Emociones para La Vida 5° Pta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Emociones

para la vida

Queridos papitos:
Con “Emociones para la vida” se espera que los niños y niñas aprendan a:
1. Conocer y manejar sus emociones
2. Entender los puntos de vista de los demás.
3. Resolver sus conflictos por medios creativos y pacíficos.
Cada una de estas competencias aporta no solamente al
mejoramiento de la convivencia en el hogar y en la escuela,
sino también al desarrollo de habilidades esenciales para la
vida: tener mejores relaciones personales, familiares y
laborales.

Mag: Adelaida Rios Perea – Tutora PTA


1
Lee atentamente los textos
y desarrolla las actividades
propuestas

El mundo emocional de los niños, les ayuda a identificar lo que están sintiendo y
manejar estas emociones, incluyendo el estrés. Las habilidades de identificación y
regulación emocional son, quizá, las más básicas entre las habilidades
socioemocionales. Sobre éstas se construyen otras habilidades más complejas que
ayudarán a los niños a conocerse mejor, construir mejores relaciones con los demás,
fijarse metas y alcanzarlas.

Las emociones son estados internos caracterizados por


pensamientos, sensaciones, reacciones fisiológicas y conductas
que son subjetivos. ... Son universales, propias del ser humano y
sirven, entre otras cosas, para comunicarnos con los demás.

Medir mi rabia.

Vamos a aprender sobre nuestras emociones. Hoy comenzaremos


hablando sobre la rabia. La rabia es una emoción muy importante porque
nos muestra que hay cosas que no nos gusta que pasen, que nos parecen
injustas o que sentimos que están mal. Sin embargo, cuando esta emoción
es muy grande podemos hacer cosas que pueden empeorar la situación

Hay muchas cosas que nos dan rabia. ¿A todos nos dan rabia las mismas
cosas? Es posible que las cosas que me dan rabia a mí a otra persona no le
molesten. A las situaciones que nos dan rabia las vamos a llamar
DISPARADORES,
Mag: Adelaida Rios Perea – porque
Tutora PTAes como si DISPARARAN la rabia.
2
¿Cuáles son mis disparadores?

1. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

EL RABIÓMETRO nos sirve para medir qué tanta rabia nos dan las cosas. A
esto lo vamos a llamar la INTENSIDAD de la rabia.
Vamos a usar el
Rabiómetro para
saber cuánta
rabia sentimos
en diferentes

Siento rabia con diferente intensidad


ALTA_____________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________

MEDIA____________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________

MEDIA____________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________

Conciencia emocional: identificar nuestras


RECUERDA emociones, sus causas y sus efectos

Para que los niños identifiquen sus emociones

 Identificar las sensaciones corporales que acompañan a las emociones. Estas


sensaciones pueden estar asociadas a su temperatura corporal (sentir calor o frío),
tensión (músculos tensos o relajados), la velocidad en la que late su corazón o como
cambia su cara (cómo están sus ojos, su boca, etc.)

 Nombrar las emociones de manera que amplíen su vocabulario.

Mag: Adelaida Rios Perea – Tutora PTA


3
Manejar mi rabia de manera sana.

Algunas veces sentimos emociones tan grandes que hacemos o dejamos de hacer
cosas sin quererlo realmente. Por ejemplo, cuando sentimos mucha rabia podemos
decir cosas que hacen que nuestros amigos se sientan mal; o cuando tenemos
mucho miedo dejamos de participar en juegos que nos gustan. Incluso, cuando
estamos muy felices y muy emocionados podemos hablar y movernos sin parar.

Vamos a hablar acerca de cómo controlar nuestras emociones. Pensemos que somos carros y que
vamos muy rápido (Si pueden ponerse de pie y correr un poco como si fueran carros)

Ahora responde

¿Cómo se siente la cabeza? ¿Caliente, a punto de explotar, con cosquilleo? _____________


¿Cómo se siente la cara? ¿Apretada, tensa, caliente, roja, fría? ______________________
¿Cómo se siente el corazón? ¿Rápido, caliente, como si fuera a salirse? ______________
¿Cómo se siente el estómago? ¿Cómo en un nudo, como vacío? ____________________
¿Cómo se sienten los brazos y piernas? ¿Duros, apretados, con temblores, con
hormigueos? ___________________________________

Hoy vamos a conocer a nuestro amigo Semáforo. Él aprendió que si no ayudaba


a los carros a parar podría haber muchos accidentes y la gente podía lastimarse.

Colorea los
semáforos

Mag: Adelaida Rios Perea – Tutora PTA


4
“¡LUZ ROJA! ¡PARO!” Paren lo que estén haciendo o diciendo.

“¡LUZ AMARILLA! ¡ME CALMO!” Calmémonos: Respiren profundamente y


boten el aire lentamente, al menos tres veces.
Piensen en cosas que calmen o distraigan su mente; por ejemplo, contando de
atrás para adelante y despacio, desde el 10 hasta el 1.

“¡LUZ VERDE! ¡SIGO!” Ya estamos calmados; podemos seguir con lo que


estábamos haciendo, pero ya no rápidamente y sin control, sino lenta y
calmadamente.

Como puedo manejar la rabia


Pensar antes de actuar, dejando de ser tan impulsivo
Usar la técnica del semáforo
Contarle a alguien de confianza cuando tengan mucha rabia

El estrés es un sentimiento de
tensión física o emocional. Puede
provenir de cualquier situación o
pensamiento que lo haga sentir a
uno frustrado, furioso o nervioso.
El estrés es la reacción de su
cuerpo a un desafío o demanda

Cambiar mi forma de pensar, de negativa a realista.

Negativo: un pensamiento negativo no se puede comprobar que es verdadero


y, al repetirlo en voz alta, nos produce intranquilidad y nervios. Por ejemplo, “no
voy a volver a tener amigos ni amigas”. A veces, este tipo de pensamientos se
manifiesta a manera de conclusiones apresuradas.

»»Positivo: un pensamiento positivo es realista (ni pesimista ni demasiado


optimista) y, al repetirlo en voz alta, nos hace sentir esperanzados porque
estamos llegando a conclusiones más sabias y balanceadas. Por ejemplo, “he
tenido buenos amigos antes; pronto tendré más”.

De carga negativa a carga positiva

Colorea la
imagen y
escribe un Colorea la
pensamiento imagen y
Negativo escribe un
pensamiento
Positivo

Mag: Adelaida Rios Perea – Tutora PTA


5
¿Cuál fue la situación para la que fue más difícil encontrar un pensamiento positivo y por qué?
__________________________________________________________________________________

¿Por qué es importante identificar los pensamientos que nos producen estrés?
_______________________________________________________________________

¿Qué otras estrategias pueden ser útiles cuando nos sintamos estresados?
_____________________________________________________________________________________

¿Cómo podemos
manejar el estrés?

Reconocer la conexión entre


interpretaciones / creencias / Practicar la habilidad de
pensamientos sobre diversas transformar los pensamien-
situaciones y distintos niveles tos negativos que, a veces,
de estrés surgen automáticamente
en pensamientos positivos,
razonables y beneficiosos.

Mag: Adelaida Rios Perea – Tutora PTA


6
Lee atentamente los textos
y desarrolla las actividades
propuestas

Exploraremos la conexión con los demás. Esto incluye tres componentes: (1)
cognición, es decir, la manera como pensamos; (2) afecto, o sea, lo que sentimos; y
(3) acción, que se refiere a lo que hacemos. Entender las perspectivas de los demás
a veces no es suficiente si no nos conectamos emocionalmente y actuamos para
ayudar a quien lo necesita.

Toma de perspectiva: ver el mundo desde un lado diferente a


nuestro punto de vista habitual. Nos ayuda a entender lo que otras
personas pueden pensar o sentir en una situación dada, al intentar
ver lo que ellas ven.

Considerar cada punto de vista en una decisión grupal.

Al tomar decisiones, a veces debemos pensar en lo que otras personas


quieren. Es importante comprender lo que los demás piensan y sienten
frente a una situación para poder tomar decisiones de modo que todos
quedemos contentos.

Mag: Adelaida Rios Perea – Tutora PTA


7
¡Construyamos un patio nuevo!

1. Tú serás el rector

El colegio del cual eres rector recibió una donación de dinero y los niños de quinto
grado han solicitado usarlo para construir un nuevo patio de recreo.
Sin embargo, como rector del colegio sabes que eso puede ser muy costoso y
piensas que el dinero de la donación debería gastarse en artículos deportivos para
que los estudiantes puedan jugar con ellos durante el recreo.
En la discusión tú debes tratar de convencer a los demás de que el dinero
disponible no debe usarse para construir el patio nuevo, sino para comprar otras
cosas.

2. Tú serás el encargado de la limpieza

En el colegio donde trabajas quieren construir un nuevo patio. Tú no estás de acuerdo


con esa decisión porque sabes que los niños siempre dejan basura y desorden en el
patio que hay y, si construyen uno nuevo, tú y tus compañeros de trabajo que hacen
la limpieza tendrán que trabajar el doble.
En la discusión tú debes tratar de convencer a los demás de que no es una buena
idea construir el patio nuevo porque ustedes no quieren trabajar el doble.

3. Tu serás el estudiante de quinto grado

Tu colegio acaba de recibir una donación de dinero y tú y tus compañeros quieren


proponer que con eso se construya un patio nuevo en el colegio.
Tú piensas que en el patio actual los estudiantes mayores no pueden correr rápido
porque, como hay estudiantes pequeños, los pueden tumbar. Tú y tus compañeros
ya están aburridos de eso y quieren proponer que se haga un nuevo patio en un
lugar disponible junto al colegio. Allí, sólo tendrían que poner una cerca o un muro
para encerrar el lugar y ¡listo!
En la discusión tú debes tratar de convencer a los demás de que los niños de quinto
grado necesitan un patio nuevo para poder correr y jugar libremente.

4. Tu serás el profesor

El colegio donde trabajas recibió una donación de dinero. Tus estudiantes van a
proponer que se use ese dinero para hacer un patio nuevo porque el que hay, al
parecer, es muy pequeño para que grandes y pequeños puedan jugar cómodamente.
Tú piensas que es una buena idea, porque si hacen un patio nuevo no tendrás que
andar detrás de los niños de quinto grado durante todo el recreo pidiéndoles que
tengan cuidado con los más pequeños cuando corren.
En la discusión tú debes tratar de convencer a los demás de que es una buena idea
construir el patio nuevo porque, así, tú no tendrás que usar tu tiempo de descanso para
estar pendiente de que los más grandes no lastimen a los menores.

¿Por qué es importante ver las opiniones y los puntos de vista de otras personas?
__________________________________________________________________________

¿Todos vemos las cosas de la misma manera? ___________________________________

¿Por qué las vemos de diferentes maneras? ______________________________________


__________________________________________________________________________________

Mag: Adelaida Rios Perea – Tutora PTA


8
Conciencia social: capacidad para
empatizar y tomar las perspectivas de
Empatía: es la
personas de contextos y culturas
capacidad para ponerse diversas para comprender normas de
en el lugar de otro conducta sociales y éticas, y para
reconocer los recursos y fuentes de
soporte disponibles en la familia, en la
escuela y en la comunidad

Para desarrollar esta habilidad es importante:


 Entender lo que los demás estan pensando y sintiendo en una situación, con el fin
de tener en cuenta sus puntos de vista.
 Observar, hacer preguntas y practicar la escucha activa con el fin de comprender lo
que otros piensan frente a una situación.
 Reconocer que en una misma situación pueden existir puntos de vista diferentes.

La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar de


otro y comprender lo que siente o piensa sin que sea necesario
que lo exprese directamente, haciendo que la comunicación
sea respetuosa con el otro, entendiendo sus vivencias,
emociones y opiniones como fruto de su situación única

Ponerme en el lugar de las personas que tienen alguna discapacidad.

Todas las personas tenemos características que nos hacen pertenecer a varios
grupos; por ejemplo, el grupo de los estudiantes, las mujeres, los indígenas, los
ciegos, los que viven en las zonas rurales, los que viven en ciudades, los que
nacieron en Colombia, los que son de otro país, los afrocolombianos, los adultos
mayores, los que hablan un idioma indígena, los que no hablan otro idioma, los
hombres, los niños, los sordos, entre muchos otros. En ocasiones, las personas
discriminan a quienes pertenecen a un grupo distinto al suyo; es decir, los tratan
de manera diferente, los rechazan o excluyen de manera injusta, solamente
porque pertenecen a cierto grupo social. A esto se le llama discriminación. ¿Han
visto en la televisión alguna situación como estas?

Mag: Adelaida Rios Perea – Tutora PTA


9
Edwin Béjar
Edwin Béjar es un joven que perdió por completo el sentido de la vista a los 17 años. En el año
2000 se graduó como abogado y quiso postular a un cargo llamado “fiscal adjunto” en su
ciudad, pero el jurado del concurso le negó su derecho a participar utilizando como argumento
el hecho de que él era ciego. Los fiscales son aquellas personas encargadas de presentar
pruebas cuando se discute acerca de un delito. Dado que el concurso tenía un examen escrito,
el jurado a cargo del concurso decidió negarle la participación a Edwin por su condición de
persona con discapacidad.
Edwin expuso su caso en la Defensoría del Pueblo, y sus integrantes le ayudaron a defender
sus derechos. Fue difícil, pues muchas personas a su alrededor consideraban que, por ser
ciego, Edwin no podría ejercer como fiscal adjunto. Sin embargo, juntos lograron que el
Consejo Superior de la Judicatura y el jurado del concurso hicieran las adaptaciones al
examen para que Edwin pudiera concursar como cualquier otro ciudadano, sin ser
discriminado por su condición de discapacidad.
Después de presentarse, Edwin ganó el concurso y le dieron el cargo. Desde entonces, ha
demostrado ser un gran profesional y, sobre todo, ha demostrado que a diferencia de lo que
pensaba el jurado del concurso, su condición de discapacidad no le ha impedido ser un
excelente fiscal.

Mi carta para Edwin Béjar


Escríbele una carta a Edwin Béjar siguiendo la guía propuesta a continuación:

Para desarrollar esta habilidad es importante

Identificar las emociones que sienten al conocer sobre lo que les ocurre a los
demás cuando son discriminados, es decir, que son excluidos, rechazados o tratados
de manera diferente y de manera injusta por tener alguna característica particular.

Preguntarse Respetar y valorar las


cómo se sentirían ellos diferencias, y a cada
si estuvieran en el persona como un ser
lugar de la otra humano único e
persona. irrepetible

Mag: Adelaida Rios Perea – Tutora PTA


10
El comportamiento prosocial se define como una conducta
voluntaria dirigida a beneficiar a otros. Es decir, constituye
un comportamiento que facilita las interacciones positivas con los
otros; incluyendo la ayuda, el compartir, la colaboración y/o el
apoyo a las demás personas.

Ayudar en lo que soy bueno.

Todos tenemos la habilidad para ayudar a otros de diferentes maneras; no hay una única
manera de ayudar. Podemos ayudar en algo en lo que nosotros somos buenos o talentosos

¿Alguna vez
Bueno, una HOJA DE VIDA es un documento en el
han oído hablar
que las personas muestran sus habilidades, intereses
de la “hoja de
vida”? y logros cuando están buscando un trabajo. Esta hoja
de vida se publica para que, en caso de necesitar a
esa persona, puedan llamarla para ofrecerle trabajo.
La hoja de vida muestra aquellas cosas que creemos
que nos describen mejor

Mi hoja de vida: mis fortalezas y cualidades para ayudar

Mag: Adelaida Rios Perea – Tutora PTA


11
Lee atentamente los textos y
desarrolla las actividades
propuestas

Trabajaremos sobre el manejo pacífico de conflictos. Para esto exploraremos las


habilidades básicas de comunicación para manejar estas situaciones que muchas veces se
ven originadas o empeoradas porque no escuchamos a los demás o no sabemos
expresarnos. También incluye habilidades de negociación para que los estudiantes cuenten
con estrategias concretas para manejar los conflictos de manera constructiva y pacífica.

La escucha activa consiste en una forma de


comunicación que demuestra al hablante que el
oyente le ha entendido

Preguntar y aclarar durante una conversación difícil.

Cuando escuchamos a los demás, estamos siendo


detectives. Pero, a veces, para lograr entender bien el
misterio, escuchar sin preguntar no es suficiente. Las
preguntas no sólo pueden ayudarnos a entender mejor y
aclarar una situación, sino que también le muestran a
nuestro entrevistado que su historia nos interesa. Hoy
vamos a jugar a ser detectives.

Mag: Adelaida Rios Perea – Tutora PTA


12
Lee mentalmente el siguiente párrafo. Esto fue lo que te pasó:

Anoche, cuando tu mamá llegó a la casa, reunió a toda la familia para contarles que el pago
de su sueldo se iba a demorar más de lo normal y que, por esta razón, toda la familia iba a
tener que ahorrar hasta que el siguiente pago llegara. Tu papá se molestó mucho porque con
el sueldo de los dos estaban pensando pagar unas cuentas pendientes de la casa que eran
urgentes. Por esta razón, ella y tu papá tuvieron una discusión, lo cual te dejó muy
preocupado. Además, tú estás muy triste porque tu mamá te había prometido llevarte a cine,
pero, por la demora de su sueldo, esto no será posible. Como viste que tus papás estaban
discutiendo, tú decidiste no decir nada, aunque sigues sintiéndote muy mal. Al día siguiente,
llegas al colegio y les cuentas a tus amigos.

Al dia siguiente el niño muy triste, conto en el salón lo que estaba sucediendo en si casa.

¿Que debe contar el niño? ___________________________________________________________________

Si los compañeros le hacen preguntas, ¿que debe responder? ______________________________________

Beneficios de la escucha ACTIVA


 Adquirimos información valiosa
 Genera confianza
 Mostramos interés y comprensión
 Informa y orienta de lo que está siendo entendido, y, si no
es así, le orienta para enviar mensajes más claros
 Se hacen amigos
 Se estimula al que habla
 Ayuda a tomar mejores decisiones.

Colorea la historieta

Mag: Adelaida Rios Perea – Tutora PTA


13
La asertividad consiste en la
habilidad para comunicarnos y relacionarnos
desde el respeto propio y ajeno. Es decir, se trata
de saber relacionarnos respetando a los demás y
respetándonos a nosotros mismos

Defenderme sin hacer daño a otros.

Hay situaciones en las que otras personas nos dicen o hacen cosas que no nos
gustan o que nos hacen sentir disgustados o enojados. Por ejemplo, podemos
sentirnos disgustados o enojados cuando alguien nos pega, nos pone apodos, se
burla de nosotros o nos dice palabras ofensivas.

Podemos responder de tres maneras diferentes:


1. De manera pasiva: cuando no expresamos lo que sentimos o
pensamos y no defendemos nuestros derechos. Es decir, no hacemos
nada o nos quedamos callados.
2. De manera agresiva: cuando expresamos lo que sentimos o pensamos
y defendemos nuestros derechos, pero haciendo daño a otros.
3. De manera asertiva: cuando expresamos lo que sentimos o pensamos
y defendemos nuestros derechos sin hacer daño a otros.

León es el estudiante más grande y fuerte de quinto grado. Además,


tiene muchos amigos y compañeros que hacen todo lo que él les
dice. Por ejemplo, el otro día León tenía hambre y obligó a Geppeto a
comprarle comida en la tienda del colegio. Geppeto no tenía mucha
plata, pero no fue capaz de decir que no e hizo lo que León le
ordenó.
Geppeto, por el contrario, es un estudiante pequeño, tímido y callado.
No tiene muchos amigos ni amigas, y algunos dicen que es muy raro
porque en los recreos se la pasa solo.
A León le parece muy gracioso el aspecto de Geppeto y se burla
permanentemente de él, llamándolo “Geppeto, cabeza de petardo”.
Geppeto se siente muy frustrado con esta situación. Ir al colegio se
ha vuelto una pesadilla para él, pues sabe que, desde que llega hasta
que sale, León le hará la vida imposible.

Mag: Adelaida Rios Perea – Tutora PTA


14
Rosita es la estudiante más popular de quinto grado. Tiene muchos amigos y
amigas y, en el recreo, todos sus compañeros quieren estar con ella.
Sin embargo, Rosita no siempre es amable con todos. Específicamente, le
parece divertido molestar a Pipe, un estudiante callado y solitario que siempre
se sienta en la última fila del salón de clases.
Rosita sabe que Pipe es muy inteligente y todas las semanas lo amenaza para
que le haga sus tareas. Le dice: “cuidado, Pipe. Ya sabes que si no me traes
lista la tarea de matemáticas para mañana, les voy a decir a todos que quieres
ser el novio de Lorena”.
Pipe, avergonzado, no es capaz de defenderse porque sabe que Rosita es
muy popular y todos sus compañeros hacen lo que ella dice. Se siente
frustrado y enojado, y no sabe qué hacer para que Rosita deje de amenazarlo.

1. ________________________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________________________
3. _________________________________________________________________________________
4. _________________________________________________________________________________
5. _________________________________________________________________________________

6. ________________________________________________________________________________
7. _________________________________________________________________________________
8. _________________________________________________________________________________
9. _________________________________________________________________________________
10. _________________________________________________________________________________

¿Qué hacer para Identificar la diferencia entre


defendernos sin hacer expresársenos asertivamente,
daño? expresarnos agresivamente y
no hacer nada frente a una
situación que les afecta.

Identificar las ventajas de


expresarnos de manera
asertiva.

Identificar las
Practicar maneras consecuencias
de expresarnos negativas de
asertivamente expresarnos
frente a diferentes agresivamente o
situaciones, dentro de no hacer
y fuera del colegio. nada frente a
una situación
que les afecta.

Mag: Adelaida Rios Perea – Tutora PTA


15
Evaluar el problema con calma y pensar en soluciones.

Muchas veces actuamos impulsivamente frente a los conflictos y esto nos lleva a
hacer cosas que no nos hacen bien y que pueden empeorar la situación en lugar de
mejorarla. Vamos a conocer unos pasos muy sencillos que pueden ayudarnos a
manejar mejor estas situaciones. La estrategia que vamos a conocer se llama
“CERA”

Ante un conflicto...

1. Cálmate, sobre todo si tienes rabia. Busca la manera de calmarte para poder
solucionar la situación.
2. Evalúa. Analiza la situación: ¿cuál es el problema? ¿Qué quieres lograr?
3. Resuelve. Haz una lluvia de ideas de todo lo que se te ocurra para poder
solucionar esta situación.
4. Actúa. Escoge la mejor opción para todos y actúa sin agresión.

Llegar a Abordar los


¿Cómo analizar No usar la agresión soluciones
para manejar los problemas con
calmadamente un creativas de estrategias
conflictos. beneficio mutuo.
conflicto? ordenadas, como
CERA

Colorea

Bibliografía
Emociones para la vida Programa de Educación Socioemocional
Alcaldía mayor de Bogotá secretaría de educación del distrito

Mag: Adelaida Rios Perea – Tutora PTA


16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy