Tarea 2
Tarea 2
Tarea 2
2° ” A”
Una de las definiciones más genéricas fue la elaborada por Robert Sternberg, quien escribía
que el pensamiento crítico son los procesos, estrategias y representaciones que la gente
utiliza para resolver problemas, tomar decisiones y aprender nuevos conceptos.
Por otro lado, Bloom evoca seis aspectos del pensamiento crítico, de creciente
complejidad e íntimamente ligados al proceso de aprendizaje. Los niveles que propone son:
Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Este modelo, que
Bloom plantea para explicar la progresividad del aprendizaje viene a ser un proceso de
pensamiento crítico que profundiza en el conocimiento y puede aplicarse a otros ámbitos
que no sean el educativo.
Scriven & Paul piensan que se puede formar y guiar al estudiante para
conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar información a través de la experiencia
y de la reflexión, así como llegar a una opinión y a una manera de actuar consciente.
Para Petress el pensamiento crítico incluye la evaluación del proceso que lleve a la
toma de decisiones, por lo que requiere tiempo, energía, habilidad y dedicación. Estas
características, según Petress, están imbuidas de un sentido dialógico, que a su vez da
sentido al valor social del pensamiento crítico.
Paul & Elder, definen el pensamiento crítico como un modo de pensar en el cual, el
pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes
del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. El resultado es un pensador
crítico que formula preguntas con claridad y precisión, que evalúa información, que llega a
conclusiones y soluciones a base de criterios relevantes, que piensa con una mente abierta
y da soluciones a problemas complejos. Añaden estos autores que el pensamiento crítico
es auto-dirigido, auto-disciplinado, autorregulado, y auto-corregido.
Para Facione, los buenos pensadores críticos se definen función de lo que hacen,
cómo lo hacen y cómo llegan a una síntesis. Facione concluye que el pensamiento crítico
es el proceso del juicio intencional, auto regulado. Para este proceso Facione propone seis
pasos: Identificar el problema, definir el contexto, enumerar las opciones, analizar las
razones explícitamente, listar las razones explícitamente y autorregulación.
Paul & Elder hacen referencia a que ayuda a crear pensadores que evalúan
información y que llega a conclusiones y soluciones a base de criterios relevantes en lo cual
coincide con Ennis, Facione y Villarini, con la postulación de ciertos criterios para que el
proceso se desarrolle correctamente en los principales criterios mencionados son:
conceptualizar, analizar, sintetizar y evaluar.
La única diferencia que logre notar es que Villarini hace un énfasis en que el
pensamiento crítico es una forma de evaluarse a sí mismo o examinarse, lo cual es algo
muy acertado ya que es muy importante ver qué acciones están bien y cuales están mal y
como se pueden mejorar.