Tesis - Procrastinacion Academica
Tesis - Procrastinacion Academica
Tesis - Procrastinacion Academica
TRABAJO DE INVESTIGACIÒN:
Nivel de Procrastinación académica de los estudiantes de
Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de
Pecho”, Ica-2016.
PRESENTADO POR:
- Dr. Huamán Flores, Elio Javier
- Mg. Paredes Araujo, Saturnino German
- Prof. Uribe Vilca, Melchor Orlando
ICA – PERÚ
2016
I
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
Los autores.
iii
ÍNDICE
Pag.
PAGINAS PRELIMINARES
Carátula ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Índice ix
Resumen x
Abstract
11
I.GENERALIDADES
1.1 Título 11
1.2 Autor 11
1.3 Asesor 11
1.4 Tipo de investigación 11
1.5 Línea de investigación 11
1.6 Localidad 11
1.7 Duración de la investigación 11
II.PLAN DE INVESTIGACIÓN 13
2.1 Realidad Problemática 13
2.2 Formulación del problema 15
2.3 Objetivos 16
2.3.1. General 16
2.3.2. Específicos 16
2.4 Antecedentes 17
2.5 Justificación 22
2.6 Marco Teórico 23
2.6.1. Procrastinación académica 23
2.6.1.1. Enfoque o modelo de la procrastinación académica 23
2.6.1.2. Definición de procrastinacion académica 24
2.6.1.3. Tipos de procrastinacion 25
2.6.1.4. Dimensiones de la procrastinacion académica 26
2.6.1.5.Evaluación de la variable procrastinacion 28
académica
2.6.1.6. Causas de la procrastinacion académica 29
2.6.1.7. Causas de la procrastinacion académica 30
2.7 Marco conceptual 32
III METODOLOGÍA 34
iv
3.1 Enfoque o método de estudio 34
3.2 Tipo de estudio 34
3.3 Diseño de la investigación 34
3.4 Identificación de variable 35
3.4.1. Operacionalización de la variable 36
3.5 Población, muestra y muestreo 37
3.6 Criterios de selección 38
3.7. Validación y confiabilidad del instrumento de recolección de 39
datos
3.8 Tecnicas e instrumentos de recolección de datos 40
3.9. Consideraciones éticas 41
IV.RESULTADOS 42
V. DISCUSIÓN 51
VI. CONCLUSIONES 55
VII. RECOMENDACIONES 56
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 58
IX. ANEXOS 61
Anexo N° 01: Matriz de consistencia de la investigación 62
Anexo N° 02: Matriz del instrumento de recoleccion de datos 65
Anexo N° 03: Instrumentos de recoleccion de datos 67
Anexo N° 04: Validación de instrumentos de recoleccion de datos 70
Anexo N° 05: Confiabilidad de los instrumentos 73
Anexo N° 06: Registro de datos 74
Anexo N° 07: Constancia de aplicación 79
Anexo N° 08: Evidencia fotográfica 80
v
ÍNDICE DE CUADROS, TABLAS Y FIGURAS
CUADROS
Pág.
vi
TABLAS
Pág.
vii
FIGURAS
Pág.
viii
RESUMEN
ix
ABSTRACT
This research has as its main objective: To determine what level of academic
procrastination of students I.E.S.T.P car mechanics "Catalina Buendia Chest"
Ica-2016.
From the results obtained it is shown that 91% of the students surveyed present
a medium, high and very high level of academic procrastination; Which indicates
that students tend to postpone their academic responsibilities, as well as
difficulties in managing their times and responsibilities.
x
I. GENERALIDADES
1.1. Título
Nivel de Procrastinación académica de los estudiantes de Mecánica
Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica-2016.
1.2. Consultores
Dr. Huamán Flores, Elio Javier
Mg. Paredes Araujo, Saturnino German
Prof. Uribe Vilca, Melchor Orlando
11
respuestas problemas concretos.
(Ortigosa, 2009, p.16)
1.4. Localidad
Región : Ica
Provincia : Ica
12
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
13
formación académica; y que los varones presentan mayor
Procrastinación que las alumnas en sus trabajos académicos.
2.3. Objetivos
2.3.1. General
Determinar cuál es el nivel de Procrastinacion académica de los
estudiantes de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina
Buendia de Pecho”, Ica-2016.
2.3.2. Específicos
O.E.1. Determinar cuál es el nivel de Procrastinacion
académica en cuanto a la dimensión expectativa de los
estudiantes de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina
Buendia de Pecho”, Ica-2016.
O.E.2. Determinar cuál es el nivel de Procrastinacion
académica en cuanto a la dimensión valoración de los
estudiantes de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina
Buendia de Pecho”, Ica-2016.
O.E.3. Determinar cuál es el nivel de Procrastinacion
académica en cuanto a la dimensión impulsividad de los
estudiantes de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina
Buendia de Pecho”, Ica-2016.
O.E.4. Determinar cuál es el nivel de Procrastinacion
académica en cuanto a la dimensión demora de la satisfacción
16
de los estudiantes de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P
“Catalina Buendia de Pecho”, Ica-2016.
2.4. Antecedentes
Al revisar las fuentes físicas y virtuales se ha podido ubicar trabajos que
guardan relación indirecta con la variable de estudio, siendo estos
valiosos aportes los siguientes:
A nivel Internacional:
18
A nivel nacional:
- Alegre (2013). Con su estudio: Autoeficacia y procrastinación
académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana.
Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Perú. El estudio se ubicó
en el enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 348
alumnos universitarios de ambos sexos, pertenecientes a
universidades estatales y particulares. Los instrumentos de
recoleccion de datos fueron: La escala de autoeficacia y la Escala de
procrastinación académica. Las conclusiones a las que arribo el autor
fueron: El análisis de la confiabilidad de la Escala de Autoeficacia,
realizado con el método de consistencia interna a través del
coeficiente alfa de Cronbach, permite establecer que sus
puntuaciones son confiables. La Escala de Procrastinacion
Académica presenta validez de constructo, evidenciado mediante el
análisis factorial exploratorio. Existe una relación significativa y
negativa entre la autoeficacia y la procrastinación académica en
estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. (p. 75).
19
procrastinación académica de Solomon & Rothblum (194), y la escala
de reacción ante las evaluaciones de Sarason (1984), ambas
traducidas para el estudio. Las conclusiones a las que arribo la autora
fueron: Existe correlación entre las razones para procrastinar y los
factores de las reacciones ante las evaluaciones, en especial, con los
pensamientos negativos. Además, las mujeres obtuvieron promedios
más altos en el factor de síntomas fisiológicos de malestar; en
contraste, los hombres obtuvieron mayor puntaje en la
procrastinación de ciertas actividades académicas. No se encontró
diferencia significativa en el puntaje global de razones de
procrastinación según facultad de estudios. Los factores hallados en
el presente estudio para cada una de las escalas globales,
procrastinación académica y ansiedad ante evaluaciones,
constituyen un aporte para futuros estudios o intervenciones con
jóvenes. Acorde a las necesidades del país, es necesario consolidad
una propuesta de administración del tiempo dentro de los
lineamientos de acuerdo a la Ley Orgánica de IPN, para obtener a
corto plazo una administración eficiente de tal forma que los alumnos
de la SEPI, ESCA Unidad Santo Tomas logren la eficiencia terminal.
(p. 33 - 41).
A nivel local:
- Borjas (2016). Con su tesis: Manejo del tiempo y procrastinacion
académica de los estudiantes de una institución de educación
superior universitaria de Ica, 2016. Tesis doctoral. Universidad
Cesar Vallejo, Perú. La investigación tiene como propósito
20
determinar la relación que existe entre el manejo del tiempo y
procrastinación académica de los estudiantes de la Universidad
Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, 2016. La investigación asumió
el enfoque cuantitativo y el diseño no experimental, descriptivo-
correlacional. La muestra estuvo conformada por 185 estudiantes del
III Ciclo de la escuela profesional de Negocios internacionales de la
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Como instrumentos
de recolección de datos se utilizó un cuestionario sobre el manejo del
tiempo y un cuestionario para evaluar la procrastinación académica,
validados a juicio de expertos y sometidos a criterios de confiabilidad
haciendo uso de la prueba paramétrica alpha de cronbach para
determinar su confiabilidad. Los datos fueron analizados y
procesados haciendo uso de la estadística descriptiva e inferencial.
21
deficiente manejo y administración de sus tiempos, debido a muchos
factores; lo que conlleva a que no cumplan adecuadamente con sus
responsabilidades académicas y en el peor de los casos tienden a
fracasar en cuanto a las mismas, por lo tanto obtienen notas
desaprobatorias.
2.5. Justificación
El presente trabajo de investigación se justifica a partir de los siguientes
criterios que la ejecución de la investigación reviste, los cuales son:
22
2.6. Marco Teórico
2.6.1. Procrastinacion académica:
25
encuentra motivado debido a la aversión que le genera el
hecho de realizar esta actividad.
27
determinada actividad, teniendo como un factor
determinante la motivación, ya que un estudiante
motivado es más propenso a desarrollar sus actividades
y/o responsabilidades pendientes a tiempo, antes que
dejarlo para el último momento.
30
realicen con puntualidad y eficiencia. Es asi como también Kaur y
Kaur (2011), mencionan que el perfeccionismo es una combinación
de pensamientos y conductas asociados con estándares o
expectativas de desempeño, de uno mismo o de los demás,
excesivamente altos. Además, dichos autores señalan que el
perfeccionismo es la creencia de que la persona puede y debe
llegar a un estado de excelencia, de lo contrario, cualquier cosa
menor a lo perfecto es considerada como un fracaso. También lo
consideran como un anhelo persistente en alcanzar un presente y
futuro óptimos en el aspecto espiritual, mental, físico y material.
31
como lo es la procrastinacion académica uno de los factores que finalmente
determinen la deserción de los estudiantes.
32
F. Impulsividad: Este factor describe que la persona se ve poco
atraída por la realización de la actividad debido a una posible falta
de motivación, en consecuencia, se tiene una mayor probabilidad
de procrastinar, teniendo como resultado un trabajo de mala
calidad.
II. METODOLOGÍA
34
Donde:
M = Muestra de estudio, 117 estudiantes de la carrera profesional de
Mecánica automotriz.
O = Observación de la variable de estudio: Procrastinación académica.
35
3.4.1. Operacionalización de la variable: Procrastinacion académica.
Fuente: Borjas (2016). Manejo del tiempo y procrastinacion académica de los estudiantes de una institución de educación
superior universitaria de Ica, 2016. Tesis doctoral. Universidad Cesar Vallejo, Trujillo. Perú.
36
3.5. Población, muestra y muestreo
3.5.1 Población
La población es conjunto de unidades o elementos como personas,
instituciones educativas, comunidades, entre otros; claramente definidos
para el cual se calculan las estimaciones o se busca información (Bendezú,
V. 2005). La población está constituida por 168 estudiantes del II, IV Y VI
ciclo de la carrera profesional de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P
“Catalina Buendia de Pecho”, de Ica – 2016.
3.5.2 Muestra
Según Vara (2010) La muestra (n), es el conjunto de casos extraídos de la
población, seleccionados por algún método racional, siempre parte de la
población. Para determinar el tamaño de la muestra se empleó la fórmula
de “Ecuación de Poblaciones finitas”, quedando finalmente la muestra
conformada por 117 estudiantes, siendo determinada mediante una
muestra probabilística simple aleatoria. La muestra representa el 70% de
la población (Aproximadamente).
37
Formula de ecuación de poblaciones finitas:
0,9604 * 168
n=
0,0025 * 167 + 0,9604
161.3472
n= 0,4175 + 0,9604
161.3472
n=
1.3779
n= 117,10
n= 117
Su cálculo es:
A partir de las varianzas
A partir de las varianzas, el alfa de Cronbach se calcula así:
39
Dónde:
40
Impulsividad y D.4: Demora de la satisfacción; así mismo constara de 08
indicadores y 15 ítems.
41
IV. RESULTADOS
Variable:
Dimensión1: Dimensión2: Dimensión 3:
PROCRASTINACIÓN
Expectativa Valoración Impulsividad
ACADEMICA
Muy Alto: [39-45] Muy Alto: [13-15] Muy Alto: [13-15] Muy Alto: [13-15]
Alto: [33-38] Alto: [11-12] Alto: [11-12] Alto: [11-12]
Medio: [27-32] Medio: [9-10] Medio: [9-10] Medio: [9-10]
Bajo: [21-26] Bajo: [7-8] Bajo: [7-8] Bajo: [7-8]
Muy Bajo: [15-20] Muy Bajo: [5-6] Muy Bajo: [5-6] Muy Bajo: [5-6]
9% 8%
39%
44%
43
Interpretación:
En la tabla se observa que ningún estudiante (0%), presenta un nivel muy bajo
de procrastinación académica, 10 estudiantes (9%) se encuentra en un nivel
bajo, 46 estudiantes (39%) presenta un nivel medio, 52 estudiantes (44%), se
encuentra en un nivel alto de procrastinacion académica y 9 estudiantes (8%),
presentan un nivel muy alto de procrastinacion académica. De los resultados
obtenidos se demuestra que el 91% de los estudiantes encuestados consideran
que presentan un nivel entre medio y muy alto de procrastinacion académica,
lo cual indica que los estudiantes tienden a postergar sus responsabilidades
académicas, así como que presentan problemas en cuanto al manejo de sus
tiempos y responsabilidades.
44
Tabla 2: Resultados de la dimensión 01: Expectativa de la variable
Procrastinacion académica en los estudiantes de la carrera profesional
del Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica –
2016.
31%
47%
45
Interpretación:
46
Tabla 3: Resultados de la dimensión 02: Valoración de la variable
Procrastinacion académica en los estudiantes de la carrera profesional
del Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica –
2016.
6% 18%
32%
42%
48
Tabla 04: Resultados de la dimensión 03: Impulsividad de la variable
Procrastinacion académica en los estudiantes de la carrera profesional
del Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica –
2016.
14% 15%
37% 33%
49
Interpretación:
50
V. DISCUSION
51
En tabla N° 02 Resultados de la dimensión 01: Expectativa de la variable
Procrastinacion académica en los estudiantes de la carrera profesional del
Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica – 2016; se
observa que en cuanto a la dimensión expectativa de los estudiantes del instituto de
educación superior tecnológico público “Catalina Buendía de Pecho”; según los
resultados que se obtuvieron de los estudiantes de la carrera profesional de mecánica
automotriz los mismos que formaron parte de la muestra de investigación, se
encontraron los siguientes resultados: el 14% (16) se encontraron en un nivel muy alto
en cuanto a la expectativa, así mismo el 47% (55) de los estudiantes se encontraron
en un nivel alto, el 31% (36) de los estudiantes se encontraron en un nivel medio, por
otro lado el 8% (9) estudiantes se encontraron en un nivel bajo, y el 1% (1), presento
un nivel muy bajo de esta dimensión, lo cual indica que los estudiantes al postergar
sus responsabilidades académicas, sienten no haber tenido el éxito deseado por lo
tanto se genera en ellos una sensación de insatisfacción e incomodidad, por lo cual el
interés en la realización de los mismos se pierde. El mismo que según Steel (2007),
menciona que: La expectativa hace referencia a la perspectiva que se tiene acerca de
la tarea a realizar. Si la persona hubiese tenido éxito a la hora de desarrollar una tarea
y posteriormente debe realizarla nuevamente se producirá un estado de comodidad,
generando en la persona una mayor expectativa.
53
sus trabajos a tiempo, así mismo no sienten el compromiso y la responsabilidad de
cumplir con los mismos; lo que les afectan también en cuanto al pesimismo,
conformismo y que podría traer como consecuencia las inasistencias a clases, o en
el peor de los casos la deserción.
54
VI. CONCLUSIONES
56
VII. RECOMENDACIONES
57
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
8.1 Bibliografías:
Pujol, L. & Aponte, D. (2012). Manejo del tiempo académico en jóvenes que
inician estudios en la Universidad Simón Bolívar. Venezuela.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española [Dictionary
of the Spanish Language] (23nd ed.). Madrid, Spain: Author.
Schouwenburg, H.; Lay, C.; Pychyl, T. & Ferrari, J. (2004). Counseling the
procrastinator in academic settings. American Psychological Association,
Washington, DC.
8.2 Lincografías:
i. http://www-
optica.inaoep.mx/tecnologia_salud/2013/1/memorias/carteles/MyT2013
_47_E.pdf
ii. http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/c
uadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen14_numero1/04-
articulo_3.pdf
iii. http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/c
uadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen14_numero1/04-
articulo_3.pdf
iv. http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1
&expresion=mfn=029462
59
v. https://revistas.ucm.es/index.php/SJOP/article/viewFile/SJOP07071200
91A/28943
vi. http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/metodologia_cuantita
tiva__estrategias_y_tecnicas_de_investigacion_social___cea_d_ancon
a.pdf
vii. http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-
2014
viii. http://www.apa.org/pubs/books/4318009.aspx
60
IX. ANEXOS
61
Anexo N° 01: Matriz de consistencia de la investigación
Título: Nivel de Procrastinacion académica de los estudiantes de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendia de Pecho”,
Ica-2016.
Consultores educativos: Dr. Huamán Flores, Elio Javier; Mg. Paredes Araujo Saturnino German y Prof. Uribe Vilca, Melchor
Orlando
POBLACION,
PROBLEMA OBJETIVO VARIABLES MUESTRA Y METODOLOGÍA
MUESTREO
Problema general Objetivo general Variable : Población: Enfoque: Cuantitativo
¿Cuál es el nivel de Determinar cuál es el Procrastinacion Está constituida por Tipo de investigación:
Procrastinacion nivel de académica 168 estudiantes de la No experimental
académica de los Procrastinacion carrera profesional de Diseño:
estudiantes de académica de los Dimensiones: Mecánica automotriz Descriptivo simple
Mecánica Automotriz estudiantes de - D.1:Expectativa del I.E.S.T.P “Catalina
del I.E.S.T.P “Catalina Mecánica Automotriz - D.2: Valoración Buendia de Pecho”, de
Buendia de Pecho”, del I.E.S.T.P “Catalina - D.3: Ica.
Ica-2016? Buendia de Pecho”, Impulsividad
Ica-2016. Muestra: Dónde:
Está constituida se M = Muestra de estudio,
Problemas Objetivo específicos: determinó mediante la 117 estudiantes de la
específicos O.E.1 Determinar cuál fórmula de ecuación de carrera profesional de
P.E.1 ¿Cuál es el nivel es el nivel de poblaciones finitas, por Mecánica automotriz.
de Procrastinacion Procrastinacion lo que la muestra quedo O = Observación de la
académica en cuanto académica en cuanto a conformada por los 117 variable de estudio,
a la dimensión la dimensión estudiantes de la Procrastinacion
académica.
62
expectativa de los expectativa de los carrera profesional de
estudiantes de estudiantes de Mecánica automotriz Técnica e instrumentos:
Mecánica Automotriz Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina A. Técnica: La encuesta
del I.E.S.T.P “Catalina del I.E.S.T.P “Catalina Buendia de Pecho”, de B. Instrumento:
Buendia de Pecho”, Buendia de Pecho”, Ica. Cuestionario para
evaluar el nivel de
Ica-2016? Ica-2016.
Procrastinacion
P.E.2 ¿Cuál es el O.E.2 Determinar cuál Muestreo: académica
nivel de es el nivel de Muestreo probabilistico,
Procrastinacion Procrastinacion y se distribuyó con la
académica en cuanto académica en cuanto a técnica muestral
a la dimensión la dimensión aleatorio simple.
valoración de los valoración de los
estudiantes de estudiantes de
Mecánica Automotriz Mecánica Automotriz
del I.E.S.T.P “Catalina del I.E.S.T.P “Catalina
Buendia de Pecho”, Buendia de Pecho”,
Ica-2016? Ica-2016.
P.E. 3 ¿Cuál es el O.E.3 Determinar cuál
nivel de es el nivel de
Procrastinacion Procrastinacion
académica en cuanto académica en cuanto a
a la dimensión la dimensión
impulsividad de los impulsividad de los
estudiantes de estudiantes de
Mecánica Automotriz Mecánica Automotriz
del I.E.S.T.P “Catalina del I.E.S.T.P “Catalina
63
Buendia de Pecho”, Buendia de Pecho”,
Ica-2016? Ica-2016.
P.E. 4 ¿Cuál es el O.E. 4 Determinar cuál
nivel de es el nivel de
Procrastinacion Procrastinacion
académica en cuanto académica en cuanto a
a la dimensión demora la dimensión demora
de la satisfacción de de la satisfacción de
los estudiantes de los estudiantes de
Mecánica Automotriz Mecánica Automotriz
del I.E.S.T.P “Catalina del I.E.S.T.P “Catalina
Buendia de Pecho”, Buendia de Pecho”,
Ica-2016? Ica-2016.
64
Anexo N° 02: Matriz del instrumento de recoleccion de datos
N° ESCALA
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES % ITEMS
ITEMS VALORATIVA
65
- Me cuesta realizar mis tareas y/o
Se automotiva trabajos con mucha anticipación.
constantemente. - No soy de motivarme a mí mismo para
mantener un buen ritmo de estudio.
Le gusta la
- Disfruto la mezcla de desafió con
emoción de hacer
emoción de esperar hasta el último
todo a último
minuto para completar una tarea.
momento
100% 15
66
Anexo N° 03: Instrumentos de recoleccion de datos
A
ÍTEMS Si No
veces
D.1: EXPECTATIVA
1. Por falta de tiempo suelo entregar trabajos o
3 2 1
informes con errores o incompletos.
2. La perspectiva de fracasar en mis trabajos y/o
3 2 1
exámenes no me preocupa mucho.
3. Me frustro cuando los obstáculos (personales,
familiares, económicos, etc.); interfieren con el
3 2 1
cumplimiento de mis responsabilidades
académicas.
4. No me gusta culminar mis trabajos encomendados,
3 2 1
de forma anticipada.
5. Inicio la semana académica sin haber planificado y
3 2 1
organizado lo que voy hacer.
D.2: VALORACION
6. Cuando tengo una tarea que realizar, normalmente
3 2 1
la dejo para el último minuto.
7. Cada vez que me enfrento a una fecha límite de
entrega de mis trabajos, suelo esperar hasta el 3 2 1
último momento.
8. Me resulta difícil empezar a realizar mis tareas,
3 2 1
cuando sé que tengo muchas otras pendientes.
9. Me cuesta realizar mis tareas y/o trabajos con
3 2 1
mucha anticipación.
67
A
ÍTEMS Si No
veces
10. No soy de motivarme a mí mismo para mantener
3 2 1
un buen ritmo de estudio.
D.3: IMPULSIVIDAD
11. A menudo me comprometo a realizar más tareas
3 2 1
de las que realmente puedo asumir.
12. A menudo cancelo o cambio de planes con mis
amigos (as), a última hora porque se me acumulan 3 2 1
las tareas.
13. Normalmente postergo los trabajos de los cursos
3 2 1
que no me gustan.
14. Normalmente dejo para mañana lo que puedo
3 2 1
hacer hoy.
15. Disfruto la mezcla de desafió con emoción de
esperar hasta el último minuto para completar una 3 2 1
tarea.
Fuente: Responsables de la Investigación.
68
FICHA TÉCNICA
1. Nombre:
Cuestionario para evaluar el nivel de procrastinación académica.
2. Autora:
Borjas, S. (2016)
4. Normas:
- Es importante que al evaluar a los estudiantes, comprendan la importancia
de que deben ser objetivos, honestos y sinceros con su evaluación, para
así poder tener una información real.
- Tener en cuenta el tiempo empleado para el cuestionario realizado.
6. Modo de aplicación:
El presente instrumento de evaluación está estructurado en 15 ítems,
agrupadas en las tres dimensiones: Expectativa, valoración e impulsividad,
que corresponden a la variable de estudio Procrastinación académica; y su
escala valorativa o escala de medición es de uno, dos y tres puntos por
cada ítem; para la cual también se emplearan algunas preguntas inversas.
El tiempo de evaluación de los estudiantes es de aproximadamente es de
20 minutos y los materiales que utilizaron los participantes fueron un
bolígrafo o lápiz.
69
Anexo N° 04: Validación de instrumentos de recoleccion de datos
70
71
72
Anexo N° 05: Análisis de Confiabilidad de los instrumentos
PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA
TOTAL
N° D.1: EXPECTATIVA D.2: VALORACIÓN D.3: IMPULSIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 2 3 2 3 3 39
2 2 3 2 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 1 1 35
3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 42
4 1 1 2 2 1 1 1 2 1 2 1 2 2 1 1 21
5 3 1 1 3 3 3 3 2 1 1 3 2 2 1 1 30
6 3 1 2 2 3 2 1 2 1 2 3 1 2 1 1 27
7 2 3 1 1 2 2 3 2 3 2 1 3 3 1 1 30
8 2 2 2 2 2 1 2 3 2 2 2 2 3 2 2 31
9 2 3 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 3 2 2 34
10 2 3 3 3 2 2 1 2 3 2 2 3 3 2 2 35
11 1 3 2 2 2 2 2 1 3 2 3 3 1 3 3 33
12 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 27
13 3 2 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 3 2 2 35
14 3 2 3 3 3 2 3 2 2 3 3 2 3 2 2 38
15 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 43
0.495 0.667 0.4095 0.4095 0.381 0.46 0.64 0.27 0.67 0.43 0.5238 0.5238 0.4095 0.6381 0.6381 35.10
73
Anexo N° 06: Registro de datos
SEMEST
Dimensiones de la Procrastinación Académica Procrastinación
TRE
N° D.1: Expectativa D.2: Valoración D.3: Impulsividad Académica
Puntaje Valoración Puntaje Valoración Puntaje Valoración Puntaje Valoración
1 10 Medio 11 Alto 12 Alto 33 Alto
2 12 Alto 10 Medio 9 Medio 31 Medio
3 12 Alto 11 Alto 11 Alto 34 Alto
4 10 Medio 11 Alto 12 Alto 33 Alto
VI - NOCHE
78
Anexo N° 07: Constancia de aplicación
79
Anexo N° 08: Evidencia fotográfica
80
8.2 Aplicación del instrumento de recoleccion de datos a la muestra final.
81
ESTUDIANTES DEL VI SEMESTRE TURNO DIA
RESPONDIENDO EL CUESTIONARIO DE RECOLECCION
DE DATOS.
82
ESTUDIANTES DEL II SEMESTRE TURNO DIA
RESPONDIENDO EL CUESTIONARIO DE RECOLECCION
DE DATOS.
83
ESTUDIANTES DEL II SEMESTRE TURNO NOCHE
RESPONDIENDO EL CUESTIONARIO DE RECOLECCION
DE DATOS.
84
Anexo N° 09: Instrumentos de recoleccion de datos aplicados
85
86
87
88
89
90