Proyecto Urbano Y Manzana Residencial: Tipos Y Recomendaciones 1
Proyecto Urbano Y Manzana Residencial: Tipos Y Recomendaciones 1
Proyecto Urbano Y Manzana Residencial: Tipos Y Recomendaciones 1
net/publication/333950979
CITATIONS READS
0 3,366
1 author:
Pedro Górgolas
Universidad de Sevilla
35 PUBLICATIONS 32 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Territorial intelligence versus tourism growth. Planning and managing destinations for the new cycle of real estate expansion (PGC2018-095992-B-I00) View project
All content following this page was uploaded by Pedro Górgolas on 22 June 2019.
INDICE.
4. BIBLIOGRAFÍA.
1
La caracterización tipológica de la manzana residencial y las condiciones dimensionales expuestas en la
presente lección, están extraídas del “Pliego de Recomendaciones para la redacción de Planes Directores
de Áreas Residenciales Estratégicas” elaborado por el equipo JLP arquitectos para la Generalitat de
Cataluña en el año 2008.
2
Profesor del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela técnica Superior
de Arquitectura de Sevilla.
3
Lección correspondiente a la asignatura Urbanismo 3 del 4º curso del Grado en Fundamentos de la
Arquitectura de la ETSA de Sevilla.
La manzana es la unidad básica de suelo que permite la organización de la edificación y
las actividades en función de una estructura básica de accesibilidad y configuración del
espacio público (Figura 1). Urbanísticamente, se entiende por tal la superficie de suelo
delimitada por alineaciones contiguas al espacio público.
Esta premisa partía de la necesidad de definir con precisión el espacio urbano, sin
renunciar a las innovaciones propuestas por el movimiento moderno de abrir la manzana
4
«El tema de la apertura de la manzana responde a la necesidad del cruce de vistas y luz entre su interior
y la calle, la legibilidad y la luminosidad de la calle, y la independencia volumétrica y la alineación
parcial edificios en la calle (…) Según Christian de Portzamparc, la tipología de la manzana ha
evolucionado desde la configuración “cerrada” a la “semicerrada” pasando, previamente, por la
ordenación abierta (sin manzanas) propia del urbanismo moderno». (Densites et Formes Urbaines.
Ministère de l’Urbanisme et de l’Aménagement du Territoire. Direction de l’Urbanisme. Royaume du
Maroc. 2016: 87).
y desvincular los edificios de las infraestructuras. La manzana como unidad de soporte y
la disposición del bloque conformando calles son estrategias recurrentes que distinguen
de manera clara el interior privado, aunque sea funcionalmente espacio libre, visualmente
abierto y controlado por la comunidad, del espacio público, sea calle o parque
(Peremiquel 2016: 156).
Figura 2. Proyecto Urbano residencial en Alcobendas (Madrid). Concurso de ideas. Ejemplo de tejido
residencial conformado por manzanas de perímetro abierto. Fuente: Territorio y Ciudad SLP y MRPR
SLP.
5
«Las alturas de los edificios son variables y permiten animar la morfología de la manzana y liberar los
campos visuales (…) Cada edificio tiene varias orientaciones y muchas vistas. Y la independencia de los
edificios permite acomodar diferentes volúmenes y materiales (Densites et Formes Urbaines. Ministère de
l’Urbanisme et de l’Aménagement du Territoire. Direction de l’Urbanisme. Royaume du Maroc. 2016:
90).
LA MANZANA ALFOMBRA, caracterizada por una mayor ocupación del suelo por la
edificación y la utilización de una amplia variedad de formas edificadas y de espacios.
Habitualmente se suelen combinar tipologías edificatorias de vivienda colectiva y
vivienda unifamiliar (Figura 3). Tiene un referente claro en los conjuntos residenciales
mixtos teorizados por Bakema y Van der Broek en el seno del Team X. La adopción de
este tipo de manzana permite investigar con «morfologías heterodoxas de gran variedad
tipológica y funcional donde puedan cohabitar volúmenes y tipos distintos en unidades
de diversa escala y programa, ordenadas en sistemas abiertos de alta integración
espacial y funcional, alternativos a los modelos de planta cerrada y planta abierta»
(Miravalle 2009: 69).
Figura 3 Estudio de manzana tipo alfombra. Proyecto de Ecociudad para Dakhla (Marruecos). Fuente:
Territorio y Ciudad SLP.
6
No obstante lo expuesto, la realidad de la producción residencial de última generación es que la
utilización de manzanas residenciales tipológicamente mixtas es minoritaria. Así, en un reciente estudio
2. LA ARQUITECTURA DEL SUELO RESIDENCIAL: TIPOS DE MANZANA EN
FUNCIÓN A SU MORFOLOGÍA, DIMENSIONES Y LOCALIZACIÓN EN EL TEJIDO
URBANO.
MANZANAS TEJIDO: Las manzanas tejido definen el modelo de colonización del soporte
territorial y conforman la caracterización topológica de la matriz urbana proyectada.
Constituyen el módulo básico y seriado de la arquitectura del suelo residencial (Figura
4). Se fomentará el uso del manzanas de perímetro abierto que, en el caso de grandes
dimensiones, admite la combinación de tipologías residenciales diversas conformando
manzanas “alfombra” o manzanas “tapiz”.
Las manzanas tejido necesitan de una accesibilidad perimetral adaptada a todos los tipos
de movilidad. El dimensionamiento y carácter del espacio de accesibilidad se hará en
función de los usos previstos en planta baja y de los accesos propuestos para el vehículo
y para los peatones.
sobre ensanches residenciales en 53 ciudades medias españolas, se afirma que sólo el 8% de las manzanas
proponen mezclas de tipologías edificatorias. El uso mayoritario se corresponde con el bloque (59%)
seguido por manzanas unifamiliares de tipologías adosadas (el 26%). (Sabaté & Pesoa 2016: 26).
7
En el estudio citado, se concluyó que la dimensión más frecuente para el lado menor de las manzanas
residenciales oscila entre 40 y 80 metros y la superficie dominante es inferior a 1 hectárea. Dimensiones
inferiores 40 metros resultan adecuadas para tipologías de vivienda unifamiliar en hilera. En relación con
el factor de forma, la tendencia mayoritaria es hacia la adopción de manzanas rectangulares (Sabaté &
Pesoa 2016: 20-21).
Figura 4. Manzana tejido en el Barrio de la Mina. Francesc Bacardí i Segués, arquitecto. Fuente:
https://www.bammp.com/single-post/2017/02/20/EDIFICI-PER-A-62-HABITATGES-AL-BARRI-DE-
LA-MINA
Figura 6. Proyecto Urbano “Torre Sana” en Terrassa. Manuel de Solá Morales, arquitecto. Fuente:
http://manueldesola-morales.com/proys/Terrassa_pla_eng.htm
Figura 10. Ejemplo de supermanzana. Actuación residencial en la “Hacienda del Rosario” (Sevilla.) José
Carlos Mariñas Luis, arquitecto. Fuente: www.torredebabel.com
4. BIBLIOGRAFÍA.
Ciriquián, Pablo & García, Clara (eds) (2011): Análisis de Unidades Residenciales
contemporáneas. Alicante: Editorial Club Universitario.
Gausa, Manuel (2001): «Idea urbana, no solo figuración», en Eduard Bru, Coming from
the south. Barcelona: Editorial Actar.