Tesis PDF
Tesis PDF
Tesis PDF
Título
Estrategias Empleadas por los Docentes de Lengua Española para Desarrollar las
Competencias Comunicativas en los Estudiantes del Liceo Carmelo Sandoval,
Distrito Educativo 08-04, Santiago de los Caballeros, Durante el Periodo
enero-abril del Año 2020.
Sustentantes
César Nicolás García López 2013-130389
Elenia Contreras Mora 2018-1100196
Asesora
Dra. Anneri Abreu, Ph.D.
1
República Dominicana
Junio del 2020
Título
Estrategias Empleadas por los Docentes de Lengua Española para Desarrollar las
Competencias Comunicativas en los Estudiantes del Liceo Carmelo Sandoval,
Distrito Educativo 08-04, Santiago de los Caballeros, Durante el Periodo
enero-abril del Año 2020.
Sustentantes
César Nicolás García López 2013-130389
Elenia Contreras Mora 2018-1100196
Asesora
Dra. Anneri Abreu, Ph.D.
2
Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Junio del 2020
Estrategias Empleadas por los Docentes de Lengua Española para Desarrollar las
Competencias Comunicativas en los Estudiantes del Liceo Carmelo Sandoval,
Distrito Educativo 08-04, Santiago de los Caballeros, Durante el Periodo
enero-abril del Año 2020.
3
INDICE
AGRADECIMIENTO i
DEDICATORIA ii
RESUMEN iv
ABSTRACT v
4
1.12. Tarea científica de la investigación 13
1.13. Matriz de Variables 14
5
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Investigación 38
3.2 Aporte práctico de la Investigación 39
3.3 Métodos del Nivel Teórico 39
3.4 Métodos De Nivel Empírico Fundamental 39
3.4.1. La Observación Científica 39
3.5 Métodos del Nivel Empírico Complementario 40
3.5.1 La entrevista 40
3.5.2 El cuestionario 40
3.5.3 Universo o Población 41
3.5.4 Muestra 41
3.6 Métodos del Nivel Matemático-Estadístico 42
3.6.1 Confiabilidad y Validez de los Instrumentos 42
3.6.2 Recolección de Datos 44
3.6.3 Organización y Tabulación de Datos 45
3.6.4 Análisis e Interpretación 45
3.6.5 Cálculo Porcentual 46
3.6.6 Representación Gráfica de los Datos 46
3.7 Presentación de los resultados del cuestionario aplicado 47
6
AGRADECIMIENTO
A Dios:
Porque nos ha dado las fuerzas suficientes para seguir trabajando en esta investigación, porque
sin el nada es posible, por no dejarme desmayar en los momentos de prueba. Gracias padres
celestial por la valentía, fortaleza conocimiento y sabiduría, Y permitir que mi corazón se llene
de tu amor, gracias y perdón.
Por su dedicación, preocupación y empeño para que nuestro trabajo sea todo un éxito, por ser
un ente motivador en medio de este trabajo.
Porque de una manera u otra, nos ayudaron a ser mejores entes sociales, con los cuales
compartimos y convivimos los mejores momentos en hermandad.
1
Los Autores
DEDICATORIA
Por estar a mi lado siempre y por haberme inculcado la importancia de estudiar, gracias por su
apoyo incondicional y su motivación. Su amor y comprensión es mi fuente de inspiración.
Por ser la luz de vida, fuente de inspiración para el inicio y feliz término de esta carrera
universitaria, gracia por tu paciencia, apoyo y amor incondicional que me has dado.
Por ser mi felicidad y motivacion, gracias por su paciencia. Espero mucho de ustedes.
Por estar presente siempre en mi vida con su apoyo y amor, son especiales para mí.
Por ser una excelente compañera, por haber contribuido en mi formación profesional. Por tu
dedicación y motivación que hizo que este proyecto se convirtiera en una historia, gracias por
permitirme ser tu compañero.
2
Por siempre estar a mi lado apoyándome.
DEDICATORIA
A mis padres:
Por darme la oportunidad después de Dios de existir, por su amor, empeño y entrega que
tuvieron conmigo, gracias mis queridos viejos
Por ayudarme en todos cuanto necesite y con amor esperaron lo mejor de mí.
A mis hermanos:
A ícelas Pérez:
Por ser más que una madre amiga, por estar siempre en disposición de ayudarme gracias mi
viejita.
Por tanta la apoyo y fortaleza que me dieron, gracias María Hernández por ser como eres.
3
Elenia Contreras Mora
RESUMEN
En la presente investigación Estrategias Empleadas por los Docentes de Lengua Española para
Desarrollar las Competencias Comunicativas en los Estudiantes del Liceo Carmelo Sandoval,
Distrito Educativo 08-04. Se propone determinar las estrategias empleadas por los docentes de
Lengua Española para desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes. La cual
arrojó resultados que han de ser tomado en cuenta por los docentes del área de Lengua
Española para mejorar las estrategias, con la finalidad de mejorar las deficiencias encontradas
y mejorar el desarrollo de las competencias comunicativas en los estudiantes.
En la investigación se emplearon métodos, tanto del nivel teórico como del nivel empírico
fundamental tales como: la observación, así como del nivel empírico complementario como: la
entrevista, el cuestionario y el método a nivel matemático- estadístico.
4
ABSTRACT
In the investigation methods were used, both at the theoretical level and at the fundamental
empirical level such as: observation, as well as the complementary empirical level such as: the
interview, the questionnaire and the method at the mathematical-statistical level.
5
CAPITULO I
MARCO INRODUCTORIO
6
7
CAPITULO I. MARCOINTRODUCTORIO
1.1 Introducción
La presente investigación consistió en determinar las estrategias empleadas por los docentes
de Lengua Española para desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes del
Liceo Carmelo Sandoval, Distrito Educativo 08-04, Santiago de los Caballeros, durante el
periodo enero-abril del año 2020.
En este sentido, la temática abordada está relacionadas con las estrategias empleadas por los
docentes de Lengua Española para desarrollar las competencias comunicativas en los
estudiantes del Liceo Carmelo Sandoval, y para un mejor tratamiento del contenido de este
estudio, las unidades de material han sido divididas en los siguientes capítulos:
1
El tercer capítulo, llamado Marco Metodológico y Resultados de la Investigación, contiene los
puntos siguientes: Tipo de Investigación, Métodos y Técnicas Utilizados, Descripción de la
Población y Muestra, Descripción del Instrumento de Investigación, Validez y Confiabilidad
de los Instrumentos, Análisis Estadístico, Organización del Trabajo, Tipo de Análisis,
Presentación y Análisis de los Resultados Obtenidos con la Aplicación del Instrumento. Luego
se presentan las Conclusiones a las que se arribó en este estudio y las Recomendaciones que se
consideran pertinentes, las Referencias bibliográficas y los Anexos.
2
1.2. Marco geográfico
EL Liceo Carmelo Sandoval surgió producto del esfuerzo de las organizaciones sociales de la
comunidad que se unieron y solicitaron a la Regional de Educación vía el Distrito 05, dirigido
en ese entonces por la Señora Daisy Díaz, comenzó la aprobación de un Liceo Nocturno para
esta comunidad. Dicho Liceo inició en el mes de octubre del año 1992. Como maestras
estaban en ese momento las Prof. Dulce Brito y Dominga Torres, como director el Lic. José
Tomás Cruz y como secretaria docente, Mery Hiraldo.
La aceptación y acogida de este centro fue extraordinaria, y antes del mes de inicio funcionaba
con los cuatro grados del bachillerato. La sociedad de padres, madres y amigos de la escuela
realizaba un sin número de actividades para comprar lámparas fluorescentes y de esta manera
evitar pérdidas de clases por la falta de energía eléctrica, se continuó realizando actividades
pro fondos y se compró una planta eléctrica para sustituir dichas lámparas.
3
escolar 2006-2007 cuenta con 26 secciones: 9 primeros, 7 segundo, seis terceros y 4 cuartos,
con unos mil doscientos treinta (1,230) estudiantes, veintisiete 27 maestros; de los cuales el
95% posee el título de licenciatura, otros con especialidades a nivel de maestría en diferentes
áreas del saber.
En septiembre del año 2002 el Lic. José Tomás Cruz fue jubilado por la SEE. Por lo cual pasó
a ocupar el cargo de director el Lic. Victoriano Ciriaco, quien a su vez se desempeñaba como
subdirector.
El liceo, continúo laborando hasta el año escolar 2016-2017, a partir de entonces pasó a ser un
Liceo Diurno, con dos tandas: mañana y tarde. Antes de iniciar el año escolar 2018-2019, el
Liceo pasó a ser Jornada Extendida, lo cual trajo como consecuencia el cambio de nombre
pasando a ser llamado Liceo Carmelo Sandoval, cuyo director es el Prof. Luis Manuel
Cespedes.
El plantel consta de 29 aulas, de las cuales 24 son utilizadas 24 para la docencia. La dirección
del Liceo funciona en un aula dividida en cubículos destinados para la coordinación docente y
la secretaria docente y una pequeña sala de espera. El Departamento de Orientación funciona
en el segundo piso, utilizando tres cubículos. El centro educativo cuenta con un pequeño patio,
el cual no es suficiente para los alumnos con que cuenta el centro.
Misión
Somos el Liceo Carmelo Sandoval, ubicados en Cienfuegos, nuestra razón de ser es, levantar
la moral de una comunidad que ha sido marginada, para lo cual ofrecemos el servicio
educativo como vía de progreso, dirigido a toda la colectividad cienfueguera, impregnándoles
que somos y que siempre ser personas de bien.
4
Visión
Ser una institución modelo en el ámbito del servicio educativo, en el menor tiempo posible,
siendo nuestro norte salvar la juventud por considerarle nuestro bien mas preciado.
Instruyéndoles para ir por mejores senderos a fin de ser el relevo social.
Valores
A los fines de lograr nuestra misión y visión hacemos énfasis en: la humildad, la honestidad, la
responsabilidad, el trabajo, amor al prójimo, a la familia, inclinación por los estudios y
respecto por lo divino sin importar el credo religioso, por considerarlo valores determinados.
5
1.3. Antecedentes
Para realizar una investigación es importante consultar a otros autores que se hayan referido o
que tengan similitud a la problemática investigada, y a partir de esos referentes sustentar la
investigación para como dirigir nuestra investigación. En algunas fuentes bibliográficas de
investigaciones a nivel nacional e internacional, relacionada con las estrategias empleadas por
los docentes de Lengua Española para desarrollar las competencias comunicativas en los
estudiantes, se pudo contactar importante informaciones.
Existen varias investigaciones realizadas que tienen relación con el tema de esta investigación,
como es la realiza por Maritza Catalina Reyes Rincón (2013), sobre la competencia
ortográfica en los estudiantes del Liceo Vespertino Socorro Sánchez, 2do. Ciclo del Nivel
Medio., en la Universidad Nacional Evangélica (UNEV) Santo Domingo, R.D. cuyo objetivo
general fue: comprobar los niveles de competencia ortográfica de los estudiantes del Segundo
Ciclo, del Nivel Medio del Liceo Vespertino Socorro Sánchez en los aspectos fonético,
suprasegmental, sintáctico y lexical., donde se llegó a la conclusión de que los estudiantes
cometían errores gramaticales graves, ya que éstos consideran esta parte de la materia un poco
aburrida y difícil. La insuficiente preparación lingüística incapacita a los docentes para poder
ofrecer un trato preventivo, correctivo y sistemático.
Otra investigación que se relaciona con el tema es la elaborada por Carmen Almánzar Núñez y
Martina Herrera Gómez, (2012), basada en las estrategias de enseñanza empleada por las
profesoras de Lengua Española desde una perspectiva funcional comunicativa del Primer
Ciclo del Nivel Medio del Distrito Educativo 07-01, en la Universidad Católica Nordestana
(UCNE), Tenares, R. D. cuyo objetivo general fue: evaluar las estrategias de enseñanza
empleada por las profesoras de Lengua Española desde una perspectiva funcional y
comunicativa.
6
Donde los investigadores llegaron a la conclusión de que el nivel de adquisición de las
estrategias en Lengua Española por parte de los alumnos, el cual no tiene su origen en la forma
en que las profesoras las emplean sino como los alumnos la asimila, según las deficiencias que
presentan en lectura, en análisis y producción de textos. Como conclusión final, la
investigación arrojó que las estrategias de enseñanza están siendo empleadas por un porcentaje
muy significativo, por parte de las profesoras que imparten la asignatura de Lengua Española
en el Primer Ciclo del Nivel Medio del Distrito Educativo de Tenares.
Isidra Hernández Berroa y Rufina Tejada De Jesús, (2017), realizaron una investigación en la
Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Recinto Santo Domingo Oriental, basada en
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje empleadas por los docentes para desarrollar las
competencias de Lectura y Escritura en el primer ciclo del nivel primario de la Escuela
Eugenio María de Hostos, distrito escolar 10-02 de Sabana Perdida, Santo Domingo, R. D.
cuyo objetivo general fue analizar las estrategias de enseñanza y aprendizaje empleadas por
los docentes para desarrollar las competencias de la lectura y escritura en el primer ciclo del
nivel primario en la Escuela Eugenio María de Hostos.
Donde los investigadores llegaron a la conclusión del uso de buenas estrategias didácticas en
los procesos de enseñanza aprendizaje es de suma importancia, principalmente en la lectura y
escritura en los primeros grados del nivel primario, donde el docente al implementarlas de
forma eficiente y oportuna contribuye a la construcción de mejores y mayores aprendizajes en
los estudiantes.
Rosanni Mercedes Pimentel Díaz, (2019), realizo una investigación sobre las estrategias de
Enseñanza Aplicada por los Docentes para el Desarrollo de Competencias Léxicas en los
Estudiantes Segundo Grado, Primer Ciclo, Nivel Secundario, Distrito Educativo 16-01, zona
urbana, municipio de Cotuí, en la universidad Centro Universitario Regional del Nordeste,
CURNE (UASD) San francisco, Rep. Dom. La finalidad de este estudio es determinar las
7
estrategias de enseñanza para el desarrollo de competencias léxicas en los estudiantes, usadas
por los docentes.
En el ámbito Internacional J. Poma (2011), realizo la tesis titulada: “Didáctica lúdica para el
desarrollo de las habilidades comunicativas en estudiantes del 5to grado de secundaria de la
Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” – Huancayo”, presentada a la Universidad
Nacional del Centro del Perú,
Ella plantea las siguientes conclusiones: Es importante mencionar que la didáctica con la que
el profesor pretende facilitar los aprendizajes de los estudiantes, integrada por una serie de
actividades que contemplan la interacción de los alumnos con determinados contenidos, debe
proporcionar a los estudiantes: motivación, información y orientación para realizar sus
aprendizajes, y debe tener en cuenta algunos principios: Considerar las características de los
estudiantes: estilos cognitivos y de aprendizaje. Considerar las motivaciones e intereses de los
estudiantes. Procurar amenidad del aula. Organizar en el aula: el espacio, los materiales
didácticos, el tiempo. Proporcionar la información necesaria cuando sea preciso: web,
asesores.
8
ortografía acentual, mediante la aplicación de estrategias innovadoras con los estudiantes de
7mo grado de la escuela Guadalupe Arriba municipio y departamento de Matagalpa durante el
I semestre, 2015.
La investigación arrojo las siguientes conclusiones muy importantes para contrarresta el mal
de las faltas ortográficas. 1. la docente utiliza estrategias monótonas con los estudiantes, así
como memorizar reglas ortográficas mecánicamente y transcribir textos grandes. 2. el
aprendizaje demostrado por los estudiantes no era aplicado en las practicas se mostraban
pasivos. 3. las estrategias aplicadas anteriormente por los docentes incidían puesto que las
enseñanzas era repetitiva, los estudiantes se mostraban adormecidos y pocos interesados en
salir adelante. 4. las estrategias aplicadas en el plan de acción permitieron tanto para el alumno
como también docentes interactuar con dinamismo y creatividad.
Yarleque J., Soledad M. (2005). influencia de las estrategias pedagógicas de las Ciencias
Naturales en el aprendizaje de los alumnos del nivel primario del centro educativo Ignacio
Merino. Piura - Perú: tesis de licenciatura Facultad Ciencias Sociales y Educación -UNP. Piura
- Perú.
Conclusiones: las estrategias metodológicas que emplean los docentes en las aulas del primer
grado de primaria del C.E. Ignacio Merino, están orientadas al modelo de enseñanza
tradicional, donde el docente demuestra asumir un rol protagónico.
9
1.4. Justificación
Esta investigación es importante porque en esta se plantea la relevancia que tiene el uso de
estrategias adecuadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las cuales son el medio ideal
para desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes. Ademas, contribuirá en
facilitar ideas y herramientas para el buen uso del Diseño Curricular Dominicano.
El Diseño Curricular Dominicano 2016 (versión Preliminar), establece las estrategias como
“intervenciones pedagógicas que se realizan en el ámbito escolar y que potencian y mejoran
los procesos y resultados del aprendizaje. Esta es seleccionadas o diseñadas por el docente
para apoyar el desarrollo de las competencias en los estudiantes, lo que requiere un docente
capaz de modelar procesos y pensamiento, con curiosidad, actitud científica, objetividad,
reflexividad, sistematicidad, creatividad y criticidad.”
De acuerdo a la cita anterior el docente es el propiciador del aprendizaje, debe utilizar las
estrategias adecuas a fin proporcionar el desarrollo de las competencias en los estudiantes, sin
embargo, esto no es lo que visualiza en los salones de clases, donde en la mayoría de los casos
se observa un docente indolente a las necesidades de los estudiantes, incapaz de cambiar su
manera de enseñar, para que los estudiantes logren la competencia comunicativa en su vida.
Por todo esto se justifica realizar esta investigación porque servirá de marco de referencia a los
docentes del área de lengua española para que mejoren su función, y puedan realizarla de
manera más eficaz y eficientemente. Lo que influenciara directamente en el desarrollo de las
competencias comunicativas en los estudiantes, facilitando el proceso de
enseñanza-aprendizaje. También servirá como marco de referencia para futuras
investigaciones que tengan que relación con el tema en cuestión. Y como recurso a las
autoridades educativas que la deseen utilizar para desarrollar estrategias educativas similares.
10
1.5. Situación Problemática
Desde hace algunos años en el centro educativo Carmelo Sandoval se viene observando que
gran parte de los estudiantes presentan serias deficiencias en el área de lengua española como:
Poca aplicación de Estrategias Empleadas por los Docentes de Lengua Española para
desarrollar las competencias comunicativas en los Estudiantes del Liceo Carmelo Sandoval.
¿Cuáles Estrategias Emplean los Docentes de Lengua Española para desarrollar las
competencias comunicativas en los Estudiantes del Liceo Carmelo Sandoval en el Distrito
Educativo 08-04, Santiago de los Caballeros, durante el Periodo enero-abril del Año 2020?
11
1.9. Campo de acción
1. ¿Con qué frecuencia los docentes de Lengua Española utilizan estrategias al enseñar en el
Liceo Carmelo Sandoval?
3. ¿Con qué frecuencia los docentes de Lengua Española inducen actividades de aprendizaje
con los estudiantes del Liceo Carmelo Sandoval?
4. ¿Cuál es la frecuencia con la que los docentes de lengua española utilizan instrumentos de
evaluación con los estudiantes del Liceo Carmelo Sandoval?
Determinar las Estrategias Empleadas por los Docentes de Lengua Española para desarrollar
las competencias comunicativas en los Estudiantes del Liceo Carmelo Sandoval, Distrito
Educativo 08-04, Santiago de los Caballeros, Durante el Periodo enero-abril del Año 2020.
1.11.2. Específicos
12
1. Identificar la frecuencia con la que los docentes de Lengua Española utilizan
estrategias al enseñar en el Liceo Carmelo Sandoval.
2. Determinar la frecuencia en la que los docentes de Lengua Española fomentan el
desarrollo de la competencia comunicativa con los estudiantes del Liceo Carmelo
Sandoval.
3. Identificar la frecuencia con la que los docentes de Lengua Española inducen
actividades de aprendizaje con los estudiantes del Liceo Carmelo Sandoval.
4. Verificar la frecuencia en la que los docentes de lengua española utilizan instrumentos
de evaluación con los estudiantes del Liceo Carmelo Sandoval.
Revisión de la literatura sobre los planteamientos de los autores que tratan la temática del
desarrollo de competencias comunicativas y de las estrategias empleada por los docentes.
13
1.13. Matriz de Variables
Determinar las Estrategias Empleadas por los Docentes de Lengua Española para desarrollar
las competencias comunicativas en los Estudiantes del Liceo Carmelo Sandoval, Distrito
Educativo 08-04, Santiago de los Caballeros, Durante el Periodo enero-abril del Año 2020.
Objetivos No. de la
Definición de
Específicos Variables Indicadores Preguntas
las Variables
No. 1
Estrategias de
Identificar la Estrategias Conjunto de recuperación de
frecuencia con empleadas recursos y experiencias previas. 1-5
la que los por los técnicas que
docentes de docentes. utiliza el Estrategias expositivas
Lengua docente para de conocimientos
Española propiciar el elaborados y/o
utilizan desarrollo de acumulados
estrategias al competencias
enseñar en el comunicativas Estrategias de
Liceo Carmelo en los socialización centradas
Sandoval. estudiantes. en actividades grupales.
El Aprendizaje Basado
en Problemas.
La pregunta y el diálogo
socrático
14
Objetivos No. de la
Definición de
Específicos Variables Indicadores Preguntas
las Variables
No. 2
15
Determinar la Competencias Es la capacidad Competencia
frecuencia en comunicativas de participar 6 - 10
Lingüística
la que los fomentada por correctamente
Competencia
docentes de los docentes. en el proceso
Lengua de Sociolingüística
Española comunicación, Competencia
fomentan el tanto de forma
Discursiva
desarrollo de oral, como
la escrita. Competencia
competencia Estratégica
comunicativa
Competencia
con los
estudiantes Sociocultural
cognitiva
Competencia
afectiva
Competencia
paralingüística
Competencia
proxémica
16
17
Objetivos No. de la
Definición de las
Específicos Variables Indicadores Preguntas
Variables
No. 3
18
Elaboración de
Identificar la Actividades Son todas mapas
frecuencia con de aprendizaje acciones que conceptuales
la que los inducidas por realiza el 11 - 14
docentes de los docentes estudiante, ya sea Diarios
Lengua en el aula o en reflexivos de
Española otro lugar. Siendo clase
inducen estas organizadas
actividades de por el docente Debates
aprendizaje como parte de su
con los enseñanza. Intercambios
estudiantes del orales
Liceo Carmelo
Sandoval. Ensayos
Resolución de
problemas
Casos para
resolver
Actividades
individuales
Actividades
grupales.
Resúmenes
19
Cuadernos de
clase
Sociodrama o
dramatización
Objetivos No. de la
Definición de las
Específicos Variables Indicadores Preguntas
Variables
No. 4
20
Verificar la Instrumentos Son los Escala
frecuencia en de evaluación instrumentos que
estimativa
la que los utilizados por utiliza el docente 15 - 20
Lista de cotejo
docentes de los docente. para identificar la
lengua evolución o el Rubrica
española desarrollo de las Portafolio de
utilizan competencias
evidencias
instrumentos comunicativas en
de evaluación los estudiantes. Registro
Evaluación
escrita
Entrevista
Cuestionarios
Ficha de
observación de
clase
Observación
directa
21
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
22
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje son una serie de procesos organizados por el
docente, que contienen las actividades ha desarrollar, los métodos y recursos ha utilizar. Las
estrategias están estrechamente vinculadas a los contenidos, indicadores de logros y a las
competencias especificas y generales y deben estar presente en la planificación realizadas por
el docente, debido que que se desea desarrollar en los estudiantes.
En relación a la cita anterior, es muy necesario que los docentes utilicen estrategias bien
planificadas y programadas al enseñar, ya que estas les permiten a los estudiantes desarrollar
las competencias especialmente las comunicativas que les ayudara a enfrentar diversas
situaciones en su diario vivir.
23
La estrategia de recuperación de experiencias y conocimientos previos son de las estrategias
mas empleadas por los docentes, ya que pueden ser empleadas al inicio del año escolar, de una
unidad de aprendizaje, de un tema o de una clase, estas estrategias les ayuda a comprender a
los docente el conocimiento que poseen los estudiantes con relación los contenidos que serán
tratado.
Pimienta, J. (2012) afirma que ‘‘Las estrategias para indagar en los conocimientos previos
contribuyen a iniciar las actividades en secuencia didáctica. Son importantes porque
constituyen un recurso para la organización gráfica de los conocimientos explorados’’ (p. 3).
Esta estrategia permite la recolección de los conocimientos previos de los estudiantes y a la
vez le brinda al docente un escenario para plantear el plan de clase.
Para aplicar las estrategias indagatorias están existen diferentes técnicas como son, la lluvia
de ideas, las preguntas dirigidas por el docente, el dialogo critico-reflexivo dirigido por el
maestro y el dialogo socrático. Son técnicas que ponen en relucir el conocimiento que los
estudiantes poseen y pueden ser puesta en practica, antes, durante o al finalizar, los programas
de clase.
Es una de las estrategias mas utilizada por los docentes, donde los docentes buscan que los
estudiantes expresen los conocimientos acumulados, tomando en consideración los
características personales de los estudiantes y su nivel de comprensión, para medir el nivel de
desarrollo de las competencias en ellos.
24
contenidos y que las informaciones a exponer sean pertinentes y basadas con fuentes
sustentables.
Las estrategias de socialización centradas en actividades grupales, son muy utilizadas por los
docentes del área de lengua española, ya que estas permiten el desarrollo de las competencias
comunicativas en los estudiantes, mediante el uso de diversas actividades que favorecen las
interrelaciones personales, el desarrollo de liderazgo al tener que tomar decisiones y la
valoración de los aprendizajes grupales e individuales.
En este proceso los docentes asumen el papel de asesor proporcionando apoyo y dirección a
los estudiantes, los cuales llegan a ser los verdaderos protagonistas de sus aprendizajes. De
esta misma manera, este tipo de estrategia, les permite a los estudiantes el desarrollo de las
25
competencias comunicativas escritas al tener que elaborar textos informativos y las orales al
exponer sus conocimientos, como ademas favorece el trabajo colaborativo en forma grupal, y
el desarrollo de la habilidades y destrezas al realizar investigaciones.
26
en práctica en su vida diaria, el desarrollar competencia es la capacidad de analizar, resolver
problemas y de encontrar soluciones a las situaciones que se presentan día a día.
El Diseño Curricular Dominicano (2016) establece que “las Competencias Fundamentales del
currículo dominicano son:
1. Competencia Ética y Ciudadana.
2. Competencia Comunicativa.
3. Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico.
4. Competencia de Resolución de Problemas.
5. Competencia Científica y Tecnológica.
6. Competencia Ambiental y de la Salud.
7. Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual” (p. 39).
También explica que cuando la persona comprende y expresa ideas, sentimientos, valores
culturales en distintas situaciones de comunicación, empleando diversos sistemas con la
finalidad de afianzar su identidad, construir conocimientos, ha desarrollado la competencia
comunicativa.
El ser humano desde la antigüedad ha buscado la manera de relacionarse con los demás, para
lograr su desarrollo. En este sentido, la comunicación ha jugado un papel crucial, ya que esta
ha acompañado al hombre en todas las épocas y momentos. La sociedad actual se rige por
estas mismas condiciones, reconociendo la comunicación como la herramienta primordial para
su desarrollo profesional, laboral, familiar y social.
27
La competencia lingüística es la que permite apreciar el potencial de los estudiantes para
comunicarse adecuadamente tanto de manera oral y escrita. Esta competencia constituye el
medio por el cual los seres humanos puede pueden interactuar expresarse, compartir sus
emociones y conocimientos. El desarrollo de esta competencia es vital para el desarrollo
personal de cada individuo.
La competencia lingüística es la capacidad y habilidad que posee una persona para interactuar
y entender adecuadamente, lo que la conforman en uno de los componentes de la competencia
comunicativa, de mayor importancia. la competencia lingüística, abarca los marcadores
28
lingüísticos de interacción del diario vivir tales como los saludos, las normas de cortesía, las
expresiones de sabiduría popular, los diferentes dialectos y acentos.
La competencia discursiva se puede establecer como la facilidad y habilidad que tiene una
persona para pronunciarse de correcta apropiada ante un auditorio, utilizando correctamente la
gramática de forma adecuada, esta comunicación puede ser de forma oral o escrita, no importe
en la situación o lugar que se encuentre, los estudiantes deben lograr el dominio de esta
competencia.
Esta competencia se refiere al ámbito cultural y puede definirse como la capacidad que tiene
una persona para relacionarse con otras personas de otras culturas, logrando así una buena
interrelación con los demás miembros de la sociedad. La diferencia de idioma suele ser
obstáculo al momento del desarrollo de una buena relación.
29
El desarrollo de la competencia sociocultural es muy importante para expresar opiniones y
pensamientos, sin tonar en cometer malos entendidos, que suelen ser muy ofensivos para
muchas personas o culturas. Galindo-Merino, M. (2005) Establece que “este error resulta muy
común puesto que un hablante no nativo tiende a interpretar la nueva cultura desde su cultura
base, por ello, debemos fomentar la interculturalidad” (p. 434).
La competencia es muy importante para la formación de una sociedad basada valores, ya que
estos valores autorregulan a los individuos tanto en su comportamiento y acciones. Sin
embargo, la sociedad actual se esfuerza por formar individuos con conocimientos, habilidades
y destrezas, relacionadas al desarrollo económico y a la producción, Restándole importancia al
desarrollo del individuo en la dimensión socio afectiva.
30
En la comunicación escrita a menudo se utilizan metáforas, comparaciones u otros recursos
para hacer la lectura una experiencia impactante, interesante y entretenida. Por tal razón al leer
obras literarias es muy importante emplear la entonación adecuada, y para obtener una mejor
experiencia literaria, sin llegar a la exageración.
Son un conjunto de acciones que los estudiantes realizan ya sea en el salón de clase, en
sus hogares o en el entornos que les rodea, parte del objetivo de estas actividades es
inducir en los estudiantes el desarrollo de las competencias, que les proporcionara un
aprendizaje significativo y las actitudes requeridas en nuestro diseño curricular.
31
El diseño formativo no se puede limitar a un reparto de materias y créditos, sino
que requiere que se concreten, al menos, la distribución de actividades de diferentes
tipos que debe desarrollar el estudiante para alcanzar los objetivos fijados. Para ello,
es necesario considerar el conjunto de actividades, incluyendo tanto las que debe
realizar en un marco espacio-temporal determinado como aquellas que debe
realizar de forma individual o en grupo, con o sin presencia del profesor. (p. 31)
Martinez, L. (2014) dice que “Los mapas conceptuales son herramientas útiles para
ayudar a los estudiantes a aprender acerca de la estructura del conocimiento y los
procesos de construcción de pensamiento (metacognición)” (p.53). Es decir que esta
herramienta le proporciona a los estudiantes destreza de expresar sus ideas o
conocimientos, y asimilar nuevos conocimientos.
Los mapas conceptuales son de las actividades que el docente puede utilizar para
generar el aprendizaje en los estudiantes, cuando el docente presenta a los estudiantes
32
la oportunidad de expresar sus ideas, de manera organizada, con recursos atractivos
llama la atención y produce emoción a los espectadores, los mapas conceptuales les
permite a los estudiantes presentar sus ideas, basadas en investigaciones, con la
finalidad de promover el conocimiento.
Los intercambios orales son actividades que los docentes utilizan para despertar en los
estudiantes el deseo de general conocimientos, siendo esta actividad muy parecida a al
debate, es mas informal, espontanea y muchas veces durante su ejecución intervienen
los gestos, la entonación y la actitud de los exponentes. Al ser informar muchos de los
conceptos o opiniones emitidas carecen de veracidad.
33
Las actividades grupales fortalecen las relaciones interpersonales de los involucrados,
y es que al formar un equipo de trabajo, el aprendizaje se torna cooperativo y esfuerzos
combinados permiten que se desarrollen conocimientos, lo que contribuirá al
desarrollo cognitivo de los estudiantes y a su formación.
Según Barreiro, T. (1993) “el trabajo grupal es un instrumento importante para mejorar
las instituciones, para promover las mejorar en la educación, en salud y en otros
ámbitos afines, y para estimular el crecimiento personal” (p.1). Esto se refiere a la
capacidad de compartir ideal. Cuando los miembros de un grupo de trabajo logran
tener un propósito común, ese equipo florece, mejorando sus debilidades, aumentando
y manteniendo sus fortalezas. Tienen existo en cualquier reto o circunstancia en el que
se encuentren.
34
El sociodrama es la representación de una situación que tiene importancia para los estudiantes,
ya sean hechos históricos o culturales, en la cual los estudiantes representan a personajes. El
actuar les permite ubicarse en la situación, experimentar sentimientos. El auditorio también
sale beneficiado al poder observar y escuchar adquieren un aprendizaje mas significativo.
La escala estimativa es un instrumento que el docente utiliza para realizar la evaluación de los
aprendizajes, este instrumento ha sido utilizado muy frecuentemente en los últimos años. Sin
embargo, se ha reducido únicamente para la enumeración o identificación de actividades para
realizar en el aula.
35
La evaluación consiste en comparar objetivos y resultados, de esta manera la escala estimativa
nos permite identificar el desarrollo de los estudiantes, siendo en la actualidad es una de las
mejores y más funcionales técnicas de evaluación. para evaluar el rendimiento escolar se debe
tomar en cuenta la estructura del plan de estudio, programas y los indicadores de logro que se
desean lograr.
La lista de cotejo es definida por Tobón S. (2013) como “los instrumentos de valoración que
tienen como finalidad estimar la presencia o ausencia de una serie de aspectos o atributos de
un determinado elemento de competencia.” (p. 348), es decir la lista de cotejo le facilita al
docente el proceso de evaluación de sus estudiantes.
La lista de cotejo tiene algunas peculiaridades que la hacen diferente de otros instrumentos de
evaluación. Lo que puede ser una ventaja como una desventaja para el evaluador, todo
depende de lo se pretende evaluar. Algunas de las características de la lista de cotejo son pre
estructurada, generalmente es dicotómica, permite establecer secuencias y se basa en la
observación.
Para realizar una lista de cotejo es muy importante definir los indicadores correctamente, las
dimensiones en relación al criterio de evaluación. Estas deben ser diseñadas de acuerdo al
36
nivel cognitivo de los estudiantes a fin de puedan demostrar el desarrollo de las competencias.
Es muy importante incluir en este tipo de evaluación los valores y actitudes que se desea
lograr en los estudiantes.
El portafolio de evidencias es un instrumento que es muy utilizado por los docentes con
frecuencias para evidenciar los trabajos realizado por los estudiantes, estos portafolios pueden
realizarse de manera física o digital. El portafolio es una fuente de información que presenta el
desarrollo del progreso de los estudiantes, de esta manera si se le emplea de manera correcta,
es eficaz para utilizarlo como instrumento de evaluación.
37
Las evidencias guardadas en el portafolio de evidencia deben tener objetivo o propósito bien
establecido, de manera que los estudiantes puedan comprender la intención del docente y
organizar y clasificar las informaciones relevantes que serán incluidas en el portafolio. Ya que
la finalidad de este es identificar los avances que sean realizado en el estudiante.
Se debe considerar al portafolio como un instrumento evaluación que guiara a los estudiantes
al desarrollo de las competencias en el proceso de enseñanza aprendizaje. El desarrollo de las
habilidades, en los estudiantes, para el análisis y aprovechamiento de las evidencias en favor
del aprendizaje de los alumnos.
38
de manera objetiva e imparcial. Señalando el momento y el lugar, dando a la información
pertinencia y valor.
El registro anecdótico debe guardar una recopilación ordenada y clasificada de las frecuentes
acciones o actitudes de los estudiantes, ya que al cabo de un lapso de tiempo este pondrá en
manifiesto el comportamiento de los estudiantes. Vislumbrando la trayectoria y la rápida
intervención ante cualquier cambio de actitud de un estudiante.
Las evaluaciones orales son uno de los instrumentos de evaluación mas utilizado por los
docentes. Este tipo de evaluación constituyen uno de los procedimientos evaluativos más
accesibles, ya que principalmente para su aplicación en lo que respecta a su facilidad, por
cuanto lo único que se requiere es la interacción entre docente y los estudiantes, permitiendo
de esta forma complementar ideas y esclarecer respuestas, dinamizando el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
La evaluación escritas es uno de los instrumento de evaluación mas utilizado en los centros
educativos de la nuestro país, esto se debe a su simplicidad y viabilidad. El instrumento
39
preparado por el docente puede ser aplicado a un gran numero de estudiante al mismo tiempo
y de estos obtener resultados de valoración del trabajo realizado por cada estudiante.
Ademas se puede decir que este tipo de evaluación es muy versátil porque esta se puede
utilizar con diferentes tipos de evaluación, dependiendo de la situación y las necesidades de
los estudiantes, arrojando datos con relación al nivel de conocimiento que poseen los
estudiante en el proceso de enseñaza - aprendizaje.
1. Pruebas de composición y ensayo: en esta prueba los estudiantes organizan sus ideas mas
relevantes sobre un tema previamente investigado, mediante el uso de técnicas de
redacción, sistematizando las informaciones, esta prueba les permiten a los estudiantes
elaborar con sus propios comentarios y conocimientos, un juicio objetivo del tema
investigado, que se desea presentar.
3. Preguntas de opción múltiple: en este tipo de pregunta el docente desea identificar el nivel
de conocimiento que poseen los estudiantes. Esta prueba esta constituida por un
enunciado con varias opciones, donde los estudiantes debe elegir cual es la respuesta mas
corrrecta, en torno al enunciado presentado.
40
4. Preguntas de verdadero – falso (justificadas): este tipo de prueba sirve para que el
docente pueda identificar el nivel de comprensión de los estudiantes ya que mediante la
misma ellos pueden interpretar el enunciado, respondiendo si este es verdadero o falso y
justifican sus respuestas.
41
42
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
43
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se presentan los aspectos metodológicos que harán posible obtener las
respuestas a las preguntas de investigación. Incluye el tipo y métodos de investigación que se
utilizarán, el aporte práctico, universo, población y muestra. También, la presentación en
tablas y gráficas, interpretación, análisis y discusión de los resultados obtenidos mediante la
aplicación de los instrumentos del estudio.
Por otro lado, la investigación es del tipo no experimental, ya que no se manipulan variables,
solo se observan o miden. Se describe a profundidad de la implementación del proyecto
educativo de centro por los actores de la comunidad educativo. Se realiza con el objetivo de
examinar este fenómeno.
44
3.2 Aporte práctico de la Investigación
45
La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de
investigación y es el instrumento universal del científico. La observación permite conocer la
realidad del impacto de la estrategias empleadas por los docentes de lengua española para
desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes del Liceo Carmelo Sandoval, La
observación, como procedimiento, se utilizó en tres momentos de la investigación: en su etapa
inicial se usó en el diagnóstico del problema a investigar; en el transcurso de la investigación
se convirtió en procedimiento propio del método utilizado para la recolección de los datos; al
finalizar la investigación se observará las tendencias y desarrollo de los fenómenos.
Con relación al método complementario, refieren Hernández, Fernández y Baptista (2014) que
este método comprende la encuesta, un método empírico de investigación que conlleva la
preparación de un cuestionario, cuya aplicación masiva permite conocer las opiniones y
valoraciones que poseen los encuestados y/o los sujetos seleccionados en la muestra, dentro de
los métodos complementarios utilizados en esta investigación se encuentran: la entrevista, el
cuestionario, la población y la muestra.
3.5.1 La entrevista
De acuerdo con Munch, Lourdes (1988) citado por Roberto Hernández Sampieri “La
entrevista puede ser uno de los instrumentos más valioso para obtener información se puede
definir como el arte de escuchar y captar información.
46
3.5.2 El cuestionario
Según Tomás García Muñoz (2003) “el cuestionario consiste en un conjunto de preguntas,
normalmente de varios tipos, preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y
aspectos que interesan en una investigación o evaluación, y que puede ser aplicado en formas
variadas, entre las que destacan su administración a grupos o su envío por correo”. (pag.78)
3.5.4 Muestra
n= N Z2 P (1-P)
(N-1) E2 + Z2 P (P-1)
n = Tamaño de la Muestra
47
N = 865 población en estudio
E= Margen de error para un 10% = 0.1
P= Probabilidad positiva = 0.2
(1-P) = Probabilidad negativa = 0.8
Z = intervalo de confianza 95% = 1.96
N= Muestra buscada
Que aplicado resulta:
n= 531.456
8.64 + 0.6144
48
Por consiguiente, en este estudio se utiliza de manera adecuada el método
matemático-estadístico con el propósito de hacer más eficiente y eficaz la investigación. Así
pues, como métodos del nivel matemático-estadístico se empleará la recolección, organización
y tabulación de datos, análisis e interpretación de los resultados, el cálculo porcentual y la
representación gráfica de los datos. A continuación, se describen estos métodos.
Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron elaborados por el equipo
investigador, tomado como referente los objetivos, variables e indicadores que afianzan el
estudio. Antes de su aplicación fueron entregados para su validación a un experto para que
determine la fiabilidad del mismo.
La certeza de que los instrumentos a aplicar son objetivos, consistentes y abarcadores permea
que aunque el instrumento sea aplicado varias veces a una misma persona, el resultado a
relucir es el mismo que el anterior, en ese sentido Hernández, Fernández y Baptista (2004, p.
200) dicen que “La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales”.
Se realizó para esta investigación una prueba piloto con la aplicación del instrumento a una
muestra fuera del campo de estudio que posee las misma condiciones institucionales,
socioculturales que la población objeto de estudio, la misma se realizó en el centros educativos
Padre Joaquín Soler.
Para Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 296) el coeficiente alfa de Cronbach “Son
coeficientes que estiman la confiabilidad y su ventaja reside en que no es necesario dividir en
dos mitades a los ítems del instrumento, simplemente se aplican la medición y se calcula el
coeficiente”.
49
La consistencia interna de los instrumentos se comprobará con el coeficiente Alfa de
Cronbach y se recurrirá a la escala interna tipo Likert con el intervalo: siempre, casi siempre, a
veces, casi nunca y nunca. Los instrumentos tendrán una consistencia interna de 0,76 el
aplicado a los docentes mientras que 0,84 el aplicado a los estudiantes.
Estadística de Fiabilidad
Alfa de Cronbach Consistencia Interna
Instrumento aplicado a los docentes 0,76 Alta
Instrumento aplicado a los estudiantes 0,84 Muy alta
De acuerdo ha Hurtado (2015, p.60) para la evaluación del coeficiente de Alfa de Cronbach, se
toma en cuenta:
Coeficiente alfa 0,81 a 1,00 es muy alta
Coeficiente alfa 0,61 a 0,80 es alta
Coeficiente alfa 0,41 a 0,60 es moderada
Coeficiente alfa 0,21 a 0,40 es baja
Coeficiente alfa 0,01 a 0,20 es muy baja
50
La presente investigación recoge dos tipos de datos: datos primarios y datos secundarios. Los
datos primarios son aquellos que se han obtenido directamente de la realidad, recolectándolos
con técnicas de la encuesta y la observación y usando como instrumentos el cuestionario y la
entrevista, los cuales se han descrito anteriormente. En otras palabras, son los que se han
recogido en contacto con los hechos que se investigan.
Siendo los datos primarios aquellos que surgen del contacto directo con la realidad empírica
las técnicas encaminadas a recogerlos reflejan, necesariamente, toda la compleja variedad de
situaciones que se presentan en la realidad del fenómeno estudiado.
Ahora bien, los datos secundarios, son registros escritos que proceden también de un contacto
con la práctica, pero que ya han sido recogidos y muchas veces procesados por otros
investigadores. Así, se han consultados fuentes escritas que contienen informaciones
relevantes para el presente estudio por medio del internet, libros, tesis, entre otras. Se realizará
una revisión de literaturas para conocer la información disponible, donde se encontrarán en
ellas informaciones de gran utilidad que le darán un carácter más científico a la investigación.
51
que se sintetizan sus valores y se extraen, a partir de su análisis, inferencias de alcance más
generales.
Para la tabulación de los datos será preciso contar cada una de las respuestas que aparecen en
los cuestionarios, distribuyéndolas de acuerdo a las categorías previamente definidas. Cada
una de las preguntas de los cuestionarios será tabulada independientemente, agrupando en una
sola tabla aquellas que son similares. Las tablas contienen las preguntas, las frecuencias y los
porcentajes.
Con los datos obtenidos, luego de ser tabulados y presentados en tablas, se procederá al
análisis e interpretación de cada tabla con su respectiva gráfica de acuerdo a las variables bajo
estudio y valorando cada porcentaje, tomando en cuenta los valores de mayor a menor. En fin,
se utilizará la estadística descriptiva para recolectar, ordenar, analizar y representar el conjunto
de datos recolectados.
El análisis e interpretación de los datos será la etapa del estudio que, después de todo el arduo
trabajo, ofrecerá la oportunidad de encontrar las respuestas a las preguntas formuladas al
inicio. Los datos obtenidos no hablan por sí mismos, revelan lo que se interpreta mediante el
análisis descriptivo y su discusión en relación con los objetivos y las variables de
investigación. Los hallazgos del estudio se relacionan con los referentes de los antecedentes y
del marco teórico.
Para analizar las características de las variables del estudio se empleará el cálculo porcentual.
En ese sentido, en lo que respecta a los cuestionarios, se ha aplicará el procesamiento
estadístico elemental, calculando frecuencias de respuesta y los porcentajes que representan
52
estas. La elaboración de tablas estadísticas implicará el uso de ciertos procedimientos
matemáticos que permitieran obtener medidas de comparación de los datos que fueron
agrupados.
Como se ha dicho, los datos recogidos se representarán mediante tablas estadísticas de modo
esquemático, conteniendo las preguntas de los cuestionarios, la frecuencia y el porcentaje. Sin
embargo, también se emplearán gráficos estadísticos para transmitir esa información de modo
más expresivo, de tal forma que permita, con un sólo golpe de vista, entender de qué se habla,
observar sus características más importantes, incluso hacer alguna inferencia sobre el
comportamiento de la muestra donde se está realizando el estudio.
Tabla 1
¿Con qué frecuencia los docentes de Lengua Española utilizan las estrategias de
recuperación de experiencias previas?
Docentes Estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Siempre 3 50% Siempre 30 53%
Casi siempre 2 33% Casi siempre 23 40%
A veces 1 17% A veces 4 7%
Casi nunca 0 0% Casi nunca 0 0%
53
Nunca 0 0% Nunca 0 0%
Total 6 100% Total 57 100%
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Con referencia a la frecuencia en la que los docentes de Lengua Española utilizan las
estrategias de recuperación de experiencias previas, los docente respondieron que el 50%
siempre, el 33% casi siempre y el 17% a veces. Mientras que los estudiantes el 53% siempre,
40% casi siempre y el 7% a veces.
Fuente: adquirido de la tabla #1 del cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Tabla 2
¿Con qué frecuencia los docentes de Lengua Española utilizan las Estrategias
expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados?
Docentes Estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Siempre 2 33% Siempre 6 11%
Casi siempre 3 50% Casi siempre 5 9%
A veces 1 17% A veces 31 54%
Casi nunca 0 0% Casi nunca 11 19%
Nunca 0 0% Nunca 4 7%
54
Total 6 100% Total 57 100%
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
De acuerdo a los datos anteriores la frecuencia en la que los docentes de Lengua Española
utilizan las estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados, los docentes
respondieron que el 50% casi siempre, el 33% siempre y el 17% a veces. Por otro los
estudiantes respondieron que 54% a veces, el 19% casi nunca, el 11% siempre, el 9% casi
siempre y el 7% nunca.
Fuente: adquirido de la tabla #2 del cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Tabla 3
¿Con qué frecuencia los docentes de Lengua Española utilizan las Estrategias de
socialización centradas en actividades grupales?
Docentes Estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Siempre 3 50% Siempre 0 0%
Casi siempre 2 33% Casi siempre 9 16%
A veces 1 17% A veces 7 12%
Casi nunca 0 0% Casi nunca 28 49%
55
Nunca 0 0% Nunca 13 23%
Total 6 100% Total 57 100%
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Con relación a los datos anteriores la frecuencia con la que los docentes de Lengua Española
utilizan las Estrategias de socialización centradas en actividades grupales, los docentes
expresaron que el 50% siempre, el 33% casi siempre y el 17% a veces. Sin embargo los
estudiantes expresaron que el 49% casi nunca, el 23% nunca, el 16% casi siempre y el 12% a
veces.
Fuente: adquirido de la tabla #3 del cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Tabla 4
¿Con qué frecuencia los docentes de Lengua Española utilizan el aprendizaje basado en
problemas?
Docentes Estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0% Siempre 3 5%
Casi siempre 3 50% Casi siempre 0 0%
A veces 1 17% A veces 8 14%
56
Casi nunca 2 33% Casi nunca 17 30%
Nunca 0 0% Nunca 29 51%
Total 6 100% Total 57 100%
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Con relación a la frecuencia con la que los docentes de Lengua Española utilizan el
aprendizaje basado en problemas, los docentes respondieron que el 50% casi siempre, el 33%
casi nunca y el 17% a veces. Y los estudiantes respondieron que el 51% nunca, el 30% casi
nunca, el 14% a veces y el 5% siempre.
Fuente: adquirido de la tabla #4 del cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Tabla 5
¿Con qué frecuencia los docentes de Lengua Española utilizan las preguntas y el diálogo
socrático?
Docentes Estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Siempre 3 50% Siempre 7 12%
Casi siempre 2 33% Casi siempre 37 65%
57
A veces 1 17% A veces 9 16%
Casi nunca 0 0% Casi nunca 4 7%
Nunca 0 0% Nunca 0 0%
Total 6 100% Total 57 100%
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
De acuerdo a los datos anteriores la frecuencia con que los docentes de Lengua Española
utilizan las preguntas y el diálogo socrático, los docentes respondieron que el 50% siempre, el
33% casi siempre y el 17% a veces, por otro lado los estudiantes respondieron que el 65% casi
siempre, 16% a veces, 12% siempre y el 7% casi nunca.
Fuente: adquirido de la tabla #5 del cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Tabla 6
¿Cuál es la frecuencia en la que los docentes de Lengua Española fomentan el desarrollo
de la Competencia Lingüística?
Docentes Estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Siempre 2 33% Siempre 21 37%
58
Casi siempre 3 50% Casi siempre 15 26%
A veces 1 17% A veces 20 35%
Casi nunca 0 0% Casi nunca 1 2%
Nunca 0 0% Nunca 0 0%
Total 6 100% Total 57 100%
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
De relación a los datos anteriores la frecuencia en la que los docentes de Lengua Española
fomentan el desarrollo de la competencia lingüística, los docentes indicaron que el 50% casi
siempre, el 33% siempre y el 17% a veces, y los estudiantes indicaron que el 37% siempre, el
35% a veces, el 26% casi siempre y el 2% casi nunca.
Fuente: adquirido de la tabla #6 del cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
59
Tabla 7
¿Cuál es la frecuencia en la que los docentes de Lengua Española fomentan el desarrollo
de la competencia discursiva?
Docentes Estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Siempre 3 50% Siempre 7 12%
Casi siempre 2 33% Casi siempre 4 7%
A veces 1 17% A veces 10 18%
Casi nunca 0 0% Casi nunca 12 21%
Nunca 0 0% Nunca 24 42%
Total 6 100% Total 57 100%
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Fuente: adquirido de la tabla #7 del cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
60
Tabla 8
¿Cuál es la frecuencia en la que los docentes de Lengua Española fomentan el desarrollo
de la competencia sociocultural?
Docentes Estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0% Siempre 9 16%
Casi siempre 4 67% Casi siempre 12 21%
A veces 0 0% A veces 15 26%
Casi nunca 2 33% Casi nunca 13 23%
Nunca 0 0% Nunca 8 14%
Total 6 100% Total 57 100%
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
De acuerdo a los datos anteriores la frecuencia en la que los docentes de Lengua Española
fomentan el desarrollo de la competencia sociocultural, los docentes respondieron que el 67%
casi siempre y el 33% casi nunca, y los estudiantes respondieron que el 26% a veces, el 23%
casi nunca, el 21% casi siempre, el 16% siempre y el 14% nunca.
61
Fuente: adquirido de la tabla #8 del cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
62
Tabla 9
¿Cuál es la frecuencia en la que los docentes de Lengua Española fomentan el desarrollo
de la competencia cognitiva?
Docentes Estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Siempre 3 50% Siempre 19 33%
Casi siempre 2 33% Casi siempre 22 39%
A veces 1 17% A veces 1 2%
Casi nunca 0 0% Casi nunca 15 26%
Nunca 0 0% Nunca 0 0%
Total 6 100% Total 57 100%
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Con relación a los datos anteriores la frecuencia en la que los docentes de Lengua Española
fomentan el desarrollo de la competencia cognitiva, los docentes expresaron que el 50%
siempre, el 33% casi siempre y el 17% a veces, sin embargo los estudiantes expresaron que el
39% casi siempre, el 33% siempre, el 26% casi nunca y el 2% a veces.
Fuente: adquirido de la tabla #9 del cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
63
64
Tabla 10
¿Cuál es la frecuencia en la que los docentes de Lengua Española fomentan el desarrollo
de la competencia afectiva?
Docentes Estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Siempre 1 17% Siempre 12 21%
Casi siempre 3 50% Casi siempre 15 26%
A veces 2 33% A veces 17 30%
Casi nunca 0 0% Casi nunca 11 19%
Nunca 0 0% Nunca 2 4%
Total 6 100% Total 57 100%
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Fuente: adquirido de la tabla #10 del cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
65
66
Tabla 11
¿Con qué frecuencia los docentes de Lengua Española inducen la actividad de
elaboración de mapas conceptuales?
Docentes Estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Siempre 4 67% Siempre 15 26%
Casi siempre 0 0% Casi siempre 10 18%
A veces 2 33% A veces 13 23%
Casi nunca 0 0% Casi nunca 12 21%
Nunca 0 0% Nunca 7 12%
Total 6 100% Total 57 100%
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
De acuerdo a los datos anteriores la frecuencia en la que los docentes de Lengua Española
inducen la actividad de elaboración de mapas conceptuales, los docentes respondieron que el
67% siempre y el 33% a veces, entonces los estudiantes respondieron que el 26% siempre, el
23% a veces, el 21% casi nunca, el 18% casi siempre y el 12% nunca.
Fuente: adquirido de la tabla #11 del cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
67
Tabla 12
¿Con qué frecuencia los docentes de Lengua Española inducen la actividad de
intercambios orales ?
Docentes Estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Siempre 3 50% Siempre 21 37%
Casi siempre 2 33% Casi siempre 25 44%
A veces 1 17% A veces 11 19%
Casi nunca 0 0% Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0% Nunca 0 0%
Total 6 100% Total 57 100%
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Con relación a los datos anteriores la frecuencia en que los docentes de Lengua Española
inducen la actividad de intercambios orales, los docentes expresaron que el 50% siempre, el
33% casi siempre y el 17% a veces y los estudiantes expresaron que el 44% casi siempre, el
37% siempre y el 19% a veces.
68
Fuente: adquirido de la tabla #12 del cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Tabla 13
¿Con qué frecuencia los docentes de Lengua Española inducen las actividades grupales?
Docentes Estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Siempre 2 33% Siempre 4 7%
Casi siempre 1 17% Casi siempre 18 32%
A veces 2 33% A veces 19 33%
Casi nunca 1 17% Casi nunca 12 21%
Nunca 0 0% Nunca 4 7%
Total 6 100% Total 57 100%
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Con relación a las frecuencia en que los docentes de Lengua Española inducen las actividades
grupales, los docentes respondieron que el 33% siempre, el 33% a veces, el 17% casi siempre
y el 17% casi nunca. Sin embargo los estudiantes respondieron que el 33% a veces, el 32%
casi siempre, el 21% casi nunca, el 7% siempre y el 7% nunca.
69
Fuente: adquirido de la tabla #13 del cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Tabla 14
¿Con qué frecuencia los docentes de Lengua Española inducen la actividad de
sociodrama o dramatización?
Docentes Estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Siempre 1 17% Siempre 8 14%
Casi siempre 3 50% Casi siempre 3 5%
A veces 2 33% A veces 17 30%
Casi nunca 0 0% Casi nunca 20 35%
Nunca 0 0% Nunca 9 16%
Total 6 100% Total 57 100%
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
De acuerdo a los datos anteriores la frecuencia en que los docentes de Lengua Española
inducen la actividad de sociodrama o dramatización, los docentes expresaron que el 50% casi
siempre, el 33% a veces y el 17% siempre. Por otro lado los estudiantes expresaron que el
35% casi nunca, el 30% a veces, el 16% nunca, el 14% siempre y el 5% casi siempre.
70
Fuente: adquirido de la tabla #14 del cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Tabla 15
¿Cuál es la frecuencia con la que los docentes de lengua española utilizan las escala
estimativa ?
Docentes Estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Siempre 2 33% Siempre 0 0%
Casi siempre 1 17% Casi siempre 7 12%
A veces 3 50% A veces 16 28%
Casi nunca 0 0% Casi nunca 21 37%
Nunca 0 0% Nunca 13 23%
Total 6 100% Total 57 100%
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Con relación a los datos anteriores la frecuencia con la que los docentes de lengua española
utilizan las escala estimativa, los docentes respondieron que el 50% a veces, el 33% siempre y
el 17% casi siempre. Por otro lado los estudiantes expresaron que 37% casi nunca, el 28% a
veces, el 23% nunca y el 12% casi siempre.
71
Fuente: adquirido de la tabla #15 del cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Tabla 16
¿Cuál es la frecuencia con la que los docentes de lengua española utilizan la lista de
cotejo ?
Docentes Estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Siempre 4 67% Siempre 14 25%
Casi siempre 2 33% Casi siempre 23 40%
A veces 0 0% A veces 9 16%
Casi nunca 0 0% Casi nunca 7 12%
Nunca 0 0% Nunca 4 7%
Total 6 100% Total 57 100%
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Con referencia a la frecuencia con la que los docentes de lengua española utilizan la lista de
cotejo, los docentes respondieron que el 67% siempre y el 33% casi siempre y los estudiantes
72
respondieron que el 40% casi siempre, el 25% siempre, el 16% a veces, el 12% casi nunca y el
7% nunca.
Fuente: adquirido de la tabla #16 del cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Tabla 17
¿Cuál es la frecuencia con la que los docentes de lengua española utilizan el portafolio de
evidencias?
Docentes Estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Siempre 3 50% Siempre 28 49%
Casi siempre 2 33% Casi siempre 8 14%
A veces 1 17% A veces 13 23%
Casi nunca 0 0% Casi nunca 8 14%
Nunca 0 0% Nunca 0 0%
Total 6 100% Total 57 100%
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
73
De acuerdo a los datos anteriores la frecuencia con la que los docentes de lengua española
utilizan el portafolio de evidencias, los docentes respondieron que el 50% siempre, el 33% casi
siempre y el 17% a veces, y los estudiantes respondieron que el 49% siempre, el 23% a veces,
el 14% casi siempre y el 14% casi nunca.
Fuente: adquirido de la tabla #17 del cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Tabla 18
¿Cuál es la frecuencia con la que los docentes de lengua española utilizan los registro
anecdótico ?
Docentes Estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Siempre 1 17% Siempre 3 5%
Casi siempre 3 50% Casi siempre 17 30%
A veces 2 33% A veces 22 39%
Casi nunca 0 0% Casi nunca 15 26%
Nunca 0 0% Nunca 0 0%
Total 6 100% Total 57 100%
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
74
Con relación a los datos anteriores la frecuencia con la que los docentes de lengua española
utilizan los registro anecdótico, los docentes respondieron que el 50% casi siempre, el 33% a
veces y el 17% siempre, y los estudiantes respondieron que el 39% a veces, el 30% casi
siempre, el 26% casi nunca y el 5% siempre.
Fuente: adquirido de la tabla #18 del cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Tabla 19
¿Cuál es la frecuencia con la que los docentes de lengua española utilizan las evaluación
oral?
Docentes Estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Siempre 2 33% Siempre 7 12%
Casi siempre 3 50% Casi siempre 12 21%
A veces 1 17% A veces 14 25%
Casi nunca 0 0% Casi nunca 19 33%
Nunca 0 0% Nunca 5 9%
Total 6 100% Total 57 100%
75
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Con referencia a la frecuencia con la que los docentes de lengua española utilizan las
evaluación oral, los docentes expresaron que el 50% casi siempre, el 33% siempre y el 17% a
veces, y los estudiantes expresaron que el 33% casi nunca, el 25% a veces, el 21% casi
siempre, el 12% siempre y el 5% nunca.
Fuente: adquirido de la tabla #19 del cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Tabla 20
¿Cuál es la frecuencia con la que los docentes de lengua española utilizan las evaluación
escrita?
Docentes Estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Siempre 4 67% Siempre 16 28%
Casi siempre 2 33% Casi siempre 26 46%
A veces 0 0% A veces 11 19%
Casi nunca 0 0% Casi nunca 4 7%
Nunca 0 0% Nunca 0 0%
76
Total 6 100% Total 57 100%
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
De acuerdo a los datos anteriores la frecuencia con la que los docentes de lengua española
utilizan las evaluación escrita, los docentes respondieron que el 67% siempre y el 33% casi
siempre, y los estudiantes respondieron que el 46% casi siempre, el 28% siempre y el 19% a
veces.
Fuente: adquirido de la tabla #20 del cuestionario aplicado a los docentes y a los estudiantes.
Con relación a esta variable, los resultados del cuestionario aplicado tanto a los docentes del
área de Lengua Española como a los estudiantes, se detallan a continuación por indicadores,
poniendo de relieve los consensos y discrepancias suscitados, los cuales se expresan en
porcentajes.
77
En los resultados obtenidos por el cuestionario aplicado a los docentes y los estudiantes en
relación al indicador: Estrategias de recuperación de experiencias previas: el 50% de los
docentes expresaron que siempre la emplean, el 33% casi siempre y el 17% a veces; lo cual
fue corroborado por el 53% de los estudiantes que dijo siempre son implementada, el 40%
casi siempre y el 7% a veces.
78
Con relación a esta variable, los resultados del cuestionario aplicado tanto a los docentes del
área de Lengua Española como a los estudiantes, se detallan a continuación por indicadores,
poniendo de relieve los consensos y discrepancias suscitados, los cuales se expresan en
porcentajes.
De relación al indicador: Competencia lingüística, los datos obtenidos demuestran que el 50%
de los docentes respondieron casi siempre fomentan esta competencia, el 33% siempre y el
17% a veces; lo cual fue corroborado por el 37% de los estudiantes que respondieron siempre,
el 35% a veces, el 26% casi siempre y el 2% casi nunca.
Con relación al indicador: Competencia cognitiva, los datos obtenidos demuestran que el 50%
de los docentes siempre fomentan esta competencia, el 33% casi siempre y el 17% a veces, sin
embargo los datos obtenidos por el 39% de los estudiantes casi siempre la fomentan, el 33%
siempre, el 26% casi nunca y el 2% a veces.
Con referencia al indicador: Competencia afectiva, en los resultados de los cuestionarios
aplicados a los docentes y a los estudiantes, el 50% de los docentes respondieron que casi
siempre, el 33% a veces y el 17% siempre; lo cual fue corroborado por el 30% los estudiantes
que respondieron a veces, el 26% casi siempre, el 21% siempre, el 19% casi nunca y el 4%
nunca.
79
Variable 3: Actividades de aprendizaje inducidas por los docentes.
Con relación a esta variable, los resultados del cuestionario aplicado tanto a los docentes del
área de Lengua Española como a los estudiantes, se detallan a continuación por indicadores,
poniendo de relieve los consensos y discrepancias suscitados, los cuales se expresan en
porcentajes.
Con referencia al indicador: Intercambios orales, los resultados de los cuestionarios aplicados
a los docentes y a los estudiantes, el 50% de los docentes expresaron que siempre utilizan esta
actividad, el 33% casi siempre y el 17% a veces, lo cual fue corroborado por el 44% de los
estudiantes que expresaron casi siempre, el 37% siempre y el 19% a veces.
Con relación al indicador: Sociodrama o dramatización, los datos obtenidos demuestran que el
50% de los docentes expresaron que casi siempre emplean esta actividad, el 33% a veces y el
17% siempre. Contrario a esto el 35% de los estudiantes expresaron que casi nunca son
implementadas, el 30% a veces, el 16% nunca, el 14% siempre y el 5% casi siempre.
80
Variable 4: Instrumentos de evaluación utilizados por los docente.
Con relación a esta variable, los resultados del cuestionario aplicado tanto a los docentes del
área de Lengua Española como a los estudiantes, se detallan a continuación por indicadores,
poniendo de relieve los consensos y discrepancias suscitados, los cuales se expresan en
porcentajes.
De relación al indicador: Escala estimativa, los datos obtenidos demuestran que el 50% de los
docentes la emplean a veces, el 33% siempre y el 17% casi siempre. Por otro lado el 37% de
los estudiantes expresaron que casi nunca, el 28% a veces, el 23% nunca y el 12% casi
siempre.
De relación al indicador: Lista de cotejo, los datos obtenidos demuestran que el 67% de los
docentes siempre la utilizan y el 33% casi siempre; lo cual fue corroborado por el 40% delos
estudiantes que respondieron casi siempre, el 25% siempre, el 16% a veces, el 12% casi nunca
y el 7% nunca.
De relación al indicador: Registro anecdótico, los datos obtenidos demuestran que el 50% de
los docentes respondieron que casi siempre lo utilizan, el 33% a veces y el 17% siempre; lo
cual fue corroborado por el 39 % de los estudiantes que respondieron a veces, el 30% casi
siempre, el 26% casi nunca y el 5% siempre.
81
De relación al indicador: Evaluación oral, los datos obtenidos demuestran que el 50 % de los
docentes encuestados casi siempre la utilizan, el 33% siempre y el 17% a veces; lo cual difiere
del 33% de los estudiantes que expresaron casi nunca, el 25% a veces, el 21% casi siempre, el
12% siempre y el 5% nunca.
Con referencia al indicador: Evaluación escrita, los resultados de los cuestionarios aplicados a
los docentes y a los estudiantes, el 67% de los docentes respondieron siempre y el 33% casi
siempre; lo cual fue corroborado por el 46% los estudiantes que respondieron casi siempre, el
28% siempre y el 19% a veces.
82
CONCLUSIONES
Finalizado esta investigación sobre las estrategias empleadas por los docentes de Lengua
Española para desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes del Liceo
Carmelo Sandoval. De acuerdo a los objetivos se han llegado a las siguientes conclusiones:
Con relación al objetivo especifico número 1: Identificar la frecuencia con la que los
docentes de Lengua Española utilizan estrategias al enseñar en el Liceo Carmelo
Sandoval, los investigadores pudieron evidenciar que las estrategias mas frecuentadas por los
docentes del área Lengua Española del Liceo Carmelo Sandoval son las estrategias de
recuperación de experiencias previas, la pregunta y el diálogo socrático; las cuales fueron
corroboradas por los estudiantes encuestados.
Cabe destacar que de acuerdo a los datos obtenidos de los cuestionarios aplicados a los
docentes del área de Lengua Española estos expresaron que siempre o casi siempre emplean la
mayoría de las estrategias de forma frecuente; lo cual no fue corroborado por los estudiantes
que expresaron que solo aveces o casi nunca, es la frecuencia con que son aplicadas las
mayoría de las estrategias.
En ese mismo orden, cabe destacar que para desarrollar las competencias comunicativas en los
estudiantes, los docentes deben utilizar las estrategias adecuadas a las necesidades de los
estudiantes, utilizando estrategias tales como: las estrategias expositivas de conocimientos
elaborados y/o acumulados, las estrategias de socialización centradas en actividades grupales y
el aprendizaje basado en problemas.
83
Liceo Carmelo Sandoval son la competencia lingüística y la competencia cognitiva; las cuales
fueron corroboradas por los estudiantes encuestados.
De acuerdo a los datos obtenidos de los cuestionarios aplicados a los docentes del área de
Lengua Española estos expresaron que siempre o casi siempre inducen el desarrollo de la
mayoría de las competencias comunicativas de forma frecuente en los estudiantes; por otra
parte los estudiantes encuestados expresaron que estas son utilizadas solo aveces o casi nunca.
En este sentido, cabe destacar que para fomentar desarrollo de las competencias comunicativas
en los estudiantes, los docentes deben motivar el desarrollo de las competencias comunicativas
tales como: la competencia discursiva, la competencia sociocultural y la competencia afectiva,
las cuales son de vital importancia para garantizar el buen desempeño de los estudiantes en la
sociedad.
Con relación al objetivo especifico número 3: Identificar la frecuencia con la que los
docentes de Lengua Española inducen actividades de aprendizaje con los estudiantes del
Liceo Carmelo Sandoval, los investigadores pudieron evidenciar que las actividades de
aprendizaje inducidas con mas frecuentadas por los docentes del área Lengua Española del
Liceo Carmelo Sandoval son la elaboración de mapas conceptuales, los intercambios orales y
las actividades grupales; las cuales fueron confirmadas por los estudiantes encuestados.
Cabe destacar que de acuerdo a los datos obtenidos de los cuestionarios aplicados a los
docentes del área de Lengua Española, estos expresaron que siempre o casi siempre inducen la
mayoría de las actividades de forma frecuente; lo cual fue confirmado por los estudiantes
encuestados que expresaron siempre o casi siempre, los docentes inducen actividades de
aprendizaje frecuentemente con ellos.
Con relación al objetivo especifico número 4: Verificar la frecuencia en la que los docentes
de lengua española utilizan instrumentos de evaluación con los estudiantes del Liceo
Carmelo Sandoval, los investigadores pudieron evidenciar que los instrumentos de
84
evaluación mas frecuentados por los docentes del área Lengua Española del Liceo Carmelo
Sandoval son la lista de cotejo, el portafolio de evidencias, el registro anecdótico y la
evaluación escrita; las cuales fueron confirmadas por los estudiantes encuestados.
De acuerdo a los datos obtenidos de los cuestionarios aplicados a los docentes del área de
Lengua Española estos expresaron que siempre o casi siempre utilizan los instrumentos de
evaluación de forma frecuente; lo cual fue corroborado por los estudiantes encuestados que
expresaron siempre o casi siempre estos instrumentos son utilizados.
Sin embargo, cabe resaltar que aunque la mayoría de los instrumentos de evaluación son
utilizados de forma frecuentes por los docentes del área de Lengua Española, los docentes
deben incorporar mas diversidad de instrumentos de evaluación, para fomentar el desarrollo de
las competencias comunicativas en los estudiantes.
Finalmente, con relación al objetivo general formulado para la investigación que aquí culmina,
el cual fue: Determinar las Estrategias Empleadas por los Docentes de Lengua Española
para desarrollar las competencias comunicativas en los Estudiantes del Liceo Carmelo
Sandoval, Distrito Educativo 08-04, Santiago de los Caballeros, Durante el Periodo
enero-abril del Año 2020. Los resultados de la investigación permiten afirmar que el mismo
se cumplió a cabalidad, ya que se pudo determinar las estrategias empleadas por los docentes
del área de Lengua Española y como estas influyen en el desarrollo de las competencias
comunicativas de los estudiantes, por lo que resultó ser insuficiente, debido a que los
estudiantes expresaron que los docentes de esa institución educativa se basan en el uso de
pocas estrategias, sin importarles como esto afecte el desarrollo de las competencias
comunicativas de los estudiantes.
85
RECOMENDACIONES
Luego de finalizado este estudio, titulado: Estrategias Empleadas por los Docentes de Lengua
Española para desarrollar las competencias comunicativas en los Estudiantes del Liceo
Carmelo Sandoval, Distrito Educativo 08-04, Santiago de los Caballeros, Durante el Periodo
enero-abril del Año 2020, los sustentantes consideran pertinente sugerir las siguientes
recomendaciones.
Continuar asesorando a los docentes del Liceo Carmelo Sandoval, a fin de que estos empleen
las estrategias pedagógicas necesarias, que incidan significativamente en el desarrollo de las
competencias comunicativas de los estudiantes.
A los Docentes
86
A las Universidades y /o Instituciones a Fines, especialmente a la Universidad Nacional
Evangélica (UNEV):
87
El Diseño Curricular 2016 (versión Preliminar), pág. 39,71. Santo Domingo, República
Dominicana.
El Diseño Curricular 2016 (versión Preliminar), pág. 58. Santo Domingo, República
Dominicana.
Mertler, C.A. (2001). Designing scoring rubrics for your classroom. Practical Assessment,
Research & Evaluation.
88
NOTORIO, A. (1992) El mapa conceptual como técnica cognitiva y su proceso de
elaboración. España Narcea.
Pichon-Rivière, E. (1999). El proceso grupal. Buenos Aires, Argentina. Editora Nueva Visión.
Steven L. Johnson Traducción de Juan M. Mamberti (Ganar debates Una guía para debatir con
el estilo del Campeonato Mundial Universitario de Debate) Publicado por: International
Debate Education Association (2013) EUA
Stufflebeam, D. et. al. (1987) Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. España, editorial
Paidós.
Torrado, M. C. (2000). "Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para
reflexionar", en Bogoya, D. y colaboradores (eds.) Competencias y proyecto pedagógico,
Santafé de Bogotá, DC: Unibiblos.
89
90
ANEXOS
CUESTIONARIO DIRIGIDO A
LOS ESTUDIANTES DEL LICEO CARMELO SANDOVAL
91
¿Con qué frecuencia los Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
docentes de Lengua 5 4 3 2 1
Española utilizan las
siguientes estrategias?
1. Estrategias de
recuperación de
experiencias previas.
2. Estrategias expositivas de
conocimientos elaborados
y/o acumulados.
3. Estrategias de
socialización centradas en
actividades grupales.
4. El Aprendizaje Basado en
Problemas.
5. La pregunta y el diálogo
socrático.
Lengua Española
fomentan el desarrollo de
las siguientes competencia
comunicativa?
6. Competencia Lingüística
7. Competencia Discursiva
92
8. Competencia
Sociocultural
9. Competencia cognitiva
10. Competencia afectiva
¿Con qué frecuencia los Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
docentes de Lengua 5 4 3 2 1
¿Cuál es la frecuencia con Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
93
17. Portafolio de evidencias
18. Registro anecdótico
19. Evaluación oral
20. Evaluación escrita
CUESTIONARIO DIRIGIDO A
LOS DOCENTES DEL LICEO CARMELO SANDOVAL
94
cuestionario, el cual será totalmente confidencial entre los investigadores y la universidad. Por
favor marque con una X la opción seleccionada en cada ítem.
¿Con qué frecuencia los Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
docentes de Lengua 5 4 3 2 1
Española utilizan las
siguientes estrategias?
1. Estrategias de
recuperación de
experiencias previas.
2. Estrategias expositivas de
conocimientos elaborados
y/o acumulados.
3. Estrategias de
socialización centradas en
actividades grupales.
4. El Aprendizaje Basado en
Problemas.
5. La pregunta y el diálogo
socrático.
95
Lengua Española
fomentan el desarrollo de
las siguientes competencia
comunicativa?
6. Competencia Lingüística
7. Competencia Discursiva
8. Competencia
Sociocultural
9. Competencia cognitiva
10. Competencia afectiva
¿Con qué frecuencia los Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
docentes de Lengua 5 4 3 2 1
96
¿Cuál es la frecuencia con Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
97