Tesis - Procrastinacion Academica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“CATALINA BUENDÍA DE PECHO”

OFICINA GENERAL DE INVESTIGACIÒN


E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÒN:
Nivel de Procrastinación académica de los estudiantes de
Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de
Pecho”, Ica-2016.

PRESENTADO POR:
- Dr. Huamán Flores, Elio Javier
- Mg. Paredes Araujo, Saturnino German
- Prof. Uribe Vilca, Melchor Orlando

ICA – PERÚ
2016

I
DEDICATORIA

A mi esposa Evelyn y a mis hijas Lucia


y Mía; por ser la razón de vivir y seguir
luchando día a día para ser mejor
persona y profesional, por motivarme y
apoyarme en la realización del trabajo
de investigación.
Elio.

A mis hijos: Dayanna y Salvador, por


su paciencia e invalorable apoyo en
el desarrollo de mi profesión, y
motivarme a ser cada día mejor
persona y padre.
German.

A mi madre por darme la vida y el


apoyo incondicional que aún me sigue
brindando, y a mi padre que aunque no
esté a mi lado en este mundo dio todo
por sus hijos.
Melchor.

ii
AGRADECIMIENTO

La presente investigación, guarda agradecimiento:

Al director general del I.E.S.T.P. “Catalina Buendía de Pecho”, Lic. José


Augusto Calderón García, quien nos brindó las facilidades y el permiso
correspondiente para el desarrollo de la presente investigación que servirá
como un precedente a fin de tomar nuevas estrategias para la solución de
esta problemática. Así mismo al jefe de la carrera profesional de Mecánica
Automotriz Dr. Antonio Tasayco Mesías, por darnos las facilidades en la
ejecución y aplicación del instrumento de recojo de información.

A los docentes, por su gran compromiso con los estudiantes de nuestra


institución; así mismo por todo su apoyo y disposición favorable para la
aplicación de los instrumentos y recojo de información durante el desarrollo
del trabajo de campo.

A los estudiantes de la carrera profesional de Mecánica Automotriz, por su


comprensión, apoyo y disposición favorable durante la resolución del
instrumento (Cuestionario para evaluar el nivel de procrastinarían académica)
y la recogida de datos, durante el desarrollo de la presente investigación.

Los autores.

iii
ÍNDICE

Pag.
PAGINAS PRELIMINARES
Carátula ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Índice ix
Resumen x
Abstract
11
I.GENERALIDADES
1.1 Título 11
1.2 Autor 11
1.3 Asesor 11
1.4 Tipo de investigación 11
1.5 Línea de investigación 11
1.6 Localidad 11
1.7 Duración de la investigación 11

II.PLAN DE INVESTIGACIÓN 13
2.1 Realidad Problemática 13
2.2 Formulación del problema 15
2.3 Objetivos 16
2.3.1. General 16
2.3.2. Específicos 16
2.4 Antecedentes 17
2.5 Justificación 22
2.6 Marco Teórico 23
2.6.1. Procrastinación académica 23
2.6.1.1. Enfoque o modelo de la procrastinación académica 23
2.6.1.2. Definición de procrastinacion académica 24
2.6.1.3. Tipos de procrastinacion 25
2.6.1.4. Dimensiones de la procrastinacion académica 26
2.6.1.5.Evaluación de la variable procrastinacion 28
académica
2.6.1.6. Causas de la procrastinacion académica 29
2.6.1.7. Causas de la procrastinacion académica 30
2.7 Marco conceptual 32

III METODOLOGÍA 34

iv
3.1 Enfoque o método de estudio 34
3.2 Tipo de estudio 34
3.3 Diseño de la investigación 34
3.4 Identificación de variable 35
3.4.1. Operacionalización de la variable 36
3.5 Población, muestra y muestreo 37
3.6 Criterios de selección 38
3.7. Validación y confiabilidad del instrumento de recolección de 39
datos
3.8 Tecnicas e instrumentos de recolección de datos 40
3.9. Consideraciones éticas 41

IV.RESULTADOS 42
V. DISCUSIÓN 51
VI. CONCLUSIONES 55
VII. RECOMENDACIONES 56
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 58

IX. ANEXOS 61
Anexo N° 01: Matriz de consistencia de la investigación 62
Anexo N° 02: Matriz del instrumento de recoleccion de datos 65
Anexo N° 03: Instrumentos de recoleccion de datos 67
Anexo N° 04: Validación de instrumentos de recoleccion de datos 70
Anexo N° 05: Confiabilidad de los instrumentos 73
Anexo N° 06: Registro de datos 74
Anexo N° 07: Constancia de aplicación 79
Anexo N° 08: Evidencia fotográfica 80

v
ÍNDICE DE CUADROS, TABLAS Y FIGURAS

CUADROS

Pág.

Cuadro N° 1: Población de estudio - Estudiantes de la carrera profesional 37


de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de
Pecho” – Ica.
Cuadro N° 2: Muestra de estudio - Estudiantes de la carrera profesional 38
de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de
Pecho” – Ica.

vi
TABLAS
Pág.

Tabla N° 1: Resultados de la variable Procrastinacion académica en los 43


estudiantes de la carrera profesional del Mecánica Automotriz
del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica – 2016.
Tabla N° 2: Resultados de la dimensión 01: Expectativa de la variable 45
Procrastinacion académica en los estudiantes de la carrera
profesional del Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina
Buendía de Pecho”, Ica – 2016.
Tabla N° 3: Resultados de la dimensión 02: Valoración de la variable 47
Procrastinacion académica en los estudiantes de la carrera
profesional del Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina
Buendía de Pecho”, Ica – 2016.
Tabla N° 4: Resultados de la dimensión 03: Impulsividad de la variable 49
Procrastinacion académica en los estudiantes de la carrera
profesional del Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina
Buendía de Pecho”, Ica – 2016.

vii
FIGURAS
Pág.

Figura N° 1: Resultados de la variable Procrastinacion académica en los 43


estudiantes de la carrera profesional del Mecánica Automotriz
del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica – 2016.
Figura N° 2: Resultados de la dimensión 01: Expectativa de la variable 45
Procrastinacion académica en los estudiantes de la carrera
profesional del Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina
Buendía de Pecho”, Ica – 2016.
Figura N° 3: Resultados de la dimensión 02: Valoración de la variable 47
Procrastinacion académica en los estudiantes de la carrera
profesional del Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina
Buendía de Pecho”, Ica – 2016.
Figura N° 4: Resultados de la dimensión 03: Impulsividad de la variable 49
Procrastinacion académica en los estudiantes de la carrera
profesional del Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina
Buendía de Pecho”, Ica – 2016.

viii
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo principal: Determinar cuál es el


nivel de Procrastinacion académica de los estudiantes de Mecánica Automotriz
del I.E.S.T.P “Catalina Buendia de Pecho”, Ica-2016.

La presente investigación pertenece al enfoque cuantitativo, es un estudio de


tipo No experimental y con un diseño de investigación descriptivo simple. La
muestra estuvo integrada por 117 estudiantes del II Semestre tunos día y noche,
IV Semestre turnos días y noche, y del VI Semestre de los turnos día y noche de
la carrera profesional de Mecánica Automotriz del instituto de educación superior
tecnológico público “Catalina Buendía de Pecho” de Ica. La técnica de
recolección de datos empleada fue la encuesta; y su instrumento el Cuestionario
para evaluar el nivel de procrastinación académica.

De los resultados obtenidos se demuestra que el 91% de los estudiantes


encuestados presentan un nivel entre medio, alto y muy alto de procrastinacion
académica; lo cual indica que los estudiantes tienden a postergar sus
responsabilidades académicas, así como dificultades en cuanto al manejo de sus
tiempos y responsabilidades.

PALABRAS CLAVE: Procrastinacion académica, expectativa, valoración e


impulsividad.

ix
ABSTRACT

This research has as its main objective: To determine what level of academic
procrastination of students I.E.S.T.P car mechanics "Catalina Buendia Chest"
Ica-2016.

This research belongs to a quantitative approach, a study is not experimental


type and design of simple descriptive research. The sample consisted of 117
students of II rogues Semester day and night, IV Semester shifts day and night,
and VI semester shifts day and night career of Mechanical Automotive Institute
public technological higher education "Catalina Buendía chest "technical Ica. The
data collection used was the survey; instrument and the questionnaire to assess
the level of academic procrastination.

From the results obtained it is shown that 91% of the students surveyed present
a medium, high and very high level of academic procrastination; Which indicates
that students tend to postpone their academic responsibilities, as well as
difficulties in managing their times and responsibilities.

KEYWORDS: Academic procrastination, expectation, assessment and


impulsivit.

x
I. GENERALIDADES
1.1. Título
Nivel de Procrastinación académica de los estudiantes de Mecánica
Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica-2016.

1.2. Consultores
Dr. Huamán Flores, Elio Javier
Mg. Paredes Araujo, Saturnino German
Prof. Uribe Vilca, Melchor Orlando

1.3. Tipo de investigación


1.4.1 Según su finalidad: Teórica, básica o pura, porque tiene
como fin crear un cuerpo de conocimiento
teórico, sin preocuparse de su aplicación
práctica. Se orienta a conocer y persigue
la resolución de problemas amplios y de
validez general. (Landeau, 2007, p.55)

1.4.2 Según su carácter: Descriptiva, porque busca especificar


propiedades, características y rasgos
importantes de cualquier fenómeno que
se analice. Describe tendencias de un
grupo o población. (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010, p.103).

1.4.3 Según su naturaleza: Cuantitativa, porque usa la recolección de


datos para probar hipótesis, con base en
la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010,
p.4).

1.4.4 Según su alcance Transversal, porque recolectan datos en


temporal: un solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir variables y analizar
su incidencia e interrelación en un
momento dado. (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010, p.151).

1.4.5 Según la orientación Aplicación, porque adquiere


que asume: conocimientos con el propósito de dar

11
respuestas problemas concretos.
(Ortigosa, 2009, p.16)

1.4. Localidad
Región : Ica

Provincia : Ica

Distritos : Ica Cercado

Institución : I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”

1.5. Duración de la investigación


Inicio: Agosto del 2016

Término: Diciembre del 2016

12
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Realidad Problemática


La mala organización y el mal uso del tiempo trae como consecuencia la
postergación, aplazamiento o en el peor de los casos el incumplimiento
de nuestras responsabilidades, sean estás académicas, laborales o
profesionales; es una problemática que se origina por diferentes factores
como son el uso de celulares, internet, amistades; las mismas que
después generan sentimiento de culpa, angustia, estrés, etc; por no
haber realizado sus responsabilidades a tiempo, no habiéndolo
distribuido adecuadamente.

Según Pujol & Aponte (2012), en su estudio con estudiantes


universitarios de Venezuela, advierten que: Existe una relación entre
estilos de aprendizaje relacionados con la reflexión y meditación, así
como el establecimiento de objetivos y prioridades determinados por una
buena organización, lo cual estaría dando cuenta de un perfil orientado
hacia la reflexión y la responsabilidad. (p. 106). Mediante la investigación
realizada por los investigadores, se permitió identificar y conocer cuáles
son las estrategias metacognitivas que utilizan los estudiantes sobre el
manejo responsable de sus tiempos, que finalmente apuntan a la
obtención de mejores y satisfactorios resultados en la parte académica,
de los cursos o asignaturas que ellos cursan.

A nivel nacional muchos estudiosos se han preocupado en abordar este


tema, sobre el mal manejo del tiempo, debido a la procrastinación
académica de los mismos, es así que según Chan (2011), de los
resultados de su investigación, menciona que los participantes: Tienden
a dejar las tareas para el último minuto, no estudiar antes para las
evaluaciones, no cumplir con entregar sus trabajos, etc. Siendo sus
resultados los siguientes: El 61,5 % de participantes que procrastina han
desaprobado entre uno y seis cursos o materias durante el proceso de

13
formación académica; y que los varones presentan mayor
Procrastinación que las alumnas en sus trabajos académicos.

A nivel local, el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público


“Catalina Buendía de Pecho”, ofrece 11 careras profesionales entre las
cuales se encuentran: Administración de empresas, Contabilidad,
Electrónica industrial, Electrotecnia industrial, Industrias alimentarias,
Mecanica automotriz, Mecanica de producción, Producción
agropecuaria, Sistemas Automáticos programables, Secretariado
Ejecutivo y Tecnología de análisis químico; las mismas que se vienen
desarrollando en dos turnos (Diurno y Nocturno), actualmente la
institución cuenta con un aproximado de 1 065 estudiantes, distribuidos
en las 11 carreras profesionales y en ambos turnos. La presente
investigación se desarrollará en la carrera profesional de Mecanica
Automotriz, la misma que la conforman dos aulas del II semestre (Diurno
y nocturno), dos aulas del IV semestre (Diurno y nocturno), y dos aulas
del VI semestre (Diurno y nocturno).

En cuanto a la opinión de los docentes de la carrera de mecánica


automotriz, mencionan que se ha evidenciado en los estudiantes de la
carrera técnica profesional de Mecánica Automotriz, no son ajenos a esta
realidad; se encuentra a estudiantes con altos grados de procrastinacion
académica, teniendo como factores principales la falta de motivación,
desinterés, distracciones, poca organización, problemas familiares, etc;
que traen como consecuencia un rendimiento académico promedio o
debajo del promedio, viéndose reflejados en sus records de notas. En
cuando a las dimensiones, se evidencia que los estudiantes no tienen
una gran expectativa por cuanto la realización de nuevas actividades
después de haber fracasado en la presentación de un trabajo previo, por
lo que presenta estados de incomodidad y pocas ganas de cumplir con
sus responsabilidades. En cuanto a la dimensión valoración se evidencia
la presencia de estudiantes que no se automotivan a continuar sus
estudios profesionales con el debido compromiso y responsabilidad, sino
14
por el contrario se conforman muchas veces aprobar con las notas
mínimas; y en cuanto a la dimensión Impulsividad, se evidencia la
presencia de estudiantes que sin motivación, y sin compromiso con sus
actividades y que son más propensos a procrastinar en casi la totalidad
de los cursos de especialidad e incluso unidades didácticas, y como
consecuencia obtienen bajas calificaciones o en otros casos llevan
cursos a cargo.

Los resultados que se obtuvieron en la presente investigación, servirán


para documentar la problemática, y también como una contribución para
plantear alternativas de solución a esta problemática en los estudiantes,
así como de sensibilización sobre los beneficios de una buena
organización y distribución de los tiempos, a fin de cumplir con las
diversas responsabilidades académicas. Es por ello que el objetivo
principal de la presente investigación es: Determinar cuál es el nivel de
Procrastinacion académica de los estudiantes de Mecánica Automotriz
del I.E.S.T.P “Catalina Buendia de Pecho”, Ica-2016.

La ruta metodológica que se siguió en el diseño y desarrollo de la


investigación es la siguiente: Enfoque o método: Cuantitativo, tipo de
investigación: No experimental y con un diseño descriptivo simple; es por
ello que es de vital importancia el desarrollo de la presente investigación.

2.2. Formulación del problema


2.2.1 Problema General:

¿Cuál es el nivel de Procrastinacion académica de los estudiantes


de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendia de Pecho”,
Ica-2016?

2.2.2 Problemas específicos:

 P.E.1. ¿Cuál es el nivel de Procrastinacion académica en cuanto


a la dimensión expectativa de los estudiantes de Mecánica
Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendia de Pecho”, Ica-2016?
15
 P.E.2. ¿Cuál es el nivel de Procrastinacion académica en cuanto
a la dimensión valoración de los estudiantes de Mecánica
Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendia de Pecho”, Ica-2016?
 P.E.3. ¿Cuál es el nivel de Procrastinacion académica en cuanto
a la dimensión impulsividad de los estudiantes de Mecánica
Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendia de Pecho”, Ica-2016?
 P.E.4. ¿Cuál es el nivel de Procrastinacion académica en cuanto
a la dimensión demora de la satisfacción de los estudiantes de
Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendia de Pecho”,
Ica-2016?

2.3. Objetivos
2.3.1. General
Determinar cuál es el nivel de Procrastinacion académica de los
estudiantes de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina
Buendia de Pecho”, Ica-2016.

2.3.2. Específicos
 O.E.1. Determinar cuál es el nivel de Procrastinacion
académica en cuanto a la dimensión expectativa de los
estudiantes de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina
Buendia de Pecho”, Ica-2016.
 O.E.2. Determinar cuál es el nivel de Procrastinacion
académica en cuanto a la dimensión valoración de los
estudiantes de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina
Buendia de Pecho”, Ica-2016.
 O.E.3. Determinar cuál es el nivel de Procrastinacion
académica en cuanto a la dimensión impulsividad de los
estudiantes de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina
Buendia de Pecho”, Ica-2016.
 O.E.4. Determinar cuál es el nivel de Procrastinacion
académica en cuanto a la dimensión demora de la satisfacción

16
de los estudiantes de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P
“Catalina Buendia de Pecho”, Ica-2016.

2.4. Antecedentes
Al revisar las fuentes físicas y virtuales se ha podido ubicar trabajos que
guardan relación indirecta con la variable de estudio, siendo estos
valiosos aportes los siguientes:

A nivel Internacional:

- Alba (2013). Con su estudio: Procrastinacion académica en


estudiantes de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia,
UNAM. IV Congreso Nacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de
la Salud. Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Tlalpan –
Mexico. El estudio se ubicó en el enfoque cuantitativo. La muestra
estuvo conformada por 50 estudiantes d enfermería y obstetricia de
la UNAM. Los instrumentos de recoleccion de datos fueron el
cuestionario Exprofeso “Escala de Procrastinacion académica”, de 16
reactivos con escala de Likert de cinco puntos. Las conclusiones a
las que arribó el autor fueron: Del total de la muestra, el 74%
correspondió al sexo femenino, el 58% tenían 19 y 21 años de edad.
El 24% de los alumnos son de la Licenciatura en Enfermería y 76%
de Enfermería y Obstetricia. El 38% son del 2º, 40% del 4º, 2% al 6º
y 10% al 8º semestre. El 100% de los estudiantes mostro
procrastinación académica. Solo el 4% afirmo nunca cuando tiene
una tarea, normalmente lo deja para el último, 8% afirmo siempre se
prepara por adelantado para los exámenes. Los esfuerzos actuales
para disminuir la procrastinación académica es ejercer una tutoría
académica permanente de los alumnos en la UNAM y de manera
especial en la ENEO, esto quizás es solo una parte de la solución del
problema y .amerita establecer programas que mejoren esta
condición en beneficio del éxito académico y profesional. (p. 6 -7).

En esta investigación el autor buscan evidenciar que la conducta


procrastinadora de los estudiantes de dejar para después las tareas
17
y los estudios académico, afecta a la totalidad de los mismos, los
lleva a experimentar una fuerte ansiedad que los motiva a cumplir
con las tareas a último minuto y en consecuencia a un inadecuado
desempeño académico en las aulas.

- Pardo, Perilla y Salinas (2014). Con su tesis. Relación entre


procrastinación académica y ansiedad-rasgo en estudiantes de
psicología. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogota.
Colombia. El estudio se ubicó en el enfoque cuantitativo. La muestra
estuvo conformada por estudiantes de psicología de la ciudad de
Bogota-Colombia; 73 mujeres y 27 hombres, con edades
comprendidas entre 18 y 37 años. Como instrumentos de medición
aplicaron la escala de procrastinación académica y el inventario auto
descriptivo de ansiedad estado rasgo (IDARE). Las conclusiones a
las que llego el estudio fueron las siguientes: A través de una
diferenciación de medias, se pudo determinar que la distribución de
la muestra es homogénea en las dos variables dado que la media es
de 50 y la desviación estándar es de 10. Además se pudo evidenciar
un dato atípico en la variable procrastinación académica, esto indica
que puntuó un dato distante de la media del grupo. Por otro lado, se
debe tener en cuenta la distribución homogénea del sexo, puesto que
en esta investigación la mayoría de participantes fueron mujeres y
probablemente pudo ser un factor que influyó en los resultados. (p.
42-43).

En este antecedente los investigadores relacionan la influencia de la


ansiedad como factor decisivo en la procrastinación aunque cabe
señalar que la muestra estuvo conformada en su gran mayoría por
mujeres lo que pudo influenciar en los resultados, no obstante la
correlación entre estas variables es acertada.

18
A nivel nacional:
- Alegre (2013). Con su estudio: Autoeficacia y procrastinación
académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana.
Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Perú. El estudio se ubicó
en el enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 348
alumnos universitarios de ambos sexos, pertenecientes a
universidades estatales y particulares. Los instrumentos de
recoleccion de datos fueron: La escala de autoeficacia y la Escala de
procrastinación académica. Las conclusiones a las que arribo el autor
fueron: El análisis de la confiabilidad de la Escala de Autoeficacia,
realizado con el método de consistencia interna a través del
coeficiente alfa de Cronbach, permite establecer que sus
puntuaciones son confiables. La Escala de Procrastinacion
Académica presenta validez de constructo, evidenciado mediante el
análisis factorial exploratorio. Existe una relación significativa y
negativa entre la autoeficacia y la procrastinación académica en
estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. (p. 75).

El investigador enfoca su investigación en establecer la relación


entre la eficacia y la procrastinación académica desde la perspectiva
de la implicancia activa del estudiante, para lograr mediante la
autoeficacia personal una influencia motivacional importante que
redunda en un resultado competente en el rendimiento académico,
dejando de lado la actitud de aplazar las actividades académicas
justificando su conducta.

- Vallejos (2015). Con su tesis: Procrastinacion académica y


ansiedad frente a las evaluaciones en estudiantes universitarios.
Tesis de licenciatura en psicología. Pontificia Universidad Católica
del Perú. Lima – Perú. El estudio se ubicó en el enfoque cuantitativo.
La muestra estuvo conformada 130 estudiantes de una universidad
de Lima, siendo 68 de Ingeniería y 62 de comunicaciones. Los
instrumentos de recoleccion de datos fueron: Escala de

19
procrastinación académica de Solomon & Rothblum (194), y la escala
de reacción ante las evaluaciones de Sarason (1984), ambas
traducidas para el estudio. Las conclusiones a las que arribo la autora
fueron: Existe correlación entre las razones para procrastinar y los
factores de las reacciones ante las evaluaciones, en especial, con los
pensamientos negativos. Además, las mujeres obtuvieron promedios
más altos en el factor de síntomas fisiológicos de malestar; en
contraste, los hombres obtuvieron mayor puntaje en la
procrastinación de ciertas actividades académicas. No se encontró
diferencia significativa en el puntaje global de razones de
procrastinación según facultad de estudios. Los factores hallados en
el presente estudio para cada una de las escalas globales,
procrastinación académica y ansiedad ante evaluaciones,
constituyen un aporte para futuros estudios o intervenciones con
jóvenes. Acorde a las necesidades del país, es necesario consolidad
una propuesta de administración del tiempo dentro de los
lineamientos de acuerdo a la Ley Orgánica de IPN, para obtener a
corto plazo una administración eficiente de tal forma que los alumnos
de la SEPI, ESCA Unidad Santo Tomas logren la eficiencia terminal.
(p. 33 - 41).

Este antecedente se observa que el objetivo de la investigación es


determinar la relación que se suscita entre la procrastinacion y la
ansiedad ante las evaluaciones que es uno de los principales
problemas que afrontan los estudiantes universitarios, así como la
dificultad de cumplir con las labores académicas en el límite de
tiempo establecido.

A nivel local:
- Borjas (2016). Con su tesis: Manejo del tiempo y procrastinacion
académica de los estudiantes de una institución de educación
superior universitaria de Ica, 2016. Tesis doctoral. Universidad
Cesar Vallejo, Perú. La investigación tiene como propósito

20
determinar la relación que existe entre el manejo del tiempo y
procrastinación académica de los estudiantes de la Universidad
Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, 2016. La investigación asumió
el enfoque cuantitativo y el diseño no experimental, descriptivo-
correlacional. La muestra estuvo conformada por 185 estudiantes del
III Ciclo de la escuela profesional de Negocios internacionales de la
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Como instrumentos
de recolección de datos se utilizó un cuestionario sobre el manejo del
tiempo y un cuestionario para evaluar la procrastinación académica,
validados a juicio de expertos y sometidos a criterios de confiabilidad
haciendo uso de la prueba paramétrica alpha de cronbach para
determinar su confiabilidad. Los datos fueron analizados y
procesados haciendo uso de la estadística descriptiva e inferencial.

Los resultados a los que llego la investigadora fueron los siguientes:


Se ha logrado determinar un coeficiente de correlación Tau-b de
Kendall de r= -0,258 (correlación baja) entre el Manejo del tiempo y
la procrastinación académica de los estudiantes de la Universidad
Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, 2016, así tenemos que en el
caso del manejo del tiempo el 14,1% (26) estudiantes presentan un
deficiente nivel de manejo del tiempo académico; el 67% (124) un
regular nivel, y el 18,9% (35) un buen nivel de manejo del tiempo
académico; por otro lado en cuanto a la procrastinacion académica
el 3,2% (6) estudiantes presentan un deficiente nivel de
procrastinación académica; el 53,0% (98) un regular nivel, y el 43,8%
(81) un buen nivel de procrastinación académica. En conclusión el
41,1% de los estudiantes presentan un regular manejo del tiempo y
un nivel medio de procrastinación académica; (tabla de contingencia
1).

En este antecedente se observa que la investigadora obtuvo como


resultado una correlación inversa, lo que indica que lo estudiantes
que tienden a ser altamente procrastinadores, presentan un

21
deficiente manejo y administración de sus tiempos, debido a muchos
factores; lo que conlleva a que no cumplan adecuadamente con sus
responsabilidades académicas y en el peor de los casos tienden a
fracasar en cuanto a las mismas, por lo tanto obtienen notas
desaprobatorias.

2.5. Justificación
El presente trabajo de investigación se justifica a partir de los siguientes
criterios que la ejecución de la investigación reviste, los cuales son:

La investigación es Conveniente, ya que va permitió analizar la variable


procrastinación académica de los estudiantes de la carrera profesional
de Mecánica Automotriz del Instituto de Educación Superior Tecnológico
Publico “Catalina Buendía de Pecho”, su conveniencia radica en que ha
proporcionado un instrumento de corte científico, así mismo que se
pueda contar con información sistematizada, que sirva de base a futuros
trabajos de investigación. Tiene una implicancia social, porque los
beneficiados serán las unidades de análisis muestral, para el caso de la
presente investigación los estudiantes de la carrera profesional de
Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, y toda
la comunidad educativa en su conjunto. En cuanto a la implicancia
práctica, la investigación se sustenta en que a mayor conocimiento
sobre la variable procrastinacion académica se podrá organizar y
administrar mejor sus tiempos y así poder tener éxito en el cumplimiento
de sus responsabilidades académicas. La investigación tiene un valor
teórico, ya que se sustentará en la recopilación y sistematización de la
información correspondiente a la variable de estudio, la cual llenará un
vacío en el conocimiento de esta variable. Y por último en cuanto a su
utilidad metodológica, se sostiene en que la investigación contribuye en
la definición de la variable de estudio que es: Procrastinacion académica;
el diseño propuesto es descriptivo simple, el cual describirá a la variable,
así como a cada una de sus dimensiones.

22
2.6. Marco Teórico
2.6.1. Procrastinacion académica:

2.6.1.1. Enfoque o modelo.

Las teorías encontradas que hablan de la procrastinación


académica, son las siguientes:

a) El modelo psicodinámico según Baker:


Este modelo explica la procrastinación como temor al
fracaso y centra su atención en la comprensión de las
motivaciones que tienen las personas que fracasan o que
se retiran de las actividades a pesar de la suficiente
capacidad, inteligencia o preparación para obtener éxito
en sus actividades, además explica que el miedo al
fracaso es debido al establecimiento de relaciones
familiares patológicas, donde el rol de los padres ha
facilitado la maximización de frustraciones y la
minimización del autoestima del niño. (Baker, 1979).

b) El modelo cognitivo de Wolters:


Este modelo plantea que la procrastinación implica un
procesamiento de información disfuncional que involucra
esquemas desadaptativos relacionados con la
incapacidad y el miedo a la exclusión social y que los
procrastinadores generalmente reflexionan acerca de su
comportamiento de aplazamiento. (Wolters, 2003).

Los individuos experimentan formas de pensamiento


obsesivo cuando no puede realizar una actividad o se
acerca el momento de presentar una tarea además
primero se compromete a la realización de una diligencia,
posteriormente comienza a tener pensamientos quejosos
relacionados con el progreso de la actividad y con su
incapacidad para planearla o realizarla, por lo cual se
23
comienzan a presentar pensamientos automáticos
negativos relacionados con la baja autoeficacia

2.6.1.2. Definición de Procrastinacion académica

Según Ferrari, Johnson y McCown (1995), este fenómeno


constituye un patrón cognitivo y conductual relacionado con
la intención de hacer una tarea y con una falta de diligencia
para iniciarla, desarrollarla y culminarla, y dicho proceso
estaría acompañado por la experimentación de ansiedad,
inquietud o abatimiento. Según (Riva, 2006), señala que la
procrastinación se presenta porque las personas optan por
realizar actividades que tengan consecuencias positivas a
corto plazo en lugar de llevar a cabo aquellas que impliquen
consecuencias demoradas.

Así mismo para Wolters (2003), la procrastinación


académica es definida como un defecto en el desempeño de
actividades académicas que se caracteriza por postergar
hasta el último minuto las labores que necesitan ser
completadas. Por otro lado, tenemos también que según
Ackerman y Gross (2007), plantean que la procrastinación
académica es una conducta dinámica porque cambia a
través del tiempo y está condicionada a variables
propiamente educativas, como el contenido a aprender, las
estrategias didácticas del docente y los medios y materiales
empleados en la instrucción.

Otro autor que hace referencia a la procrastinacion


académica es Schouwenburg et al. (2004), quien menciona
que la procrastinación como comportamiento es entendida
como una conducta de evitación de una tarea específica; asi
mismo el autor refiere que es una “conducta dilatoria”. Esta
interpretación toma en cuenta la deficiencia en el manejo del
tiempo y la gestión de tareas, manifestándose en largos
24
periodos de tiempo entre las intenciones de realizar las
tareas y las conductas de orientación hacia las metas
correspondientes. Es decir, hay una demora para empezar
a realizar actividades orientadas a cumplir con ciertas metas
planteadas.

Finalmente, Ferrari (2007), describe a la procrastinación


como el hecho de postergar intencional y habitualmente
alguna actividad que debería ser realizada. Estos autores, la
clasifican desde dos principales perspectivas, una de ellas
como una conducta o comportamiento, y la otra, como rasgo
de personalidad.

La procrastinacion académica, es entendida como el hábito


ó costumbre de postergar nuestras responsabilidades (sean
estas actividades o labores académicas), que deben
realizarse y cumplirse en su debido momento, por otras
actividades innecesarias, distractoras o actividades de ocio;
así como también el no prepararse adecuadamente para los
exámenes, exposiciones, lo cual influye en que el
rendimiento alcanzado no sea el esperado; muchas veces
se llega al punto de experimentar estrés o ansiedad, por no
haber realizado sus obligaciones tiempo.

2.6.1.3. Tipos de procrastinacion

Según lo señala Pardo, Perilla y Salinas (2014); en su


investigación, los tipos de procrastinacion son los siguientes:

a) Procrastinacion familiar: En el área familiar las


conductas de procrastinacion se pueden entender como la
demora voluntaria a llevar acabo deberes del hogar, es decir,
la persona posee una obligación y aunque puede tener la
intención de realizarla en un tiempo determinado no se

25
encuentra motivado debido a la aversión que le genera el
hecho de realizar esta actividad.

b) Procrastinacion emocional: La procrastinacion es un


comportamiento cargado de emociones, refiere Ferrari y
Emmons (1995, citado por Angarita, 2012), debido a ello, en
las personas se encuentran especiales emociones a la hora
de procrastinar debido al exceso de energía que evidencian.
El hecho de buscar información, organizarla y darla por
finalizada y además ser entregada en el tiempo establecido
genera en el sujeto una sensación de placer y de motivación.

c) Procrastinacion académica: Según Ferrari (como se


citó en Carranza y Ramírez, 2013), la procrastinacion
académica se refiere a la evitación voluntaria de
responsabilidades y actividades, causada porque los
estudiantes realizan las tareas dentro de un tiempo
determinado pero no poseen motivación a la hora de
ejecutarlas, por percibir estas obligaciones como aversivas.

2.6.1.4. Dimensiones de la Procrastinación académica

Para la presente investigación las dimensiones de la


variable: Procrastinacion académica, serán las señaladas
por Steel (2007), en la cual el autor menciona que existen
cuatro factores motivacionales que la originan, y son las
siguientes:

- D.1: Expectativa: Hace referencia a la perspectiva que


se tiene acerca de la tarea a realizar. Si la persona
hubiese tenido éxito a la hora de desarrollar una tarea y
posteriormente debe realizarla nuevamente se producirá
un estado de comodidad, generando en la persona una
mayor expectativa.
26
Esta dimensión, pretende evaluar cuál es el grado de
expectativa de los estudiantes en cuanto a las labores
realizadas, que de haber tenido el éxito alcanzado no
tendrá inconvenientes en poder realizar una nueva
actividad, pero de no haber sido asi, tendrá
inconvenientes en las próximas actividades o tareas
pendientes, ya que se ha quedado con un grado de
frustración, temor y duda para poder emprender una
nueva responsabilidad adecuadamente.

- D.2: Valoración: Algunas tareas resultan más


placenteras y llamativas que otras, así el sujeto asigna
una valoración a cada tarea por cumplir, a partir de la
evaluación de una serie de factores (tiempo y
herramientas) a la hora de realizar una actividad, de
manera que, para estas personas, el valor mayor se
sitúa en la obtención de un “premio” a corto plazo.
Esta dimensión pretende evaluar el grado de
importancia o valor que le dan al desarrollo de una
determinada actividad que ha sido cumplida, así mismo
conocer cuanta importancia le dan a desarrollar las
actividades de mayor agrado que aquellas que no les
son de mucha importancia, y que como consecuencia
están dejado para ser desarrolladas a último momento.

- D.3: Impulsividad: Este factor describe que la persona


se ve poco atraída por la realización de la actividad
debido a una posible falta de motivación, en
consecuencia, se tiene una mayor probabilidad de
procrastinar, teniendo como resultado un trabajo de
mala calidad.
La dimensión impulsividad, pretende evaluar cuan
atractivo es para los estudiantes el desarrollo de una

27
determinada actividad, teniendo como un factor
determinante la motivación, ya que un estudiante
motivado es más propenso a desarrollar sus actividades
y/o responsabilidades pendientes a tiempo, antes que
dejarlo para el último momento.

2.61.5. Evaluación de la variable Procrastinacion académica

Evaluación de la Procrastinacion académica: Para Steel


(2007); a cada dimensión de la procrastinacion académica
le corresponde sus indicadores y a cada indicador le
corresponde sus ítems, así se tiene en primer lugar a la
dimensión Expectativa (A), le corresponde los indicadores:
(a) Se preocupa por cumplir con sus responsabilidades, al
cual le corresponden los ítems: 1) Por falta de tiempo suelo
entregar trabajos o informes con errores o incompletos, 2)
La perspectiva de fracasar en mis trabajos y/o exámenes me
preocupa mucho y 3) Me frustro rápidamente cuando los
obstáculos interfieren con el logro de mis responsabilidades
académicas. (b) Planifica anticipadamente sus actividades a
realizar, al cual le corresponde los ítems: 4) No me gusta
culminar mis trabajos encomendados, de forma anticipada,
5) Inicio la semana académica sin haber planificado y
organizado lo que voy hacer.

En segundo lugar la dimensión Valoración (B), al cual le


corresponde los indicadores: (a) Desinterés en el
cumplimiento de sus actividades, al cual le corresponde los
ítems: 6) Cuando tengo que hacer una tarea normalmente la
dejo para el último minuto, 7) Cada vez que me enfrento a
una fecha límite de entrega de mis trabajos, suelo esperar
hasta el último momento, 8) Me resulta difícil empezar a
realizar mis tareas, cuando sé que tengo muchas otras
pendientes, y 9) Me cuesta realizar mis tareas y/o trabajos
28
con mucha anticipación, (b) Se automotiva constantemente,
al cual le corresponde los ítems: 10) No soy de motivarme a
mí mismo para mantener un buen ritmo de estudio.

En tercer lugar tenemos la dimensión Impulsividad (C), al


cual le corresponde los indicadores: (a) Se compromete con
actividades difíciles de cumplir y/o las cancela, al cual le
corresponde los ítems: 11) A menudo me comprometo a
realizar más tareas de las que realmente puedo asumir, 12)
A menudo cancelo o cambio de planes con mis amigos (as),
en el último minuto porque se me acumulan las tareas y 13)
Normalmente postergo los trabajos de los cursos que no me
gustan. (b) Le gusta la emoción de hacer todo a último
momento, al cual le corresponde los ítems: 14) Normalmente
dejo para mañana lo que puedo hacer hoy, 15) Disfruto la
mezcla de desafió con emoción de esperar hasta el último
minuto para completar una tarea.

2.6.1.6. Causas de la Procrastinacion académica

Según Cañeque (2015). Menciona que encontramos 04 de


los principales problemas que originan la procrastinacion, los
cuales son:

- Miedo al fracaso: “Si lo hago mal, es peor que si no lo


hago”, o “para no hacerlo bien, prefiero no hacerlo”. Estos
son pensamientos que frecuentemente subyacen en la
mente del procrastinador. Por lo general, se deben a una
carencia de autoestima y a una baja tolerancia a la
frustración.

- Frustración: Este caso suele darse cuando las tareas a las


que debe enfrentarse una persona no le resultan atractivas,
útiles o necesarias, independientemente de que esté o no
29
esté obligada a realizarlas. Se produce también en
personas que sólo se dejan llevar cuando están
suficientemente motivados. Por ejemplo: imagina un
estudiante de ingeniería que no le gusta las matemáticas y
va dejando todas las asignaturas relacionadas con este
tema porque piensa que no se le da bien y no se siente
motivado. El resultado es que se pueden pasar años en
terminar la carrera incluso no terminarla.

- Mala administración del tiempo: En este caso, el


procrastinador no rehúye realizar la tarea, pero la deja para
el último momento, cuando ya no le queda más remedio. El
resultado suele coincidir con el dicho de hacer algo “tarde,
mal y a rastras”.

- Depresión: Las personas que sufren una depresión


tienden a rehuir por norma cualquier tipo de tarea u
obligación. En estos casos, la procrastinacion es una
consecuencia directa y secundaria de la depresión, y por
decirlo de alguna manera, la procrastinacion no es el mayor
de los problemas, y desaparecerá si se trata
adecuadamente la depresión.

2.6.1.7. Factores asociados a la procrastinacion académica.

Para muchos autores el perfeccionismo que es propio de la


personalidad de muchas personas es el principal factor que motiva
a la procrastinacion académica. Es asi como Ferrari (1995), hace
referencia que una persona podría estar procrastinando por el
hecho de querer ganar un tiempo adicional con el afán de crear un
mejor producto, ya que cuando los estándares personales con
respecto a la realización de determinadas tareas son tan altos, se
tiene hipótesis de que es poco probable que las tareas o labores se

30
realicen con puntualidad y eficiencia. Es asi como también Kaur y
Kaur (2011), mencionan que el perfeccionismo es una combinación
de pensamientos y conductas asociados con estándares o
expectativas de desempeño, de uno mismo o de los demás,
excesivamente altos. Además, dichos autores señalan que el
perfeccionismo es la creencia de que la persona puede y debe
llegar a un estado de excelencia, de lo contrario, cualquier cosa
menor a lo perfecto es considerada como un fracaso. También lo
consideran como un anhelo persistente en alcanzar un presente y
futuro óptimos en el aspecto espiritual, mental, físico y material.

Otro factor que influye en la procrastinacion académica es el “Flow”,


el cual se refiere a un estado de total involucramiento en una
determinada actividad, que capta la completa atención de una
persona. Según Csikszentmihalyi (1990). Para comprender mejor
esta información es importante referirnos a una clasificación
determinada por Hee (2011), quien menciona que existen tres (03)
tipos de procrastinacion, los cuales son: la procrastinación en
conducta, la procrastinación en intención y la procrastinación
habitual. La primera de ellas se refiere a la ejecución o realización
de una actividad, la segunda a la intención en empezar con una
actividad y la última a la frecuencia en que se procrastina, así como
el grado en que esto es percibido como un problema.

Finalmente, la procrastinacion académica es un problema no solo de la


gestion o administración del tiempo, sino que es un proceso que implica una
compleja interacción entre componentes cognitivos tales como: Los afectivo-
emocionales y conductuales. Los efectos negativos de ser altamente
procrastinadores llevan a una serias consecuencias, sobre todo en el
rendimiento académico de nuestros estudiantes del I.E.S.T.P “Catalina
Buendía de Pecho”, quienes deben desenvolverse y cumplir con sus
responsabilidades académicas en plazos que ya han sido previamente
establecido en los sílabos de las unidades didácticas o cursos de la
especialidad, podría ser la falta de una adecuada organización del tiempo

31
como lo es la procrastinacion académica uno de los factores que finalmente
determinen la deserción de los estudiantes.

2.7. Marco conceptual


Para las definiciones del marco conceptual se tomó en cuenta los
conceptos de los diferentes teóricos; así como también del Diccionario
de la Real Academia Española (2014), los cuales definen de la siguiente
manera:

A. Administración del tiempo: La administración del tiempo se


puede definir como una manera de ser y una forma de vivir. Hoy,
se puede considerar al tiempo como uno de los recursos más
importantes y críticos de los administradores.

B. Depresión: Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza


por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima,
pérdida de interés por todo y disminución de las funciones
psíquicas.

C. Estrategias didácticas: Es la planificación del proceso de


enseñanza-aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas
y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos de
su curso.

D. Expectativa: Hace referencia a la perspectiva que se tiene


acerca de la tarea a realizar. Si la persona hubiese tenido éxito a
la hora de desarrollar una tarea y posteriormente debe realizarla
nuevamente se producirá un estado de comodidad, generando en
la persona una mayor expectativa.

E. Factores: Elemento, condicionante que contribuye a lograr un


resultado: no habíamos tenido en cuenta este factor. Empleado
de ferrocarril encargado de facturar el equipaje: el factor se
encargó de nuestras maletas.

32
F. Impulsividad: Este factor describe que la persona se ve poco
atraída por la realización de la actividad debido a una posible falta
de motivación, en consecuencia, se tiene una mayor probabilidad
de procrastinar, teniendo como resultado un trabajo de mala
calidad.

G. Medios y materiales: Es un objeto, un recurso instruccional que


proporciona al alumno una experiencia indirecta de la realidad y
que implican tanto la organización didáctica del mensaje que se
decía comunicar, como el equipo técnico necesario para
materializar ése mensaje.

H. Organización: Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas


metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar
conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen
funciones específicas.

I. Procrastinacion académica: La procrastinacion académica, es


definida como un defecto en el desempeño de actividades
académicas que se caracteriza por postergar hasta el último
minuto labores que necesitan ser completadas.

J. Valoración: Algunas tareas resultan más placenteras y llamativas


que otras, así el sujeto asigna una valoración a cada tarea por
cumplir, a partir de la evaluación de una serie de factores (tiempo
y herramientas), a la hora de realizar una actividad, de manera
que, para estas personas el valor mayor se sitúa en la obtención
de un “premio” a corto plazo.

II. METODOLOGÍA

La ruta metodológica que siguió la presente investigación para su


construcción, fue la que a continuación se detalla:
33
3.1. Enfoque o Método del estudio
El método cuantitativo responde a los intentos de aproximar y dar validez a
las disciplinas sociales que suelen recurrir a la historia o a la filosofía para
explicar y justificar lo estudiado (teoría normativa, institucionalismo), proceso
que, a su vez, se inicia en la época moderna a través de Humé, continuado
por Comte y el positivismo lógico y hecho propio, durante el último siglo, por
la corriente conductista y el neo-institucionalismo.
El método o enfoque de investigación que se seguirá en el presente estudio,
es el Cuantitativo. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), usa la
recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica
y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías. (p. 4).

3.2. Tipo de estudio


El presente proyecto de tesis es de tipo No experimental; que según
Hernández, Fernández y Baptista (2010), podría definirse como la
investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es
decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las
variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que
hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como
se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos. (p. 149).

3.3. Diseño de la investigación


Se considera que la investigación sigue un diseño Descriptivo simple. Los
estudios Descriptivos Buscan especificar propiedades, características y
rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe
tendencias de un grupo o población. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010,
p. 80).
La fórmula del diseño de la investigación elegida es la siguiente:

34
Donde:
M = Muestra de estudio, 117 estudiantes de la carrera profesional de
Mecánica automotriz.
O = Observación de la variable de estudio: Procrastinación académica.

3.4. Identificación de variable


Variable 1: Procrastinacion académica
La procrastinacion académica es definida como un defecto en el desempeño
de actividades académicas que se caracteriza por postergar hasta el último
minuto labores que necesitan ser completadas. Según Wolters (2003).

Dimensiones: Steel (2007)


- D.1: Expectativa
- D.2: Valoración
- D.3: Impulsividad

35
3.4.1. Operacionalización de la variable: Procrastinacion académica.

DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSION ESCALA DE


VARIABLE INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL ES MEDICIÓN
La Procrastinacion La variable:
académica es definida Procrastinacion - Se preocupa por
como un defecto en el académica, se cumplir con sus
D.1: responsabilidades
desempeño de operacionalizó mediante
Expectativa - Planifica
actividades las siguientes
anticipadamente sus
académicas que se dimensiones; D.1: actividades a realizar
caracteriza por Expectativa, D.2:
postergar hasta el Valoración, D.3:
último minuto labores Impulsividad y la D.4: - Desinterés en el
cumplimiento de sus
De intervalos
que necesitan ser Demora de la D.2:
Procrastinacion actividades
académica completadas. Según satisfacción, Según Valoración
- Se automotiva
Wolters (2003). Steel (2007). Se le constantemente.
planteo indicadores (08)
e ítems (20), los mismos
que estructuran el - Se compromete con
cuestionario para evaluar actividades difíciles
de cumplir y/o las
la Procrastinacion D.3:
cancela
académica. Impulsividad
- Le gusta la emoción
de hacer todo a último
momento

Fuente: Borjas (2016). Manejo del tiempo y procrastinacion académica de los estudiantes de una institución de educación
superior universitaria de Ica, 2016. Tesis doctoral. Universidad Cesar Vallejo, Trujillo. Perú.

36
3.5. Población, muestra y muestreo

3.5.1 Población
La población es conjunto de unidades o elementos como personas,
instituciones educativas, comunidades, entre otros; claramente definidos
para el cual se calculan las estimaciones o se busca información (Bendezú,
V. 2005). La población está constituida por 168 estudiantes del II, IV Y VI
ciclo de la carrera profesional de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P
“Catalina Buendia de Pecho”, de Ica – 2016.

Cuadro 1: Población de estudio


Estudiantes de la carrera profesional de
Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina
Buendía de Pecho” – Ica.
Ciclo de Turno Población
Estudios
II Diurno 38
II Nocturno 33
IV Diurno 32
IV Nocturno 22
VI Diurno 27
VI Nocturno 16
TOTAL 168
Fuente: Secretaria Académica 2016-I.

3.5.2 Muestra
Según Vara (2010) La muestra (n), es el conjunto de casos extraídos de la
población, seleccionados por algún método racional, siempre parte de la
población. Para determinar el tamaño de la muestra se empleó la fórmula
de “Ecuación de Poblaciones finitas”, quedando finalmente la muestra
conformada por 117 estudiantes, siendo determinada mediante una
muestra probabilística simple aleatoria. La muestra representa el 70% de
la población (Aproximadamente).

37
Formula de ecuación de poblaciones finitas:

0,9604 * 168
n=
0,0025 * 167 + 0,9604

161.3472
n= 0,4175 + 0,9604

161.3472
n=
1.3779

n= 117,10

n= 117

Cuadro 2: Muestra de estudio


Estudiantes de la carrera profesional de
Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina
Buendía de Pecho” – Ica.
Ciclo de Turno Población Muestra
Estudios
II Diurno 38 29
II Nocturno 33 18
IV Diurno 32 19
IV Nocturno 22 19
VI Diurno 27 20
VI Nocturno 16 12
TOTAL 168 117
Fuente: Secretaria Académica 2016-I.
38
3.5.3 Muestreo
El muestreo utilizado en la presente investigación es el muestro Probabilistico,
empleándose como técnica de muestreo la distribución aleatoria simple.

3.6. Criterios de selección


La muestra es homogénea y ha sido establecida de acuerdo a los siguientes
criterios de inclusión y exclusión:
a. Criterios de inclusión:
- Estudiantes que asisten regularmente
- Estudiantes matriculados en el semestre académico 2016-II
b. Criterios de exclusión:
- Estudiantes retirados y/o trasladados

3.7. Validación y confiabilidad del instrumento de recoleccion de datos


En cuanto a su validez, se empleara la técnica de opinión de expertos y su
instrumento será el informe de juicio de expertos (Anexo N° 05); el instrumento
de recoleccion de datos fue validado mediante la opinión de 03 expertos con
grado de doctor en educación; así mismo son también especialistas, magister
y profesionales de la psicología educativa, con el fin de validar los instrumentos.
Así mismo para determinar la confiabilidad del instrumento de recoleccion de
datos se eligió una muestra para desarrollar la prueba piloto (15 estudiantes de
la carrera profesional de Contabilidad, turno diurno), el instrumento fue
distribuido aplicando la técnica de muestreo aleatorio simple. Estos resultados
permitirán conocer y determinar el grado de confiabilidad del instrumento de
recoleccion de datos.

Para la confiabilidad del instrumento será Alpha de Cronbach y determinaremos


un valor mayor a 0.8, para afirmar que el instrumento es altamente confiable.

Su cálculo es:
A partir de las varianzas
A partir de las varianzas, el alfa de Cronbach se calcula así:

39
Dónde:

 es la varianza del ítem i,

 es la varianza de los valores totales observados y


 es el número de preguntas o ítems.

3.8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


a) Técnicas de Recolección de Datos
Las técnicas de recojo de información que se emplearon en la investigación,
fueron:
- Análisis de información: Es una técnica para estudiar cualquier tipo de
comunicación de manera “Objetiva” y sistemática que cuantifica los
mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y los somete a
análisis estadístico. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 260).
- Técnica de la encuesta: Según Carrasco (2009), la define como la
técnica de investigación social para la indagación, exploración y
recolección de datos, mediante preguntas formuladas directa o
indirectamente a los sujetos que constituyen la unidad de análisis del
estudio investigativo.

b) Instrumentos de Recolección de Datos


El instrumento de recolección de datos que se empleó en la presente
investigación fue el siguiente: Cuestionario sobre la variable
(Procrastinacion académica). Este instrumento está formado por un conjunto
de preguntas relacionadas a la Procrastinacion académica, y se evaluara a
través del cuestionario para evaluar la Procrastinacion académica, el cual
consta de 04 dimensiones como son: D.1: Expectativa, D.2: Valoración, D.3:

40
Impulsividad y D.4: Demora de la satisfacción; así mismo constara de 08
indicadores y 15 ítems.

3.9. Consideraciones éticas

Se respetó el anonimato de los sujetos muéstrales, por lo que se les asigno un


código que sirvió para identificarlos en el procesamiento de la información. Los
resultados serán analizados y evaluados, posteriormente se darán a conocer a
las autoridades institucionales como son el director, subdirector, secretaria
académica, y área de coordinación e investigación del I.E.S.T.P “Catalina
Buendía de Pecho”; con el fin de que se tomen las acciones pertinentes en
beneficio de la comunidad educativa.

41
IV. RESULTADOS

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL NIVEL DE


PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA

Los resultados que a continuación se presentan se han obtenido de la


aplicación del cuestionario para evaluar el nivel de procrastinación académica.

El cuestionario tuvo un total de 15 ítems elaborados en función a las


dimensiones de la variable (PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA) las cuales
fueron:

- Dimensión 1: Expectativa (5 ítems)


- Dimensión 2: Valoración (5 ítems)
- Dimensión 3: Impulsividad (5 ítems)
Cada ítem tiene como índice de valoración:

NO = 01 punto A VECES = 02 puntos SI = 03 puntos

Para evaluar la variable: (PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA) se categorizó


en:

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo

Los rangos empleados son:

Variable:
Dimensión1: Dimensión2: Dimensión 3:
PROCRASTINACIÓN
Expectativa Valoración Impulsividad
ACADEMICA
Muy Alto: [39-45] Muy Alto: [13-15] Muy Alto: [13-15] Muy Alto: [13-15]
Alto: [33-38] Alto: [11-12] Alto: [11-12] Alto: [11-12]
Medio: [27-32] Medio: [9-10] Medio: [9-10] Medio: [9-10]
Bajo: [21-26] Bajo: [7-8] Bajo: [7-8] Bajo: [7-8]
Muy Bajo: [15-20] Muy Bajo: [5-6] Muy Bajo: [5-6] Muy Bajo: [5-6]

Los resultados se presentan en tablas estadísticas y figuras con sus respectivas


interpretaciones.
42
A. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SOBRE PROCRASTINACIÓN
ACADEMICA

Tabla 1: Resultados de la variable Procrastinacion académica en los


estudiantes de la carrera profesional del Mecánica Automotriz del
I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica – 2016.

VARIABLE PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA


Nivel Escala fi h% Fi H%
Muy Alto [39-45] 9 8% 9 8%
Alto [33-38] 52 44% 61 52%
Medio [27-32] 46 39% 107 91%
Válidos
Bajo [21-26] 10 9% 117 100%
Muy Bajo [15-20] 0 0% 117 100%
Total 117 100%
N Válidos 117
Perdidos 0
Media 32.2051282
Mediana 33
Moda 33
Desv. típ. 3.96466974
Mínimo 22
Máximo 42
Fuente: Registro de Datos (Anexo 06)

Figura 01: Resultados de la variable Procrastinacion académica en los


estudiantes de la carrera profesional del Mecánica Automotriz del
I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica – 2016.

VARIABLE PROCRASTINACIÓN ACADEMICA


0%

9% 8%

39%
44%

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo

Fuente: Registro de Datos (Anexo 06).

43
Interpretación:

En la tabla 1 se presentan los resultados obtenidos con el cuestionario para


evaluar el nivel de procrastinación académica de los estudiantes de la carrera
profesional de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”,
Ica – 2016.

En la tabla se observa que ningún estudiante (0%), presenta un nivel muy bajo
de procrastinación académica, 10 estudiantes (9%) se encuentra en un nivel
bajo, 46 estudiantes (39%) presenta un nivel medio, 52 estudiantes (44%), se
encuentra en un nivel alto de procrastinacion académica y 9 estudiantes (8%),
presentan un nivel muy alto de procrastinacion académica. De los resultados
obtenidos se demuestra que el 91% de los estudiantes encuestados consideran
que presentan un nivel entre medio y muy alto de procrastinacion académica,
lo cual indica que los estudiantes tienden a postergar sus responsabilidades
académicas, así como que presentan problemas en cuanto al manejo de sus
tiempos y responsabilidades.

El análisis global de la tabla refleja que los estudiantes en su mayoría


consideran que son personas procrastinadores en un nivel medio, alto y muy
alto; ya que se ha obtenido una media aritmética de 32,20 puntos.

44
Tabla 2: Resultados de la dimensión 01: Expectativa de la variable
Procrastinacion académica en los estudiantes de la carrera profesional
del Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica –
2016.

DIMENSION 01: EXPECTATIVA


Nivel Escala fi h% Fi H%
Muy Alto [13-15] 16 14% 16 14%
Alto [11-12] 55 47% 71 61%
Medio [9-10] 36 31% 107 91%
Válidos
Bajo [7-8] 9 8% 116 99%
Muy Bajo [5-6] 1 1% 117 100%
Total 117 100%
N Válidos 117
Perdidos 0
Media 10.8119658
Mediana 11
Moda 12
Desv. típ. 1.63439129
Mínimo 6
Máximo 15
Fuente: Registro de Datos (Anexo 06)

Figura 02: Resultados de la dimensión 01: Expectativa de la variable


Procrastinacion académica en los estudiantes de la carrera profesional
del Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica –
2016.

Dimension 01: Expectativa


1%
8% 14%

31%

47%

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo

Fuente: Registro de Datos (Anexo 06)

45
Interpretación:

En la tabla 2 se presentan los resultados obtenidos de la dimensión 01:


Expectativa luego de aplicado el cuestionario para evaluar el nivel de
procrastinación académica de los estudiantes de la carrera profesional de
Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica – 2016.

En la tabla se observa que 01 estudiantes (1%), presenta un nivel muy bajo de


la dimensión expectativa, 09 estudiantes (8%) se encuentra en un nivel bajo,
36 estudiantes (31%) presenta un nivel medio, 55 estudiantes (47%), se
encuentra en un nivel alto de la dimensión expectativa y por ultimo 16
estudiantes (14%), presentan un nivel muy alto de la dimensión expectativa que
corresponde a la variable procrastinacion académica. De los resultados
obtenidos se demuestra que el 91% de los estudiantes encuestados consideran
que presentan un nivel entre medio y muy alto de la dimensión expectativa en
cuanto a la procrastinacion académica, lo cual indica que los estudiantes al
postergar sus responsabilidades académicas, sienten no haber tenido el éxito
deseado por lo tanto se genera en ellos una sensación de insatisfacción e
incomodidad, por lo cual el interés en la realización de los mismos se pierde.

El análisis global de la tabla refleja que los estudiantes en su mayoría


consideran que son personas procrastinadores en cuanto a la dimensión
expectativa, los cuales presentan un nivel medio, alto y muy alto; ya que se ha
obtenido una media aritmética de 10,81 puntos.

46
Tabla 3: Resultados de la dimensión 02: Valoración de la variable
Procrastinacion académica en los estudiantes de la carrera profesional
del Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica –
2016.

DIMENSION 02: VALORACIÓN


Nivel Escala fi h% Fi H%
Muy Alto [13-15] 21 18% 21 18%
Alto [11-12] 49 42% 70 60%
Medio [9-10] 38 32% 108 92%
Válidos
Bajo [7-8] 7 6% 115 98%
Muy Bajo [5-6] 2 2% 117 100%
Total 117 100%
N Válidos 117
Perdidos 0
Media 10.9059829
Mediana 11
Moda 12
Desv. típ. 1.79735278
Mínimo 5
Máximo 15
Fuente: Registro de Datos (Anexo 06)

Figura 03: Resultados de la dimensión 02: Valoración de la variable


Procrastinacion académica en los estudiantes de la carrera profesional
del Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica –
2016.

Dimension 02: Valoración


2%

6% 18%

32%

42%

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo

Fuente: Registro de Datos (Anexo 06)


47
Interpretación:

En la tabla 3 se presentan los resultados obtenidos de la dimensión 02:


Valoración luego de aplicado el cuestionario para evaluar el nivel de
procrastinación académica de los estudiantes de la carrera profesional de
Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica – 2016.

En la tabla se observa que 02 estudiantes (2%), presenta un nivel muy bajo de


la dimensión valoración, 07 estudiantes (6%) se encuentra en un nivel bajo, 38
estudiantes (32%) presenta un nivel medio, 49 estudiantes (42%), se encuentra
en un nivel alto de la dimensión valoración y por ultimo 21 estudiantes (18%),
presentan un nivel muy alto de la dimensión valoración que corresponde a la
variable procrastinacion académica. De los resultados obtenidos se demuestra
que el 92% de los estudiantes encuestados consideran que presentan un nivel
entre medio y muy alto de la dimensión valoración en cuanto a la
procrastinacion académica, lo cual indica que los estudiantes al postergar no
se sienten atraídos, ni les resulta placentero en cumplimiento de sus
responsabilidades académicas, así mismo se considera que ellos mismo no se
automotivan para el logro de los objetivos que deben de cumplir.

El análisis global de la tabla refleja que los estudiantes en su mayoría


consideran que son personas procrastinadores en cuanto a la dimensión
valoración, los cuales presentan un nivel medio, alto y muy alto; ya que se ha
obtenido una media aritmética de 10,90 puntos.

48
Tabla 04: Resultados de la dimensión 03: Impulsividad de la variable
Procrastinacion académica en los estudiantes de la carrera profesional
del Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica –
2016.

DIMENSION 03: IMPULSIVIDAD


Nivel Escala fi h% Fi H%
Muy Alto [13-15] 18 15% 18 15%
Alto [11-12] 39 33% 57 49%
Medio [9-10] 43 37% 100 85%
Válidos
Bajo [7-8] 16 14% 116 99%
Muy Bajo [5-6] 1 1% 117 100%
Total 117 100%
N Válidos 117
Perdidos 0
Media 10.4871795
Mediana 10
Moda 10
Desv. típ. 1.94195859
Mínimo 6
Máximo 15
Fuente: Registro de Datos (Anexo 06)

Figura 04: Resultados de la dimensión 03: Impulsividad de la variable


Procrastinacion académica en los estudiantes de la carrera profesional
del Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica –
2016.

Dimension 03: Impulsividad


1%

14% 15%

37% 33%

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo

Fuente: Registro de Datos (Anexo 06)

49
Interpretación:

En la tabla 4 se presentan los resultados obtenidos de la dimensión 03:


Impulsividad luego de aplicado el cuestionario para evaluar el nivel de
procrastinación académica de los estudiantes de la carrera profesional de
Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica – 2016.

En la tabla se observa que 01 estudiantes (1%), presenta un nivel muy bajo de


la dimensión impulsividad, 16 estudiantes (14%) se encuentra en un nivel bajo,
43 estudiantes (37%) presenta un nivel medio, 39 estudiantes (33%), se
encuentra en un nivel alto de la dimensión impulsividad y por ultimo 18
estudiantes (15%), presentan un nivel muy alto de la dimensión impulsividad
que corresponde a la variable procrastinacion académica. De los resultados
obtenidos se demuestra que el 85% de los estudiantes encuestados consideran
que presentan un nivel entre medio y muy alto de la dimensión impulsividad en
cuanto a la procrastinacion académica, lo cual indica que los estudiantes se
sienten poco atraídos por el cumplimiento de sus responsabilidades
académicas, pudiendo deberse a la falta de motivación en los mismos; por lo
que consideran que se tendrá un mismo resultados que es el incumplimiento
de sus responsabilidades, o la presentación de trabajos, informes, etc., de muy
mala calidad.

El análisis global de la tabla refleja que los estudiantes en su mayoría


consideran que son personas procrastinadores en cuanto a la dimensión
impulsividad, los cuales presentan un nivel medio, alto y muy alto; ya que se ha
obtenido una media aritmética de 10,48 puntos.

50
V. DISCUSION

La discusión de resultados se realiza contrastando los hallazgos encontrados con lo


señalado en el marco teórico y los antecedentes de investigación.

La procrastinacion académica es una situación que se visualiza en todos los niveles


de la educación, tanto básica como en educación superior e incluso en posgrado, se
describe a personas que no tiene una organización ni administración adecuada de sus
tiempos, los mismo que muchas veces son empleados en actividades poco
productivas o distractoras, que no está mal que se den, pero tampoco deben darse en
exceso y mucho menos perjudicado las responsabilidades académicas de los
estudiantes.

En tabla N° 01: Resultados de la variable Procrastinacion académica en los


estudiantes de la carrera profesional del Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P
“Catalina Buendía de Pecho”, Ica – 2016; se observa que en cuanto al nivel de
procrastinacion académica de los estudiantes del instituto de educación superior
tecnológico público “Catalina Buendía de Pecho”; según los resultados que se
obtuvieron de los estudiantes de la carrera profesional de mecánica automotriz, se
encontraron los siguientes resultados: El 8% de los estudiantes (9), se encuentran en
un nivel muy alto de procrastinacion académica, el 44% (52) de los estudiantes se
encuentran en un nivel alto, así mismo el 39% (46) de los estudiantes se encontraron
en un nivel regular, mientras que el 9% de los estudiantes (10) han considerado que
se ubica en un nivel bajo de procrastinacion académica estos resultados coinciden
con los obtenidos en la investigación de Borjas, S. (2016), quien menciona que el
53,0% (98) presentaron un regular nivel de procrastinacion académica, y el 43,8% (81)
un nivel alto de procrastinación académica.

Estos resultados obtenidos ponen de manifiesto el alto índice de procrastinacion que


existe en la juventud estudiantil, y en ese caso en los estudiantes que formaron parte
de la presente investigación como son los estudiantes del II, IV y VI semestre de la
carrera profesional de mecánica automotriz.

51
En tabla N° 02 Resultados de la dimensión 01: Expectativa de la variable
Procrastinacion académica en los estudiantes de la carrera profesional del
Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica – 2016; se
observa que en cuanto a la dimensión expectativa de los estudiantes del instituto de
educación superior tecnológico público “Catalina Buendía de Pecho”; según los
resultados que se obtuvieron de los estudiantes de la carrera profesional de mecánica
automotriz los mismos que formaron parte de la muestra de investigación, se
encontraron los siguientes resultados: el 14% (16) se encontraron en un nivel muy alto
en cuanto a la expectativa, así mismo el 47% (55) de los estudiantes se encontraron
en un nivel alto, el 31% (36) de los estudiantes se encontraron en un nivel medio, por
otro lado el 8% (9) estudiantes se encontraron en un nivel bajo, y el 1% (1), presento
un nivel muy bajo de esta dimensión, lo cual indica que los estudiantes al postergar
sus responsabilidades académicas, sienten no haber tenido el éxito deseado por lo
tanto se genera en ellos una sensación de insatisfacción e incomodidad, por lo cual el
interés en la realización de los mismos se pierde. El mismo que según Steel (2007),
menciona que: La expectativa hace referencia a la perspectiva que se tiene acerca de
la tarea a realizar. Si la persona hubiese tenido éxito a la hora de desarrollar una tarea
y posteriormente debe realizarla nuevamente se producirá un estado de comodidad,
generando en la persona una mayor expectativa.

En tabla N° 03 Resultados de la dimensión 02: Valoración de la variable


Procrastinacion académica en los estudiantes de la carrera profesional del
Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica – 2016; se
observa que en cuanto a la dimensión valoración de los estudiantes del instituto de
educación superior tecnológico público “Catalina Buendía de Pecho”; según los
resultados que se obtuvieron de los estudiantes de la carrera profesional de mecánica
automotriz, se encontraron los siguientes resultados: el 18% (21) se encontraron en
un nivel muy alto en cuanto a la valoración, así mismo el 42% (49) de los estudiantes
se encontraron en un nivel alto, el 32% (38) estudiantes se encontraron en un nivel
medio, por otro lado el 6% (7) de los estudiantes se encontraron en un nivel bajo, y el
2% (2), presento un nivel muy bajo de esta dimensión, lo cual indica que los
estudiantes al postergar no se sienten atraídos, ni les resulta placentero en
cumplimiento de sus responsabilidades académicas, así mismo se considera que ellos
52
mismo no se automotivan para el logros de los objetivos que deben de cumplir. El
mismo que según Steel (2007), menciona que: La valoración hace referencia a que
algunas tareas resultan más placenteras y llamativas que otras, así el sujeto asigna
una valoración a cada tarea por cumplir, a partir de la evaluación de una serie de
factores (tiempo y herramientas) a la hora de realizar una actividad, de manera que,
para estas personas el valor mayor se sitúa en la obtención de un “premio” a corto
plazo.

En tabla N° 04 Resultados de la dimensión 03: Impulsividad de la variable


Procrastinacion académica en los estudiantes de la carrera profesional del
Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica – 2016; se
observa que en cuanto a la dimensión impulsividad de los estudiantes del instituto de
educación superior tecnológico público “Catalina Buendía de Pecho”; según los
resultados que se obtuvieron de los estudiantes de la carrera profesional de mecánica
automotriz, se encontraron los siguientes resultados: el 15% (18) se encontraron en
un nivel muy alto en cuanto a la impulsividad, así mismo el 33% (39) de los estudiantes
se encontraron en un nivel alto, el 37% (43) estudiantes se encontraron en un nivel
medio, por otro lado el 14% (16) de los estudiantes se encontraron en un nivel bajo, y
el 1% (1), presento un nivel muy bajo de esta dimensión, lo cual indica que los
estudiantes se sienten poco atraídos por el cumplimiento de sus responsabilidades
académicas, pudiendo deberse a la falta de motivación en los mismos; por lo que
consideran que se tendrá un mismo resultados que es el incumplimiento de sus
responsabilidades, o la presentación de trabajos, informes, etc., de muy mala calidad.
El mismo que según Steel (2007), menciona que: La impulsividad es el factor que
describe el como la persona se ve poco atraída por la realización de la actividad debido
a una posible falta de motivación, en consecuencia, se tiene una mayor probabilidad
de procrastinar, teniendo como resultado un trabajo de mala calidad.

Concluyendo se puede afirmar que el nivel de procrastinacion académica de los


estudiantes de la carrera profesional de mecánica automotriz en el semestre
académico 2016-II, en el 50% de los estudiantes se encuentra en un nivel alto y muy
alto de procrastinacion, lo que indica que tienen problemas de administración y
organización de sus tiempos y por otro lado esto es el indicio por el cual no presentan

53
sus trabajos a tiempo, así mismo no sienten el compromiso y la responsabilidad de
cumplir con los mismos; lo que les afectan también en cuanto al pesimismo,
conformismo y que podría traer como consecuencia las inasistencias a clases, o en
el peor de los casos la deserción.

54
VI. CONCLUSIONES

- Primera: Se ha logrado determinar que existe un alto nivel de procrastinacion


académica por parte de los estudiantes de la carrera profesional de Mecanica
Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, ya que los resultados
muestran que el 39% (46) estudiantes presentan un nivel Medio, el 44% (52)
presentan un nivel alto y 8% (9) estudiantes presentan un nivel muy alto de
procrastinacion académica, esto indica que el 91% de los estudiantes
encuestados consideran que presentan un nivel entre medio y muy alto de
procrastinacion académica.

- Segunda: Se ha logrado determinar que existe un alto nivel en la dimensión


expectativa de la procrastinacion académica por parte de los estudiantes de la
carrera profesional de Mecanica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de
Pecho”, ya que los resultados muestran que el 31% (36) estudiantes presentan
un nivel Medio, el 47% (55) presentan un nivel alto y 14% (16) estudiantes
presentan un nivel muy alto de procrastinacion académica, esto indica que el
91% de los estudiantes encuestados consideran que presentan un nivel entre
medio y muy alto de la dimensión expectativa procrastinacion académica.

- Tercera: Se ha logrado determinar que existe un alto nivel en la dimensión


valoración de la procrastinacion académica por parte de los estudiantes de la
carrera profesional de Mecanica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de
Pecho”, ya que los resultados muestran que el 32% (38) estudiantes presentan
un nivel Medio, el 42% (49) presentan un nivel alto y 18% (21) estudiantes
presentan un nivel muy alto de esta dimensión, esto indica que el 92% de los
estudiantes encuestados consideran que presentan un nivel entre medio y muy
alto de la dimensión valoración correspondiente a la procrastinacion
académica.

- Cuarta: Se ha logrado determinar que existe un alto nivel en la dimensión


Impulsividad de la procrastinacion académica por parte de los estudiantes de
la carrera profesional de Mecanica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía
55
de Pecho”, ya que los resultados muestran que el 37% (43) estudiantes
presentan un nivel Medio, el 33% (39) presentan un nivel alto y 15% (18)
estudiantes presentan un nivel muy alto de esta dimensión, esto indica que el
85% de los estudiantes encuestados consideran que presentan un nivel entre
medio y muy alto de la dimensión valoración correspondiente a la
procrastinacion académica.

56
VII. RECOMENDACIONES

- Primero: Al director y subdirector del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”,


sensibilizar a los docentes nombrados y contratados de la institución en una
futura asamblea de docentes, en cuanto a fomentar estrategias y métodos del
manejo y administración de sus tiempos.

- Segundo: A los docentes nombrados y contratados del I.E.S.T.P “Catalina


Buendía de Pecho”, quienes deben comprender que la labor de un consejero
es de todos los docentes, y que se oriente a los estudiantes en cuanto al manejo
adecuado y efectivo de sus tiempos para el cumplimiento de sus
responsabilidades.

- Tercero: A la Psicóloga del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Dra. María


Luisa Núñez Lizárraga; incidir en el desarrollo de estrategias para contrarrestar
esta problemática, haciendo uso de las horas de consejería.

- Cuarto: Al jefe de la carrera profesional de Mecánica Automotriz Dr. Antonio


Tasayco Mesías, sensibilizar a los docentes de la carrera profesional de
Mecánica Automotriz, así como la realización de charlas de orientación en
cuanto al uso, manejo y administración de sus tiempos.

- Quinto: A los estudiantes de la carrera profesional de Mecánica Automotriz, y


a todos los estudiantes en general, hacer un autoanálisis y determinar los
factores que pueden estar incidiendo en la procrastinacion academica, a fin de
poder combatir y establecer estrategias de solución a esta problemática.

57
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

8.1 Bibliografías:

Alba (2013). Procrastinacion académica en estudiantes de la Escuela Nacional


de Enfermería y Obstetricia, UNAM. IV Congreso Nacional de Tecnología
Aplicada a Ciencias de la Salud. Universidad Nacional Autónoma de
Mexico. Tlalpan – Mexico.

Alegre, A. (2013). Autoeficacia y procrastinacion académica en estudiantes


universitarios de Lima Metropolitana. Universidad de Lima, Lima. Perù.

Borjas (2016). Manejo del tiempo y procrastinacion académica de los estudiantes


de una institución de educación superior universitaria de Ica, 2016. Tesis
doctoral. Universidad Cesar Vallejo, Trujillo. Perú.

Cea, M (1996) Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación


social. Madrid: Síntesis.

Chan, L. (2011). Procrastinacion académica como predictor en el rendimiento


académico en jóvenes de educación superior. Universidad Femenina del
Sagrado Corazón, Lima. Perù.

Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experiencia. New


York: Harper & Row. Recuperado de: http://www.psy-flow.com/sites/psy-
flow/files/docs/flow.pdf.

Ferrari, J. & Diaz- Morales, J. (2007). Perceptions of self-concept and self-


presentation by procrastinators. The Spanish Journal of Psychology, 10
(1).

Ferrari, J.; Johnson, J. & McCown, W. (1995). Procrastination and task


avoidance. Nueva York: Plenum Press.

Hee, E. (2011). The relationship among procrastination, flow and academic


achievement. Social Behavior and personality, 39 (2), 209-218. doi:
10.22240/sbp.2011.39.3.209.

Hernández R., Fernandez & Baptista. (2010). Metodología de la investigación.


México: Mcgraw Hill.
58
Landeau, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación 1ª Ed. Editorial Alfa
Venezuela.

Pardo, D., Perilla, L. & Salinas, C. (2014). Relación ente procrastinacion


académica y ansiedad – rasgo en estudiantes de psicología. Universidad
Minuto de Dios, Bogota. Colombia.

Pujol, L. & Aponte, D. (2012). Manejo del tiempo académico en jóvenes que
inician estudios en la Universidad Simón Bolívar. Venezuela.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española [Dictionary
of the Spanish Language] (23nd ed.). Madrid, Spain: Author.

Schouwenburg, H.; Lay, C.; Pychyl, T. & Ferrari, J. (2004). Counseling the
procrastinator in academic settings. American Psychological Association,
Washington, DC.

Vallejos (2015). Procrastinacion académica y ansiedad frente a las evaluaciones


en estudiantes universitarios. Tesis de licenciatura en psicología.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima – Perú.

8.2 Lincografías:

i. http://www-
optica.inaoep.mx/tecnologia_salud/2013/1/memorias/carteles/MyT2013
_47_E.pdf
ii. http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/c
uadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen14_numero1/04-
articulo_3.pdf
iii. http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/c
uadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen14_numero1/04-
articulo_3.pdf
iv. http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1
&expresion=mfn=029462

59
v. https://revistas.ucm.es/index.php/SJOP/article/viewFile/SJOP07071200
91A/28943
vi. http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/metodologia_cuantita
tiva__estrategias_y_tecnicas_de_investigacion_social___cea_d_ancon
a.pdf
vii. http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-
2014
viii. http://www.apa.org/pubs/books/4318009.aspx

60
IX. ANEXOS

61
Anexo N° 01: Matriz de consistencia de la investigación

Título: Nivel de Procrastinacion académica de los estudiantes de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendia de Pecho”,
Ica-2016.
Consultores educativos: Dr. Huamán Flores, Elio Javier; Mg. Paredes Araujo Saturnino German y Prof. Uribe Vilca, Melchor
Orlando
POBLACION,
PROBLEMA OBJETIVO VARIABLES MUESTRA Y METODOLOGÍA
MUESTREO
Problema general Objetivo general Variable : Población: Enfoque: Cuantitativo
¿Cuál es el nivel de Determinar cuál es el Procrastinacion Está constituida por Tipo de investigación:
Procrastinacion nivel de académica 168 estudiantes de la No experimental
académica de los Procrastinacion carrera profesional de Diseño:
estudiantes de académica de los Dimensiones: Mecánica automotriz Descriptivo simple
Mecánica Automotriz estudiantes de - D.1:Expectativa del I.E.S.T.P “Catalina
del I.E.S.T.P “Catalina Mecánica Automotriz - D.2: Valoración Buendia de Pecho”, de
Buendia de Pecho”, del I.E.S.T.P “Catalina - D.3: Ica.
Ica-2016? Buendia de Pecho”, Impulsividad
Ica-2016. Muestra: Dónde:
Está constituida se M = Muestra de estudio,
Problemas Objetivo específicos: determinó mediante la 117 estudiantes de la
específicos O.E.1 Determinar cuál fórmula de ecuación de carrera profesional de
P.E.1 ¿Cuál es el nivel es el nivel de poblaciones finitas, por Mecánica automotriz.
de Procrastinacion Procrastinacion lo que la muestra quedo O = Observación de la
académica en cuanto académica en cuanto a conformada por los 117 variable de estudio,
a la dimensión la dimensión estudiantes de la Procrastinacion
académica.
62
expectativa de los expectativa de los carrera profesional de
estudiantes de estudiantes de Mecánica automotriz Técnica e instrumentos:
Mecánica Automotriz Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina A. Técnica: La encuesta
del I.E.S.T.P “Catalina del I.E.S.T.P “Catalina Buendia de Pecho”, de B. Instrumento:
Buendia de Pecho”, Buendia de Pecho”, Ica. Cuestionario para
evaluar el nivel de
Ica-2016? Ica-2016.
Procrastinacion
P.E.2 ¿Cuál es el O.E.2 Determinar cuál Muestreo: académica
nivel de es el nivel de Muestreo probabilistico,
Procrastinacion Procrastinacion y se distribuyó con la
académica en cuanto académica en cuanto a técnica muestral
a la dimensión la dimensión aleatorio simple.
valoración de los valoración de los
estudiantes de estudiantes de
Mecánica Automotriz Mecánica Automotriz
del I.E.S.T.P “Catalina del I.E.S.T.P “Catalina
Buendia de Pecho”, Buendia de Pecho”,
Ica-2016? Ica-2016.
P.E. 3 ¿Cuál es el O.E.3 Determinar cuál
nivel de es el nivel de
Procrastinacion Procrastinacion
académica en cuanto académica en cuanto a
a la dimensión la dimensión
impulsividad de los impulsividad de los
estudiantes de estudiantes de
Mecánica Automotriz Mecánica Automotriz
del I.E.S.T.P “Catalina del I.E.S.T.P “Catalina

63
Buendia de Pecho”, Buendia de Pecho”,
Ica-2016? Ica-2016.
P.E. 4 ¿Cuál es el O.E. 4 Determinar cuál
nivel de es el nivel de
Procrastinacion Procrastinacion
académica en cuanto académica en cuanto a
a la dimensión demora la dimensión demora
de la satisfacción de de la satisfacción de
los estudiantes de los estudiantes de
Mecánica Automotriz Mecánica Automotriz
del I.E.S.T.P “Catalina del I.E.S.T.P “Catalina
Buendia de Pecho”, Buendia de Pecho”,
Ica-2016? Ica-2016.

64
Anexo N° 02: Matriz del instrumento de recoleccion de datos

N° ESCALA
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES % ITEMS
ITEMS VALORATIVA

- Por falta de tiempo suelo entregar


trabajos o informes con errores o
incompletos.
- La perspectiva de fracasar en mis
Se preocupa por
trabajos y/o exámenes no me preocupa
cumplir con sus
mucho.
responsabilidades
- Me frustro cuando los obstáculos
D1:
33.3% 05 (personales, familiares, económicos,
Expectativa
etc.); interfieren con el cumplimiento de
mis responsabilidades académicas.
- No me gusta culminar mis trabajos
Planifica
Procrastinación encomendados, de forma anticipada.
anticipadamente De Intervalo.
académica - Inicio la semana académica sin haber
sus actividades a
planificado y organizado lo que voy
realizar
hacer.
- Cuando tengo una tarea que realizar,
normalmente la dejo para el último
minuto.
Desinterés en el - Cada vez que me enfrento a una fecha
D2: Valoración cumplimiento de 33.3% 05 límite de entrega de mis trabajos, suelo
sus actividades esperar hasta el último momento.
- Me resulta difícil empezar a realizar mis
tareas, cuando sé que tengo muchas
otras pendientes.

65
- Me cuesta realizar mis tareas y/o
Se automotiva trabajos con mucha anticipación.
constantemente. - No soy de motivarme a mí mismo para
mantener un buen ritmo de estudio.

- A menudo me comprometo a realizar


más tareas de las que realmente
puedo asumir.
Se compromete - A menudo cancelo o cambio de planes
con actividades con mis amigos (as), a última hora
difíciles de porque se me acumulan las tareas.
cumplir y/o las - Normalmente postergo los trabajos de
D3:
cancela 33.4% 05 los cursos que no me gustan.
Impulsividad
- Normalmente dejo para mañana lo que
puedo hacer hoy.

Le gusta la
- Disfruto la mezcla de desafió con
emoción de hacer
emoción de esperar hasta el último
todo a último
minuto para completar una tarea.
momento
100% 15

66
Anexo N° 03: Instrumentos de recoleccion de datos

INDICACIONES: Estimado estudiante lee atentamente cada uno de los enunciados y


marca la alternativa que creas conveniente con un aspa(X). Recuerda que no hay
respuestas correctas o incorrectas, responde con sinceridad de acuerdo a tu criterio.

Escala de valoración: Si = 03 puntos; A veces = 02 puntos y No = 01 Punto

A
ÍTEMS Si No
veces
D.1: EXPECTATIVA
1. Por falta de tiempo suelo entregar trabajos o
3 2 1
informes con errores o incompletos.
2. La perspectiva de fracasar en mis trabajos y/o
3 2 1
exámenes no me preocupa mucho.
3. Me frustro cuando los obstáculos (personales,
familiares, económicos, etc.); interfieren con el
3 2 1
cumplimiento de mis responsabilidades
académicas.
4. No me gusta culminar mis trabajos encomendados,
3 2 1
de forma anticipada.
5. Inicio la semana académica sin haber planificado y
3 2 1
organizado lo que voy hacer.
D.2: VALORACION
6. Cuando tengo una tarea que realizar, normalmente
3 2 1
la dejo para el último minuto.
7. Cada vez que me enfrento a una fecha límite de
entrega de mis trabajos, suelo esperar hasta el 3 2 1
último momento.
8. Me resulta difícil empezar a realizar mis tareas,
3 2 1
cuando sé que tengo muchas otras pendientes.
9. Me cuesta realizar mis tareas y/o trabajos con
3 2 1
mucha anticipación.

67
A
ÍTEMS Si No
veces
10. No soy de motivarme a mí mismo para mantener
3 2 1
un buen ritmo de estudio.
D.3: IMPULSIVIDAD
11. A menudo me comprometo a realizar más tareas
3 2 1
de las que realmente puedo asumir.
12. A menudo cancelo o cambio de planes con mis
amigos (as), a última hora porque se me acumulan 3 2 1
las tareas.
13. Normalmente postergo los trabajos de los cursos
3 2 1
que no me gustan.
14. Normalmente dejo para mañana lo que puedo
3 2 1
hacer hoy.
15. Disfruto la mezcla de desafió con emoción de
esperar hasta el último minuto para completar una 3 2 1
tarea.
Fuente: Responsables de la Investigación.

68
FICHA TÉCNICA

1. Nombre:
Cuestionario para evaluar el nivel de procrastinación académica.

2. Autora:
Borjas, S. (2016)

3. Objetivo: Evaluar el nivel de procrastinación académica de modo general y


específico respecto a: la expectativa, valoración e impulsividad de los
estudiantes de la carrera profesional de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P
“Catalina Buendia de Pecho”, Ica-2016.

4. Normas:
- Es importante que al evaluar a los estudiantes, comprendan la importancia
de que deben ser objetivos, honestos y sinceros con su evaluación, para
así poder tener una información real.
- Tener en cuenta el tiempo empleado para el cuestionario realizado.

5. Usuarios (muestra). El total de usuarios es de 117 estudiantes de la carrera


profesional de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendia de Pecho”,
Ica-2016.

6. Modo de aplicación:
 El presente instrumento de evaluación está estructurado en 15 ítems,
agrupadas en las tres dimensiones: Expectativa, valoración e impulsividad,
que corresponden a la variable de estudio Procrastinación académica; y su
escala valorativa o escala de medición es de uno, dos y tres puntos por
cada ítem; para la cual también se emplearan algunas preguntas inversas.
 El tiempo de evaluación de los estudiantes es de aproximadamente es de
20 minutos y los materiales que utilizaron los participantes fueron un
bolígrafo o lápiz.

69
Anexo N° 04: Validación de instrumentos de recoleccion de datos

70
71
72
Anexo N° 05: Análisis de Confiabilidad de los instrumentos

1.1 Confiabilidad – Variable: Procrastinación académica.

PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA
TOTAL
N° D.1: EXPECTATIVA D.2: VALORACIÓN D.3: IMPULSIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 2 3 2 3 3 39
2 2 3 2 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 1 1 35
3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 42
4 1 1 2 2 1 1 1 2 1 2 1 2 2 1 1 21
5 3 1 1 3 3 3 3 2 1 1 3 2 2 1 1 30
6 3 1 2 2 3 2 1 2 1 2 3 1 2 1 1 27
7 2 3 1 1 2 2 3 2 3 2 1 3 3 1 1 30
8 2 2 2 2 2 1 2 3 2 2 2 2 3 2 2 31
9 2 3 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 3 2 2 34
10 2 3 3 3 2 2 1 2 3 2 2 3 3 2 2 35
11 1 3 2 2 2 2 2 1 3 2 3 3 1 3 3 33
12 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 27
13 3 2 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 3 2 2 35
14 3 2 3 3 3 2 3 2 2 3 3 2 3 2 2 38
15 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 43
0.495 0.667 0.4095 0.4095 0.381 0.46 0.64 0.27 0.67 0.43 0.5238 0.5238 0.4095 0.6381 0.6381 35.10

ALFA= 0.81 El alfa de Cronbach cuando es mayor de 0.8 indica que


PEARSON= 0.79 el instrumento es confiable por tanto las modificaciones
son estables y reflejan un alto grado de confiabilidad.
SPERMAN = 0.89

73
Anexo N° 06: Registro de datos

6.1 Registro de datos de la Variable : Procrastinación académica

SEMEST
Dimensiones de la Procrastinación Académica Procrastinación

TRE
N° D.1: Expectativa D.2: Valoración D.3: Impulsividad Académica
Puntaje Valoración Puntaje Valoración Puntaje Valoración Puntaje Valoración
1 10 Medio 11 Alto 12 Alto 33 Alto
2 12 Alto 10 Medio 9 Medio 31 Medio
3 12 Alto 11 Alto 11 Alto 34 Alto
4 10 Medio 11 Alto 12 Alto 33 Alto
VI - NOCHE

5 13 Muy Alto 12 Alto 10 Medio 35 Alto


6 13 Muy Alto 10 Medio 9 Medio 32 Medio
7 10 Medio 10 Medio 6 Muy Bajo 26 Bajo
8 12 Alto 10 Medio 11 Alto 33 Alto
9 12 Alto 13 Muy Alto 9 Medio 34 Alto
10 9 Medio 14 Muy Alto 8 Bajo 31 Medio
11 9 Medio 11 Alto 8 Bajo 28 Medio
12 9 Medio 11 Alto 7 Bajo 27 Medio
13 11 Alto 13 Muy Alto 10 Medio 34 Alto
14 11 Alto 12 Alto 11 Alto 34 Alto
15 10 Medio 11 Alto 12 Alto 33 Alto
VI - DIA

16 12 Alto 11 Alto 13 Muy Alto 36 Alto


17 11 Alto 13 Muy Alto 10 Medio 34 Alto
18 12 Alto 10 Medio 10 Medio 32 Medio
19 10 Medio 12 Alto 8 Bajo 30 Medio
20 9 Medio 11 Alto 10 Medio 30 Medio
21 12 Alto 10 Medio 7 Bajo 29 Medio
74
22 12 Alto 14 Muy Alto 14 Muy Alto 40 Muy Alto
23 12 Alto 10 Medio 10 Medio 32 Medio
24 11 Alto 12 Alto 10 Medio 33 Alto
25 10 Medio 9 Medio 9 Medio 28 Medio
26 12 Alto 10 Medio 13 Muy Alto 35 Alto
27 10 Medio 11 Alto 7 Bajo 28 Medio
28 12 Alto 11 Alto 11 Alto 34 Alto
29 10 Medio 13 Muy Alto 13 Muy Alto 36 Alto
30 13 Muy Alto 13 Muy Alto 11 Alto 37 Alto
31 12 Alto 12 Alto 12 Alto 36 Alto
32 11 Alto 12 Alto 11 Alto 34 Alto
33 9 Medio 5 Muy Bajo 8 Bajo 22 Bajo
34 12 Alto 12 Alto 9 Medio 33 Alto
35 8 Bajo 10 Medio 10 Medio 28 Medio
36 10 Medio 9 Medio 10 Medio 29 Medio
37 7 Bajo 12 Alto 11 Alto 30 Medio
38 11 Alto 11 Alto 11 Alto 33 Alto
39 12 Alto 11 Alto 10 Medio 33 Alto
IV - NOCHE

40 12 Alto 11 Alto 7 Bajo 30 Medio


41 7 Bajo 11 Alto 11 Alto 29 Medio
42 10 Medio 9 Medio 10 Medio 29 Medio
43 8 Bajo 12 Alto 11 Alto 31 Medio
44 10 Medio 7 Bajo 10 Medio 27 Medio
45 11 Alto 9 Medio 12 Alto 32 Medio
46 11 Alto 10 Medio 9 Medio 30 Medio
47 12 Alto 10 Medio 8 Bajo 30 Medio
48 12 Alto 8 Bajo 9 Medio 29 Medio
49 13 Muy Alto 12 Alto 14 Muy Alto 39 Muy Alto
75
50 13 Muy Alto 12 Alto 14 Muy Alto 39 Muy Alto
51 8 Bajo 10 Medio 10 Medio 28 Medio
52 11 Alto 12 Alto 11 Alto 34 Alto
53 12 Alto 14 Muy Alto 12 Alto 38 Alto
54 9 Medio 10 Medio 12 Alto 31 Medio
55 10 Medio 12 Alto 11 Alto 33 Alto
56 12 Alto 12 Alto 12 Alto 36 Alto
57 11 Alto 9 Medio 8 Bajo 28 Medio
58 11 Alto 10 Medio 10 Medio 31 Medio
59 10 Medio 13 Muy Alto 14 Muy Alto 37 Alto
IV - DIA

60 10 Medio 9 Medio 9 Medio 28 Medio


61 12 Alto 9 Medio 11 Alto 32 Medio
62 12 Alto 11 Alto 9 Medio 32 Medio
63 15 Muy Alto 13 Muy Alto 14 Muy Alto 42 Muy Alto
64 10 Medio 8 Bajo 8 Bajo 26 Bajo
65 10 Medio 10 Medio 10 Medio 30 Medio
66 11 Alto 12 Alto 9 Medio 32 Medio
67 11 Alto 10 Medio 10 Medio 31 Medio
68 9 Medio 9 Medio 9 Medio 27 Medio
69 13 Muy Alto 10 Medio 9 Medio 32 Medio
70 13 Muy Alto 12 Alto 14 Muy Alto 39 Muy Alto
71 9 Medio 15 Muy Alto 15 Muy Alto 39 Muy Alto
72 6 Muy Bajo 9 Medio 9 Medio 24 Bajo
II - NOCHE

73 10 Medio 12 Alto 12 Alto 34 Alto


74 11 Alto 13 Muy Alto 13 Muy Alto 37 Alto
75 11 Alto 9 Medio 9 Medio 29 Medio
76 11 Alto 8 Bajo 9 Medio 28 Medio
77 12 Alto 15 Muy Alto 13 Muy Alto 40 Muy Alto
76
78 11 Alto 12 Alto 12 Alto 35 Alto
79 12 Alto 11 Alto 11 Alto 34 Alto
80 11 Alto 12 Alto 11 Alto 34 Alto
81 7 Bajo 7 Bajo 12 Alto 26 Bajo
82 9 Medio 12 Alto 10 Medio 31 Medio
83 11 Alto 12 Alto 11 Alto 34 Alto
84 12 Alto 11 Alto 10 Medio 33 Alto
85 12 Alto 10 Medio 11 Alto 33 Alto
86 10 Medio 9 Medio 10 Medio 29 Medio
87 9 Medio 8 Bajo 7 Bajo 24 Bajo
88 10 Medio 12 Alto 11 Alto 33 Alto
89 13 Muy Alto 13 Muy Alto 10 Medio 36 Alto
90 12 Alto 11 Alto 13 Muy Alto 36 Alto
91 13 Muy Alto 10 Medio 9 Medio 32 Medio
92 12 Alto 10 Medio 11 Alto 33 Alto
93 9 Medio 7 Bajo 9 Medio 25 Bajo
94 10 Medio 13 Muy Alto 11 Alto 34 Alto
95 10 Medio 12 Alto 11 Alto 33 Alto
96 13 Muy Alto 12 Alto 10 Medio 35 Alto
II - DIA

97 11 Alto 11 Alto 11 Alto 33 Alto


98 8 Bajo 13 Muy Alto 12 Alto 33 Alto
99 8 Bajo 13 Muy Alto 13 Muy Alto 34 Alto
100 13 Muy Alto 12 Alto 13 Muy Alto 38 Alto
101 11 Alto 10 Medio 11 Alto 32 Medio
102 13 Muy Alto 12 Alto 12 Alto 37 Alto
103 13 Muy Alto 12 Alto 12 Alto 37 Alto
104 12 Alto 10 Medio 10 Medio 32 Medio
105 7 Bajo 9 Medio 7 Bajo 23 Bajo
77
106 10 Medio 13 Muy Alto 10 Medio 33 Alto
107 11 Alto 11 Alto 7 Bajo 29 Medio
108 12 Alto 11 Alto 12 Alto 35 Alto
109 13 Muy Alto 13 Muy Alto 13 Muy Alto 39 Muy Alto
110 13 Muy Alto 9 Medio 14 Muy Alto 36 Alto
111 11 Alto 13 Muy Alto 15 Muy Alto 39 Muy Alto
112 10 Medio 9 Medio 7 Bajo 26 Bajo
113 11 Alto 13 Muy Alto 9 Medio 33 Alto
114 11 Alto 10 Medio 10 Medio 31 Medio
115 11 Alto 9 Medio 8 Bajo 28 Medio
116 9 Medio 12 Alto 12 Alto 33 Alto
117 9 Medio 6 Muy Bajo 9 Medio 24 Bajo
Fuente: Escala de opinión de Huaman, E.; Paredes, G. & Uribe, M. (2016) aplicado a los estudiantes de
la carrera profesional de Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P “Catalina Buendía de Pecho”, Ica – 2016.

78
Anexo N° 07: Constancia de aplicación

79
Anexo N° 08: Evidencia fotográfica

8.1 Aplicación de Prueba Piloto

INTEGRANTES DE LA PRUEBA PILOTO RESPONIENDO EL


CUESTIONARIO (15 ESTUDIANTES), ELEGIDOS
MEDIANTE LA TECNICA MUESTRAL ALEATORIA SIMPLE

80
8.2 Aplicación del instrumento de recoleccion de datos a la muestra final.

ESTUDIANTES DEL VI SEMESTRE TURNO NOCHE


RESPONDIENDO EL CUESTIONARIO DE RECOLECCION
DE DATOS.

81
ESTUDIANTES DEL VI SEMESTRE TURNO DIA
RESPONDIENDO EL CUESTIONARIO DE RECOLECCION
DE DATOS.

82
ESTUDIANTES DEL II SEMESTRE TURNO DIA
RESPONDIENDO EL CUESTIONARIO DE RECOLECCION
DE DATOS.

83
ESTUDIANTES DEL II SEMESTRE TURNO NOCHE
RESPONDIENDO EL CUESTIONARIO DE RECOLECCION
DE DATOS.

84
Anexo N° 09: Instrumentos de recoleccion de datos aplicados

85
86
87
88
89
90

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy