Ensayo Oceanopolitica 1
Ensayo Oceanopolitica 1
Ensayo Oceanopolitica 1
MATERIA “OCEANOPOLÍTICA”
Alumnos:
PROFESOR:
I. CONTEXTUALIZACIÓN.
Desde los orígenes de la civilización humana, los mares han estado ligados a la historia, la
cultura y el desarrollo de los pueblos. En la historia de la civilización, todos los pueblos que han
alcanzado poderío lo hicieron apoyándose en el mar, en el uso del poderío del mar.
Es la capacidad que posee un Estado para usar el mar en su acción de proyección política,
económica y cultural en tiempos de paz como en tiempos de conflicto. En síntesis es la facultad
que tiene un Estado para utilizar el mar para su beneficio.
Sustancia Seguridad
(Desarrollo)
Poder Nacional
El Poder marítimo es la capacidad que tiene un País para utilizar y controlar todas las
actividades que ocurran en el mar bajo su jurisdicción; el poder naval es la expresión de la
presencia militar del Estado o Nación es ese espacio marítimo.
3
https://icare.cl/assets/uploads/2018.
Intereses Marítimos:
Beneficios de carácter económico, político, social y militar que obtiene una Nación producto
de las actividades desarrolladas con el uso del mar (Terzago, 2005):
❖ Transporte y
Comercio marítimo
❖ Pesca
❖ Acuicultura
❖ Minería marina
❖ Energía del mar
❖ Turismo marítimo
❖ Investigación
científica marina
❖ Cultura marítima
II. TESIS.
La relación sinérgica entre el poder naval y los intereses marítimos del Estado es la estrategia
para el desarrollo marítimo de Colombia y con ello el logro de los fines esenciales del Estado.
4
A esto se debe agregar la cooperación internacional como parte esencial para la integración
política y económica, determinante del crecimiento económico de un Estado y su prestigio
internacional.
III. ARGUMENTOS.
❖ La unión
permanente entre los intereres marítimos y el poder naval constituye la oportunidad para
que el Estado Colombiano proyecte su desarrollo y crecimiento económico y social a
través de un adecuado uso y dominio del mar.
❖ Colombia es un
país bioceánico, sin embargo para garantizar su desarrollo a través del mar se requiere de
objetivos estrategicos concretos por parte del Gobierno Nacional para posicionar al país
como una Potencia Marítima.
❖ Para que esta
unión entre intereses maritimos y poder naval sea efectiva es necesario el cumplimiento
de la normatividad que rige para Colombia respecto de la aplicación del Poder
Marítimo/Poder Naval (Derecho Internacional Público (Derecho del Mar), Derechos
Humanos, Legislación Interna)
IV. CONTRARGUMENTOS.
1. Ausencia de apoyo
institucional. Bajo desarrollo logístico y baja competitividad.
2. Ausencia de
política pública de promocion a los intereses maritimos – sostenibilidad
3. Ausencia de
politica pública de fomento para marinas y navegacion deportiva
4. No ratificación de
la Convención sobre el Derecho del Mar por parte de Colombia, que ha privado al país de
este referente institucional para desarrollar la visión marítima.
V. DESARROLLO NORMATIVO.
5
A. Derecho Internacional:
Frente a los peligros que amenazan a los mares, en años anteriores entró en vigencia la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de la cual hacen parte, en la
actualidad, más de 140 países; mencionada Convención es el instrumento internacional que rige
todo lo relacionado con el Derecho del Mar, específicamente aspectos de soberanía, jurisdicción,
derechos y obligaciones de los Estados, adicionalmente trata aspectos sobre navegación,
exploración y explotación de recursos, conservación y contaminación, pesca y tráfico marítimo,
entre otros aspectos.
Como antecedente a dicho Instrumento, se tiene que “La "libertad de los mares", por ser
extensiones que no se pueden limitar con una cerca, así como la propiedad común de los
recursos que en ellos se encuentran, fueron conceptos que la humanidad aceptó durante
muchos años; pero al intensificarse la explotación de estos recursos se empezaron a presentar
problemas entre los pueblos, reclamándose el derecho soberano de los estados costeros sobre
sus aguas limítrofes, así como sobre sus recursos, lo cual propició el nacimiento de lo que en
la actualidad se denomina derecho del mar y cuyo origen, según algunos estudiosos, "se
pierde en la noche de los tiempos"”.1
Esta Convención fue producto de negociaciones la cual se firmo en 1982 en Montego Bay
(Jamaica), entrando en vigor en el año 1994, cuenta con 320 artículos y nueve anexos.
Los derechos humanos desde la óptica del océano, nos permiten afirmar que la vida se
desarrollo desde los mares bajo una teoría evolucionista; si tenemos que su área corresponde a
360.132.000 kilómetros cuadrados que es el 72% de la superficie terrestre. Convirtiéndose en la
principal fuente de alimentos para los seres vivos, al igual que ha servido de desarrollo
comercial , cultural y económico de los pueblos. (Océanos y Derecho del mar, 2017)
Los escritos de las Naciones Unidas describe los orígenes del océano sujetos bajo los
principios de la libertad de mares, concepto desarrollado a partir del siglo XVII a fin de fijar
derechos y limites de las naciones frente a las costas de los paises. Por tal razón el resto de área
marítima era de libre disposición y navegación para quien pudiera hacerse a la mar, este concepto
va hasta el siglo veinte donde se incorpora los derechos de las naciones sobre los recursos
marítimos. (ONU).Por esta razón, las naciones unidas en procura de salvaguardar el usufructo y
derecho sobre los océanos y mares los declara como un bien común para la comunidad, para ello
debe desarrollar el marco jurídico y se crea el comité de naciones unidas sobre los fondos
marinos al igual que el tratado que prohibía las armas nucleares en estos de 1971.
Siguiendo este hilo conductor se celebra en el año 1974 el convenio SOLAS “safety of
life at sea” seguridad de la vida en el mar en relación a los protocolos de construcción de buques
mercantes teniendo como origen el naufragio del TITANIC; se busca a travez de este convenio la
seguridad de los buques, pasajeros y tripulación. La Conferencia de Rio del 92 retoma los
anteriores convenios a fin de aprovechar los recursos marinos sin dañar el medio ambiente a
través de un desarrollo sostenible. De igual manera las naciones unidas busca que sus países
7
miembros combatan la piratería con legislaciones fuertes ya que este flagelo delictivo tiene su
mayor impacto en las costas de Somalia y en el golfo de Guinea y que representan una amenaza
para la seguridad marítima.
Legislación Colombiana:
VI. CONCLUSIONES.
➢ El mar per se constituye una ventaja para el desarrollo de un país y el para el caso,
Colombia no implica una excepción, más porque cuenta con dos mares y con una
ubicación geográfica privilegiada.
➢ En el contexto actual, existen los siguientes factores que constituyen sin lugar a dudas
desventajas para los intereses y el desarrollo marítimo Colombiano:
• Subexplotación de los recursos marinos y la explotación ilegal de los mismos
• Falta de legislación adecuada y estructurada
• Falta de investigación científica y de educación en la materia
• Falta de inversión en infraestructura requerida
➢ Se requiere en coordinación con otras entidades del Estado trabajar en la comprensión de
los espacios marítimos y de sus recursos para construir el verdadero poder marítimo en
Colombia.
➢ Esa coordinación debe incluir a la comunidad mediante la educación y capacitación
adecuada, así como la seguridad, requeridas para la protección, uso y desarrollo de los
recursos existentes.
De conformidad con la legilación nacional vigente el territorio colombiano esta integrado por
el espacio continental y maritimo, las islas adyacentes (San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
la Isla de Malpelo y demás islas, islotes, cayos, morros y bancos que el pertenecen), el mar
territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio
aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde
actúa, de conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta de
9
normas internacionales (art 101 CP). Colombia es el único país de Suramérica que cuenta con
costas en el océano Pacífico y el océano Atlántico, lo que le añade una extensión marítima de
928.660 km² a los 1.141.748 km² de superficie terrestre con los que cuenta.
Como parte de lo anterior, dentro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo se deben
reforzar los objetivos y políticas nacionales orientadas a la inversión pública y privada de las
actividades marítimas, promoviendo una reforma integral con una participación activa de la
ciudadanía, que garantice la soberanía nacional sobre las jurisdicciones marítimas. La mejora de
las capacidades y potencialidades del sector marítimo nacional acentuará su desarrollo.
Dentro del contexto que hemos expuesto a lo largo del presente ensayo, sin duda alguna la
sinergía entre los intereses marítimos, entendidos según Valderrama (2015) como los beneficios
que obtiene la nación de aquellas actividades relacionadas con el uso del mar y de los recursos
que entrega el mar para su explotación (p. 17) y el poder naval como la expresión de la presencia
militar del Estado en el espacio marítimo, constituyen ventajas significativas y contundentes para
el desarrollo marítimo colombiano, pues su aplicación estratégica por parte del Gobierno
10
Nacional y de la sociedad en general, en coordinación con el apoyo de la comunidad
internacional consolidan el mismo tanto en el ámbito nacional como en el mundial.
Referencias bibliográficas.
http://www.cinu.mx/temas/derecho-internacional/derecho-del-mar/
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/100/html/sec_11.html - VII
DERECHO DEL MAR. MAR TERRITORIAL Y MAR TERRITORIAL.
https://www.un.org/es/sections/issues-depth/oceans-and-law-sea/index.html
https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html
https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-environment-
programme/
https://www.redcross.org/content/dam/redcross/enterprise-assets/cruz-roja/cruz-roja-
pdfs/Resumen-de-los-Convenios-de-Ginebra-de-1949-y-sus-Protocolos-
Adicionales.pdf
plomadas y redes
12
13