teoría propuesta por (Vargas Vásquez, 2020) quien describió
las áreas urbanas como como elementos fundamentales que desempeñan un papel
clave en la organización y comprensión de los espacios urbanos donde tienen lugar
las actividades turísticas. Estas áreas urbanas se abordan desde la perspectiva de
la creación de servicios y de la configuración de la imagen de la ciudad. Además,
se emplean como herramientas en la planificación urbana para establecer y regular
el uso del suelo en zonas urbanas, beneficiando a toda la comunidad.
45
V. CONCLUSIONES
Las siguientes conclusiones condensan una síntesis reflexiva de los datos y
tendencias, proporcionando un marco claro para comprender los desafíos y
oportunidades que presentan la arquitectura paisajista en el tejido urbano de Piura.
46
VI. RECOMENDACIONES
A continuación, se presentan las recomendaciones en base a este trabajo de
estudio, teniendo como fin de delinear un panorama claro con la intención de guiar
a los tomadores de decisiones locales y orientar futuras estrategias para el
desarrollo armonioso del centro histórico de Piura.
47
REFERENCIAS
Carcausto Puma, K. J., Gonzales Mostajo, J., & Quispe Machaca, Z. F. (2021).
Experiencia laboral en un retail de consumo masivo durante la pandemia
COVID-19. Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias
48
Empresariales. Obtenido de
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3038325
Cubas Ramírez, C. E. (2021). Los efectos del crecimiento urbano de 1998 al 2019
en la infraestructura verde de la ciudad de Piura. Universidad César Vallejo
49
, Escuela de Posgrado, Trujillo. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12692/55421
Finol de Franco, M., & Vera Solórzano, J. L. (30 de Junio de 2020). Paradigmas,
enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Revista científica
Mundo Recursivo, 3(1), 1-24. Obtenido de
https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38
50
Tesis Maestria, Universitat Politècnica de Catalunya., Departament de
Tecnologia de l'Arquitectura. Obtenido de http://hdl.handle.net/2117/121562
Moscoso Loaiza, L. F., & Díaz Heredia, L. P. (Junio de 2018). Aspectos éticos en la
investigación cualitativa con niños. Revista Latinoamericana de Bioética,
18(1), 51-67. https://doi.org/https://doi.org/10.18359/rlbi.2955
Muñoz Miranda, F. (2018). Gestión sostenible de los vacíos urbanos del sector 14
barrio Mollepampa Cajamarca. Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo.
Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/30748
51
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación
Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria,, 13(1), 102-12.
https://doi.org/https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
52
Investigación e Innovación con Fondos del Canon, Sobrecanon y Regalías
Mineras – 2022-I. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna.
Obtenido de
http://www.unjbg.edu.pe/investigacion/pdf/Financiamiento%20de%20Proye
ctos%20de%20Investigaci%C3%B3n,%20Desarrollo%20Experimental%20
e%20Innovaci%C3%B3n%20(I+D+i)%20Financiados%20con%20Fondos%
20del%20Canon,%20Sobrecanon%20y%20Regal%C3%ADas%20Mineras
%202021-
Villasís Keever, M. Á., Márquez González, H., Zurita Cruz, J. N., Miranda Novales,
G., & Escamilla Núñez, A. (2018). El protocolo de investigación VII. Validez
y confi abilidad de las mediciones. Rev Alerg Mex, 65(4), 414-421.
https://doi.org/https://doi.org/10.29262/ram.v65i4.560
53
ANEXOS
Anexo 1. Tabla de categorización.
CATEGORIA
DEFINICIÓN CONCEPTUAL CATEGORIA SUB CATEGORIA INSTRUMENTO
DE ESTUDIO
biodiversidad
Infraestructura
Espacios Verdes
ecologica
ecosistemas
El paisajismo se define como una importante actividad
Tiempo y espacio
ecológica en un área urbana con funciones productivas, Ficha de
Arquitectura ambientales, ecológicas y espacios verdes que pueden Paisajes naturales Ecologico observación
paisajista crear ambientes agradables, como paisajes naturales, Planificación Entrevista a
para las personas en ciudades ya muy densas, profundidad
Estructuras de red
.mejorando la calidad del medio ambiente
Relaciones
Ciudades personales
Áreas de
centralidad
Valores naturales
Vida material
Medio Ambiente
Es la búsqueda de un desarrollo urbano sostenible que Generaciones
Venideras
brinde a los ciudadanos un alto nivel de vida sin
impactar negativamente en el medio ambiente se Uso de Suelo Ficha de
Sostenibilidad conoce como "sostenibilidad en áreas urbanas". Sin Instrumento observación
Áreas Urbanas
urbana eliminar al crecimiento económico, debemos trabajar Ordenador Entrevista a
para abordar los dos principales problemas que trae la Imagen urbana profundidad
economía actual: la desigualdad social y la degradación expansión
ambiental. cuantitativa
Crecimiento
Economico Valor de bienes
PBI
ANEXO 2: Instrumento de recolección de datos Entrevista a Profundidad.
Instrumento Entrevista de Profundidad
Institución:
Universidad Cesar Vallejo-Escuela
profesional de Arquitectura, sede
Piura.
Nombre de la Investigación:
La ausencia de arquitectura paisajista
y su repercusión en la sostenibilidad
urbana del centro histórico de la
ciudad de Piura, 2023
Tipo de Investigación:
Enfoque cualitativo, diseño
fenomenológico
Categoría:
Arquitectura paisajista
Sostenibilidad urbana
Subcategoría:
Espacios Verdes
Paisajes Naturales
Ciudades
Medio Ambiente
Áreas Urbanas
Crecimiento Económico
Características del Análisis:
Escuchar las diferentes definiciones de conceptos de las categorías de
estudio, dentro de la entrevista a profundidad, desde el punto de vista de los
expertos y su concepción del fenómeno de estudio dentro del centro Histórico
de la Ciudad de Piura. Los constructos permiten identificar los factores y
efectos que presenta la arquitectura paisajista en la sostenibilidad urbana.
Objetivos:
OG: Determinar la ausencia arquitectura paisajista en el centro histórico y su
repercusión en la sostenibilidad urbana del centro histórico de la ciudad de
Piura-2023.
OE1: Demostrar la repercusión de la ausencia ecológica en el medio ambiente
del centro histórico de la ciudad de Piura, 2023.
OE2: Identificar los beneficios de la incorporación de paisajes naturales en las
áreas urbanas del centro histórico de la ciudad de Piura.
SUB CATEGORÍAS EMERGENTES:
Biodiversidad Valores naturales
Infraestructura ecológica Vida Material
ecosistemas Generaciones Venideras
Tiempo y espacio Uso de Suelo
Ecológico Instrumento ordenador
Planificación Imagen Urbana
Estructuras de Red Expansión
Relaciones personales Valor de Bienes
Áreas de centralidad PBI
TECNICA UTILIZADA
Entrevista grabada en voz, y/o vía plataforma Zoom y categorizada en
plataforma digital de análisis cualitativo de datos.
1.1 Presentación
Buenos días, mi nombre es Anthony Aldair Giron Viera, curso el décimo ciclo de
la carrera de arquitectura en el cual estoy desarrollando mi investigación la cual
es sobre La ausencia de arquitectura paisajista y su repercusión en la
sostenibilidad urbana del centro histórico de la ciudad de Piura, 2023, la idea es
conocer los diferentes puntos de vista y perspectivas para poder identificar el
fenómeno en estudio.
Las ideas y comentarios que comparta no serán evaluados como correctos o
incorrectos; lo que realmente importa es su opinión basada en su experiencia.
También es importante destacar que la información proporcionada en esta
entrevista se utilizará de acuerdo con las pautas del consentimiento informado
que usted ha firmado previamente. Para garantizar una codificación y análisis
precisos de la información proporcionada, planeamos grabar esta entrevista.
¿Está de acuerdo con esta grabación? Agradeciendo de antemano su
participación.
¿Cómo cree que la ausencia de espacios verdes ha afectado la calidad del aire y la temperatura en el centro
01
histórico?
ARQUITECTURA
PAISAJISTA
¿Qué beneficios se ob�enen al integrar la naturaleza y el diseño paisajís�co en las zonas urbanas, especialmente en el Centro
02
Histórico de Piura?
¿Qué cambios o impactos ambientales ha observado en el centro histórico de Piura debido a la falta de elementos
03
de arquitectura paisajista?
SOSTENBILIDAD ¿Cuáles considera que son las principales razones por las que las áreas urbanas deberían priorizar la incorporación
04
URBANA de paisajes naturales en su planificación urbana?
¿Cuáles son los beneficios clave que los proyectos de paisajismo pueden ofrecer al comercio en el centro histórico
05
de Piura?
3.-Cierre:
Institución:
Universidad Cesar Vallejo-Escuela
profesional de Arquitectura, sede
Piura.
Nombre de la Investigación:
Tipo de Investigación:
Enfoque cualitativo, diseño
fenomenológico
Categoría:
Arquitectura paisajista
Sostenibilidad urbana
Subcategoría:
Espacios Verdes
Paisajes Naturales
Crecimiento Económico
Características del Análisis:
OBJETIVOS:
OE3: Analizar la presencia del comercio formal e informal en el crecimiento
económico dentro del centro histórico de la ciudad de Piura 2023.
OE4: Evaluar el estado de los elementos arquitectónicos paisajistas del
centro histórico de la ciudad de Piura.
CODIGO CARTOGRAFIA:
MAPA DE ESENARIO DE ESTUDIO IMAGEN 01 IMAGEN 02
IMAGEN 03 IMAGEN 04
OBSERVACIONES:
TECNICA UTILIZADA: FICHA DE OBSERVACIÓN DIRECTA
SUB CATEGORÍA APRIORÍSTICA
(TOMA DE FOTOGRAFIAS)
CODIGO CARTOGRAFIA:
OBSERVACIONES:
Anexo 4: Consentimiento informado formato UCV.
Anexo 5: Matriz Evaluación por juicio de expertos, formato UCV.
2. Propósito de la evaluación:
Validar el contenido del instrumento entrevista a profundidad, por juicio de
expertos
3. Datos de la escala:
Observaciones/
INDICADOR ÍTEM Claridad Coherencia Relevancia
recomendaciones
¿Por qué es
importante para
usted la presencia
de la arquitectura
paisajista dentro del
centro Histórico?
________________
Firma del evaluador
DNI
Dimensiones del instrumento:
Observaciones/
INDICADOR ITEM Claridad Coherencia Relevancia
recomendaciones
¿Qué cambios o
impactos
ambientales ha
observado en el
centro histórico de
Piura debido a la
falta de elementos
de arquitectura
paisajista?
¿Cuáles considera
que son las
principales razones
por las que las
áreas urbanas
SOSTENIBI deberían priorizar la
LIDAD incorporación de
URBANA paisajes naturales
en su planificación
urbana?
¿Cuál es su visión
de cómo el centro
histórico de Piura
podría lucir y
funcionar
idealmente con la
incorporación
completa de
paisajes naturales y
elementos de
arquitectura
paisajista?
________________
Firma del evaluador
DNI
Anexo 6: Validación de Instrumento entrevista a Profundidad.
Anexo 7: Validación de Instrumento entrevista a Profundidad.
Anexo 8: Matriz Evaluación por juicio de expertos, formato UCV.
Evaluación por juicio de expertos
2. Propósito de la evaluación:
Validar el contenido del instrumento entrevista a profundidad, por juicio de
expertos
3. Datos de la escala:
CODIGO CARTOGRAFIA:
MAPA DE ESENARIO DE ESTUDIO IMAGEN 01 IMAGEN 02
IMAGEN 03 IMAGEN 04
OBSERVACIONES:
TÉCNICA UTILIZADA: FICHA DE OBSERVACIÓN DIRECTA
SUB CATEGORÍA APRIORÍSTICA
(TOMA DE FOTOGRAFÍAS)
CÓDIGO CARTOGRAFIÍ:
OBSERVACIONES:
Observaciones/
INDICADOR ITEM Claridad Coherencia Relevancia
recomendaciones
Infraestructura
01
ecológica
Biodiversidad 02
Observaciones/
INDICADOR ITEM Claridad Coherencia Relevancia
recomendaciones
Uso del Suelo 01
Perfil Urbano 02
Imagen Urbana 03
Comercio
04
Formal
Valor de Bienes 05
________________
Firma del evaluador
DNI
Anexo 9: Validación de Instrumento Ficha de Observación
Anexo 10:Transcripción de entrevistas a profundidad focalizada
TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD
Entrevista: ARQJCG
Muy buenas noches. Mi nombre es Anthony Aldair Giron Viera,
curso actualmente el décimo ciclo de la carrera de arquitectura,
en el cual estoy desarrollando mi tesis titulada La ausencia de
arquitectura paisajista y su repercusión en la sostenibilidad
urbana del centro histórico de la ciudad de Piura en el año
2023. La idea es conocer diferentes puntos de vista para poder
identificar el fenómeno de estudio. Ante ello, las ideas y
Giron Viera comentarios que comparta no serán evaluados como correctos
Anthony Aldair o incorrectos. Lo que realmente importa es su opinión basada
en su experiencia. También es importante destacar que la
información proporcionada en esta entrevista se utilizará de
acuerdo con las pautas de consentimiento informado que
usted ha firmado previamente, para garantizar una codificación
y análisis precisos de la información proporcionada, se
planteará grabar esa entrevista. ¿está de acuerdo con esta
grabación?
Juan Carlos
Gastañadui Claro, confirmó dicha grabación estimado.
Luján
Giron Viera Agradeciendo de antemano su participación, comencemos por
Anthony Aldair sus datos personales y su perfil. ¿cuál es el nombre completo?
Juan Carlos
Gastañadui El nombre completo, Juan Carlos Gastañadui Luján
Luján
Giron Viera Okey, un gusto o arquitecto, ¿en qué entidad o empresa
Anthony Aldair actualmente trabaja?
Juan Carlos
Gastañadui Soy catedrático docente universitario UPAW, CD Trujillo.
Luján
Giron Viera OK, ¿y cuál es su cargo actualmente. ¿y qué funciones
Anthony Aldair cumplen este cargo?
Juan Carlos
Soy coordinador del curso de paisajismo, de interiorismo y del
Gastañadui
curso Taller Profesional en el interior.
Luján
Es una gran responsabilidad lo que se tiene al tener este tipo
de especialidades y, más que todo, brindarla en el curso de por
sí para los estudiantes de arquitectura.
Giron Viera
Anthony Aldair
Aproximándonos a la categoría de estudio. La primera
pregunta es, ¿por qué es importante para usted la presencia
de la arquitectura paisajista dentro del centro histórico?
Bueno, lo voy a resumir en cortos, en cortos expresiones. La
importancia de la arquitectura paisajista en el centro histórico
radica en su relevancia cultural y turística. El centro histórico
es el primer lugar que los turistas exploran y conocen cuando
visitan una ciudad, y es un sitio de gran valor patrimonial. En
este contexto, el paisajismo urbano desempeña un papel
crucial. A pesar de las limitaciones de espacio en las estrechas
Juan Carlos
calles, se pueden implementar soluciones, como macetas
Gastañadui
colgantes hechas de fibra de coco, para crear muros verdes
Luján
verticales. Esto contribuye a la eliminación de la contaminación
del óxido de carbono generada por gases y combustibles, lo
que es esencial para mejorar la calidad del aire y la
sostenibilidad ambiental. En resumen, el paisajismo urbano en
el centro histórico no solo embellece el entorno, sino que
también tiene un impacto positivo en la salud ambiental y la
calidad de vida de la ciudad
Claro, perfecto. Entonces, para las preguntas ya dirigidas al
Giron Viera objetivo de la presente investigación, ¿cómo cree que la
Anthony Aldair ausencia de los espacios verdes ha afectado la calidad del aire
y la temperatura del centro histórico?
Esto sí ha cambiado por completo. Fiebre era muy tropical si
te dabas cuenta, el norte, se ha ido poco a poco cambiando
por ese cambio climático. Y te comento algo, la ausencia, como
tú dices, del área verde que provoca todos estos accidentes
climatológicos, sí ha sido repercutido negativamente. Es por
ello por lo que siempre he dicho enfocándome a la ciudad
histórica de Piura, es que la Plaza de Armas no tiene un criterio
paisajista para poder restaurar, llamémosle clima perdido. Por
ejemplo, hay algarrobos, que es propiamente de Piura, por el
Juan Carlos mismo clima dado. Pero, por ejemplo, no hay una expresión de
Gastañadui color, de vida, a que esta ausencia repercuta, por ejemplo, yo
Luján digo, debe haber más algarrobos, debe haber protos, debe
haber aloe vera, debe haber plantas cactáceas suculentas,
donde se genere y renueve este tipo de ausencia que tiene y
que el clima en sí sea no solamente cambiante para bien, sino
también tener un clima visual que sea expresivo propiamente
de la ciudad. Tú sabes que hay mucho calor en Piura,
demasiado calor. Entonces, las plantas mencionadas cubren
espectacularmente esta pregunta para que pueda ser
plasmada en el centro histórico, en la Plaza de Armas,
específicamente. Más fresco, evidentemente.
Y la pregunta dos ¿Cuáles considera que son los beneficios
Giron Viera más evidentes de la incorporación de paisajes naturales y
Anthony Aldair elementos de arquitectura paisajista en áreas urbanas, en
particular en el centro histórico de Piura?
Creo que uno complementa del otro para que en el centro
histórico te repetí un poco la respuesta de la anterior pregunta,
ni mucho más evocado a esto.
Juan Carlos
Gastañadui
Solamente definiría esa pregunta en darle color, dar vida, y la
Luján
vegetación es una parte fundamental en este tipo. Insisto, qué
bonito fuese que cada establecimiento no solamente tenga lo
que ya mencioné de las macetas colgantes de fibra de coco,
que es parte ambiental, llamémoslo para disminuir todo tipo de
contaminación, sino también tener afuera unas macetas
grandes, pero macetas cuadradas de 50 por 50 donde tenga,
no tengamos Anthony, no tengamos plantas pequeñas, sino
plantas grandes, de grandes raíces, porque de esta manera se
ve en gran parte mejor el concepto de tener algo urbano bonito,
que cuando la gente pase, se sienta, por ejemplo, ¿Qué es lo
que Piura repercute mucho en su clima? Es el sol, el calor.
Entonces, queremos tener algo de sombra. Entonces, ¿a qué
atribuye esto de las macetas que quiero proponer en el centro
histórico? ¿en qué van a dar esa calidez? Seguir caminando
por las calles, con eso, con este tipo, y también repercute
también estimado Anthony, en tener varios algunos Jirones de
paseo peatonal y no vincular. Eso también, para mí sería muy
bonito proponerlo. Porque así, de esa manera se puede poner
esto que te digo, como por ejemplo las ponsianas que dan
sombra, la buganvilla de manera vertical en las paredes, o sea,
un espectáculo de paisajismo verdoso. Así que, pensándolo
bien, así como lo están haciendo en Trujillo, algunos Jirones lo
están haciendo peatonal, y que se está poniendo en medio
más setas, pero más se da con plan, con árboles que sean de
sombra, para que la gente, pues, seda, se sienta, aprecie y
todo eso. Cosa que empeora todavía no creo que haya girones
peatonales dentro del centro histórico.
Bueno, concluyendo la pregunta número 2, pasamos a la
Giron Viera pregunta número 3. ¿Qué cambios o impactos ambientales ha
Anthony Aldair observado en el centro histórico de Piura debido a la falta de
elementos de arquitectura paisajista?
Por ejemplo, el dióxido de carbono se ha proliferado más y
Juan Carlos sabes cómo se repercute este impacto en tener en la fachada
Gastañadui de las casonas de los restaurantes. Esa parte tipo Smoc, no sé
Luján si se ha percatado en las paredes, tipo negrito. Es un impacto
de verdad que a mí me duele mucho decirlo, pero como
arquitecto, porque tengo la especialidad de paisajismo, de
interiores, pero, al fin y al cabo, sigo siendo arquitecto
urbanista. Entonces, el dióxido está alcanzando un impacto
ambiental, contaminación, wow (expresión). ¿Qué causa eso?
A lo que te estaba diciendo correlativamente con las
respuestas que estoy dando. Si no llegamos a tener un
paisajismo realmente impactante dentro del centro histórico,
esto va a presentarse más. Y la palabra que siempre voy a
decir es ¡CONCIENTIZARSE!, concientizar a las personas. Y
ahora no está consciente de lo que puede llegar a tener. Puede
ser una ciudad más bella de lo que es, pero la concientización
no lo lleva más por lo comercial, si te das cuenta, más para la
satisfacción personal, pero no a la satisfacción como sociedad,
no hay mucha importancia en ello. Por ejemplo, vemos
también un impacto negativo en el centro histórico que me he
dado cuenta de que no todos tienen un perfil urbano. O sea, si
te das cuenta, hay hoteles de grandes alturas dentro del centro
histórico
Okey. Bueno, arquitecto, una vez ya hechas estas preguntas
sobre los impactos y beneficios, ¿Cuáles considera que son
Giron Viera
las principales razones por las que las áreas urbanas deberían
Anthony Aldair
priorizar la incorporación de paisajes naturales en su
planificación urbana?
Creo que la vegetación y el diseño urbano se complementan
para embellecer el centro histórico. Es esencial dar color y vida
a la zona, y la vegetación desempeña un papel fundamental
en este aspecto. Imagino que cada establecimiento podría
Juan Carlos
contribuir teniendo tanto macetas colgantes de fibra de coco
Gastañadui
para reducir la contaminación como grandes macetas
Luján
cuadradas con plantas de raíces grandes, lo que
proporcionaría sombra y comodidad a las personas que
caminan por las calles, algo importante en una ciudad con un
clima cálido como Piura. También considero que convertir
algunos jirones en paseos peatonales con árboles y plantas
que proporcionen sombra, como las ponsianas y la buganvilla,
podría crear un hermoso paisaje verde. Tomando como
ejemplo lo que están haciendo en Trujillo, donde algunos
jirones se han vuelto peatonales con áreas verdes, creo que
sería una excelente propuesta para mejorar el centro histórico
de Piura, aunque actualmente no cuente con jirones
peatonales
Okey. Bueno, arquitecto, ¿Cuáles son los beneficios clave que
Giron Viera
los proyectos de paisajismo pueden ofrecer al comercio en el
Anthony Aldair
centro histórico de Piura?
Los proyectos de paisajismo en el centro histórico de Piura
generan beneficios económicos y turísticos significativos. Al
mejorar la estética y crear espacios atractivos, se logra atraer
a un mayor número de turistas y visitantes. Estos turistas,
Juan Carlos atraídos por la belleza y la comodidad de la zona, gastan
Gastañadui dinero en tiendas, restaurantes y servicios locales. Este
Luján aumento en el flujo de visitantes se traduce en un crecimiento
económico notable para la región. Los negocios locales
experimentan un aumento en las ventas, lo que a su vez puede
resultar en la creación de empleos y un aumento en los
ingresos en la comunidad.
Ahora bien, arquitecto, para finalizar, y quiero que en esta
pregunta se explayen en base a su conocimiento y experiencia
Giron Viera
y su especialidad Para usted ¿La ausencia de arquitectura
Anthony Aldair
paisajista dentro de un centro histórico influye en la
sostenibilidad urbana de este mismo?
Claro, en mi opinión, la sostenibilidad es un aspecto esencial
Juan Carlos en la arquitectura y el urbanismo. Como arquitecto, me
Gastañadui apasiona reciclar y crear muebles urbanos con materiales
Luján reciclados, como cilindros, barriles y ramas secas. Imagina
transformar el centro histórico de Piura con este enfoque.
Podemos reemplazar las bancas de cemento por bancas
hechas con estos materiales, y agregar macetas con
cactáceas suculentas que requieren poco riego. Visualizo una
ciudad sostenible donde reemplazamos el concreto y el asfalto
por superficies naturales y sostenibles, como caminos de
grava con aspecto de corteza de árboles. Esto cambiaría por
completo la ciudad y la convertiría en un lugar más respetuoso
con el medio ambiente. La sostenibilidad es el futuro y, en unos
años, deberíamos abandonar la idea del concreto y el asfalto
en favor de soluciones más naturales y sostenibles. Como
arquitectos del futuro, debemos concienciarnos sobre la
importancia de la sostenibilidad.
La última pregunta ya la he respondido hace minutos, pero le
vuelvo a hacer la pregunta, ¿cuál es su visión de cómo el
Giron Viera
centro histórico podría lucir idealmente con incorporación
Anthony Aldair
completa de paisajes naturales y elementos de arquitectura
paisajista?
Bueno, ya te respondí a alguna de ellas, pero te digo algo,
fundamentando un poco más en la última pregunta, es tener
en el centro histórico de Piura, un concepto ambiental y
sostenible a uno. Se puede hacer, se puede hacer y que mis
palabras sean eco para que se pueda plasmar. O sea, quitando
casi, por ejemplo, esas rejitas, no sé si sigue habiendo las
rejillas del centro histórico para no pasar por el área verde, no
Juan Carlos
sé si sigue, la última vez que fui.
Gastañadui
Luján
Eso, ¿por qué poner rejas al área verde? El área verde es para
disfrutarlo, no es para enrejarlo, no aquí esto lo pisa, es que se
tiene que ver para que lo pisas, o sea, el área verde se pisa
para diferentes maneras, su uso y su función. Pero yo
considero que esa, Ah debe ser un área verde no restringida,
debe, para echarse debajo de un árbol, descansar, eso es
paisajismo urbano del centro histórico, descansar, no
contemplar, visualizar algo que no ves en el trabajo salir y
disfrutar, porque en el trabajo estás entre cuatro paredes,
cerrado, no ves ni un área, ni una maceta. Y en el centro
histórico tiene que verse, o sea, tienes que salir a disfrutar. Yo
digo que en el centro histórico de Piura uno tiene que salir a
disfrutar, a gozar de lo, respirar, re-oxigenarse, ¿no? Y por eso
se produce el estrés, pues, por eso se produce el estrés,
porque vas, comes en tus ratos y regresas a comer, a tu trabajo
en la oficina. He ahí el estrés, he ahí las enfermedades, pero
no lo hay. Pero yo digo, si te imaginas todas esas personas
que viven en el centro histórico con la, bueno, hagan una,
solamente plantean algo en ellos, en ese sentido, sería algo
genial, genial, genial, pero si te das cuenta, el ser humano está
muy mecanizado a trabajar, y eso y no les interesa mucho esa
parte de, no les interesa mucho la parte del paisajismo, de la
sostenibilidad.
Giron Viera Agradezco su tiempo y participación al presente estudio de
Anthony Aldair investigación
Juan Carlos Estoy para servir, no solamente a ti y a todo tipo de personas.
Gastañadui La experiencia tiene que seguir la cadena y tú eres parte de
Luján ello. Nada más te puedo decir eso.
Entrevista: ARQWCV
Muy buenas noches. Mi nombre es Anthony Aldair Giron Viera,
curso actualmente el décimo ciclo de la carrera de arquitectura,
en el cual estoy desarrollando mi tesis titulada La ausencia de
arquitectura paisajista y su repercusión en la sostenibilidad
urbana del centro histórico de la ciudad de Piura en el año 2023.
La idea es conocer diferentes puntos de vista para poder
identificar el fenómeno de estudio. Ante ello, las ideas y
Giron Viera
comentarios que comparta no serán evaluados como correctos o
Anthony Aldair
incorrectos. Lo que realmente importa es su opinión basada en
su experiencia. También es importante destacar que la
información proporcionada en esta entrevista se utilizará de
acuerdo con las pautas de consentimiento informado que usted
ha firmado previamente, para garantizar una codificación y
análisis precisos de la información proporcionada, se planteará
grabar esa entrevista. ¿está de acuerdo con esta grabación?
Wendy Carrión
Sí, estoy de acuerdo.
Vílchez
Giron Viera Una vez estado de acuerdo, comenzaremos por sus datos
Anthony Aldair personales y su perfil. ¿cuál es su nombre completo?
Wendy Carrión
Buen día Wendy Mary Carrión Vílchez
Vílchez
Giron Viera
¿En qué entidad o empresa trabaja?
Anthony Aldair
Wendy Carrión Ahorita estoy de manera independiente y trabajando como
Vílchez docente en la institución CENSICO
Giron Viera ¿cuál es su cargo actualmente y qué funciones cumple dentro de
Anthony Aldair éste?
Si Bueno, dentro de SENCISO, mi función es básicamente
Wendy Carrión expositora, no en fotografía, en fotografía, en fotografía de diseño
Vílchez de interiores, el diseño de interior, y como proyectista dedicada a
proyectos de diseño y de planificación.
Okey, arquitecta. Para una aproximación a la categoría de
Giron Viera estudio sobre la tesis mencionada, surge la primera interrogante,
Anthony Aldair ¿Por qué es importante para usted la presencia de la arquitectura
paisajista dentro del centro histórico de Piura?
La presencia de la arquitectura paisajista en el centro histórico es
fundamental, y permíteme explicarte por qué. Las ciudades, a
medida que crecen, tienden a dañar el medio ambiente. Esto
resulta en consecuencias negativas, como la deforestación, la
disminución de espacios verdes y los cambios climáticos. El
paisajismo es una actividad que nos brinda la oportunidad de
preservar y proteger el medio ambiente, considerándolo un
hábitat y un entorno relacionados con la arquitectura. El
paisajismo no solo incorpora flora y fauna diversa, sino que
Wendy Carrión también contribuye a la belleza, la serenidad emocional y la
Vílchez mejora de la salud. Actualmente, vemos proyectos paisajísticos
impresionantes que emplean estrategias para mantener la
relación fundamental entre arquitectura y medio ambiente. Es
esencial que las personas, en todos los lugares, incluidos los
centros históricos, reconozcan la importancia de preservar la
identidad arquitectónica y resaltarla para mantener nuestra
conexión con la arquitectura y la naturaleza. En resumen, el
paisajismo en el centro histórico juega un papel crucial en la
conservación del entorno y la identidad arquitectónica a lo largo
del tiempo.
Okey, artista, muchas gracias por su respuesta. Siguiendo ya con
Giron Viera las preguntas en base a las categorías, la primera pregunta es,
Anthony Aldair ¿cómo cree que la ausencia de espacios verdes ha afectado la
calidad de aire y temperatura en el centro histórico?
Se ha empezado a tornar como muy gris, como si se hubiera
apagado. Es muy amigable, ¿no? Y eso obviamente se tiene o si
Wendy Carrión
llevado a cabo las diferentes nociones de impacto que se han
Vílchez
podido proporcionar. Por ejemplo, uno de esos es el aumento de
la contaminación acústica. Y obviamente, al carecer de
vegetación, que la vegetación es como una vena que se produce
en torno a todo este ruido que se genera obviamente ocasionado
por todo el sistema automovilístico, entonces, produce este tipo
de contaminación que en los últimos años ha estado en un
aumento, otra de las… digamos consecuencias que afectan la
ausencia de los espacios verdes, por ejemplo, las condiciones
climáticas, ocasionarán frío en invierno y más calor en verano. La
vegetación, como se sabe, podemos conocer, más o menos, la
doble, con un 30% de energía en el caso de la calefacción y, en
el caso del enfriamiento, llegar hasta uno, puede llevar a enfriar
hasta en ocho grados. Cierto… reduciendo de esta manera,
digamos, la necesidad del uso del aire acondicionado. Al carecer
de vegetación, obviamente todos estos sistemas se han tenido
que incrementar en las diferentes épocas del año y obviamente
se han perdido también esos espacios de sombra que se
generaban, que se venían generando con la participación de una
generación, ¿no? Otras consecuencias, por ejemplo, también la
calidad del aire, ¿no? Que ha empeorado el riesgo de las
inundaciones, ¿no? Porque ahora hay de menos zonas
permeables donde pueda filtrarse la belleza, la biodiversidad de
los animales, ha recaído, porque no somos ecosistemas, no
somos hábitats adecuados, obviamente, ciertos tipos de fauna
han ido desapareciendo, ¿no? Inclusive la calidad de vida de los
instantes que ha recaído ha empeorado, porque obviamente las
zonas digamos verdes, las zonas humanas verdes siempre
posibilitan una vida mucho más activa, mucho más saludable,
luego contribuye al mejoramiento ambiente de la ciudad, a
prevenir enfermedades, sobre todo y además ofrecen espacios
para socializar más. Todo eso, como se ha estado partiendo en
calidad de aire, ¿verdad? Obviamente, ha incrementado, pues,
que ciertos factores hayan influido en la calidad del aire y la
temperatura y, por lo tanto, en relación con esta temperatura
llevada al centro histórico. Y por eso que quizás la gente también
se ha ido un poco del centro histórico y ha buscado otros lugares
donde pueda encontrar este tipo de… donde pueda satisfacer
este tipo de necesidades, ¿no? Básicamente eso.
Muchas gracias, arquitecta. Siguiendo con la pregunta, ¿Qué
Giron Viera beneficios usted cree que se obtiene al integrar la naturaleza y el
Anthony Aldair diseño paisajístico en las zonas urbanas, especialmente en el
centro histórico de Piura?
El paisajismo ofrece una serie de oportunidades y estrategias
para preservar y mejorar el medio ambiente. Al ubicar
estratégicamente la vegetación en diversas zonas del centro
histórico de Piura, no solo se mitigan problemas ambientales,
sino que también se contribuye a limpiar el aire, el suelo y el
entorno en el que se desarrollan proyectos arquitectónicos. Los
árboles, por ejemplo, son fundamentales para purificar el aire al
Wendy Carrión absorber un tercio de las emisiones, manteniendo el equilibrio
Vílchez ecológico de manera continua y progresiva. Además, el
paisajismo ayuda en la gestión del drenaje, crea microclimas
únicos, promueve la biodiversidad y purifica las aguas, lo cual es
especialmente necesario en el centro de Piura, donde la falta de
áreas verdes ha generado problemas de control. Integrar la
naturaleza a la arquitectura y al centro histórico no solo
contribuiría al desarrollo ecológico, sino también al turismo y al
bienestar social y cultural, ayudando a revitalizar la ciudad.
Siguiendo ahora la tercera pregunta para fundamentar más una
Giron Viera pregunta anterior, ¿Qué cambios o impactos ambientales usted
Anthony Aldair ha observado en el centro histórico debido a la falta de elementos
de arquitectura paisajista?
El concepto de paisaje va más allá de una mera expresión visual
y desempeña un papel crucial en la gestión ambiental y
Wendy Carrión
estrategias urbanas. La falta de inclusión de la arquitectura
Vílchez
paisajista en la planificación urbana de Piura ha tenido impactos
negativos en el suelo, aire y agua, incluyendo la alteración del
suelo debido a residuos y la degradación de edificaciones en el
centro histórico. También ha afectado la calidad del aire debido al
aumento de polvo, ruido y emisiones de dióxido de carbono. El
agua, aunque en teoría es un recurso renovable, se ve afectada
por el cambio climático y la disminución de su calidad. La
ausencia de vegetación ha impactado la flora y fauna, alterando
los microclimas y los patrones culturales y sociales en el centro
histórico. Este desequilibrio se traduce en impactos en el suelo,
el aire y el agua, así como en la insatisfacción socioeconómica y
cultural. La arquitectura paisajista debería ser integrada en la
planificación urbana para abordar estos problemas y preservar el
patrimonio del centro histórico de Piura, involucrando a todos los
agentes pertinentes en este proceso.
Esto ayuda a la siguiente pregunta, la cual es, ¿cuál considera
Giron Viera usted que son las principales razones por las que las áreas
Anthony Aldair urbanas deberían priorizar la incorporación de paisajes naturales
en su planificación urbana?
A ver, el paisaje urbano hay que entenderlo no solamente como
a lo de la inquietud estética, que sí es cierto, también es una de
las funciones en realidad urbana, pero básicamente hay que
entenderlo como aquel fenómeno cultural, ¿no? Que no
solamente es producto de la naturaleza. Él nos plantea esa idea
de ciudad, ¿no? Porque todas las localidades tienen unas
características específicas acerca de su flora, de su fauna, de la
Wendy Carrión vegetación y de los tratamientos que se les puedan dar. Entonces
Vílchez todo eso forma parte de la identidad de la ciudad y forma parte
del paisaje formal, que es parte de la identidad de las ciudades.
Cuando hablamos del paisaje urbano, nos debemos referir a un
espacio urbano caracterizado específicamente por la densidad,
por los tratamientos demográficos, por las calidades
significativas, y que obviamente lo diferencian de aquellos
espacios rurales, porque no solamente cuentan con los servicios
de limpieza, sino que además es otro tipo de paisaje. Entonces,
en este contexto, podemos decir que pueden incorporar
personas a la planificación urbana, que al producirse de paso la
planificación urbana es un proceso no solamente evolutivo que
tienen las ciudades y que se debe tener en cuenta, sino además
reglamentario todos, de alguna manera, al planificarla, tú
visualizas cómo es que quieres que esta ciudad se desarrolle en
un futuro a través de sus potencialidades. Yo pienso que existen
tres razones principales que se deberían tener en cuenta, ahora
primero, la importancia de la percepción de la población, cómo
es que la gente entiende la identidad y definición que se quiere
de la ciudad, en este caso, el centro histórico, que es, digamos,
la parte fundamental durante la Ciudad de Piura. En este sentido
tener para sí, de una manera más amplia, contemplar un enfoque
más objetivo, con necesidades, preferencias, valores,
aspiraciones, científicos. Todo lo que se puede considerar que el
enfoque paisajístico va a fomentar, por ejemplo, tramas urbanas,
de alguna manera permiten las acciones y las interacciones entre
los diferentes factores factuales y humanos que, de hecho, se
hacen paso, también se han estado perdiendo también, ¿no? La
única razón piensa que es la mejora de la calidad de vida,
además de manera definitiva, porque no solamente es la
contaminación, sino, además, responde a aquellas necesidades
espaciales, físicas, emocionales, espirituales, no de la población,
que, de alguna manera, actualmente, se han perdido y han
perdido ese carácter y esa ocasión de flujos. Toma el
mejoramiento del perfil urbano. O sea, tener un paisaje urbano
de un centro histórica no solo mejora la calidad de todo el
entorno, sino además permite tener una imagen específica, ¿no?
Y va a permitir, además, la integración entre lo moderno y lo
activo, entre lo tradicional y lo innovador. Y de esta manera se
puede dar inclusive estrategias y, digamos, razones para que se
produzca la viabilidad y la sustentabilidad del desarrollo del
centro de Histórico. Entonces, básicamente la importancia de
empezar con una dentro de la planificación de las ciudades es
necesario que se tenga en cuenta no solamente como una
imagen estética, una imagen, digamos, paisajística, netamente
dicha, sino además como una estrategia para poder resolver los
problemas no solamente de contaminación sino de los problemas
sociales, porque también la integración de los diferentes
comunidades de problemas culturales, últimamente exactamente
la instalación de las diferentes culturas que se están dando, por
ejemplo, a las expansiones urbanas que se vienen dando en
Piura. Y, además, que te permite el paisaje urbano diseñar
aquellos espacios coherentes, aquellos polos de desarrollo,
aquellos polos de atracción, que de alguna manera puedan
funcionar esas relaciones que se han venido perdiendo dentro de
todo el contexto urbano, debido obviamente al crecimiento de la
ciudadanía Entonces, básicamente yo pienso que en esas tres
razones es lo que existan que deberían priorizar para la
planificación global. La importancia de la percepción, la mejora
de la calidad y el mejoramiento del perfil urbano.
Siguiendo con las interrogantes; ¿Cuáles son los beneficios clave
Giron Viera
que los proyectos de paisajismo pueden ofrecer al comercio en
Anthony Aldair
el centro histórico de Piura?
Desde la perspectiva turística, el paisajismo en el centro histórico
de Piura tiene el potencial de convertir la zona en un atractivo
destino turístico. La mejora de la accesibilidad y la creación de
espacios atractivos hacen que más personas deseen explorar la
región. Los turistas no solo gastan dinero en las tiendas y
Wendy Carrión
restaurantes locales, sino que también contribuyen al crecimiento
Vílchez
de la industria turística en general. A medida que la reputación
del centro histórico se fortalece como un lugar atractivo y cómodo
para visitar, se atraen más turistas, lo que se traduce en un
aumento constante en los ingresos de la comunidad y en la
creación de empleos en el sector turístico.
Ahora bien, arquitecta, para finalizar la entrevista quedarían
algunos, quedarían dos últimas interrogantes. La primera en base
Giron Viera
a ya responder el objetivo de esta entrevista. ¿Para usted, la
Anthony Aldair
ausencia y la arquitectura paisajista dentro del centro histórico
influyen la sostenibilidad urbana de este mismo?
Sí, yo creo que sí. Estoy completamente convencida de que la
relación entre los aspectos ambientales y humanos es
fundamental para el diseño de paisajes urbanos. El diseño de las
ciudades está en constante evolución, y debemos adaptarnos a
las cambiantes necesidades. El crecimiento de la ciudad no debe
llevar al deterioro de zonas específicas. La sostenibilidad urbana
es esencial para asegurar la continuidad y el desarrollo natural
de la ciudad a lo largo del tiempo. La arquitectura paisajista
desempeña un papel clave en esta tarea, ya que influye en
Wendy Carrión aspectos como la integración, la seguridad ciudadana y otros
Vílchez factores a menudo pasados por alto. Las estrategias de
arquitectura paisajista están íntimamente relacionadas con la
sostenibilidad urbana, y buscan no solo embellecer el paisaje,
sino también encontrar soluciones que ayuden a preservar y
prolongar la vida de áreas urbanas como Piura. La sostenibilidad
urbana, a través de la arquitectura paisajista, busca crear un
equilibrio climático, mejorar la estética urbana y, sobre todo,
garantizar la longevidad de estas áreas urbanas. Es una
estrategia crucial para abordar los desafíos urbanos actuales y
futuros..
Okey, arquitecta. Ahora, manera de propuesta de su visión. ¿para
Giron Viera usted cuál es la visión de cómo el centro histórico de Piura podría
Anthony Aldair lucir y funcionar idealmente con la incorporación completa de
paisajes naturales y elementos de arquitectura paisajística?
Es como un sueño tópico, ¿no? En realidad, yo creo que si
Wendy Carrión tenemos en cuenta en nuestro desarrollo proyectual como
Vílchez especialistas y como responsables de este manejo urbano. Yo
creo que esta visión debe estar guiada en la forma de cómo
generar fuentes, por ejemplo, de empleo, cómo dictar
positivamente al turismo, a la cultura y aquellos beneficios
sociales o de desarrollo territorial que, de alguna manera de
seguir dejando de lado, ¿no? Entonces, por ejemplo, en la parte
territorial logra que se ha dado con este crecimiento tan grande
de la ciudad, porque ahora ya no somos dos distritos, ahora
somos cuatro distritos, ¿no? Porque son nuestros planes de
desarrollo urbano y en cuatro distritos. El desarrollo de territorial
que se ha dado de manera acelerada. Ha permitido que no exista
ese acercamiento integrador que debería existir entre los
diferentes actores sociales y humanos que se han venido dando.
IMAGEN 03 IMAGEN 04
OBSERVACIONES:
TÉCNICA UTILIZADA: FICHA DE OBSERVACIÓN DIRECTA
SUB CATEGORÍA APRIORÍSTICA
(TOMA DE FOTOGRAFIAS)
CODIGO CARTOGRAFIA:
OBSERVACIONES: Presentan deficiencias en su diseño, lo que contribuye a la presencia de personas sin hogar en estas áreas. Esto
afecta negativamente el valor de las plazas como espacios recreativos. Además, se destaca que la imagen urbana de estas plazas es
regular, ya que carecen de mantenimiento adecuado, lo que puede llevar a una percepción deplorable. El comercio informal en la zona es
moderado, con poca afluencia de turistas, lo que sugiere que un diseño mejorado podría aumentar el atractivo y el valor de estos lugares.
Nombre del escenario de estudio
ESCENARIOS DE ESTUDIO : Plazuela San Sebastián
según sub categoria
CODIGO CARTOGRAFIA:
MAPA DE ESENARIO DE ESTUDIO IMAGEN 01 IMAGEN 02
IMAGEN 03 IMAGEN 04
OBSERVACIONES:
TECNICA UTILIZADA: FICHA DE OBSERVACION DIRECTA
SUB CATEGORIA APRIORISTICA
(TOMA DE FOTOGRAFIAS)
CODIGO CARTOGRAFIA:
OBSERVACIONES: La plaza analizada dentro del centro histórico de Piura muestran carencias moderadas en su diseño, lo que contribuye
a la presencia de personas sin hogar en estas áreas, afectando así su valor como espacios recreativos. Además, se señala que la falta de
mantenimiento ha llevado a una imagen urbana regular, e incluso deplorable en algunos casos, Además, se destaca que el comercio
informal en estas zonas es moderado, con baja a moderada concurrencia de turistas, lo que sugiere que un diseño mejorado podría
aumentar significativamente el valor de estos lugares.
Nombre del escenario de estudio
ESCENARIOS DE ESTUDIO : PLAZA TRES CULTURAS
según sub categoria
CODIGO CARTOGRAFIA:
MAPA DE ESENARIO DE ESTUDIO IMAGEN 01 IMAGEN 02
IMAGEN 03 IMAGEN 04
OBSERVACIONES:
TECNICA UTILIZADA: FICHA DE OBSERVACION DIRECTA
SUB CATEGORIA APRIORISTICA
(TOMA DE FOTOGRAFIAS)
CODIGO CARTOGRAFIA:
OBSERVACIONES: Presentan carencias moderadas en su diseño, lo que contribuye a la presencia de personas sin hogar, disminuyendo
así su valor como áreas de recreación. La falta de mantenimiento ha llevado a una imagen urbana en estado regular e, incluso, deplorable
en algunos casos. Se destaca que, aunque el uso del suelo es adecuado, solo la Plaza Tres Culturas tiene un perfil urbano que no se ajusta
al estándar para un Centro Histórico. Además, se menciona que el comercio informal en estas zonas es moderado, con baja a moderada
concurrencia de turistas, sugiriendo que un diseño mejorado podría potenciar el atractivo y el valor de estos lugares.
Nombre del escenario de estudio
ESCENARIOS DE ESTUDIO : PLAZA DE ARMAS DE PIURA
según sub categoria
CODIGO CARTOGRAFIA:
MAPA DE ESENARIO DE ESTUDIO IMAGEN 01 IMAGEN 02
IMAGEN 03 IMAGEN 04
OBSERVACIONES:
TECNICA UTILIZADA: FICHA DE OBSERVACION DIRECTA
SUB CATEGORIA APRIORISTICA
(TOMA DE FOTOGRAFIAS)
CODIGO CARTOGRAFIA:
OBSERVACIONES: En la plaza principal de Piura se lograron evidenciar la presencia de una buena infraestructura ecológica, con un diseño
que podría mejorarse a los diseños actuales siguiendo las normativas que rigen dentro del C.H, se evidencio un perfil urbano regular debido
a la presencia de edificios con un tipo de arquitectura brutalista tales como el edificio de la Municipalidad de Piura y el Banco de Crédito del
Perú, los cuales presentan un perfil totalmente ajeno a este sitio ocasionando asi un desorden del mismo, se presenció la concurrencia de
personas es mas activa en este en comparación a los otros sitios analizados de modo que se evidencio el valor de vienes bueno de este
sitio.
Anexo 12: Plano de ubicación del escenario de estudio.