Proyecto Urbano Y Manzana Residencial: Tipos Y Recomendaciones 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/333950979

PROYECTO URBANO Y MANZANA RESIDENCIAL: TIPOS Y


RECOMENDACIONES 1

Presentation · June 2019


DOI: 10.13140/RG.2.2.11595.64807

CITATIONS READS

0 3,366

1 author:

Pedro Górgolas
Universidad de Sevilla
35 PUBLICATIONS   32 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Territorial intelligence versus tourism growth. Planning and managing destinations for the new cycle of real estate expansion (PGC2018-095992-B-I00) View project

URBAN PLANNING View project

All content following this page was uploaded by Pedro Górgolas on 22 June 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PROYECTO URBANO Y MANZANA RESIDENCIAL: TIPOS Y
RECOMENDACIONES1.

Autor: Pedro Górgolas2.

Resumen: El objetivo de la presente lección3 es aportar nuevos argumentos de


ordenación para dotar a la manzana residencial de insumos proyectuales orientados a
garantizar variedad al espacio urbano, huyendo de automatismos cuya generalizada
aplicación en los ensanches residenciales recientes, ha producido su depreciación
conceptual –al desabastecerla de su tradicional complejidad social, tipológica y
funcional- recluyéndola a un módulo tipológico unívocamente configurado: el bloque
lineal perimetral alineado. Su utilización recurrente y sistemática ha devenido la
reproducción de gran parte de la sintomatología carencial congénita a los polígonos
residenciales de bloque abierto de mediados del siglo XX (Moneo 1982: 201-204), al
desnaturalizar la capacidad integradora del espacio de la calle -proporcionada por su
doble lateralidad arquitectónica- a causa de su claudicación a la introversión ejercida
por el protagonismo -proyectual, morfológico, escénico y funcional- del patio de
manzana.

INDICE.

1. LA VARIEDAD DE LA MANZANA RESIDENCIAL: TIPOS BÁSICOS.

2. LA ARQUITECTURA DEL SUELO RESIDENCIAL: TIPOS DE MANZANA EN FUNCIÓN A


SU MORFOLOGÍA, DIMENSIONES Y LOCALIZACIÓN EN EL TEJIDO URBANO.

3. LA SUPERMANZANA: NUEVA FÓRMULA ORGANIZATIVA PARA UN TEJIDO RESIDENCIAL


DIVERSO.

4. BIBLIOGRAFÍA.

1
La caracterización tipológica de la manzana residencial y las condiciones dimensionales expuestas en la
presente lección, están extraídas del “Pliego de Recomendaciones para la redacción de Planes Directores
de Áreas Residenciales Estratégicas” elaborado por el equipo JLP arquitectos para la Generalitat de
Cataluña en el año 2008.
2
Profesor del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela técnica Superior
de Arquitectura de Sevilla.
3
Lección correspondiente a la asignatura Urbanismo 3 del 4º curso del Grado en Fundamentos de la
Arquitectura de la ETSA de Sevilla.
La manzana es la unidad básica de suelo que permite la organización de la edificación y
las actividades en función de una estructura básica de accesibilidad y configuración del
espacio público (Figura 1). Urbanísticamente, se entiende por tal la superficie de suelo
delimitada por alineaciones contiguas al espacio público.

Figura 1. Imagen del Ensanche de Barcelona. Fuente: www. viajejet.com

En los ensanches residenciales de última generación se ha asistido –con carácter


general- «al paso de la manzana como microcosmos urbano completo (incluyendo
viviendas de distintos tamaños y categorías, comercio, oficinas e incluso talleres y
pequeños equipamientos) a la manzana entendida simplemente como bloque residencial
perimetral, como simple alternativa tipológica a la compositiva de bloque abierto»
(López de Lucio 1997: 10), produciendo una forma urbana que adolece de similares
atributos –homogeneidad, repetición- característicos de los polígonos residenciales de
décadas atrás. En palabras de Ezquiaga (1997: 22), se ha incitado «el deslizamiento
desde la consideración de la manzana como paradigma de estructura urbana a su uso
indiscriminado como modelo formal». Ello ha devenido la transformación de la
manzana compleja, diversa, heterogénea y mestiza del ensanche tradicional -que
proyectaba una significativa vitalidad en el espacio urbano circundante- en un objeto
introvertido, autista e indiferenciado caracterizado por su monofuncionalismo y
monocultivo tipológico (Sabaté & Pesoa 2016: 27).

El objetivo principal de la reflexión aportada en la presente lección es establecer


criterios, directrices y recomendaciones de ordenación que traten de revertir este
automatismo proyectual entendiendo que, «tanto la manzana cerrada y sus múltiples
variantes como la edificación exenta, forman parte de nuestro repertorio cultural; deben
ser utilizadas, reformuladas y combinadas de acuerdo con las características del lugar,
los objetivos del programa, los criterios y habilidades de los diseñadores» (López de
Lucio 1997: 12).

1. LA VARIEDAD DE LA MANZANA RESIDENCIAL: TIPOS BÁSICOS.

En la ordenación del fragmento residencial se recomienda el establecimiento de la


manzana ortogonal como unidad básica de distribución del suelo. No obstante, la
retícula resultante no debe considerarse como un trazado unívocamente direccionado
hacia la homologación objetual, figurativa y tipológica de la manzana residencial, sino
como una matriz infraestructural abierta a la experimentación tipológica, a la adopción
de modos y sistemas de ocupación abiertos, variados y diferenciados (Ciriquián &
García 2011). La manzana, en este marco conceptual, no conlleva una “operación de
relleno edificatorio uniformado”, sino que se concibe como un «espacio abierto a
múltiples posibilidades combinatorias a partir de la variable disposición de llenos y
vacíos, de pastillas edificadas (…) conjugadas en una dinámica sucesión de
movimientos» (Gausa 2011: 239).

Al objeto de procurar cierta variedad en el proyecto de la manzana residencial, se


recomienda la adopción de dos tipos básicos:

LA MANZANA DE PERÍMETRO ABIERTO, conformada por una arquitectura perimetral,


dispuesta de forma discontinua y variada. En esta estrategia proyectual confluyen la
continuidad de la calle y la calidad del espacio abierto4. La conformación de «manzanas
casi cerradas y calles casi corredor» fue un planteamiento teórico propuesto por Oriol
Bohigas a finales de los años 70 del siglo pasado (Montaner 2015: 101).

Esta premisa partía de la necesidad de definir con precisión el espacio urbano, sin
renunciar a las innovaciones propuestas por el movimiento moderno de abrir la manzana

4
«El tema de la apertura de la manzana responde a la necesidad del cruce de vistas y luz entre su interior
y la calle, la legibilidad y la luminosidad de la calle, y la independencia volumétrica y la alineación
parcial edificios en la calle (…) Según Christian de Portzamparc, la tipología de la manzana ha
evolucionado desde la configuración “cerrada” a la “semicerrada” pasando, previamente, por la
ordenación abierta (sin manzanas) propia del urbanismo moderno». (Densites et Formes Urbaines.
Ministère de l’Urbanisme et de l’Aménagement du Territoire. Direction de l’Urbanisme. Royaume du
Maroc. 2016: 87).
y desvincular los edificios de las infraestructuras. La manzana como unidad de soporte y
la disposición del bloque conformando calles son estrategias recurrentes que distinguen
de manera clara el interior privado, aunque sea funcionalmente espacio libre, visualmente
abierto y controlado por la comunidad, del espacio público, sea calle o parque
(Peremiquel 2016: 156).

En la ideación del modelo de ocupación de este tipo de manzana, es recomendable: (a)


la combinación de tipos edificatorios (bloques lineales simples y dobles, torres) con
fondos edificables de diferente dimensión que favorezcan distintos tipos de accesos y la
introducción de espacios intermedios (terrazas, galerías, etc), y (b) el establecimiento de
volumetrías diversas –evitando, con ello, la conformación de fachadas de altura
constante- instrumentando una normativa flexible que permita un margen suficiente
para su concreción en el proyecto arquitectónico5 (Figura 2).

Figura 2. Proyecto Urbano residencial en Alcobendas (Madrid). Concurso de ideas. Ejemplo de tejido
residencial conformado por manzanas de perímetro abierto. Fuente: Territorio y Ciudad SLP y MRPR
SLP.

5
«Las alturas de los edificios son variables y permiten animar la morfología de la manzana y liberar los
campos visuales (…) Cada edificio tiene varias orientaciones y muchas vistas. Y la independencia de los
edificios permite acomodar diferentes volúmenes y materiales (Densites et Formes Urbaines. Ministère de
l’Urbanisme et de l’Aménagement du Territoire. Direction de l’Urbanisme. Royaume du Maroc. 2016:
90).
LA MANZANA ALFOMBRA, caracterizada por una mayor ocupación del suelo por la
edificación y la utilización de una amplia variedad de formas edificadas y de espacios.
Habitualmente se suelen combinar tipologías edificatorias de vivienda colectiva y
vivienda unifamiliar (Figura 3). Tiene un referente claro en los conjuntos residenciales
mixtos teorizados por Bakema y Van der Broek en el seno del Team X. La adopción de
este tipo de manzana permite investigar con «morfologías heterodoxas de gran variedad
tipológica y funcional donde puedan cohabitar volúmenes y tipos distintos en unidades
de diversa escala y programa, ordenadas en sistemas abiertos de alta integración
espacial y funcional, alternativos a los modelos de planta cerrada y planta abierta»
(Miravalle 2009: 69).

Figura 3 Estudio de manzana tipo alfombra. Proyecto de Ecociudad para Dakhla (Marruecos). Fuente:
Territorio y Ciudad SLP.

Esta tipología de manzana resulta especialmente idónea para la ordenación de


asentamientos residenciales de media densidad (entre 20-40 viviendas/hectárea), al
objeto de evitar una zonificación radical –segregación espacial- de tipos residenciales
colectivos y unifamiliares6.

6
No obstante lo expuesto, la realidad de la producción residencial de última generación es que la
utilización de manzanas residenciales tipológicamente mixtas es minoritaria. Así, en un reciente estudio
2. LA ARQUITECTURA DEL SUELO RESIDENCIAL: TIPOS DE MANZANA EN
FUNCIÓN A SU MORFOLOGÍA, DIMENSIONES Y LOCALIZACIÓN EN EL TEJIDO
URBANO.

Atendiendo a su forma, dimensión y posición en la trama urbana, se distinguen los


siguientes tipos de manzanas residenciales.

MANZANAS TEJIDO: Las manzanas tejido definen el modelo de colonización del soporte
territorial y conforman la caracterización topológica de la matriz urbana proyectada.
Constituyen el módulo básico y seriado de la arquitectura del suelo residencial (Figura
4). Se fomentará el uso del manzanas de perímetro abierto que, en el caso de grandes
dimensiones, admite la combinación de tipologías residenciales diversas conformando
manzanas “alfombra” o manzanas “tapiz”.

En relación con las dimensiones de la manzana tejido, se recomienda un frente de


alineación mínimo de 40-45 metros y máximo de 100-120 metros, con una relación
entre frentes que oscile entre 1:1 y 1:1,57. Con estas dimensiones se optimiza la relación
entre la vialidad perimetral y la superficie servida y se consigue una buena relación
entre el espacio ocupado por la edificación y el espacio libre interior. La adopción de la
forma vendrá condicionada por cuestiones como su posición relativa al soleamiento, a la
topografía o a las condiciones de accesibilidad.

Las manzanas tejido necesitan de una accesibilidad perimetral adaptada a todos los tipos
de movilidad. El dimensionamiento y carácter del espacio de accesibilidad se hará en
función de los usos previstos en planta baja y de los accesos propuestos para el vehículo
y para los peatones.

sobre ensanches residenciales en 53 ciudades medias españolas, se afirma que sólo el 8% de las manzanas
proponen mezclas de tipologías edificatorias. El uso mayoritario se corresponde con el bloque (59%)
seguido por manzanas unifamiliares de tipologías adosadas (el 26%). (Sabaté & Pesoa 2016: 26).
7
En el estudio citado, se concluyó que la dimensión más frecuente para el lado menor de las manzanas
residenciales oscila entre 40 y 80 metros y la superficie dominante es inferior a 1 hectárea. Dimensiones
inferiores 40 metros resultan adecuadas para tipologías de vivienda unifamiliar en hilera. En relación con
el factor de forma, la tendencia mayoritaria es hacia la adopción de manzanas rectangulares (Sabaté &
Pesoa 2016: 20-21).
Figura 4. Manzana tejido en el Barrio de la Mina. Francesc Bacardí i Segués, arquitecto. Fuente:
https://www.bammp.com/single-post/2017/02/20/EDIFICI-PER-A-62-HABITATGES-AL-BARRI-DE-
LA-MINA

MANZANAS DE COMPLECIÓN O REMATE: Operaciones de remate de manzanas existentes


(Figura 5). Las situaciones más características se presentan en actuaciones de reforma
del suelo urbano y en situaciones de borde o contacto de crecimientos residenciales con
la ciudad existente.

Figura 5. Manzana de compleción en Alcoy (Alicante). Manuel de Solá Morales, arquitecto.


http://manueldesola-morales.com/proys/Alcoy.htm
En este tipo de manzanas, la dimensión vendrá condicionada por las geometrías del
tejido inconcluso al que pretenden dar respuesta. En relación a la accesibilidad, se
atenderá a la resolución de los posibles conflictos que pudieran darse en el entorno
urbano.

MANZANAS PAISAJE: Manzanas de morfologías y dimensiones diversas cuya función es


construir la transición hacia un entorno natural, solucionar frentes urbanos a sistemas de
espacios libres o adaptarse a topografías complejas (Figura 6).

Figura 6. Proyecto Urbano “Torre Sana” en Terrassa. Manuel de Solá Morales, arquitecto. Fuente:
http://manueldesola-morales.com/proys/Terrassa_pla_eng.htm

El dimensionado de esta tipología de manzana residencial tendrá en cuenta las


características de los elementos naturales –topografía, elementos hídricos, elementos
vegetales- a integrar. En materia de accesibilidad, además de dar cumplimiento a los
requerimientos precisos para asegurar los accesos al interior de la manzana, se prestará
especial atención a evitar impactos en las características del entorno natural al que
fachadizan.

MANZANAS SINGULARES: Se suelen utilizar para resolver puntos singulares de la

ordenación, asociados a espacios referenciales, áreas o ejes de centralidad (Figura 7).


Figura 7. Edificio de usos mixtos en Groningen (Holanda). 2007. Arons en Gelautf architecten. Fuente:
dibujo de Pedro Górgolas.

Al tratarse de manzanas destinadas a crear hitos urbanos, sus dimensiones y


caracterización morfológica atenderán a tal condición. En materia de accesibilidad, al
desarrollar –por lo general- programas funcionales complejos, resulta especialmente
importante velar por diseñar adecuadamente los elementos de accesibilidad propuestos,
especialmente los relativos al transporte público y los modos no motorizados. Si la
actividad implantada deviene una fuerte afluencia de vehículos privados, se resolverá su
acceso al interior de la manzana.

3. LA SUPERMANZANA: NUEVA FÓRMULA ORGANIZATIVA PARA UN TEJIDO


RESIDENCIAL DIVERSO.

Frente a la simpleza banalizadora del ensanche residencial de última generación,


promovemos la “simplejidad urbana” subyacente a una nueva conceptualización de la
movilidad desde presupuestos de sostenibilidad, que va a posibilitar proyectar una
arquitectura del suelo seriada pero flexible. No hay que asimilar seriación con
repetición. Seguramente en esta confusión conceptual se concentran gran parte de los
problemas del proyecto residencial contemporáneo. La seriación infraestructural puede
y debe combinarse con la adaptabilidad, la variabilidad y la riqueza del tejido urbano a
proyectar. En palabras de Carlos Martí Aris (1995: 262)
si algo está claro en la periferia de la ciudad contemporánea es que ésta no admite vetos
en cuanto a la elección tipológica y morfológica». Ello implica experimentar con «un
concepto más amplio y abstracto de la manzana, sometiendo a la edificación abierta,
semiabierta o cerrada, a un orden arquitectónico que (…) no renuncie a la variedad tipo-
morfológica que se deriva de la experiencia moderna.

La supermanzana (Figuras 8 y 9) irrumpe como un nuevo argumento de ordenación


urbana -menos infraestructura, más espacio para los ciudadanos- y supone un ejercicio
de liberación de determinados automatismos proyectuales que han conducido a la
urbanalización del espacio público:

a. Liberación funcional: el ciudadano recupera su carta de naturaleza y se facilita la


creación de centralidades locales redescubriendo el universo de lo próximo como
territorio del proyecto urbano.

b. Liberación tipológica: favoreciendo la hibridación, la mezcla y la textura de


tipologías y funciones diversas.

c. Liberación morfológica para construir una nueva arquitectura del suelo: en el


interior de la supermanzana, la calle ortodoxa se transforma en un
encadenamiento enriquecedor de espacios articulados en secuencias/itinerarios
implementando dilataciones selectivas que aportan espacios libres referenciales
próximos a la vivienda.

d. Liberación paisajística superando tanto la arbitrariedad caótica del modelo urbano


de la planta abierta como la monotonía escénica casi militarizada que ha
caracterizado el proyecto urbano residencial contemporáneo (López de Lucio,
1997): sabia combinación entre previsibilidad y sorpresa mediante la adopción de
volumetrías diversas, recuperando la complejidad tridimensional subyacente en
las enseñanzas urbanísticas del Movimiento Moderno.
2. Figura 8. Concurso “Prat Norte”. 2º premio. Ejemplo de manzana de manzanas
(supermanzanas). Fuente: JLP arquitectos.

Figura 9. Supermanzana residencial en Ámsterdam. Proyecto GWL. KCAP arquitectos. Fuente:


http://www.kcap.eu/en/

En conclusión, la supermanzana se concibe como una unidad urbana para la movilidad


sostenible formada por un conjunto de manzanas –de perímetro abierto y/o alfombra-
organizadas en torno a un espacio público convivencial, en la que se insertan
equipamientos y/o espacios libres de proximidad. Proporcionan versatilidad y
flexibilidad al espacio urbano contribuyendo a su enriquecimiento escénico (Figura 10).
La dimensión mínima recomendada para esta fórmula organizativa del tejido residencial
es de 120x120 metros. Además de la accesibilidad perimetral propia de las “manzanas
tejido”, habrá que incorporar elementos de accesibilidad interna -preferentemente no
motorizados- para resolver el acceso a las viviendas y usos propuestos.

Figura 10. Ejemplo de supermanzana. Actuación residencial en la “Hacienda del Rosario” (Sevilla.) José
Carlos Mariñas Luis, arquitecto. Fuente: www.torredebabel.com
4. BIBLIOGRAFÍA.

Ciriquián, Pablo & García, Clara (eds) (2011): Análisis de Unidades Residenciales
contemporáneas. Alicante: Editorial Club Universitario.

Ezquiaga, José María (1997): «El proyecto de alojamiento: criterios de diseño.


Complementariedad del urbanismo y la arquitectura», Urbanismo. Revista del Colegio
Oficial de Arquitectos de Madrid, 30, 18-31 Madrid: COAM.

Gausa, Manuel (2001): «Idea urbana, no solo figuración», en Eduard Bru, Coming from
the south. Barcelona: Editorial Actar.

López de Lucio, Ramón (1997): «Retículas y manzanas: configuración de sentido en las


nuevas periferias», Urbanismo. Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid,
30, 6-17 Madrid: COAM.

Martí, Carlos (1995): «Ensanches en la periferia, el caso de Madrid», en López de


Lucio, Ramón y Hernández Aja, Agustín (eds), Los nuevos ensanches de Madrid. La
morfología residencial de la periferia reciente 1985-1993. Madrid: Gerencia de
Urbanismo de Madrid, 259-262.

Miravalle, Vicente (2009): «Algunas consideraciones sobre nuevos tejidos


residenciales» [en línea] http://hdl.handle.net/10553/855, 50-71.

Moneo, Rafael (1982): «El urbanismo contemporáneo: 1950-1980», en Matéu,


Monserrat (ed), Vivienda y Urbanismo en España. Barcelona: Banco Hipotecario de
España.

Montaner, Josep María (2015): La arquitectura de la vivienda colectiva. Políticas y


proyectos en la ciudad contemporánea. Barcelona: Editorial Reverté.

Peremiquel, Francesc (2016): «El fragmento residencial en la construcción de la ciudad


contemporánea. La experiencia española en ciudades intermedias (1980-2010)»,
Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura y Sociedad, 20 (20), 139-161.
Sabaté, Joaquín & Pesoa, Melisa (2016): «Consideraciones sobre las “buenas medidas”
y la composición de los crecimientos residenciales en las ciudades intermedias
españolas (1980-2010)», Urban, 10-11, 14-39. Madrid: UPM.

View publication stats

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy