TOMO 2 Propuesta
TOMO 2 Propuesta
TOMO 2 Propuesta
En el taller “Ciudad de Aguaytia ideal” se expresaron los siguientes temas, a través de los
cuales se sintetizan las ideas en el futuro, más allá del año 2016:
Físico – Espacial:
Ambiental:.
Económico:
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 1/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Socio – Cultural:
Institucional:
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 2/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
TENDENCIAS POSITIVAS.
Físico – Espacial:
Ambiental:
Económico:
Socio – Cultural:
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 3/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Institucional:
TENDENCIAS NEGATIVAS.
Físico – Espacial:
Ambiental:
Contaminación ambiental del aire, suelos y subsuelos por aserrín, polvo, quema
de madera y chacras; por desagües y residuos sólidos.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 4/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Económico:
Socio – Cultural:
Institucional:
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 5/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
La redacción de las ideas fuerza, como producto de dicho contraste permitió definir la siguiente
Visión de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Pucallpa al año 2016, la misma que ha sido
enriquecida, concertada y validada en el Primer Taller de Planeamiento Estratégico: Pucallpa:
Visión de Futuro al 2016.
El análisis estratégico realizado nos permitió identificar las acciones estratégicas sobre las
cuales se definen los objetivos estratégicos, para convalidar la Visión de Desarrollo Urbano
Sostenible formulada para la ciudad de Pucallpa, definiendo el “entorno” y el “interno” de la
ciudad, a partir de la identificación de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
para el desarrollo urbano.
Es el análisis que corresponde al ámbito interno de la ciudad, mediante el cual se revisan las
propias capacidades, recursos y limitaciones de la Ciudad de Pucallpa. En estas propias
capacidades, recursos y limitaciones se puede intervenir y controlar por que se tiene capacidad
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 6/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
3.b.1.1. Fortalezas.
Son aquellas características positivas de la Ciudad de Pucallpa desarrolladas por sus habitantes
que le sirven para lograr sus objetivos de desarrollo; y con las que se pueden contar para
aprovechar las Oportunidades y para defenderse de las Amenazas.
Se han identificado las siguientes Fortalezas para el desarrollo urbano, priorizándose las que
están subrayadas:
En lo Físico-Espacial.
En lo Ambiental.
En lo Económico.
En lo Socio-Cultural.
Capital humano.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 7/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
En lo Institucional.
3.b.1.2. Debilidades.
Son aquellas características negativas de la ciudad de Pucallpa, que hacen difícil o limitan el
logro de los objetivos de su desarrollo y disminuyen las posibilidades para aprovechar las
Oportunidades.
Se han identificado las siguientes Debilidades para el desarrollo urbano. Aquellas de probable
mayor impacto negativo se han subrayado:
En lo Físico-Espacial.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 8/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
En lo Ambiental.
En lo Económico.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 9/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
En lo Socio-Cultural.
En lo Institucional.
Está constituido por el ámbito fuera de la ciudad de Pucallpa donde se ubican oportunidades y
amenazas que influyen sobre ella.
3.b.2.1. Oportunidades.
Son situaciones favorables externas que la ciudad de Pucallpa puede aprovechar para el logro
de algún objetivo, analizando sus posibilidades futuras, y hacer realidad la Visión de Desarrollo
Urbano Sostenible. Se han identificado las siguientes Oportunidades para el desarrollo urbano,
priorizándose las que están subrayadas:
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 10/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
En lo Físico-Espacial.
En lo Ambiental.
En lo Económico.
En lo Socio-Cultural.
En lo Institucional.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 11/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
3.b.2.2. Amenazas.
Son factores externos negativos a la ciudad de Pucallpa que atentan contra los objetivos
estratégicos planteados para el desarrollo urbano de la ciudad;
Se han identificado las siguientes Amenazas para el desarrollo urbano, priorizándose las que
están subrayadas:
En lo Físico-Espacial.
En lo Ambiental.
En lo Económico.
En lo Socio-Cultural.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 12/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
En lo Institucional.
3.c.1.1. Fortalezas.
3.c.1.2. Debilidades.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 13/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
3.c.1.3. Oportunidades.
3.c.1.4. Amenazas.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 14/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 15/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 16/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Las Fortalezas que permiten aprovechar las Oportunidades y que impiden la acción de las
Amenazas.
Las Debilidades que se tienen que superar para aprovechar las Oportunidades y para que
las Amenazas no afecten las posibilidades de desarrollo.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 17/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
La finalidad del Plan de Desarrollo Urbano en sus horizontes temporales de corto, mediano y
largo plazo esta dirigida a:
Reconocimiento de los roles y funciones de la ciudad, así como responder a los nuevos
roles y funciones que se le asignen; identificando las diferentes áreas que conforman el
ámbito de aplicación del presente plan y sus requerimientos futuros de crecimiento
urbano.
Las características del Modelo de desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Pucallpa, son las
siguientes:
La ciudad de Pucallpa presenta dificultades para una integración física por la presencia de
caños naturales y la Quebrada de Yumantay. La ubicación del Aeropuerto Capitán FAP David
Abensur Rengifo y de la Universidad Nacional de Ucayali, originan no solo una división entre
Pucallpa y Puerto Callao, sino también en relación con los asentamientos humanos ubicados en
las áreas periféricas.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 18/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Sector V: Manantay.
Subsector V.1: San Fernando.
Subsector V.2: Tomás Dávila.
Subsector V.3: Próceres de la Independencia.
Cabe señalar que el Subsector V.2 perteneciente al Sector V Manantay, involucra áreas urbanas
del distrito de Pucallpa. Estas áreas se desintegran, desde el aspecto de sectorización, del
distrito de Pucallpa por el equipamiento de Educación (U.N.U. e Instituto Superior
Tecnológico).
Esta definido por el actual casco urbano de la ciudad de Pucallpa, el cual alberga y concentra
actividades político - administrativas de gestión, culturales, recreativas, residenciales,
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 19/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Sector V: Manantay.
Su|bsector V.1: San Fernando: Subcentro San Fernando
Su|bsector V.2: Tomás Dávila: Subcentro Tomás Dávila
Subsector V.3: Próc. de la Independ. Subcentro Próceres de la Independencia
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 20/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
En el largo plazo y con una visión integral, sostenible y competitiva, la ciudad de Pucallpa debe
estructurarse en función de áreas con cierto grado de especialización funcional, que se
complementen y tengan cierta interdependencia entre ellas. Se proponen las siguientes áreas de
especialización:
Constituidas por el área urbana del Sub Sector I.1 Pucallpa Tradicional.
Constituidas por el área urbana del Sub Sector III.1 Puerto Callao Tradicional en función de la
“Laguna de Yarinacocha” y de su entorno inmediato como cinturón ecológico para la ciudad.
Conformadas por el área urbana del Sub Sector I.2 Juan Zaplana.
Área Residencial.
Conformadas por las áreas de expansión urbana Sub Sector II.1: Santa Marina, Sub Sector II.3
Callería y los Sub Sectores: III.2 Lupuna, I.3 Guillermo Sisley y V.3 Próceres de la
Independencia.
Área Industrial.
Conformadas por el área urbana del Sub Sector IV.3 Villa Primavera, II.2 La Florida, V.1 San
Fernando, V.2 Tomas Dávila y IV.1 Shirambari.
Conformada por las áreas urbanas del Sub Sector IV.2 David Abensur, Sub Sector III.4 San
José y Sub Sector III.5 San Juan.
Conformada por las áreas calificadas como Zonas Recreacionales: Parque Ecológico
“Quebrada de Yumantay”, Proyecto Gran Parque Ecológico “Laguna Tushmo”, la Quebrada de
Manantay y los Parques Eco Recreativos “Pucallpa”, “Taguary” y “Ucayali”.
Comprende los caños naturales ubicados en todos los Sectores, los mismos que por su
vulnerabilidad requieren de acciones de tratamiento ecológico paisajista y medidas estrictas de
protección ambiental.
Conformada por el propuesto Parque Forestal Antonio Mayo de Brito, ubicado en el ex Basural
y el Parque Eco Recreativo Forestal Yarinacocha.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 21/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Conformada por el continuo del área ribereña del río Ucayali, Laguna de Yarinacocha y
Quebrada de Manantay. Estas áreas servirán como elementos integradores del paisaje urbano y
como áreas paisajistas; por lo que requerirán acciones de intervención a fin de conformar un
futuro cinturón ecológico de la ciudad, tales como: descontaminación, reforestación,
implementación de malecones, miradores, senderos y accesos peatonales, entre otros.
Localizada en el Sub Sector II.1: Santa Marina. Corresponde al área comprometida con el cono
de vuelo del Aeropuerto Capitán FAP David Abensur Rengifo. Esta área ha sido calificada de
alto peligro antrópico y por encontrarse en la zona urbana presenta alta vulnerabilidad. Además
al no haberse tomado medidas de mitigación ante posibles desastres causados por este peligro,
se considera como una zona de alto riesgo. En tal sentido en esta Área se debe evitar la
ubicación de viviendas, y declararse intangible con fines residenciales hasta la futura
reubicación del Aeropuerto.
Constituida por los embarcaderos actuales, cuya ubicación es temporal por la variación según la
crecida del río Ucayali; por el área propuesta para el Puerto, en la ubicación de la Marina de
Guerra del Perú y el área ubicada a la altura de la ex-papelera, donde se propone la habilitación
de un puerto con fines turísticos, por la gran belleza del paisaje natural de su entorno.
Otra zona que se utiliza como área portuaria a donde llegan embarcaciones de carga y pasajeros
desde diferentes puntos del Alto y Bajo Ucayali es Pucallpillo.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 22/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Vías Arteriales.
Son aquéllas vías que por su posición, jerarquía, magnitud y continuidad en el sistema vial
urbano, articulan cada uno de los Sectores Urbanos de la ciudad de Pucallpa, y los vincula con
sus respectivos subcentros de servicios.
A partir de estas vías se pueden consolidar “Ejes Sectoriales de Comercio y Servicios” que
pueden generar y promover actividades comerciales y de servicios a nivel de sector.
Vías Colectoras.
Son aquéllas vías que tienen como función principal articular cada uno de los Subsectores
Urbanos, vincularlos con sus respectivos subcentros de servicios y enlazar el tránsito de las
vías locales hacia las vías arteriales. Además, prestan servicios a las propiedades adyacentes.
A partir de estas vías se puede consolidar “Ejes Zonales de Comercio y Servicios” que puede
generar y promover actividades comerciales y de servicios a nivel de subsector.
Considerando lo expuesto los Ejes de Desarrollo que se proponen son los siguientes:
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 23/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Comprende el circuito fluvial (turístico) Amazónico, que integraría las cuencas de los ríos
Ucayali, Amazonas, Marañón y Huallaga.
Este eje se desarrolla sobre los anillos viales propuestos en el Plan Vial, que integraran el
Centro y Sub Centros de Servicios. Actualmente la actividad comercial de bienes y servicios se
encuentra concentrada en el área central de Pucallpa y sobre la carretera Federico Basadre. La
propuesta está orientada a descentralizar el comercio y servicios.
Este eje se desarrollara sobre las vías principales que involucren la Laguna de Yarinacocha, el
río Ucayali, el Malecón Grau, la quebrada Manantay y los Parques Eco Recreativos propuestos.
Tenemos, entre otras, la Av. José F. Sánchez Carrión, Av. Circunvalación, Av. Colonización,
Jr. 7 De Junio, Jr. La Papelera, Av. Manantay, etc., ejes que se tendrán que estudiarse
específicamente en un Proyecto propuesto por el Plan de Desarrollo Urbano.
Las áreas industriales y artesanales, que representan alrededor del 14% del área urbana, se
localizan sin una debida planificación urbana en la ciudad de Pucallpa, localizándose las de
mayor escala, Industria Pesada Básica I-4, en la ribera del río Ucayali y quebrada de Manantay.
En la ciudad de Pucallpa también existe la Industria Liviana I-2, orientada al área de mercadeo
local, como la maderera, industria de lácteos, molido de granos, industria de la maca, noni,
coca, algodón, etc. que se encuentra localizada en diferentes puntos de la ciudad. En muchos
casos pasa desapercibida, porque funciona dentro de la vivienda.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 24/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 25/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Se pretende promover la ciudadanía en los vecinos, que permita visualizar y afianzar valores,
usos y costumbres para la convivencia en una ciudad y establecer una cultura que conlleve al
respeto de los derechos de los ciudadanos, de las normas urbanísticas, del cuidado y
preservación del medio ambiente.
Para que los objetivos estratégicos de desarrollo urbano sostenible y competitivo se logren en la
ciudad de Pucallpa, se plantea un conjunto de actividades y/o proyectos priorizados y
concordados que constituyen las estrategias de desarrollo urbano sostenible, que permitirán
alcanzar dichos objetivos estratégicos:
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 26/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
De Promoción.
De Difusión y Explotación de la Actividad Turística
El Modelo de desarrollo urbano sostenible al año 2017 propone que la estructura urbana se
articule a partir de un sistema de Subcentros de Servicios, localizados en áreas destinadas para
equipamiento urbano, en los diferentes sectores y subsectores de la ciudad, permitiendo de esta
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 27/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Para ello, considerando que los Subcentros Urbanos de Servicio son espacios físicos
estratégicos donde se concentran actividades comerciales y de servicios, administrativas,
culturales y recreativas de nivel sectorial, se considera necesario plantear estrategias de
desarrollo dirigidas a:
En Pucallpa también existe la Industria Liviana I-2, orientada al área de mercadeo local, como
la maderera, talleres de metal mecánica, industria del noni, etc. que se encuentra localizada en
diferentes puntos de la ciudad. En muchos casos pasa desapercibida, porque funciona dentro de
la vivienda.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 28/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
La actividad industrial en la ciudad de Pucallpa igualmente esta desarrollada por PYMES las
mismas que están dispersas en el espacio urbano, generando incompatibilidades de usos
además de elevar los niveles de contaminación. En este contexto resulta también trascendente
la habilitación de áreas productivas industriales teniendo en consideración la vocación que
muestran determinados espacios urbanos.
En la ciudad de Pucallpa al igual que en otras ciudades del país, la vivienda se ha ido
transformando de un área netamente residencial en un área productiva, donde la población
además de desarrollar actividades residenciales, lleva a cabo actividades económicas
complementarias de vivienda-taller y vivienda-comercio, como una estrategia de generación de
ingresos y de utilización económica de la inversión realizada en la construcción de sus
viviendas.
Por otro lado, en el casco urbano de Pucallpa funciona el Mercado Nº 2, el mismo que en la
práctica desarrolla funciones de comercialización mayorista y minorista, con apreciable
desorden y falta de higiene, con comercio ambulatorio, y con gran congestión vehicular y
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 29/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
peatonal.
De otra parte, las Municipalidades promueven la realización de “ferias temporales”, que ocupan
vías y espacios públicos. Ello genera problemas de congestionamiento vehicular y peatonal, y
contaminación ambiental.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 30/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Así tenemos que el ordenamiento ambiental busca, entre otros aspectos, promover el
desenvolvimiento de actividades productivas y económicas, de modo que no sobrepasen ni
destruyan la capacidad de carga del ambiente, no se excedan en el rendimiento máximo
sostenible; y por ende, no comprometan la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer
sus propias necesidades.
De acuerdo al Diagnóstico Urbano del presente Plan, los procesos antrópicos han generado la
existencia de una “situación ambiental crítica”; en la que la mayoría de los recursos han perdido
su calidad, se han transformado y otros se han extinguido, generando condiciones ambientales
limitadas y de riesgo para la vivencia humana.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 31/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Ante los desequilibrios ambientales descritos en el Diagnóstico Urbano, que han generado una
situación ambiental crítica, y ante la probabilidad de ocurrencia de desastres naturales y
antrópicos en la ciudad de Pucallpa, se considera estratégico la implementación de una
Propuesta de Ordenamiento Ambiental y de Seguridad Física ante Desastres; con la finalidad de
procurar un desarrollo sostenible de la ciudad; mejorar las condiciones de su hábitat y su
entorno ecológico, y las condiciones de seguridad física del asentamiento.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 32/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Para ello, se propone implementar el sistema de información municipal que tiene como
propósito establecer una red de relaciones, flujos e intercambio de información debidamente
ordenada por áreas temáticas que responden a la gestión urbana de Pucallpa como:
normatividad, planes urbanos, desarrollo urbano, medio ambiente, institucionalidad, gestión,
organización, etc. En ella se inscriben las variables ambientales que deberán tomar en cuenta
los proyectos en ejecución, las normas municipales que se aplican, las agendas ambientales, las
iniciativas locales, y las variables para monitorear el comportamiento de la calidad de aire,
agua, suelo; así como las variables sobre efectos en sistemas naturales y productivos.
Los resultados y/o reportes deberán ser soporte de informe ambiental de Pucallpa que deberá
elaborarse cada año, el cual deberá ser difundido a todos los actores locales de Pucallpa.
Asimismo, los resultados del monitoreo deberá formar parte del Sistema Nacional de
Información Ambiental que viene organizando el CONAM.
Los reportes mensuales o trimestrales, según lo requiera cada variable, deberá ser difundido a
través de la prensa local. Para ello, se deberá establecer mecanismos de coordinación
permanente con la instancia organizativa de radio y televisión local, que facilite de manera
clara y transparente, la difusión de los reportes del sistema de monitoreo de la calidad
ambiental.
Las acciones estratégicas propuestas deberán ser articuladas en la Comisión Ambiental Local,
instancia que concentra a las diferentes instituciones locales implicadas en el desarrollo
ambiental de la Ciudad de Pucallpa.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 33/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
El concepto de “sistema ambiental urbano” para Pucallpa se define como el sistema de espacios
diferenciados en su vocación, ya sean espacios verdes urbanos, elementos urbanos, eriazos, así
como las áreas naturales y productivas de influencia urbana y peri-urbana.
La propuesta del Sistema Ambiental Urbano tiene como finalidad, potenciar la vocación de los
diferentes espacios mediante el tratamiento diferenciado de cada uno de ellos, teniendo en
cuenta las condiciones ambientales, la degradación de los suelos por la actividad industrial, la
disponibilidad de los recursos. Asimismo, las propuestas específicas deben tener un sentido de
complementariedad, diversificando las funciones de los espacios para fines recreativos,
educativos, turísticos, etc.
El refuerzo de este sistema contribuirá a mejorar las interrelaciones internas y externas, los
flujos peatonales y viales del sistema urbano de Pucallpa. Para ello, se plantea el manejo
ambiental diferenciado de espacios.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 34/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
a) Malecones Urbanos.
Los malecones son un componente urbano de particular importancia que puede singularizar la
experiencia de gestión de los espacios públicos en Pucallpa, como podrían ser los malecones y
paseos peatonales en las áreas ribereñas del río Ucayali y la Laguna de Yarinacocha.
b) Vías Arborizadas.
Las vías, calles, avenidas y bermas están diferenciadas tanto en su consolidación como en el
tratamiento. Las vías urbanas, según jerarquía y disponibilidad de espacios deberán tener un
tratamiento paisajístico para su mantenimiento, que contribuya a construir corredores verdes
urbanos. Se propone la adecuación de acciones de forestación tanto para las bermas como los
separadores centrales. Es necesario tener en cuenta las condiciones físicas existentes como son
los cables de energía eléctrica, telefonía, etc., antes de sugerir las especies vegetales.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 35/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 36/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
En este contexto general, se consideran estratégicos los siguientes proyectos y/o acciones para
el transporte terrestre:
Sin embargo estos embarcaderos afrontan limitaciones por falta de infraestructura tanto para el
atraque de naves como equipos de estiba de carga y otros.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 37/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
La ubicación del Aeropuerto Capitán FAP David Abensur Rengifo es inapropiada para el
desarrollo urbano de la ciudad de Pucallpa, por encontrarse ubicado entre Pucallpa y Puerto
Callao, limitando la accesibilidad hacia ambos sectores como también el acceso a servicios y
equipamiento. Actualmente parte del área del cono de vuelo del aeropuerto esta siendo usado
para vivienda. En este contexto, la presente estrategia de desarrollo considera fundamental la
acción de reubicación del Aeropuerto Capitán FAP David Abensur Rengifo.
Con la finalidad que se cumplan los objetivos estratégicos de desarrollo del presente Plan de
Desarrollo Urbano, se formulan las Políticas Generales de Desarrollo Urbano Sostenible,
dirigidas a orientar las acciones de planificación y control urbano, atribuciones que le
corresponden a la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo.
Es importante considerar que las políticas sociales son claves para la institucionalidad de la
sociedad, para la competitividad de la región y para el bienestar de la ciudad de Pucallpa,
dependiendo de su organización para que los objetivos estratégicos propuestos se desarrollen en
el menor tiempo posible a fin de reducir los riesgos sociales que originan la pobreza y la
desigualdad.
Dichas políticas se organizan en los siguientes temas:
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 38/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Propiciar la racional y óptima utilización del suelo urbano y área de expansión urbana y su
uso controlado.
Promover la promulgación de dispositivos legales tendientes a proteger los recursos
naturales y culturales.
Promover la recuperación y desarrollo turístico de la Laguna de Yarinacocha.
Promover el desarrollo turístico recreacional del parque ecológico “Quebrada de
Yumantay”.
Promover el desarrollo turístico recreacional de la Quebrada de Manantay.
Promover la construcción del Parque Natural “Laguna de Tushmo”.
Promover la construcción del Parque Eco Recreativo Yumantay.
Promover la construcción del Parque Eco Recreativo Ucayali.
Promover la construcción del Parque Eco Recreativo San José.
Promover la construcción del Parque Eco Recreativo Taguari.
Promover la construcción del Parque Eco Recreativo Forestal Yarinacocha.
Promover la construcción del Parque Eco Recreativo Pucallpa.
Promover la recuperación del área ribereña de uso público, intangible, del Río Ucayali.
Estimular al sector privado, para la ocupación concertada y ordenada del suelo urbano y
urbanizable.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 39/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Atender progresivamente las demandas actuales y futuras del servicio de agua potable,
mejorando y/o ampliando la red de distribución, como también de alcantarillado,
principalmente en los asentamientos humanos.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 40/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Fomentar la nueva cultura para el ahorro y uso eficiente del agua mediante campañas de
concientización.
De Energía Eléctrica
Promover y priorizar la interconexión con los sistemas eléctricos Nacional del Mantaro.
De Telefonía.
De Limpieza Pública.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 41/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 42/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Manantay y ribera del río Ucayali, con la participación de las Municipalidades Distritales
de Pucallpa, Puerto Callao y Manantay, la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo,
Gobierno Regional y la población organizada.
Establecer el ordenamiento del uso del suelo conforme a criterios técnicos, ecológicos y
sociales.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 43/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Promover y/o ejecutar un plan de arborización urbana y de forestación del entorno urbano
de la Ciudad de Pucallpa.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 44/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
El riesgo no representa una situación aislada de eventos; por el contrario, su efecto puede ser
amplificado ante situaciones de pobreza crítica e inestabilidad en la asignación de recursos para
fines preventivos y de defensa.
Por tanto, es imprescindible que se tomen las previsiones para prevenir y/o mitigar el riesgo de
desastres, y que los factores vinculados a la prevención de desastres en la ciudad de Pucallpa,
tomen como orientación las previsiones del presente Plan Director y de los estudios
complementarios.
Aplicación de la Norma E 030 (NNE, 2006), para que las nuevas edificaciones que se
construyan en suelos no adecuados y/o cerca a las riberas del río y las quebradas sean
sismo-resistentes.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 45/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Ejecutar obras estructurales de defensa ribereña ante desbordes del río Ucayali y del caño
Yumantay, y de descolmatación del cauce de este último; especialmente en tramos
críticos.
Llevar a cabo arborizaciones y defensas en las márgenes y áreas contiguas del tramo del
río Ucayali y de las quebradas Yumantay, Manantay y Tushmo.
Evaluar con criterios de seguridad física, las distintas medidas de ocupación del espacio, y
las actividades socio-económicas en la ciudad que pueda contribuir a una congestión
vehicular o a una ocupación del espacio público con vendedores informales; pudiendo
producir problemas de caos en momentos de evacuación rápida ante sismos.
Prever el colapso de las redes de agua y alcantarillado, así como de sus estructuras de
emisión, cuyos efectos en el caso de producirse, pudieran generar situaciones sanitarias
críticas.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 46/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Las siguientes medidas están orientadas a la mitigación de los efectos producidos en la interfase
urbano-fluvial, y en las zonas agrícolas productivas, debido al aumento de la temperatura global
a producirse durante este siglo, de no tomarse medidas restrictivas a nivel mundial en relación a
la emisión de gases de invernadero sobre la atmósfera:
3.g.3.1. De Vialidad.
Propiciar la integración urbana mediante un sistema vial urbano que articule los sectores y
subsectores, el sistema de centro y subcentros urbanos, y las áreas de expansión urbana
definidas por el presente Plan.
Priorizar la inversión en vías arteriales y colectoras definidas en el sistema vial urbano del
presente Plan.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 47/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Implementar y fomentar un sistema de educación vial en todos los niveles, a través de los
medios de comunicación masivos.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 48/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Promover y aplicar las actividades de gestión ambiental para todas las actividades que
involucra el transporte terrestre.
3.g.3.3. De Telecomunicaciones.
3.g.4.1. De Promoción.
Propiciar el desarrollo del turismo mediante la puesta en valor de los principales recursos
turísticos como paisajes naturales, lagunas costumbres y arte de las Comunidades
indígenas.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 49/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Implementar y fomentar la promoción turística en todos los niveles, a través de los medios
de comunicación masivos.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 50/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
1
/ Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Artículo 9º: 5.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 51/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Durante los procesos de convocatoria y concertación con los principales agentes del desarrollo
y los representantes de la población, se han identificado diversos problemas que permanecen
como tales por la existencia de conflictos de intereses que aún no han sido resueltos. Estas
diferencias entre la sociedad y las instituciones y entre las propias organizaciones sociales,
obstaculizan la creación de agendas comunes.
Los temas de agenda o asuntos aquí planteados provienen de un mayor análisis y detalle
establecido en el Diagnóstico Urbano y en las propuestas generales y específicas del presente
Plan de Desarrollo Urbano.
Por este motivo, en la descripción de los temas de la Agenda para la Gestión Concertada del
Desarrollo Urbano, se describe directamente el asunto a resolver, sin entrar en mayores detalles
ni precisiones. Los asuntos de la Agenda serían los siguientes:
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 52/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 53/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Regidores Provinciales, los Alcaldes Distritales de la jurisdicción provincial 2/, los Alcaldes de
los Centros Poblados y los representantes de las organizaciones sociales de base, comunidades
nativas, asociaciones, organizaciones de productores, gremios empresariales, profesionales,
universidades, juntas vecinales y cualquier otra forma de organización de nivel provincial. 3/.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 54/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Según la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Nº 28245, la Comisión
Ambiental Local es la instancia encargada de la coordinación y la concertación de la política
ambiental local, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los actores locales.
Está compuesta por aquellos actores del nivel local tanto del sector público, como del sector
privado y la sociedad civil. Son creadas y/o reconocidas formalmente por la Municipalidad, y
articulan las políticas ambientales locales con las Comisiones Ambientales Regionales -CARs y
el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 55/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 56/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Defensa Civil como ente dinamizador, supervisor y evaluador para la prevención y mitigación
de desastres en la Ciudad de Pucallpa. Por las razones expuestas, se propone potenciar las
funciones de la Sub Gerencia de Defensa Civil a través de:
Reforzar a la Sub Gerencia de Defensa Civil, para aprovechar las capacidades del equipo
en coordinación con las Gerencias de Desarrollo Social y Económico y de
Acondicionamiento Territorial.
La Descentralización es un proceso y una estrategia para la integración del país. Por esta razón,
las políticas de reforma del Estado no sólo se orientan a la modernización de la gestión de las
instituciones públicas, sino también al establecimiento de mecanismos que acerquen el Estado a
la población.
En este contexto, la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, dedica todo un título referido a
los Derechos de Participación y Control Vecinal. La ley enfatiza que los “gobiernos locales
promueven la participación vecinal en la formulación, debate y concertación de sus planes de
desarrollo, presupuesto y gestión. Para tal fin deberá garantizarse el acceso de todos los vecinos
a la información.”6/.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 57/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
La Ley Orgánica de Municipalidades, señala en el Artículo VI del Título Preliminar que los
gobiernos locales lideran la promoción del desarrollo económico local y la equidad. Para la
promoción del empleo urbano, se destacan las siguientes funciones compartidas que tienen las
Municipalidades Distritales de Coronel Portillo con la Municipalidad Provincial de Coronel
Portillo:
Asimismo, se proponen las siguientes estrategias orientadas hacia la promoción del empleo:
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 58/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Ampliar las bases de los comités de gestión, para el desarrollo de iniciativas de promoción
del empleo que satisfaga las necesidades de la mayoría de la población pucallpina.
Los programas para la promoción del empleo se encuentran directamente relacionados con las
políticas para el desarrollo económico de las Municipalidades Distritales de la Provincia de
Coronel Portillo y la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo.
La cultura es un elemento clave que requiere no obviarse en la gestión del desarrollo urbano,
porque implica encontrar el sentido de la acción de los sujetos en una determinada sociedad.
Por ello, entenderemos como cultura al sistema de significados y de valores compartidos,
comunes a los miembros de una sociedad en un espacio y tiempo determinado. Este sistema, se
adquiere a través de la interacción y la comunicación, por tanto es posible construir modelos de
cultura.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 59/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Los proyectos de este Programa están referidos al cuidado del aire, agua y suelo, ahorro de
energía, agenda 21 local en casa, sensibilización ambiental, y simulacros ante sismos, incendios
forestales e inundaciones, entre otros.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 60/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Por tanto, teniendo en cuenta la existencia de gran parte de la PEA sin calificación técnica, la
saturación en el mercado laboral de profesionales en determinadas especialidades, y la demanda
de profesionales y técnicos, es que la presente Estrategia de Desarrollo considera de vital
importancia la formación técnica y capacitación de los recursos humanos para contribuir al
desarrollo económico y social de Coronel Portillo y de la Ciudad de Pucallpa. En esta
perspectiva, se considera estratégico la ejecución de los siguientes Programas:
Estos Programas serían impartidos por las instituciones educativas que cuentan con programas
técnicos, aprovechando su infraestructura, profesionales y módulos que poseen; o por
instituciones privadas en convenios con las empresas.
Los Programas de Formación Técnica serían impartidos por la Universidad de Ucayali. Los
Programas de Capacitación serían impartidos principalmente por institutos tecnológicos
superiores y centros educativos ocupacionales.
Cabe agregar que la especialización que se busca con los programas de formación técnica y
capacitación debe basarse en las fortalezas y debilidades que posee la Provincia de Coronel
Portillo en relación con actividades madereras, industriales, forestales, acuícolas y turístico-
comerciales.
Cuando, se habla de identidad cultural, se hace referencia a los sentimientos de los grupos
sociales con respecto a un territorio, una historia, un sistema de valores, costumbres y
tradiciones, que constituyen el ser histórico de los pueblos. Este sentimiento de pertenencia,
permite que los ciudadanos sigan comprometiéndose y forjando un modelo de ciudad.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 61/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Sin embargo, las limitaciones de un servicio educativo y espacios de encuentro para consolidar
valores cívicos y la cultura autóctona, no han permitido afianzar en los niños y jóvenes una
identidad cultural pucallpina que conlleve a un compromiso permanente con el desarrollo de
Coronel Portillo.
4.a.1. ANTECEDENTES.
Asimismo, dicha Ley Orgánica de Municipalidades señala en su Artículo 73º que los
documentos de las acciones de acondicionamiento territorial de cada Municipio son los planes
Urbanos, que delimitan las áreas agrícolas, las de expansión agrícola futura, las destinadas a
fines urbanos, bosques, recreación, etc. Las Municipalidades supervisan y controlan el uso de
las tierras con sujeción a este artículo, quien quiera que fuera el propietario.
Cabe remarcar que el criterio de tratamiento territorial, sin restringirlo solamente al medio
urbano, proveerá a la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo del instrumento básico para
dirigir las acciones promotoras y preventivas, de responsabilidad pública y privada, en todo el
ámbito de aplicación del Plan de Desarrollo Urbano.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 62/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ámbito urbano.
Orientación del uso y ocupación del suelo urbano y urbanizable; de modo de utilizar
convenientemente los recursos físicos y ambientales del territorio urbano.
Definiciones Básicas.
a) Suelo Urbano.
Constituyen Suelo Urbano, las áreas actualmente ocupadas por usos, actividades o instalaciones
urbanas. Dichas áreas pueden estar dotadas de obras de habilitación urbana conforme al
Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE, en virtud de las cuales existen o son factibles
las edificaciones, usos o actividades urbanas.
También lo constituyen aquellas áreas habilitadas formalmente o no, que cuentan con ciertos
niveles de accesibilidad y servicios de agua, desagüe y energía eléctrica, y que se encuentran
ocupadas, independientemente de su situación legal o ilegal.
Se incluye igualmente dentro de esta clasificación a las islas rústicas, que son tierras sin
ocupación ni habilitación urbana, con una extensión no mayor a 2 ha., y que se encuentran
rodeadas en todos sus frentes por tierras habilitadas, u ocupadas como urbanas, pudiendo en
plazos perentorios ser sometidas a acciones de habilitación urbana conforme al Reglamento
Nacional de Edificaciones.
Los predios rústicos cuyos 2/3 de superficie se encuentren construidos, se consideran urbanos.
Sin embargo, la declaración de su consolidación urbana, legal y física, depende de las acciones
concurrentes a su adecuación legal y urbanística a las normas vigentes.
Las áreas calificadas con este tipo de suelo, para efectos de regulación del uso y de la
ocupación del mismo, quedarán sujetas a la Zonificación Urbana del Plan de Desarrollo Urbano
de la Ciudad de Pucallpa 2007 – 2017.
b) Suelo Urbanizable.
Se califica como Suelo Urbanizable a aquellas tierras declaradas por el presente Plan como
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 63/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
áreas para expansión urbana, aptas para su aplicación a usos o actividades urbanas en el corto,
mediano y largo plazo.
Las áreas clasificadas en este rubro, para los efectos de regulación del uso del suelo y la
ocupación del mismo, quedan sujetas a la Zonificación Urbana del presente Plan de Desarrollo
Urbano de la Ciudad de Pucallpa 2007-2017.
Para efectos de lo establecido en el presente Plan, el suelo urbanizable se subdivide en: Suelo
Urbanizable Residencial y Suelo Urbanizable No Residencial.
Las áreas clasificadas en este rubro, para los efectos de regulación del uso del suelo y la
ocupación del mismo, quedan sujetas a la Zonificación Urbana del presente Plan de Desarrollo
Urbano de la Ciudad de Pucallpa 2007-2017.
c) Suelo No Urbanizable.
Constituyen Suelo No Urbanizable las tierras declaradas por el presente Plan como no aptas
para urbanizar, las cuales estarán sujetas a un tratamiento especial y de protección, en razón de
su valor agrológico, de las posibilidades de explotación de sus recursos naturales, de sus
valores paisajísticos, históricos o culturales, o para la defensa de la fauna, flora u el equilibrio
ecológico; o de riesgo ambiental. Esta clasificación incluye también terrenos con limitaciones
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 64/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Las áreas clasificadas con este rubro no estarán sujetas a las asignaciones de los usos del suelo
en la Zonificación Urbana del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Pucallpa, salvo su
condición de tierras de protección, o no urbanizables.
Cualquier intento de ocupación de este tipo de suelo con usos urbanos deberá ser controlado y
reprimido mediante mecanismos adecuados diseñados para tal fin. Asimismo, los
asentamientos que infrinjan esta norma no serán reconocidos por la Municipalidad Provincial
de Coronel Portillo ni por las Municipalidades Distritales de Puerto Callao y Manantay y no
podrán acceder a los servicios públicos ni al equipamiento urbano básico.
Comprende las áreas destinadas al uso y preservación de áreas naturales, áreas eco-recreativas
de protección y forestales.
Son tierras que merecen protección por su importancia en el equilibrio ecológico provincial,
distrital y/o urbano, debiendo tener el carácter de intangibles, inalienables e imprescriptibles
para cualquier tipo de cambio de uso. Están sujetas a un régimen especial que prohíbe
terminantemente cualquier aplicación que afecte la naturaleza del suelo o dificulte el destino
previsto de la reserva, lesionando el valor que se quiere proteger o imposibilitando la
concreción de la reserva correspondiente.
En la zona del ex - basural, se esta proponiendo un Parque Forestal Eco Recreativo, que
corresponde a un Proyecto especifico del presente Plan. Para el desarrollo de este Proyecto, se
tiene que realizar entre otros un estudio socio ambiental y legal a fin de conocer el impacto
ambiental que produce la ubicación del ex - basural sobre la población. Cabe agregar que de
acuerdo a las normas sanitarias existentes este tipo de suelo, donde se ubica el ex - basural no
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 65/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
debe ser de uso residencial, en tal sentido la población asentada en este sector deberá
reubicarse.
Pueden ser habilitados y usados con fines ecológicos, paisajísticos, y proyectos especiales de
forestación y reforestación; con la necesaria seguridad que los impactos ambientales de dichas
actividades sobre las áreas urbanas y pecuarias próximas, no sean nocivos.
En base a la clasificación del suelo por condiciones generales de uso se han localizado en la
ciudad de Pucallpa los diferentes tipos de suelo según se describe a continuación: (Ver Lámina
Nº 4.b.1)
Asimismo corresponde a las áreas de Habilitación para Recreación Pública destinadas para el
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 66/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
La ciudad de Pucallpa tuvo al año 2005 una población estimada de 248,878 hab. En el corto,
mediano y largo plazo, correspondientes a los años 2009, 2013 y 2017, respectivamente, se
proyecta una población de 282,967 hab., 315,911 hab. y 347,313 hab., por lo que es necesario
programar el crecimiento urbano de la ciudad para absorber el incremento poblacional de los
próximos diez (10) años. Así mismo en un post largo plazo, al año 2022, el crecimiento de la
población de la ciudad de Pucallpa se proyecta en 384,489 habitantes. (Ver Cuadro Nº 4.b.1.)
Cuadro Nº 4.b.1.
Ciudad de Pucallpa – Proyección de Población
2005, 2009, 2013, 20017, 2022
CIUDAD DE
PUCALLPA Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Post Largo Plazo
2009 2013 2017 2022
282,967 315,911 347,313 384,489
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2005
En la ciudad de Pucallpa existen áreas de posible densificación urbana que pueden albergar
mayor población. Estas áreas se localizan actualmente en las áreas periféricas de las tres
ciudades, Pucallpa, Puerto Callao y Manantay; constituidos por una ocupación espontánea, sin
habilitación urbana y de uso residencial conforme, por ubicarse en un sector de igual vocación.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 67/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
La consolidación urbana y la intensificación del uso del suelo se pueden regular a través de la
normativa en: áreas consolidadas con vocación residencial y/o comercial, promoviendo un
mínimo crecimiento en altura, mediante la ocupación de terrenos subutilizados o vacíos, según
la calidad del suelo, las estructuras existentes y la capacidad de los servicios instalados.
En base a las proyecciones del crecimiento poblacional, se han calculado los siguientes
requerimientos totales de áreas de expansión urbana para la Ciudad de Pucallpa en el período
2007 – 2017:
Sin embargo al requerimiento de áreas de expansión urbana hay que agregarle lo siguiente.
Cuadro Nº 4.b.2.1.
Ciudad de Pucallpa – Numero de Hogares por Vivienda
Año: 2005
Ciudad Ciudad de Pucallpa Pucallpa Puerto Callao Manantay
Hogares 57,910 30,587 14,214 13,109
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2005
Cuadro Nº 4.b.2.2.
Ciudad de Pucallpa – Déficit de Viviendas
Año: 2005
Viviendas Ocupadas Déficit de
Población – 2005 Hogares
Área Urbana (hab.) Existentes
C/Pers. Ptes Viviendas
(Nº) (Nº)
Ciudad de
248,848 57,910 55,000 2,910
Pucallpa
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2005
En general los requerimientos de área para expansión urbana son para el año 2017 de 978 Has.,
y en un post largo plazo, al año 2022, se requerirán de 297 Has.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 68/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Año 2017
Incremento Poblacional 19,685 v. 788.00 Has.
Déficit de Vivienda 2,910 v. 116.00 Has.
Déficit de Vivienda Cualitativo 1862 V. 74.00 Has.
Total 978.00 Has.
Año 2022
Incremento Poblacional 7435 v. 297.00 Has.
Total 297.00 Has.
Para el Corto Plazo el área de expansión urbana (273 Has), se ubicara en el Sub sector II.1
Santa Marina que tiene 358 Has, restando 85 Has. Albergara a una población de 34,089 hab.
Para el mediano plazo (404 Has), se dispone 85 Has, restantes del Sub sector II.1 Santa Marina,
ubicando las 319 Has restantes en el Sub Sector IV.1 Shirambari (643 Has), restando 324 Has.
Se albergara poblaciones de 10,625 hab., y de 39,879 hab., respectivamente en ambos Sub
sectores.
Para el largo plazo el área de 301 Has., para expansión urbana, se ubica igualmente en terrenos
constituidos por el Subsector IV.1 Shirambari, con capacidad de soporte de 37,652 hab.
Se cuenta entonces con una disponibilidad total de 1275 Has., que podrían alojar a 122,295
hab., hasta el año 2017.
Se dispone de un superávit de 23 Has en el Sub Sector IV.1 Shirambari y de los Sub Sectores
IV.2 David Abensur (496 has) y II.3 Callería (330 has), consideradas como áreas de reserva
para uso residencial, para albergar a 37,175 hab., en el post largo plazo, y en el supuesto que las
proyecciones de los incrementos poblacionales sean mayores que las programadas en el
presente Plan, se disponen de 431 Has y de 474 Has., en los Subsectores II.3 La Florida y IV.3
Villa Primavera exclusivamente para el desarrollo de parques industriales, talleres de
capacitación y campos feriales, maquicentros de carpintería, etc. en el corto, mediano y largo
plazo.
Cuadro Nº 4.b.2.3
Ciudad de Pucallpa – Programación del Crecimiento Urbano al Corto, Mediano y Largo Plazo
Programación Incremento Poblacional Déficit de Viviendas Déficit de Viviendas Total
del Crecimiento (Cuantitativo) (Cualitativo)
Urbano hab. Nº Viv. Ha. hab. Nº Viv. Ha. hab. Nº Viv. Ha. Ha.
Corto Plazo 34,089 6,817 273 273
(2007 – 2009)
Mediano Plazo 32,944 6,589 264 8,300 1,660 66 9,310 1,862 74 404
(2010 – 2013)
Largo Plazo 31,402 6,280 251 6,250 1,250 50 301
(2014 – 2017)
Sub Total 788 116 74 978
Post Largo Plazo 37,175 7,435 297 297
(2018 – 2022)
Total 1,085 116 74 1275
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2005
Elaboración: Equipo Técnico INDECONSULTS.A.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 69/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 70/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
A. Definiciones Básicas.
La Propuesta de Zonificación Urbana identifica áreas o zonas que por sus características físico-
espaciales, por sus tendencias, y por una decisión de planeamiento, deben estar calificadas
normativamente con determinado uso del suelo, en concordancia con los intereses y
aspiraciones de la comunidad.
a) Residencial.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 71/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Cuadro N° 4.c.3.1.
CIUDAD DE PUCALLPA
CLASIFICACIÓN DE LA ZONIFICACION RESIDENCIAL
AÑO: 2007
DENSIDAD LOTE FRENTE ALTURA ÁREA
NOMEN COEFIC.
ZONIFICACION USO NETA MÍNIMO MÍNIMO EDIFIC. Nº LIBRE
C. EDIFIC.
Hab/Ha. m2 ml. de pisos %
Residencial de Baja Unifamiliar Una Vivienda 450.00 15.00 3 1.20 40
R-1
Densidad Multifamiliar 500. 450.00 15.00 3 1.80 40
Unifamiliar Una Vivienda 300.00 10.00 3 1.20 40
Residencial de Baja Multifamiliar 500 300.00 10 3 1.80 40
R-2
Densidad Multifamiliar 6 00 300.00 10 4 2.80 30
(“)
Unifamiliar 1,300 200.00 8.00 3 2.10 30
Multifamiliar
Residencial de Densidad Multifamiliar 1,300 160.00 8.00 4 2.80 30
R-3
Media (“)
Conjunto 1,300 450.00 5 3.50 30
Residencial
Unifamiliar 1,300 90.00 6.00 3 2.10 30
Multifamiliar
Multifamiliar 1,300 120.00 6.00 4 2.80 30
Residencial de Densidad
R-4 Multifamiliar 1,300 120.00 6.00 5 3.50 30
Media
(“)
Conjunto 2250 450.00 6 3.50 30
Residencial
Multifamiliar 2250 450.00 15.00 5 3.25 30
Multifamiliar 2250 450.00 15.00 1.5(a+r) 3.50 30
(“)
Residencial de Alta Conjunto 2250 450.00 5 4.00 30
R-5
Densidad Residencial
Conjunto 2250 450.00 1.5(a+r) 4.50 30
Residencial
(“)
Multifamiliar 2250 600.00 15.00 1.5(a+r) 6.00 30
Residencial de Alta
R-6 Conjunto 2250 450.00 1.5(a+r) 4.50 30
Densidad
Residencial
Multifamiliar 2250 600.00 15.00 1.5(a+r) 6.00 30
Residencial de Alta
R-8 Conjunto 2250 450.00 1.5(a+r) 4.50 30
Densidad
Residencial
Unifamiliar 1,300 160.00 8.00 4 2.80 30
Multifamiliar
Multifamiliar 1,300 160.00 8.00 5 3.50 30
Vivienda Taller I1-R
(“)
Conjunto 2250 450.00 5 3.50 30
Residencial
(“) Con frente a vías mayores de 18 m. de Sección y/o frente a Parques.
1.5(a+r) 1.5 veces el ancho de la vía mas la suma de los retiros municipales establecidos para ambos lados de la vía.
(1) En las áreas urbanas consolidadas se considerará como lote normativo a los existentes.
(2) No se incluirá en el cálculo para coeficiente de edificación las áreas que correspondan a estacionamiento,
áreas de circulación de uso común, casa de maquinas, ni aquellas ubicadas en sótanos; igualmente las áreas
de los aleros sin uso.
(3) En las zonas de alta densidad R5 y R6 se permitirá el desarrollo de proyectos de viviendas unifamiliares con
construcción simultánea.
(4) Las zonas residenciales de menor densidad al R1 se mantendrán con los mismos parámetros normativos con
los que fueron generados.
(5) Para la ciudad de Pucallpa se consideran lotes de 200 m2 para el uso residencial de densidad media.
b) Comercial.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 72/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Cuadro N° 4.c.3.2.
CIUDAD DE PUCALLPA
CLASIFICACIÓN DE LA ZONIFICACION COMERCIAL
AÑO: 2007
ZONIFICACION NOMENC. NIVEL DE Lote Altura de Coeficiente Residencial
SERVICIO Mínimo Edificac. Compatible
Zona de Comercio C9 Metropolitano Existente 1.5(a+r) 7.0 R8
Metropolitano y Regional
Zona de Comercio C7 Hasta 1’000,000 Existente 1.5(a+r) 6.0 R8
Interdistrital Hab.
Zona de Comercio C5 Hasta 300,000 Existente 1.5(a+r) 5.5 R6
Distrital Hab.
Zona de Comercio C3 Hasta 30,000 Resultado 1.5(a+r) 4.0 R5
Sectorial Hab. del Diseño
Zona de Comercio C2 Hasta 7,500 Hab. Resultado 1.5(a+r) 3.0 R4
Vecinal del Diseño
Zona de Comercio C1 Hasta 2,000 Hab. Resultado Según Habilitación Urbana
Local del Diseño
Zona de Comercio CE Metropolitano 450.00 m2 1.5(a+r) 4.0 R5
Especializado Regional y
Nacional
Zona de Comercio Cin Metropolitano 300.00 m2 1.5(a+r) 2.0
Industrial y Regional
Zona de Comercio CI Metropolitano 300.00 m2 1.5(a+r) 4.0
Intensivo y Regional
(1) Se permite el uso residencial sin la obligatoriedad del uso comercial siempre y cuando
se respeten los parámetros normativos de densidad y área libre correspondientes a la zona residencial
compatible.
(2) En el caso que exista diferencia entre el coeficiente de edificación de la zonificación comercial y la
residencial, se optara por el mayor.
Tipo 1, Comercio Vecinal y Sectorial, que generalmente colindan con sectores residenciales a
quienes les prestan servicios de uso diario; y el,
Tipo 2, Comercio Distrital, Interdistrital, Metropolitano y Regional, que tienen gran impacto en el
desarrollo urbano de la ciudad. Cabe indicar que en la ciudad de Pucallpa no se ha desarrollado este tipo
de comercio exclusivo.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 73/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Cuadro N°4.c.3.3.
CIUDAD DE PUCALLPA
TIPOS DE HABILITACIÓN URBANA CON FINES DE COMERCIO MIXTO
AÑO: 2007
USO MIXTO
TIPO ZONIFICACION NIVEL DE SERVICIO TIPO DE COMERCIO
COMPATIBLE
Vecinal
3 Vivienda C2 – C3 Uso Diario
Sectorial
C5 –C7 – C9 Distrital / Interdistrital Gran Comercio
4 Vivienda
CE – CIN – C1 Metropolitano y Regional Comercio Especial
Vecinal
5 Industria C2 – C3 Uso Diario
Sectorial
C5 –C7 – C9 Distrital / Interdistrital Gran Comercio
6 Industria
CE – CIN – C1 Metropolitano y Regional Comercio Especial
Existen dos tipos de habilitación de uso mixto comercio con vivienda, de acuerdo a lo
establecido en el Cuadro Nº 4.c.3.3.
El Tipo 3, Uso Mixto Comercio Vivienda, que colinda con viviendas o alberga viviendas y
presta servicios a los sectores residenciales de la ciudad, como el Comercio Vecinal y el
Sectorial.
Existen dos tipos de uso mixto de comercio con industria, según lo establecido en el Cuadro Nº
El Tipo 5 que colinda con viviendas o alberga viviendas y presta servicios a los sectores
residenciales de la ciudad y además es compatible con industria elemental y complementaria.
El otro Tipo 6 de uso mixto, comercio con industria, tiene gran impacto en el desarrollo de la
ciudad y es compatible con el uso residencial de alta densidad.
Cuadro N° 4.c.3.4.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 74/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
CIUDAD DE PUCALLPA
CLASIFICACIÓN DEL USO INDUSTRIAL
AÑO: 2007
ALTURA COEFI
LOTE FRENTE ÁREA USO
ZONIFICACION NOMENC. ACTIVIDAD DE C
MINIMO MINIMO LIBRE PERMITIDO
EDIFIC. EDIFIC.
Zona de Industria Molesta y Según Según
I-4 Según Proyecto
Pesada Básica Peligrosa Necesidad Proyecto
Molesta y
Zona de Gran I2 (hasta 20%)
I-3 Cierto Grado 2,500.00 m2 30.00 m. Según Proyecto
Industria I1 (hasta 10%)
de Peligrosidad
Zona de Industria No Molesta
I-2 1,000.00 m2 20.00 m. Según Proyecto I1 (hasta 20%)
Liviana No Peligrosa
Zona de Industria
No Molesta
Elemental y I-1 300.00 m2 10.00 m. Según Proyecto
No Peligrosa
Complementaria
Para la ciudad de Pucallpa, considerando la industria existente, el Uso Industrial se clasifica en:
Clasificación Nomenclatura
Industria E I Industria
I1
Elemental y Complementaria
Industria I Industria Liviana
I2
No Contaminante
Industria Pesada I4
d) Equipamiento Urbano.
Se aplica a las áreas destinadas para el equipamiento de educación, salud y recreación, según el tipo y
nivel que se especifican en el presente Plan de Desarrollo Urbano.
Clasificación Nomenclatura
Equipamiento Educativo EE
Equipamiento de Salud ES
Equipamiento Recreacional
ER
Deportivo
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 75/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Se aplica a las áreas para uso recreacional con vivienda, áreas para actividades de recreación
activa y/o pasiva, y actividades complementarias.
Cuadro N° 4.c.3.5.
CIUDAD DE PUCALLPA
CLASIFICACIÓN DEL USO RECREACIONAL
AÑO: 2007
ALTURA
DENSIDAD LOTE FRENTE COEFIC ÁREA
UBICACION NOMENC. DE
NETA NORMATIVO DE LOTE EDIFIC. LIBRE
EDIFIC.
Parques
ZHR ---- ---- ---- ---- ---- ----
Áreas Deportivas
Playa/Campo- Según
ZHR 125 Hab/Ha 5,000.00 m2 ---- 0.75 0.75%
Área Urbana Proyecto
Se aplica a las áreas destinadas para proyectos de forestación, reforestación, irrigación, de reserva
natural, de recreación provincial, distrital y/o urbana, o de manejo ecológico en general. Comprende
también las áreas destinadas al uso y preservación de áreas naturales y eco-recreativas de protección.
Clasificación Nomenclatura
Zona de Protección Ecológica. ZPE
Se aplica a laderas, cerros de fuertes pendientes y/o áreas contaminantes, que por su constitución son
inaplicables para fines residenciales y que pueden ser habilitados y usados con fines ecológicos,
recreacionales, paisajistas y para proyectos especiales de forestación y reforestación.
Clasificación Nomenclatura
Zona de Protección Ambiental ZPA
Se aplica a las áreas que por sus características urbanas particulares deben tener disposiciones
reglamentarias que posibiliten un tratamiento especial para su revalorización, rehabilitación o
conservación.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 76/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
forestación. También se incluirán bajo esta denominación aquellas que formen parte de
programas de desarrollo de laderas o estén incluidas en programas de fomento promovidos por
el Estado.
El uso de suelo se encuentra restringido por las normas especiales que se establezcan luego de
los estudios correspondientes, para las diferentes zonas de Reglamentación especial. Las Zonas
de Reglamentación Especial indicadas en el Plano de Zonificación son las siguientes:
Es la zona constituida por las áreas vulnerables por inundaciones. Se requieren estudios
hidrogeológicos para establecer las normas técnicas que definan las características de su uso.
Clasificación Nomenclatura
Zona de Reglamentación
Especial – Zona de Protección ZRE-ZPF
Física
Clasificación Nomenclatura
Zona de Reglamentación
Especial – Zona de Renovación ZRE-ZRU
Urbana
Clasificación Nomenclatura
Zona de Reglamentación
Especial – Zona de Tratamiento ZRE-ZRU
Especial
Finalmente cabe señalar, que para establecer los usos permitidos en cada zona específica se
deberán aplicar las normas del Reglamento de Zonificación Urbana del presente Plan de
Desarrollo Urbano; las normas estipulada en el Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE;
el Decreto Supremo Nº 027-2003-Vivienda y las normas complementarias que sean aprobadas
por la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo mediante ordenanzas.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 77/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
a) Uso Residencial.
Zona Residencial de Densidad Alta.- Comprende parte de los Sub Sectores I.1 Pucallpa
Tradicional, I.2 Juan Zaplana y I.3 Guillermo Sisley; con frente a la Av. Centenario (Carretera
Federico Basadre) y Jr. 7 de Junio. Con frente a la Av. Sáenz Peña, Guillermo Sisley Medina,
Faustino Sánchez Carrión y Av. Yarinacocha. Se localiza dentro del Centro Provincial
Comercial y de Servicios.
Comprende igualmente el área zonificada como Comercio Distrital - CD-C5, compatible con
Vivienda Multifamiliar R6. Se ubica entre la Carretera Federico Basadre, el Jr. 7 de Junio, la
Av. San Martín y la Av. Bellavista. El uso se identifica con viviendas Multifamiliares, que
permiten altas concentraciones de habitantes y el desarrollo de actividades complementarias
como el comercio distrital, servicios públicos e institucionales, servicios profesionales,
equipamientos de educación y salud, culto, cultura y recreación. En los pisos bajos de los
edificios, se ubican tiendas comerciales, oficinas y servicios profesionales.
En las áreas de expansión urbana, constituida por los Subsectores IV.1 Shirambari, IV.2 David
Abensur, II.1 Santa Marina y II.3 Callería, se localiza la zonificación Residencial de Densidad
Media R-3.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 78/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Como zonas Residenciales de Densidad Media R-4 tenemos los Subsectores I.3 Guillermo
Sisley, III.2 Lupuna, V.2 Tomas Dávila, V.3 Próceres de la Independencia y Sub Sector I.2
Juan Zaplana.
Como zonas Residenciales de Densidad Baja R1 y R2, tenemos los Subsectores III.3 San Pablo
de Tushmo, III.4 San José, III.5 San Juan, IV.2 David Abensur y II.3 Callería.
Es el uso identificado con las viviendas tratadas individualmente que permite la obtención de
una concentración poblacional baja, a través de unidades de viviendas unifamiliares o
multifamiliares.
En función a la densidad, las habilitaciones para uso residencial Tipo 1 - R1 pueden tener una
altura de 3 pisos y el Tipo2 - R2 pueden tener una altura de hasta 4 pisos cuando la edificación
se encuentra ubicada con frente a vías mayores de 18 m de sección y/o frente a parques.
El presente Plan de Desarrollo Urbano propone este tipo de zonificación en los Subsectores V.1
San Fernando y V.2 Tomas Dávila por su cercanía a las industrias madereras y la Quebrada de
Manantay, pudiendo desarrollarse actividades compatibles con esta industria y de artesanía.
También se propone esta zonificación de Vivienda Taller, en los Subsectores III.3 San Pablo de
Tushmo, III.4 San José y III.5 San Juan y IV.1 Shirambari, cercanos a áreas eco recreativas,
compatibles con el turismo, a fin de propiciar y desarrollar la identidad y cultura local,
mediante trabajos de artesanía.
En parte de los Subsectores IV.3 Primavera y II.2 La Florida, colindante con el Parque
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 79/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Industrial, propuesto, se propone esta zonificación de Vivienda Taller, compatible con Industria
liviana.
b) Uso Comercial.(C)
En las áreas de expansión urbana es posible desarrollar habilitaciones urbanas con fines
comerciales en forma exclusiva pudiendo ser de tipo vecinal, sectorial, distrital e interdistrital y
regional.
Este tipo mixto de comercio - vivienda se localiza en la ciudad de Pucallpa, como sigue:
Este tipo de comercio se encuentra disperso por toda la ciudad de Pucallpa y por su pequeña
dimensión física no se puede ubicar en el Plano de Zonificación.
Comercio Vecinal.- (CV) Está constituido por las zonas donde se concentran establecimientos
comerciales o zonas que tienen vocación para el incremento del comercio o por la presencia de
un mercado, y donde se comercializa bienes de consumo directo de uso diario y servicios de
pequeña magnitud.
Se localiza en los siguientes Subsectores: I.1 Pucallpa Tradicional (Mercado Nº1 y 2), I.2 Juan
Zaplana (Mercado Nº3), I.3 Guillermo Sisley (Mercado Nº 4), V.I San Fernando (Mercado
Nº5), V.2 Tomas Dávila (Mercado Nº 6) y III.1 Puerto Callao (Mercado Nº7).
Así mismo se localizan zonas de comercio vecinal, en consolidación, en las áreas centrales de
Asentamientos Humanos, Urbanizaciones y a lo largo de algunas vías principales y
secundarias.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 80/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
intersección con el Jr. 7 de Junio hasta su intersección con el Jr. Los Nogales. Este tipo de
comercio consolidado dinamizara los Subcentros de Servicio.
Así mismo se localiza, en proceso de consolidación, en parte del Sub Sector I.3 Guillermo
Sisley, colindante con el Comercio Interdistrital. (Ver Plano de Zonificación de la Ciudad de
Pucallpa)
Este tipo de comercio se ubica en el área enmarcada a lo largo del Jr. 7 de Junio, Jr. 9 de
Diciembre, Jr. Huascar, Jr. Mariscal Nieto, Pasaje Piura y Av. Sáenz Peña.
Zona de Comercio - Industria Liviana.- (I-2) Está constituida por los establecimientos
industriales cuya producción se orienta a niveles de transformación bajos, que cuentan con la
adecuada infraestructura vial y de servicios y no son molestos o peligrosos.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 81/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
El Plan de Desarrollo Urbano propone reubicar este tipo de comercio en el Parque Industrial
para un mayor orden y mejor ornato de la ciudad, propuesto en parte de los Subsectores IV.3
Villa Primavera y II.2 La Florida. Asimismo se propone en los Sub Sectores V1 Shirambari,
V.2 Tomas Dávila, V.1 San Fernando y parte de los Subsectores IV.3 Villa Primavera y II.2 La
Florida.
Zona de Industria Pesada Básica.- (I4) Se localiza en el Subsector V.1 San Fernando,
constituida por las instalaciones de aserraderos y triplayeras.
En los Subsectores I.3 Guillermo Sisley y V.1 San Fernando se ubican las empresas Maple Gas
y Ladrillera Flacevi, respectivamente, las mismas que deben ser reubicadas en el Parque
Industrial por ser contaminantes del medio ambiente y nocivas para la salud de la población.
Asimismo las empresas COMASA COOPTIP y triplayeras.
Zona de Industria Liviana.- (I-2) Esta constituida por los establecimientos industriales cuya
producción se orienta a niveles de transformación bajos, que cuentan con la adecuada
infraestructura vial y de servicios y no son molestos o peligrosos.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 82/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Tomas Dávila, V.1 San Fernando y parte de los Subsectores IV.3 Villa Primavera y II.2 La
Florida. La constituyen las panaderías, vidriarías, fabricación de helados, confecciones de
tejidos, etc.; correspondiendo a un tipo de industria de tipo artesanal no molesta ni peligrosa.
Uso de Reserva Urbana.- (RU) Se localiza en el Subsector II.2 La Florida; área vulnerable
por ubicarse en el cono de vuelo del aeropuerto.
d. Equipamiento Urbano.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 83/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Cuadro N° 4.c.4.1.
LOCALIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO URBANO.
H.P H.P
SECTOR SUB SECTOR EDUCACION SALUD RECREACION H.P.
. .
I.1 Pucallpa Ampliación de CP
Tradicional Hospital CP
Regional
I
PUCALLPA I.2 Juan Zaplana CEI CP - Complejo CP
CONSOLIDADA CES LP Deportivo
I.3 Guillermo MP Remodelación del CP
Sisley Estadio Municipal
II.1 Santa Marina CEI (3) LP Centro de LP - Complejo LP
CES (2) Salud Deportivo
PUCALLPA
Puesto de MP
II PERIFÉRICA Salud
II.3 Callería - Complejo LP
Deportivo
III.1 Puerto Callao CEI (3) MP Ampliación de Remodelación del CP
Tradicional CEP LP Hospital de Estadio para uso de
CES (2) Apoyo Nº 2 niños y ancianos
III.2 Lupuna CEI (2) MP - Complejo CP
CES (2) LP Deportivo
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 84/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Cuadro N° 4.c.4.1.
EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL
OTROS USOS SECTOR SUB SECTOR Observaciones HP
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 85/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Comprende igualmente parte del Subsector IV.1 Shirambari, donde se está consolidando con
casas huertas, viviendas tipo club y centros recreacionales o clubs campestres.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 86/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Para la renovación urbana de la zona ribereña del Río Ucayali, se deben ejecutar los siguientes
proyectos:
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 87/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Los procesos de habilitación urbana con fines de ocupación deberán observar las pautas
técnicas a definirse con los estudios de suelos, geotécnicos y geológicos que se proponen para
garantizar la estabilidad y seguridad física de la ciudad de Pucallpa y de sus áreas de expansión
urbana; además del Reglamento Nacional de Edificaciones, la Ley General de Habilitaciones
Urbanas y sus reglamentos correspondientes.
4.d.1. ANTECEDENTES.
La Propuesta del Sistema Vial Urbano y de Transportes de la ciudad de Pucallpa tiene como
antecedente la propuesta de sistema vial del Plan Director de la Ciudad de Pucallpa del año
1997, aprobado por la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo.
a). La ciudad de Pucallpa solo tiene como vías de acceso al casco urbano; la Av. Centenario por
el lado este por el Norte la Av. Yarina, por el Sur tiene a la Av. Bellavista; pero es la Av.
Centenario la que carga con el mayor flujo de transporte publico y privado ya que la ciudad de
Pucallpa tiene su mayor área residencial y con tendencia a seguir creciendo hacia este eje
congestionando esta vía arterial.
b). En la ciudad de Pucallpa las vías no están adecuadamente jerarquizadas, en lo que respecta
al distrito de Yarinacocha no hay jerarquización de vías lo cual no es recomendable desde el
punto de vista urbano y de transporte es necesario jerarquizar las vías para generar ejes
comerciales, residenciales, recreacionales y/o culturales.
c). Las rutas de Transporte Público propician la congestión vehicular del centro urbano de la
ciudad de Pucallpa, específicamente del Jr. Ucayali y Jr. 07 de Junio, ya que todas las rutas de
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 88/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
transporte publico pasan por estas vías, generando además de la congestión vehicular
contaminación ambiental y sonora.
e). Falta diseñar los nodos de encuentros entre Avenidas, para facilitar el flujo vehicular
continuo.
f). Respecto al Transporte Peatonal es el mas abandonado, no existe una misma rasante
longitudinal, y muchas veces estas están interferidas por el comercio informal o por invasiones
de los mismos propietarios, aun cuando actualmente ya se ha iniciado el mejoramiento de
veredas en el centro urbano, estas son insuficientes, para brindarle al peatón la seguridad y
comodidad requerida para transitar por el centro urbano.
g). En lo que concierne al aspecto urbano paisajista es deficiente, no se considera las bermas
laterales destinado para jardín, en muchas Avs. No se realiza las bermas centrales. En el
Distrito de Yarinacocha la tendencia por el mal diseño de la sección vial conlleva a tener calles
donde el aspecto paisajista del primer balneario de la cuidad desaparecerá y prevalecerá el
pavimento.
La propuesta del sistema vial de la ciudad de Pucallpa al año 2017, tiene como objetivo
completar la estructura vial principal a nivel urbano, comprendiendo la mejora vial, el
equipamiento y la calificación espacial de los corredores. Para el efecto se propone establecer
una red vial ordenada y jerarquizada que posibilite el acceso del transporte urbano a todos los
sectores de la ciudad, propiciando la conexión de todas las áreas de servicio para el
descongestionamiento del área central y especialmente la integración vial entre el centro de la
ciudad y las áreas periféricas; así como su vinculación con otros centros poblados importantes
de la Provincia y con la Región de Ucayali.
Objetivos específicos:
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 89/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
El sistema vial urbano de la ciudad de Pucallpa, está compuesto de vías con diferente función y
jerarquía, las cuales se han agrupado y clasificado normativamente, considerando lo establecido
en el Reglamento Nacional de Edificaciones:
a) Vía Nacional.
Esta vía articula las actividades de mayor escala principalmente productivas; estando destinada
funcionalmente para el transporte interregional de pasajeros y carga.
Son aquellas vías que nacen en la ciudad y que por su posición, jerarquía y magnitud permiten
vincular a la ciudad de Pucallpa con otras ciudades y/o centros poblados de la Provincia y de la
Región.
c) Vías Arteriales.
Son aquéllas vías que por su posición, jerarquía, magnitud y continuidad en el sistema vial
urbano, articula cada uno de los Sectores Urbanos de la ciudad de Pucallpa y los vincula con
sus respectivos subcentros de servicios. Llevan volúmenes medios de vehículos, a velocidad
media de circulación.
A partir de estas vías se puede consolidar “Ejes Sectoriales de Comercio y Servicios” que
puede generar y promover actividades comerciales y de servicios a nivel de sector.
d) Vías Colectoras.
Son aquéllas vías que tienen como función principal articular cada uno de los Subsectores
Urbanos, vincularlos con sus respectivos subcentros de servicios y enlazar el tránsito de las vías
locales hacia las vías arteriales. Además, prestan servicios a las propiedades adyacentes.
A partir de estas vías se puede consolidar “Ejes Zonales de Comercio y Servicios” que puede
generar y promover actividades comerciales y de servicios a nivel de subsector.
e) Vías Principales.
Son aquéllas vías que por su posición, jerarquía, magnitud y continuidad en el sistema vial
urbano de la ciudad de Pucallpa, interrelacionan las áreas urbanas de la ciudad entre sí. Llevan
apreciables volúmenes de vehículos, a velocidad media de circulación.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 90/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
f) Vías Secundarias.
Son aquéllas vías que tienen como función principal enlazar el tránsito de las vías locales hacia
las vías principales además, prestan servicios a las propiedades adyacentes.
Son aquellas vías cuya función principal es proveer acceso a los predios o lotes debiendo llevar
únicamente su tránsito propio de ingreso como de salida.
Por dichas vías transitan vehículos livianos, ocasionalmente vehículos semipesados, se permite
el estacionamiento vehicular.
Las Vías Locales se relacionan entre sí con las Vías Secundarias, y en algunos casos con las
Vías Principales.
i) Malecones Urbanos.
Los malecones son un componente urbano de particular importancia que puede singularizar la
experiencia de gestión de los espacios públicos en Pucallpa, como podrían ser los malecones y
paseos peatonales a la orillas de la laguna de Yarinacocha, Quebrada de Manantay y Río
Ucayali (Malecón Grau).
En la Lámina Nº 4.d.1. se muestra dicha red vial según su jerarquía, diferenciando las vías
existentes de las proyectadas, con el fin de determinar las obras que se requieren para que el
sistema vial urbano esté funcionando en el año 2017.
Vía Regional.
Esta vía integra a la ciudad de Pucallpa a nivel nacional y asimismo genera la integración
interna de la ciudad al intersectarse con los anillos viales arteriales, propuestos. Segun el
Decreto Supremo N° 062-85-TC indica que conforma la red vial Nacional el Eje Este
Oeste conformado por: Lima, Chaclacayo Chosica, La Oroya Cerro de Pasco, San
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 91/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Alejandro y Pucallpa. Siendo Pucallpa una ciudad que se conecta con este Eje a través de
la Carretera Federico Basadre.
El departamento de Ucayali esta conformado por cuatro Provincias. Las Provincias de Coronel
Portillo y Padre Abad se encuentran articuladas entre si, vía terrestre a través de la Carretera
Federico Basadre; las Provincias de Atalaya y Purus sólo se pueden articular con la Ciudad de
Pucallpa por vías fluvial y aérea.
Vías arteriales.
a) Vía de Evitamiento
Es la vía que esta ubicada a la periferia de la ciudad. Se encargará de articular las empresas que
requieren servicios de carga ubicados en Manantay y Yarinacocha. Así mismo articulará el
sector Industrial planteado a partir del Km. 10+500 de la Carretera Federico Basadre.
Sector Sur: Esta se inicia en el intersección entre la carretera Federico Basadre Km. 10+500 y
la vía de acceso al Caserío Soledad, donde se ha propuesto un Óvalo al que se le denominará
Óvalo de la Identidad Regional; luego se conectará con la Vía de Evitamiento del sector
Manantay, donde ya existe, parcialmente.
La función de estos anillos de vías arteriales es articular cada uno de los sectores urbanos de la
Ciudad de Pucallpa y vincularlos con sus respectivos subcentros de servicios.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 92/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Av. Centenario estableciéndose 3 anillos viales arteriales concéntricos que irán decreciendo
escalonadamente hacia el centro urbano de la ciudad.
Estos anillos viales propician la articulación vial en forma tangencial de los sectores periféricos
de la ciudad.
Sector Sur: Se inicia en el Óvalo La Familia y se continúa por la Av. 8 de Abril Sur, prosigue
por el Jr. Paracas, Jr. H hasta su intersección con la Av. Manantay.
Sector Sur: Se inicia en la Carretera Federico Basadre, continua por la Av. Universitaria, Av.
Túpac Amaru hasta su intersección con la Av. Bellavista.
Sector Norte: Se inicia en la Intersección de la Av. Centenario con la Av. Aeropuerto, luego
continua por las Avenidas Amazonas, Arborización, Unión hasta su intersección con la Av.
Guillermo Sisley.
Sector Sur: Se inicia en la Intersección de la Av. Centenario con el Jr. Arturo Vargas Guerra,
luego continúa por la Av. Lloque Yupanqui, Jr. Callería hasta interceptarse con la Av.
Prolongación San Martín.
Denominados así porque parten radialmente desde el centro urbano para articularse con anillos
viales arteriales, los mismo que a continuación se menciona.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 93/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
c.1 Eje Arterial Norte: Articula el Centro Urbano de Pucallpa con el Distrito de Yarinacocha.
Esta Conformado por la Av. Guillermo Sisley, Av. Yarinacocha y prosigue por la Av. San
Alejandro hasta conectarse con la Carretera a Thusmo.
c.2 Eje Arterial Sur: Articula el Centro Urbano de Pucallpa con el Distrito de Manantay.
Lo conforman la Av. San Martín, continuando por la Av. Bellavista conectándose finalmente
con la Av. Manantay.
c.3 Eje Arterial Este: es la vía más importante, es la Puerta de entrada a la ciudad, Articula el
Centro Urbano de Pucallpa con los tres anillos viales, yendo un poco más con el Distrito de
Campo Verde. Está conformado por la Av. Centenario y la Carretera Federico Basadre.
c.4 Eje Arterial Oeste: Articula el Centro Urbano con el Sector Arenal y Puerto la Hoyada.
Esta conformado por la Av. Sáenz Peña.
Vías Colectoras.
La función principal de estas vías es articular cada uno de los Subsectores Urbanos, vincularlos
con sus respectivos subcentros de servicios, así como articulara las vías locales hacia los anillos
viales arteriales y hacia los ejes axiales arteriales.
Jr. Inmaculada con Jr. Urubamba (pavimentada en su totalidad, articula el centro urbano
con la zona de El Arenal.
Jr. 7 de Junio Articula la Av. Centenario con la Av. San Martín.
Av Circunvalación articula la Av. Centenario con la Av. Guillermo Sisley.
El Jr. Los Laureles articulan los Próceres de la Independencia con la zona de Manantay
(forma parte del Anillo Nº 1).
Av. Separador Industrial (Articula el Parque industrial con la zona de de Acho Mego.
Av. Separador Ecológico (Articula el Parque Industrial con la zona de Acho Mego a nivel
intermedio y la zona de Shirambari.
Av. San José.
Av. Nueva Luz de Fátima y Jr. Cenepa (Articula el Sector Puerto Callao con el sector
Shirambari).
Av. Miraflores (Articula los sectores Puerto Callao y Pucallpa).
Jr. Antúnez de Manolo (Articula los Avenidas Circunvalación y Arborización).
Jr. Amazonas (Articula el Jr. Guillermo Sisley y la Av. Arborización).
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 94/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Callería:
Av. Salvador Allende
Av. Bellavista
Av. 11 de Octubre
Av. 9 de Octubre
Av. 28 de Julio
Jr. Pachitea
Jr. Elmer Faucett
Jr. Amazonas
Jr. Zarumilla
Calle San Martin
Puerto Callao:
Av. Arborización
Jr. 7 de Junio
Av. Playwood Peruana
Jr. Alfredo Eglinton
Manantay:
Av. San Fernando
Jr. Unión
Jr. Tomas Dávila Sandoval
Jr. Los Ceticos
Callería:
Av. Iquitos
Calle Fortaleza
Jr. Alfonso Ugarte
Jr Lago Titicaca
Jr. Cahuide
Jr. Arenal
Manantay:
Jr Comandante Valer
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 95/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Vías Locales.
Se denominan Vías Locales en la ciudad de Pucallpa, las vías internas de todo tipo de
habilitación que proveen acceso a los predios o lotes. En algunos casos se relacionan con las
Vías Principales y Vías Secundarias.
Por dicha razón se prioriza la ejecución de estudios para la solución de las siguientes
intersecciones viales:
El Sistema Vial Urbano que se propone para la Ciudad de Pucallpa, ha definido secciones
viales normativas para las principales vías; las mismas que están contenidas en el Reglamento
del Sistema Vial Urbano (Ver Tomo IV.), que forma parte del Plan de Desarrollo Urbano.
Las propuestas de ordenamiento del transporte en la ciudad de Pucallpa se refieren con mayor
preeminencia al transporte terrestre.
Las propuestas para el ordenamiento del transporte aéreo y fluvial se dan considerando las
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 96/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
consecuencias, de la ubicación física tanto del Puerto como del Aeropuerto, en el desarrollo
urbano de la ciudad de Pucallpa, como también sus implicancias en la seguridad física de la
ciudad y de la población.
Transporte Terrestre.
TRANSPORTE URBANO
TIPO DE TRIMOVIL
AUTOMOVIL SEDAN-SW MINIBUS CAMIONETAS
VEHICULO (MOTO KARS)
De donde se puede apreciar que el transporte público con mayor número de unidades es el
de tipo Trimovil, que genera congestión y contaminación ambiental en el casco urbano de
Pucallpa. y una desatención del servicio en las zonas más alejadas (periferia).
TRANSPORTE INTERURBANO
FLOTA 45 6 166
Fuente: Oficina de Transporte Terrestre-MTC-Pucallpa
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 97/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
En este contexto general, se consideran estratégicos los siguientes proyectos y/o acciones para
el transporte terrestre:
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 98/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
A través del transporte fluvial, la ciudad de Pucallpa se comunica por el río alto Ucayali con las
localidades de Atalaya, Sepahua, Masisea e Iparia y por el bajo Ucayali con Contamana, Iquitos
entre los mas importantes. El rio Ucyali es una importante ruta de intercambio comercial de
productos agropecuarios, forestales e hidrobiológicos, abarrotes en general, combustibles y de
pasajeros.
Así mismo el Gobierno Central a través de la Ley N° 28978, LEY QUE DECLARA DE
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 99/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Esto nos asevera que ya existe la iniciativa de los gobiernos Locales y del Gobierno Central por
dar solución a esta problemática.
El Plan Propone en base a esta propuesta una variante que mejorara el flujo y
evitara congestiones por estreches de vía, proponiéndose las rutas siguientes:
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 100/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 101/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 101/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 102/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 103/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 104/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 105/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 106/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 107/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 108/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 109/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 110/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 111/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 112/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 113/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 114/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
En donde se propone como nuevo tramo al eje Jr. J.F. Kennedy al que se le denominara Av.
J.F.Kennedy y Av. Circunvalación cuya sección vial permitirá tener carriles diferenciados por
una berma central. Así mismo este tramo se intersecta con la Av. Unión, donde esta cuenta con
una sección vial considerable para plantear carriles separados con berma central, esto permitirá
tener una mayor seguridad tanto para peatones y flujo vehicular.
4.e.1. ANTECEDENTES.
Para ello, ha sido necesario definir un marco normativo en relación a normas de equipamiento
urbano, y plantear una sectorización urbana de la ciudad; de modo que sirvan de base para la
planificación y localización de equipamiento en áreas homogéneamente distribuidas.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 102/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Educación.
Educación Inicial.
Es el primer nivel del sistema educativo que comprende las guarderías infantiles y las etapas de
aprestamiento. Corresponde a la educación y atención elemental de los niños de 0 a 5 años de
edad.
Estos locales deben servir normativamente al 60% de la población con edades entre 3 y 5 años
o al 4.8% de la población total. Su radio de influencia puede llegar hasta 400 m. y el
coeficiente normativo por aula es de 30 alumnos /aula.
Educación Primaria.
Comprende a la educación impartida en los centros denominados escuelas primarias de
menores - EPM, que corresponde a los niños entre 6 y 11 años de edad.
Estos locales educativos deben servir normativamente al 100% de la población con edades de 6
y 11 años o al 16.2% de la población total. Su radio de influencia debe llegar de 200 a 600 m. y
el coeficiente normativo de alumnos es de 40 alumnos/aula.
Educación Secundaria.
Comprende a la educación secundaria dada en los colegios secundarios que corresponde a los
niños y jóvenes de 12 a 16 años de edad.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 103/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Educación Superior.
Comprende la enseñanza para la formación de profesionales, técnicos y especialistas, dado en
las universidades, institutos tecnológicos y escuelas superiores.
Estos locales educativos deben servir al 6.7% de la población total en el caso de la universitaria
y el 8.39% en los casos de los institutos tecnológicos y escuelas superiores. Cuentan con radios
de influencia de 2,000 y 3,000 m. respectivamente.
Salud.
Hospital General.
Es el establecimiento de salud técnicamente planificado, que asiste a la población con una serie
de servicios diferenciados en base a su capacidad, nivel de atención y especialidad.
Este tipo de establecimiento debe servir con eficiencia a una población de 100,000 y 249,000
hab., y tiene un radio de influencia de 1,500 a 3,000 m. (Nivel III).
Asimismo, se considera que el índice de camas hospitalarias por cada 1,000 hab., es de 2.4
camas/1,000 hab.
El número de camas para este tipo de hospital está entre 200-499 camas. El requerimiento de
área se calcula en función de la población total de su radio de atención, aplicando el índice de
0.35 m2 /hab.
Centro de Salud.
Es el establecimiento encargado de desarrollar actividades de servicio en promoción,
protección y recuperación de salud. Específicamente, el servicio consiste en promocionar y
monitorear los programas preventivos nacionales, control materno-infantil, educación sanitaria,
consulta ambulatoria, medicina general, cirugía menor, pediatría y odontología.
Este tipo de establecimiento debe servir con eficiencia a una poblacional de 30,000 a 50,000
hab., y su radio de influencia de 600 a 1000 m. El cálculo de requerimiento de área necesaria se
hace en función de la población a servir, aplicando un índice normativo de 0.03 m 2 /hab.
Puestos de Salud.
Es el establecimiento encargado de desarrollar actividades de atención de salud básica y
elemental (paramédico y primeros auxilios), promocionar los programas preventivos y derivar
casos de mayor atención a los centros de salud.
El puesto de salud, debe servir con eficiencia a una poblacional de hasta 5,000 hab. El
requerimiento de área necesaria se calcula aplicando el índice 0.15 m 2/hab., y su área máxima
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 104/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Recreación.
Parques Zonales.
Están planteados para servir a una población entre 100,000 y 300,000 hab.
Parques de Sector.
Están calculados para poblaciones entre 10,000 y 30,000 hab. El área de estos parques varía
entre 6 a 20 has. Además, cuentan con 3 zonas para el desarrollo de actividades recreativas:
Parque Deportivo.
Es el espacio destinado a la recreación activa con instalaciones para espectadores o sin ellos,
pudiendo ser:
Campos Deportivos Mayores: Son los que poseen instalaciones de deportes que requieren
mayor área, mayor implementación y diversidad como el atletismo, fútbol, etc.
Campos Deportivos Menores: Son los que requieren una menor área y cuentan con el
mobiliario más sencillo para la práctica de deportes como el básquet, voley, fulbito, etc.
Comercialización.
Mercado Mayorista.
Es la infraestructura destinada a la comercialización de productos agropecuarios al por mayor y
en forma clasificada. Por la intensidad de volúmenes de venta éstos se ubican en zonas
periféricas de la ciudad, en zonas compatibles y estratégicas para su mejor funcionamiento, a
fin de no interferir con otras actividades propias de la ciudad.
Mercado Sectorial.
Este tipo de establecimiento forma parte del mercado de artículos de primera necesidad, que
sigue al sistema de venta de atención al público en puestos individuales, que cuentan con 250 a
400 puestos para una población de 15,000 a 35,000 hab., para lo cual se requiere una extensión
superficial mínima de 10,000 m2 y tiene un radio de influencia de 2,000 m. a 2,500 m.
Mercado Zonal.
Son establecimientos que en menor escala ofertan bienes de consumo diario, especialmente
alimentos y artículos de primera necesidad para una población de 10,000 hab., y cuenta con un
radio de influencia menor de 2,000 m.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 105/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Es el área comprendida por el área urbana de Pucallpa, Puerto Callao y Manantay, que cuenta
con los sectores indicados en el Cuadro siguiente:
Para atender los requerimientos de Educación Inicial acumulados al año 2017 y superar el
déficit anual se necesitarán:
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 106/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 107/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Cuadro N° 4.e.4.1.1.
DISTRITOS DE PLANEAMIENTO.
DISTRITO DE ÁREA
SECTOR SUB-SECTOR
PLANEAMIENTO Has.
PUCALLPA
I.1 Comercial – Eco Turístico 188
SECTOR I TRADICIONAL
PUCALLPA I.2 JUAN ZAPLANA Residencial – Vivienda Taller 274
CONSOLIDADA
856 Has. GUILLERMO
I.3 Residencial - Comercial 394
SISLEY
SANTA
II.1 Residencial 358
SECTOR II MARINA
PUCALLPA
II.2 LA FLORIDA Industrial 431
PERIFERICA
1,119 Has.
II.3 CALLERIA Residencial 330
PUERTO
III.1 CALLAO Residencial – Eco Turístico 236
TRADICIONAL
ÁREA DE RESERVA
164
CIUDAD DE URBANA
PUCALLPA
ÁREAS
336
INUNDABLES
SUB TOTAL 500
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 108/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
1. Equipamiento de Educación.
Para superar los déficit actuales que no son cuantiosos, pues la ciudad de Pucallpa experimenta
solo un déficit de 1.33% atención a nivel Inicial (159 alumnos) mientras que a la fecha existe
un superávit de atención de 28.48% y de 4.15% en los niveles de primaria y secundaria,
respectivamente, los requerimientos de nuevas aulas por incremento poblacional al año 2017,
son los siguientes: ver cuadro siguiente.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 109/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Cuadro Nº 4.e.4.1.3.
EQUIPAMIENTO DE EDUCACION
AÑOS: 2008 - 2013 – 2017
EDUCACION INICIAL EDUCACION PRIMARIA EDUCACION SECUNDARIA
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 110/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Por otro lado, existen colegios con infraestructura deficiente (18%), por lo que es necesaria su
remodelación y reacondicionamiento principalmente de los centros educativos existentes en el
centro de la ciudad que por su antigüedad son un riesgo para la población estudiantil.
Asimismo, en las áreas de expansión urbana programadas por el Plan de Desarrollo Urbano, se
tendrá a bien efectuar las reservas de áreas de equipamiento educativo en todos los niveles de
educación básica.
Cuadro N° 4.e.4.1.4.
EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN POR SUB-SECTORES.
CENTROS DE EDUCACIÓN BASICOS ÁREA
TERRENO
SECTOR SUB SECTOR
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA ESTIMADO
(HAS)
PUCALLPA
I. I.2 Juan Zaplana 1 1 1
CONSOLIDADA
PUCALLPA II.1 Santa Marina 3 2 2
II.
PERIFÉRICA II.3 Callería 3 1 2 2.36
III.2 Lupuna 2 2
2
III.3 San Pablo de Tushmo 2 .24
III. PUERTO CALLAO
III.4 San José 1 .12
III.5 San Juan 1 .12
IV PUERTO CALLAO IV.1 Shirambari 2 2 2
. PERIFERICO IV.2 David Abensur 2 2 2
V.1 San Fernando 2 2 2
V. MANANTAY V.2 Tomas Dávila 2 2 2
V.3 Proc. De la Indepen. 3 2 2
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 111/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Cuadro N° 4.e.4.1.5.
CIUDAD DE PUCALLPA: EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN
SEGÚN HORIZONTES DE PLANEAMIENTO.
ÁREA HORIZONTES DE PLANEAMIENTO
NIVELES DE EDUCACIÓN M2
(a) 2009 2013 2017
1
EDUCACIÓN INICIAL. 8 8 8
,200
4
EDUCACIÓN PRIMARIA. 1
,000
8
EDUCACIÓN SECUNDARIA. 3 6 5
,000
INSTITUTO TECNOLÓGICO 1
1
SUPERIOR. 5,000
ESCUELA DE CAPACITACIÓN 1
2
Y ADIESTRAMIENTO. 5,000
(a) Por unidad educativa.
ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO PDU 2007
2. Equipamiento de Salud.
Cuadro Nº 4.e.4.1.6.
CIUDAD PUCALLPA: INFRAESTRUCTURA DE SALUD
AÑO: 2005
TOTAL HOSPITAL POLICLINICO CENTRO PUESTO
POSTA
CIUDAD DE DE
Establec. Camas Establec. Camas Establec. Camas MEDICA
SALUD SALUD
Pucallpa 39 401 2 386 1 15 2 34
Puerto
19 96 1 96 1 16 1
Callao
Manantay 11 1 10
69 497 3 482 1 15 4 60 1
En el año 2,005, la ciudad de Pucallpa con 248,878 hab., cuenta con 497 camas. De acuerdo a
la normativa vigente de 2.4 camas por 1000 hab., deberían existir 597 camas, (Ver cuadro Nº
4.e.4.1.8.)
Al año 2017 para una población de 347,313 habitantes en la ciudad de Pucallpa, se calcula que
se requerirá un total de 833 camas; por lo que será necesario incrementar 336 camas
hospitalarias a las 497 existentes para cubrir eficientemente las demandas en el corto, mediano
y largo plazo, en función de la programación de recursos económicos del sector público.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 112/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Cuadro Nº 4.e.4.1.7.
CIUDAD PUCALLPA Y PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO: CAMAS HOSPITALARIAS
AÑO: 2005
HOSPITAL DE
HOSPITAL HOSPITAL APOYO Nº 2 POLICLINICO
TOTAL
UBICACION REGIONAL ESSALUD (HOSPITAL (PNP)
AMAZÓNICO)
ESTAB. CAMAS ESTAB. CAMAS ESTAB. CAMAS ESTAB. CAMAS ESTAB. CAMAS
PUCALLPA 3 401 1 171 1 215 1 15
MANANTAY
YARINACOCH
1 96 1 96
A
TOTAL 4 497 1 171 1 215 1 96 1 15
Cuadro Nº 4.e.4.1.8.
CIUDAD PUCALLPA, PROVINCIA DECORONEL PORTILLO, REGIÓN UCAYALI
DEFICIT DE CAMAS HOSPITALARIAS
AÑO: 2005
POBLACIÓN REQUERIMIENTO CAMAS DEFICIT DE
NIVEL
(Al 2005) NORMATIVO EXISTENTES CAMAS
CIUDAD Nº CAMAS Nº CAMAS Nº CAMAS % Nº CAMAS %
DE 248,878 /1000 hab.
PUCALLPA 2.4 597 497 83 100 17
PROVINCIA 316,546 2.4 760 497 65 263 35
REGION 402,445 2.4 966 497 51 469 49
Fuente: MINSA, ESSALUD, SANIDAD PNP /Provincia de Coronel Portillo
Elaboración: Equipo Técnico PDU 2007
Sin embargo para los fines de nuestro estudio se proyecta la influencia del equipamiento más
allá de los límites urbanos llegando su alcance al nivel provincial y como hospital referencial de
la región Ucayali, tomando como horizonte de población al largo plazo (2017), es decir el radio
de influencia se traduciría a Macro Sistema, Sistema, Sub Sistema y de sector.
Al año 2017, en la provincia de Coronel Portillo se contara con una población de 403,308
habitantes, quienes requerirán un total de 968 camas hospitalarias que deberán cubrirse en el
corto, mediano y largo plazo, en función de la programación de recursos económicos del sector
público.
Sí, al año 2005 se cuenta con 497 camas hospitalarias (Hospital de Essalud con 215 camas,
Hospital Regional con 171 camas, Hospital de Apoyo Nº 2 con 96 camas, Policlínico – Sanidad
Policial con 15 camas) significa que para el 2017 tenemos un déficit que cubrir de 471 camas, a
nivel provincial, en un área de 8.36 Has.; para lo cual se ha considerado la población urbana al
2005 y el crecimiento a nivel provincial, que genera un incremento poblacional de 154,430
habitantes; así como también las 100 camas de déficit existentes al 2005.
Cuadro Nº 4.e.4.1.9.
REGIÓN UCAYALI, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO
CAMAS HOSPITALARIAS AL AÑO 2009, 20013 Y 2017
AÑOS
Crecimiento
2005 2009 2013 2017
Poblacional
Población Nº Camas Población Nº Camas Población Nº Camas Población Nº Camas
Ciudad
248,878 497 282,967 679 315,911 758 347,313 834
Pucallpa
Provincial 316,546 760 343,165 823 372,023 893 403,308 968
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 113/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Con esta propuesta se satisface el déficit a nivel provincial, produciéndose un superávit de 135
camas a nivel de la ciudad de Pucallpa.
El MINSA a través del Hospital Regional está mejorando la calidad de atención, provee a la
ciudad con 171 camas hospitalarias y a pesar de mostrar una atención suficiente, técnicamente
esta se halla hacinada, por lo que se sugiere efectuar una ampliación sobre la base del pabellón
del primer piso existente, para brindar un mejor servicio y lograr en ellos la ampliación en 76
camas en el corto y mediano plazo.
Hospital II - ESSALUD.
El Hospital II de ESSALUD, atiende a la población de la Ciudad de Pucallpa con 215 camas.
Corresponde a un hospital moderno, que se encuentra en buen estado de conservación.
Centros de Salud.
De acuerdo a la información conseguida del MINSA, en la ciudad de Pucallpa se cuenta con 4
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 114/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
centros de salud (Pucallpa 2, Manantay y Puerto Callao con 1). Aquí se realizan los programas
promociónales - preventivos y atención médica ambulatoria requeridos.
En los Centros de Salud se atiende a una población de 3,000 a 50,000 hab. Para el año 2017
contaran con una población de: Pucallpa 163,110 hab., Puerto Callao 114,719 hab., y Manantay
con 69,484 hab.
Puestos de Salud.
La población de Pucallpa y Manantay satisfacen sus necesidades con los 34 y 10 puestos de
salud con que cuentan.
Esto no sucede con Puerto Callao que cuenta tan solo con 16 que no cubren la atención de los
114,719 hab. Con el fin de cubrir con este servicio, es necesario implementar 6 puestos de
salud para la atención de 34,719 hab.
Asimismo en las áreas de expansión urbana es necesario implementar este servicio en el corto
plazo.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 115/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Cuadro Nº 4.e.4.1.10.
PROGRAMA DE CAMAS HOSPITALARIAS
AÑOS 2009, 20013 Y 2017
ESTABLECIMIEN Horizontes de Cobertura
SECTOR SUB SECTOR DESCRIPCION ÁREA
TO Planeamiento (hab.)
Construcción de un
V.2 Próceres de la nuevo Hospital –
V. Manantay M-L 125,000 5.4 Has.
Independencia MINSA con 300
camas.
Ampliación del
I. Pucallpa I.I Pucallpa
Hospital Hospital Regional con C-M 31,666 1.36
Consolidada Tradicional
76 camas
Ampliación del
I. Pucallpa Hospital de Apoyo Nº
I.3 Guillermo Sisley C 25,000 1
Consolidada 2 (Amazónico) con 60
camas.
Ampliación del
Policlínico de la
Policlínico C 14.583 .6
Sanidad Policial con
35 camas.
II. Pucallpa Construcción de un
II.3 Callería M 50,000 2,000 m2
Periférica Centro de Salud
Construcción de un
Centro de Salud IV. Puerto IV.1 Shirambari C 50,000 2,000 m2
Centro de Salud
Callao
Construcción de un
Periférico IV.2 David Abensur M 50,000 2,000 m2
Centro de Salud
II. Pucallpa Construcción de un
II.3 Callería C 5,000 1,500 m2
Periférica Puesto de Salud
Construcción de un
Puesto de Salud IV. Puerto IV.1 Shirambari C 5,000 1,500 m2
Puesto de Salud
Callao
Construcción de un
Periférico IV.2 David Abensur M 5,000 1,500 m2
Puesto de Salud
Nota: C: Corto Plazo, M: Mediano Plazo, L: Largo Plazo
3. Equipamiento de Recreación.
El déficit existente para el 2005 es de 118 y 107 Has para recreación pasiva y activa,
respectivamente, requiriéndose para el 2017 incrementar estas áreas a 193 y 182 Has.
Así, se han asumido cuatro (4) tipos de niveles de parques, los mismos que se detallan en el
Cuadro siguiente:
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 116/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Cuadro Nº 4.e.4.1.11.
CIUDAD DE PUCALLPA: PARQUES POR TIPO Y NIVELES
TIPO / NIVEL CARACTERISTICAS
PARQUE ZONAL RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA.
RECREACIÓN ACTIVA.
PARQUE DEPORTIVO MAYOR
CAMPOS DEPORTIVOS MAYORES.
RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA. AREA DE
PARQUE DE SECTOR
PARQUE Y CAMPOS DEPORTIVOS MENORES.
PARQUE DE BARRIO RECREACIÓN PASIVA Y ACTIVA.
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO PDU PUCALLPA 2007.
El alto déficit de los servicios básicos de agua y desagüe y la irregular ubicación de las
industrias en la ciudad de Pucallpa, se expresa en los agudos niveles de contaminación que esta
presenta.
Es así que el equipo propone un agresivo trabajo de reforestación que permita revitalizar las
condiciones de vida, ayudando a:
Para lo cual se deben implementar los siguientes parques eco recreativos, que no sólo
eliminarán el déficit de área de recreación pasiva existente sino que generará un superávit de
485 Has. Cabe señalar que los parques eco recreativos propuestos, corresponden a áreas
naturales de la ciudad, los mismos que deberán ambientarse para que cumplan la función eco
recreativa, lo que va ha generar por su magnitud o en todo caso demostrar que Pucallpa es una
ciudad turística recreativa; en total generan una área de 678 Has., de recreación pasiva.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 117/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Áreas Eco-Recreativa-Forestal:
o Parque Forestal Antonio M. de Brito
o Parque Eco-Recreativo Forestal Yarinacocha
Áreas Eco-Paisajistas:
o Malecones y Paseo peatonales al borde del Río Ucayali y de la
Laguna de Yarinacocha.
El Coliseo deberá implementarse en sus ambientes exteriores con áreas de recreación activa y
pasiva para niños y adultos, siendo posible la construcción de ciclovías a fin de inculcar el uso
de la bicicleta para un mejor medio ambiente.
Pucallpa se caracteriza por tener sus áreas verdes compartidas con recreación activa y pasiva.
Se propone, en el corto plazo, iniciar la construcción planificada de parques deportivos de
sector y de barrio de recreación activa (complejos deportivos, parques infantiles) compartiendo
los mismos espacios, en los subcentros de servicio, a fin de superar al 2017 el déficit existente
y lograr un equipamiento recreativo planificado. Entre los propuestos en el plano de
Zonificación, los prioritarios son los ubicados en los subcentros de servicio.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 118/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Cuadro Nº 4.e.4.1.12.
CIUDAD DE PUCALLPA: REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN
AÑOS: 2009- 2013– 2017
(1) La Organización Internacional de la Salud establece 8 m2/hab., para recreación publica, sea pasiva o activa.
(2) Como recreación pasiva se ha considerado el Parque Natural.
(3) Como recreación activa se han considerado los parques y terrenos no implementados, para recreación publica. Igualmente el Coliseo y el Estadio.
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO PDU Pucallpa 2007
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 119/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
La ciudad de Pucallpa cuenta actualmente con 6 mercados de abastos, con 1537 puestos,
ocupando un área de 1.3 Has.
Cuadro Nº 4.e.4.1.13.
REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO DE COMERCIALIZACIÓN
AÑOS: 2009- 2013– 2017
MERCADO Nº DE TIPO
SECTOR SUB SECTOR AREA
Nº PUESTOS
I. Pucallpa Consolidada I.1 Pucallpa Tradicional 1 380 2,320 Sectorial
I. Pucallpa Consolidada I.1 Pucallpa Tradicional 2 587 3,452 Sectorial
I. Pucallpa Consolidada I.2 Juan Zaplana 3 320 4,413 Sectorial
I. Pucallpa Consolidada I.3 Guillermo Sisley 4 7002 11,000 Sectorial
I. Manantay V.1 San Fernando 5 22 800 Zonal
I. Manantay V.2 Tomas Dávila 6 61 80 Zonal
III. Puerto Callao III.1 Puerto Callao
7 228 1,530 Zonal
Tradicional
Total: 7 1537 1.3
Cuadro Nº 4.e.4.1.14.
CIUDAD DE PUCALLPA: MERCADO DE ABASTOS
AÑO: 2005
NORMATIVO EXISTENTE DEFICIT
TIPO Nº Nº AREA Nº Nº AREA Nº Nº AREA
LOCAL
PUESTOS LOCAL Has. PUESTOS (1) .( 2 ) PUESTOS LOCAL Has.
MERCADO 1.3 6
4604 11 9 1537 6 3067 8
MINORISTA (total) (total)
(total)
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 120/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Cuadro Nº 4.e.4.1.15.
CIUDAD DE PUCALLPA: REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO DE
COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS
2007
Requerimientos de Requerimiento de Nº de
Población Tipo de Local
Puestos Área Locales
Años Incremento
Puestos/ Nº 20 M2/Puesto
Pob. de Zonal Sectorial Mayorista
1,000hab Puestos (Has)
Población
2005 248878 3067 6
2009 282967 34089 630 3697 7 8 8
2013 315911 32944 609 4306 1 1 1
2017 347313 31402 580 4886 1 2 2
Por lo tanto, deberá de planificarse la adquisición de terrenos con tiempo, en cada uno de los
subsectores; terrenos con accesibilidad vehicular para camiones pesados hasta movilidades
particulares; que sean preferentemente de topografía plana, con capacidad de expansión vertical
y horizontal.
Los Mercados existentes cuentan con infraestructuras que necesitan reimpulsarse mejorando
sus instalaciones y sectorizando coherentemente las actividades comerciales, que faciliten la
fácil identificación y orientación del público en general, permitiendo optimizar la dinámica
comercial.
Deberán de remodelarse en sus primeros pisos y ampliarse a pisos superiores para albergar
eficientemente y de acuerdo a la normativa vigente, los puestos que crean conveniente y
superar el hacinamiento y/o falta de uso y deficiencia de servicios básicos.
En el Subsector I.3 Guillermo Sisley, se necesita un Mercado Sectorial, al mediano plazo, que
cumpla la función de abastecimiento de productos de consumo y de primera necesidad
(hortalizas, frutas y tubérculos), y que destierre el comercio ambulatorio que se apropia de las
calles adyacentes como la Av. Bellavista. El comercio informal permanente debe eliminarse
progresivamente por lo que será necesario implementar un plan para la adquisición de terrenos
y la construcción del Mercado Sectorial Guillermo Sisley (mínimo 647 puestos), sobre una
hectárea, próximo a la Av. Bellavista, el mismo que podrá implementarse con centros
comerciales organizados y especializados.
Para el largo plazo se propone la construcción de dos mercados zonales (290 puestos cada uno),
en los Subcentros Callería y Santa Marina, sobre un área de .5 Has, cada uno, para dinamizar
los Sub Sectores II.3 Callería y II.1 Santa Marina.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 121/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
5 Otros Equipamientos.
Equipamiento Institucional.
El Área Cívica de Pucallpa necesita consolidarse y revalorarse con instituciones públicas
de gran representatividad, como El Gobierno Regional.
El área que agrupa estas instituciones debe ser adecuadamente remodelada a fin de
brindar una imagen de Unidad de Conjunto desde la concepción de las
infraestructuras hasta el color de las mismas. Este espacio de Centro Cívico se
reforzaría mas si se opta por la remodelación y tratamiento actual de calles aledañas
y de los alrededores con tratamientos de senderos, corredores, tratamientos de pisos,
tratamientos paisajísticos y mobiliarios urbanos ( bancas, farolas, basureros,
semáforos, señalizaciones, jardines, topes o barreras de restricción de transito,
paraderos, etc.) para lo cual se sugiere manejar una uniformidad de materiales,
acabados, texturas y diseños que guarden relación unas de otras para generar
espacios y conjuntos útiles y agradables que sirvan para mejorar la calidad ambiental
de los espacios exteriores y reducir costos de mantenimiento.
La Municipalidad Provincial cuenta con su propio local municipal, adecuadamente
diseñado que atiende efectivamente a su población y mas aun cuenta con una
estructura pasible de expansión en vertical que permite cubrir suficientemente una
demanda mayor.
Falta equipamiento para el Teatro Municipal y el Anfiteatro, que no son usados
actualmente.
El área cívica de Puerto Callao, actualmente cuenta con una infraestructura que
necesita remodelarse espacialmente para dinamizar su operatividad en función de la
recreación y el turismo.
El área cívica de Manantay, debe implementarse, considerando la ubicación en su
conjunto de las diversos instituciones importantes que van ha contribuir en el
desarrollo del distrito.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 122/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Cuadro Nº 4.e.4.1.16.
CIUDAD DE PUCALLPA: EQUIPAMIENTO COMERCIAL
AÑO: 2009 – 2013 - 2017
Horizonte de N° de Puestos Área
Sector Sub Sector Sub Centro de Servicio Tipo de Mercado
Planeamiento (Por Unidad) (Ha)
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 123/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Centro Cultural.
Espacios exclusivos para la difusión de las diversas expresiones y manifestaciones
culturales, actualmente no existen, pues se vienen improvisando auditorios y/o
espacios institucionales que hacen pasar desapercibidos los talentos, por la
dispersión de las mismas.
El Centro Cultural debe contar con: Biblioteca municipal, sala de danzas, pintura,
canto y exposiciones, teatro cerrado y al aire libre para entrenamientos, videotecas
y cabinas de internet. Se propone la construcción de un centro cultural en cada
sector, ubicados en los Sub Sectores I.2 Juan Zaplana, III.3 San Pablo de Tushmo,
IV.1 Shirambari, V.2 Próceres de la Independencia y II.3 Callería.
Centro de Promoción Artesanal de Pucallpa.
La artesanía del tejido y bordado de mantas, ponchos, frazadas, así como la
cerámica en base a la arcilla, las ollas, las jarras, vasos, porongos, tiestos y otros
adornos como collares, pulseras y aretes, etc., fabricados con semilla, necesitan
difundirse lo mismo que la gastronomía de platos típicos, como el tacacho, cecina,
nina juane, inchicapi, patarashca, pango, zapatera, picadillo de carne, buñuelos de
yua y las bebidas típicas como la aguajina, masato, shibe, ungurahuina, como
también refrescos de cocona, entre otros, necesitan de espacios diferenciados pero
en un solo lugar donde se puedan difundir las costumbres pucallpinas.
Nada más apropiado como lugar para la difusión cultural como el campo ferial
ubicado en Puerto Callao que complementado con un programa de recuperación
que permita la puesta en valor y preservación de los valores tradicionales y
condiciones físicas y sociales de los grupos étnicos, como de los Campas,
Ashanincas, Campas del Gran Pajonal, Campas del Ucayali, Machiguengas, Piros,
y Amueshas.
Se propone la construcción de un campo ferial en los Sub Sectores III.3 San Pablo
de Tushmo y V.2 Tomas Dávila sobre terrenos de 0.5 Ha.
Biblioteca y Museo Municipal.
Actualmente en la ciudad de Pucallpa se cuenta con dos bibliotecas municipales
que pertenece a la Municipalidad distrital de Yarinacocha y Provincial de Coronel
Portillo y otras bibliotecas de uso exclusivo institucional como de la Universidad,
el pedagógico, y colegios. La mas importante es la Biblioteca Municipal José
Ignacio Aguirrezabal, donde acuden estudiantes universitarios, de Academias,
Institutos, colegios, etc.
La Historia de Pucallpa, desde la época preincaica, incaica, colonial y
republicana; la presencia cultural que permitió el desarrollo de la región, de
arquitectura particular, entre otros, necesitan darse a conocer abstractivamente
desde un espacio adecuado como lo es un Museo que alberque la historia
pucallpina desde sus inicios hasta nuestros días.
Se propone:
Habilitar un área en los subcentros de servicio para el uso de Biblioteca Municipal
y a la vez de exposición del arraigo cultural, a fin de fomentar, entre los
asistentes, la identificación y conservación de la identidad pucallpina.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 124/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Puerto.
El puerto de Pucallpa, de gran importancia para el desarrollo económico de la Región, debe
revalorizarse como espacio vinculante e interactivo, entre el ámbito local, regional y nacional; y
de gran influencia en el desarrollo urbano de la ciudad. Por la complejidad de su operatividad
fluvial - portuaria, se propone estudiar con más detenimiento la ubicación del Puerto frente al
local de la Marina de Guerra y/o ver la alternativa de ubicarlo en Pucallpillo.
Se propone ubicar en el Sector V. Manantay, Sub Sector V.1 San Fernando frente a la ex
Papelera un puerto turístico, dada el entorno de gran belleza paisajístico.
Otros Usos.
Camal Municipal.
Actualmente no se cuenta con un camal municipal, adecuado, que cautele la
salubridad de la población con respecto a diversos males propios de los animales,
este debe localizarse al mas corto plazo en la afueras de la ciudad de Pucallpa. El
actual Camal se ubica en el Sub Sector I.3 Guillermo Sisley, zona céntrica de la
ciudad, encontrándose en deplorable estado de conservación.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 125/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
El proyectar un camal tiene la siguiente finalidad:
o Generar ingresos económicos a la Municipalidad, por los servicios que
brinda.
o Brindar carnes y menudencias, certificadas sanitariamente por profesionales
de la salud, para consumo local, regional y nacional; disminuyendo de ésta
manera el sacrificio clandestino de animales de abasto y contribuyendo a
preservar la salud pública.
o Brindar puestos de trabajo a personas del distrito y la provincia
Se propone:
Construcción del Camal Municipal a 2 Km. fuera del límite de expansión urbana,
frente a la Carretera Federico Basadre.
Frigorífico.
Los frigoríficos, tendrán la obligación de clasificar la carne luego del proceso de
faenamiento donde se evaluaran factores de conformación, acabado y calidad. Así
mismo los canales de vacunos serán clasificadas en las categorías de: Superior,
Estándar y Comercial por técnicos idóneos debidamente calificados.
Las carnes clasificadas (frescas, refrigeradas o congeladas) deberán ser
reinspeccionadas en cualquier momento por el Médico Veterinario Inspector y la
Autoridad Sanitaria competente.
Se propone:
Construcción de un Frigorífico Municipal Sub Sector II.2 La Florida en un área de
5,000 m2
Centros de Culto
La iglesia en sus diferentes manifestaciones religiosas debe contar con centros de
culto, para lo cual se implementara y destinara terrenos para futuras iglesias, con
áreas de 400 m2, por local.
Se propone:
Destinar áreas para Centros de Culto
o Sector III Puerto Callao
Sub Sector III.3 San Pablo de Tushmo
Sub Sector III.4 San José
Sub Sector III.5 San Juan
o Sector IV Puerto Callao Periférico
Sub Sector IV.1 Shirambari
Sub Sector IV 2 David Abensur
o Sector V Manantay
Sub Sector V.2 Tomas Dávila
Sub Sector V.3 Próceres de La Independencia.
o Sector II Pucallpa Periférico
Sub Sector II.1 Santa Marina
Sub Sector II.3 Callería
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 126/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Cuerpo de Bomberos
El Cuerpo de Bomberos es una Institución de servicio público que tendrá a su
cargo las labores de prevención, control y extinción de incendios de todo tipo, así
como las actividades de evacuación y rescate; protección a las personas y sus
bienes; cooperación y auxilio, en caso de desastre y demás actividades que sean
afines a dicho Servicio.
Se propone:
Construcción de Estación de Bomberos Puerto Callao.
Sub Sector III.2 San Pablo de Tushmo y Estación de Bomberos
Manantay, Sub Sector V.II Tomas Dávila, con un área de 2,134 m 2,
cada uno.
Construcción de la Estación de Bomberos sobre el terreno que ocupan
actualmente, en la 4ta cuadra del Jr. Ucayali. El área no debe ser
menor de 1500 m2.
Sub Sector I.1 Pucallpa Tradicional.
Centro de Convenciones
Se propone:
Construcción de Centro de Convenciones Manantay. Sub Sector V.3
Próceres de la Independencia en un área de 10,000 m 2
Así mismo se debe impulsar programas de co-financiamiento entre las instituciones financieras
y los comerciantes que permitan a estos promover centros comerciales.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 127/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Centro Financiero
Las instituciones financieras estatales y privadas deberán tener sus sedes o sucursales
descentralizadas en los centros cívicos propuestos.
Se propone:
Construcción del Centro Financiero Manantay y Centro Financiero
Puerto Callao. Sub Sector V.1 San Fernando y Sub Sector III.1 Puerto
Callao Tradicional en lotes de 600 m2/ institución.
Relleno Sanitario.
El relleno sanitario debe ingresar a su operatividad inmediata, dado el grado de contaminación
ambiental que tiene la ciudad, planteando la contratación de una eficiente empresa de servicios
conocedores de su funcionamiento. Se propone la construcción de una infraestructura moderna
al largo plazo a la altura del Km. 22 de la Carretera Federico Basadre.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 128/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Cuadro Nº 4.e.4.1.17.
CIUDAD DE PUCALLPA: OTROS EQUIPAMIENTOS
AÑO: 2009 – 2013 - 2017
OTROS USOS SECTOR SUB SECTOR Observaciones
EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL
Para conversarlo con
AREA CIVICA
autoridades.
I Pucallpa Tradic. I.2 Juan Zaplana
II Pucallpa Periférico II.3 Callería
III Puerto Callao III.3 San Pablo de Tushmo
CENTRO CULTURAL
IV Puerto Callao Perif. IV.1 Shirambari
V Manantay V.2 Próceres de la Indepen.
CENTRO DE PROMOCION
V Manantay V.2 Tomas Dávila
ARTEZANAL - Campo Ferial
En Todos los Sub Centros
BIBLIOTECA y MUSEO MUNICIPAL
de Servicio.
EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS
URBANOS
TERMINAL TERRESTRE INTERDISTRITAL IV Puerto Callao Perif. IV.1 Shirambari
TERMINAL TERRESTRE
IV Puerto Callao Perif. IV.1 Shirambari
INTERPROVINCIAL
AEROPUERTO Estudio Especifico
Pucallpa
PUERTO I I.1 Pucallpa Tradicional
Tradicional
PUERTO TURISTICO V Manantay V.1 San Fernando
OTROS USOS
A 2 Km. fuera del limite
de expansión urbana,
CAMAL MUNICIPAL
frente Carretera Federico
Basadre
MERCADO MAYORISTA II Pucallpa Periférico II.2 La Florida
FRIGORIFICO II Pucallpa Periférico II.2 La Florida
II.1 Santa Marina
II Pucallpa Periférico II.3 Callería
III.3 San Pablo de Tushmo
III Puerto Callao III.4 San José
CENTROS DE CULTO III.5 San Juan
IV Puerto Callao Perif. IV.1 Shirambari
IV.2 David Abensur
V Manantay V.2 Tomas Dávila
V.3 Próceres de la Independ..
Próceres de la
CENTRO DE CONVENCIONES V Manantay
V.3 Independencia
En Todos los Sub Centros
PLAZA CIVICA
de Servicio
V Manantay V.1 San Fernando
CENTRO FINANCIERO
III Puerto Callao III.1 Puerto Callao
II Pucallpa Periférico II.3 Callería
PUESTO POLICIAL IV Puerto Callao Perif. IV.2 David Abensur
III Puerto Callao III.4 San Jose
I Pucallpa Tradicion. I.1
Pucallpa Tradicional
CUERPO DE BOMBEROS III Puerto Callao III.2
San Pedro de Tushmo
V Manantay V.2
Tomas Dávila
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 129/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
General.
La Ciudad de Pucallpa, con el transcurrir del tiempo ha tenido un crecimiento poblacional muy
acelerado. Debido a la gran demanda de los pobladores, por contar con el servicio de agua
potable, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Coronel Portillo –
EMAPACOP S.A., estableció un sistema mixto de abastecimiento de agua potable en la ciudad
debido esencialmente a los diversos problemas operativos y geomorfológicos en la zona de
captación de agua superficial.
El sistema de abastecimiento actual es mixto, tanto del río Ucayali como de pozos de agua.
Actualmente el sistema se desarrolla de manera poco formal, razón por la cual EMAPACOP
S.A.; ha realizado los siguientes estudios técnicos:
En cuanto a los servicios de agua la información reportada por EMPACOPSA sólo está referida
a los usuarios cubiertos por el sistema. Sin embargo se sabe que de manera privada actualmente
se han implementado pozos que permiten complementar la oferta existente en la zona. El
Equipo Técnico ha recogido información de campo que ha permitido actualizar la data. Se ha
graficado en el mapa. Se observa que el servicio vía pozos resulta ser muy significativo en la
oferta de servicios.
Propuesta.
Para atención del modelo, EMAPACOP S.A. ha procedido a sectorizar la ciudad conforme sus
criterios técnicos, proponiendo soluciones a cada sector analizado.
Es conveniente indicar que el estudio arriba mencionado fue elaborado tomando en cuenta el
Plan Urbano vigente, por lo que los datos en cuanto a caudales y densidades pueden variar
como resultado del presente estudio. Sin embargo, las soluciones ingenieriles, son dignas de
mencionar, por lo que pasamos a describirlas de manera general, aun cuando seria conveniente
que se proceda a la actualización del Plan Maestro conforme a los parámetros que finalmente se
aprueben.
Los supuestos en los que está basado el estudio indicado son los siguientes:
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 130/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Como se puede observar, a nivel de toda la ciudad, el requerimiento de demanda por población
es aun menor de lo planteado en el plan maestro, respecto de la presente propuesta urbana, lo
que si es verdad que a nivel de área, las propuestas presentes son mas ambiciosas por lo que
seguramente el proceso de actualización del plan maestro deberá complementarse con nuevos
sectores
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 131/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Demanda 2022
Sectores Actual Solución Recomendada Componentes de la Solución
(Qmd/(lps))
340.07 Tanto la captación como la línea de Abastecer a los sectores 1, 2 y 3 mediante Pozos Tubulares . CONSTRUCCIÓN DE POZOS TUBULARES
impulsión de agua cruda y el (6 proyectados y el pozo existente Julio C. Arana); . LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO C - 1 A CISTERNA 5130 m3
volumen de almacenamiento (5130 ubicados en el área del sector Nº 1, para satisfacer la .CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE BOMBEO C – 1
m3 y 750 m3) tienen capacidad demanda de agua (Qmd = 340 lps), conduciendo el agua .LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO C - 2 A CISTERNA DE 5130 m3
suficiente para abastecer la por bombeo a la cisterna existente de 5130 m3 .CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE BOMBEO C – 2
demanda de agua para todo el (interconectado con una cisterna de 750 m3), de aquí . LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO C - 3 A CISTERNA DE 5130 m3
1,2,3
periodo de planeamiento impulsar el agua hacia el tanque elevado existente de 500 .CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE BOMBEO C – 3
m3; éste servirá como regulador de la presión sobre las .LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO C - 4 A CISTERNA DE 5130 m3
redes de distribución. .LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO C - 5 A CISTERNA DE 5130 m3
.CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE BOMBEO C – 5
.LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO C - 6 A CISTERNA DE 5130 m3
.CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE BOMBEO C – 6
52.15 Cambiar el sistema de bombeo actual por una de mayor .SISTEMA DE BOMBEO DEL POZO (PE4 - 1) AL TANQUE ELEVADO(RE4
4 potencia con la capacidad suficiente para impulsar el agua - 1)
hacia el tanque elevado existente de 900 m3. .REDES PRINCIPALES
123,19 Cuenta con un pozo llamado Pedro Se propone la construcción de dos pozos de rendimiento de .CONSTRUCCIÓN DE POZOS TUBULAR (PP5 – 1)
Portillo cuyo rendimiento promedio 50 lps cada uno; para satisfacer la demanda de agua hasta . LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP5 – 1) A TANQUE ELEVADO (RP5 – 1)
es de 50 lps el final del periodo de planeamiento. Se propone también . CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP5 – 1)
que se impulse el agua de cada pozo proyectado hacia un . LÍNEA DE ADUCCIÓN
5 tanque elevado 900 m3 y de aquí abastecer a las redes de . CONSTRUCCIÓN DE POZO TUBULAR (PP5 – 2)
distribución. . LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP5 – 2) A TANQUE ELEVADO (RP5 – 2)
.CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP5 – 2)
.LÍNEA DE ADUCCIÓN
. REDES PRINCIPALES
44,60 Cuenta con un pozo llamado Al entrar en operación el pozo tendrá la función de .REDES PRINCIPALES
Primavera que esta inoperativo abastecer a este sector, impulsando el agua desde el pozo
6 hacia el tanque elevado existente de 900 m3; y de aquí
abastecer a las redes de distribución.
Ampliar las redes principales para mejorar las presiones.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 132/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Demanda 2022
Sectores Actual Solución Recomendada Componentes de la Solución
(Qmd/(lps))
63,39 Abastecido del pozo llamado Entrar en operación el Pozo se abastece al sector 6; y para . CONSTRUCCIÓN DE POZO TUBULAR (PP7 – 1)
Primavera que esta inoperativo el sector 7 se propone construir un pozo tubular con un .LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP7 – 1) AL TANQUE ELEVADO (RP7 – 1)
rendimiento de 50 lps; por que en esta área se ubica la .CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP7 – 1)
Urbanización “FONAVI” que actualmente cuenta con su .LÍNEA DE ADUCCIÓN
propio sistema de agua (Pozo con un rendimiento de 25 lps .REDES PRINCIPALES
7 y un reservorio de 300 m3) . Construcción de un Tanque
Elevado de 900 m3 que abastecerá a las redes de
distribución del Sector 7.
Abastecer mediante la explotación de pozos tubulares, que
impulsaran el agua hacia un tanque elevado y de aquí a las
redes de distribución.
54,86 Este sector cuenta con un Pozo Construcción de un Tanque Elevado en el área del Tanque .CONSTRUCCIÓN DE TANQUE ELEVADO (RP8 – 1)
llamado las Palmeras para su Elevado existente de 400 m3. El Reservorio proyectado .LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO PALMERAS A TANQUE ELEVADO
8 abastecimiento tendrá un volumen 1100 m3 y desde aquí se abastecerá a las .LÍNEA DE ADUCCIÓN
redes de distribución de esto sector. .REDES PRINCIPALES
84,79 Construcción de dos módulos compuestos por un Pozo .CONSTRUCCIÓN DE POZOS TUBULAR
Tubular con un rendimiento de 51 lps y un Tanque .LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP9 – 1) AL TANQUE ELEVADO (RP9 – 1)
Elevado de 900 m3. Los dos tanques elevados abastecerán .CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO
las redes de distribución del Sector 9 .LÍNEA DE ADUCCIÓN
9 .CONSTRUCCIÓN DE POZOS TUBULAR (PP9 – 2)
.LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP9 – 2) AL TANQUE ELEVADO (RP9 – 2)
. CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP9 – 2)
.LÍNEA DE ADUCCIÓN
.REDES PRINCIPALES
95,78 Construcción de 2 Módulos compuestos por: un pozo, un . CONSTRUCCIÓN DE UN POZO TUBULAR (PP10 – 1)
tanque elevado 1000 m3. Se impulsará el agua de cada pozo . LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP10 - 1) AL TANQUE ELEVADO(RP10 -
hacia el Tanque Elevado proyectado; y de aquí abastecer a 1)
las redes de distribución. . CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP10 – 1)
10 . LÍNEA DE ADUCCIÓN
. CONSTRUCCIÓN DE UN POZO TUBULAR (PP10 – 2)
. LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP10 - 2) AL TANQUE ELEVADO(RP10 -
2)
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 133/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Demanda 2022
Sectores Actual Solución Recomendada Componentes de la Solución
(Qmd/(lps))
. CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP10 – 2)
. LÍNEA DE ADUCCIÓN
. REDES PRINCIPALES
49,37 Construcción de 1 pozo; de donde se impulsará el agua .CONSTRUCCIÓN DE UN POZO TUBULAR (PP11 – 1)
hacia un Tanque Elevado de 1000 m3 y de aquí abastecer a .LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP11 – 1) AL TANQUE ELEVADO (RP11 –
las redes de distribución. 1)
11
.CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO
.LÍNEA DE ADUCCIÓN
.REDES PRINCIPALES
173,90 Construcción de 4 módulos compuestos por un pozo con . CONSTRUCCIÓN DE UN POZO TUBULAR (PP12 – 1)
un rendimiento de 52.2 lps y un Tanque Elevado de 950 . LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP12 - 1) AL TANQUE ELEVADO(RP12 -
m3. 1)
. CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP12 – 1)
. LÍNEA DE ADUCCIÓN
. CONSTRUCCIÓN DE UN POZO TUBULAR (PP12 – 2)
. LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO(PP12 -2)A UN TANQUE ELEVADO
. CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP12 – 2)
. LÍNEA DE ADUCCIÓN
12
. CONSTRUCCIÓN DE UN POZO TUBULAR (PP12 – 3)
. LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP12 – 3) A UN TANQUE ELEVADO
. CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO
. LÍNEA DE ADUCCIÓN
. CONSTRUCCIÓN DE UN POZO TUBULAR (PP12 – 4)
. LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP12 – 4) A UN TANQUE ELEVADO
.CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP12 – 4)
.LÍNEA DE ADUCCIÓN
.REDES PRINCIPALES
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 134/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Demanda 2022
Sectores Actual Solución Recomendada Componentes de la Solución
(Qmd/(lps))
197,86 Construcción de 4 módulos compuestos por un pozo con . CONSTRUCCIÓN DE UN POZO TUBULAR (PP13 – 1)
un rendimiento de 59.4 lps y un tanque elevado de 1000 . LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP13 – 1) AL TANQUE ELEVADO
m3. . CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP13 – 1)
. LÍNEA DE ADUCCIÓN
. CONSTRUCCIÓN DE UN POZO TUBULAR (PP13 – 2)
.LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP13 – 2) AL TANQUE ELEVADO
.CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP13 – 2)
.LÍNEA DE ADUCCIÓN
13 .CONSTRUCCIÓN DE UN POZO TUBULAR (PP13 – 3)
. LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (RP13 – 3) AL TANQUE ELEVADO
.CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP13 – 3)
. LÍNEA DE ADUCCIÓN
. CONSTRUCCIÓN DE UN POZO TUBULAR (PP13 – 4)
. LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP13 – 4) AL TANQUE ELEVADO
. CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP13 – 4)
. LÍNEA DE ADUCCIÓN
.REDES PRINCIPALES
127,19 Construcción de 3 módulos compuestos por un pozo . CONSTRUCCIÓN DE UN POZO TUBULAR (PP14 – 1)
tubular con rendimiento de 50.9 lps y un tanque elevado de . LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP14 – 1) AL TANQUE ELEVADO
900 m3. Donde se impulsará el agua de cada pozo hacia el . CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP14 – 1)
tanque elevado proyectado; y de aquí abastecer a las redes . LÍNEA DE ADUCCIÓN
de distribución. . CONSTRUCCIÓN DE UN POZO TUBULAR (PP14 – 2)
. LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP14 – 2) AL TANQUE ELEVADO
14 . CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP14 – 2)
. LÍNEA DE ADUCCIÓN
. CONSTRUCCIÓN DE UN POZO TUBULAR (PP14 – 3)
. LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP14 – 3) AL TANQUE ELEVADO
. CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP14 – 3)
. LÍNEA DE ADUCCIÓN
.REDES PRINCIPALES
15
57,26 Construcción de 1 pozo con un rendimiento de 68.71 lps y .CONSTRUCCIÓN DE UN POZO TUBULAR (PP15 – 1)
un tanque elevado 1200 m3; y de aquí abastecer a las redes . LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP15 – 1) AL TANQUE ELEVADO (RP15 –
de distribución. 1)
. CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP15 – 1)
. LÍNEA DE ADUCCIÓN
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 135/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Demanda 2022
Sectores Actual Solución Recomendada Componentes de la Solución
(Qmd/(lps))
. REDES PRINCIPALES
171,43 Construcción de 4 módulos compuestos por un pozo . CONSTRUCCIÓN DE UN POZO TUBULAR (PP16 – 1)
tubular con un rendimiento de 51.5 lps y un tanque elevado . LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP16 – 1) A TANQUE ELEVADO (RP16 –
de 900 m3. 1)
. CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP16 – 1)
. LÍNEA DE ADUCCIÓN
. CONSTRUCCIÓN DE UN POZO TUBULAR (PP16 – 2)
. LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP16 – 2) AL TANQUE ELEVADO
. CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP16 – 2)
. LÍNEA DE ADUCCIÓN
16
. CONSTRUCCIÓN DE UN POZO TUBULAR (PP16 – 3)
. LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP16 – 3) AL TANQUE ELEVADO
. CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP16 – 3)
. LÍNEA DE ADUCCIÓN
. CONSTRUCCIÓN DE UN POZO TUBULAR (PP16 – 4)
. LÍNEA DE IMPULSIÓN POZO (PP16 – 4) AL TANQUE ELEVADO
.CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO (RP16 – 4)
.LÍNEA DE ADUCCIÓN
. REDES PRINCIPALES
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 136/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Generales.
El reservorio de agua conocido comúnmente como “cocha” tiene una longitud aproximada de 2
Km., un ancho de 200 m. y una profundidad de 4 m.
Por las condiciones topográficas del terreno de la zona de estudio, el sistema de alcantarillado
se ve obligado a funcionar por bombeo; por lo que se cuenta con 23 cámaras de bombeo y tres
emisores principales; de los cuales dos de ellos conducen los desagües de la localidad de
Pucallpa y uno de ellos de la localidad de Puerto Callao 1 ra Etapa.
Propuesta.
Para los sectores 9, 10, 12, 13, 14, 15 y 16, la construcción de dos plantas de tratamiento del
tipo Lagunas facultativas primarias, las aguas tratadas serán descargadas hacia las quebradas y
depresiones existentes de la zona. La ubicación de las plantas es en la prolongación de la Av.
Aviación y la Planta Nº 02 en la parte posterior del A.H. Bolognesi (aprox. Km. 7). Tal como
se muestra en el siguiente gráfico.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 137/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 138/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 139/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 140/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 141/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 142/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
El plan antes citado no desarrolla propuesta alguna para los sectores: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 11. Tan
sólo se recomienda la ampliación de colectores secundarios de acuerdo a lo requerido por la
demanda.
A pesar de lo anterior, en el marco del plan urbano, se recomienda tratar los vertimientos que
llegan a la Quebrada de Yumantay, por lo indicado se recomienda la instalación de cámaras de
bombeo de forma que el agua sin tratar sea almacenada y tratada en 2 pozas de tratamiento
ubicadas en la parte alta de la Quebrada. Dichas aguas tratadas pueden servir para regar las zonas
verdes de la quebrada.
En términos especifico, la propuesta recomendada plantea que el lugar donde se ubica la Zona de
Rehabilitación Recreacional.
4.f.3 ENERGÍA.
Pucallpa esta interconectado al sistema nacional desde el 2002. Desde febrero del 2003 a la fecha,
las unidades de generación Wartsila se incorporaron al COES - SINAC a través de Electro Perú con
una potencia efectiva de 24 MW.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 143/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Gráfico
Comercialización de energía eléctrica atendiendo a más de 39 516 clientes con una venta anual
aproximada de 119.08 GWh.
La cobertura programada de esta empresa para el año 2,006 es del 74.0%. de acuerdo a los
resultados del trabajo de campo, existen sectores periféricos que aun no tendrían servicio de
electricidad.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 144/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Antecedentes.
En este marco, las Municipalidades tienen bajo su responsabilidad el manejo de los residuos
sólidos que se generan en la ciudad, que va desde la recolección, transporte y la disposición final.
La recolección de los residuos sólidos domiciliarios es el área que mayor atención y esfuerzos
demanda a la municipalidad, registrando un promedio de 88.48% 10 de cobertura de recolección, sin
embargo aun existen zonas sobretodo las más deprimidas por la pobreza que no cuentan con
recolección de los residuos de forma permanente por diversas situaciones como son: la
intransitabilidad de algunas vías y calles (lluvias, anegamiento, geografía inaccesible, etc.), la
distancia a los centros de recolección, transporte y disposición final, la insuficiente cobertura de
atención municipal, etc.
La disposición final de los residuos sólidos se está realizando en un botadero ubicado en el Km.
22.000 de la Carretera Federico Basadre, que contamina el medio ambiente y deteriora la estética
del paisaje. Esto conlleva necesariamente a tomar medidas que posibiliten un manejo adecuado de
los residuos sólidos desde la generación hasta su disposición final, para garantizar la salud y la
defensa del medio ambiente.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 145/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
sanitaria inadecuadas, coexistiendo con aves carroñeras (gallinazos) que también pululan en este
lugar.
Objetivos de la Propuesta.
Definir las acciones necesarias para lograr la eficiencia funcional del Sistema de
Aseo Urbano, Recolección Transporte y Disposición Final de Residuos Sólidos,
para cumplir con los requerimientos sanitarios y ambientales; a fin de preservar la
salud de la población.
Identificar y priorizar de proyectos para el desarrollo de una eficiente operatividad
del sistema propuesto, buscando contar con la colaboración de los usuarios y del
sector privado; a fin de mejorar las condiciones de vida y disminuir los índices de
contaminación ambiental.
Descripción de la Propuesta.
Las propuestas formuladas en el Plan Director están concebidas para ser implementadas de acuerdo
a las necesidades establecidas en la caracterización de sistema de limpieza pública; y a las acciones
que permitan preservar el medio ambiento y la salud de la población.
Para la formulación de esta propuesta se han considerado los aspectos de crecimiento urbano de la
ciudad hasta el año 2010, y el cálculo estimado de producción de residuos sólidos.
Teniendo en cuenta las cuatro (4) fases del servicio de limpieza pública: recolección, transporte,
disposición final y recuperación; la propuesta prioriza el siguiente orden:
Este sistema se realiza a través de carretas, triciclos basureros, motocares y contenedores, dichos
vehículos deberán realizar el servicio en zonas no acondicionadas para el ingreso de vehículos
(nuevos asentamientos humanos y áreas inaccesibles).
Estos se encargan de recolectar la basura de las casas y del barrido de las calles, y de acopiarla en
determinados puntos de la ciudad por zonas. De allí, los volquetes la transportan para la disposición
final.
Sin embargo, cuando entren en funcionamiento los contenedores, los triciclos deberán ser
destinados sólo a la limpieza de calles y parques.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 146/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
En esta situación que atenta contra la salud y el medio ambiente el Plan Director propone lo
siguiente:
El mal servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos, así como la falta de
conocimiento de un sector de la población en la toma de medidas ambientales, ha originado la
utilización de áreas como “botaderos clandestinos” en diversas zonas periféricas de la ciudad.
A ello se suma, la contaminación que genera el antiguo botadero municipal en el sector Dos de
Mayo, y en los sectores de la Quebrada Tushmo.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 147/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Dentro del proceso de disposición final de los residuos sólidos se debe implementar un proceso de
clasificación y almacenaje de elementos recuperables para su potencial reciclado, con fines de
generación de recursos propios municipales.
La propuesta considera la construcción de una planta de reciclaje de materiales como: cartones y/o
derivados del papel, materiales plásticos, vidrios y materiales de aluminio; los mismos que deberán
acopiarse y trasladarse a depósitos para su embalaje, pesaje y carga a los vehículos de transporte.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 148/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Los residuos contaminantes y/o no degradables se clasifican en: desechos químicos, baterías y pilas
eléctricas, y desechos hospitalarios. Para la disposición final de estos residuos se debe destinar un
área eriaza intangible, fuera del ámbito urbano y de la zona agrícola.
Durante los procesos de convocatoria y concertación con los principales agentes del
desarrollo y los representantes de la población, se han identificado diversos problemas que
permanecen como tales por la existencia de conflictos de intereses que aún no han sido
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 149/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
resueltos. Estas diferencias entre la sociedad y las instituciones y entre las propias
organizaciones sociales, obstaculizan la creación de agendas comunes.
Los temas de agenda o asuntos aquí planteados provienen de un mayor análisis y detalle
establecido en el Diagnóstico Urbano y en las propuestas generales y específicas del
presente Plan de Desarrollo Urbano. En la descripción de los temas de la Agenda para la
Gestión Concertada del Desarrollo Urbano, se describe directamente el asunto a resolver,
sin entrar en mayores detalles ni precisiones. Los asuntos de la Agenda serían los
siguientes:
Según la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Nº 28245, la Comisión
Ambiental Local es la instancia encargada de la coordinación y la concertación de la
política ambiental local, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los actores locales. La
Comisión está integrada por aquellos actores del nivel local tanto del sector público, como
del sector privado y la sociedad civil. Son creadas y/o reconocidas formalmente por la
Municipalidad respectiva, y articulan las políticas ambientales locales con las Comisiones
Ambientales Regionales y el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 150/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 151/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
En la Provincia de Coronel Portillo el Comité Provincial de Defensa Civil está presidido por
el Alcalde Provincial y coordina ejecución de acciones para hacer frente a los desastres o
calamidades que afecten la Provincia según el Reglamento de Organización y Funciones
(ROF) de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo.
Dictar medidas y/o coordinar la ejecución de acciones necesarias para hacer frente a los
desastres o calamidades sean erosión fluvial, socavamiento, derrumbe, deslizamiento e
inundación, que les afecten para atender en forma oportuna la emergencia que se
presente a fin de minimizar las pérdidas y daños.
Proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada
hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo
continuo de las zonas o áreas afectadas.
Supervisar los Programas de Defensa Civil para asegurar la rehabilitación hasta que
exista las condiciones mínimas para el desarrollo normal de actividades en la zona.
Pronunciarse previamente o tramitar la declaración de estados de emergencia por
desastres o calamidad pública, de cuerdo a los dispositivos legales vigentes.
12
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil - DS Nº 0005-88-SGMD. Artículo 2º.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 152/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Reforzar la Subgerencia de Defensa Civil, para aprovechar las capacidades del equipo
en las Gerencias de Servicios Públicos y de Acondicionamiento Territorial.
Fortalecimiento de capacidades del equipo de trabajo de Defensa Civil, en materia de
formulación de propuestas, iniciativas y proyectos de seguridad física ante desastres,
con la finalidad de conseguir financiamiento en este aspecto.
13
/. Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Artículo 9º: 5.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 153/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
La gestión del desarrollo urbano recae en la responsabilidad del gobierno local y sus
autoridades, pero también en la sociedad en su conjunto. Por ello, las actividades
dirigidas a la difusión deben complementarse con aquellas dirigidas a proporcionar
conocimientos del Plan y el proceso de planificación del desarrollo urbano. Para ello se
recomienda:
b) Capacitación a actores sociales claves: si la difusión debe llegar a casi toda la población e
instituciones de la ciudad, es importante que se capacite sobre la planificación del
desarrollo urbano a actores sociales claves tanto de la administración pública local como
a ciudadanos(as) organizados(as). Esta propuesta constituye además una estrategia,
porque las capacidades y competencias de los actores locales se dirigen y canalizan en un
solo proceso.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 154/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
El desarrollo económico aparece en el actual organigrama municipal como una sub gerencia
encargada sólo de la promoción del empleo y MYPES dentro de la Sub-Gerencia de Desarrollo
Económico. Pero teniendo en cuenta las potencialidades económicas de la ciudad y su articulación
con las actividades provinciales y a nivel nacional, es preciso darle mayor dinámica a la gestión del
desarrollo económico con el fortalecimiento de la gerencia:
Sub Gerencia de Desarrollo Social que tiene como objeto promover la participación
vecinal, ciudadana y de las Juntas vecinales en las zonas urbano-marginales, caseríos y
comunidades nativas.
Esta gerencia mantiene las sub gerencias con las que cuenta actualmente la Municipalidad
Provincial. La idea es reforzarla con el personal idóneo a fin que se cumplan todas las funciones
previstas en el ROF – 2006 en el tiempo y la calidad requeridas.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 155/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 156/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Unidad de Presupuesto
Unidad de Unidad de
Imagen Trámite Doc. y
Institucional Archivo Doc. Unidad de Planificación
Oficina General de Planif.
Ppto. Y Racionalización
Unidad de Racionalización
Of. Gral. de Adm. Y Finanzas
Unidad de Tesorería
Unidad de Logística
Gerencia de Acond. Gerencia de Infraest. Gerencia de Servicio de Gerencia de Des. Gerencia de Servicios
Territorial Y Obras Adm. Tributaria Social y Eco. Públicos
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 157/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
14
Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Título VII, Capítulo III. Artículo 102º
15
Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Artículo 101º.
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 158/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Que las competencias que asuman los nuevos CCLs sean parte de los lineamientos de
Desarrollo de la Ciudad, la Provincia y las necesidades inmediatas que su realidad
demanda.
Potenciar este espacio de concertación, obedece no sólo a un mandato legal, sino que
también a los mecanismos de participación que demanda la ciudadanía y la cooperación
Sociedad Civil – Estado, necesaria en los procesos de planificación y gestión del
desarrollo.
En este contexto, la presente Estrategia de Desarrollo considera vital el funcionamiento del Comité
de Gestión Territorial y Urbana – COTUR; a fin de abordar la dimensión física del desarrollo. El
COTUR constituirá un espacio de concertación interinstitucional de nivel provincial y urbano
presidido por la Alcaldía Provincial de Coronel Portillo, cuyas funciones específicas serían:
La Descentralización es un proceso y una estrategia para la integración del país. Por esta razón, las
políticas de reforma del Estado no sólo se orientan a la modernización de la gestión de las
instituciones públicas, sino también al establecimiento de mecanismos que acerquen el Estado a la
población.
En este contexto, la Ley Orgánica de Municipalidades, dedica todo un título referido a los
Derechos de Participación y Control Vecinal. La ley enfatiza que los “gobiernos locales promueven
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 159/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 160/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332
5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com
TOMO 2 - 161/