Exposición La Descentralización en Colombia
Exposición La Descentralización en Colombia
Exposición La Descentralización en Colombia
Del artículo anterior podemos precisar 3 elementos esenciales en este tema que vamos a
exponer en el siguiente trabajo y que trata de si en la actualidad verdaderamente existe en
Colombia un Modelo Descentralizado o Centralizado
ESTADO UNITARIO
Decimos que un Estado es Unitario si las funciones del poder público, legislativa,
ejecutiva y judicial, son exclusivas de un poder central, lo que quiere decir que estas funciones se
ejercen por medio de organismos de carácter nacional. Lo anterior implica que las entidades
territoriales en las cuales se divide el territorio carecen de autonomía e independencia en estas
áreas.
El poder central en el Estado Unitario es el único que regula toda la organización y acción
de las entidades públicas y también tiene un carácter centralizado en los aspectos jurídico,
político y económico. En cuanto a lo jurídico, el Congreso se constituye en el único órgano
legislador; el control judicial es ejercido por órganos nacionales; además, en el campo político,
principalmente en lo correspondiente al orden público, las decisiones y control las toma y aplica
directamente el Gobierno Nacional, y así ocurre en lo económico.
Por otra parte, en esta clase de Estado la soberanía, tanto interna como externa, es ejercida
por un solo gobierno, reconociendo así un único centro de decisiones políticas, representado por
las instituciones del Gobierno central. En otros términos, la soberanía – que es potestad del
pueblo como se había señalado con anterioridad, – se ejerce por la comunidad nacional, que se
encuentra representada por las autoridades y órganos señalados en la Constitución para asumir la
totalidad de los atributos y funciones del poder político.
Ahora bien, esta clase de Estado requiere para su adecuado funcionamiento delegar
actividades en autoridades de carácter central que cuentan con mayor poder y otras de carácter
local que tienen poca autonomía. Con el fin de hacer claridad en las relaciones que pueden existir
entre autoridades centrales y autoridades locales al interior de un Estado Unitario, se
desarrollaron los conceptos de centralización, desconcentración y descentralización, los cuales de
acuerdo a su aplicación en cada país, modifican el papel del Estado en términos de organización
administrativa.
LA CENTRALIZACIÓN
Desde esta perspectiva, el Presidente como principal jefe del Gobierno, adquiere un doble
carácter: de órgano político y de órgano administrativo; su carácter político deriva de la relación
directa e inmediata que guarda con el Estado y con los otros órganos representativos del mismo
Estado. Como autoridad administrativa, el Presidente de la República se constituye en jefe de la
administración pública, concentrando en sus manos los poderes de decisión, de mando y
jerárquico necesarios para mantener la unidad en la administración.
LA DESCENTRALIZACIÓN
A través de esta formación y acción estatal, se genera una reducción del gobierno
nacional, conservando éste algunas facultades de vigilancia y control. Al mismo tiempo se gesta
una expansión de los gobiernos locales que asumen las funciones descentralizadas, a lo cual debe
1 Competencia: Se entiende por competencia, la capacidad legal de los organismos y entidades de la administración pública para
ejercer con exclusividad las potestades y atribuciones que les hayan sido asignados por ley, ordenanza o acuerdo. Todo esto en el
señalamiento de la competencia administrativa y los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad consagrados en el
artículo 288 de la Constitución Política.
agregarse, por lo general, una mayor presencia de la sociedad local en los procesos de decisión,
gestión y control de sus respectivas entidades.
Descentralización fiscal: es la autonomía que tienen las entidades territoriales para tomar
decisiones respecto a sus finanzas, tanto en términos de ingresos como de asignación de gastos.
LA CONSTITUCIÓN DE 1991:
a. Da una mayor y mejor provisión de bienes públicos locales y meritorios para la población.
b. Brinda mayor bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la población en salud,
educación, agua potable y saneamiento básico. De esta manera, en la gestión de las
entidades territoriales en Colombia recae los cimientos del Estado social de derecho.
c. La implementación de las políticas públicas es mucho más ágil y eficaz debido a que las
autoridades locales responden y están más cerca de los problemas y demandas de la
comunidad.
d. Al haber varias entidades territoriales surgen puntos de comparación propiciando la
competencia y aumentando las posibilidades de innovación en la solución de los
problemas.
e. La administración nacional mejoraría en su funcionamiento, pues deja de lado una serie
de funciones sobre las cuales no está en condiciones apropiadas para desempeñarlas. De
esta forma, el gobierno nacional podrá dedicarse a asuntos más estratégicos, transfiriendo
competencias a las administraciones locales.
f. Genera un mayor empoderamiento de la comunidad en las decisiones públicas.
g. Genera una mayor participación electoral y fortalece la democracia.
El Estado colombiano está ordenado por completo alrededor del principio de unidad.
Existe un solo centro de impulso político en las tres ramas del poder público: el ejecutivo, el
legislativo y el judicial y, en contraposición al modelo autonómico , al Estado Unitario se le
asigna las competencias y el establecimiento de la organización en el nivel territorial. Entonces,
El Estado Central ostenta la cláusula general de competencias, lo que significa, que las entidades
territoriales disponen sólo de aquellas que le son expresamente atribuidas, es decir, que le
corresponde al nivel central actuar sobre un todo.
Las decisiones políticas se toman en el nivel central, a través del Congreso y del
Gobierno. El artículo 150 de la Constitución Nacional faculta al Congreso para definir la división
general del territorio y definir las competencias de las entidades territoriales. Por lo tanto, es el
Congreso quien ejecuta a partir de las leyes, la Cláusula General de Competencias.
A pesar de esta tendencia de centralización política y de los rezagos centralizadores que
mantiene esta Constitución vigente, ésta Constitución proporciona los medios para propiciar el
desarrollo de la autonomía territorial, y es en el artículo 150 donde permite que la Ley confiera
atribuciones especiales a las Asambleas Departamentales; en el artículo 287 le otorga a las
entidades territoriales “el derecho de gobernarse por autoridades propias, ejercer las
competencias que les correspondan, administrar los recursos y establecer los tributos necesarios
para el cumplimiento de sus funciones y participar en las rentas nacionales”.
Los artículos 302 y 320, el constituyente propendió por un sistema flexible con entidades
territoriales de diversas capacidades. El artículo 302 abre la vía para desmontar la estructura
central que se ocupa de asuntos territoriales, cuando define que la Ley podrá: «delegar a uno o
varios departamentos, atribuciones propias de los organismos o entidades públicas nacionales».
Por su parte, el artículo 320 permite crear categorías de municipios de acuerdo con “su
población, recursos fiscales, importancia económica y situación geográfica; y señalar distinto
régimen para su organización, gobierno y administración”.
De todo lo anterior, podemos concluir, que a pesar que la Constitución Política de 1991
promovió un nuevo concepto de descentralización, para así poder otorgar un poco de poder a los
Municipios y Departamentos, en la realidad Colombia sigue siendo por excelencia un Modelo
Centralista, impidiendo que las regiones progresen con recursos propios y puedan mejorar las
condiciones de educación, salud, y laborales. Más aún, pudieran potencializar lo que produce
cada región para el beneficio de todos.