15 Principios de Contabilidad
15 Principios de Contabilidad
15 Principios de Contabilidad
ASIGNATURA: CONTABILIDAD 1
INTEGRANTES:
PROFESOR:
.
JOSE YAUYON
Lima – Perú
2020
1. LA EQUIDAD
Interpretación:
tiene que reflejar lo que a cada quién le corresponde, y el contador debe actuar como
un arbitrario imparcial entre la empresa y los sectores con los que se relacionan.
Ejemplos:
2. PARTIDA DOBLE
Interpretación:
Ejemplos:
10000000 = 0 + 1000000
1000000 = 1000000 + 0
3. EL ENTE
El concepto es distinto del de persona, ya que una misma persona puede producir
estados financieros de varios entes de su propiedad.
Interpretación:
Se refiere siempre a un solo ente y el propietario es considerado como tercero, la
contabilidad debe registrar las operaciones de la empresa y no de sus dueños ya que
estos a su vez pueden producir estados financieros de varios entes de su propiedad.
Ejemplos:
4. BIENES ECONÓMICOS
Se refiere siempre a los bienes económicos; bienes materiales e inmateriales que
poseen valores económicos y, por ende, susceptibles de ser valuados en términos
monetarios.
Interpretación:
La contabilidad registra operaciones relativas a bienes económicos ya sean estas de
carácter material e inmaterial, que poseen valor o por consiguiente susceptibles de ser
valuados en términos monetarios.
Ejemplos:
Los derechos de propiedad tangibles e intangibles (Activos)
Interpretación:
La contabilidad se vale de la moneda, para poder medir y agruparlos acontecimientos
económicos y registrados en los libros contables
Ejemplos:
7. VALUACIÓN AL COSTO
El valor del costo adquisición-producción (básico de la valuación), afirma en caso de
no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio.
Interpretación:
Los activos de una empresa deben valorizarse al costo (adquisición - producción), esto
constituye una base segura y definida que en el intento de estimar valores actuales del
mercado.
Ejemplos:
Si una persona que lee los informes contables y solo que los activos están a
costo de precio pueden hacer los ajustes necesarios para que reflejen los
valores actuales.
Maquinarias y mercaderías.
8. PERIODO
El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo, para los efectos del Plan
Contable para empresas, este es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio.
Establece que la contabilidad debe presentar información referida a ciertos periodos
de tiempo, por lo cual los costos y gastos deben asociarse con los ingresos que se
generan, sin tomar en cuenta el momento en el cual se cancela.
Interpretación:
Es exigente medir el estado de la gestión cada cierto tiempo, creándose un ejercicio.
Ejemplos:
9. DEVENGADO
Son los que corresponde a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o
pagado durante dicho periodo.
Interpretación:
Se deben tener en cuenta para sacar resultados de un periodo son solo las que se han
dado en ese periodo sin tener en cuenta si fueron a crédito o pagadas.
Ejemplos:
Se paga una prima de seguro por s/.12000 por todo 2020, el devengado de
este seguro se realizará mes a mes por s/.1000.
10. OBJECTIVIDAD
Interpretación:
Se indica que las operaciones que se deben registrar la contabilidad son solo que han
sido realizadas formalmente
Ejemplos:
Ejemplos:
12. PRUDENCIA
Interpretación:
Requiere el uso discernimiento por parte del contador para poder recoger entre dos o
más alternativas que se presente.
Ejemplos:
Interpretación:
Los medios, leyes, principios, practicas entre otros deben ser utilizados de la misma
manera en el ejercicio siguiente y subsiguiente.
Ejemplos:
Interpretación:
El contador haciendo uso de su buen juicio y sentido debe lograr un equilibrio lógico
entre le detalle y la minuciosidad de los datos contables y la utilidad de la información
derivadas de estas.
Ejemplos:
Interpretación:
Resalta el orden y el buen gusto de presentar una información, porque los estados
financieros deben contener en forma clara y comprensible lo necesario para juzgar los
resultados de operaciones y la situación de la empresa.
Ejemplos: