La Comprensión de Lectura. Def
La Comprensión de Lectura. Def
La Comprensión de Lectura. Def
La lectura transporta a nuevos mundos, crea realidades, hace posible lo imposible, permite construir
significados; ella, simplemente da formas al mundo y al ser humano, ese que, por su carácter histórico,
es un ser inconcluso, en constante construcción de su realidad y de sí mismo. Leemos revistas,
infinidades de textos, pero la lectura va mucho más allá de los libros, además de esto, leemos colores,
aromas, formas, leemos música, melodías, ritmos, gestos y posturas; leemos infinidad de códigos que,
al igual que las palabras, están llenos de significados que pueden construirse e interpretarse. Leer no
es el simple acto de decodificar lo que está escrito observando las estructuras superficiales de los
textos; leer es darle sentido a lo que está impreso y a lo que habita en el mundo configurando sentidos,
es decir, yendo más allá de la perspectiva lingüística para llegar a la perspectiva sociocultural, que
tiene en cuenta al sujeto como un ser en constante construcción de su identidad. Entendiendo esto, la
lectura aparece como la base de la comprensión, no solo del texto, sino también del mundo.
Leer es algo más que descifrar, aunque toda lectura suponga un desciframiento. Leer es construir
sentido: “No solo se “lee” lo que está cifrado en letras. Se “lee” una imagen, la ciudad que se recorre,
el rostro que se escudriña...Se buscan indicios, pistas, y se construye sentido, se arman pequeños
cosmos de significación en los que uno, como lector, queda implicado” (Montes, 2006, p.1). Así pues,
la lectura no puede ser un acto mecánico, pero si un proceso que exija una postura crítica sobre el
mundo y sobre el sujeto mismo, un pensamiento crítico que examine la estructura de los razonamientos
sobre cuestiones de la vida diaria, que supere el mecanicismo de la lógica y que entienda y evalúe los
argumentos. En este sentido, y como Freire (1994) expone:
Leer es una opción inteligente, difícil, exigente, pero gratificante. Nadie lee o estudia
auténticamente si no asume, frente al texto o al objeto de la curiosidad, la forma crítica de ser
o de estar siendo sujeto de la curiosidad, sujeto de lectura, sujeto del proceso de conocer en el
que se encuentra. Leer es procurar o buscar crear la comprensión de lo leído; de ahí la
importancia de la enseñanza correcta de la lectura y de la escritura, entre otros puntos
fundamentales (p. 31).
Lo anterior quiere decir que leer no solo es comprender el código, sino comprender cómo están en el
escrito todos esos aspectos que nos llevan a conocer el mundo y a crear el sentido del texto mismo,
que es, en cierto modo, crear nuestra identidad. También, es importante aclarar que en esta concepción
de lectura no puede concebirse al lector como un sujeto meramente receptor que extrae la información
del texto, pues en tal caso, el lector aparecería como un sujeto ajeno al texto, limitando la comprensión
al mensaje que transmite el autor, dándole así preminencia al texto. La lectura es, como lo dice
Goodman (1998), un proceso interactivo, el cual posee un carácter psicolingüístico que eminentemente
le otorga un papel activo al lector, ya que a este es a quien le corresponde construir el sentido del texto:
Referencias
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: Editorial Siglo XXI.
Goodman, K. (1998). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y el desarrollo.
Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Editorial Siglo XXI.
La comprensión de lectura
La Lectura inferencial constituye la lectura implícita del texto y requiere un alto grado de abstracción
por parte del lector. Las inferencias se construyen cuando se comprende por medio de relaciones y
asociaciones el significado local o global del texto. Las relaciones se establecen cuando se logra
explicar las ideas del texto más allá de lo leído o manifestado explícitamente en el texto, sumando
información, experiencias anteriores, a los saberes previos para llegar a formular hipótesis y nuevas
ideas. El objetivo de la lectura inferencial es la elaboración de conclusiones y se reconoce por inferir
detalles adicionales, inferir ideas principales no explícitas en el texto, inferir secuencias de acciones
relacionadas con la temática del texto, inferir relaciones de causa y efecto (partiendo de formulación
de conjeturas e hipótesis acerca de ideas o razones), predecir acontecimientos sobre la lectura e
interpretar el lenguaje figurativo a partir de la significación literal del texto.
La lectura crítica es la lectura de carácter evaluativo donde intervienen los saberes previos del lector,
su criterio y el conocimiento de lo leído, tomando distancia del contenido del texto para lograr emitir
juicios valorativos desde una posición documentada y sustentada. Los juicios deben centrarse en la
exactitud, aceptabilidad y probabilidad; pueden ser: de adecuación y validez (compara lo escrito con
otras fuentes de información) y de rechazo o aceptación (depende del código moral y del sistema de
valores del lector).
Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al
principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas
veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto
y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en
la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro
recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica. Un día observó
que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a
hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y
así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una
Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír
con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.
Durango Z. La lectura y sus tipos. Corporación Universitaria Rafael Núñez. Recuperado de:
https://www.curn.edu.co/lineas/lectura/896-lectura-y-sus-tipos.html
Para realizar un efectivo proceso lector es preciso abordar la lectura en tres etapas:
Etapa de Prelectura
Etapa de Lectura
• Centrar la atención en los aspectos esenciales del texto. Subrayar las ideas más importantes.
• Tomar notas.
• Identificar la Palabra(s) clave(s) del contenido del texto.
• Releer el texto.
• Parafrasear la lectura. Esto es, decir las ideas del texto en otras palabras.
Etapa de Poslectura
Referencias
Durango Z. La lectura y sus tipos. Corporación Universitaria Rafael Núñez. Recuperado de:
https://www.curn.edu.co/lineas/lectura/896-lectura-y-sus-tipos.html