Unidad 2
Unidad 2
Unidad 2
TIPOS DE INCENDIOS
Los reactivos se llaman combustible y comburente. Los productos obtenidos son calor, humo,
gases de combustión y radiación luminosa (no tiene por qué haber llamas).
El combustible (reductor) puede estar en fase sólida, líquida y/o gaseosa. La combustión en fase
sólida generalmente produce incandescencia. La combustión en fase líquida o gaseosa
generalmente produce una llama visible. Los dos modos de combustión (con y sin llama) pueden
tener lugar separada o conjuntamente.
Tipos de combustiones:
Combustiones de aportación: las combustiones de aportación son aquellas en las que la masa
reactiva se va incorporando al frente de reacción. Se dividen en:
Combustión latente
Combustión incandescente
Combustión espontánea
Combustión con llama: es una combustión que se desarrolla íntegramente en fase gaseosa y que
produce calor, luz y gases. La combustión con llama se representa con un tetraedro en el que cada
uno de sus lados corresponde a cada uno de los cuatro requisitos básicos. Se describe en detalle
en el apartado “Triángulo y tetraedro del fuego”.
Combustión latente: es una reacción exotérmica de oxidación lenta en la que no se aprecia luz y
generalmente se revela por un aumento de la temperatura o por humo. Produce calor, no tiene
llama y se propaga en combustibles porosos. La norma ISO 13943 la define como aquella
combustión de un material sin presencia de llama o luz visible. Muchos materiales pueden sufrir
una combustión latente, como por ejemplo el carbón, la celulosa, la madera, el algodón, el tabaco,
la turba, el humus, los jabones sintéticos, los polímeros carbonizados (incluida la espuma de
poliuretano) y algunos tipos de polvo.
Combustión incandescente: es una combustión sin llama, con emisión de luz visible y que produce
calor y luz. Tiene manifestación visible en forma de ascuas. La norma ISO 13493 la defne como una
combustión de un material en fase sólida, sin llama pero con emisión de luz desde la zona de
combustión.
Combustión espontánea : es aquella combustión que se inicia sin aporte de calor externo.
Combustiones de propagación, son aquellas combustiones también denominadas de pre mezcla.
En las combustiones la velocidad de reacción puede ser distinta y por eso se habla de distintos
tipos de combustión.
Combustión Lenta: menos centímetros por segundo. Se da cuando el combustible tiene poco
aporte de oxígeno.
Combustión Viva o Normal: más centímetros por segundo. Se da cuando el combustible tiene buen
aporte de oxígeno.
Combustión Instantánea: dependiendo de la velocidad, puede ser: • Rápida. Más metros por
segundo. Deflagraciones.
Muy Rápida. Más kilómetros por segundo. Detonaciones. Una explosión es una súbita liberación
(lo suficientemente rápida para que la energía se disipe mediante una onda de choque) de gas a
alta presión (superior a la de la atmósfera circundante en el momento de la liberación) en el
ambiente. Un proceso rápido de oxidación o reacción de descomposición puede generar una
explosión de origen químico, que puede ser:
Una detonación: onda de combustión cuyo frente avanza a velocidad sónica o supersónica y lleva
asociada, por tanto, una onda de choque.
PRODUCTOS DE LA COMBUSTION
Productos de la Combustión: cuando se produce una reacción química exotérmica con la suficiente
velocidad de reacción para que se pueda identificar como un incendio o un fuego, se establece
una ecuación con unos elementos que reaccionan y cambian sus características químicas para dar
lugar a unos productos o elementos diferentes. Ninguno de los elementos iniciales se destruye,
sino que todos son transformados en mayor o menor medida. Aun cuando se encuentren
dispersos, los productos de la combustión son iguales en peso y volumen a los elementos del
combustible de la combustión. En definitiva, se puede decir que se cumple el famoso principio de
la ciencia que asevera que “la materia ni se crea ni se destruye, tan sólo se transforma”.
Elementos de la combustión:
Humo: el humo está constituido por partículas físicas sólidas y líquidas en suspensión en el aire
(principalmente vapor de agua) de diferente tamaño y color, incompletamente quemadas, que son
arrastradas por corrientes de convección de aire (el aire caliente asciende). A la adecuada
proporción de calor y oxígeno el humo es inflamable.
Humo blanco: el color blanco indica que los combustibles arden libremente, con gran presencia
de O2 , y que el humo está compuesto principalmente de vapor de agua. Su origen puede ser
productos vegetales, forrajes, fósforos, algunos piensos, etc.
Humo negro: el color negro indica fuegos de gran carga térmica, normalmente con poco aporte
de oxígeno, generado por fibras sintéticas, polímeros, cauchos o productos derivados del petróleo.
Su origen puede ser fibras artificiales, cauchos, poliéster, gas óil, gasolina, petróleo, plásticos, etc.
Calor y temperatura: el calor es consecuencia de los movimientos fluidos de las moléculas que, en
el seno de la materia, entrechocan constantemente. Cuanto mayor es la energía cinética de las
moléculas, mayor es la violencia de los choques y mayor el calor que se desprende. Esto se debe a
que los cuerpos tienden a adoptar la forma de menor energía y ceden el exceso al ambiente que
los rodea. Es posible medir el calor, ya que los cambios de estado calorífico de los cuerpos se
manifiestan por su temperatura o por su estado físico.
Calor de combustión: se llama calor de combustión de una sustancia al calor que se desprende
cuando reacciona con el oxígeno a volumen y presión constante. Es el proceso más importante por
el cual se genera energía calorífica. El calor de combustión de un material es la cantidad de calor
liberado por unidad de volumen y masa cuando se quema por completo. Su unidad es la caloría o
el julio, según se hable de energía térmica o energía mecánica.
Temperatura : la temperatura es una propiedad física del estado de los cuerpos. A medida que
aumenta la energía cinética de un sistema, se observa que aumenta su grado térmico; es decir,
que su temperatura es mayor.
Gases: gran parte de los elementos que constituyen el combustible en una combustión forman
compuestos gaseosos cuando arden. La cantidad de gases que se producen en los incendios
depende de los materiales presentes en la combustión. La mayor parte de los materiales
combustibles contiene carbono, que forma dióxido de carbono (CO2 ) al quemarse si la
concentración de aire es suficiente y la combustión es completa; puede producirse monóxido de
carbono (CO) si dicha concentración es baja. Estos dos gases, junto al vapor de agua, son los gases
de combustión más abundantes en los incendios, pero también se produce amoniaco (NH3 ),
dióxido de azufre (S02 ), ácido cianhídrico (HCN), óxidos de nitrógeno (NOx), ácido clorhídrico
(HCI), fosgeno, etc.
El DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) defne el fuego como calor y luz producidos por
la combustión. El DRAE define el incendio como un fuego grande que destruye lo que no debería
quemarse.
FUEGO + SERIE DE CARACTERÍSTICAS = INCENDIO La norma UNE 23026 define el fuego como una
combustión caracterizada por una emisión de calor, humo y llama La norma ISO 13943 define el
fuego como una combustión autosoportada que ha sido deliberadamente puesta en marcha para
beneficiase de sus efectos y que está controlada en su duración y su extensión espacial. La misma
norma ISO 13943 define el incendio como una combustión que se propaga incontroladamente en
el tiempo y en el espacio, una combustión de aportación incontrolada.
Triángulo y tetraedro del fuego Los incendios se producen cuando coinciden un producto
inflamable (combustible), un producto que favorece la combustión (comburente) y una fuente con
suficiente energía de activación (calor, chispa, llama). Cuando se dispone de estos tres factores en
las proporciones correctas ocurre la combustión. Estos tres factores (combustible, comburente y
calor) se representan a menudo mediante un triángulo, el triángulo del fuego. La supresión de uno
de los lados del triángulo (un factor) hace imposible que se produzca un incendio (o lo extingue si
ya existe).
Triángulo del fuego El triángulo de fuego (combustible, comburente y calor) fue una
representación aceptada durante mucho tiempo. Sin embargo, una observación más precisa del
fenómeno del fuego hizo necesaria la inclusión de un cuarto factor, de una cuarta variable, que
por estar íntimamente relacionada con todas las anteriores dio lugar al denominado tetraedro del
fuego:
Combustible : Se define como combustible cualquier sustancia capaz de arder en presencia de una
energía de activación; es decir, cualquier sustancia capaz de combinarse con un comburente en
una reacción rápida y exotérmica. El grado de inflamabilidad de los combustibles condiciona la
fuente de infamación necesaria para que se produzca un incendio. Las sustancias inflamables y las
fácilmente inflamables pueden llegar a infamarse en el aire a temperatura ambiente sin necesidad
de una fuente de infamación o tras un breve contacto con una de ellas.
Calor: energía de activación. Calor Para que un fuego se inicie es necesario que los reactivos
(comburente y combustible) se encuentren en unas condiciones favorables en las que pueda
producirse la reacción. La energía de activación aportada por los focos de ignición tiene diversos
orígenes: La energía mínima necesaria para que la reacción se inicie se denomina energía de
activación, y la proporcionan las fuentes de ignición, que pueden ser las llamas abiertas,
superficies calientes, chispas eléctricas, brasas (cigarrillos), etc.
Reaccion en cadena: reacciones en Cadena (rec) Los procesos mediante los cuales progresa la
reacción en el seno de la mezcla comburente/combustible suelen transcurrir mediante reacciones
en cadena (REC), reacciones químicas complejas que sólo aparecen cuando hay combustión con
llama. La reacción en cadena está asegurada y es inherente a la mayoría de los combustibles
siempre que el aporte energético sea suficiente y exista mezcla comburente/combustible. La
reacción en cadena consiste en el automantenimiento de la combustión por la eliminación de los
radicales libres (hidroxilos). Una vez puesta en marcha progresa por sí misma y proporciona una
energía mayor que la inicial, lo que provoca un número creciente de roturas de enlaces de
carbono (C) y oxígeno (O2).
Agentes pasivos: Para que la combustión ocurra deben estar presentes el combustible, el calor y el
oxígeno (triángulo de fuego) y, adicionalmente, la reacción en cadena (tetraedro de fuego). Sin
embargo existe un factor añadido que afecta tanto al triangulo como al tetraedro, denominado
agentes pasivos. Los agentes pasivos o pasivos, como comúnmente se los denomina, están
presentes en cualquier proceso de combustión y no toman parte en la reacción química de
combustión. Pero el hecho de que absorban o roben la energía (calor) afecta al comportamiento
del fuego. Ejemplos de agentes pasivos: • Gases no inflamables: dióxido de carbono y vapor de
agua ,Hollín: partículas de carbón. • Agua: temperatura y humedad. • Nitrógeno: un componente
del aire (un 79% del mismo en volumen. aproximadamente) que permanece inerte a través de la
combustión .