Nfpa 30 20082

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 186

30-

© 2007, National Fire Protection Association®. Reservados todos los derechos

Código de Líquidos inllamables y Combustibles

Edición 2008

Esta edición de NFPA 30, Código de Líquidos Inflamables y Combustibles, fue preparada por el Comité Técnico sobre
Principi'os Básicos, el Comité Técnico sobre Operaciones, el Comité Técnico sobre Almacenamiento y Almacenamiento de
Contenedores y Tanques Portatiles y el Comité Técnico sobre Sis.temas de Almacenamiento en Tanques y Tuberías y
publicada por el Comité Técnico Con·elativo· sobre Líquidos Inflamables y Combustibles. Fue expedida por el Consejo de
Nom1as c126 de julio de 2007, con fecha efectiva de agosto 15,2007 y reemplaza todas las ediciones anteri_ores.
Esta edición de NFPA30 fue aprobada como una Nom1a Nacional Americana (ANSI) en agosto 15,2007.

Origen y Desarrollo de NFPA30


De 1913 a 1957, este documento fue escrito como un modelo de ordenanza municipal conocido como Ordenanza
Sugerida Para el Almacenamiento, Manejo y Uso de Líquidos Inflamables. En 1957, el formato fue cambiado a un código,
aunque las previsiones ·y requerimientos técnicos permanecieron iguales. Durante sus 90 años de existencia han sido
publicadas numerosas ediciones revisadas en concordancia con lo dictado por la experiencia y los avances en tecnología ......
A continuación aparece un breve resumen de los Cambios principales adoptados en las siete ediciones previas. En 1984,
fue eliminado de la Norma NFPA 30 el capítulo sobre estacior{es para servicio automotor y marino, él cual se usó com9 base
para un documento separado, NFPA 30A, Código para Estaciones de Servicio Automotor y Marino, hoy titulado Código
paro Instalaciones Dispensadoras de Combustible Motor y Garajes de Reparación. En 1987, el Capítulo 5 (Plantas'
Industriales), el Capítulo 6 (Plantas a Granel y Terminales), el Capítulo 7 (Plantas de Proceso) y el Capítulo 8 (Refinerías, ,
Plantas Químicas y Destilerías) se combinaron en un solo capítulo sobre operaciones. En 1990;una nue:va·sccción fue
agregada al Capitulo 4 para adicionar gabinetes de almacenamiento de materiales peligrosos, y se· agregaron guíaS mas
detalladas a la Sección 5-3 para tratar sobre ventilación de áreas de proceso encerradas y cálculo de fugas de ~misiones. En,
19~3, el Capítulo 2,Almacenamiento en Tanques, fue enmendado para permitir sistemas combinados.de embalse remoto y
diques y p~ra exonerar de los requerimientos de control_de decrames_para...ciertos-tanques-tipo-eentenci-órr-secuñctaii~
A'"demas, ercapítulo 4, Almac-enamiento en Contenedores y TanqUes Portátiles, fue reescrito completamente para presentar·
más claramente sus requerimientos, especialmente en lo referente a ocupaciones comerciales. '
En 1996, fueron incorporados Jos cambios mayores siguientes: requerimientos para cerramientos temporales y pcrmanen-
- tes para tanques de almacenamiento subterráneo; requerimientos para Jos en~ayoS de hermeücidad de tanques cie.diseño
específico; reconocimiento de contenedores a granel intermedios; criterios de'diseño para protección obligatoria contra
incendios para almacenamiento interior de líquidos en cuartos de almacenamiento .. .
y almacenes (bodegas) para líquidos.
En el 2000,. fueron incorporados los cambios mayores siguientes: re-escritura editorial completa del Capítulo 2, f
Almacenamiento en Tanques y Capítulo 3 Sistemas de Tubería; requerimientos para bóvedas y tanqueS de superficie y para
tanques de superficie protegidos; reconocimiento de contenedores específicos al granel intermedios no metálicoS para "w
líquidos Clase I1 y Clase III, conjuntamente con criterios de diseño para sistemas de protección contra incendios de estos; )
requerimientos simplificados de contención y drenaje de derrames; nuevos criterios de diseño en protec;:ción contra incendios
para un número de productos líquidos inflamables y combustibles; expansión de los requerimientos· de la constmcción y
separación de edificios de proceso; una nueva sección para incluir sistemas de transferencia del calor de recirculación de
calentamiento de fluidos; una nueva sección sobre unidades de destilación y recuperación de solventes; y consolidación
dentro deyn nuevo Capítulo 6 de todos los requerimientos para clasificación de áreas eléctricas de localización peligrosa.
La edición 2003 de NFPA 30 incorpora los cambios siguientes:
(1) Todas las publicaciones de referencia obligatorias han sido consolidadas dentro·de¡ Capítulo 2 y todas las definiciones
en el Capitulo 3. Todos los capítulos subsecuentes han si4o re-numerados debidamente.
(2) Han sido adicionadas o corregidas numerosas definiciones sobre ocupaciones para correlacionarlas con NFPA l,
Código Uniforme de IncendiosTM; NFPA 101"', Código de Seguridad Humana"'; y NFPA 5000~, Código de
Construcción y Seguridad-de Edificios®.
30-2 CÓDIGO DE LiQUIDO$ Ii\'FLAMABLES Y COMBUSTIBLES

(3) Los requerimientos sobre distancias de separaclón Pi:lra tanques de s~pcrficie p~otegidos se redujeron y se eliminaron
los reqtterimientoS de distancias de separación para tanques en bóvedas.
(4) Se añadieron requerimientos especiales de operación para tanques de superficie fabricados en taller con tubería
vertical de largo anormal para líneas de 11enado y/o ventilación.
(5) Se adicionaron nuevos criterios al Capítulo 6, A1ma~namiento en Contenedores y Tanques Portátiles, para tamaños
de contención máxima pem1isib)e.
(6) Se <:tñadieron criterios de diseño de protección CQntra incendios para resinas poliéster no_saturad.as.
(7) Se añadió la Sección D.5, que contiene criterios de diseño.sugeridos para protección contra incendios en sistemas que
utilizan espumas de alta expansión para la protección de líquidos en contenedores plásticos de galón.
(8) Se revisaron los requerimientos de espaciamiento y construcción para edificios de proceso.
(9) Se adicionaron requerimientosespeciales para tubería aislada en sistemas de transferencia de calor de recirculación.
(10) Se prohibieron las interconexiones permanentes entre sistemas de agua de incendios y sistemas d~ agua de proceso.
La edición 2008 de NFPA 30 presenta una revisión edítorial completa de la edición anterior (2003) para implementar el
patrón de la NFPApara materiales peligrosos, un esquem~ de configuración para integrar la organización y delineamiento
de todos Jos códigos y normas NFPA sobre los diferentes tipos de materiales peligrosos. Como resultado de la implementación
del pa}_i:ó..!'~J~-> ocho capítulos que comprendía la edición 2003 de la 1'-.'FPA 30 fueron subdivididos en 29 capítulos más
cortos ·y de enfoque más ·preciso. Los requerimientos de códigos generalmente aplicables a todas las instalaciones que
almacenan, manipulan y usan liquidas inflamables y combüstibles se trasladaron al comienzo de la NFPA 30. Los capítulos
sobre almacenamiento y manejo de líquidos a granel pasaron al final de la NFPA 30, basados en el razonamiento de que no
todos los códigos y normas sobre materiales peligrosos ii1Ciuye[] previsiones para almacenamiento·a granel.
Además de la revisión editorial, la edición 2008 de Iá NFPA 30 contiene los siguientes cambios técnicos importantes:
(1) Se añadieron varias definiciones nuevas al Capítulo 3 para ayu<;iar·al usuario en la aplicación de Jos requerimientos del
código. Se cambiaron algunas definiciones existentes para redactarlas de igual manera que las definiciones preferidas
en la Glosario de Términos (Glossary ofTerms) NFPA. Donde era posible, se trasladaron las definiciones secundarias
a los caPítulos correspondientes.
{2) Se ~greg-:ron.nuevos requerimientos de protección contra corrosión para tanques no metálicos (21.4.5).
(3) Los requel-imientos para construcción de bóvedas (Sección 25.5) se mejoraron para hacerlos más claros.-
(4) Se agregaron requerimientos adicionales par~ tanques resistentes al fuego (Sección 22.9)
(5) La capacidad máxim'a de tanques tipo de contención secundaria para almacenamiento de líquidos Clase II y Clase lilA
se incrementó de 45'.000 La 76.000 L (12.000 a 20.000 galones) (22.11.4).
(6) Se añadieron nuevos requerimientos de prueba periódica, mantenimiento, inspección y reparación de tanques de
almacenamiento de superficie (Secciones 21.5., 21.8 y22.17).
(7) St;; revisaron los requerimientos de prevención de sobrellenado para aplicarlos a todos los tanques de capacidades
mayores de 5000 L (! 320 gaL).
(8) Se añadieron requerimientos especiales para sistemas de tuberías marinas (Sección 27.11).
(9) El Capítulo 6, Almacenaq1iento en Contenedores y Ta,aques Portátiles, como aparece en la edición 2003 se reemplazó
totalmente por los Capítulos 9 a 16 de esta edición. Estos nuevos capítulos reglamentan el almacenamiento de
contenedores, tanques portátiles y contenedores intennedios a granel para hacerlos consistentes con los códigos de
modelos de construcción como el NFPA 5000®, Códigos de Construcción y Seguridad de Edificios®, y códigos
.~
~
inodelos de prevención de incendios como el NFPA J·, Código Uniforme de Incendios™, y para incorporar los conceptos
de cantidades máximas permisibles (MAQs), áreas de control y grados de protección. · \
(lO) El criterio de diseño de protección contra incendios para áreas de almacenamieQto interior se expandió para incluir
requerimientos para contenedores plásticos pequeños de líquidos Clase lB, IC, II y III en cartones corrugados y para
líquidos Clase·IIIB en contenedores intermedios a granel de cartón corrugado con revestimiento i~terior de plástico
(Capitulo 16).

'
J ,H
Edición 2008

'1
f~--- - -.. . . - ,_. ·-~--- -=------ _. . -~ ........ .......

PERSONAL COMITÉS 30- 3

Comité de Correlación Técnica en Líquidos Inflamables y Combustibles (FLC-AAC)

Jack. Woycheese, Presidente


Hüghes Associates, lncorporated, CA [S E]

John A. Davenport, Aon Risk Consultants, Yjl. [IJ.... Roland A. Rjcgg!,~Unde¡y;ritcrs.Laboratories:~··"'··~---=~~--=


=.rolúi ..tFOiey, Thc RT~Gioup; l~nc~Ó~rpii_:;:or~-a:¡:tc~d;.;,¿Gi':,A~[S¡¡.¡E"J'-~=---=;l;::n'=c':'-orp':':"'o':'::ra ted, NY [RT]
Edward Hildebrandt, Village ofMorton G""'€; IL [E] Douglas A. Rivers, 3M Company, MN [U]
James D. Kieffer, Kieffer &Associates, lncorporated, Orville M. Slye, Jr., Loss Control Associates
Canada [SE) lncorporated, PA[SE]
Richard S. Kraus, PSC Petroleum Safety Consultants, Hugh l'atrick Toncr, Darnestown, MD [M]
VA[M] Rep. Societ)• ofthe Plastics Industry, Incorporated
Rep. American Petroleum lnstitute Petcr .J. Willse, GE lnsurance Solutions, CT [!]
William E. Rebr, BOCA [nternational, lncorporated, lL [E)

Suplentes
1

1j
1
.-·.re.'1 Luis(Sup.
~
.
"!
F. Arango, GE Insurance Solutions, TX
de P.J. Willse)
[!]. Cl»rRPI~¡;:~~fCó";p~~¡M]'
(Sup. de R. S. KJaÚs)- . ·' '
1 Alfredo M. Ramirez, Underwriters Laboratories
1 Inc., lL[RT]
(Sup. de R.A. Riegel)

1 Sin Voto

David L. Blomquist, BlomquistFire Protection Anthony M. Ordile, Loss Control Associates,


Engineering, CA . · .· · Incorporated, PA [SE)
(MiembroEmérito) Rep. TC en Almacenamiento y Afmacenarniento de
Dwight H. Havens, City ofPhoenixFire Department, Recipientes y Tanques Portátiles
.......-..,."".-~· h.Z.[E:J..~'"""'-~---~--------------Brooke-B~Smith-;-J•·c;·'l\spen Engmeering Incorporated,
_,.."-'
(Rep. TC Operations) CO[SE)
Donald M. Johnson, WalnutCreek, CA Rep. TC en Sistemas de Almacenamiento de
(Miembro Emérito) Tanques y Tuberia
John A. LeBJanc, FM Global, MA [!)

~---~~
. Rep. TC Fundamentals
1 '
J;.·
Robert P. Benedetti, NFPA StaffLiaison

Esta lista representa los miembros en el momento en que el Comité votó el texto final de esra edición. Desde entonces, pueden haber
ocurrido cafn:bios de membresía. Al respaldo de este documentO se encuentra la clave para clasificaciones. ~
NOTA: La membresía en un comité no constituye en si misma un respaldo de la Asociación o de cualquier documento desarrollado por
el comité en el cual sirven los miembios.

Alcance del Comité: Este Comité tendrá responsabilidad primaria en documentos sobre protección contra peligros de explosión e
incendio asociados con el almacenamiento, manejo y uso dt líq~idos inflamables y combustibles y la clasificación de líquidos
inflamables y combustibles.

Edición 2008
,._,.
1

,, ··-· !
30-4: ·. ! CÓDIGO DE LÍQ.UlDOS INF.l.AMABLES
.. Y COMf3USTI!lLES {
------'---'-----,--------'--------"------'------"---------\,'
'' . <;:omit4 Té~r.!_ico en Jiu~damentos (FLC-FUN)
·~
t,'
'
John A~ ~eblauc,_ Presidente
FM Global, MA [J)

RobCrt .P. Bc~edctti, Secr~tario


National Fire Protection Association,-"MA.

Pe ter R.: Apost 0 1uk, Greiflncorporated, OH [M)· John W. King, feder¡¡ted Mutual Insurance Co., MN (1]
James C. Brundage,ILI,-Atianta Firebepartment, GAlE] Richard S. Kraus, PSC Pctroelum Safcty Consultants,
Fernando A. Escl:llantc, Eya_kArchitecture VA[M]
'
& Engineering, LLC, VA [SE) Rep. American Petroleum l!lstitute
Elson G Fcrnandcs,ElfentLimited, Canada [M) Bob D. Margan, Fort Worth Fire Department, TX [E)
John J~ Foley,TheRJAGroup, Jnc., G.A. [SE] S usan M. Preskc, Sr. Paul Travcfers, NY [!)
A.J.fredo 1\1. ~-a~i,r_ez, U-9~erWriters Lab_oratories . '¡
'FredÚic Gil, BP, United Kingdom [M] '.'1'
Dwight H. Havens, City ofPhoenix Fire Depanment, lncOiporated, JL [RT) ···'.
AZ[E] . ,John W. Richmond, Sr., Eastman Chemical Company,
Gene. L. Hortz, Rohm and l-Jaas Company, PA [M] TN[M] '
Jcff~ey !11. Hunt, Aleo a, Ji:.c~rp~rated VA[U] ·· WiJiiam S. Rogcrs, SKS lncorpor~tcd, CA [!M)
Jay J. Jablonski, HSB Professional Loss Control, TX [!] Pcter M. S han k, Nuclear Service Orgaoiaation, DE [I]
J:.trnes D. Kieffcr, Kieffer & Associates, Incorporated, Warren G. Stocker, Safewaylpcorporated, CA[UJ
Canada [SE) JackWoycheese, H.ughes Associates, Jncorporated, CA [SE)

''·
Suplentes
't.
··'-·'
Ronald A. Riegel, UnderwritersLaboratories
Jncorporated, NY [RT)
Ciar k D. Shepard, ExxonMobil Corporation, VA [M]
(Sup. de R.S. Kraus)
..
(Sup. de A.M. Ramirez) Christopber J. Wieczorek, FM Global, MA [I]
Josepb L. Scheffey, Hughes Associates, Incorporated, (Sup: de J. A LeBianc)
MD[SÉ] · .
(Sup. de J. Woycheese)

Robertl': Bencdctti, NFPA StaffLiaison

Esta lista .representa los miembros en ei momento en que el Comité votó el texto final de esta edición. Desde entonces, pueden haber
ocw-'rido cambios de :membresía. Una clave para clasificaciones se encuentra al respaldo-de este do~umemo.

NOTA: La membresía en un comité no constituye en si misma un respaldO de la Asociación o de cualquier documento desarrollido por
el comité en el cual sirven los miembiOs·. ·

Alccwcc del Comité: ~stt:: ·comité tcndr:í. respons~bilidad prim.lrÍ.l. con documentos o parte de ellos sobre los requerimientos básicos
paia protección contra peligros de incendio y explosión asociados con el' almacenamiento y manejo de liquidas inflamables y
combustibles. Este Comité también tiene responsabilidad en definiciones relacionadas con líquidos inflamables y combustibles y los
criterios p~:~ra la clasificación d.c Cstos. ·

.....

·'
J~; '

Edición' 2008
..J.:, t. ''ii•
' "~
'i 1\ '
... --··-·--

··"·~-,-~wt+rr'.i(#~t~
'
. ··-·--------·-···
.

,• ,,
' 1
PERSONAL COMITES 30- 5

Comité Técnico en Operaciones (FLC-OPS)


Dwight H. H.avens, Presidente
City ofPhoenix Fire Department, AZ [E)

James C. Brundage,IU, Atlanta FireDepartment, GA [E) .fohn A. LeBlanc, FM Global,MA [1)


_Brian_.]._Clark,.Liherty"!).1.utuaLGroup,.MA.[Il.,.__ ~-~-~-~--"P- Gregory-AeMilewski,-She11·0ii-eompany;TX"[M)
Rep. Property Casualty Insurers Association of America Anthony M. Ordilc, Loss Control Associates,
John P. Hartmann, John Hartmann & Associates TL [SE) Incorporated, PA [SE)
Donald B. Hicks, Dow Corning Corp., MI (U) Arlyn H.l'oppen, 3M Company, MN (U)
Rep. NFPAindustrial Fire Protection Section S usan M. Preske, S t. Paul Travelers, NY [!)
Richard J. Hild, DuPontPerformance Coatings, DE [M) Alfredo M. Ramirez, Underwriters Laboratories
.Edward Hildcbrandt, Villageof Morton Grave, IL, [E) incorporatcd, IL [RT)
Jay .J. Jablonski, HSB Professional Loss ControL TX [!] Robert N. Rcnkes, Petroleum Equipment lnstitute, OK [M)
.loshyl'aul Kallungar;Office ofthe Fire Marshal, .Toh!L.W. Richmond, Sr., Eastman Chemical Campan y,
Canada [E) TN[M)
James D. Kieffer, Kieffer & Associates, Incorporated, Gcorge A. Seuss, .lr., Verlan Fire lnsurance Campan y,
Canada [SE) MDfft-·
ai'_vid C. Kirby, Baker Engineering & Risk Consultants, ClackD. Shepard, ExxonMobil Corporation, VA[M)
~V[SE) · Brooke H. Smith, J r. Aspen Engincering incorporated,
Gregory D. Kirby, CYTEC industries, Incorporated, CO[SE]
WV[U] Kevin F. Sykora, The Sherwin-Williams Company, OH [U]
Rep. American Chemistry Council . Rep. American Society ofSafety Engineers
Donald J. Kohn, KohnEngineering, PA [SE) Séott M. Tyler, Are va NP Incorporated, IL [U)
Richard S. Kraus, PSC Petroleum Safety Consultants, Rep Edison Electric Tnstitute
VA [M] Peter J. Willse, GE Jnsuraoce Solutions, CT [!]
Rep. American Petroleum Institute Jack Woycheese, Hughes Associates, Incorporated, CA [SE)

Suplentes

Claire V. De Taeye, Liberty Mutual Property DouglasA. Rivers, 3M Company, MN [U]


Engineering, NY [I) (Sup. de A. H. PoP.~)_ _ _ _ _ _ _ _ __,,___ _ _~
""""---"·~·:-(S'ilp.GeKJ:"ClarK)c------------------¡;R;::o;;;n~a~ld G. Schaffhauser, PPG industries, Incorporated, PA [M)
Mar k Driscoll, GE lnsurance Solutions, MA [!] (Sup. de PPG Industries Rep.)
(Su p. deP.J. Willse) Joseph L. Scheffey, Hughes Associates, Incorporated,
Harold E. Grossman, H, Alcoa, Incorporated, IN [U] MD [SE)
, (Sup. de K. F. Sykora) (Sup. de J. Woycheese)
1
. •'illiam .T. Josler, Verlan Fire Jnsuraoce Company, NH [I) Orville M. Slye, .Tr., Loss Control Associates
~ (Sup. de G.A. Seuss, Jr.) lncorporatcd, PA [SE)
David W. Owcn, ExxonMobil Corporation, VA[M] (Sup. de A.M. Ordile) ·
(Sup. de C.D. Shepard) Beth Tate, Office ofthe Fire Marshal, Canada [E)
Roland A. Rlegel, Underwriters Laboratorios (Sup. de J.P. Kallungal)
Tncorporated, NY [RT) Christopher J. Wieczorek, FM Global, MA [!]
(Sup. deA.M. Ramirez) (Sup. deJ.A. LeBlanc)

Sin Voto

Matthew l. Chibbaro, U.S. Departmcnt ofLabor, DC [E)


Robert P. Benedetti, NFPAStaffLiaison

Esta lista representa los miembros en el momento en q¡¡e el Comité votó el texto final de esta edición. Desde enJonces, pueden haber
ocurrido cambios de membresía. Una clave para clasificaciones se enc~ntra al respaldo de este documento.
NOTA: La membresía en un comité no constituye en si misma un respaldo de la Asociación o de cualquier documento desarrollado por
el comité en el·cual sirven los miembros.

Alcance del Comité: Este Comité tendrá responsabilidad primaria de documentos o parte de ellos sobre protección contra los
peligros de in~endio y explosión asociados con operaciones que iavolucran el manejo, transferencia y uso de liquidas inflamnb!es y
combustibles, como actividad principal o actividad incidental.

Edición 2008
~1
'!... ,. . ¡.'•

30--6-. CÓDIGO DE LiQi.JIDOS fNFLA!-.1ABLES Y COMBUSTIBI..is

.
.
. .
'
~····
..,

Comité Técnico en Almacenamiento y Almacenamiento de ..Contenedores y Tanques Portátiles (FLC-SWC) -~.

Antbony M. Ordile, Presidente


Loss Control Associates, lnc., PA [SE]

Peter R. A postoluk, Greiflncorporated, OH [M] i Benjamín L. Nelson, Dow Coming Corp., KY [U]
John J. foley, The RJA Group, Incorporated, GA [SE] Rep. NFPA Industrial Fire Prutection Section
Dwight H. Havens, City ofPhoenix Fire Department,AZ [E] David P. Nugent, Aon Risk Consultants, lncorporated, IL [!]
Richard .J. Hild, DuPont Perfom1ance Coatings, DE [M] Martin J.l'abich, Underwriters Liiboratories Jnc., 1L (RT]
Rep. National Paint & Coating Association Lee Rindfuss, Marsh Risk Consulting, MA [1]
Edward Hildebrandt, Village ofMorton Grave, lL [E] Douglas A. Rivcrs, 3M Campan Y, MN [U] ·!
Joshy Paul Kal!ungal, Offíce ofthe Fire Marshal, Canada [E] Joscph L Scheffey, Hughes Associates, Jncorporated, '
James D. Kicffcr, Kleffer &Associates, lncorporated, MD[SE]
Canada [SE] . GeorgeA. Seuss, Jr., Verlan Fire lnsurance Co., MD [!]
David C. Kjrby, Baker Engineering & Rlsk Consultants, Michacl Spcnce, Brown Sprinkler Corporation, KY [lM] ·.
WV[SE] Rep. National Fire Sp1inkler Association
Cregury D. Kirby, CYTEC Industries, Jncorporated, ViV [U] Arthur M. Stcvcns, Stevens Associates, FL [M]
Rep American Cl-¡emistry Councll Rep. Safeway Products
\
.Richard S. Kraus, PSC Petroleum Safety Consultants, VA [M] David C. Tabar, Tile Sherwin-Williams Company, OH [M] 1' ¡ . 1
Rep. American Petroleum Jnstitute
· Jobn A. LeBianc, FM Global, MA [J]
William .J. Tomes, TVA Fire and Life Safety, lnc., GA [U] .
Rep. Tbe Home Depot · t:e-:
'\ .!
Jerry Massa, CP Louisiana, Incorporated, LA [M] Hugh Patrick Tooer, Darnestown, MD [M]
Rep. Steel Shipping Container Institute Rep. Society of the· Plasti~s lndustry, lncorporated
.Rogcr McKim, LM Property OR [!] Peter J. Willse, GE lnsurance Solutions, CT [J]
á
1

Rep. Property Casualty Insurers Association of America Martin H. Workmau, the Vi!Ung.\=orporation, MI [M] i
Navin D. Mchta, U.S. DepartmentofDefense, VA [U] ·

Supkntes
Rep. American Fire Sprinkler Association .

.,
h1 1!

Tracey D. Bellamy, TVAfire and Life Safety, inc., GA [U] Cregory A. Milewski, Shell Oil Company, TX.[MJ
(Sup. de W.J. Tomes)
Phillip A. Brown,Amellcan Fire SprinkJer Association,
(Sup. de R. S. Kraus)
Arlyn.H. Poppen, 3M Company,.MN [U] ·'
.
Incorporated, TX [M] (Sup. de O .A. Rivers)
(Sup. dcM.H. Workman) Rolan dA. Riegel, Underwriters Laboratories
.RobertH. Christophcr, R-CAssociates,DE [M] Incorporated, NY [RTJ
(Sup. de R.J. Hild) (Sup. de M .J. Pabicb)
Brian J. Ciar k, Liberty Mutual Group, MA [!] Orville 1\1. Slyc, Jr., Loss ControiAssociates loe., PA[SE]
(Sup. deR. McKim) (Sup. de A. M. Ordile)
John A. Davenport, Aon Risk Consultants, VA [J] .Ronald J. Stephens, Allan Automatic Sprinkler Corp. of
(Sup. de O.P. Nugent) Southern California, CA [JM] ¿1!!!!!!!!::.
Jonathanl\f.l~iscnbcrg, The RJA Group, l!J_c:,_MA [S.BJ""" (Sup. de M. Spence) ·~(, !
(Sup. de J.J. fa ley) · · David C. Swcnson, The Sherwin-Williams Ca., OH [M]
Donald B. Hiel«, Dow Coming C.orp., MI [U] (Sup. de D.C. Tabar) · ( .'1!
(Sup. de B.L. Nelson) Beth Tate, Office ofthe Pire Marshal, Canada [E]
William J. Josler, Verlan Fire lnsurance Co., NH [!] (Su p. de J.P. Kallungal)
(Sup. de G.A Seuss, Jr.) Daniel J. Venier, Marsh USA!nc., MI [1]
CraigÁ. Marlcns, Fire Station 1,AZ (E] {Sup. de L. Rindfuss)
(Sup. de D.H. Havens) Cltristopher J. Wicczorck, FM Global, MA [1]
John A. McQuaid, Steel Shipping Container lnstitute, (Sup. de J.A. LeBianc)
DC[M] Jack Woycheese, Hughes Associates, Incorporated,CA [SE]
(Súp. de J. Massa) (Sup de J. L. Scheffey)
Robert P. Benedetti, l\'FPAStaffLiaison
Esta lista representa los miembros en el momento l1" que el Comité votó (!1 texto final de esta edición. Desde entonces, pueden habcr
ocurrido cambios de membresía. Una clave para clasificaciones se encuentra. al respaldo de este documento.
NOTA: La ,membresía en un comité DO constituye en si misma un r(;:spaldo de la Asociación o de cualquier documento desarrollado por
el comité en el cual sirven Jos miembros. ·
Alcance del Comité: Este 9pmité tendrá responSabilidad primaria de documentos .Q parte de ellos· sobre prott:cción contra Jos
peligros de incendio y explosión asociados con el almacenamiento, depósito y comercialización de líquidos inflamables y combustibles
en ·conten~dorcs y tanques portátiles con --capacidad' que no exceda 660 galone~ (2500 litros).

Edición 2008
' .;e

.·.:
PERSONAL COMITES 30- 7

Comité Técnico en Sistemas de Tanques de Almacenamiento y Tubería (FLC-TAl'l)

Brooke B. Smith, J r., ·Presidente


Aspen Engineering In c., CO [S E]

Steven P. Allweio, Morrison Brothers Company, lA [M] Gregory D. Kirby, CYTEC Industries, Incorporated, WV (U). __
·~Gary-·T-:-A:usterman·; Burns-&-McDonneli~Engine·ering·~··~~·~·-~Rep.~mefiéañ-cnemisfiyCounci! -~ -- ·- -· · -· - - - -
Company, MO [SE] S usan M~ Preskc, St Paul Travelers, NY [l]
James C. Brundage, liT, Atlanta Fire Department, GA [E] Robert N. Renkes, Nttoteum Equipment lnstitute,
Sullivan D. Curran, Fiberglass Tan k & Pipe Institute, TX [M] OK [M]
John A. Davenport, Aon R.isk Consultants, VA [I] Jobo W. Richmood, Sr., Eastman Chemical Company,
Charles A. Da vis, URS Corporation, FL [SE] TN [U]
Wayne B. Geyer, Steel Tanklnstitute, IL [M] Roland A. Ricgel, Underwritcrs Laboratories lncorporated,
.John P. Hartmann, John Hartmallft&Associates, IL [SE] NY[RT]
DwightH. Havens, City ofPhoenix FireDepartment,AZ [E] James R. Rocco, Sage Risk Solutions, LLC, OH[U]
Douglas L . .Jeffries, Chevron Energy Technology Rep. Petroleum MarketersAssociation of America
Company, CA [U] C!ark D. Shepard, E'"xonMobil Corporation, VA [U]
Rep. American Petroleum Institute Orville M. Siye, Jr~ Loss Control Associates,
. .Joshy Paul KaUungal, Officc ofthe Fire Marshal, Canada [E] Jncorporated, PA[SE]
: ( . e s D. Kieffer, Kieffer &Associates, J.ncorporated, Peter J. Willse, GE Insurancc Solutions, CT [I]
' Canada [SE] Jack Woycheese, I-h.'t!JesAssociates, Incorporated, CA [SE]
David C. Kirby, BakerEngincering & Risk Consultants, Andrea R. Zajac, Michigan Department of
WV [SE] Envirorunental Quality, Ml [E]

Suplentes'
Luis F.Arango, GE Tnsurance Solutions, TX [I] Anthony M. Ordile, Loss Control Associates,
(Sup. de P.J. Willse) Incorporatcd,PA [SE]
John H. BagnaU, Burns & McDonnel! Engineering (Su p. de O.M. Slye, Jr)
Company, MO [SE] David W. Owen, ExxonMobil Corporation., VA [lJj
(Sup. de G.T.Austerman) (Sup. de C,D. Shepard)
Rodney Hoke, URS Corporation, FL [SE] Charles R. Plummer, PPM Consultants, Incorporated,
(Sup. de C.A. Davis) LA [U]
Makboul (Mike) T. Kadri, Micbigan Department of (fu¡p. de J.R Rocco)'----~-----------.....,.;.+-~
~ EnvironmentaíQuality, MI [E] Alfredo M. Ramirez, Underwriters Laboratories
(Sup. de A.R. Zajac) Incorporated, IL [RT]
Richard S. Kraus, PSC Petroleum Safety Consultants, VA [U] (Sup. de R.A. Riegel)
(Sup. de D.L. Jeffries) Jeffrey M. Shapiro, Intemational Code Consultants,
PatrickA. McLaughlin, McLaughlin & As sociales, RI [M] TX[M]
~A (Sup. de S.D. Curran) (Sup. deW.Bi'Üeyer)
. '-'111!1i1vid P. Nugent, Aon Risk Consultants, Incorporated, IL [!] Beth Tate, Office ofthe Fire Marshal, Canada [E]
(Sup. de J.A. Davenport) (Sup. de J. P. Kallungal)

Sin Voto
David L. Blomquist, Blomquist Fire P~otection Donald M. Johnson, Walnut Creek, CA
Engineering, CA (Miembro Emérito)
(Miembro Emérito)

Robert P. Bcnedctti, NFPA StaffLiaison

Esta lista "representa los miembros en el momento en que el Comité votó el texto final de esta edición. Desde entonces, pueden haber
ocurrido cambios de membresia. Una clave paia clasificaciones se encuenrra al respaldo de es/e documento.
NOTA: La membresía en un comité no constituye en si misma un respaldo de la Asociación o de cualquier documento desarrollado por
el comité en el cual sirven los miembros. .
Alcance del Comité: Este Comité tendrá responsabilidad primaria de cto\umcntos o parte de ellos sobre. la protección contra Jos
peligros de incendio y explosión asociados con el almacenamiento, depósito y comercialización de liquidas inflamables y combustibles
en tanques fijos de superficie y tanques subterráneos de cualquier tamaño, incluidos tanques en edificios, excepto como específicamente
lo cubran otros documentos de NFPA, y con la instalación de sistemas de tuberías para liquidas inflamables y combustibles. Este
Comité también" tendrá responsabilidad primaria de documentos o parte de ellos sobre protección contra los peligros de incendio y
e~plosión asociados con el almacenamiento de Hquidos inflamables y combustibles en tanques portátiles con capacidad que exceda 660
galones (2500 L).

Edición 2008
\ ''
'
30-8 CÓiJJGO DE LÍQUIDOS !NFI..AMABLES Y COl-.illUSTIBLES

Contenido

Capítulo J Administración .................................... 30-14 72 Definiciones Espeéíficas del Capítulo 7


1.1. Alcance. .............. . ················· 30-14 (Reservado) ..... ................... . .............. 30-28
J.2. Objeto.. ............................................. 30-14 \ 7.3 Requerimientos Generales ........................... 30-28
.J.3. Aplicación.. ....................... 30-14 7.4 Aplicación de Clasificación de Arcas
1.4. Retroactividad....... ........................... 30-15 (Reservado) ...................... ............... 3tl-32
1.5 Equivalencia·····:······· ....................... 30-15
1.6 Símbolos, Unidades y Fónnulas .................. 30-15 CapítuloS Reservado ...... . ·················· ··············· 30-32
1.7 Requerimientos para Adopción del Código
(Reservado) ............................................... 30-16 Cápítulo 9 Almacenamiento de Líquidos
1.8 Pennisos (Reservado) ........................ 30-16 ·en Contenedores- ~e.qucrimientos
1.9 Ejecuci_ón .... .......... 30-16 Generales ........... ............. .... 30-32
9.1 Alcance...................... 30-32
Capítulo 2 Publicaciones Mencionadas ................ 30--16 9.2 Definiciones Específicas del Capítulo 9 ...... 30-32
2.1 General .. .. ... . .. .. .. ... . .. .. .. .. ... ........................ 30-16 9.3 Requerimientos Generales. . ..... 30-32 j
2.2
2.3
2.4
Publicaciones N'FPA ..........................
Otras Publicaciones .. ..........................
Referencias de Extractos en Secciones
.
30-16
30-17
9.4
9.5
Contenedores Aceptables............
Armarios para Almacenamiento
de Líquidos Inflamables...
30-33

30-34 ,.•..
,
l
Obligatorias ............................................... 30-19 9.6 . Cañtidades MáximasPennitidas (MAQs)
o
r .-!
·¡ . 1
por Area de Control .................. . ... 30-j6 > H
Capítulo 3 Definiciones...... .................
. . 30-19 9.7 Areas de Control... ................................... 30-37 ,
3.1 General .................................................. 30-19 9.8 Clasificación de Ocupaciones que Exceden '
3.2 Definiciones Oficiales de la "t-.'FPA ............... 30-19 las MAQs de Líquidos por Area de Control 30-37
3.3 Definiciones Generales ............................... 30-19 9.9 Requerimientos de Construcción ................ 30-38
9.10 Protección Contra Incendios ....................... 30-38
Capítulo 4 Delinición y Clasificación de Líquidos. 30-24 9.11 Sistemas de Control de Emergencias •
4.1 Alcance .... ....................................... 30-24 (Reservado) ............... :.................................. 30-39
42 Definiciones Específicas del Capítulo 4 ....... 30-24 9.12 Sistemas Eléctricos ..................................... 30-39
4.3
4.4
Clasificación de Líquidos .........................
Detenninación del Punto de Inflamación .....
30-25
30-25
9.13
9.14
Contención, Drenaje y Control de Derrames 30-39
Ventilación ................................................... 30-39
1
4.5 Relación con Otros Sistemas 9.15 Cerramientos Agotados (Reservado) ......... 30-39 1
de Clasificación (Reservado) ....................... 30-25 9.16 Control de Explosiones ............................... 30-39 1
Capítulo 5 .Requerimientos Generales (Reservado) 30-25
9.17
9.18
Separación de Materiales Incompatibles ..... 30-40
Despacho, Manejo y Uso de Líquidos en
l
i
5.1 Reservado ....................................... 30-25 . Areas de Almacenamiento...................... 30-40
r .:
~¡¡
9.19 Almacenamiento de Líquidos en Exíeriores. 30-40
Capítulo 6 Prevención y Control de Riesgos
de Incendio ................................... 30-25 Capítulo 1O Almacenamiento de Líquidos
6.1 Alcance .............................. ..................... 30-25 en Contenedores- Ocupac.iones :1
6.2 Definiciones Específicas del Capítulo 6 ...... 30-26 Comerciales .......................... . 30-40
6.3 Manejo de Riesgos de Incendio 10.1 Alcance······'············· .......................... . 30-40
y Explosión ........................... . .... 30-26 10.2 Definiciones Específicas del Capítulo 1O
6.4 Análisis de Riesgos..................... 30-26 (Reservado) ....... ..................... ................ 30-40
6.5 Controf de Fuentes de Ignición .................. 30-26 l 0.3 Requerimientos Generales................ ... 30-40
6.6 Sistemas de Detección y Alarma .................. 30-27 10.4 Reservado .... ...... ....... ... .. .... . ............... 30-41
6.7 Sistemas de Protección Contra Incendios y 10.5 Reservado....... ...................... 30-41
Extinción de Incendios.......... ........ 30-27 10.6 Reservado ................................................... 30-41
6.8 Planeación y Entrenamiento 10.7 Areas de Control ..... ..... ...... ........... .. . ..... 30-41
de Emergencias ...... ......... 30-27 10.8 Restricciones Específicas . ........ 30-41 ·•'
6.9 . Inspección y Mantenimiento ....................... 30-28 10.9 Requerimientos de Construcción ............... 30-42
6.10 Manejo de Seguridad (Reservado)'············· 30-28 10.10 Protección Contra Incendios ............... 30-42
10.11 Sistemas de Control de Emergencias 1v
C~pítulo 7 Sistemas Eléctricos .............................. 30-28 (Reservado) ....... ... ....... ...... .... .... . ............. 30-42
7.1 A!canee . . . ............................................ 30-28 10.12 Sistemas Eléctricos .......... 30-42

Edición 2008
- CONTENIDO 30- 9

10.13 Contención, Drenaje y Control de Derrames 30--42 13.3 Requerimientos Generales ........................... 30-46
10.14 Ventilación. . .......................................... 30--42 '13.4 Reservado ....................·............................... 30-46
10.15 Cerramientos Agotados (Reservado) .......... 30-42 13.5 Reservado .................................................. 30--46
10.16 Control de Explosiones (Reservado) ........... 30--42 13.6 Cantidades Máxinias Pemiitídas y
10.17 Separación de Materiales Incompatibles ..... 30-42 Alturas Máximas deAlmacenamiento .......... 30-46
10.18 Despacho, Manejo y Uso de Líquidos en ~~~~13.7~Areas.de.-Control-(ReseFVado}c•7:·, .......... ::c:::-· 3G=46'~
· ---- Oc~'p,;-ciones·Camerc;ai~~ ................. 30--42 13.8 Reservado........................ ........... .. ........ 30--47
10.19 Almacenamiento de Líquidos en Exteriores. 30-42 13.9 Requerimientos de Construcción ................ 30--47
13.10 Protección Contra Incendios ....................... 30--47
13.11 Sistemas de Control de Emergencias
Capítulo ll Almacenamiento de Líquidos (Reservado) ......... ............. . ..... 30-47
en Contenedores- 13.12 Sistemas Eléctricos ....... ............. 30--47
Ocupaciones Industriales ...................... 30-42 13.13 Contención, Drenaje y Control.
11.1 Alcance ..................................................... 30-42 de Derrames .................... . 30--47
11.2 Definiciones Específicas del Capítulo 1 1 13.14 Ventilación..................... .. ............ 30--47
(Reservado) ................................................. 30-43 13.15 Cerramientos Agotados (Reservado). 30--47
11.3 Requerimientos Generales ............................ 30--43 13.16 ·Control de Emergencias ................................ 30--47
13.17 Separación de Materiales Incompatibles ..... 30--47
~··~pítulo 12 Almacenamiento de Líquidos 13.18 Despacho, Manejo y Uso de Líquidos en
en Contenedores- Edificios Separados, Sin Protección ............ 30-47
Ocupaciones deAlmac.enamiento ......... 30--43 13.19 Almacenamiento de Líquidos en Exteriores. 30-47
Alcance ........................................................ 30--43
Definiciones Específicas del Capítulo 12 Capitulo 14 Armarios paraAlmaccnamícnto
(Reservado) ................................................. 30--43 de Materiales Peligrosos .................... 30--47
Requerimientos Generales ........................... 30--43 14.1 Alcance ........................................................ 30--47
Reservado .................................................... 30--43 14.2 Definiciones Específicas del Capítnlo 14 ..... 30--47
Reservado .................................................... 30--43 14.3 Requerimientos Generales ........................... 30--47
Cantidades Máximas Permitidas y 14.4 Diseño y Construcción de Armarios para
Al toras Máximas de Almacenamiento .......... 30--43 Almacenamiento de Materiales Peligrosos .. 30--47
Arcas de Control ......................................... 30-44 14.5 Sitios Designados para Armarios
--'l'"""--'~~~B~o~d~e~g~as~dse_~:U~n':!·l~id~a~dJ.!G~e~n~e~r,_al~::::::-:;-:-:;-:--:---------;-:-::-de-J;Jepésito·de-Materiales·Peligrosos .. .. .. .. . 30=-"4"--
que Almacenan Líquidos en Cantidades 14.6 Requerimientos de Almacenamiento ............ 30--48
que No Exceden el MAQ ............................ 30-44
Requerimientos de Construcción ... .. .. 30--45 Capitulo 15 Almacenamiento en Exteriores ............. 30-49
Protección Contra Incendios ....................... 30-45 15.1 Alcance .................................................... 30--49
Sistemas de Control de Emergencias, 15.2 Definiciones Específicas del Capítnlo 15
(Reservado) ................................................. 30--45 (Reservado) ........................... ............... .. 30--49
Sistemas Eléctricos .................................... 30--45 15.3 Requerimientos Generales .......................... 30--49
Contención, Drenaje y Control 15.4 Almacenamiento en Exteriores Adyacentes
de Derrames ........ .. ......................... 30--45 a un Edificio ................................................. 30--49
Ventilación ................. .. .................. 30--45
Cerramientos Agotados (Reservado) ......... 30--45 Capítulo 16 ProtecciónAM$un ática-Contra
Control de Explosiones ................................30--45 Incendios p·ara Areas Interiores
Separación de Materiales Incompatibles de Almacenamiento de Líquidos ............ 30-50
(Reservado) .. .. .. ..... .. ........................ 30--45 16.1 Alcance ........................................................ 30-50
Despacho, Manejo y Uso de Líquidos en 16.2 Definiciones Específicas del Capítulo 16 ..... 30-50
Ocupaciones de Almacenamiento ................ 30--45 16.3 Requerimientos Generales ............................ 30-50
Almacenamiento de Líquidos en Exteriores. 30--45 16.4 Sistemas de Rociadores Automáticos
y Rociadores de Espuma y Agua para
Capitulo l3 Almacenamiento de Líquidos ) Protección Contra Incendios ..... .. ......... 30-51
en Contenedores- 16.5 Criterios de Diseño de Sistemas
Edificios Separados, Sin Protección ..... 30-46 de Protección Contra Incendios .................. 30-55
!3.1 Alcance .................................................... 30--46 16.6 Esquemas de Diseño de Sistemas
!3.2 Definiciones Especificas del Capitnlo 13 de Protección Contra Incendios .................. 30-61
(Reservado) . .. ........................................ 30--46 16.7 Suministro de Agua ........... .. ........... 30-70

Edición 2008
CÓDIGO DE LiQUIDOS .INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Contención, Drenaje y Control de Derrames 30-70 21.5 Requerimientos de Prueba para Tanques .. 30---84
Otros Sistemas Automáticos de Protección 21.6 Prevención y Contml de Incendios . 30---85
-;·_ Contra Incendios ....................................... 30-70 21.7 Operación de Tanques
deAhnacenamiento .............. .. ........ 31¡....86
Capítulol? Jnstalacionesdel'roceso .................... c. 30-71 i, 21.8 Inspección y Mantenimiento
]7.1 Alcance ...................................................... 30-71 de Tanques de Almacenamiento
J7 2 Definiciones Específicas del Capítulo 17 y sus ~ccesorios ... .......... 30-89
(Reservado) .............. .. 30-71
17.3 Requerimientos Generales.. 30-71 Capítulo 22 Almacenamiento de Líquidos
17.4 Localización de Contenedores y Equipos de en Tanques- Tanques de
Proceso .............. ,...... .. .... 30-73 Almaccnamjcnto de Superlicie . 30-89
17.5 Accesibilidad ............................................. 30-74 22.1 Alcance .. ........ ....................... 30---89
17.6 Requerimientos de Construcción ..... ... 30--74 22.2 Definiciones Específicas del Capítulo 22 ..... 30-89
Protección Contra Incendios. (Reservado) . 30-75 22.3 Reservado .. .. .. ...... 30-89 1
17.7 '
¡
17.8 ·Sistemas de Control de Emergencias. 22.4 Lo~_alización de Tanques !¡
(Reservado).. .. ............. .. . .. 30-75 de Almacenamiento de Superficie. .. .... J0---89 !
17.9 Sistemas Eléctricos ............ . ............ 30-75 22.5 instalación de Tanques f

i 17.1 o Contención, Drenaje y Control deA1macenamiento de Superficie .............. 30-93l···'. •· .. '~.-


de Derrames ....... . .. ............................ 30-75 22".6 Tubería de Ventilación para Tanques
17.11 Ventilación ................................................. 30-75 de Superficie ....... .. ....................... 30--94 !
.17.12 Control de Explosiones. (Reservado) .......... 30-76 22.7 Ventilación de Alivio de Emergencia para
Exposiciones al Fuego de Tanques
¡
¡¡,,~
17.13 Estructuras de .Proceso. (Reservado) .......... 30-76
17.14 Equipos y Contenedores de Proceso .......... 30-76 de Almacenamiento de Superficie ................ 31¡....94 J
17.15 Manejo de Riesgos de Operación ................ 30-76 22.8 Prot~Gción Contra lncendi_os paJ;"a Tanques .}
de Almacenamiento de Superficie ................ 30-97 , ¡
Capítulo 18 Despacho, Manejo, Transferencia y 22.9 Requerimientos Adicionales para Tanques .t ..J.
Uso de Líquidos ...................................... 30-77 de Almacenamiento de Superficie l
18.1 Alcance ...................................................... 30-77 Resistentes al Fuego......... ................... 30-97 ·_. ··J·
. .

182 Definiciones Específicas del Capítulo 18. 22.10 Requerimientos Adicionales para Tanques
(Reservado) ................................................. 30-77 de Almacenamiento de Superficie
18.3 Despacho, Manejo, Transferencia y Uso .... 30-77 Protegidos................. .................. .. ......... 30---97
18.4 Operaciones Incidentales ............................ 30-77 22.11 Control de Derrames de Tanques de ¡
18.5 Ventilación para Areas de Despacho .......... 30-78 Almacenamiento de Superfic.ie .................... 30-97 l
\
22.12 Equipos, Tuberia y Sistemas de Protección 1.·

Capítulo 19 OpcracíoncsEspccíficas ...................... 30-78 Contra lncendios en Areas de Embalse .


)
· 19.1 Alance......... .......................... 30-78 Remotas y Areas con Diques .................... 30-J 00 ,
19:2" ·.Definiciones Específicas del Capítulo 19. 22.13 Aberturas de Tanques Diferentes ~-\ ·
(Reservado) ...............................................
19.3 Requerimientos Generales. (Reservado) ......
30-78
30-79 22.14 ;.:ne;~~;~::l;;~~~~~mient~ d~ s~;~;¡¡~¡~ 3
0-l
00
. -¡¡
19.4 Sistemas de Transferencia de Calor en Areas Sujetas a Inundaciones . . 30-l Ol ·.1
de Recirculación .......................... ....... 30-79 22.15 Protección Contra Colisión para Tanques
19.5 Sistemas de Recuperación de Vapor y de Almacenamiento de Superficie .............. 30-101
; '
Sistemas de Proceso de Vapor ..................... 30-80 22.16 lnstrucciones para Instalación de Tanques ~
19.6 Unidades de Destilación de Solventes ........ 30-81 de Almacenamiento de Superficie ..... .. . 30-l O1
22.17 Inspección y M antenimiel)tO de Tanques
Capítulo 20 Resen•ado .......... .. .................... 30-81 de Almacenamiento de Superficie.:... ... 30-101

Capítulo 21 Almacenamiento de Líquidos e11 Capítulo 23 Almacenamiento de Líquidos


Tanques-Requerimientos para todos en Tanques- Tanques Subterráneos 30-l O1
los Tanques de Almacenamiento .......... 30-81 23.1 Alcance................................... .. ... 30-101
2].] Alcance.............. .. ............................. 30-81 23.2 Definiciones Especificas del Capítulo 23.
21.2 Definiciones Especificas del Capitulo 21 ..... 30-81 (Reservado), .............................................. 30-JOJ··.
21.3 Requerimientos Generales ............................ 30-81 23.3 Requerimientos Generales..... ........ 30-1 Ol
21.4 Diseño y Construcción de Tanques de 23.4 Localización de Tanques.
Almacenamiento .......................................... 30-81 de Almacenamiento Subterráneos . 30-101

Edición 2008
CONTENIDO 30- 11

23.5 Instalación de Tanques 24.16 Inspección y Mantenimiento de Edificios


de Almacenamiento Subterráneos ............. 30-102 · para Tanques de Almacenamiento ............ 30--108
23.6 Ventilación Normal para Tanques
de Almacenamiento Subterráneos ............ . 30-102 Capitulo 25 Bóvedas para Tanques
23.7 Reservado ................................................ ;. 30--102 de Almacenamiento ............................. 30--108
23~s-"Reservado·.c.:::-:.:c:...... . ............... 30~lo2~~~··25.-1~Alcancc·.:.. :.... :....... ::.~ .. :.... :... 3~108~~
23.9 Reservado .................................................. 30--102 25.2 Definiciones Específicas del Capítulo 25.
23.10 Reservado............................ ... 30--103 (Reservado) ..................... ...... 30-108
23.11 Control de Derrames de Tanques 253 Requerimientos Generales .......................... 30-108
de Almacena[f]iento Subterráneos. 25.4 Localización de Bóvedas para Tanques de
(Reservado) ............................................... 30-103 Almacenamiento ........................................ 30--109
23.12 Reservado........... ........................ 30--103 25.5 Construcción e Instalación de Bóvedas
23.13 Aberturas de Tanques Distintas para Tanques de Almacenamiento ............. 30--109
a Ventilación ............................................... 30--103 25.6 Protección Contra Incendios de Bóvedas

;.
23.14 Tanques de Almacenamiento para Tanques de Almacenamiento ............ . 30--109
Subterráneos Situados en Areas 25.7
Sujetas a Inundaciones...... . .................. 30--103
23.15 Reservado .................................................. 30--103
23.16 Instrucciones para Instalación de Tanques 25.8
de Almacenamiento Subterráneos ............. 30--1 03
23.17 Inspección y Mantenimiento de Tanques 25.9
de Almacenamiento Subterráneos ............. 30--104
..
25.10

25.11
25.12
25.13

25.14

¡. 24.7

24.8 ..................... 30--110

24.9 Capitulo26 Reservado.: ........................................ 30--110

Capitulo 27 Sistemas de Tubería ............................ 30--11 O


24.10 27.1 Alcance .. .. ........ . .... ... ... .. .............. 30--1 1O
27.2 Definiciones Específicas del Capitulo 27 ... 30--111
24.11 27.3 Requerimientos Generales .......................... 30--111
24.12 27.4 Materiales de Construcción para Sistemas
24.13 de Tuberías ................................................ 30-111
27.5 Uniones de Tubería ................................... 30--112
24.14 27.6 Instalación de Sistemas de Tubería ........... 30--112
~7.7 Prueba de Sistemas de Tubería ................... 30--113
27.8 Tubería de Ventilación ............................. 30--1 13
27.9 Conexión y Puesta a Tierra ........................ 30--114
27.10 Identificación y Marcación de Sistemas de
Tubería .................................................. :.... 30-114

Edición 2008
30-12 CÓDIGO DE LÍQUIDOS I"J'.'FLAMABL~5-V,COM.BUSTJBLES .

. , · ._,. 27.1 1 Requerit1;ientos Especiales para Sistemas. Afiexo B Ventilación d"eAlivio de Em~rgencia para
de Tubería Marítima ................................... 30--115 Exp~sidón al Fuego de Tanques
27.12 Retiro de Servicio de Sistemas de Tubería 30--115 de Superficie...................... 30--141

Capítulo 28 instalaciones de Carga y Descarga Anexo C Temporalmente Fuera de Sen'icio, Cierre


a Granel para Carros T.3nques en el Sitio, u Ci~rre por-Remoción
y Camjones Cisterna ·.......................... . 30-115 de Tanques de Almacenamiento
28.1· Alcance ............................................ .. 30--115 Subterráneos 30--146
· 28.2 Definiciones Específicas del Capítulo 28.
(Reservado) ............................................ .. 30--115 A11exo D Desarrollo de Criterios d-e Diseño para
283 Requerimi_entos. Generales .............. . 30--115 El Capitulo 16 y Protección Sugerida
28.4 Locaiizáción de Instalaciones de Carga y Contra Incendios para Algunos
Descarga ... 30--115 Contenedores de Líquidos Inflamables
28.5 EstruCturas
Tec;ho . ............ .
CQiJ 30-116 y Combustibles No Cubierto_sen el
28.6 Pro~ección Contra Incendios. Capítulo 16 ........................... 30--148
(Reservado) ······.·········'······· ...................... 30--116
(Reservado) .,., ........ .. 30--1 16 Anexo E· Protocolo de J>r.ueba Suger-id~ p~ra el
28.8 'Sistemas Eléctricos .................................. 30--ll6 Desarrollo"de C~iterios de Díseño
. 28.9 · Conten~ión, Drenaje y Control de Protección Gontra·.J.nce~d_io para
d.e Derrames ..................... .. 30-116 Contenedores de Líquidos Inflamables
28.10 Equipos ..................................... 30--116. y Combu'stiblés': .... :·,-............... ,_.. .. 30--1 54
28.11 Requeri-~ientos,de Operación ................. · 30--1 16
~--·~- ••• _,¡._ • Ane>oF Cálc~lo dé Eriüsione_sVo!:íti.les ...... ., ..., ..... ,30--161
C~pítuio 2!) Mu~lles ........................... . ................ 30--117
29.1' Alcance ..................................................... -31}..1 17 Anexo G Ejemplo de Ordeoaw..a para Adopción
29.2 Definiciones Específicas del Capítulo 29 . deNFPA30 ..................... :.......................... 30--163
. (Reservado) ....·.......................................... 30-117
293 Requerimientos Generales ......................... 30--117 AnexóH Referencia~:iJnternacjonales .................. . 30-164
1.

·Anexo A Material Aclaratorio ................................. 30--120 Índice 30--169

·,
'

' ;_·

Edición 2008 · ·
..... - - - - . - - e ·
~,,
..
"
1
i~
l11i
\l
L
.;
'!

Documento Original:
NFPA 30 Flammable and Combustible Liquids Code
2008 Edition.

Título en Español
Código de Líquidos Inflamables y Combustibles
Edición 2008

Editado por:
Organización Iberoamericana de Protección Contra Incendios OPCI
Marzo de 2008

¡
1
Traducido por:
Luz Stella de Narváez
1
Revisión Técnica: 1

Ramón Domínguez 1Jaime Moneada P.


1

~~_..,..,.,.,..
.. ;..,-~"'---------'------~---'D~iagramación: 1

Stella Garcés 1

stellagarces@etb.net.co
1
'
Impresión:

. :-. Molher Impresores Ltda .

Copyright 2003 NFPA- Derechos Reservados

La NFPA no se hace responsable por la exactitud y veracidad de esta traducción.

Organización Iberoamericano
de Protección Contra Incendios
Calle 85 No. 19 B-22 Oficina 601
Teléfonos 611 0754-256 9965
Telefax 616 3669
E-Mail: opci@ etb.net.co
web: opcicolombia.org
Bogotá, D.G.- Colombia
"""·
T

30-14 CÓDIGO DE LÍQUJOOS INFLAMABLES Y C01\'IBUST.IBLES

NFPA30 (3) Cualquier liquido criogénico o gas licuado, como se defi-·


ne en el Capítulo 3

Código de Líquidos Inflamables y Combustibles (4) *Cualquier liquido que no tenga un punto de inflamación,
pero el cual es cipaz de arder bajo ciertas condiciones
!edición 2008 (5) *Cualquier producto en aerosol.

NOTA .IMPORTANTE: Este documento NFPA está disponi- (6) Cualquier niebla, aspersión o 'espuma
ble para uso sujeto a anuncios y renuncias legales. Estos (7) *El transporte ~de liquidosinflamables y combustibles como
anuncios y renuncias aparecen en todas las publicaciones lo establece el Departamento de Transporte de EUA (U .S.
que contienen este documento y pueden ser encontrados bajo Department of Transportation)
el encabezado "Importantes Anuncios y Renuncias Concer-
nientes a Documentos J'l.f"'PA". Ellos pueden ser obtenidos (8) *El almacenamiento, manejo y uso de tanques y contene-
también so/icitántlolos a NFPA o examinados en dores de aceite combustible conectados con equipos de
www. nJiur. orgltliscla imen;.
AVlSO: Un asterisco(*) enseguida del número o letra que
quemado de combustible.
li
designa un parágrafo indica que puede encontrarse material
aclaratorio en el .Apéndice A.
1.2* Propósito. El propósito de este código debe ser proveer
las salvaguardas fundamentales para el almacenamiento, ma-
nejo y uso de liquides inflamables y combustibles.
l
\' ,,,
¡··· ''
Los cmpbios en d ·con.téni"dÜ de este ·código no ~an sido . . ;[
marcados con líneas ve11icales al margen o viñetas debido a la 1.3 Aplicación. Los requerimientos de este código deben apli- . :,:.

restructuración total del documento. carse a .los usuarios, productores, distribuidores y demás invo- ;¡
J
lucrados en el almacenamiento, manejo o uso de líqujdos infla- ·j
Una referencia entre corchetes [ ] .enseguida de una sec;::-
ción o parágrafo indica material que ha sido extraído de otro
mables y combustibles. · .~
\
documento NFPA. Como una ayuda para el usuario, en el Ca- }.
1.3.1 Capítulos 1 a 7 se deben aplicar a todas las instalaciones ¡
pítulo 2 se da el título completo y edición de los documentos donde se almacenan, manejan o usan Jíquidos inflamables o
fuente de los extractos en secciones obl,igatorias del docu-
mento y en el Anexo H de los extractos en las secciones infor-
combustibles.
1
mativas. Los cambios editoriales al material extraído·conslsten
en revisar las referencias a la división apropiada en este docu-
mento o la inclusión del número de tal·doculJ]ento con el nú-
mero de la división cuando la referencia es al documento origi-
1.3.2 Los Capítulos 9 a 12 se deben aplicar al almacenamiento
de líquidos inflamables o combustibles en contenedores, tan-
ques portátiles y contenedores intermedios a granel en las
ocupacioneS cubiertas en el alcance de cada capítulo.
l
1
nal. Las so1icitudes de revisiones o interpretaciones del texto
extraído deben enviarse al comité técnico responsable del do- 1.3.3 El Capítulo 13 se debe aplicar al almacenamiento de
cumento fuente. líquidos inflamables o combustibles en contenedores, tanques
En el Capítulo 2 y en el anexo H puede encontrarse infor-
mación sobre publicaciones mencionadas. ·
portátiles y contenedores intermedios a granel en edificios
separados sin protección.

1.3.4 El Capitulo 14 se debe aplicar al almacenamiento de líqui-


dos inflamables o combustibles en contenedores, tanques por~
...


tátiles y contenedores intermedios a granel en gabinetes para
Capítulo 1 Administración
almacenamiento de materiales peligrosos.

1-1 Alcance.
1.3.5 El Capitulo 15 de aplicará al almacenamiento de líquidos
l.l.l *Este código debe aplicarse al almacenamiento, manejo inflamabli'es o combustibles ..en contenedores, tanques portáti-
;• uso de líquidos inflamables y combustibles, incluyendo los les y contenedores intermedios a granel.
jesechos líquidos, según están definidos y clasificados aquí. ',
1.3.6 El Capítulo 16 se debe aplicar al criterio de diseño para :
!.1.2 Este código no aplica a lo siguiente: protección de incendios usado para proteger el almacenamien-
to de lígl!idos inflamables o combustibles en contenedores, ,
)) *Cualquier líquido con punto de fusión de 37.8°C (1 00°F)
tanques portátiles y contenedores intermedios a granel.
o mayor

2) *Cualquier liquido que no cumpla el criterio de fluidez 1.3.7 El Capítulo 17 se debe aplicar al diseño y construcción
dado en la definición de liquido en el Capítulo 3 y las de instalaciones donde se procesan o usan líquidos inflama- ·.
previsiones del Capítulo 4 bles o combustibles.

=dición 2008

...
.~
'F
'

'!.;.¡¡
30-16 CÓDJGO DE LÍQUiDOS tNFLAMABLES Y COMBUSTIBLES ¡
'

van entre paréntesis después d~ las unidades en pulgadas ü NFPA 1 1, Stancfard for Low-, Medium- and High-
libras. Expansion Foam (Nonna Para Espumas de Baja, Media y Alta
Expansión, edición2005.
].6.2 <;:ualquiera de estos sistemas de medidas será aceptable
NFPA ] 2, Standard on Carbo"n Dioxide Extinguishing
para satisfacer Jos requerimientos de este c?digo. (,
Systems (Norma Sobre Sistemas de Extinción de Dióxido de
.1.6.3 Los usuarios de ese código deben aplicar consisten- Carbono), edición 2008 .
temente un sistema de unidades y no deberán alternar e~1tre NFPA l2A, Standard on Halan 1301 Pire Extinguishing
unidades. Systems (Nonna Sobre Sistemas de Extinción de Incendios de
Halón 1301), edición2004.
1.6.4 Los valores presentados para medidas en este código
están expresados con un grado de precisión adecuado para la NFPA 13, Standard for !he 1nstallation af Sprinklers
aplicación y ejecución práctica. No se espera que la aplicación Systems (Norma Para la Instalación de Sistemas Rociadores).
o ejecución~~ -~stos valores sean ~ás precis~s que la expresada. edición 2007.
NFPA 14, Standard for the lnstallation of Standpipe and
L6.5 Donde el texto extractado contiene valores expresados
solamente en un sistema de unidades, los valores en dicho
Hose S;.'Stems (Norma Para la Jnstal.ación de Tuberías Vertí ca- • · .. j.[
les y Sistemas de Manguera), edición 2007. : , ,> ;
tex~o se han mantenido sin conversión para preservar los va-
lores establecidos por el comité técnico.responsable en el do- NFPA 15; Standardfor Water Spray Fixed Systemsfor Firel . •~'
cumento de origen. Proteclion, ~arma Para ~istema~ ~,ijos de Agua Pulverizada'~ · ~~
Para Proteccwn de Incendws), ediCIOn 2007. ' :
. ·l;..;·:·.. .; '[
1.6.6 S'i el valor de una medida dada en cst~ no~a va seguido
NFPA 1'6, Standard for the .lnsta/lation of Foam- Water· ' ~
por un valor equivalente en otras unidades, _el indicado primero }
Sprinkler andFoam-Water Spray Systems. (NomJa para la Ins- -~
se cOnsiderará como el réquérido. El valor equiValente dado ¡
talación de Sistemas Rociadores Agua-Espuma y Espuma- ·.~
debe consid_crarse como aproximado. ~ ".\
Agua Pulverizada}, edición 2007. '
1.6:6 Si el valor de una medida dada en esta norma va seguido NFPA 17, Standard for Dry Chemfcal Extinguishing
por un valor equivalente en otras unidade_s, el indicado prime- Systems (Norma para Sistemas de Extinción de Quimico Seco),
ro se considerará como el requerido. El valor equivalente dado edición 2002: ·
debe considerarse como aproximado. -~
NFPA 24, Standard for !he Jnstallation of Priva/e Fire l
Service Mains and Their Appurtenances (Nonna para la lns- . ·¡
l. 7 Requerimientos para Adopción del Código (Reservado)
talación de Tuberias Maestras de Servicios de Incendio y sus
.1.8 Permisos(Reservapo) Accesorios), edición 2007 .
NFPA .25, Standard for the lnspection, Testing, and '·.'
L9 Ejecución. Este código debe administrarse e imponerse . Maintenance of Water-Based Fire Protection Systems (Nor- .:.
por la autoridad competente designada por la autoridad gu- ma Para la Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas ; . •
.bernamental. (Ver Anexo G para ejemplo de redaoeión de la de Protección de Incendios Base-Agua},·edición 2008. , .· -
promulgación de la legislación)
NFPA 30A, Code for Motor Fue/ Dispensing Facilities
and Repair Garages (Código para Jnstalaciones de Distribu~
ción de Gasolina Motor y Garajes de Reparación), edición 2008:
Capítulo 2 Publícaciones de Referencia :NFPA 30B, Codefor the Manufacture and Storage ofAe-
rosol Products (Código para la Fabricación y Almacenamien,
2.1. General. Los documentos o partes de ellos listad,as en to de Productos Aerosoles), edición 2007.
este capírulo están referenciados dentro de este código y de-
ben considerarse parte de los requerimientos de este docu- l\TFPA 31, Standard for the Insta/la! ion of Oil-Burning
mento. Equipment (Norma para la Jnstalación de equipo Quemador
de Aceite), edición 2006.
2.2. Publicaciones Nl'PA. National Fire ProtectionAssociation, NFPA 32, Standardfor Dry-Cleaning Plants (Nonna para
. 1 Batterymarch Park, Quincy, MA 02169-7471. Plantas de Lavado en Seco), edición 2007. ·
NFPA 1, Uniform Fire Code'f'M (Código Unifonne de
NFPA 33, Standard for Spray Application Usi~g
IncendiosTM), edición 2006
Flammoble or Combustible Materials (Nonna para Uso eo la
NFPA) O, Standardfor Portable Fire Extinguishers (Nor-. Aplicación de Rocío en Materiales Inflamables o Combusti-.
m a para Extintores Portátiles de Incendio), edición 2007. 'bies}, edición 2007.

Edición 2008
--~
:.i
PUBLICACIONES DE REFERENCIA 30- 17

NFPA 34, Standard for Dipping and Coating Processes NFPA221, Standardfor Fire Walls and Fire Barrier Wa/ls
Using Flammable or Combustible Liquids (Norma para Pro-. (Norma Sobre Muros Contra Incendio y Muros Barrera Contra
cesas de Inmersión y Revestimiento Usando Líquidos Infla- Incendio), edición 2006.
mables o Combustibles), edición 2007.
_ NFPA 251, Standard Methods of Tests of Fire Endurance
~ • · ·NFPA-JS";"Stanaar7l-¡orthe ·Manufacture-oj-Qrganics~-·-of-Building-Constr:uction.and_Mate(ials_(Métojos _Normali- .. .. -.L
Coatings (Norma para la fabricación de Revestimientos Orgá- zados de Prueba de Resistencia al Fuego en Construcción de 1

nicos), edición 2005. Edificios y Materiales), edición 2006. )

NFPA 36, Standardfor Salven/ Extraction Plants (Norma NFPA 303, Fire Protection Standard for Marinas and
para Plantas de Extracción de Solventes, edición 2004. Boatyards (Nonna Sobre Protección de Incendios Para Dárse-
nas para E~barcacio.nes Menores y Embarcaderos), edición
NFPA 37, Standard for the Jnstallation and Use of
2006.
Stationmy Combustion Engines and Gas Turbines, (Norma
para la Instalación y Uso de Máquinas de Combustión Esta- NFPA 307, Standard for the Construction and Fire
cionarias y Turbinas a gas), edición 2006. Protection of Marine Terminals, Piers and Wharves (Norma
para la Construcción y Protección Contra Incendios de Termi-
NFPA 45, Standard on Fire Protection for Laboratories
nales Mari timos, Muelles y Malecones), edición 2006.
Using Chemicals (Nonna Sobre Protección Contra Incendios
-;·a Laboratorios que usai1 químicos), edición 2~04. NFPA 326, Standard for the Safeguarding of Tanks and
Containers for Entry, Cleaning, or Repair (Nonna para la Pro-
NFPA 58, Liquefied Petroleum Gas Code (Codtgo de Gas
. lección de Tanques y Contenedores para Entrada, Limpieza o
Licuado del Petróleo), edición 2008. ·
Reparación), edición 2005. ~
NFPA 59 A, Standard for the Production, Storage and
NFPA 505, Fire Safety Standard for Po(vered Industrial _
Handling of Liquefied Natural Gas (LNG) (Norma para la
Trúcks Including Type Designations, Areas of Use,
Producción, Almacenamiento y Manejo de Gas Natural Licua-
Conversions, Maintenance and Opera/ion (Norma Sobre Se-
do), edición 2006.
guridad Contra Incendios Para Camiones Industriales de Fuerza
NFPA 68, Standard on Explosion Protection by Motriz Incluido Tipo, Designaciones, Áreas de Uso, Conver-
Def/agration Venting (Norma sobre Protección contra Explo- siones, Mantenimiento y Operación), edición 2006.
siones por Ventilación de Deflagraciones), edición 2007.
NFPA 704, Standard System for the Jdentification of de
..,....'-'-NE.J:'.A, 69 Standard on Ex los ion Preven/ion Systems (Nor- Hozareis ofMaterials for Emergency Response (Sistema Nor-
ma Sobre Sistemas de Prevención de Explosiones), edición malizado para la enti.ficaclóllde!OSPelí¡,>Tos tl<:Materiales:---
2008. Para Respuesta de Emergencia), edición 2007.
NFPA 70, National Electrical Code® (Código Eléctrico NFPA 5000"', Building Construction and Safety Code"'
Nacional), edición 2008. (Código de Construcción y Seguridad de Edificios), edición 2006.
NFPA 80, Standardfor Fire Doors and Fire Windows (Nor-
2.3 Qtras Publicácio-·ñes.
(A para P~ertas Contra Incendio y Ventanas Contra !ricen~
· To), edtcwn 2007.
2.3.1 Publicaciones API. American Petroleum lnstitute, 1220
NFPA 85, Boiler and Combustion Systems Hazards Code L Street, NW, Washington, DC 20005-4070.
(Código de Peligros en Calderas y Sistemas de Combustión),
Especificación APJ 128, Bolted Tanks for Storage of
edición 2007.
Production Liquids (Tanques con Pernos para Almacenamiento
NFPA 91, StandardforExhaust Systemsfor A ir Conveying de Líquidos de Producción),14a edición, 1995.
of Vapors, Gases, Mists and noncombustible Particulate
Especificación API 12 D, Fjeld Welded Tanks for Storage
Solids (Norma para Sistemas de Aspiración para Transporte
of Production Liquids (Tanques Soldados en Campo para
con Aire de Vapores, Gases, neblinas y Sólidos Particulados
Almacena~iento de Líquidos de Producción), 10 3 edición, 1994.
no Combustibles), edición 2004.
Especificación API 12F, Shop Welded Tanks for Storage of
NFPA 99, Standardfor Health Ca re Facilities (Norma Para
Production Liquids (Tanques Soldados en Taller para Alma-
Instalaciones de Cuidado de la Salud), edición 2005.
cenamiento de Líquidos de Producción), 11a ediCión, 1994.
NFPA 101 "', Life Safety Code"' (Código de Seguridad Hu- '!
API 620, Recommended Rules for the Design and
mana), edición 2006.
Constmction of Large, Welded, Low Pressure Storage Tanks
NFPA 220, Standard on Types of Building Construction (Reglas Recomendadas para el Diseño y Construcción de Gran-
(Norma Sobre Tipos de Construcción de Edificios), edición des Tanques de Almacenamiento a Baja Presión, Soldados),
2006. 103 ediciÓn, 2002.

Edición 2008
30-18 CÓDIGO DE LiQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

APJ Standard 650, We/ded Steel Tanksfor Oil Storage (Tan- 2.3.4. Public"ciones FM. FM Global, 1301 Atwood Avenue,
ques de Acero Soldados para Almacenamiento de Aceite), 1Oa P.O. Box 7500, Johnston, Rl 02919.
edición, Í 998. . Approval Standard for Safety Cont.ainers and Filling,
API Standard 653, Tank .lnspection, Repair, Alteration, Supply, and Disposal Containers- Class Numbers 6051 and
and Reconstruction (Inspección, Reparación,AlteÍ-aciÓn y Re-\ 6052, May 1976.
construcción de Tanques), 3" edición, 2001. FM Global Approval, Examinarían Program for Fusible
AP1 Standard 2000, Venting Atmospherie and Low- .Closures for Stee/ Drums. Class Number 6083, October 2006.
Pressure Storage Tan~ (Tanques de Almacenamiento de Ven-
2.3.5 Publicaciones NM.FTA. National Motor Freight Traffic
tilación Atmosférica y Baja Presión), 5a edición, 1998.
Association, J 001 North Fairfax Street, Suite 600, Alexandria,
API 2350, Overfill Protection for Storage Tanks in VA22314.
Petroleum Facilities (Protección contra Sobrellenado para
Nalional Motor Freight Classification, 2006.
Tanques de Almacenamiento en Instalaciones Petroleras), 3a
edición, 2005. 2.3.6. Publicaciones NRFC. National Railroad Fre1ght f,.
.;
Cornmittee, 222 South Riverside Plaza, Chicago, IL, 60606-5945.
2.3.2 PublicacionesASME. American Socicty ofMechanical
Engincers, Three ParkAvenue, NewYork, NY 10016-5990. Uniform Freight Classification. :.' ' 1
á

ASME Boiler and Pressure V?ssel Code, 2007.


2.3.7 Publicaciones STI. Steel Tank Jnstitute, 570 Oak-woo~;···-¡i
ASM E B3 1, Code for Pressure Piping, 2006 Road, Lake Zurich, IL 6004 7. §

ASME Codefor Unfired Pressure Vessels, 2007. STJ SPOO 1, Standard for the Jnspeetion of Aboveground". ·
Storage Tanks, 2006.
2.3.3 .Publicaciones ASTI\1. American SocietyforTesting and
Materials, 100 Barr Harbar .Drive, P.O. Box. C700, West 2.3.8. Publicaciones UL. Underwriters Laboratories In c., 333
Conshohocken, PA 19428-2959. Pfmgsten Road, Northbrook, IL 60062-2096.
ASTM A 395, Standard Speeifieationsfor Ferritie Ductile ANSI/UL 30, Standardfor Metal Safety Cans, 2004.
]ron Pressure-Retaining Castings for Use at Elevated
UL 58, Standard for Stee/ Underground Tanks for
Temperatures, 1999. .
Flammable and Combustible Liquids. 1998.
ASTM .D 5, Standard Test Method for Penetra/ion o/
ANSJ/UL 80, Standardfor Steel Jnside Tanks for Oil Burner
Bituminous Materials, 1997.
Fue/, 2004.
ASTM .D 56, Standard method ofTestfor Flash Point by ,
ANSI!UL 142, Standard for Steel Aboveground Tanks for
the Tag Closed Cup Tester, 2005.
Flammable and Combustible Liquids, 2002.
ASTM .D 86, Standard Method of Test for Distillation of
UL 971, Standard for Nonmetallie Underground Piping.
Petroleum Produets at Atmospherie Pressure, 2005.
for Flammable "Liquids, 2005. • :f
ASTM .D 92, Standard Test Method for Flash and Fire
ANSI!UL 1313, Standardfor Nomnetallie Safety Cansfor
Points by C/eveland Open Cup Tes ter, 2005.
Petroleum Products, 2003.
ASTM .D 93, Standard Test Methods for Flash Point by
ANSI/U.L 1314, Standard for Speeial Purpose Metal
the Pensky-Martens Closed Cup Tes ter, 2002.
Containers, 2005.
ASTM .D 323, Standard Test Method for Vapor Pressure
ANSI!UL 1316, Standard for Glass-Fiber Reinforeed ·
ofPetroleum Produets (Reid Method), 2006.
Plastic Underground Storage Tanks for Petroleum Products,
ASTM .D 3278, Standard Test Methodsfor Flash Point o/ Alcohols, and Aleohol-Gaso/ine Mixtures, 2006
Liquids Srnall Sea/e Closed Cup Apparalus, 1996.
ANSI/UL 1746, Standard for Externa/ Corros ion
ASTM D 3828, Standard Test Methodsfor Flash Point by Proteetion Systems for Steel Underground Storage Tanks,.
Small Sea/e Closed Tes ter, 2005. -·'" 2002.
ASTM D 4359, Standard Testfor Determining Whether a UL2080, Standardfor FireResistanl Tanksfor Flammable
Material is a Liquid ora Salid, 1999. and Combustible Liquids, 2000.
ASTM F 852, Standard Speei¡ieation for Portab/e ANSI/UL 2085, Standard for Protected Abovegroúnd
Gaso/ine ConlainersforConsumer Use, 1999. ' Tanks for Flammable atid Combustible Liquids, 1999.
ASTM F 976, Speeifieations for Portable Kerosene ANSI/UL 2208, Standard /9r Solvenl Distillation Units,
Comainersfor Consumer Use, 2002. 2005.

Edición 2008
"!'r.
i

r-
1
• •1
DEFINICIONES 30- 19 .,·'
ANSI/UL 2245, Standard for Below-Grade Vaults for aceptados dentro del contexto en el cual se usan. La fuente
Fiammable Liquid Storage Tanks, 1999. para el significado comúnmente aceptado será el Merriam-
Webster S Collegiate Dictionary, 11 3 va edición.
UL 2368, Standard for Fire Exposure Testing of
~-- -]ntennediate~Bulk.Container~jqr flammable antj Combusti-
3.2 Definic~ones ()ficiales de NFP_A__o-~=~-~=~~-~-"---~
ble Liquids, 200 l.
3.2.1 * Aprobado. Aceptable para la autoridad competente. 1
2.3.9 Publicaciones UN. United Nations, Headquarters, New 1
1
York, NY 10017. 3.2.2* Autoridad Competente (AHJ). Una organización, ofici- l
na, o individuo responsable de hacer cumplir de los requeri- 1
Recommendations on the Transport ofDangerous Goods,
mientoS de un código o norma, o de la aprobación de equipos,
¡4th revised edition, 2005.
materiales, una insta ladón o un procedimiento.

2.3.10 Publicaciones Gobierno EUA. U.S. GovemmentPrinting 3.2.3* Código. Norma que es una compilación exhaustiva de
Office, Washington, DC 20402. previsiones que cubren materias de amplio contenido o que es
Titlc 33, Code of Federal Regulations, "Navigation and apropiada para adopción como ley independientemente de
Navigab\e Waters" Parts 154, 155 and 156. otros códigos y normas.

(ATitle 46, Codeo/ Federal Regulations, "Shipping", Parts 3.2.4 Etiquetado. Equipo o materiales a los cuales les ha sido
Y,32,35y39. - fijado una etiqueta, símbolo u otra marca de id~mtificación de
Title 49, Code of Federal Regulations, "Transportation", una organización aceptable para la autoridad competente y
Parts.\00 through 199. encargada de la evaluación de productos, que mantiene inspec-
ciones periódicas de producción de equipo o materi8.Ies etique-
2.3.11 Otras Publicaciones. tados, y mediante su etiqueta el fabricante indica cumplimiento
de normas apropiadas o desempeño de una manera específica.
Merriam-Webster S Collegiate Dictionary, 1 Jth edition,
Merriam-Webster, Inc., Springfield, MA2003. 3.2.5* Listado. Equipo, materiales o servicios incluidos en
una lista publicada por una organización aceptable para la
2.4 Referencias de Extractos en Secciones Obligatorias. autoridad competente y relacionada con la evaluación de pro-
ductos o servicios, que mantiene inspección periódica de la
~~-"'·""·NE.PA3.0BrCode !Or the Manufacture and Storage ofAero-
sol Products, edición 2007, ·· producción_de_!;_quipos o materiales listados o la. evaluación
periódica de servicios y cuyos listados establecen que tan:t"o-~­
NFPA 52, Vehicular Fue/ Systems Code, edición 2006'. el equipo, material o servicio reúne normas de diseño apropia-
NFPA 55, Standardfor the Storage, Use, and Handling of das o ha sido probado y encontrado satisfactorio para un
Compressed Gases and Cryogenic Fluids in Portable and propósito específico.
Stationary Containers, Cylinders, and Tanks, edición 2005.
3.3 Definiciones Generales.
,.:. NFPA 1OJ®, Lije Safety Code®, edición 2006.
3.3.1 Área.
NFPA 307, Standard for the Construction and Fire
Protection of Marine Termina/s, Piers, and Wharves, edición 3.3.1.1 Area de Control. Un edificio o parte de él, en el
2006.'.
cual se permite ser almacenado, despachado, usado o ma-
NFPA 1141, Standard for Fire Protectíon Jnfrastructure nejado líquidos inflamables y combustibles en cantidades
/or Land Development in Suburban and Rural Areas, edición que no excedan la cantidad máxima permisible (MAQ). [5000,
2006. 2006] (Ver también 3.3.34, Cantidad Máxima Permisible)

NFPA 5001J®, Building Construction and Safety Code"', 3.3.J.2Area de Incendio. Área de un edificio separada del
edición 2006. resto de ]a edificación por construcción que tiene una resis-
tencia al fuego de al menos 1 hora y tiene todas las abertu-
ras de comunicación apropiadamente protegidas por un mon-
taje con una clasificación de resistencia al fuego de al menos
Capítulo 3 Definiciones \hora.

3.1 General. Las definiciones contenidas en este capítulo 3.3.1-3 Area Interior de Almace.namiento de Líquidos.
aplican para los términos usados en esta norma. Cuando los Un salón o edificio usado para el almacenamiento de líqui-
térmi~os no están incluidos en este capítulo o dentro de otro dos en contenedores o tanques portátiles, separado de
capíh1lo, deben definirse usando sus significados comúnmente otros tipos de ocupaciones.

Edición·200a
r!

30-20 CÓDIGO DE LÍQUIDOS ll\.'FLAMABLES Y COMBUSTJBLES

3.3.2 Barril. Unidad de volumen usad:< en la industria del Federal de Regulaciones (Cod;~of Federal Regulalions),
petróleo que es igual a 159 L ( 42 gal.). Secciones 100 a 199, o la Sección 7 de las" Recomendacio-
nes sobre Transporte de Mercancías Peligrosas" de la_s
3.3.3 Sótano. Para efectos de este código, un piso de un ·Naciones Unidas.
edificio o estructura que tiene la mitad o más de su altura bajo\
el nivel del suelo y el acceso al cual para propósitos de comba- 3.3.10.3* Recipiente f{o A1etá!ico. Recipiente como se
te de incendios esüí restringido. define en 3.3.10, construido de vidrio, plástico, fibra u otro
material que no sea metal.
3.3.4 Punto de ELmJJ.ición. La temperatura a la cual la presión
de vapor de un líquido iguala la presión atmosférica que la 3.3.10.4-k Recipiente intermedio a Granel No Metálico.
rodea. Recipiente intennedio _de granel, como se define en 3.3.1 0.2,
construido de vid_~~o, plástico, fibra u otro material que no
3.3.5* Ebullición Desbordante (13iol-Ovcr). Un evento en la sea metal.
combuStión de ciertos aceites en un tanque abierto en la parte
superior cuando, después de un período largo de combustión 3.3.11 Petróleo Crudo. Mezclas de hidrocarburos que tienen
tranquila, hay un súbito incremento en la intensidad del fuego un punto de inflamación inferior a 65.6 oc (150°F) y que no han
asocjado con la· expulsión de aceite ardiendo del tanque. sido procesadas en una refinería. ·

3.3.6 .Edi(lcio. Una estructura, generalmente encerrada por 3.3.12 Líquido Criogénico. Un fluido que tiene un punto de·, •··.\ .
paredes y un techo, construida pa:ra proveer ·SopOrte o alber- · ebullición ·inferior· a -90°C ( -130 °F) a una pre§ión absolut'\.·' - ·
gue a determinada ocupación. de 101.325 kPa (14.7 psi). [55, 2005]

3.3.6.1 *Edificio Importante. Un edificio considerado no 3.3.13 Construcción Limitan te de Daño. Para efectos de ese
prescindible en una exposición a incendio. código, cUalquier ··conjunto de elementos constructivos, in-·
c1uidas estructuras abiertas, construcción para alivio de pre-
3.3.6.2 Edificio para Tanques de Almacenamiento. Es- sión o construcción resistente a la. presión, que usados i.ndivi~
pacio tridimensional encerrado por techo y paredes que dualrnente o en combinación intervendrán para limitar el daño
cubren más de la mitad del área posible de los lados del por explosión.
espacio, que es de tamaño süficiente para permitir la entia...
da de persona], probablemente limitará la dispersión del 3.3.14 Destilería. Una planta o parte de ella donde se concen-
calor o vapores, y restringe el acceso para combate de in- tran líquidos producidos por fermentación y donde también
cendios. se mezclan, ahnacenao o empacan los productos concentrados.

3.3.15 Vh-ienda.
3.3.7 Código de Construcción. El código de construcción é

mencionado en el Capítulo 2 de este código. 3.3.15.1 Vivienda Multifamiliar. Un edificio que contie-

•-i
ne tres o más unidades de vivienda.
3.3.8 Planta Química. Una planta integrada de gran tamaño o
parte 'de esta, que no sea una re:fineda o destilería, donde son 1
3.3.15.2 Vivienda Unifamiliar. Un edifiCIO que consta
usados en reacciones quimica o producldos en reacciones solamente de una u:pidad de vivienda.
quím.icas.
3.3.15.3 Vivienda !Jifamiliar. Un edificio que consta so-
3.3.9 Dique Techado. Un dique con cubierta para reducir al lamente de dos unidades de vivienda.
mínimo la ehtrada de precipitación al área represada. 1
3.3.16 Unidad de Vivienda. Una o más habitaciones dispues-
3.3.10* Contenedor. Cualquier recipiente con capacidad de tas para uso de una o más personas que viven juntas, comple-
450 L (119 gal.) o menor usado para transporte o almacena- tamente ·dotada,. con instalaciones de vivienda independien-
miento de líquidos. tes, incluidas instalaciones permanentes de donnitorio, come-
dor, cocina y servicios sanitarios.[5000, 2006]
3.3.10.1 Recipiente Cerrado. Un recipiente como se defi-
'ne aquí, sellado mediante una tapa u otro dispositivo para 3.3.17 Código de Incendios. El código de incendios
que ni el líquido ni el vapor puedan escapar de él a tempe- referenciado en el Capítulo 2 de este código.
raturas ordinarias.
3.3.18 Punto de Combustión. La te.mperatura más baja a la cual•
3.3.1 0.2 Recipiente Intermedio a Granel. Cualquier reci- un líquido se incendia y logra mantener la combustión soste-
piente o envase cerrado con capacidad líquida no mayor nida cuando se expone a la prueba de llama en concordancia
de 3000 L (793 gal) dedicado. al almacenamiento y transpor- con ASTM D 92, Standard Test Method for Flash and Fire
te de líquidos, como se define en el Título 49 de Código Points by Cleveland Open Cup Tester (Método Estándar de

Edición 2008
DEFINICIONES 30- 21

Prueba para Punto de Inflamación y Punto de Ignición por el para más de \6 personas y usado primordialmente por tran-
Probador Cleveland de Copa Abierta). seúntes para alojamiento con o sin comidas. [101, 2006]

3.3.19 Punto de Inflamación. La temperatura mínima de un 3.3.28 Uso o Almacenamiento Incidental de Líquidos. El uso o
~··-'-lí"qui·d·o-a·Ja-cual-se·desprende-snficlente.vapor-para.fonnar_una.-..:.......__ '!Lf!l_ac~nai:niento .~omo_~ctivid~d-~::~~~~r~a de ~9_uella ~-ara~~- .. ·
mezcla inflamable con el aire, cerca de la superficie del líquido cual se establece la clasificación de laocupaciondH área-'..~~
o dentro del envase usado, comO se determine por la metodo-
logía de prueba apropiada y los aparatos especificados en la 3.3.29 Gas Licuado. Un gas, distinto de una solución, que se
envasa bajo una carga de presión, que existe tanto en fase
Sección 4.4.
liquida como gaseosa a una temperatura de 20 grados oc (68°F).
3.3.20* Emisiones Fugitívas. Liberaciones de vapor inflama-
3.3.30 Líquido. Cualquier material que (1) tiene una fluidez
ble que continua o intermitentemente ocurren en los equipos
mayor a 300 de penetración del asfalto cuando es :orobado en
de proceso durante las operaciones normales.
concordancia con ASTM D 5, Standard Method of Test for
Penetra/ion oj Bituminous Materials (Método de Prueba
3.3.21 * Materiales Peligrosos o Substancias Químicas Pe-
Estándar de Penetración de lv!aterie.les Bih1minosos), o (2) es
ligrosas. Materiales ·que presentan peligros más allá de los
una substancia viscosa para la que no puede establecerse un
problemas de incendio relacionados con la temperatura de in:fla-
punto de fusión específico pero está determinada como líqui-
.i~n y el punto de ebullición.
do según ASTM D 4359, Standard Test jor Determining
.>.3.22 Armario de Almacenamiento de Materiales Peligro- Whether a Material is a Liquid qr a Salid (Prueba Estándar
sos. Estructura móvil construida en un sitio diferente al de su para Determinar si un Material es Líquido o Sólido).
ubicación final y transportada completamente ensamblada o
33.30.1 Líquido Combustible. Cualquier líquido que tie-
en un paquete listo para annar a su ubicación final, y hecha
tie un punto de inflamación de copa cerrada igual: o supe-
para cumplir los requerimientos locales, estatales y federales
rior a 37.8°C (1 00°F), determinado por los procedimientos
para el almacenamiento exterior de materiales peligrosos.
de prueba y aparatos especificados en la Sección 4.4. Los
líquidos combustibles están clasificados según la Sec-
3.3.23* Reacción Peligrosa o Reacción Química Peligrosa.
ción 4.3
Reacciones que resultan en peligros, más allá de los proble-
mas de incendio relacionados con el punto de inflamación y el 3.3.30.2* Líquido Inflamable. Cualquier liquido que tie-
-.-punle-dg...f>bu.Uición-de..cualquiera_de_los reactivos o de los ne-un-punto.de..inflamación.de.wpa_c_eqada por debajo de
productos. 37.8°C (100°F) determinado por los procedimientos de prue-
ba y aparatos especificados en la Sección 4.4 y la presión
3.3.24 Fluido Intercambiador de Calor (HTF). Liquido que
de vapor Reíd que no exceda una presión absoluta de 276
se usa como medio para transferir enei-gia térmica desde un
kPa (40 psi) a 37.8°C (100°F), como se determina enASTM
calentador o vaporizador a un consumidor de calor remoto
D 323, Standard .Test .Method for Vapor Pressure oj
(ej., máquina de moldeo por inyección, horno, secador o reac-
Petroleum Products- (Reid Method) (Método Normalizado
• químico enchaquetado).
de Prueba para Presión de Vapor de Productos del Petróleo
(Método Reíd). Los líquidos inflamables están clasifica-
3.3.25 Contenido de Alto Riesgo de.Nível 2. Contenido que
dos de acuerdo a la Sección 4.3.
presente riesgo de deflagración o riesgo de combustión acele-
rada. Para efectos de este código, esto incluye líquidos de 3.3.30.3 Líquido Estable. Cualquier líquido no definido
Clase !, Clase II o Clase lilA que se usan o almacenan en como inestable.
contenedores o sistemas normalmente abiertos, o en contene-
dores o sistemas cerrados a presiones manométricas de 103 3.3.30.4 Líquido Inestable. Un líquido que, en estado
kPa ( 15 psi) o mayores. puro o como es comercialmente producido o transportado,
se polimeriziirá vigorosamente, descompondrá, sufrirá re-
3.3.26 Conteni<ffi de Alto Riesgo de Nivel 3. Contenidos acción de condensación o se volverá auto-reactivo bajo
que sustenta rápidamente la combustión o que presenta ries- condiciones de choque, presión o temperatura.
go fisico. Para efectos de este código, esto incluye líquidos
de Clase l, Clase ll o Clase IlTA que se usan o almacenan en 3.3.30.5* Líquido Miscible en Agua. Un líquido que mez-
contenedores normalmente cerrados o en sistemas cerrados a cib en todas las proporciones con agua sin el uso de aditi-
presiones manométricas menores de 103 kPa (15 psi) o ma- vos químicos, tales como agentes emulsivos.
yores.
-3.3.31 Cuarto de Almacenamiento de Líquidos. Recinto que
3.3.27 Hotel. Un edificio o grupo de edificios bajo la misma se usa para el almacenamiento de líquidos en contenedores,
administración en los cuales hay acomodación para dormitorio tanques portátiles o contenedores intermedios a granel, con

E-dición 2008
'~
1
''
.. l .
! •

30 22 CÓDIGO DE LÍQUI.DOS INFLAMABLES Y COMBUSTIOLES

un área no mayor de 500 pics 2, y que podría estar totalmente 3.3.35.6 Ocupación -Educcu:ional. Una ocupación usada
encerrado dentro de un edificio, es decir que podría no tener para propósitos educacionales has1a e! décimo segundo
paredes exteriores. grado por seis o más personas durante cuatro o más horas
por día o más de 12 horas por semana. [1 01, 2006]
3.3.32 A Prueba de Líquidos. La capacidad ·de un reCÍnto o¡
enceiTamiento o dispositivo que evita la liberación accidental ' 3.3.35.7 Ocupación para el Cuidado de la Salud. Una
de líquidos dentro de los rangos normales de temperatura y ocupación usada para de atención médica u otros trata-
presióri de operación~ mientos de cuatro o más personas donde estos ocupantes
son generalmente incapaces de auto-protección debido a
3.3.33 Almacén de Líquidos. Ver 3.3.58.2. la edad, incapacidad física o mental, o debido a medidas de
_seguridad fuera de su control. [101, 2006]
3.3.34* Cantidad Máxima Permisible (MAQ). Para los propó-
sitos de este código, la cantidad de liquido inflamable y com- 3.3.35.8 Ocupación 1ndustrial. Una ocupación donde se
bustible penni~ida en un área de control. fabrican productos o donde se realizan operaciones de pro- ,
ceso;montaje, mezclas, empaquetado, acabado, decoración
3.3.35 Ocupación. El propósito para el cual es usado o se o reparaciones.[101, 2006]
pretende usar un edificio o pane de él. [101, 2006]
3.3.35.9 Ocupación Comercial. Una ocupación usada para , ,
3.3,35 Ocupaci(m. Los fines para Jos cuales se usa o se pre'
hi exhibición y·venta de mercaneias. [101, 2006] ·:··· ·
tende usar un edificio o pat1e de él. [1 01, 2006]
3.3.35.10 Ocupación Residencial. Una ocupación que
· 3.3.35.1 Ocupación de Salud para Cuidado Ambulato- ·ofrece acomodo para dormir con fines dlstintO's al cuidado
rio. Un edificio o parte de éste utilizado para proporcionar de la salud o de detención o correccionales. [1 01, 2006]
simultáneamente a cuatro o más pacientes, servicios otra-
tamiento que se proporcione en base a pacientes externos 3.3.35.11 Ocupación Residencial para Albergue o Cui- ·
uno o más de lo siguiente: (l) tratamiento a pacientes que dado. Un edificio o pane de este usado para dar albergue u
los hace incapaces de tomar acción de auto-protección en · hospedaje de cuatro o más residentes, sin ningún paren- ·.',-

condiciones de emergencia sin la ayuda de otros; (2) aneste- tesco con propietarios u operadores, con el fin de prestar-
sia que hace a l9s pacientes incapaces de toma"r acción de les servicios de cuidado personal. [101, 2006] ·
auto-protección .en condiciones de erDergencia sin la ayu-
da de ptros; (3) cuidados de emergencia o urgencia a pacien- 3.3.35.12 Ocupación para Almacenamiento. Ocupación
tes que, debido a la. naturaleza de la lesión o enfermedad, usada principalmente para el almacenamiento o resguardo
son incapaces .de tomar acción de auto-protección en de artículos, mercancía, productos, vehículos o animales.
é
condiciones de emergencia sin la ayuda de otros. [101, [101, 2006]
266]
3.3.36 Clasificación de Ocupaciones. El sistema de definición
3.3.35.2 Ocupación de Reunión. Una ocupación (l) usada de las características predominantes de operación de partes...
como sitio de reunión para 50 a más personas para delibe- de un edificio o plaJ?:t:a par_a apllcación de las secciones rele~. • \
rar, orar, entretenerse, comer, beber, dive"rtirse, esperar trans- vantes de este código.
portación. o usos similares; o (2) usada como un. edificio
especial para diversión, sin considerar la carga ocupacional. 3.3.36.1 Clasificación de Ocupaciones t.Xteriores. El sis-
tema de definición de las características predominantes de
3.3.35.3 Ocupación De Negocios. Una ocupación usada operaciones externas no encerradas en un edificio o coberti-
para contabilidad o registros o la transacción de negocios zo para aplicación de las secciones relevantes de este có-
que no sean mercantiles. [101, 2006] digo.

3.3.35.4 Ocupación de Cuidado Diurno. Una ocupación 3.3.37* Unidad de Operación (Recipiente) o Unidad de Proce-
en la cual cuatro o más clientes reciben cuidado, atención so (Recipiente). El equipo en el cual se realiza operaciones o
y supervisión por personas diferentes a familiares o tuto- procesos unitarios. (Ver también 3.3.49 Operación Unitaria
res legales, durante más de 4 horas al día. [101, 2006] o Proceso Unitario.)

3.3.35.5 Ocupación para Detención y Correccional. Una 3.3.38 Operaciones. Un término general que incluye, pero que
ocupación usada para albergar cuatro o más personas bajo no está limitado a, el uso, transferencia, almacenamiento; y
diferentes grados de detención o segundad donde estos proceso de líquidos.
ocupantes son incapaces e_n general de auto-protección
debido a medidas de seguridad fuera de su control. [101, 3.3.39* Muelle. Una estructura, usualmente de mayor longi-.
2006] tud que ancho y que se proyecta desde la playa hacia el int~:

EdiciQn 2008
,_
¡;
t DEFrNIC!ONES 30- 23

rior de una masa de agua con acceso directo desde tierra, y 3.3.47.2* Tanque Atmosférico. Un tanque de almacena-
puede ser una plataforma abierta o cs_tar provista de una es- miento que ha sido diseñado para operar desde la presión
tructura superior. atmosférica hasta una presión manométrica de 6.9 k.Pa (1.0
l~ . psi)(ej., 760mmHghasta812mmHg)medidasenlaparte
¡··3.3~40~R.-cipientc·a~rresión. Un-contenedoLu.. otro ..c.ompo,~ -"-alta,. deUanqu_e
1 nente diseñado de acuerdo con el código ASME, Boiler and
Pressure Vessel Code (Código de Calderas y Contenedores a 3.3.47.3 Tanque Resistente al Fuego. Un tanque atmosfé-
Presión) (52, 2006] rico de almacenamiento sobre el suelo con aislamiento tér-
mico que ha sido evaluado para resistencia a daño físico y
3.3.41 * Proceso o Procesado. Una secuencia integrada de para limitar el calor transmitido al tanque primario cuando
operaciOnes. se expone a un incendio de charco de hidrocarburo y está
lisado según UL 2080, Standard .for Protected
3.3.42 Protección de Exposiciones. La protección contra in- Aboveground Tanks .for Flammable and Combustible
cendio para estructuras en propiedades adyacentes al almace- Liquids (Norma para Tanques Protegidos Sobre el Suelo
namiento de líquidos provista por(l) un departamento de bom- para Líquidos Inflamables y Combustibles), o un procedi-
beros local o (2) una brigada contra incendios privada mante- miento de prueba equivalente.
nida en la propiedad adyacente al almacenamiento de líqui-
dos, cualquiera de las cuales es capaz de proveer chorros de 3.3.47.4 Tanque de Baja Presión. Para los fines de este
: .lla de enfriamiento para proteger la propiedad adyacente al código, un tanque de almacenamiento diseñado para resis-
almacenamiento de líquidos. tir una presión interna superior a presión manométrica de
6.9 kPa (LO psi) pero no mayor de 103 k.Pa (15 psi) medidos
3.3.43 Refinería. Una planta en la cual se producen los líqui- en la parte supcriror del tanque.
dos inflamables o combustibles a escala comercial a base de
petróleo crudo, gasolina natural u otras fuentes de hidrocar- '3.3.47.5 Tanque Portátil. Cualquier envase cerrado con
buros. una capacidad de liquido superior a 230 L ( 60 gal) diseñado
para almacenar líquidÓs y no apropiado par~ instalación
3.3.44* Lata de Seguridad. Un contenedor listado, de nó más fija. '
de 20 L (5.3 gal) de capacidad, que tiene una tapa con cierre de
resorte y cubierta con surtidor, diseñado de manera que alivia 3.3.47.5.1 * Tanque Portátil No Metálico. Un tanque
____c_qn_seguridad la presión interna cuando está sujeto a exposi- portátil, como se define aquí, construido de plástico, fibra
ción al fuego. u otro·material·que·no-sea:-meta17.--------'~-------

3.3.45 Unidad de Destilación de Solventes. Un dispositivo 3.3.47.6" Tanque de Contención Secundaria. Un tanque
que destila un líquido inflamable o combustible para remover que tiene un muro interior y otro exterior con un espacio
los contaminantes y recuperar" el líquido. intersticial (anular) entre los muros, equipado con medios
para monitorcar los derrames dentro de dicho espacio
~.3.46 Almacenamiento Temporal (Staging).Almacenamien- intersticial en caso de fugas.
( . temporal en un área de proceso de líquidos e.n contenedo-
res~ contenedores a granel intermedios y tanques portátiles. 3.3.47.7 Tanque de Almacenamiento. Cualquier recipien-
te que tenga una capacidad de líquido que exceda 230 L (60
3.3.47 Tanque. gaL), destinado para instalación fija y no utilizado para
proceso.
3.3.47.1 Tanque Sobre el Suelo. Un tanque que está ins-
talado sobre el suelo, en el suelo o bajo nivel del suelo sin 3.3.48 Terminal. Un lugar en la propiedad donde se reciben
relleno. · los líquidos en recipiente tanques, tuberías, carrotanques. o
autotanques y se almacenan o mezclan a granel con el fin de
3.3.47.1.1 Tanque sobre el Suelo Protegido.· Un tanque distribuir estos liquidas en contenedores tanques, tuberías,
de almacenamiento sobre el suelo con contención secun- carrotanques o autotanques, tanques portátiles o contenedores.
daria integral y aislamiento térmico que ha sido evaluado
para resistencia al daño fisico y para limitar la transferencia 3.3.49 Operación Unitaria o Procedimiento Unitario. El seg-
r
l
de calor al tanque primario cuando se expone a un incendio mento de un proceso físico o químico que puede o no estar •
de charco de hidrocarburos y listado en concordancia con intetrado con otros segmentos para constituir la secuencia de
ANSIIUL 2085, Standard .for Protected Aboveground fabricación.
Tanks .for F/ammable and Combustible Liquids (Norma
para Tanques Sobre el Suelo Protegidos para Líquidos In- 3.3~50 Presión de Vapor. La presión, medida e~ libras por pul-
flamables y Combustibles) o un procedimiento de prueba gada cuadrada (psia) absoluta, ejercida por un líquido, como
equivalente. está determinado por ASTM D 323, Standard Test Method.for

Edición 2008
:;w.' .

.. L

30-24 CÓDJGO DE LÍQUlf,>OS ll\'FLAMABLES Y COMBUSTIBLES ~~~\


!~
f~;:
' ·.
.
Vapor Pressure of Petroleum Products {Reid Melhod), (Mé- 3.3.59* l\1ueJle. Una estructura en la linea costera, que tiene· ¡.;-·:'
~ '

todo Estándar de Prueba para Presi_ón de Vapor de Productos una platafonna incorporada a lo largo y paralela a una masa de ~;
....,
del Petróleo, Método Reid). agua con plataforn1a abierta o provista de una estructura su- f;,'
perior. [307, 2006] :,f
3.3.51 Equipo para Procesar Vapores. Aquellos componen¡
tes de un sistema de proceso de vapores diseñados para pro~
cesar Jos vapores o liquidas capturados durante las operacio-
nes de transferencia o llenado. Capítulo 4 Definición y Clasificación
3.3.52* Sistema de .Proceso de Vapores. Un sistema diseñado de Líquidos
para capturar y procesar. vapores desplazados durante opera-
ciones de transferencia o llenado por uso de medios mecáni- 4.1 Alcance.
cos o químicos.
4.1.1 Este capítulo establece un sistema unifom1ado de defini-
3.3.53* Sistema de Hecuperación de Vapor. Un sistema dise- ción y clasificación de líquidos inflamables y combustibles
ñado para capturar y retener, sin proceso, vapores desplaza- para la aplicación.correcta de este código.

i~
dos durante operaciones de transferencia o llenado.
4.1 .2 Las definiciones y clasificaciones cte ese capítulo se apli-
3.3.54 A Prueba de Vapores. La- capacidad de un recinto o can·a cualquier líquido dentro del alcance y sujetas a los r.~-..
dispositivo para evitar la liberación accidental de vapor infla- querimi·entos de este código. ...;.~ -·,... ~
mable a temperaturas y rangos normales de operación.
4.2 Definiciones Especítlcas para el Capítulo 4. Para fmes de
·~
3.3.55 Búvcda. Un recinto ceiTado consistente de cuatro pare- . este capítulo y est~ código} los ténninos en esta sección debe-
des, un piso y un techo con el propósito de contener un tan-. rán tener las definiciones como son dadas.
que de almacenamiento de Hquido y no diseñado para ser ocu-
4.2.1 * Punto de Ebullición. La temperatura a la cual la presión
p~do por personal salvo para inspecció.n, reparación o mante-
de vapor de un líquido iguala la presión atmosférica circun-
nimiento de la bóveda, el tanque de almacenamiento o el equi-
dante. Para propósitos de definición del punto de ebullición,
po relacionado.
la presión atmosférica debe considerarse como presión atmos-
3.3.56 Venteo. férica absoluta de 14.7 psi (101 kPa). Para mezclas que no tie-
nen un punto de ebullición constante, el 20 por ciento del
3.3.56.1 Venteo de Relevo de Emergencia. Abertura, mé- punto de evaporación de una destilación efectuada de acuer-
todo de construcción o disposjtivo que automáticamente do con la nonna ASTM D 86, Standard Test Method jor
alivia el exceso de presión interna causada por la exposi- ' Distillation of Petroleum Products at Atmospheric Pressure
. ción a un incendio. (Método Normalizado de Ensayo para la Destilación de Pro-
ductos del Petróleo a Presión Atmosférica), debe considerarse
3.3.56.2 Venteo Normal. Abertura, método de construc- como el punto de ebullición.
ción o dispositivo que permite el alivio de presión interna
excesiva o vacío durante almacenamiento y operaciones 4.2.2 Líquido Combustible. Cualquier líquido que tiene un
normales. · punto de inflamación copa cerrada igual o superior a 37.8°C
( l 00°F), determinado por los procedimientos de prueba yapa-
3.3.57* Ventilación. Para los fines de este código, movimien- ratos especificados en la Sección 4.4. Los líquidos combusti-
to de aire provisto para la prevención de incendio y explosión. bles están clasificados de acuerdo con la Sección 4.3.

3.3.58* Almacén. 4.2.3 Liquido Inflamable. Cualquier líquido con un punto de


inflamación c 0pa cerrada por debajo de 37.8°C (1 00°F) deter-
3.3.58.1 Almacén para Propósitos Generales. Edificio minado por los procedimientos de prueba y aparatos especifi-
independiente, separado, o parte de un edificio usado so- cados en la Sección 4.4. y una presión de vapor Reid que no
~-­ .Iamente para operaciones tipo almacenamiento y clasifica- exceda una presión absolutade40 psi (276kPa) a 37.8°C (1 00°F),
do como ocupación de "almacenamiento- de bajo riesgo" como se detemlina en ASTM D 323: Standard Test Methodfor

' o «almacenamiento- de riesgo ordinario>> por el código de


construcción y la NFPA 101, Lije Sajety Code.

3.3.58.2 Almacén para Líquidos. Edificio independiente,


Vapor Pressure of Petroleum Products (Reid Method) (Méto-
do Normalizado de Prueba para Presión de Vapor de Produc-
tos del Petróleo (Método Reid). Los líquidos inflamables es-
. -tán clasificados de acuerdo a la SecciDn 4.3 {Ver A.3.3.30.2)
separado o anexo, usado p?tra operaciones tipo almacena-
miento para líquidos y cuya pared exterior abarca por lo 4.2.4* Punto de lnflamació<I. Temperatura mínima de un líqui-
menos 25 por ciento del perímetro del edificio. ?o a la cual se produce suficiente vapor para formar una mez-
EdiciQn 2008

¡''o>
PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y CONTR40L DE RIESGOS DE INCENDIO 30- 25

cla inflamable con el aire, cerca de la superficie del líquido o 4.4.1 Con excepción de lo especificado en 4.4.1.1, el punto de
dentro del recipiente usado, determinada por el procedimiento inflamación de un líquido con una viscosidad inferior a 5.5
de prueba apropiado y aparatos especificados en la Sección 4.4. centistokes a 40°C (104°F) o inferior a 9.5 centistokcs a 25°C
(77°F) debe detenninarse en concordancia con ASTM D 56,
~4.2.5.Líquído._Cualqui,fr_rr¡_ªteri~q':!_e_: (}} tiene una fluidez Standartf.Iest Method for Flash Point by Tag Closed Cup
mayor que el asfalto de penetración 300 cuando es probado en Tes ter (Método Normali~ado de Prueba pan1Punto dd In""'fl"'a~m~--'-a---~
conc,ordancia con ASTM D 5, Standard Test Method for ción por el Aparato de Prueba Tag de Copa Cerrada.
Penetra/ion oj Bituminous Materia/s, (Método de Prueba
Normalizado para Penetración de Materiales Bituminosos). o 4.4.1.1 Los asfaltos reducidos, líquidos que tienden a formar
(2) es una sustancia viscosa para la cual no puede determi- película en la superficie, y líquidos que contienen sólidos sus-
narse un punto de fusión específico pero que se determinado pendidos, no deben probarse de acuerdo con ASTM d 56,
·como líquido de acuerdo conASTMD 4359, StandardTestfor aunque en otros respectos cubran el criterio de viscosidad.
Determining Whether a Material is Liquid or So/id, (Prueba Estos líquidos deben probarse de acuerdo con 4.4.2.
Estándar para Detemlinar si un Material es Líquido o Sólido).
4.4.2 El punto de inflamación de un líquido con una viscosi-
4.2.6* Presión de Vapor. La presión, medida en libras por pul- dad de 5.5 centistokes o mayor a 40°C (1 04°F) o 9.5 centistokes
gada cuadrada, absoluta, ejercida por un líquido, como ha sido o más a 25°C (77°F) o un punto de inflamación de 93.4°C (200°F)
determinado por ASTM D 323, Standard Test Methodjor Va- o mayor debe determinarse en concordancia con ASTM D 93,
• • r.Pressure ofPetroleum Products (Reid Method), (Método Standard Test Methods for Flash Point by Penski-Martens
' u e Prueba Normalizado para la Presión de Vapor de Productos Closed Cup Tester (Métodos de Prueba Normalizados para
de P~tróleo (Método Reid). Punto de Inflamación por el Aparato de Prueba Copa Cerrada
Pensky-Martens).
4.3* Clasificación de Líquidos. Cualquier líquido dentro del
alcance de este código y sujeto a los requerimientos de este 4.4".3 Como alternativa, debe permitirse e!ASTM D 3278, Stan-
código debe clasificarse en concordancia con esta sección. dard Test Method for Flash Point of Liquids by Smal/ Sea/e
Closed. Cup Apparatus (Método de Prueba Normalizado para
4.3.1 Los líquidos inflamables, como se definen en 3.3.30.2 y Puntos de Inflamación de Líquidos por Aparato de Prueba
4.2.3, deben clasificarse como líquidos Clase 1 y sub-clasifica- Copa Cerrada a Pequeña Escala), para uso en pinturas, esmal-
dos de acuerdo a lo siguiente: tes, lacas, barnices y productos re1acionados y sus compo-
---.,;,...W Líguido Clase IA - Cualquier líquido con un punto d__é_·_ _nentes que tengan puntos de inflamación comprendidos entre
inflamación inenor de 22.8°C (73°F) y punto de e6iilhcion 0°"C"""(32°F)yrT0°C"(230°F) y vi=inlfdes-inferiores-a-1·50,-~~
menor de 37 .8°C (l00°F) · Stokes a 25°C (77°F).
(2) Líquido Clase IB -Cualquier liquido con un punto de in-
4.4.4 Como una altemativa, debe permitirse el ASTM D 3828,
flamación menor de 22.8°C (73°F) y punto de ebullición de
Standard Test Methods for Flash Point by Smal/ Sea/e C/osed
37.8°C (100°F) o mayor
Cup Tes ter (Métodos de Prueba Normalizados para Punto de ·
Líquido Clase IC- Cualquier liquido con un punto de in- Inflamación por Aparato de Prueba Copa Cerrada a Pequeña
flamación de 22.8°C (73°F), pero menor de 37.8°C (1 00°F) Escala), para uso en materiales distintos de aquellos para los
cuales se requiere específicamente el ASTM D 3278.
4.3.2 Los líquidos combustibles, como se definen en 3.3.30.1 y
4.2.2, deben clasificarse de acuerdo con lo siguiente: 4.5 Relación con Otros Sistemas de Clasificación (Reser-
(1) Líquido Clase 11- Cualquier líquido que tiene im punto de vado)
inflamación igual o superior a 37.8°C (100°F) e inferior a
60°C (140°F)
Capítulo 5 Requerimientos Generales
(2) Líquido Clase III - Cualquier líquido con un punto de
inflamación igual o superior a 60°C (140°F) · (Reservado)
(a) Líquido Clase IUA- Cualquier líquido que tiene un 5.1. Reservado.
punto de inflamación igual o superior a 60°C (140°F),
pero inferior 93°C (200°F)
(b) Liquido Clase IIIB- Cualquier líquido que tiene un C~pítulo 6 Prevención de Incendios y Control
punto de inflamación igual o superior a 93°C (200°F) de Riesgos de Incendio
4.4 Determinación del Punto de Inflamación. El punto de 6.1 *Alcance. Este capítulo se aplicará a los riesgos asociados
inflamación de un líquido debe d~tenninarse en concordancia con el proceso y manejo de líquidos. También debe aplicarse
con los métodos especificados en 4.4.1 hasta 4.4.4. cuando se mencione específicamente· en otro capítulo.

Edición 2008
30-26 - CÓDJGO DE LÍQUIDOS TNF.LMIABLES Y COM13USTJBLES

6.2 Definiciones Específicas del ü•pitulo 6. (RescrYado) 6.4.2 Administración de Cambios. El análisis de riesgos debe
ser repetido siempre que cambien Jos riesgos de incendio y
6.3* Manejo de Rjesgos de Incendio y Explosión. Este capítu- explosión significativamente. Las condiciones que podrían re-
lo aplicará a }a metodología de administración usada para iden- querir la repetición del estudio incluyen pero no se limitan, a lo
tificar, evaluar y controlar riesgos involucrados en el proceso\ siguiente:
y manejo de líquidos inflamables y combustibles. Estos ries-
(1) Cuando ocurren cambios. en los materiales en proceso
gos incluyen, pero no se limitan· a, preparación, separación,
purificación y cambio de estado, potencia energética o com- (2) Cuando ocurren cambios en equipos de proceso
posición. (3) Cuando ocurren cambios en el control de proceso
6.4 Análisis de Riesgos. (4) Cuando OculTen cambios en procedimientos de operación
o asignacwnc:s
6.4.1 GeneraL Las operaciones relacionadas con líquidos in-
6.5 Control de Fuentes de Ignición.
flamables y combustibles se deben analizar para asegurarse
que los riesgos de incendio y explosión resultantes de la pér-
6.5.1 G~neral. Deben tomarse precauciones para evitar la ig-
dida de contención de líquidos estén cubiertos con los planes
nición de vapores inflamables por fuentes como la~ siguientes:
correspondientes para prevención, control de incendiOs y pla-
nes de acción de emergen"cia. (!) Llamas abiertas
(2) Rayos
Excepción No. 1: Operaciones donde los liquidas se usan
(3) Superficies calientes
solamente para consumo en el sitio como c_ombustibles.
(4) Calor radiante
Excepción No. 2: Operaciones donde se almacenan o trans- (5) Fumar
fieren líquidos Clase JI o Clase 111 en tanques atmosféricos a
(6) Corte y soldadura
témperaturas por debajo de sus puntos de inflamación.
(7) Ignición espontánea
Excepción No. 3: Ocupaciones .mercantiles, operaciones de (8) Calor por fricción o chispas
exploración de petróleo crudo, perforación y servicio de
(9) Electricidad estática
pozos petroleros, e instalaciones normalmente no ocupadas
en lugares remotoS . . (10) Chispas eléctricas
(11) Corrientes parásitas
6.4.1.1 * La extensión de la prevención y control de incendios
que se proporcione debe detenninarse consultando con la (12) Hornos, estufas de secado y equipo de calentamiento
autoridad competente o por medio de una evaluación de inge-
6.5.2 Fumar. Solo debe ser permitido fumar en áreas designa-
niería y aplicación de principios sóhdos de protección contra ,.
das y apropiadamente identificadas.
incendios e ingeniería de procesos. Esta evaluación debe in- '
cluir, pero no limitarse, a lo siguiente:
•.,, ,,
6.5.3* Trabajos en Caliente. __
... 1
(1) Análisis de riesgos de incendio y explosión de la opera- ,!
6.5.3.1 No se debe permitir cortar, soldar ni efectuar otras ope-
ción
raciones que produzcan chispas en las áreas conteniendo lí-
(2) Análisis de relevo de emergencia de los contenedores de quidos inflamables mientras no se emita un permiso por escri-
proceso, teniendo en cuenta las propiedades de los mate- to que a1,1torice dic:hos tra~ajos.
riales usados y las medidas de protección conlra incendio"
tomadas 6.5.3.2 El penniso debe ser emitido por una persona con auto-
ridad, después de la inspección del área para garantizar que se
(3) Análisis de los requerimientos aplicables de diseño de ins- han implementad<¿ los requerimientos del permiso y que estos
talaciones de los Capítulos 17, 18, 19,28 y 29 se obedecerán hasta la terminación del trabajo.
(4) Análisis de los requerimientos aplicables para el manejo,
6.5:4* Electricidad Estática.
transferencia y uso de líquidos, cubiertos en los Capítu-
los 17, 18, 19,28y29 6.5.4.1 Todos los equipos, como tanques, maquinaria y tube-
(5) Análisis de condiciones locales, como exposiciones de ría debe diseñarse y operarse para prevenir igniciones por
instalaciones adyacentes y exposición a inundaciones, te- electricidad estática.
rremotos y huracanes
. 6.5.4.2 Todos los equipos metálicos, como tanques, maquina-
(6) Análisis de las capacidades de respuesta a emergencias ria y tubería donde pueda presentarse una mezcla inflamable
de los seiYicio.< locales de emergencias. debe estar conectados y puestos a tierra.

Edición 2008
.,
¡ '·

:-- PREYENCTÓN DE lli'CENDIOS Y CONTR40L DE RIESGOS DE INCENDIO 30- 27
il
.11
r
.¡i
: ,¡
" 6.5.4.3 La conexión y puesta a tierra debe aplicarse físicamen- 6.7.4 Cuando se requiera por este Cápítulo, deben proveerse
te o estar inherentemente presentes por la naturaleza de la hidrantes, con o sin boquillas monitoras fijas, de.acuerdo con ¡¡!:,.
instalación. NFPA 24, Standardfor the fnstallation ofPrivate Fire Service ;
Mains and Their Appurtenances (Norrna para la Instalación '
6.5.4.4. Cualquier sección de tubería o cquip_ometálic9 aisla- de Tuberías Maestras de ServiciQJ'g~ado de l'lf.~!1.9.iQs_y_s_l.CS ~.........<;1··
-- a
do eTéCtilca~e~fedebe Corie·ctarse y-ponerse tierTci Para evi- - · Accesorios). Ei-~e~o y. localización dependerán de los ríes- 1•

tar acumulaciones peligrosas dC electricidad es_tática. gos de las instalaciones.

6.5.4.5 Todos los equipos y la tubería no metálicos donde 6. 7.5* Donde la necesidad lo indique por los riesgos del pro-
existe el potencial de presencia de una mezcla inflamable, de- ceso, almacenamiento, o exposición de líquidos como lo deter-
ben estar diseñados y operados para prevenir la ignición mina la Sección 6.4, se debe proveer protección fija.
electrostática.
6. 7.6 Donde se provea de sistemas de contra l de incendios,
. ·. 6.5.5 Instalaciones Eléctricas. Diseño, selección e instala- se deben diseñar, instalar y mantener en concordancia con las
ción de alambrado eléctrico y equipo eléctrico deben llenar los nonnas siguientes NFPA aplicables:
requerimientos del Capitulo 7.
(!) NFPA 11, Standard for Low-, Medium-, and High-
Expansion Foam
.~Sistemas de Detección y Alarma.
1 '
(2) NFPA 12, Standard on Carbon Dioxide Extinguishing
' 6.6.1 * Medios aprobados se deben proporcionar para dar Systems
rápida notificación de incendios o emergencias al personal (3) NFPA 12A, Standardfor Halan 1301 Fire Extinguishing
dentro de la planta y al departamento de bomberos o servicios
Systems
públicos de ayuda mutua.
(4) 'NFPA 13, Standard for the fnstallation of Sprinkler
6.6.2 Aquellas áreas, incluidos edificios, dónde exista un po- Systems
tencial de derrame de líquidos inflamables se debe monitorear (5) NFPA 15, Standardfor WaterSpry FixedSystemsfor Fire
en forma apropiada. Se permitirá usar los siguientes métodos; Protection
(1) Personal de observación o rondines (6) NFPAI6, Standard for the Installation of Foam-Water
(2) Equipo de monitorco del proceso que indique la ocurren- Sprinkler and Foam-Water Spray Systems
_....__,cia..de..un.derrame..o..fuga . -~----~------('1)-NFPA-!-7;-Srandard-JarDryCkemical-Exnnguislri"ng~---
(3) Provisión de detectores de gas para monitorear conti- Systems
nuamente el área donde las instalaciones están desaten- (8) NFPA 2001, Standard on Clean Agent Fire Extinguishing
didas Systems

6.7 Sistemas de Protección y Extinción de Incendios. 6.7.7 Donde sea requerido por este capítulo, deben instalarse

·~~~*Esta sección identifica los equipos de protección con- tuberías verticales y sistemas de manguera de acuerdo con
NFPA 14, Standardfor the !nstallation ofStandpipe and Hose
tra incendio y los si temas de supresión de incendios reconoci- Systems (Norma para la Instalación de Tuberías Verticales y
dos y los métodos utillzados para prevenir o minimizar las Sistemas de Mangueras), o conexiones de manguera en siste-
pérdidas por incendio o explosión en instalaciones de proce- mas de rociadores automáticos usando una combinación de
so de.líquidos. La aplicación de uno o combinación de estos boquillas de aspersión y de chorro directo, instaladas en con-
equipos y métodos al igual que el uso de materiales resisten- cordancia con NFPA 13, Standard for the Installation of
tes al fuego deberá determinarse de acuerdo con las Seccio- Sprink/ér Systems (Nonna para la Instalación de Sistemas de
nes 6.3 y 6.4. Rociadores).

6.7.2 Una fuente confiable de abastecimiento de agua u otro 6.7.8* Donde sea requerido por este capítulo, deben proveer-
agente apropiado de control de incendios debe estar disponi- se extintores portátiles listados en cantidades, tamaños y ti-
ble en presión y cantidad para cubrir las demandas del incen- pos tales como sea necesario para los riesgos específicos de
dio indicadas .por los riesgos específicos de las operaciones operación y almacenamiento.
de procesado, almacenamiento o exposición de líquidos. j
6.7.9 Donde se provea de equipos móviles con espuma, los
6.7.3* Se deben prohibir conexiones permanentes entre el suministrOs de concentrado de espuma deben ser apropiados
sistema de agua de contra incendio y cualquier sistema de para los riesgos específicos.
proceso para evitar la contaminación del agua de incendios
con fluidos del_proceso. 6.8 Plancacíórry Capacitación para Emergencias.

Edición 2008
--e---','~
"i

30-28 CÓDIGO DE LiQUIDO$ _INFLAI'vl.ABLES Y COMBUSTIBLES

6.8.1 Debe establecerse un plan de acción para emergencia mantenerse en con_cordancla con NFPA 25, Standardfor thtJ
por escrito que sea consistente con el personal y equipo dis- Inspection, Testing, and Maintenance of Water-Based Fire
ponible para responder a incerydios y emergenci-as relaciona- Protection Systems. · ...~-- ·
das. Este plan debe incluir lo siguiente:
6.9.2 Las prácticas de mantenimiento y operación deben con- !'
(1) Procedimientos a seguir en caso de incendio, tales comb
. trolar las fugas y prevenir el derrame de líquidos inflamables. .~t
sonido de la alanna, notificac;ión a los bomberos, evacua-
ción personal Ycontrol y extinción del fuego.
"

(2) Procedimientos y cronogramas para poner en práctica si-
mulacros de estos procedimientos.
6.9.3 Desechos de materia'les combustibles y residuos en áreas
de operación deben mantenerse al mínimo, alma-cenados en
contenedores de metal cubiertos y desecharse diariamente.
i
~
p.

~
(3) Reun.ir y capacltar al personal asi,gnado tareas a realizar, ·~
6.9.4 Las áreas de terreno alrededor de las instalaciones dqn-
incluyendo revisión en el momento de la asignación inicial, de los líquidos sean almacenados, manejados o usados deben
~~
~

cuando las responsabilidades o acciones de respuesta cam- ¡~


mantenerse libres de maleza, basuras y otros materiales com-
bien y siempre que cambien anticipadamente los deberes.
bustibles innecesarios. j
(4) Mantenimiento del equipo de protección contra incendios. :i€.
6.9.5 Los pasillos establecidos para movimiento del personal !:"
(5) Procedimientos de paro o ~islamiento de equipos para re-
~
ducir la liberaclón de liquido, incluyendo la asignación del
personal responsable de mantener las funciones críticas
cuac,ión ord~nada ~ facilitar el acceso para actividades .Oe. J
deben mantenerse libres de obstrucciones para permitir la eva-

de la planta o el paro de la planta de proceso.


(6) Medidas alternativas para la seguridad de los ocuc
combate de mcendws.

.

6.10 Administración de Seguridad. (Reservado)


. , ,... _ ~

fl
pan tes.

6.8.2 El personal responsable del el uso y operación del equi-


po de protección contra incendios debe estar capacitado en ]a Capítulo 7 Sistemas Eléctricos
operación de esos equipos.'Debe realizarse entrenamiento de
actualización por lo menos cada año.
7.1 Alcance. Este capítulo aplica a áreas donde se almacenan
o manejan líquidos Clase l y a áreas donde se almacenan o
6.8.3 La planeación de medidas de control de incendios efec-
manejan liquidos Clase II o Clase lii a o por.encima de sus
tivas debe coordinarse con las agencias locales de respuesta
puntos de inflamación.
de emergencia.
7.2 Definiciones Específicas del Capítulo 7. (Reservado)
6.8.4 Se debe establecer procedimientos que proporcionen'
un paro seguro de operaciones bajo condiciones de emergen- 7.3 Requerimientos Generales.
cia. Se debe prever la capacitación en procedimientos de paro
y el uso de las alarmas correspondiente, interlocks y controles 7 .3.1 Los equipos y alambrados eléctricos no deben consti-
de seguridad. También se debe realizar inspección y prueba de tuir una fuente de ignición para los vapores inflamables que.
las alam1as asociadas, interlocks y controles. pueden estar presentes bajo opeiaciOn rionnal o por un derni- " "· ·
me. El cumplimiento de 7.3.2 hasta 7.3.7.1 se considera como
6.8.5 Los procedimientos de emergencia deben mantenerse cumplimiento de los requerimientos de esta sección.
fácilmente disponibles en las áreas de operaciones y deben
actualizarse cuando cambien las condiciones, como se esta- 7.3.2 Todo equipo y alambrado eléctrico debe ser de un tipo
blece en 6.4.2. especificado por, e instalado en concordancia con NFPA 70,
National Electrica/ Code.
6.8.5.1 Donde las instalaciones puedan quedar desatendidas
por considerables periodos de tiempo, un resumen del plan de 7.3.3* La Tabla 7.3.3 debe utilizarse para dehnear y clasificar
emergencia debe fijarse o ubicarse en un lugar estratégico y áreas con el propósitO de instalar equipo eléctrico y alambra-
accesible. do bajo condiciones normales de operación.

6.9 Jnspección y Mantenimiento. 7.3.4 Un área clasificada no debe extenderse más allá de un
piso, muro, techo u otra partición sólida que no posea abertu-
6.9.1 Todo el equipo de protección contra incendio debe man- ras dentro del área clasificada.
tenerse apropia~amente, con pruebas e inspecciones perlódi-
cas de acuerdo con la práctica normalizada y las recomenda- 7.3.5 La designación de clases, divisiones y zonas está defi-
ciones del fabricante del equipo. Los sistemas de protección nida en la norma NFPA 70, National Electrical Code, Capí-
. contra incendio base-agua deben inspeccionarse, probarse y tulo 5 .

Edición 2008
..•:~

-~~~¡-·" ··-·------
~ 30- 29
A_r_e_a_s_E_l_é_ct-r-ic_a_s--~----------------------------------------------------------c-
SJSTEMASELECTRJCÓS

lfl[-T-a_b_la--7-.3-_-J__C_l_a_si_fi_,c_a_c_io_n_c_s_d_e__

~; NECClasei '
1

~ Ubicación División Zona Extensión de lArca Clasificada i


'
L.

. Equip_g_mtenor.mstalado.en· -~ · l~o~El-área entera-~socíada--Con-tal·e·cfUiR,o-~Cioilaé· gaSes· o va¡)ofCs


~ concordancia con la Sección 7.3 donde inflamables están continuaménte pf'ts'éntcs o por largos períodos
~- pueden existir mezclas Inflamables de tiempo
~:· aire-vapor bajo operación normal Area dentro de 5 pies de cualquier borde de tal equipo, extendida
¡¡. en todas direcciones
~X
r::. 2 2 Area entre 5 y 8 pies de cualquier borde de tal equipo, extendida en
~i­
r< todas direcciones; también, espacio de hasta 3 pies sobre el
~-
~
terreno o nivel del piso dentro de 5 a 25 pies horizontalmente
;; desde cualquier borde de ·tal equipo'
¡;
rf.
" Equipo exterior del tipo cubierto en la o
El área entera asociada con tal equipo donde gases inflamables o
~: Sección 7.3 dOnde pueden existir vapores están continuamente presentes o por largos periodos
$~ _,_ _
Il)e:lclas inflamables aire-vapor bajo de tiempo
tf. (.Operación normal 1. Area dentro de 3 pies de cualquier borde de tal equipo, extendida
.•·
en todas direcciones · ·
2 2 Area entre 3 y 8 pies de cualquier borde de tal equipo, extendida
en todas direcciones; también, espacio basta de 3 pies sobre el
terreno o nivel del piso dentro de 3 y 10 pies horizontalmente
desd~ cualquier borde de tal equipo

Instalaciones de tanques de almacenaje 1 1 Todo el equipo localizado bajo el nivel del piso
dentro de edificios 2 2 Cualquier equipo ubicado a o sobre el nivel del piso

Tanque- Sobre nivel del piso 1 O Dentro del tanque de techo fijo
-~~~~----~---------------------I____:____Ar;...(elia~dennctl8ro~d;e;dl¡;;d-¡ique donde la altura del diqlle.es.mayüLque..la____.,_
-' · distancia desde el tanque al dique por más del 50% de
la circunferencia del tanque
2 2 Dentro de 1O pies del casco, extremos o techo del tanque;
tambié~, área interior del dique a nivel de la cima del tanque
o Arca interior de la tubería o abertura de ventilación

• 2
1

2
Dentro de los 5pies del extremo de la abertura de ventilación,
extendida en todas direcciones
Area entre 5 y 1Opies del final de la abertura de ventilaCión,
extendi.da.en todas direcciones

Techo flotante
Con techo exterior fijo o Area entre las secciones de flotación y techo fijo y dentro del
cuerpo
Sin techo exterior fijo Area sobre el techo de flotación y dentro del cuerpo

Abertura de llenado de Cualquier foso, caja o espacio bajo nivel d~i suelo, si cualquie;:-
tanques subterráneos parte está dentro de una instalación clasificada División 1 o 2
o Zona 1 o 2
2 2 Hasta 18" encima del nivel del piso, dentro de un radio horizontal
de 1Opies a partir de las conexiones de llenado y dentro de un
radio ~orizontal de· 5 pies desde una conexión de llenado
hermético

(continúa)

Edición 2008
30-30 CÓDIGO. DE tiQUIDOS Th.'FLAMABLES Y COMHUSTIBLES .•.

Tabla 7.3.3 Continuación


IVECCiasel
Ubicación División Zona Exterisión del A.rea Clasificada
· V~~teQs ..- desC-arga hacia arriba J O \ Area interior de la tubería o abertura de venteo
J Dentro .de 3 pies del extremo de la abertura de venteo, extendida
en todas direcciones
2 2 Area en_tre 3 y 5 _pies del extremo de la abertura de venteo,
extendida en todas direcciones ':·.

Llenado de tambores y contenedores o Area interior del tambor o contenedor


-exterior e interior . Dentro de 3 pies de las aberturas de ventilación y llenado, extendida
en todas· direcciones
2 2 Arca entre 3 y 5 pies de la abertura de ventilación o llenado,
extendida en todas direcciones; también, hasta 18" sobre el suelo
o nivel de piso, dentro de un radio horizontal de JO pies desde la
' abertura de ~entilación o llenado
---~--------'----------__:_:__-----~·~~'
Bombas, purgadores, Accesorios · . ~:-
s~~d~s 1
interior 2 2 Dentro de 5 pies del borde de tales dispositivos, extendida en
todas direcciones; también, hasta 3 pies sobre el suelo o nivel
del piso dentro de 25 pies horizontalmente desde cualquier borde ,
de tales dispositivos
Exterior 2 2 Dentro de 3 pies de cualquier borde de tales dispositivos, extendida
en todas direcciones; también,·hasta 18" encima del nivel del
piso dentro de 1Opies horizontalmente desde cualquier borde de
tales dispositivos

Fosos y sumideros
Sin ventilación mecánica Area ente:ra dentro de un f9so ·o sumidero si cualquier parte está
' dentro de una localización clasificada División J o 2 o Zona 1 o 2
Con. adecuada :ventilación Mecánica 2 2 Area' entera dentro de un foso o sumidero si cualquier parte está
dentro de una localización clasificada División 1 o 2 o Zona 1 o 2
Que contienen válvul.as, accesorios 2 2 El foso o sumidero entero
o tubería y no está dentro de una
localización clasificada División 1
o 2 o Zona 1 o 2

Cunetas de drenaje, separadores,


·-·
dársenas de embalse
E>..ierior 2 2 Area hasta de 18"sobre la cuneta, separador o dársena; también,
área hasta de 18" sobre el piso dentro de 15 pies horizontalmente
deSde cua~qu_.ier borde
Interior La mis~ a clasificación que para.el área· de foSo

(confinúa)

Edición 2008
30- 31

;..
Tabla 7 .3.3 Continuación

NECClascl
Ubicación · Divjsión Zona Extensión del Arca Clasificada
2
Carros tangu_e .Y ~~g.Qn_e~_Th!1clu.c_ . --= -~ --·---· -~
~~ --Cargue a través del domo abierto 1 o Arca dentro del tanque
l l Dentro de 3 pies del borde del domo, extendida en todas direcciones
2 2 Area entre 3 y 15 pies desde el borde del domo,extendida en todas
direcciones
Cargue a través de conexiones o Arca interior del tanque
por el fondo con ventilación Dentro de 3 pies del punto de venteo a la atmósfera, extendida en
atmosférica todas direcciones
2 2 Arca entre 3 y 15 pies del punto de verileo a la atmósfera, extendida
en todas direcciones; también, hasta 1 8 11 sobre el nivel del piso
dentro de un radio horizontal de 1O pies desde el punto de
conexión de carga
Cargue a través del domo Dentro de 3 pies del extremo de la abertura de ventilación,
.'". cerrado, ~on ventilación extendida en todas direcciones
· atmosfenca 2 2 Arca entre 3 y 15 pies del extremo de la abertura de ventilación,·
extendida en todas direcciones; también, dentro de 3 pies
del borde del domo, extendida en todas direcciones
Cargue a través del domo 2 2 Dentro de 3 pies del punto de conexión de las lineas de.llenado
cerrado con control de vapor y vaPor, extendida en toda_s direcciones
Cargue por el fondo con 2 2 Dentro de 3 pies del punto de conexión, extendida en todas
control de vapor y descarga direcciones~también, hasta 18 11 por encima del piso dentro de
a través del fondo un radio horizontal de 1O pies desde los puntos de conexión

Garaje para almacenaje 1 1 Todos los fosos o espacios bajo el nivel del piso
y reparación de vehículos 2 2 Area hasta de 18" sobre el suelo o nivel de piso
tanque para-el-almaeenaje-o-tallerde-repanrctón en-"e'"r"'oc----~----~

Garajes para otros Ordinaria Si hay alguna abertura para estos cuartos dentro de la extensión
vehículos distintos de una instalación clasificada exterior, al cuarto entero debe
de tanques dársele la misma clasificación del área en el punto de la abertura

Almacenaje exterior de Ordinaria


" - · tambores
Salones interiores o annarios
de almacenaje usados para
líquidos Clase 1 2 2 El salón entero

Bodegaje interior donde no Ordinaria Si hay alguna abertura para estos cuartos dentro de la extensión
hay transferencia de líquidos de un área interior clasificada, el cuarto debe clasificarse
inflamables lo mismo que si el muro, reborde o partición no existiera

Oficinas y cuartos de baño Ordinaria Si hay alguna abertura para estos cuartos dentro de la extensión de
(restroom) ~n área interior clasificada, el cuarto debe clasificarse lo mismo
que si el muro, reborde o partición no existiera

Espigones y muelles Ver Figura 7.7.16

NOta: Para unidades SI7 1 pulg. = 25 mm; 1 pie = 0.3 m


1
La liberación de líquidos Clase l puede generar vapores al punto que la totalidad del edificio y, posiblemente, la zona que lo rodea deben considerarse
instalaciones Clnse 1, División 2, o localización Zona 2.
2 AI clasificar la extensión de un área, debe tenerse en cuenta que los vehículos o vagones tanque pueden estar ubicados en puntos variables. Por tanto,

deben considerarse los extremos de las posiciones de carga y descarga ..

Edición 2008
·.. 1

30-32 · CÓ.DJGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

7.3.6 Las clasificaciones de áreas enlistadas en la Tabla 7.3.3 (3) Bebida_s, c~ando ~stén envasadas en contenedores indi-'·
están basadas en la premisa de que se han cumplido todos Jos vi duales que no exceden de 5 L (1.3 gal) de capacidad.
requerimientos aplicab.\es de este código. Si este no es el caso,
(4) Medicinas; comestibles, cosméticos y otros productos de
la autoridad competente debe tener la autonomía para clasifi-
-consumo que no contengan más del 50 por ciento por
car la extensión del área. ~
volumen de liquidas inflamables o combustibles miscibles
';,
7.3.7* Donde las previsiones de 73.1 hasta 7.3.6 requieren la en agua, con el resto del producto tünnado por componen-
instalación de equipo eléctrico apropiado para ubicaciones tes no inflamables y que estén envasados en contenedo-
Clase], División 1 o 2 o Zona 1 o 2, debe pennitirse el uso de res individuales cuya capacidad no supera 5 L (1.3 gal) de
equipo eléctrico ordinario, incluido el dispositivo de maniobra capacidad.
(interruptores), si es instalado en un salón o encerramiento (5) Líquidos que no tienen punto de ignición cuando son
mantenido bajo presión positiva respecto del áfea clasificada. probados por ASTM D 92, Standard Test Methodjor Flash
and Pire Points by Cleveland Open Cup, hasta el punto
7.3.7.1 El aire de reposición de la ventilación dcbe.tomarse de
de ebullición del líquido o hasta una temperatura a la cual
una fuente no contaminada.
el líquido presenta un cambio físico evidente.
7.4 Aplicación de Clasificación deAreas. (Reservado) (6) Líquidos con un punto de inflamación mayor de 35°C (95°F) 1,
miscibles en agua en solución o en dispersión en agua ~
,_;;
con sólidos inertes (no combustibles) de más del 80 por- . . •
ciento por peso, los cuales no sustenten la combustión·
Capítulo 8 Reservado
cuando son probados usando el "Método de Prueba para.
Combustibilidad Sostenida" de 49 CFR 173, Anexo Hola ·;¡
publicación UN Recommendations ·on the Transport of
Capítulo 9 Almacenamiento de Líquidos Dangerous Goods ..
en Contenedores Requerimientos Generales (7) Bebidas destiladas y vinos en barriles o toneles.

9.1 Alcance. 9.2 Definiciones Específicas del Capítulo 9. (Reservado)

9.1.1 Este capítulo aplica al almacenamiento de líquidos infla- 9.3 Requerimientos Generales.
mables y combustibles, mencionados de aquí en adelante como ,.,.
"liquidas" en: 9.3.1 Los requerimientos generales de este capitulo deben '
(!) Tambores u otros contenedores que no exceden de 450 L , aplicarse al almacenamiento de líquidos en áreas de almacena-
(119 gal) de capacidad individual miento de líquidos cubiertas en los Capítulos 10 a 14, sin im-
portar las cantidades almacenadas.
(2) Tanques portátiles que no excedan de 2500 L (660 gal) de
capacidad individual ExcepCión: Cuando se establecen requerimientos más estric-
(3) Contenedores intermedios a granel que no exceden de 3000 tos en los Capítulos 1 O a 14, estos requerimientos deben
L (793 gal) tener prioridad.

9.1.2 Este capítulo también aplica. a transferencias incidenta- 9.3.2 Para los fines de los capítulos 9 al 16, los líquidos ines-
les limitadas de líquidos. · tables deben tratarse como líquidos Clase lA.

9.1.3 Este capítulo también aplica a tambores de sobre medida 9.3.3 Los medios de salida deben cumplir Jos requerimientos
cuandQ se usan para contención temporal de contenedores pertinentes de NFPA 101, Lije Sajety Code.
que no exceden de 230 L (60 gal) de capacidad. Tales contene-
dores de sobre medidas deben tratarse como contenedores 9.3.3.1 El almacenamiento de liquidas no debe obstruir fisica-
como lo define 3.3 .1 O. mente ningún medio de salida.

9.1.4 Este capítulo no aplica para lo sigúiente: 9.3.4 Para los propósitos de este capítulo y los capítulos 1O,
12 y 16, almacenamiento protegido significa almacenamieTito
(!) Contenedores, contenedores intermedios a granel. y tan-
instalado después de enero 1 de 1997 que ha sido protegi.do
ques portátiles que son usados en áreas de proceso como
de acuerdo al Capítulo 16. Todo el otro almacenamiento debe
se cubren en Capítulo i 7.
seT considerado como almacenamiento no protegido a menos
(2) Líquidos en Jos tanques de combustible de vehículos amo- que medios alternativos de protección hayan sido aprobados
tor, aviones, botes o maquinas portátiles o estacionarias. por la ·autoridad competente. (Ver )6.3.6 y Sección 16.9.)

Edición 2008
ALtvLACENAMTENTO DE LÍQUIDOS EN CONTENEDORES · REQUERIMIENTOS GENERALES 30- 33

9.3.5 Debe permitirse el uso de madera de al menos 25 mm (1 fuera de gabinetes de almacenamiento o dentro de áreas de
pulg.) de espesor nominal para estantes, repisas, listones, re- almacenamiento de líquidos, si están limitados a una cantidad
vestimiento para pisos e instalaciones similares. que no exceda al suministro para 10 días a las tasas anticipa-
das de uso .
....:="-9·:=·3,6 No está permitido almacenar lic¡uidos Clase I en á"rec;a=s-'d-'e-~-- ~--~ =~~----- --=-----·-
sótan-;,~ como s-; especifica en 3.:Í.3: - - - - - - · ... 9.4 Contenerlo res Aceptables.

9.3.7. Está permitido almacenar liquidas Clase 11 y Clase lilA 9.4.1 Solo deben usa~se los siguientes contenedores, conte-
en sótanos como se especifica en 3.3.3, siempre que el sótano nedores intennedios a granel y tanques portátiles aprobados
esté protegido de acuerdo con el Capítulo 16. para líquidos Clase I, Clase U y Clase l!A:

9.3.8 Se permite almacenar liquidas Clase IIIB en sótanos como (1). Contenedores de metal, contenedores intermedios al gra-
se especifica en 3.3.3. nel metálicos y tanques portátiles de metal que reúnen los
requerimientos y que contienen productos autorlzados por
9.3.9 ·Se debe permitir almacenar cantidades limitadas de mer- las Regulaciones Sobre Materiales Peligrosos del Departa-
cancías combustibles, como se especifiCa en NFPA 13, Stan- mento del Transporte de EUA en el Titulo 49 CFR, Partes
dardfor the Jnstal/ation ofSprinkler Systems (Nonna para la 100-199, o aquellas de la Parte 6 de UN Recommendations
Instalación de Sistemas de Rociadores), en áreas de almacena- on the 1ransport ofDangerous Goods.
• nto de líquidos si Jos combustibles ordinarios, distintos a
aquellos usados para empaque de líquidos, están separados (2) Contenedores plásticos o metálicos que reúnen los re,.
de los líquidos almacenadas· por una distancia mínima hori- querimientos de, y son usados para productos del petró-
zontal de 2.4 m (8 pies), mediante pasillos o estantes abiertos y leo dentro del alcance de una o más de las especificacio-
si ha sido provista protección de acuerdo al Capítulo 16. nes siguientes:

' (a) ASTM F 852, Standard for Portable Gasoline


9.3.10 Cuando se estiban contenedores, contenedores inter-
Containers jor Consumer Use
medios a granel o tanques portátiles, estos deben ser estibados
de manera que provean estabilidad y eviten esfuerzos excesi- (b) ASTM F 976, Standardfor Portable Kerosene and
vos sobre las paredes de los contenedores. Diesel Containers for Consumer Use

9.3.10.1 Los tanques portátiles y contenedores intermedios a (e) ANSIIUL 1313,Standardfor Nonmetallic Safety Cans
~graneLalmacenados.a.más.de..un.ni.veJ.de..altura.deben..estarc.__ _ _ _~for..E.etroleum.Eroduc:rs..._ _....,.._ _ _ _ _ _ _ _ _ _~
diseñados para ser estibados seguramente, sin soportes late-
(d) ANSI!UL 30, Standardfor Metal Safety Cans
rales.
(e) ANSIIUL 1314, StandardforSpecial Purpose Metal
9.3.10.2 Los equipos para manejo de materiales deben ser Containers
adecuados para manejar los contenedores, tanques portátiles
A contenedores intermedios a granel almacenados en todos _ (f) FM Global Approval Standardfor Safety Containers
Ws niveles de la estiba. and Filling, Supply, and Disposal Coi11ainers - Class
Number 6051 and 6052
9.3.10.3* Los vehículos industriales motorizados usados para
mover líquidos Clase 1, deben seleccionarse, operarse y man- (3) Contenedores plásticos que reúnen los requerimientos y
tenerse en concordancia con NFPA 505, Fire Safety Standard que contienen productos autorizados por los siguientes:
for Powered Industrial Trucks lncluding Type Designations. (a) Las Regulaciones Sobre Materi~les Peligrosos del
Areas ofUse, Conversions. Maintenance, and Operation (Nor- Departamento del Transporte de EUA , CFR Título 49,
ma de Protección contra Incendios para Camiones Industria- Partes 100-199 o por la parte ó de Recommendations
les Motorizados Incluyendo Denominaciones de Tipo, Áreas· on the Transport ofDangerous Goods de la ONU.
de Uso, Conversiones, Mantenimiento y Operación).
(b) Ítems-·256 o 258. de 111)'/..<f..IJP.'!!?J.Motor Freight
9.3.11 Los contenedores, tanques portátiles y contenedores Classification (NMFC) para líquidos no clasificados
intennedios a granel en áreas de depósito de líquidos no pro- como peligrosos por las Regulaciones sobre Materia-
tegidas no deben almacenarse a menos de 915 mm (36 pulg.) les Peligrosos del Departamento de Transporte de
de-la viga más cercana, tral:;>e, contratrabe u otro miembro es- l EUAen CFR Título 49, Partes 100-199, o la Parte 6 de
tructuriil del techo. 1~ publicaciÓn de
fa oN!]-~,dations for the
Transport of Dangerous Goods.
9.3.12. Los líquidos usados para mantenimiento de edificios,
pintura u otros propósitos similares de mantenimiento poco (4) Deben aceptarse Jos tambores de fibra que reúnen lo si-
frecuente pueden ser almacenados en contenedores cerrados guiente:

Edición 2008
30-34 CÓDIGO DI~ LÍQUl])OS INfLAMABLES Y COMBUSTIBLES

(a) Los requerimientos de los Ítems 294 y 296 de la por hora a una presión absoluta de 14.7 psi (1 O1kPa) y 15.6"C
Nalional Motor Freight Classijication (NMFC) o (60"F). Debe calibrarse para que abra a no menos de una pre-
Regla 51 de la Uniform Freight Cl"!_s_sijication (UFC) sión manométrica de 35 kPa (5 psi).
para los Tipos 2A, 3A, 38-H, 38-L o 4A
9.4.2.3 Si son usados fusibles de venteo, estos serán activa-
(b) Los requerimientos de, y conteniendo productos lí-'' dos por elementos -que operen a te!nperaturas no superiores a
guidos autorizados por las Regulaciones Sobre J\1a- 150°C (300°F). Donde puede ocurrir que una venteo activado
teriales Peligrosos del Departamento del Transporte a presión se tapone, como cuando se les utiliza en pintura,
de EUA, Titulo 49 CFR, Capitulo 1exención del Depar- aceites secaiÚes y materiales similares, es permitido usar tapo-
tamento de Transporte de EUA. nes fusibles o dispositivos de venteo que se ablanden hasta
(5)* Contenedores rígidos no metálicos al granel intennedios fallar a un máximo de 150°C (300°F) bajo exposición a incen-
que reúnen los requerimientos de y contienen productos dios, a fin de cubrir todos los requerimientos de venteo de
autorizados por lo siguiente: emergencia.
(a) Las Regulaciones Sobre Materiales Peligrosos del De- 9.4.3 El tamaño máximo pennitjdo de un contenedor, contene-
partamento de Transporte de EUA, Titulo 49, CFR,
Partes 100-199, o la Parte 6 de la publicación de la
a
dores intermedios granel o tanque portátil de metal para
líquidos Clase 1, Clase lJ y Clase IJIA no debe exceder lo cspe:
ONU .Recommendations for the Transport of cificado en la Tabla 9.4.3.
Dangerous Goods, para Clases 31 H 1, 3 JH2 y 31Hz 1
Excepción: Como está previsto en la_ Sección 9.1, 9.4.3.1,'',
(b) La NatJonal Motor Freight Classijication (NMFC), 9.4.3.2 y9.4.3.3.
o lnte·n.a_cional Safe Transit Association para líqui-
dos no clasi"licados como peligrosos por Regulaciones 9.4.3.1 Se debe permitir almacenar líquidos Clase lB e IC ·
Sobre Materiales Peligrosos del Departamento de Trans- miscibles.en agua en contenedores plásticos hasta de 230 L
porte de EUA, Titulo 49, CFR, Pa11es 100-199, o la (60 gal.), si están almacenados y protegidos de acuerdo con
Parte 6 de la publicación de la ONU Recommendations 16.5.2.7.
for the Transport ofDangerous Goods
(6) Contenedores de vidrio hasta los límites de capacidad 9.4.3.2 Los líquidos Clase lA y Clase lB pueden almacenarse
estipulados en 9.4.3 y de acuerdo con Regulaciones So- en contenedores de vidrio de no más de 5L (1.3 gal) de capaci-
bre Materiales Peligrosos del Departamento de Transpor- dad, si la pureza requerida del líquido (ej., grado reactivo analí-
te de EUA, Título 49, CFR, Partes 100-199 tico American Chemical Society o superior) puede verse afecta-
da por el almacenamiento en contenedores metálicos o si el
9.4.1.1 Para almacenamiento protegido, Jos contenedores no liquido puede causar corrosión excesiva en el contenedor de
:
metálicos intermedios a granel, como se describen en 9.4. 1(5), metal.
deben someterse a una prueba de incendio normalizada que
demuestre el desempeño aceptable para almacenamiento inte- 9.4.3.3 Contenedores con derrames, fugas o dañados hasta
rior y deben ser listados y etiquetados. .de 230 L (60 gal) se debe permitir que sean temporalmente
alrruicenados de acuerdo con este capítulo y los Capítulos 10. · •
9.4.1.2 Las medicinas, bebidas, comes.tibles, cosméticos y a 12, siempre que estén encerrados en contenedores de sobre-
otros productos de consumo habitual, cuando están envasa- empaque o sobre medida.
dos de acuerdo con las prácticas comúnmente aceptadas p~ua
su venta minorista, están excephtados de los requerimientos 9A.3.3.1 Para que se considere almacenamiento protegido
de9.4.1 y9.4.3. como sé define en 9.3.4 y de acuerdo al Capitulo 16, el conte-
nedor de sobre-empacado o sobre medida debe estar cons-
9.4.2 Todos los tanques portátiles o contenedores a granel truido del mismo material del contenedor con fugas o dañado.
intennedios deben equiparse con uno o más dlsposltivos ins-
talados en su parte superior con suficieiite capacidad de venteo 9.4.3.3.2 Los contenedores metálicos de sobre-empaque de-
de emergencia para limitar la presión interna bajo condiciones ben considerarse contenedores sin venteo o relevo.
de exposición a incendios a una presión manométrica de 70
kPa (1 Opsi) o 30 por ciento de la presión de estallido del tao- 9.5* Gabinetes paraAlmacenamiento de Líquidos Inflama-
que portátil, la que resulte mayor. bles.

9.4.2.1 La capacidad total de venteo no debe ser inferior a la 9.5.1 El volumen de liquidas Clase 1, Clase JI y Clase J]]A
especificada en 22.7.3.2 o 22.7.3.4. almacenados en un gabinete no excederá 460 L (120 gal).

9.4.2.2 Debe usarse al menos un venteo operado por presión 9.5.2 La suma total de líquidos Clase 1, Clase 11 y Clase lllA en
con una capacidad mínima de 170m3 (6000 pies') de aire libre un grupo de gabinetes de almacenamiento no debe exceder la'

Edición 2008
ALMACENAMIENTO DE LiQUIDOS EN CONTENEDORES - R.EQUER[MJENTOS GENERALES 30- 35

Tabla 9.4.3 Tamaño Máximo Permisible- Contenedores, Contenedores al Granel Intermedios (f.BCs) y Tanques Portátiles

Líquidos Inflamables Líquidos Combustible•· :--: ·~-

Metal 5 L(L3 gal) 20 L (5.3 gal) 20 L (5.3 gal) 20 L (5.3 gal) 20 L (5.3 gal)
Excepto tambores
o plástico '
!
aprobado

Tambores de 10 L (2.6 gal) 20 L (5.3 gal) 20 L (5.3 gal) 20 L (5.3 gal) 20 L (5.3 gal)
seguridad
Tambor de metal 450L(ll9gal) 450L(ll9gal) 450 L (119 gal) 450 L (119 gal) 450L(119gal)
(ej: UN lA 1 o 1A2)

Metal Aprobado 3000 L (793 gal) 3000 L (793 gal) 3000 L (793 gal) 3000 L (793 gal) 3000 L (793 gal)
. •anques Portátiles
! 8Cs

Plástico rígido NP NP NP . 3000 L (793 gal) 3000L(793 gal)


IBCs (UN31Hl
o 31H2) y \
:
compuesto IBCs
con receptáculo
interior rígido
(UN31HZI)

Compuesto NP NP. NP 3000 L (793 gal) 3000 L (793 gal)


IBCs con
rece táculo
interior flexible
(UN31HZ2) e IBCs
flexible (UN13H,
UN13L y UN 13M)

.lsa en caja NP NP NP NP. NP


;O al granel

Polietileno 5 L (1.3 gal) 20L(5.3 gal)+ 20 L (5.3 gal) 450 L (119 gal) 450 L (119 gal)
UN 1H1 o como
autorice DOT

Tambor de fibra NP NP NP 450L(l19 gal) 450L(!19gal)


NMFCoUFC
Tipo 2 A;
Tipos 3 A, 38-H o
38-L;o Tipo 4 A
NP: No permitido para categorías de contenedor·es así clasificados menos que se provea un sistema de protección contra incendios desarrollado de
acuerdo. Con 16.3.6 y aprobado para el ~ecipiente específico y protección contra electricidad estática.
*Ver 9.4.3.1
)

Edición 2008
30-36 CÓDIGO DE LÍQUlDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

cantidad máxima pe.nnitida de líquidos inflamables y combus- (4) Deben aceptarse los gabinetes de almacenamiento en lis-
tibles por área de control según la ocupación donde estén tados que han sido construidos y probados en concor-
situados los gabinetes. dancia con 9.5.3. (!).

!1.5.3 Los gabinetes de almacenamiento que reúnen al meno¡: 9.5.4* No se requiere por este código que los gabinetes de
uno de Jos conjuntos de requerimientos siguientes, son a.cep.:. almacenamiento sean ventilados.con fines de protección con-
tables para almacenamiento de líquidos: tm incendios.

(1) Gabinetes de almacenamiento diseñados y construidos 9.5.4.1 Si no están vemilados, las aberturas de ventilación de
para limitar la temperatura in tema ei:t el centro del gabinete
los gabinetes deben sellarse con los tapones suministrados
y a 25 mm ( l pulg.) de la parte superior de éste a no más de con el gabinete o con aquellos especificados por el fabricante.
J 63°C (325°F) cuando se someten a prueba de incendios
de lO minutos que simula la exposición al fuego de la cur- 9.5.4.2 Si el gabinete de almacenamiento es ventilado por al- •.:

va nonnalizada tiempo-1emperatura especificada en NFPA guna razón, las aberturas de ventilación deben canal izarse di-
251, Standard Method ofTest ofFire Enduraitce ofBuil- rectamente hacia el exterior de manera que no comprometa el
ding Construction and Materials (Método de Prueba desempeño especi:fico del gabinete y en forma aceptable para
Nonnalizado para Resistencia de Construcción de Edifi- ....~·
la autoridad competente.
cios y Materiales). Todas las uniones y sellos permanece- ~~lJ
ráñ herméticos y las puertas se mantendrán seguramente 9.5.5 Los gabinetes de almacenamiento deben estar marc~dos. ~-
cerradas durante la prueba. con letras de por Jo menos 50 mm (2 pulg.) de alnua, como srgue: · ·· ii
t?;
(2) Son aceptables los gabinetes de almacenamiento metáli- ;.::-¡·
_ADVERTENCIA: JNFLAMABLE-MANTENGASE
cos construidos de la manera siguiente:
ALEJADO DEL FUEGO
(a) El piso, el techo, puerta y laterales del gabinete deben
ser al menos de lámina de acero calibre J 8 y tener · 9.6 Cantidades Máximas Permisibles (MAQs) por Área de
doble pared, con un espacio de aire entre paredes de control.
38 mm (J •;, pulg.).
9.6.1 Limites Generales de Ocupación. Las MAQs de liquidas
(b) Las juntas deben ser reú:Jachadas, soldadas o hechas pennitidas en cada átea de control no deberi exceder las canti-
estancas por algún medio igualmente efectivo. dades especificadas en la Tabla 9.6.1.
(e) La puerta debe proveerse de un cerrojo de 3 puntos y Excepción: Las modificaciones en9.6.2 y Capítulos JO hasta
estar elevada al menos 50 mm (2 pulg.) respecto del 14.
piso del armario para retener los líquidos derramados"
dentro del mismo. 9.6.2 Límites Especiales de Ocupación.
-~

(3) Son aceptables los gabinetes de madera construidos de la 9.6.2.1 Para las siguientes ocupaciones, las MAQs por área de
manera siguiente:
control no deben exceder las cantidades ·especificadas en la •
(a) El piso, laterales y-techo deben ser construidos de Tabla 9.6.2.1: •
madera laminada para exteriores de al menos 25 mm ( l (J) De reunión
pulg.) de espesor y de un tipo que no se rompa ni
sufra la separación de sus láminas bajo condiciones (2) Cuidado ambulatorio de la salud
de incendio. (3) Negocios
(b) ·Todas las juntas deben estar ensambladas y asegura- (4) Cuidado diurno
das en dos direcciones con tomillos de madera.
(5) Detención y correccional
(e) Donde se usa más de una puerta, debe existir un tras- (6) Educativo
lape machihembrado no menor de 25 mm (J pulg.).
(7) Cuidado de la salud
(d) Las puertas deben equiparse con un mecanismo de
cerrojos y bisagras construido y montado de manera (8) Residencial
que no pierda su capacjdad de reten~ión al ser some-
tido a una exposición al fuego. 9.6.2.2 ¡>ara las ocupaciones especificadas en 9 .6.2.1, se per-
mitirá el almacenamiento en exceso de 38L (1 Ogzrl.) de liquidas
(e) Debe proveerse en el piso del gabinete un reborde de Clase 1 y Clase 11 combinados o en exceso de 22 L (60 gal.) de
umbral o batea de una profundidad de 50 mm (2 pulg.) líquidos Clase lii cuando están almacenados en gabinetes para
de liquido, para reterier líquidos derramados dentro líquidos inflamables y cuando la cantidad total no exceda los
del gabinete. 680 L (1 80 gal).

Edición 2008
¡:

.· t
!~

ALMACENA!Vl.JENTO DE LÍQUIDOS EN CONTENEDORES • REQUER.IMIENTOS GENERALES 30- 37 1

1
Tabla 9.6.1 MAQ o Líquidos Inflamables y Combustibles por Tabla 9.7.2 Diseño y Número de Áreas de Control '
1

Arca de Control [5000: Tabla 34.2.4.1.1.! .¡


Cantidad Tasas de
,,'·
Cantid~d
Líquidos M:ixirna R:csistcncia
Clase (es) gal L Notas . --- P.er.misible=--'- .Númcro~al-Fucgo-··
............ - de Áreas para Barreras
Líquidos para Área
30 115 1, 2 Nivel de Contrnl de Control Contra
Inflamables lA
del Piso (porcentaje)* por Piso Incendios
lB y IC 120 460 1, 2
lA, lB, IC 120 460- 1, 2, 3 >9 5 2
combinado 7-9 5 2 2
Líquidos 4-6 . ---12.5 2 2
Combustibles ¡¡ 120 460 1, 2 3 50 2
lilA 330 1,265 l' 2 2 75 3
IllB 13,200 50,600 1' 4 100 4
Grado bajo
(Fuente: Tabla 34.1.3./ de NFPA 5000. edicidn 2006)
1 75 3 l
Notas:
2 50 2 l
(l) Se permite incrementar las cantidades lOO por ciento cuando están
almacenadas en gabinetes de almacenamiento de líquidos inflamables o Inferior que 2 NA NA NA
( Aatas· de seguridad de acuerdo con el código de incendios. Cuando NA: No permitido
''Pmbién aplica la Nota 2, se permite aplicar el incremento de ambas *Los porcentajes r~prescntan las cantidades máximas permisibles por
notas acumulativamente. área de control que se muestra en la Tabla 9.6.1, con todos los
(2) Se permite incrementar las cantidades 100 por ciento en edificios incrementos permitidos en las notas al pié de esa tabla. ·
equipados totalmente con sistemas de rociadores autom:iticos instala- tSe requiere que las ·barreras contra fuego incluyan pisos y paredes,
dos de acuerdo con NFPA l3, Standard for the Installation of Sprinkler comp sea necesario, para proveer separación completa de otras áreas
Systems. Cuando también aplica la Nota 1, se permite aplicar el incre- de éontrol.
mento de ambas notas ncurnulativamente. -·
(3) Que no contienen más que las cantidad máxima permitida por área
de control de líquidos inflamables Clase 1", 113: o Clase IC, individual-
mente. 9.7.1 Para los fines de este código, un área de control será el
(4) No se limitan las cantidades en edificios equipados totalmente coh espacio dentro de un edificio donde se almacen·an cantidades
sistemas de rociadores automáticos instalados de acuerdo con NFPA 13, de líquidos que no exceden las cantidades máximas permisi-
Standard for the Instaliation of Sprinkler Systems.
bles (MAQ's) por la Tabla 9.6.1 o la Tabla 9.6.2.1. [ 5000:34.2.4]

9.7.2 Las áreas de control deben estar separadas entre si por


Tabla 9.6.2.1 MAQS - Límites de Ocupaciones
barreras contra incendios dea acuerdo con la Tabla 9.7.2
Especiales
[5000:34.2.4.1.1]
Cantidad

••
9.7.3 Las áreas de control situadas por debajo del nivel de la
Líquidos Clase (es) gal L calle que se consideran sótanos, como se esta_blece en 3.3.3,
1 y 11 10 38 no deben utilizarse para almacenar líquidos Clase l.
lllA 60 227
IIIB 120 454 9.8 Clasificación de Ocupaciones Que Exceden las MAQs de
Líquidos por Area de Control.

9.8.1 * Clasiti.caciones de Ocupaciones. Los edificios o parte


9.6.2.3 Se permitirá que el combustible en los tanques de . de éstos donde se almacenan líquidos deben clasificarse como
equipos móviles de operación exceda las cantidades especifi- Nivel de Protección 2 o Nivel de Protección 3 como se estable-
cadas en la Tabla 9.6.1, cuando el equipo es operado de acuer- ce en esta sección, cuando se sobrepasan las MAQs por área
do al código de incendios. de control:

9.6.2.4 No se limitará el MAQ para los líquidos Clase IIIB en ~ 9.8.1.1 Nivel de Protección 2. Los edificios y partes de estos
ocupaciones de cuidado ambulatorio de la salud, cuidado diur- que almacenan cantidades de líquidos considerados como de
no, educativas y de cuidado de la salud si el edificio está Alto Riesgo Nivel2 y que sobrepasen las cantidades máximas
protegido completamente con un sistema de rociadores auto- pe!Tl)isibles por área de control deben clasificarse como ocu-
máticos instalado de acuerdo con NFPA 13, Standardfor the paciones de Nivel de Protección 2.
Installation of Sprinkler Systems (Norma para la Instalación
de Sistemas de Rociadores). 9.8.1.2 Nivel de Protección 3. Los edificios y partes de estos
que almacenan cantidades de líquidos considerados como de
9.7 Áreas de Control. Alto Riesgo Nivel3 y que sobrepasen las cantidades máximas

Edición 2008
30-38 CÓDIGO DE LiQUIDOS lNFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

pem1isibles por ilrea de control deben clasi_ficarse como ocu- Tabla 9 ..9.2 Clasificación de Protección para Puerh1s Contra
paciones de Nivel de Protección 3. .lncendjo
Tasa de Resistencia
9.8.2* Requerimientos para Ocupaciones Espccífi.cas. Los Tas:1 de 'Protección
al Fuego para l\1uros
líq~idos almacenados en ocupaciones de Nivel de Protecció\n
Estipulada· de la .Puerta
2 o Nivel de Protección 3 deben llenar los requerimientos de
en la Tabla 9.9.1 (hrs) (hrs)
almacenamie.nto aplicables para almacenamiento en Cuartos
de Almacenamiento de Líquidos oAhnacenes de Líquidos defi-
nidos en este código y en NFPA 5000>BuÜding Construction 2
and Safety Code. 4
_*Una puerta contra inCendios requerida sobre cada lado de aberturas.
9.9 .Requerimientos de Construcción. )ntcriorcs para bodegas de líquidos anexas.

9.9.1 Todas las áreas de almacenamiento deben construirse


para que ·reúnan la·s especificaciones sobre-la clasificación de- ción de protección-contra incendios correspondientes a la eJ. a- .
resistencia al fuego de la Tabla 9.9.1. Las construcciones de- sificación de resistencia al fuego de los muros como está es-
ben cumplir con las especificaciones de prueba dadas en NF.PA pecificado en la Tabla 9.9.2.
251, Standard Methods ofTest ofFire Endurance ofBuilding. 1:
ConstrU;Ction ·and Materials. . · 9.9.2~t·se pennite.que dichas puerias permanezcan abiertas -:··~
d4f_ante las operaciones en las que son manipUlados materi~::. • . -.../
9.9.2. Las aberturas en muros interiores hacia ~-alones o edifi- les';i eStán diseñadas para cerrarse automáticamente ante uila -:~
cios adyacentes y las aberturas en muros exteriores con clasi- emergenda de incendio meQiante dispositivos de cierre lÍs- -.,.......
ficación de resistencia al fuego deben equiparse con puertas lados. ,,
~f.
contra incendio, nonnalmente cerradas, de lista con clasifica-

Tabla 9.9.1 ClasificacióQ de Resistencia" al Fuego para


9.9.2.2 Las puertas contra incendio deben instalarse en con-
. cordancia con la norn1a NFPA 80, Standard for Fire Doors
and Other Opening Protectives.
l·'tr.
~-
Áreas de Almaccflamjento de Líquidos.
·~·-

~
Cl~sinca"ción de resh;tcncia otl fuego (hr)
9.9.3 Los .muros exteriores deben construirse para proveer
acceso fácil para operaciones de comba~e de incendio median-
Muros te aberturas de acceso, ventanas o paneles de muros livianos "
~-,
,>
Tipo de Arca 1Ílteriores 3 ;¿
no combustibles.
de Techos, Pisos Muros
Almacenamiento Intermedios Techos Exteriores hX.cepción: Este requisito no aplica a recintos de almacena-
- -----------------'
Cuarto de
miento de liquidas encerrados dentro de un edificio.
almacenamiento 9.10 Protección Contra Incendios.
de líquidos
Area de piso 9.1 0.1 Almacenamiento Protegido. Los. requerimientos de ·~ .·
:S: !50 pies' protección contra· incendios para almaC·eniimiento protegido
Area de piso deben cumplir las estipulaciones de 9.1 0.2 y Capítulo 16.
> 150 pies',
pero :S: 500 pies' 2 9.10.2 Protección Manual ContraJnccndios.
Bodegas de líquidos'·' 4'
9.10.2.1 Se debe proveer extintores de incendio portátiles de
Para unidades SI, 1 pie 2 = 0.09 m'~. acuerdo con NFJ>A JO, Standardfor Porwble Pire Extinguishers,
a Entre áreas de almacenamiento de líquidos y cualquier área adyacente
no dedicada 'al almacenamiento de liquidas.· y ccin este código.
b Se permite reducir a 2 horas la clasificación de resistencia al fuego para

almacenes de líquidos que sean solamente liquidas Cl<ise IIIB, que no se 9.10.2.2 Los extintores portátiles deben cumplir con los si-
calientan por encima de sus puntos de inflamación. guientes requerimientos:
'Se permite reducir a 2 horas ]l)· clüsificación de resistencia al fuego en
almacenes de liquidas protegidas de acuerdo con el Capítulo 16. (1) Debe situarse por lo menos un extintor portátil con una
d Esto debería ser un muro contra incendios como se establece en NFPA
capacidad no menor a 40:B fuera de, pero a no más de 3m
221, Siandard for Fire Walls and Fire Barrier Walls.
(1 O pies) de la abertura puerta hada un área de almacena.
<Para paredes de exposición situadas a má~ de 3m (10 pies) pero menos
de 15 m (50 pies) de un edificio importante o límites de propiedades miento de líquidos.
vecinas donde su podría construir.
rPara paredes de exposición situad.as a 3m. (10 ÍJies) o menos 9e un
(2) Debe situarse por lo menos un extintor portátil con una
'edificio· importante o límites de propiedades vecinas donde se Podría capacidad no menor a 40:B dentro de los 9 m (30 pies) de
construir. ·cualquier área de almacenamiento de líquidos Clase 1 ,o

Edición 2008
..•Jii
r~ 1n

- i\'11¡!'

i¡i
ALMACENA..\1lENTO DE LÍQUlDOS EN CONTENEDORES - REQUERL\1lENTOS GENERALES 30- 39
1
Clase U localizada fuera de un área exterior de almacena- 9.13.1 Las áreas de almacenamiento deben ser diseñadas y
miento de líquidos . operadas para evitar la descarga de líquidos a cuerpos reccp-
Excepción: Una alternativa aceptable por lo menos un extin- tares o colectores públicos, o a propiedades vecinas, a menos
tor de incendios portátil con capacidad de 80:B localizado que estas descargas hayan sido aprobadas específicamente.
"""-"dentro de.los"l5 m.(50-pies)-de. taLárea.de.almacenamiento.~ 9:i:3:r:c Cuando e r siStema di,-ar¡;najel:lesc~rga e~ .cuerpo~
receptores o colectores públicos o privados, éstos deben es-
9.10.2.3 Las conexiones de mangueras alimentadas desde
tar equipado con trampas y separadores.
sistemas de rociadores deben estar instaladas de acuerdo con
NFPA 13, Standard for the lnstallation of Sprinkler Systems. 9.13.2 Cuando los contenedores individuales exceden los 38
9.10.2.4 Las conexiones de mangueras alimentadas desde un L ( 1O gal), se debe proveer, bordillos, sardineles, cárcamos y
otros m·edios adecuados para evitar el flujo de líquidos en
sistema de tubería vertical deben estar instaladas de acuerdo
emergencias hacia áreas de edificios adyacentes.
con NFPA 14, Standard.for the Jnstailation o.f Standpipe and
Hose Systems.
9.13 ..3 Se debe proveer contención o drenaje hacia un sitio
9.10.2.5 Las conexiones de mangueras también deben reunir aprobado.
los siguientes requerimientos:
9.13.3.1 Donde se usa el sistema de drenaje, éste debe tam-
··Debe ~roveers~ conexiones de mangueras en almacenes bién_ tener suficiente capacidad· para transportar la descarga
protegidos para uso general y en almacenes de líquidos de agua esperada de los sistemas de protección contr~ incendio.
protegidos.
9.13.4 No se requiere control de' derrames, contención y dre-
(2) Cuando se proveen mangueras pre-conectadas, deben ser
ya se mangueras de incendio de 38 mm (! '4- pulg) con naje donde se alrnacenan solamente líquidos Clase UIB,
revestimiento interior o mangueras de caucho duro de 25
9.13.5 No se requiere control de derrames, contención y dre-
mm (1 pulg), usando boquillas de combinación de asper-
naje donde se guardan solamente resinas poliester no satura-
sión y chorro directo.
das (UPRs) que contengan no más de 50 por ciento en peso de
9.10.2.6 El suministro de agua debe ser suficiente para aten- constituyentes líquidos Clase IC, Clase li o Clase IIIA y prote-
der la demanda de la protección fija contra incendios más por gidas de acuerdo con 16.5.2.11.
lo menos un total de 1900 Umin (500 gpm) para las conexiones
~--de-mangneras-intemas-y-extemas por lo menos auranre2-¡¡,0 c:-_--9-13.LCuando-eLalmaccnamienlo-está-protegido-dg.aGuerdo----
ras, a menos que se especifique de otra manera en el Capí- con el Capítulo 16, el control de derrames, contención y drena-
rulo ¡ 6. je deberá cumplir también los requerimientos de la Sección 16.8.

9.11 Sistemas de Control de Emergencia. (Reservado) 9.14 Ventilación. Las áreas de almacenamientO de líquidos
donde se despachan éstos, deben proveerse con ventilación
. • 2 Sistemas Eléctricos. que reúna los requerimientos"del CapítuJo 18 .

9.12.1 No se requerirá clas~ficación de áreas eléctricas para áreas 9.15 Recintos co Extracción. (Reservado)
de almacenamiento de liquidas cuando todos los contene-
dores, contenedores intermedios a granel y tanques portátiles 9.16 Control de Explosiones.
están sellados y no se abran, excepto en lo previsto en 9.12,2.
9.16.1 *Donde se almacenan líquidos Clase lA en contenedo-
9.12.2 Para cuartos de almacenamiento de líquidos totalmen- res de más de 4L (1 gal), las áreas deben proveerse de-medios
te encerrados dentro del edificio, el alambrado y equipos eléc- de control de explosiones que cumpla los requerimientos de
tricos de utilización para almacenamiento de líquidos Clase l NFPA 69, Standard on Explosion Preven/ion Systems (Norma
deben ser de Clase I, División 2 ·(Zona 2), y el alambrado y Sobre Sistemas de Prevención de Explosiones). Se debe per-.
equipos eléctricos de utilización en recintos interiores usados mitir, también, el diseño de una construcción limitante de daño
para almacenamiento de líquidos Clase ll y Clase ll deben ser con ingeniería aprobada.
adecuados para uso común. Excepción: Esto no aplica a recintos de almacenamiento de
Excepción: Los requerimientos de Clase 1, División 2 (Zona líqui~ostotalmente encerrados dentro de un edificio.
2) aplican a líquidos Clase JI y Clase JI] cuando están guar-
dados a temperaturas por encima de sus punto de inflama- 9.16.2* Donde se almacenan líquidos inestables, se debe usar
ción. un método de construcción con diseño aprobado para limitar
los daños por· deflagración o detonación, dependiendo del
9.13* Contención, Drenajes y Corrtrol de Derrames, liquido almacenado.

Edición 2008
·~
!

30-40 CÓDIGO DE LÍQlii DOS ]]\.'FLA!\1ABLES Y COMDUSTlBLE::i

9.17 Separ~ción de l\1ateriales Incompatibles. (1) Contenedores, contenedores intennedios a granel y tan-
ques p01tátilcs usados en las operaciones contempladas
9.17.1 Los líquidos deben estar separados de materiales.incom- en el Capítulo 17
patibles, tales como productos que contengan más de 5 por.
(2) Líquidos en tanques de combustibles de vehículos auto-
ciento en peso de ácidos, cáusticos u oxidantes por una dis-'
motores, aviones, botes o máquinas portátiles o fijas
tancia mini m a de 8 m (25 pies).
(3) Bebidas empacadas en contenedores individuales con ca-
l:.xcepción: Lo estipulado en la Sección 10.17.
pacidad no mayor de 5 L (1.3 gal)
9.Ú.2 Los líquidos deben estar separados de aerosoles de Nivel · (4) Medicinas, alimentos, cosméticos y otros productos de
2 y Nivcl3 de acuerdo a NFPA30B; Codefor tite Manufacture consumo que contengan no más de 50 por ciento en volu-
and Storage of Aerosol Products (Código para la fabricación men de líquidos inflamables o combustibles miscibles en
y Almacenamiento de Productos en Aerosol). agua, con el resto del producto consistente en componen-
tes no inflamables y que estén empacados en contenedo-
Excepción: Lo estipulado en la Sección 10.17.
res individuales de capacidad no mayor de 5 L (1.3 gal). ·
9.17.3 Los materiales que reaccionan con agua, como se des- (5) Líquidos que no tengan punto de combustión al probarse
criben en NFPA 704, Standard Systemfor the Jdentification of de acuerdo con ASTM D. 92, Standard Test Method jQr
the Hazards of Materials for Emergency Response (Sistema Flash and Fire Points by Cleveland Ope~ Cup, hasta ef j
'
Normado para ldentificacii'n]. de Riesgos de Materiales para punto de ebullición del líquido o hasta una temperatura a • .....
Respuesta a Emergencias), no deben almacenarse en la misma la que ellíqui~o muestre un cambio físico obvio.
área de control con líquidos.
(6) Líquidos con un punto de inflamación mayor a 35°C (95°F)
9.18 Despacho, Manejo y Uso de Líquidos en Áreas deA!ma- en una solución miscible en agua o en dispersión con un
cenamicnto. contenido de agua y sólidos no combustibles de más de
80 por ciento por peso, y que no sustentan combustión al . ·.,
9.18.1 El despacho, manejo y uso de líquidos deben cumplir probarse de acuerdo con el Título 49 CRF, Apéndice H, .,.
con todos los requerimientos aplicables del Capítulo 18. Method of Testing for Suslained Combustibility (Méto- ~.
do de Prueba de Combustibilidad Sostenida), o la publi-
9.18.2 No está permitido el despacho de líquidos Clase l, cación de la ONU, Recommendations on the Transport of
Clase ll y Clase JII a temperaturas iguales o superiores a sus Dangerous Goods (Recomendacion.es sobre Transporte
puntos de int1amación en áreas de almacenamientO mayores de Mercancías Peligrosas).
de 93 m' (1 000 pies') de área de piso a menos que el área de
(7) Licores y vinos destilados en toneles o barricas de ma-
despacho (o servicio) esté debidamente separada de las áreas
dera.
de almacenamiento de acuerdo con la Tabla 9.9.1 y reúna to-
dos los requerimientos de la Sección 9.9. 10.2 Definiciones Especílicas del Capítulo 10. (Reservado)

9.19 Almacenamiento de Llquidos en EXteriores. El almace- 10.3 Requerimientos Generales.


namiento de líquidos fuera de edificios debe cumplir los re-.
querimientos del Capítulo 14 o el Capítulo 15, según sea el que 10.3.1 Para los fines de este capítulo, los líquidos inestables
aplique. deben ser tratados como líquidos Clase lA.

10.3.2 Las cantidades máximas de líquidos permisibles para


exhibición y almacenamiento deberán ser según la Tabla 10.7.1,
Capítulo 1 O Almacenamiento de Líquidos basadas en el nivel de protección provista.
en Contenedores- Ocupaciones Comerciales
10.3.3 En el diseño, construcción y capacidad de los conte-
10.1 Alcance. nedores se deben cumplir las estipulaciones pertinentes de la
Sección 9.4.
1 0.1.1 Este capítulo se debe aplicar a ocupaciones que mane-
jan, almacenan y exhiben líquidos en contenedores que no 10.3.4 Los empaques normalmente aceptados para medicinas,
exceden los 450 L (119 gal) de capacidad individual. bebidas, alimentos, cosméticos y otros productos de consu-
mo comunes están exentos de los requerimientos de 9.4.1 y 9.4.3.
1-0.1.2 Este capítulo se debe aplicar, también, al despacho
limitado y eventualmente de líquidos en ope.raciones cámer- 10.3.5 Cuando se-utilizan dentro de ocupaciones comerciales,
cial~. · el diseño, construcción y capacidad de los gabinetes de alma-
cenamiento deberán cumplir con las estipulaciones aplicables
10.1.3 Este capitulo no se aplicará a lo siguiente: de la Sección 9.5·.

Edición 2008
......~
m¡:
'1
¡.[,
AUvtACENAMIENTO DE LÍQUlDOS EN CONTENEDORES ·OCUPACIONES COMERCL·\LES 30- 41
il
l(}.3.6* Cuando se utilizan dentro de ocupaciones comercia- 10.8.1 En los pisos superiores al nivel de la calle, el almacena- 1\,
les, el diseño, construcción y operación de los recintos sepa- miento o exhibición de líquidos Clase.! y Clase Il debe limitarse
rados de almacenamiento de líquidos o armario separado para a 230 L (60 gal) en ocupaciones no protegidas y 454 L (120 gal) ,,l.'\
/!1
almacenamiento de materiales peligrosos usados como área en ocupaciones protegidas.
interior separada par~ almacenamiento de líqui~os deberá cum- ¡::
....,_"¡)Titconlas estipulaci~ne; apiicablcs-acú::a¡ii~to 9. ···· · ·• - 1:0.8:2~No<es .... lf-
pemíiliaoeraiñuice.namlento, exliioicíono d-=e-='s~~"'"'
pacho de líquidos Clase I y Clase II en sótanos. 1',
10.4 Reservado. ·'
!...~
10.8.3 Los líquidos en contenedores de más de 23 L (6 gal) de
10.5 Reservado. capacidad no deben almacenarse o exhibirse en áreas normal- "
mente accesibles al público.
10.6 Reservado.
10.8.4 Los líquidos Clase Ll no miscibles en agua y que están
10. í Areas de Control. empacados en contenedores plásticos de 3.8 L (1 gal) de capa-
cidad o mayores deben tener las siguientes lim_itaciones:
10.7.1 Las cantidades máximas permisibles de líquidos en ca-
da área de control y en exhibición y almacenamiento deberán (l) Una cantidad total máxima de 115 L (30 gal) por arreglo de
cmnplir los requerimientos de esta sub-sección y de la Tabla 10.7.1. exhibición o almacenamiento.

( • . 2 Se perinitirá que las ocupaciones comerciales existen- '(2) Una cantidad máxima total de 230 L (60 gal), por arreglo de
tes antes de enero 1, 1997 almacenen o exhiban hasta 28.4~L -~xhibisi?n o almacenamiento que esté protegido por un'
(7500 gal) de líquidos Clase IB, !C, II, y IDA (cualquier combi- slstenia· de rociadores automáticos con una densidad de
nación) en cada área de control. diseño de 0.60 gpm por pie' (24 mm/min./m 2) por encima
,.de 232 m' (2500 pies') y usando rociadores de respuesta
10.8 Restricciones Específicas. rápida para alta temperatura de K 11.2 o mayores

Tabla 10.7.1 Cantidades Máximas P~rmisibles (MAQ's) para Almacenamiento y Exhibición en Ocupaciones Comerciales
Clasificación de Jos !'oíquidos

Nivel de ID;IC,llyiHA
Protección Límite deAlmaccnaje IA' (en cualquier combinación) rrm
Sin protección Cantidad Máxima 60gal 3 750 gal por área del Edificio; un máximo 15,000 gal
Permitida' de 2 áreas permitidas por ocupación
cuando la separación ha sido provista
. . por un
·.·.·•·
.

.un muro de una tasa minima de


resistencia al fuego de 1 hora
Densidad Máxima de 2 gal/pie' en áreas de almacenaje
Almacenaje o exhibición y pasadizos adyacentes

NFPA\3 Cantidad Máxima 120 gal 7500 gal por área del Edificio; un máximo Ilimitada
Peligro Ordinario Permitida' de 2 áreas permitidas por ocupación
(Gmpo 2) cuando la separación ha sido provista
Sistemas Rociadores' por un muro con una tasa mínima de
resistencia al fuego de l hora
Densidad Máxima de 4 gal/pie' en áreas de almacenaje o
Almacenaje exhibición y pasadizos adyacentes

NFPA 30, Capítulo 16 Cantidad Máxima 120 gal . 30.0~0 gal por ocupación !limitada
Permitida'
Para unidades SI, 1 gal- 3.8 L; 1pie1 = 0.09m1
1 Solo en la planta baja
1 No incluye los líquidos exceptuados por 10.1.3
3 Para alturas de almacenaje que no excedan 3.6 m (12 pies)

Edición 2008
30--42 CÓDIGO DE .LÍQU1DOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

(3) Una camidad máxima total de 230 L (60 gal) por aneglo de Capítulo 16, debe proveerse contención y drenaje, según la
exhibición o almacenamiento cuando se guardan en gabine- Sección 16.8. (Vei· -lambié11 Sección 9.13.)
tes de almacenamiento listados para líquidos inflamables.
10.13-.2 Cuando están dentro de una ocupación comercial, la
10.8.4 . .1 Los arreglos adyacentes para exhibición o almacena¡ contención de derrames para Cuartos separados de almacena.
miento deben estar separados por una distancia mínima de 15' miento de líquidos y gabinetes para materiales peligrosos uti-
m (50 pies). lizados como recintos separados para almacenamiento de lí-
quidos deben cumplir los requerimientos aplicables de la Sec-
10.9 R_equerimicntos de Construcción. ción 9.13 (VerA.I0.3.6.)

1 0.9.1 Las paredes de separación entre áreas de control de- 10.14 Ventilación. Las áreas de almacenamiento de líquidos
ben cumplir los requerimientos de la Tabla 10.7.1. donde se lleva a cabo despacho deben tener un si-stema de
ventilación por gravedad o sistema de ventilación de extrac-
10.9.2 Cuando se utilizan·dentro de una ocupac.ión cpmercial, ción mecánica continua que cumplan los requerimientos del
la construcción de los cuanos separados de almacenamiento Capítulo 18. Se debe usar ventilación mecánica si se despa- . ~-

de líquidos o gabinetes para almacenamiento de materiales chan líquidos Clase 1 dentro del recinto.
peligrosos usados como cuarto interjor separado de almace-
namiento de líquidos deben cumplir con las estipulaciones 10.15. Recintos con Extracciún. (Resen-ado)
aplicables del Capítulo 9. (VerA.J0.3.6.)
10.16. Control de Explosiones (Reservado) ;•..¡
10.1 O Protección Contra Incendios.
J 0.17 Separación de Materiales Incompatibles.
10.10.1 Donde se provea de sistemas de rociadores autoqláti-
10.17 . .1 La exhibición y almacenamientos de líquidos deben ~:
éos, éstos deben cumplir los requerimientos de diseño de la ;.-
estar separados de materiales incompatibles, COlllO productos
Tablal O. 7 .l.
que contienen más de 5 por c_iento de ácidos en peso, u
oxidantes, por una distancia mínima de 8 m (25m)_
10.10.2 Los sistemas de protección para el almacenamiento y
exhibición de líquidos que hayan sido diseñados y desarrolla- 10.17.2 Los líquidos deben estar separados de aerosoles de
dos con base en pruebas de incendio a escala real efectuadas Nivel2 yNivel3 de acuerdo a NFPA30B, Codefor the Manu-
en instalaciones de ensayo aprobadas, deben considerarse facture and Storage of Aerosol Products (Código para la fa-
una alten1ativa aceptable para los criterios de protección esta- bricación y Almacenamiento de Productos en Aerosol).
blecidos en el Capítulo 16. Tales sistemas altemativos de pro- (30B:6.3]
tección deben ser aprobados por la autoridad competente.
10.18 Despacho, Manejo yUso de .Líquidos en Ocupaciones
10.1.0.3 Se debe proveer extintores portátiles de incendio donde Comerciales. El despacho (servicio), manejo y uso de líquidos
se almacenan líquidos. debe cumplir con todos los requerimientos aplicables del Capítu-

10.10.4 Se debe prov,er conexiones para líneas de mangue-


ras cuando se requieran según NFPA 13, Standard for the
Jnswllation of Sprinkler Systems.
lo 18.
Excepción: Este requisito aplica al servicio de cantidades
!lO mayores de 0.5 L (16 onzas) incluyendo, pero no limitado
a la coloración de pinturas·y revestimie_ntos.

10.11 Sistemas de Control de Emergencia. (Reservado)'
10.19 Almacenamiento de Líquidos en Exteriores. El ahnace-
10.12. Sistemas Eléctricos. namiento de líquidos fuera de edificios en ocupaciones co-
merciales debe cumplir los requerimientos del Capítulo 14 o el
10.12.1 El alambrado y equipo eléctrico debe reunir los reque- Capítulo 15, según el caso.
rimientos del Capítulo 7.

10.12.2 No se requerirá clasificación de áreas eléctrica para Capítulo 11 Almacenamiento de Líquidos


áreas de almacenamiento de líquidos cuando todos los conte- en Contenedores- Ocupaciones Industriales
nedores, contenedores intennedios a granel Y"t8.nques portáti-
les están sellados y no se abren, excepto en lo previsto en 9.12.2.
11.1 Alcance. Este capítulo aplicará al almacenamiento de lí-
quidos inflamables y combustibles en ocupaciones indus!ria-
10,13 Contención, Drenaje y Control de Derrames.
les como sigue:
10.13.1 Cuando los contenedores individuales sean de más (1) Contenedores con capacidad individual no mayor de 450.
de 38 L (!Ogal) y se ha provisto protección de acuerdo con el L(119 gal)

Edición 2008
-
ALMACENAM!Em"O DI! LÍQUIDOS EN CONTENEDORES· OCUPACIONES DE AL!Ví.ACENAMIENTO }0- 43

(2) Tanques portátiles con capacidad individual no mayor de 12.3.5 El almacenamiento protegido y sin protección en estibas
2500 L (660 gal) sólidas y en pallets debe proveerse con pasillos dispuestos
de manera que ningún rccipicrite, tanqUe portátil o recipiente
(3) Contenedores intermedios a granel de no más de 3000 L
intermedio a granel esté a más de 6 m (20 pies) de un pasillo.
(793 gal)
12.3.6 -Los~almacenamiento..protegidos.en.estibas.sólidas.o~--e;=.l.fiL...·._
en pallcts y almacenamientos protegidos en estanterías deben
proveerse con pasillos de !.8 m (6 pies) mínimo entre pilas
1!!
!lo
..
11.3 Requerimientos Generales. El almacenamiento de líqui-
adyacentes o secciones de estanterías adyacentes, a menos
dos debe cumplir ya sea con el Capítulo 9o la Sección 18.3 de ese
que se especifique de otra manera en el Capitulo 16.
código.
12.3.7 Los almacenamiento en estibas sólidas y en pallets sin
protección deben tener pasillos de 1.2 m (4 pies) mínimo entre
pilas adyacentes. Los pasillos principales deben tener unan-
Capítulo 12 Almacenamiento de Líquidos cho mínimo de 2.4 m (8 pies). ·
en Contenedores-
Excepción: Para líquidos Clase IIIB en contenedores, se per-
Ocupaciones de Al"macenamicnto mite reducir la distancia entre estibas de 1.2 m (4 pies) a 0.6
m (2 pies) en proporción adecuada a las reducciones de
11•Icancc. Este capítulo aplicará a cuartos de almacenainien-
altura máxima de almacenamiento y cantidad máxima por
toW líquidos, almacenes para líquidos y almacenes de uso
estiba según la Tabla 12.6.2.2.2.
general como sigue:
(1) Tambores y otros contenedores con capacidad individual 12.3.8 El almacenamiento en estanterías no protegidas debe
nomayorde450L(ll9 gal) tener pasillos de 1.2 m (4 pies) mínimo entre secciones de es-
tantetias adyacentes y el almaceriamieoto adyacente de líqui-
(2) Tanques portátiles con capacidad individual no mayor de
dos. Los pasillos principales debe ser de un ancho mínimo de
2500 L (660 gal)
2.4 m (8 pies).
(3) Contenedores intermedios a granel con capacidad indivi-
dual no mayor de 3000 L (793 gal) 12.3.9 El almacenamiento de pallets combustibles vacías o
sin uso dentro de áreas de almacenamiento de líquidos con
12.2 Definiciones Específicas del Capítulo 12. (Reservado) protección debe cumplir con la NFPA 13, Norma para la Jnsta-
--~~-------------------------------------------------lación-d~S~temaJCde-Rociador.~----------------------------~
12.3 Requerimientos Generales.
12.3.10 El almacenamiento de pallets combustibles vacías o
12.3.1 Los almacenes de uso general que almacenen líquidos sin uso dentro de áreas de almacel}.amiento de líquidos sin
en cantidades no mayores que las cantidades máxima permisi- protección debe limitarse a un tamaño mínimo de pi la de 230m 2
bles en las áreas de control de la Tabla 9.6.1 o que no excedan (2500 pies 2) y altura máxima de almacenamiento de 1.8 m (6
1ilrantidades pennitidas en la Sección 12.6 deberá cumplir los pies).
· ~erimientos de la Sección 12.6
12.3.11 El almacenamiento de pallets combustibles vacías o
12.3.2 Los almacenes de uso general que almacenen líquidos sin uso debe estar separado del almacenamiento de líquidos
en cantidades mayores alas cantidades máximas permisibles por pasillos de 2.4m (8 pies mínim~~- .
.. ' __ ,.. ' ...·.--~.:~!·.;~-r~;.';.:-::·----
en áreas de control en la Tabla 9.6.1 o que excedan las cantida-
des permitidas en la Sección 12.6 deberán cumplir los requeri- 12.4 Reservado.
mientos para recintos de almacenamiento de líquidos o alma-
12.5 Reservado.
cén, según el caso.
12.6 Cantidades Máximas Permisibles y Alturas Máximas
12.3.3 Las instalaciones cubiertas en este capímlo deben cum-
de Almacenamiento.
plir los requerimientos de la Sección 9.3~
12.6.1 Cuartos de Almacenamiento de Líquidos.
12.3.4 Para los fines de este capítulo, almacenamiento prote-
gido significará almacenamientos instalados después de ene- 12.6.I.1 El almacenamiento de liquidas en cuartos de almace-
rol, 1997, protegido de acuerdo con el capítulo 16. Todos los namiento de líquidos debe cumplir los requerimientos especi-
otros almacenamientos deben considerarse como almacena- ficados en la Tabla 12.6.!.1.
mientos no protegidos a menos que la autoridad competente
haya aprobado un medio alternativo de protección. (Ver 16.-3. 6 12.6.1.2 Los contenedores con más de 115 L (30 gal) de capa-
y Sección 16.9.) cidad que contengan líquidos Clase 1 o Clase ll no pueden

Edición 2008
.·•

30--44 CÓDIGO DE LíQUIDOS INFLA~ABLES Y CO!vlBUSTIBLES

Tabla l2.6.l.J .Límites de Cantidad para Cuartos de J 2.6.2.3 Cuando se almacenan dos o más clases de líquidos
Almacenamiento de :Líquidos en una. sola estiba o sección de estanteria, se aplicará lo si-
Cantidad Total guiente:
Ha sido PrcYista
Protección Permitid:t (l) La cantidad máxima por estiba o sección de estantcria y la·
{
Arca Total de Piso Contra Incendios· (gallpie' de altura máxima permitida de almacenamiento deben ser las
(pie') Automáth::a?* Area de Piso) menores de las cantidades máximas pen11itidas por estiba o
sección de estantería y las alturas máximas de almacena-
:"' 150 No 2
miento para clases específicas presente, respectivamente.
Si 5
> J50y:5'500 No 4' (2) La cantidad máxima por estiba o sección de estantería debe
Si JO limitarse a la suma de las cantidades proporcionales de cada
Nota: Para unidades S!, lpie 2 - 0.09 m; 1 gal - 3.8L. clase de líquido presente que lleve hasta la cantidad rná'\ima
~El sistema dt: protección contra incendios debe ser por rociadores por estiba o sección de estantería para su respectiva clase.
automülicos, raspersión de agua, dióxido de carbono, químico seco u
otro sistema aprobado (Ver Capitulo 16) (3) La suma de las cantidades proporcionales no debe exce-
'Las cantidades totales permitidas de líquidos Clase lA y lB no deben der el! 00 por ciento.
exceder lns cantidades permitidas en la Tabla 12.6.2.2 o aquellas f¡:¡
permitidas por 12.6.2.3.
12.7 Áreas de Control. Las áreas de control deben estar. de ''
acuerdo con la Sección 9.7. • .. _,'¡,
estibarse a una altura de más de un contenedor a menos que ·~i'

estén protegidos según el Capitulo 16. 12.8 Almacenes de J>ropósitt? General queAJmaccnan Líqui~ .:r
dos en Cantidades que No Exceden la Cantidad Máxima Per-
J:.Xc~pción.: Este rel¡uerimiento no aplica a cuartos de almace- misible (MAQ).
namiento de liquiqos y gabinete. o gabinetes de almacena-
mie"nto de materiales peligrosos que estén situados en alma- 12.8.1 *Se permitirá almacenar líquidos Clase lB en contened o-
_cenes para líquidos y estén provistos de protección contra . res de 5 L (J .3 gal.) o menos de capacidad, líquidos Clase ll en
incendios igual o mayor que la que tenga el almacén misma. contenedores de 20 L(5.3 gal.) o menos de capacidad, líquidos
Clase IliA en contenedores de 230 L (60 gal.) o menos de capa-
12.6.2 Almacenes para Líquidos.
cidad; y liquidas Clase liiB en contenedores, contenedores
12.6.2.1 La cantidad total de líquido almacenado en un alma- intennedios a granel o tanques portátiles de 1040 L (275 gal.) o ,.
cén para líquidos· protegida no se limitará. · menos de capacidad en almacenes que manejen mercancías
combustibles, como se define en l\TFPA 13, Norma para la
12.6.2.2 Excepto lo estipulado en los Capítulos 9 y 13, los, Instalación de Sistemas de Rociadores, siempre y cuando el
almacenes para líquidos sin protección deben cumplir Jos re- área de almacenamiento para los líquidos esté protegida con
querimientos especificados en la Tabla 1 2.6.2.2. rociadores automáticos de acuerdo con uno de los siguientes:

Tabla 12.6.2.2 Límites de Cantidad para Almacenamiento de Líquidos Sin Protección.


Tanques Portátiles Metálicos J13Cs Compuesto y IBCs No Metálicos ·~·
Almacenamiento en Contenedores y lBCs Metálicos Rigidos
Cantidad Cantidad Cantidad
Total Ton•! Total
Altura Máxima Altura Máxima Altura Máxima
Clase Má.xima por Estiba Cantidad Máxima por Estiba Cantidad Má.wna por Estiba Cantidad
de de Allnace- o Sección de Total dcAimace- o Sección de Total de Alma ce- o Sección de Total
Liqui- o aje Estantería Máxima namiento· Estantería Máxima na miento Estantería Má.\ima
dos (pies) (gal) (gal) (pies) (gal) (gal) (pies) (gal) (gal)
lA 5 660 660 NP NP NP NP NP NP
lB 5 1,375 1,375 7 2,000 2,000 ]\lJ' NP NP
JC 5 2,750 2,750 7 4,000 4,000 NP ]\lJ' NP
Il JO 4,125 8,250 7 5,500 ll,OOO 7 4,125 8,250
lilA 15 13,750 27,500 7 22,000 44,000 7 13,750 27,500
IIJB 15 13,750 55,000 7 22,000 88,000 7 13,750 55,000
Para unidades Sl, 1 pie , 0.3 m; l gal = 3.8L.
NP: No permitido.

Edición 2008

------·---
' ·;

ALt>-tACt'N.A..MTENTO DE LÍQUIDOS EN CONTENEDORES- OCUPACIONES DE ALMACENAl\HENTO 30- 45

(1) Las previsiones de la NFPA 13 para almacenamiento de 1;.,-'.xc'epción No. 2: Se. permite almacenar liquidas Clase 1 y
mercanCías Clase IV a 6 m (20 pies) de altura Clase JI en contenedores de plástico en almacenes de uso
(2) Las previsiones del Capítulo 16 general si los sistemas de empaque están listados y rotula-
dos para uso con estos 'productos. También aplican todas las
...,.._12:8:2-cas·canti·dades·yaltura·de·almacenamiento·de·liquidos~otras-eslipulaeiones-de-la-Seeeión-1-2.g· ·. - . -·
están limitadas a lo siguiente: A

12.8.5 Se debe aplicar lo siguiente al almacenamiento:de pro-


(1) Líquidos Clase lA: no están permitidos
ductos y líquidos combustibles ordinarios en almacenes de
(2) Líquidos Clase fB y IC: 2500 L (660 gal.), altura máxima 1.5 uso general: . •,
m (5 pies) estibados en el suelo, sin estantes u otros almace-
namientos arriba (1) No debe almacenarse líquidos en la misma estiba o en las
mismas :::>et..:t..:iones de estantería de productos combustl-
(3) Líquidos Clase II: 5200 L (1375 gal.), altura máxima 1.5 m (5
bles comunes. Cuando los líquidos están empacados jun-
pies) estibados en el suelo, sin estantes u otros almacena-
tos con combustibles ordinarios) por ejemplo eti paque-
mientos arriba
tes, se debe considerar el almacenamiento en base a aquel
(4) Líquidos Clase lilA: 10.400 L (2750 gal.),"alturamáxima 3m producto predominante.
(lO pies) estibados en el suelo; sin estantes u otros
almacenamientos arriba o en estantes hasta una altura máxi- (2) Excepto lo estipulado en 12.8.5 (1 ), los productos combus-
tibles ordinarios deben estar separados de Jos líquidos en
• • made3m(l0pies) .
contenedores por una distancia mínima de 2.4 m (8 pies).
· (5) Líquidos Clase IITB: 52.000 L (13.750 gal.), altura máxima
4.6 m (15 pies) estibados en el suelo, sin estantes u otros 12.9 Requerimientos de Construccibn- Las áreas de almacena-
almacenamientos arriba o en estantes hasta una altura máxi- miento deben estar construidas de acuerdo con la Sección 9.9.
ma de 4.6 m (15 pies)
12.i0 Protección Co~tra Incendio. La protección contra in-
12.8.3 Cuando se almacenan dos o más clases de líquidos en cendio para a'lmacenamicntos.protegidos debe ser de acuerdo· . ,
una sola estiba o sección de estanteria, debe aplicar lo siguiente: con el Capítulo 16. ·
(!) La cantidad total máxima y altura máxima de almacena-
miento permitidas deben ser la menor de las cantidades 12.11 Sistemas de Control de Emergencias. (Reservado)
individuales máximas totales y las alturas de almacena-
-~~-'-w· ento_máximas,_:r:esp.e_c.tixam_ente_para las clases específi- 12.12 Sistemas Eléctricos. La instalación del alambrado y
cas presentes. equipos electricos deoen cumpfiflos requenmientos aercapí-::-'-'-------
tulo 7 y la Sección 9 .12.
(2) La cantidad máxima total permitida debe limitarse a la suma
de las cantidades proporcionales de cada líquido presen- 12.13 Contención, Drenajes y Control de Derrames. Cuan-
te hasta la cantidad total máxima permitida para su clase do los contenedores individuales son mayores de 38 L (lO gal), el
respectiva. control de derrames debe ser de acuerdo con la Sección 9.13.
La suma de las cantidades proporcionales no debe exce-
der ell 00 por ciento. 12.14 Ventilación. Las áreas de almacenamiento de líquidos
donde se despachan deben tener ventilación qu~ cumpla los
12.8.4* Líquidos en Contenedores Plástico. Los líquidos Cla- requerimientos del Capitulo 18.
se I y Clase li en contenedores de plástico no deben almace-
narse en almacenes de uso general sino que se deben guardar 12.15 Recintos con Extracción. (Reservado)
en un cuarto para almacenamiento para líquidos que cumpla
los requerimientos de este capítulo. 12.16 Control de Explosiones. Donde sea requerido por la
Sección 9.16, se debe proveer control de explosiones y debe
Excepción Nn. 1.- Se permite almacenar los siguientes líquidos, cumplir los requ_erimientos de esa sección. (Ver 9 .. ]6.1)
empacados en contenedores de plástico, en almacenes de
uso general de acuerdo con la protección y limites de 12.17 Separación de Materiales Incompatibles. (Reservado)
almacenamiento especificados en la Sección 12.8 como sigue:
12.18 Distribución, Manipulación y Uso de Líquidos en Ocu-
(1) Productos que contengan más de 50 por ciento en volu-
paciones de Almacenamiento. La distribución, manejo y uso
men de liquidas miscibles en agua, con el resto del pro-
en á.~as de almacenamiento deben ser de acuerdo con el capí-
duct~ consistente en componentes que .nO se incendien y
tulo 18.
que estén empacados en contenedores individuales
(2) Productos que contengan más de 50 por ciento de líqui- 12.19 Almacenamiento de Líquidos en Exteriores. El almace-
dos misCibles en agua en contenedores in'diViduales no namiento fuera de edificios·debe cumplir los requerimientos
mayores de O. 5 L (1 6 onzas) de capacidad en cartones del Capítulo 14 o Capítulo 15, el que sea pertinente.

Edición 2008
30--46 CÓDIGO OE'LÍQt:l!DQS INTLAII.1ABLES Y COMBUSTIBLES

Capítu!ol3 _Almacenamiento de Líquidos. 13.3.6 Se pÚri1.i.tirá almacenar cantidades limitadas de


mercáncias cbmbl.istibles. en áreas de almacenamiento de lí-
en Contenedores-
quidOs, Como se défin~n en NFPA 13, Norma para la lnstala-
Edificios Separados, Sin Protección clón de Sisternas de Rociadpres, si los combustibles ordina-
rios, que no sean los usados para empac·a~ Jos liquidas, están··
1.3.1 Alcance. Este c~pítulo:_~ebe aplicarse al_a.ln~acenamiento ( separados horizontalmente de iO~ líquidos en almacenamiento
de líquidos inflamables y combustibles en edificios separados, 2:4m ,(8 pies) mínimo ya sea por pasillos_o estanterías abiertas.
$in protección·, en Io siguiente:· . -·
1.3._3.7 ·El almacen~mi.ento de pallets combustibles vacíos o
(1) Tambores. u otros contenedores con capacidad individual
sin uso debe limitarse a· un tamaño máximo de pila de 230m 2
no mayor de 450 L (!!9 gal)
(2500 pies2}y una altu;-a máxima de almacenamiento de 1.8 m (6
(2) Tanques portátiles éon· capacidad individual no mayor de pies).
2500 L (660gal)
J 3:3.7.1 El almacenamiento·depallets debe estar separado del_ ·•-··- -
(3) Contei1edores intem1edios agranel no mayores de 3000 L almaCenamiento de líquid~S por pasillos que tengan por 10 ·
(793 gal) menos de 2.4 m {8 pies) de' anchura.
....
.!3.2 Definiciones Especíticas del Capítulo 13. (Reservado) .13.3.8 Los contenedores,. contenedores intennedios a granel .
y tanques.port~tiles no debe~ alriiacenarse ~meDos de 915 mnt ~¡ ·:~_·_..~ .
13,3 Requ~r.imientos "9encralcs. (36 pulg) de VIgas, cables, neles u otros miembros estructura,.. · ·
les del techo_ · · . ' . .
13.3.1 .El edificio débe contar.con·una separación horizontal
de por lo menos 60 I!l (200 pies)de .Jas ocupaciones comerciales; 13.4 Reservado.
industriales, mercaf!tllcs.y de almacenamiento expuestas en la
13.5 Reservado.
misma propiedad 'y¡de cualquier limite de la propiedad sobre el ' .~
cual haya construcciones o se pueda construir:· Cuando se 13.6 Cantidades MáximasPennisibles y Alturas Máximas
prov:ee Protección' de exposiciones, .la. separación horizontal de AJmacenam.iento.
debe ser por lo tnenos de 30m (1 00 pies).
13.6.1 La cantidad máxima total de líquidos almacenados en
13.3.2 El edificio debe.·tener separación horizontal de por lo un edificio separado para almacenamiento de líquidos no debe
menos 300m (1000 pies) de las ocupaciones expuestas que no limitarse.
• 1
sean comerci~les, industriales, mercantiles o de almacenamiento
13.6.2 El almacenamiento de líquidos en estibas o estanterias .1
en la misma propiedad y de cualquier límite de la propiedad i
sobre el cu8.1 haya con-strucciones o se pueda constrUir. Cuan- en un edificio separado para almacenamiento de líquidos sin 1

do se ·prüVQe proÍecciórl de exposiciOJ!.eS, }a separación hod- protección no debe exceder la alt1.1ra.máxima de almacenamien-
ZOntal debe ser por ¡¿·menos de 150 m ( 500 pies). to Y. la cantidad máxima por estiba o sección de estanterüi

13.3.3 Los mediosde saliqa del eoificio no deben ser mayores


de 23m (75 pies).
pennitidas en la Tabla 12.6.2.2.

13.6.3 Cuando se almacenan dos o más clases de líquidos en


..:1
una soJa estiba ·.a seCción de estantería, se ·debe aplicar lo
siguiente:
13.3.4 El almacenamiento en estanterias debe estar dispuesto
con pasillos de 1.2 m (4 pies) de anchura mínima entre seccio- (1) La c~ntidad máxima por estiba o sección de estantería y la 1
nés de estantería .··adYacentes y entre el almacenamiento· de altura máxima de almacenamientO permitidas deben ser las
líquidos y cualquier otro almacenamiento ad)'acente. mínimas cantidades ri)áximas individuales por estiba o es-
. - . . - ....
üü:itería YaltüfaS nláxiñ1aS· de alin"acena-miento para las cla-
13.3.5 El almacenamiento en estibas sólidas y en pallets debe ses presentes, respectivamente.
_.. disponerse de manera que las estibas estén ·separadas entre sí (2) La cantidad máx!m~ por estiba o sección de estanteria debe
por lo menos 1.2 m (4pies.) Los pasillos se deben proveer y limitarse a la suma de las cantidades proporcional de cada
L ·disponer de maiiera que ningú,n. recipieri¡e o tanque portátil clase d.e liquido presente alá ca'ntidad máxima por estiba o
esté a más de 6 m (20 pie.s) de un pasillo. sección de estantería pemlitida para la clase correspon-
diente. · ··
Excepción: Para líquidos Clase IIIB en contenedores. se ' • ' M

permite reducir lá.dütancia entre eStibas.de 1.2 m (4 pies) a· (3) Lasuina de cantidades proporcion~les no debe excedei'e¡·,
·o.6 m (2 pies) en proporción a las reducciones en cantidad. 100 por ciento.
máximp pór pila y altura m'áxima.cle 9/macenaJniento, según
la Tabla 12.6.2.2. 13.7 Áreas· de Control. (Reservado)

EQ.ición 2008 ·
,,.
GABINETE PARA AL!'v!ACENAMIENTO DE MATERIALES PELIGROSOS 30- 47

Capítulo 14-Gabincte para Almacenamiento


de Materiales Peligrosos
13.9 Requerimientos-de Construcción.

,. 13.9.1 El edificio no debe tener más de un piso de altura. 14.1 *Alcance. Este capítulo se aplicará al almacenamiento de
-!:.:=--- ----- . - =- - - - ~·liquidos-en-gab'indesm-o<ruJares prefaímcad~-~ d~~plazables,
13.9.2 El edificio no debe tener sótanos, pasillos inferiores u diseñados y fabricados específicamente para almacenar mate-
otras áreas accesibles bajo el piso. riales peligrosos, como sigue:
(!) Contenedores con capacidad individual no mayor de 450
13.10 Protección Contra Incendios. L(119gal)
13.10.1 No se debe requerir sistemas automáticos de protec- (2) Tanques portátiles con capacidad individual no mayor de
ción contra incendios. 2500·6-~0 gal)

(3) Contenedores intcm1edios a granel con capacidad indivi-


13.10.2 Se debe proveer el equipo manual de combate de in-
dual no mayor de 3000 L (793 gal)
c~ndios necesario para protección contra incendios a nivel
incipiente de acuerdo con 9.1 0.2
14.2 Detiniciones Específicas del Capitulo 14. (Reservado)
,,-.¡¡.Sistemas de Control de Emergencias. (Reservado)
\~. •! 1 •
14.3 Requerimientos Generales.
13.1i Sistemas Eléctricos. La instalación de alambrado y
14.3.1 Los gabinetes para almacenar materiales peligrosos
equipos eléctricos debe cumplir Jos requerimientos del Capi-
que se usen como depósitos para almacenamiento de líquidos
tulo 7 y la Sección 9.12.
deben cumplir los requerimientos del Capitulo 9.
¡

13.13 Contención, Drenajes y Control de Derrames:-·


14.3.2 Las Secciones 14.3 y 14.4 se deben aplicar al almacena-
miento de líquidos inflamables y combustibles en gabinetes
13.13.1 Cuando los contenedores individuales exceden los
para almacenar materiales peligrosos (mencionados de aquí
38 L (10 gal.), se debe proveer control de derrames de acuerdo
en adelante como gabinetes) que estén situados en exte-
con la Sección 9.13.
riores.
13.13.2 Se debe proveer contención y drenaje de acuerdo
.l4A-Diseño·y-€onstrucción°d·e-Gaoi n ete,. para Al ;;,a ceo a-
-c.-. con·la·Sección:-9:"1- .
miento de Materiales Peligrosos.
Excepción: No es necesario proveer contención o drenaje
para el agua de protección contra incendios si el edificio no 14.4.1 El diseño y construcción de Jos gabinetes deben cum-
tiene sistema de protección contra incendios a base de plir con todas las reglamentaciones y requerimientos locales,
agua estatales o federales pertinentes y deben someterse a la apro-
bación de la autoridad competente .
. i . l 4 Ventilación. Las áreas de almacenamiento de líquidos
donde se realiza despacho debe proveerse con ventilación 14.4.2 Estructuras móviles que han sido examinadas, listadas
que cumpla los requerimientos del Capitulo 18. o rotuladas por una organización aceptable para la autoridad
competente para uso como instalación para almacenamiento
13.15 Recintos con Extracción. (Reservado) para materiales peligrosos debe ser aéeptable.

13.16 Control de Explosiones. Donde lo requiere la Sección 14.4.3 Los gabinetes no deben tener un área total de piso
9.16, se debe proveer control de explosiones y debe cumplir mayor de 140 m 2 (1500 pies 2).
los requerimientos de esa sección. (Ver 9.16.1)
14.4.4 No se permitirá el apilamiento vertical de gabinetes.
13.17 Separación de Materiales Incompatibles. (Reservado)
14.4.5 Donde se requiera alambrado y equipos eléctricos,
13.18 Distribución, Manipulación y Uso de Líquidos en .Edi- estos deben estar de acuerdo con el Capitulo 7 y Sección 9.12.
ficios Separados sin ProtecCión. La distribu<:ión, manejo y
uso en áreas de almacenamiento deben ser de acuerdo con el 14.4.fí Donde se permita el despacho o llenado dentro de un
Capítulo 18. gabinete, las operaciones deben cumplir con los requerimien-
tos del Capítulo 18.
13.19 Almacenamientode Líquidos en .Exteriores. El almace-
namiento fuera de los edificios debe cumplir los requerimien- 14.4.7 Se debe proveer ventilación de acuerdo con la Sección
tos de Jos Capítulos 14 o 15, según el caso. 9.14.

Edición 2008
:_~-w
-'
30-48 CÓDIGO DE LiQUIDO$ JNFLAMAJJLES Y COMBUSTIBLES

14.4.8 Los gabínetes deben tener un sistema de conterici?n 14~·5.5 Cuando el lugar design3do de almacenamiento aproba-
de derrames para evitar el flujo de líquidos desde la estructura do esté Jccesible al público general, debe estar protegido con-
en condiciones de emergencia. tra manipulación indebida o sabotaje.

14.4.8.1 El sistema de contención debe tener capacidad sufi-: 14.6 .Requerimientos deAlmacenamiento.
ciente para Contener 1O por ciento del volumen penuitido d~
contenedores en el arn1ario o el volumen del contenedor más 14.6.1 Se debe pennitir almacenar contenedores de líquidos
grande, el que sea mayor.· en su empaque original de embarque ya sea en pallcts o en
estiba sólida.
14.5 Sitios Designados para Gabinetes para Materiales l'eli-
grosos. 14.6.2 Se pennitirá almacenar contenedores sin empaque en
estanterías o directamente sobre el piso del gabinete.
14.5.1 Los gabinetes deben estar situados en un lugar desig-
nado y aprobado en las instalaciones. 14.6.3 No se deben almacenar contenedores de más de 114L
(30 gal) de capacidad gue contengan líquidos Clase 1 y Clase ll
1.:.1.5.2 El lugar designado debe estar dispuesto para propor- a altura mayor de-dos cOntenedores. ~-··-

~;~-~-'
cionar las .distancias mínimas de separación especificadas __en

1
la Tabla 14.5.2 entre los gabinetes individuales, desde el gabi- Id4b.6.4 En cualquier caso, la dispo~ici?p del alm~ce.ndam ient?
nete hasta la linea del limite de propiedad sobre la cual haya n:te~ proporcjooar acces,o sin restnccJOnes y sallda e gab1 1- • 1 .J'
construcciones o se pueda construir, y desde los gaQinetes
·1f._
hasta el lado más cercano de las vías públicas o hasta edificios .g
;mp·ortantes en la misma propiedad. 14.6.5 No se deben pennitir materiales combustibles miscelá-
neos, incluyendo, pero no limitado a pallets desocupados,
14.5.3 Una vez aprobado el sitio-designado, éste no debe exceso de vegetación y material de empaque a menos de 1.5 m
cambiarse sin aprobacióll de la autoridad competente. (5 pies) del lugar aprobado para Jos gabinetes.

14.5.4 Se permitirá más de un gabinete en un Jugar designado, 14.6.6 Los avisos de advertencia para los gabinetes deben ser
siempre cuando se mantenga la 9istancia de separación entre de acuerdo con las reglamentaciones locales, ·estatales y federa-
gabinetes individuales se m,antenga de acuerdo con la Tabla les o con la NFPA 70'1, Sistema Nomwtivo para Identificación
14.5.2. de los Riesgos de Materiales para Respuesta a Emergencia.

Tabla 14.5.2 Lugares Designados


Distancia de Separación Mínima (pie)

Area de sitio
designado~ (pie1)
Entre gabinetes
individuales
Desde el Gabinete a la línea
de propieda(J que está
o puede ser construidob
Del gabinete al costado
más cercano de una
vía pública o edificio
importante sobre la
misma propiedad b,c

:S 100 5 10 5
> 100 y :S 500 5 20 10
> 500 y :S 1500' 5 30 20

.. Para unidades Sl, 1 pie = 0.3 m; 1 pie 1 = 0.09 m2 •


Nota: Si el gabinete tiene clasificación de resistencia al fuego de no menos de 4 horas y no se requiere venteo de deflagración de acuerdo con la Sección
9.15, se pennite descartar todas las distancias requeridas en la Tabla 14.5.2.
'Los límites de área del sitio tienen por objeto conocer el tamaño relativo y por lo tanto el número de gabinetes permitidos en un área designada.
bLas distancias aplican a instalaciones que tienen protección de exposiciooes defitüda. Si hay expqsiciones y no existe protección para ellas, la
distancia debe ser el doble.
ecuando el edificio expuesto tienen una p<~red exterior, frente al lugar designado que tenga clasificación de resistencia al fuego de por lo menos 2 horas
y no tiene aberturas hacia las áreas de nivel sup~rior dentro de 3 m (10 pies) horizontalmente y sin aberturas hacia: área debajo del nivel de la calle
dentro de 15 m (50 pies) hori:.wntalmente del área designada, las distancias pueden reducirst:: a la mitad de las que aparecen en la tabla, pero nunca
deben ser menores de 1.5 ·m (5 pies).
d Cuando '\lO gabinete individual tiene uo áre~ total de piso que requiera un limite de área del lugar mayor de 140 m 1 (1500 pies 2) o cuando Varias
unidades exceden el límite de área de 140 _m 1 (1500 pies 2 ), debería consultarse a la autoridad competente para aprobación de las distancias.

Edición 2008

------------------------------~----
¡:¡¡¡
•;¡:
¡•;
lil
:1
!1
ALMACENAt\lf!ENTO EN EXTERIORES 30- 49
11
Capítulo 15 -Almacenamiento en Exteriores nes, la distancia hasta el límite de la propiedad que esté cons- 1!

15.1 Alcance. Este capítulo debe aplicarse al almacenamiento


tmido o sobre el que se puede construir debe ser doble.
l
de líquidos en exteriores en lo siguiente:
15.3.4 Cuando la cantidad total almacenada no es mayor que ·¡1
-~l...5ü__p_or _ciento_deJa_cantidad. mínima~por-estiba,-corno-se~-"''·~-¡..
~(i)- Tambores u o"tro-; co.nt~n;dores -¿o~ c-~pa~;d~d individu~l especifica en la Tabla 15.3, se permitirá reducir hasta 50 por :l
no mayor de 450 L (119 gal) ciento las distancias hasta el límite de la propiedad que esté ·:
'
construido o sobre el que se puede constmir, pero en ningún
(2) Tanques portátiles con capacidad individual no mayor de
caso a menos de O. 9 m (3 pies).
2500 L(660 gal)
(3) Contenedores intermedios a granel con capacidad indivi- 15.3.5 El área de almacenamiento debe estar nivelada de ma-
dual no mayor de 3000 L (793 gal) nera que desvíe del edificio u otras exposiciones los posibles
derrames o debe estar rodeada por un sardinel de por lo menos
15.2 Definiciones Específicas del Capítulo 15. (Reservado) 150 mm (6 pulg.) de altura.

15.3 Requerimientos Generales. El almacenamiento en exte- 15.3.5.1 Cuando se usan sardineles, se debe proveer el dre-
riores de líquidos en contenedores, contenedores intermedios naje para acumulaciones de agua subterránea o agua lluvia o
a granel y tanques portátiles debe cumplir con la Tabla 15.3 y derrames de líquidos. Los drenajes deben terminar en un lugar
(. • todos los ~equerimientos pertinentes de este capítulo. seguro y deben correr libremente en condiciones de incendio.

15.3.1 Cuando se almacenan dos o más clases de líquidos en 15.3.6 El área de almacenamiento debe estar protegida contra
una sola estiba, la cantidad mínima pennitida e~1 esa estiba debe manipulación indebida o intrusos si es necesario.
ser la de la clase de líquidos más peligrosa presente.
I5.J.7 El área de almacenamiento se debe mantener libre de
15.3.2 Ningún contenedor, contenedor intermedio a granel o malezas, basura, escombros y otros materiales combustibles
tanque portátil debe estar a más de 60 m (200 pies) de una vía de no necesarios para el alma~enamiento. ·
acceso de por lo menos 6 m (20 pies) de ancho para permitir la
aproximación de los vehículos de control de incendios en lo- 15.3.8 Se permitirá que el área de almacenamiento esté. prole-
das las condiciones de clima. gida del la intemperie por un toldo o tCcho que no limite la
. disipación del calor o dispersión de vapores inflamables y que
15.3.3 Las distancias especificadas en la Tabla 15.3_d_e_b_e.n--ne-res1Finja-el-aeeeso-y-controt-para-combate-dc-incendio~.----­
aplicarse a instalaciones con protección de exposiciones defi-
nida. Si hay exposiciones y no existe protección a exposicio- 15.4 Almacenamiento en Exteriores Adyacentes a Edificios.

--.
Tabla 15.3 Limitaciones para Almacenamiento Exterior

Contenedores
Altura
Tanques Portátiles
y IBCs Metálicos
Altura
IBCs de Plástico
Rígido y Compuesto
Altura
Distancia Mínima de Separación (pie)
Entre Hasta la línea Hasta una
Clase Cantidad Máxima de Cantidad Máxima de Cantidad Máxima de Estibas o de Propiedad Calle,
de Máxima Almacena- M'áxima Almacena- Má..xima Almacena- Secciones que está o Callejón
Líqui- por Estiba mjento por Pila miento por Pila miento de puede ser o Vía
do (gal)'·'·' (pies) (gal) (pies) (gal)"•' (pies) Estantería Construidab,d Públicab

lA 1,100 10 2,200 7 NP NP 5 50 10
IB 2,200 12 4,400 14 NP NP 5 50 10
re 4,400 12 8,800 14 NP NP 5 50 10
¡¡ 8,800 l2 17,600 14 8,800 14 5 25 5
IIl 22,000 18 44,000 14 22,000 18 5 10 5
Para unidades SI, 1 pie = 0.3 m; 1 gal = 3.8 L
N P: No permitido ~
lBCs: Contenedores lntcnnedios a Granel
avcr 15.3.1 para almacenamiento" de clases mixtas
bVer 15.3.4 para tamaños de estibas menores
cpara almacenamiento en estanterías, no aplican los límites de cantidad por estiba, pero deben limitarse las disposiciones de las estanterío a un
máximo de 15 m (50 pies) de longituct·y dos filas de 2.7 m (9 pi~s) de profundidad. ·
dVer 15.3.3 para protección de exposiciones.

Edición 2008
.;__

30-50 CÓDJGO DE LiQU!DOS !f'<'FLAMABLES Y COMBUSTIBL_ES

15.4.1 Se pennitirá almacenar máximo 4 l 60 L (J 100 gal.) .de· 16.1.2* Este capitulo no se debe aplicar a líquidos inflama-
líquidos en contenedores, contenedores intenÍledios a granel bles Clase lA o liquidas inflamables o combustibles inesta-
o tanques portátiles contlguos a edificios bajo la misma admi- bles.
nistración, siempre y cuando cumplan las s~g~lentes condi-
e Iones: 16.1.3 El almacenamiento de líquidos que están protegidos
1
de acuerdo con los requerimientos aplicables de éste capítulo,
(l) La pared del edificio contiguo tenga una cl¡¡sificación de se debe considerar_protegido como se define en 16.2.2. Todos
resistencia al fuego exterior de 2 horas. los otros almacenamientos se deben considerar no protegidos
(2) La pared del edificio q:mtlguo no tiene aberturas a nivel a menos que la autoridad competente ha)'a probado un méto-
del suelo o sobre el nivel del suelo que estén horizontal- do alternativo de· protección.
mente dentro de Jos 3m (JO pies) del almacenamie.nto.
16.2 Definiciones Específicas del Capítulo 16. Para los fines
(3) La pared del edificio contiguo no t~nga aberturas directa- de este capítulo, los siguientes ténninos deberán definirse como
mente sobre-el almacenamiento. aparece -en esta s·ección.-
(4) La pared del edificio contiguo no tenga aberturas por de-
16.2.1 lllC. Donde se usa en éste capítulo JBC (intermediate'
bajo del nivel del suelo dentro de los 15m (50 pies) hori-
bulk container) se refiere a contenedort:s inteimedioS a granel..
zontalinente del almacenamiento.
16.2.2 Almacenamiento Protegido. Almacenamiento de ligui, • . .:·
15.4.2 Se pem1itirá descartar los requerimientos de 15.4.1(1)
dos inflamables· y combustibles que está protegido de acuer-
hasta 15.4.1 (4), sujeto a la aprobación de la autoridad compe-
do con ·este éápítulo. . ·· .
tente, si el edificio en cuestión es de un solo .piso, si es de
construcción resistente al fuego o .incoó.1bustible, y est_á dedi- 16.2.3* Contenedor Estilo Relevo. Contenedor metálico, con:
cado principalmente al almacenamiento de líq~idos. tenedor intermedio a-granel i:netálico, o tanque metálico poná-
til equipado por·Jo menOs con un mccruú'smo de relevo de
15.4.3 Se pcnnitirá excederla cantidad permitida en 15.4.1 de
presión en su parte superior, diseñado; dimensionado y dis-
líquido almacenado contiguo a un edificio que cumpla las con-
puesto para aliviar la presión in tema ·generada por la exposi-
diciones de 15.4. J (1) a 15.4.1(4) siempre y cuando la cantidad
ción al fuego de manera que evite la ruptura violenta.
máxima por estiba no sobrepase Jos 4160 L (JI 00 gal) y cada
estiba esté separada por un espacio libre a lo largo de la pared 16.2.4* Resina Poliéster No Saturada (UPR). Resina que
común de por lo.menos 3m (lO pies). contiene ]:¡asta 50 por ciento en peso de.Úquido Clase lC, Clase
11 o Clase IJJ, pero no liquido Clase lA o lB.
15.4.4 Se permitirá sobrepasar los 4160 L (1 100 gal) de líquido
almacenado especifiCada en 15.4.1 cuando se marítenga una_.. 16.2.5 Líquido Viscoso. Líquido que se gelifica, espesa o
distancia mínima igual a la especificada en la Tabla 15.3 como solldifica al calentarse o cuya viscosidad a temperatura am-
distancia hasta el limite de la propiedad entre edificios y hasta biente versus porcentaje de contenido en peso dt.: Hquido Cla-
el conteriedor o tanque portátil más cercano. se 1, Clase 11 o Clase lll aparece en la parte sombreada de la
Ilustración 16.2.5... · •.
15.4.5 Cuando no se pueden cumplir las especificaciones de
15.4.1, se debe mantener una distancia mínimo igual aJa espe- 16.2.6 Líquido Miscible en Agua. Liquido que se mezcla en
cificada en la Tabla 15.3 como distancia hasta el límite de la todas las proporciones con agua sin el uso de aditivos quími-
propiedad entre los edificios y el contenedor o tanque portátil cos tales como agentes emulsionantes.
más cercano.
16.3 Requerimientos Generales.

16.3.1 No se restringirá la cantidad total de líquidos almacena-


Capítulo 16 Protección Automática Contra dos en un .almacén para liquidas.
Incendios para Áreas Interiores
deAJmacenamiento de Líquidos 16.3.2 Cuando se almacenan difereotes clases de líquidos,
tipos de contenedores y configuraciones de almacenaje en la
16.1 Alcance. misma área prOtegida, la protección debe ser de acuerdo con
una de las siguientes:
1 6.1.1 * Este capitulo debe aplicar a sistemas automáticos de
(1) Los requerimientos de eole capítulo para el riesgo más
protección contra inc~ndios para todos los almacenamientos
grave de incendio de almacenamiento presente ~
interiores de líquidos inflamables y combustibles en contene-
dores, contened.ores intennedios a gra~el y tanques portátiles (2) Cuando las área~ no estén separadas fisicamente por una
, especificados en la Sección 9.4. barrera o djvisión capaz de retardar que el calor del inceD-

Edición 2008
"
•• .óif;J
....;,.· ,,l4'
•J:
PROTECCIÓN AUTOMÁTICA CONTRA INCENDIOS PARA ÁREAS INTERJORES DE ALMACENA.\-! lENTO DE LÍQUlDOS :i'O- 51 \il
' 1'
Ji
l.
ID1oo badas en instalaciones de prueba aprobadas o según.otros... i 1

:0 esquCmas técnicos de protección se ,deben considerar como i \!:


~ 90 alternativas aceptables a los criterios de protección estableci- ; ¡' J'
JO
15 80 dos en este caplrulo. Estos sistemas alternativos de protec- t 1
'-'
o eión deben estar aprobados por la autoridad competente. :: .
.,;.;,.¡,..;- .()) - -··- . ~ ......:....:..-~- -- -~._c~-==.----==:.....::---- --==---- .......:.:.:..:~ -=--~ .:.=.. -~--'-- -~ ..:.':.= ~~~~~tr-:-
¡:_
~E 60 16.3.7 Para contenedores con relevo de presión de capacidad :;
Líquidos no cubiertos !
"' so
E por 16.2.5
mayor de 25 L (6.6 gal) y hasta 450 L (119 gal), se debe aplicar
o lo siguiente:
:Q 40
~
o- (!) El mecanismo de relevo de presión debe estar listado y
~ 30
rotu.lado de acuerdo con la Aprobación Global FM, -
"'"" Examination Program for Fusible Closures for Steel
·¡o 20
Dntms ("Programa de Examen para Tapones Fusibles para
~'OL~~~~
~
o Tambores de Acero"), Clase No. 6083 o equivalente.
3 20 40 60
(2) El mecanismo de relevo de presión no debe estar pintado
Viscosidad a temperatura ambiente [en miles de y los sellos de las tapas, si se usan, deben estar hechos
centipoise (cp)] de material tennoplástico .
• tración 16.2.5 Líquido Viscoso: Viscosidad Versus (3) Para contenedores de metal con capacidad mayor de 25 L .
Porcentaje por Peso de Componente Inflamable o Combustible. (6.6 gal), el mecanismo de relevo de presión debe estar sin
obstrucciones o se debe proveer un mecanismo adicional
de relevo de presión.
dio en un área de Tiesgo funda los rociad-Ores en un· área
de riesgo adyacente, la protección requerida" para el ries- 16.3.8 Para que se consideren protegidos por las Tablas 16.5.2.9
go más severo deberá: y 16.5.2.1 O, los contenedores intermedios a granel no ,metáli-
(a) Prolongarse 6 m (20 pies) más allá de su perímetro, cos rígidos deben someterse a una prueba de incendio estándar
pero no menos que el área mínima de diseño requerida que demuestre un desempeño aceptable en incendio en alma-
para los rociadores cenamiento interior y deben estar listados y rotulados.

(b) Estar equipada con medios para evitar el flujo de líqui- 16.4 Sistemas de Protección Contra Incendios de Rociadores
-~---do-incendiado-en-e·on·cttctcmes'""deemergencia haci•a_ __:.A;.:u::..;.to_:m::::;á:,:ti;:c::o::s:.y:;R;o.:c~i.::a:.;d;..o::r::es:.d~e-::;E;::s:.p::u.::m:.:a=y=A::g.::u:.a:::.=z:..;.~==:..=o'----
áreas de riesgo adyacentes .
16.4.1 Cuando se usan sistemas de rociadores autoD)áticos o
(e) Proveer contención y drenaje como se requiere en la
sistemas de rociadores de espuma-agua de baja expansión
Sección 16.8
para proteger el almacenamiento de liquidas, se debe usar la
A6.3.3 A menos que se especifique de otra manera en este Ilustración 16.4.1 (a), 16.4.1 (b) o 16.4.\(e), según el caso, y la
. . .ítulo, las estanterías de una sola fila no deben tener más de tabla apropiada de la Sección 16.5 para determinar el criterio de
1.4 m (4.5 pies) de anchura y las estantería de doble fila no protección.
deben ser tener más de 2.8 m (9 pies) de anchura.
16.4.1.1 La llustraci9n 16.4.l(a) se debe usar para líquidos
16.3.4 Al aplicar el criterio de protección contra incendio de int1amables y combustibles miscibles y no miscibles en conte-
ese capítulo, se debe proveer un espacio de pasaje mínimo de nedores metálicos, tanques pm1átiles metálicos y contenedo-
1.8 m (6 pies) entre estibas adyacentes o secciones de estante- res intennedios a granel metálicos.
rías adyacentes, a menos que esté especificado de otra mane-
ra en la tablas de la Sección 16.5. 16.4.1.2 La Ilustración 16.4.\(b) debe usarse para líquidos infla-
mables y combustibles no miscibles en contenedores no me-
16.3.5 Se permitirá proteger los líquidos viscosos definidós tálicos y en contenedores intennedios a granel no metálicos.
en 16.2.5,'usando cualquiera de los siguientes, según el caso:
16.4.1.3 La Ilustración 16.4.\(c) ·debe usarse para líquidos
(1) El criterio para líquidos Clase IIIB de acuerdo con la Ilus- inflamables y combustibles miscibles en agua en contenedo-
tración 16.4.1 (a) o Ilustración 16.4.1 (b) res ~ metálicos y en contenedores intern1Cdios a granel no
(2) El criterio para plásticos de Grupo A de acuerdo con la metáÍlCOS.
[lustración 16.4.1(b)
16.4.2 Los sistemas de rociadores automáticos y de espu-
16.3.6 Los· sistemas de protección diseñados y desarrollados ma-agua para protección contra inc~-k'ben ser de tube-
basados ert pruebas de incendio a escala real realizadas y apro- ría húmeda, inundación o sistemas de Pre-acción.

Edición 2008
30-52 CÓOIGO DE J,.ÍQUIDOS ll'.'FLA..l'vlABLE;5 Y COMBLJSTWLES

Está _el líquido Si


El capítulo 16 no aplica
excluido por
9.1.4?
l.
No
- -:

Proteger usando
Reúne el líquido Si
los criterios para un
los criterios Qe
líquido Clase 1118
16.2.5?
Continúa

No

Reúne el líquido Si Proteger Usando


los criterios de la Tabla 16.5.2.11
16.2.4?

No

Es la La
Es la
Es el liquido Si No concentración No
~oncentración concentración
miscible >--_:_:=--')-<del liquido .:s_SO% pero:>--'-"'-~
del líquido del líquido es
en agua? >20%?
>50%? <20%

No Si Si
Continúa

Proteger usando el criterio Proteger usando el criterio


para mercaderías para mercaderías
Está Proteger usando las Clase.IIIA como es descrito Clase 1 como es descrito
Si Tablas 16.5.2.1, en NFPA 13 en NFPA 13
almacenado en
estantes? 16.5.2.3 o 16.5.2.8

•r
Es
No

el almacenaje Si Proteger usando la Tabla.


en una combinación de,>---"''------';,.116.5.2.1 [ver Nota 5 de la

r·:: estan~~~~:xhibi- Tabla 16 _52 11
Está
almacenado
!· .No ,---,~( en anaqueles .(en1repa~
Si Proteger usando
ños)? (definido por la Tabla 16.5.2.6
NFPA 13)

No

El almacenaje Proteger usando


es en estibas Tablas 16.5.2.2
(plataforma) 16.5.2.4 o 16.5.2.8.

llustraciónl6.4.I(a) Árbol de .!)~cisión de Criterio de Protección contra Incendios para Líquidos Inflamables y Combustibles
l\1isciblesy No Miscibles en Contenedores Metálicos.

Edición 2008

' .
ill
1

1 ¡
l'ROTECCl.ÓN AUTOMÁ'fiCA CONTRA INCENDIOS PARA ÁREAS INTI~RlORES DE ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS 30- 53 JI;

i
; 1
1
.1 i·
Si
>-=--~ El capítulo 16 no aplica :¡j·
!t

Proteger usando criterios


Reúne el líquido Si para plástico no expandido
los criterios de >----'"--"~~¡ Grupo A como lo describe
16.2.5? NFPA 13
Conlinüa
No

Es el liquido Si Vaya a
miscible
Figura 16.4.1 (e)
.•• en agua?

No

Si
Proteger, si aplica, usando
El liquido es
Clase IIIB?
las Tablas 16.5.2.5, f--------,
16.5.2.9 o 16.5.2.1 o

El líquido es Si Proteger, si aplica, usando


Clase 11 o Clase >--""----',.¡ las Tablas 16.5.2.9 f------+1
lilA? o 16.5.2.10

No
Es el
Es
tamaño del
aceptable el Proteja almacenamiento
El liquido es Clase 1 contenedor <1oz y el Si
criterio de protección según autoridad
empaque consiste
disponible para competente
de 2 capas de
16.3.6?
cartón?

No
Si

Proteger usando los Almacenaje no


criterios para plásticos protegido (Ver Tabla
no eXpandidos Grupo A 12.6.2.2)
deNFPA13

ilustración 16.4.1(b) Árbol de Decisión de Criterio de Protección con\"a Incendios para Líquidos Inflamables y Combustibles
No Miscibles en Contenedores No Metálicos. ·

Edición 2008
~1
··:-?'!

30-54 CÓDrGO DE LÍQUIDOS JNFLAMA..BLI-:".S Y COMBUSTIBLES

Es ·el liquido miscible


en agua?

-~

,.

Proteger usando los


Es la Es la ·Es el criterios para
concentración concentración del contenedor Si------* mercaderías Clase 111
No~ Si-+<é
del liquido líquido ::;:20%? como se describe en
>SO%? NFPA 13

Si
No Clasificar como un
líquido _no combustible ·
en un contenedor de
No---~1
Es la concentración combustible como
líquida >20%, pero describe NFPA 13 y.
::;50% proteger de acuerdo.
¡_____c__:__ _ - ' - J • .,,.
1
Continúa

Proteger usando los


Es el criterios para
Si 1
. almacenado en No---+ Si---¿... mercaderías plásticas
estantes? Grupo A como se
describ~ en NFPA 13

Proteger usando los


criterios para
No---~ mercaderfas Clase IV
como se describe en
NFPA 13
Está Proteger usando Tablas
almacenado en 16.5.2.7 o 16.5.2.10, si es 1-'-----~
estantes? aplicable

No

••••
Son
Proteger usando Tabla aceptables los Proteja almacenamiento
El almacenaje
es en estibas 16.5.2.9 o 16.5.2.12, si 1-----1><' criterios de protección
dispon-ibles según
Si --* ·s-egúil -autoridad
es aplicable competente
16.3.6?

Almacenaje no
protegido (Ver Tabla
12.6.2.2)

FIGURA 16.4.l(c) Árbol de DeCisiones Sobre Criterios en Protección Contra Incendios Para Líquidos Jnllamables y Combustibles
Miscibles en Agua en Contenedores de Vidrio, Plástico o Cartón de Fibra.

Edición 2008
•• :¡
j

~2
p:.· ,,
1

~~ PROTECCIÓN AUTOMÁTICA CONTH.A INCENDlOS PARA ÁREAS INTERIORES DE ALMACENAI\11ENTO DE LiQUIDOS 30- 55 !i
il
~--------~~~~~~------~--~----~.--~~~~~~~~~~----~~~
1
íi:'·
16.4.2.1 Si se usa un sistema de pre-acción, debe estar dise- (4)' La descarga de los rociadores no debe estar obstruida por ~ !
~- ñado para que la solución de agua o espuma se descargue miembros estructurales de estanterías horizontales. !~ ¡
~~· inmediatamente desde el rociador al accionar el rociador. 1' 1
(5) Cuando se instalan rociadores sobre estanten'a debajo de j 1!
k las barreras horizontales, el deflector debe estar situado a
t: 16.4.2.2 Será aceptable un sistema de rociadores de espu- ; 1•, ·
k
-~·ma~agua-quc .. cumpla-e1·entena--
. . d e- d'tseno-espect
- . · _ ~· .~ 1.8.0~mm.(.7_pulg).máximo_pocdebajo_de.labarrera. .
'titea d o-en-las-·-· . -~li-
á tablas de rociadores de agua de esta sección, siempre y cuan- (6) Se deben mantener espacios de conductos longitudinales !
[: do el sistema sea instalado de acuerdo con NFPA 15, Norma y transversales de por lo menos 150 mm (6 pulg) entre
í: para la Instalación de Sistemas de Rociadores Espuma-Agua cada carga de estantería.
f y Pulverización de Espuma-Agua.
!"

16.5.1.4 Los rociadores de techo se deben instalar de acuer-


}"
16.4.3 Los sistemas de protección contra incendio a base de do con NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de
agua se deben inspeccionar, probar y mantener de acuerdo Rociadores, y se debe permitir que tengan el siguiente
';:
con NFPA 25, Norma pm·a la Inspección, Prueba y Manteni- espaciamiento superior máximo:

miento de Sistemas de Protección contra Incendio a Base de
(1) Líquidos Clase l, U y JHA: 9.3 m 2 (l 00 pies') por rociador
Agua.
(2) Líquidos Clase IIIB: 11.1 m 2 (120 pies') por rociador
16.5 Criterios de Diseño de Sistemas de Protección de ln-
. •lios .. 16.5.1.4.1 Se pennitirá usar rociadores ordinarios o clasifica-
dos de tempera;ura intermedia K-25 de cobertura extendida
' ···16.5.1 General. Se deben usar las Sub-secciones 16.5.2.81 como rociadores de respuesta estándar a espacios de cober-
hasta 16.5.2.12 y sus correspondientes Tablas 16.5.2.1 hasta tura mayores de 13m2 (144 pies'), con espaciamiento mínimo
16.5.2.12, para determinar el criterio de protección y disposi- de 3.7 m (12 pies) y área máxima de cobertura de 18m' (196
ción de almacenamiento ·para la clase de líquido y configuración pies~).
de almacenamiento pertinentes, como se describe en 16.5.2.1
hasta 16.5.2.12 y sujeto a las estipulaciones de 16.5.1. 16.5.1.5 Se permitirá aumentar las alturas de techos dadas en
la Tablas 16.5.2.1 hasta 16.5.2.12 en JO por ciento máximo si se
16.5.1.1 Las tablas 16.5.2.1 hasta 16.5.2.12 se aplicarán sola- provee un aumento equivalente de porcentaje en la densidad
mente a líquidos estables. de diseño de los rociadores de techo.

16.5.1.2. Cuando se proveen sistemas de protección contra 16.5.1.6 Los sistemas de rociadores de espuma-agua deben
iriCendio de espuma o espuma-agua, las densidades de de"s- ser diseñados e instalados de acuerdo con NFPA 16, Norma
carga deben determinarse basadas en el criterio de listado de para la Instalación de Sistemas de Rociadores de Espuma-
los dispositivos de descarga de espuma seleccionados, el con- Agua y Sistemas de Aspersión de Espuma-Agua. ·
centrado de espuma, Jos líquidos específicos a proteger y el
criterio en la tabla apropiada de este capitulo. Cuando las dcn- 16.5.1.6.1 Los sistemas de rociadores de espuma-agua deben
.. sidades de descarga dadas en las tablas son diferentes del tener por Jo menos 15 minutos de concentrado de espuma,
. . •orio de listado para los dispositivos de descarga, se debe basado en la tasa de flujo nominal requerida .
usar la mayor de las dos.
16.5.1.6.2* Los sistemas de rociadores de espuma-agua de-
16.5.1.3 Los rociadores sobre estantería se deben instalar de ben suministrar solución de espuma a la concentración míni-
acuerdo con las estipulaciones de NFPA 13, Norma para la ma requerida con un mínimo de cuatro rociadores en funciona-
Instalación de Sistemas de Rociadores. Además, se deben miento.
aplicar las siguientes modificaciones:
16.5.1.7 Cuando se usan contenedores con alivio, se requie-
(l) Las líneas alternas de rociadores sobre estantería se de- ren mecanismos de alivio de presión de 20 mm (3/4 pulg) y
ben intercalar verticalmente en el espacio del conducto 50 mm (2 pulg) en contenedores con capacidad ·mayor a
longitudinal. 23 L (6 gal).
(2) Los rociadores en sistema de rociadores sobre estantería
16.5.1.8 Para los fines de la Sección 16.5, Jos contenedores
de nivel múltiple se deben proveer con blindajes de agua a
intermedios a granel rígid~s no metálicos son los que cumplen
menos que estén separados por barreras horizontales o
Jos criterios de capacidad máxima permitida en la Tabla 9.4.3 y
listados específicamente para instalación sin blindaje de
ha sido listado y rotulado de acuerdo con UL 2368, Standard
agua.
jor Fire Exposure Testing of Intermedia/e Bu/k Containers
(3) Se debe mantener un espacio vertical libre ·de por lo me- for Flammable and Combustible Liquids ("Norma par Prueba
nos 150 mm {6 pulg) entre el deflector del rociador y la de Exposición al Fuego de Contenedores Intermedios a Granel
hilera sUperior del almacenamiento. para Líquidos Inflamables y Combustibles") o equivalente.

Edición 2GOB
30-56 CÓDIGO DE LÍQUIDOS !NFL'\,\!ABLES Y COMBUSTiBLES

16.5.1.9 . Lo siguiente apllcará para los fines de la sección (7) El esquema G debe COJTesponder a lo que se muestra en la
16.5: Ilustración 16.6.4(a).
(1) 1 galón= 3.8 L; 1 pie= 0.3 m; 1 pie'= 0.09 m' (8) El esquema H debe ser como se muestra en las llusrracio-
nes 16.6.4(d)o 16.6.4(e).
(2) 1 gpm!pie' equivale a40.7 L/minlm' o 40.7 mm/min
(9) El esquema l debe ser como se muestra en las Ilustracio-
. (3) La presión manométrica (efectiva) de 1 psi equivale a una
nes 16.6.4(b) o 16.6.4(c).
presión manoméuica de 6.9 kPa
(4) SR = rociador de respuesta estándar; QR ,; rociador de · 16.5.1.11 Cada usarse cada número de «Re f. de Prueba de
respuesta rápida; ESFR =rociador de extinción temprana IncendiO>> dado en la Tabla 16.5.2 para identificar en la Sección
y respuesta rápida; (ot) = temperatura común D.2la lnform8ción de las pruebas de incendio sobre las cuales
se basan los criterios de protección de cada artículo.
16.5.1 .1 O En relación con la Sección 16.5, se deberá aplicar Jo
siguiente a las disposiciOnes de diseño· de rociadores sobre 16.5.2 Criterios Específicos de Diseño.
estantería especificados en las Tablas 16.5.2.1 hasta 16.5.2. 12:
16.5.2.1 La Tablá 16.5.2.1 debe aplicarse a lo siguiente:
(1) EJ esquema A debe corresponder a una línea de rociadores
sobre estantería a 2.4 m (S-pies) por encima del piso, con (1) ·Pro~ección con rociadores automáticos
los rociadores espaciados a no más de 3m (10 pies) del (2) Almacenamiento en estanterías de fila sencilla o doble
centro. Los rociadores deben estar.intercalados vertical-
mente.· (3) Líquidos no miscibles y miscibles con concentración de
component~s inflamables o combtJstibles mayores de 50
(2) El esquema B debe conesponder a una línea de rociadores
por ciento en volurÍJen
sobre estantería 1.8 m (6 pies) por encima del piso y una
línea de rociadores en estantería a 3.6 m (12 pies) por enci- (4) Contenedores metálicos, tanques portátiles metálicos y
ma del piso, con .Jos rociadores espaciados a no más de 3 contenedores intermedios a granel metálicos .:
m (1 Opies) del centro. Los rociadores deben estar interca- ..
(5) Contenedores con relevo o sin relevo
lados verticalmente.
(3) El esquema C debe cori~sponder a una línea de rociadores 16.5.2.2 La Tabla 16.5.2.2 debe aplicarse a lo siguiente: .,.
sobre estantería en cada nivel de almacenamiento aniba (1) Protección con rociadores automáticos
del piso, con los rociadores espaciados no más de 3m (JO
pies) del centro. Los rociadores deben estar intercalados (2) Almacenamiento en pallets o estibado
verticalmente. (3) Líquidos no miscibles y líquidos miscibles con concentra-
(4) El esquema D debe corresponder a una línea de rociadores ' ciones de componentes inflamables o combustibles mayo-
sobre estantería en nive1es de almacenamiento alternos) res de 50 por ciento en volumen
comenzando sobre el primer nivel de almacenamiento, con ·(4) Contenedores metálicos, tanques portátiles de metal, con-
los rociadores espaciados no más de 3m (JO pies) sobre el tenedores intern1edios a granes} metálicos .;
centro. Los rociadores deben estar intercalados vertical-
mente. (5) Contenedores con relevo o sin relevo

(5) El esquema E debe corresponder a una linea de rociadores 16.5.2.3 La Tabla 16.5.2.3 debe aplicarse a lo siguiente:
sobre estantería en el espacio del conducto de tuberías en
cada nivel de almacenamiento por encima del piso y estar (!) Protección con rociadores de espuma-agua
orientados hacia los rociadores en el primer nivel de alma- (2) Almacenamiento en estantería de una sola fila o doble fila
cenamiento en cada soporte vertical. Los rociadores so-
bre estantería deben.estar espaciados no illás de 2.7 m (9 (3) Líquidos no miscibles y miscibles con concentraciones de
pies) sobre el centro y deben estar intercalados vertical- componentes inflamables o combustibles mayor de 50 por
mente. ciento en volumen
>

(6) El esquema F debe corresponder a una linea de rociadores (4) Contenedores metálicos, tanques portátiles metálicos y
sobre estantería en el conducto de tuberías en niveles de contenedores intermedios a granel metálicos
almacenamiento alternos por encima del primer nivel de (5) Contenedores con relevo o sin relevo
almacenamiento y estar orientados hac.ia los rociadores
en el primer nivel de almacenamiento en cada soporte ver- 16.5.2.4 La Tabla 16.5.2.4 debe aplicarse a lo siguiente:
tic al. Los rociadores sobre estantería deben estar espa-
(!) Protección con rociadores de espuma y agua
ciados no más de 3m (JO p.ies) sobre el centro e intercala-
das verticalmente. (2) Almacenamiento en pallets o estibado

Edición 2008
-
PROTECCIÓN AUTOivlÁTICA CONTRA [NCENDIOS P~\RA ÁKEAS rNTERJORES DE ALMACENfu\1lENTO DE LÍQUIDOS 3!1- 57

Tabla 16.5.2.1 Criterios de Diseño para Protección con Rociadores en Almacenamientos de Líquidos en Contenedores de 'Metal,
Tanques Portátiles e rBC's en Estanterías de Una Fila o Doble Fila

Protección Rociadores en Estanterías No Requiere Rocia.dorcs en Estanterías


Con te- ·rrnch:t
Rociador Diseño Rociador
ncdor Alt. Máx. Altura Incendios
.¿,¡.-Estilo-y- Alm:::rcc:::-1\J:í:xima Densidad --==---.~-==---~Notas.,...- -'--RcL ·

Capaci- namiento Techo (gpm/ Arca Descarga Espe- [(Ver Tabla


dad (pies) (pie) Tipo Respuesta pie') (pie') Tipo Respuesta (gpm) Techo ciaiC$i D.2(a)]

CONTENEDOR ESTILO SIN ALIVlO - LÍQUIDOS CLASE IB, JC, JI, UlA
:S 1 gal 16 30 R2ll.2 QR286"F 0.60 2000 K=5.6o QR(ot). 30 A 1,2
8.0
20 30 K:?:l1.2 SRoQR 0.60 2000 K=5.6o QR(ot) 30 B 1, 2 2
286'F 8.0
:55 gal 25 30 K28.0 SRoQR 0.30 3000 K=5.6o QR(ot) 30 e 3
286'F 8.0
>5 y 25 30 K;:>:l1.2 SR 0.40 3000 K=5.6o QRoSR 30 E 5
<60 286'F 8.0 (ot)

: .)TENEDORESTILOSfNALIVIO ~ LÍQUIDOSCLAS~:IJJB
::55 gal 40 50 K28.0 SRoQR 0.30 2000 K=5.6o QR(ot) 30 D 1, 3 4
286'F 8.0
>5y 40 50 K:?: S. O SR286"F 0.30 3000 K=5.6o QR(ot) 30 D 1, 3 6
s6o ,S.O
CONTENEDORESTILOCONALIVIO -ÚQUIDOSCLASEID,IC,II,JJJA '
S5gal 14 18 K2112 QR286'F 0.65 2000 N o requiere Rociadores en Estantería 4 7
Sólo Pen-
diente
25 30 "K:?: S. O SRoQR 0.30 3000 K=5.6o QR(ot) 30 D 1,5 ?
286 8.0
>5y 25 30 K::>:l1.2 SR 0.60 3000 K=5.6o QR(ot) 30 E 1 .JO
::560 286'F 8.0
Tanques 25 30 K::>:11.2 SR 0.60 3000 K=5.6o QRoSR 30 E 1 12
Portátiles 286'F 8.0 (ot)
ylBCs

: . 'TENEDOR ESTILO CON ALMO - LÍQUIDOS CLASE T[[B


<5 gal 40 50 K>8:0 SRoQR 0.30 2000 K=5.6oQR(ot) 30 D 9
286'F 8.0
>5 and 40 50 K>8.0 SR 0.30 3000 K=5.6 o QR (ot) 30 D 1, 3 11
::5 60 286'F 8.0
Tanques 40 50 K>8.0 SR 0.30 3000 K=5.6oQR(ot) 30 D 1, 6 13
Portátiles 286'F 8.0
yiBCs
Para unidades SI, 1 gal- 3.8 L, 1 pie- 0.3 m; 1 pie 2 - 0.09 m2 , 1 gpm/ pie 1 - 40.7 Umin/m 2 - 40.7 mm/min.
Notas especiales:
( 1) El diseño de rociadores en estanterías basado en 6 cabezas hidráulicamente más remotas en cada uno de Jos
tres niveles superiores o en los 8 rociadores bidraulicamente mas remotos, si solamente hay un niveL
(2) La protección para mostrarios encartonados o en estanterías con pisos no sólidos hasta 6.5 pies (2m) y
para almacenamientos superiores en estiban en estanterías con malla de alambre abierta o tablillas de madera
de 2 pulg x 6 pulg (50 min x 150 mm), espaciadas como mínimo con 2 pulg (50 mm)
(3) Para rociadores de techo de K= 80 y K= 11.2 auménte la densidad a o.\so si mas de un nivel de
almacenamiento existe encima del nivel mas alto de rociadores en estanterías.
(4) Estanterías dobles limitadas a un ancho máximo de 6 pies (1.8 m)
(5) Para rociadores de techo de K=80 y K =11.2 aumente la densidad a 0.60 sobre 2000 pies 1 si existe mas de
un nivel de almacenamiento encima del nivel mas alto de roCiadores en estanterías.
(6) Reduzca el espaciamiento entre ro.c~dorcs en cstantcrfas a un máximo de 9 pies (2.7m) entre centros.

Edición 2008
30-58 CÓDJGO DE LiQUIOOS !NFLAi'vlABLES Y COMBUSTIBLES

Tabla 16.5.2.2 Criterios de .Diseño par;t I>rotección cOn Roci:!dorcs de Almacenamientos de Líquidos en PaUct.s YEstibados y
Apilados eo Contenedores Metálicos, Tanques de Metal e JJ3C's.
Protección Rociadores en Estanterías
Prucha
Rociador Diseño Incendios
AH. Máx. Altura
Contenedor Al mace- -Máxlma Re f.
Densidad ArcJJ Notas [(Ver Tabla
Estilo y na miento Techo
Capacidad (pies) · (pie) Tipo Respuesta (gpm/pie') (pie') Especiales D.2(b}j

CONTEI\'EDOR ESTILO SIN ALIVIO - LÍQUIJ)OS CLASE lB ,IC, U, IJIA


S5 gal 4 18 K2:8.0 SRoQR 0.21 1500
286"F
5 18 K2:8.0 SRoQR 0.30 3000 2
286"F
6.5 30 K2: 1 1.2 QR286"F 0.45 3000 3
>5 y S60 5 18 K2: I 1.2 SR286"F 0.4() 3000 4

CONTENEDOR ESTILO SIN ALIVIO - LÍQUIDOSCLASEUJB


S5gal 18 30 K2:8.0 SRoQR. 0.25 . 3000
5 ·. . •]
286"F
>5 y S60 10 20 K2:8.0 SR286"F 0.25 3000 6 \
18 30 K2:8.0 SR286"F 0.35 3000 7

CONTENEDOR ESTILO CON ALIVIO - LÍQUIDOS CLASE lB, lC, U, lllA


:s; 5 gal l2 30 K2:11.2 QR286"F 0.60 3000 2 8 .....
Sólo
.,
Pendiente '>
>5 ys60 5 30 K2:1 1.2 SR286"F 0.40 3000 9
6.5 30 K2:11.2. . SR28(i~E .. 0.60 3000 3 JO ·:
Tanques 1-Nivel 30 K2:8.0 SR286"F 0.30 3000 14
Portátiles !-Nivel 30. K2:8.0 SR286'F 0.60 3000 15
ylBCs

CONTEJ\'EDORESTILO CON ALIVIO -LÍQUIDOS CÍ.ASEIDB


:S 5 gal 18 30 K2: 8.0 SRoQR 0.25 3000 11
286"F
>5 y :$.60

Tanques
Portátiles
y JBCs
10
18
1-Nivel
2-Nivel
20
30
30
3()
K2:8.0
K2:8.0
K2:8.0
K2:11.2
SR286"F.
SR286"F
SR286"F
SR286"F
0.25
0.35
0.25
0.50
3000
3000
3000
3000
12
13
16
17
• -

Para unidades SI, l ga\ = 3.8 L, 1 pie = 0.3 m, l pie 1 = 0.09 m1, l gpm/ pie 2 = 40.7 L/minlm2 = 40.7 mm/m in.
Notas especiales
(1) La demanda mínima de chorros de mangueras puede reducirse a 250 gpm por 2 horas.
(2) Los rociadore.s tambi~n deben calcularsen hidraulicamente para suministrar una densidad 0.8 gpm/pie 2
sobre l 000 pies 2
(3) Tambores deben colocarse en estibas con ranuras abiertas no encajadas, para permitir alivio de presión de
tambores en niveles inferiores.
..

Edición 2008 , .
,.
íi!i
1'

PROTECCIÓN AUTOMÁTICA CONTRA L.'JCENOIOS PARA ÁR.&\S lNTERIORES DE ALMACENA.\HENTO DE 1:-ÍQUIDOS 30- 59

Tabla 16.5.2.3 Criterios de Diseño para Protección con Rociadores d_e Espuma-Agua de Almacenamientos de Líquidos en
Estanterías Sencillas o Dobles en Contenedores iYlctálicos, Tanques Portátiles e lBC's

Protección Rociadores en Est;tnterías No Requiere Rociadores en Est:mtcrías


Con te- Prueba
R9ciador Diseño __ Rociador Incendios
~nedor-Ait."Máx.~Aitura ~=·"'·~=,~=~~ ==~~~~~==="=~->r'-"'~
Estilo y A1macc- Máxima Densidad Notas Re f.
Capaci- .na miento Techo (gp mJ Arca Descarga Es pe- [(Ver Tabla
¡'
dad · (pies) (pie) Tipo Respuesta pie') (pie') Tipo Respuesta (gpm) Techo cialcs D.2(c)J ::

CONTENEDORESTILOSlNALlVIO- LÍQUIDOSCLASEID,IC,TI,IIIA '

s5gal 25 30 K~8.0 SRoQR 0.30 2000 K=5.6o QRoSR 30 e 1' 2,4


286of 8.0 (ot)
>5 ys6o 25 30 K~8.0 SR286°F 0.30 3000 K=5.6o QRoSR 30 e 1, 3, 4 2
8.0 (ot)
CONTENEDORES'ffi-OSlNALIVIO - LÍQUIDOSCLASEUIB
s 60 gal 40 :iJ 1<:2:8.0 SR286°F 0.30 2000 K=5.6o QRoSR 30 D 1 3
8.0 (ot)
: .ENEDORESTlLOCONALIVIO -LÍQUIDOS CLASE IB,IC,JJ,ITIA
s5 ga1 25 30 K~8.0 SRoQR 0.30 2000 K=5.6o QRoSR 30 D 1' 2,4 4
2WF 8.0 (ot)
>5 ys60 25
Tanques
30 K~8.0 SR286of 0.30 3000
8.0
K=5.6o
'Cot)
QRoSR 30 D '1,3,4,-
.. · 5

Portátiles
y IBes

CONTENEDOR ESTILO CON ALI;VIO - LÍQUIDOS CLASE lliB


s60 ga1 40 :iJ K2:8.0 SR286°F 0.30 2000 K=5.6o QRoSR 30 D 3
8.0 (ot)
Pam unidades SI, 1 gal = 3.8 L, l pie = 0.3 m, 1 pie 2 = 0.09 m2, 1 gpm/ pie2 = 40.7 Uminlm 2 = 40.7 mm/m in.
Notas especiales
( l) El diseño de rociadores en es"tanterías basado en 6 cabezas hidráulicamente más remotas en cada uno de los
tres niveles superiores o en los 8 rociadores hidráulicamente más remotos, si solamente bay un nivel.
(2) El área de diseño puede reducirse a 1500 pies 2 cuando se usa un sistema de espumas preccbado, instalado de
acuerdo con NFPA 16 Swndard for /he lnstallation of Foam-Water Sp1·inkler and Foam-water Spray Systems, y
mantenido de acuerdo con NFPA 25, Standard for th'e Jnspection. Testing and Maintenance of Water-Based Fire
r-··-.ction Systems.
~-. 1 area de diseño puede reducirse a 2000 pies 1 cuando se usa. un sistema de espumas precebado, instalado de
acuerdo con NFPA 16 y mantenido de acuerdo con NFPA 25:
( 4) El disefio hidráulico de rociadores en estanterías puede reducirse a tres rociado~es operando en cada nivel con
tres niveles operando simultáneamente cuando se usa un sistema de rociadores de espuma preccbado de acuerdo
con NFPA 16 y mantenido de acuerdo a NFPA 25. ·
(5) Estanterías dobles limitadas a un máximo de 6 Pies (1.8 m) de ancho
(6) Reducir el espaciamiento de rociadores en estanterías a tm máximo de 9 pies (2.7m) entre centros ..

Edición 2008
30--óü CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTlBLES

Tabla 16.5.2.4 Criterios de Diseño para i)rotcc.ción con Hociadores de Espuma-Agua deAlmaccnamientos Paletizados o Apilados
de Líquidos en CuntenCdor~s Mct:úlícos, T:.wques Portátiles e lBC's
Protel;~jón Rociadores en Estanterías
Prueba
Altu·ra Rodador Diseño
Alt. M:íx. Incendios
Contenedor Alma ce- 1\f:'txima Rcf.
Estilo y namicnto Techo Densidad Arca Notas {(Ver Tabla
Capacidad (pies) (pie) Tipo Respuesta (gpm/pie 1) (pie') Especiales D.2(d)]

CONTENEDOR ESTILO SIN ALJVJO - LÍQUIDOS CLASE l"H ,JC, I1, IllA
S5gal 11 30 K~ll.2 SRoQR 0.40 3000
286"1' -~
1
S5gal 12 30 K~8.0 SRoQR 0.30 3000 2
286"F
>5 y S 60 S (1- Nivel) 30 K~8.0 SR286"F 0.30 3000 3

CONTENEDORESTILOCONAL!YJO - LÍQUJDOSCLASEIB,IC, U,UlA


.1
,,,:¡


>5 y S 60 6.5 (2-Nivel) 30 ~8.0 SR286"F 0.30 3000 2,3 4
JO (3-Nivel) 33 ~1 1.2 SR286"F 0.45 3000 2,3 6
13.75(4-Nivel) 33 ~112 SR286"F 0.60 3000 2,3 7 ' ·~
Tanques 1-o2-Nivel 30 K~8.0 SR286"F 0.30 3000 3 S
Portátiles
yiBCs
Para unidades SI, l gni ""3.8 L, 1 pie= 0..3 m, l pit: 2 = 0.09 m 2, 1 gpm/ pie 2 =.40.7 L!minlm 2 =·40.7 mm/min.
Notas especiales
( 1) El área de diseño puede reducirse a 2000 pies cuando se usa un sistema de espuma preeebado de" acuerdo con NFPA 16 Standard for rhe ::
.;;
Jnstallation of Foam-Water Sprinkler and Foam-Water Spray Systems, y mantenido de acuerdo con NFPA 25 Standard for the lnspection,
Testing and Maintenance of Water-Based Fire Protection Systems. ,
(2) Mecanismos de alivio de presión listados de 3/.. pulg (20 mm) y 2 pulg (501I!m) son requeridos para contenedores mayores a 6 gal (23 L)
de capacidad.
(3) Tambores deben colocarse en estibas con ranuras abiertas no encajadas, para permitir alivio de presión de tambores en niveles inferiores.

(3) ·Líquidos no miscibles y miscibles con concentración de (3) Líquidos no miscibles y líquidos miscibles con concentra-
componentes intla:nables o combustibles mayores de 5Ó ciones de componentes inflamables o combustibles ma-
por ciento en volumen yor de 50 por ciento en volumen
(4) Contenedores metálicos, tanques portátiles metálicos y (4) Contenedores de metal sin relevo
contenedores intermedios a granel metálicos
(5) Contenedores con relevo o sin relevo l6.S.,Z-!" .La Tabla 16.5.2.7 debe aplicarse alo siguiente:
(1) Protección con rociadores automáticos
16.5.2.5 La Tabla 16.5.2.5 debe aplicarse a lo siguiente:
(1) Protección con rociadores automáticos (2) Almacenamiento en estanterías de una o dos filas

(2) Almacenamiento en estanteria de una fila, doble fila o filas (3) Líquidos.miscibles en agua con concentraciones de com-
múltiples ponentes inflamables o combustibles mayores de 50 por
ciento en volumen
(3) Líquidos Clase IliB no miscibles y líquidos miscibles Cla-
se JJIB con concentraciones de componentes inflamables (4) Contenedores de plástico
o combustibles mayores de 50 por ciento en volumen
• (5) Empacados en cajas de cartón o sin empacar
(4) Contenedores o contenedores intermedios a "granel no
metálicos (6) Ancbo mínimo de ]lasillo de 2.4 m (8 pies)
(5) Embalados en caja de cartón o sin embalar
16.5.2.8 La Tabla 16.5.2.8 debe aplicarse a lo siguiente:
16.5.2.6 La Tabla 16.5.2.6 debe aplicarse a lo siguiente: (1) Protección con rociadores automáticos
(1) Protección con rociadores automáticos
(2) Almacenamiento en estanterias de una o dos filas o en
(2) Almacenamiento en estanterías pallets

Edición 2008
;li·

¡
,,
1'
PROTECCIÓN AlJfOMÁTlCA CONTRA INCENDIOS PARA ÁREAS-INTERIORES DE ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS 30- 61 'l¡1
l¡!;
Tabla 16.5.2.5 Criterios de Diseño para Protección con Rociadores de Almacenamientos en Estanterías de Filas Sencillas, ,¡
Dobles o Múltiples de Líquidos Clase IITB
Punto de Altura 1'1:'

tnflnma- Capacidad M:á:dma Altura Prueba .. 1


ción de Cootc- d_c_Alma_-__ A.ltur..a.=....:..Min.i-m3-··- A-ncho----=~-~-~-~~~ln-cCnd·¡·'Oo7;-~...¡¡!1-
--...;:---~cOpa- - nedo~cs o-----· """" Máxima del de la Tipo de Rcf. 1'
Cerrada IBC miento Techo Pasillo Estantería Roci!ldor [(Ver Tabla L
('F) (gal) Empaque (pies) (pie) (jlic) (pie) del Techo Diseño D.2(e)] 11

2:200 :55 Contenedores plásticos Ilimitado Ilimitado 4 Cualquiera Cualquiera Ver 16.6.1, Diseño ,,
encartonados o no de Sistema de 1!
encartor.ados Protección Contra ji
el Fuego f,,
Esquema "A"
El revestimiento plástico 28
1:1
2: 3-75 :5.275 30 8 Cualquiera Cualquiera Ver 16.6.3, Diseño· 2
flexible dentro de un de Sistema de i,,
contenedor a granel Protección Contra ;¡
intermedio compuesto el Fuego i¡

con envoltura de cartón Esquema "C" /!

• corrugado (Ver Nota 11


¡;
Especial No. 1)
2:375 ::56 El reVestimiento plástico Ilimitado Ilimitado 8 Cualquiera Cualquiera Ver 16.6.3, Diseño 2
flexible dentro de un de Sistema de 11
contenedor a granel Protección Contra i
intermedio compuesto el Fuego . !'l.- 1
con envoltura de cartóii
corrugado
Esquema "C"
i
1
Para unidades SJ, l Gal = 3.8 L; l pies = 0.3 m
Notas especiales
( l) Construcción de contenedores a granel intermedios sean de un mínimo de 8 capas de cartón con un grosor
nominal minimio de 1 \ll pulg (38mm) en el centro de cualquier lado de la lamina.

--.(3)~I:;íquioos no miSCibles y líquidos miscibles con concentra- (3) Resinas de poliéster no saturadas (UPRs) con no más de
clones de componentes inflamables o combustibles ma- 50 por ciento de líquidos Clase IC o IUA en peso·
yores de 50 por ciento en volumen (4) Contenedores metálicos sin relevo permitidos solamente
(4) Contenedores de metal con desahogo hasta 23 L (6 gal)

16.5.2.9 La Tabla 16.5.2.9 debe aplicarse a lo siguiente: 16.5.2.12 La Tabla 16.5.2. 12 debe apliéarse a lo siguiente:
{.Protección con rociadores automáticos (!) Protección con rociadores automáticos
(2) Almacenamiento en pallets (2) Almacenamiento el Pallets o estibas
(3) Líquidos Clase ll y Clase lll no miscibles y Líquidos (3) Líquidos miscibles con concentraciones de componentes
miscibles Clase 11 y Clase lll inflamables o combustibles no mayores de 80 por ciento
en voluJ11en
(4) Contenedores intermedios a gra~el rígidos, no metálico~
(4) Contenedores de vidrio o plástico
16.5.2.10 La Tabla 16.5.2.1 Odebe aplicarse a lo siguiente:
16.6 Esquemas de Diseño de Sistemas de Protección Contra
(1) Protección con rociadores automáticos Incendios.
(2) Almacenamiento en estanterías de una o dos filas
16.6.1 Esquema "A"áe'Diseño de Protección Contra Incendios.
(3) Líquidos no miscibles Clase JI y Clase III y líquidos
miscibles Clase Il y Clase III 16.6.1.1 Debe instalarse barreras horizontales de madera la-
mina~ con un espesor mínimo de 10 mm (3/8 pulg) o lámina de
(4) Contenedores inteniJ.edios a granel rígidos, no metálicos
metal de calibre 22 mínimo de acuerdo con las Ilustraciones
16.5.2.11 La Tabla 16.5.2.11 debe aplicarse a lo siguiente: 16.6.1.1(a), 16.6.1.1(b) o 16.6.1.1 (e), la que sea del caso. Todo
el almacenamiento de líquidos debe estar situado detrás de
(1) Prolección con rociadores automáticos
una barrera. (Ver también 16.6.1.9 para liquidas con punto
(2) Almacenamiento en pa!fets o estibas de inflamación iguales o mayores de 230°C (450°F)

Edición 2008
0-{)2 CÓDIGO DE-LÍQUIPO~ I;l\'FLAMABLES Y COMBUSTIBLES

abla 1 6.5.2.6 Criterio~ Qe Diseño para J>rotccción con Rociadores de Almacenamientos en Estanterías de Líquidos en
ontcncdores l\1ctálicos ,...
J>rotección .Roci:idorcs en Estantcrias
Altura Pr:-_,~cha .
Rociador Diseño Incendios
·Estilo y f\"láxima de Altura
Capacidad
del
Almacena-
miento
.M:ixima
Techo
' Densidad Are .a Notas
Re f.
((Ver Tabla
~ontcncdor ... (pies) (pie) Tipo Respuesta (gpm/pic') (pie') Espe_ciaJes D.2(/)}

1 gal, Estilo 6 18 K~8.0 SRoQR 0.19 1500 1, 2


;in alivio 286°F
tra unidades SI, 1 gal '= 3.8-L, 1 pie= 0.3 m, 1 pie 2 "" 0.09 m2, 1 gpm/ pie 2 = 40.7 l,./min/m 2 = 40.7 mm/min.
o~as especiales:
)"Protección limitada a estante-rías que s_on de 2 pies (600mr1:1) o menos de profundidad por lado, con respaldo-···
termedio en cada lado. ·· . ·
.) La demanda mínima para chorro de: manguera puede reducirse a 250 gm por 2 horas.

abla 16.5.2. 7 Criterios de Diseño para Protecció_n con Rociadores dCAlmacenarnie.ntos en Estantería de una o Dos Filas de
íquidos en Contenedores de J>lástico
Altura Protección Rociadores en :Estanterías
· Estilo y Máxima de Altura ·prueba
Capacida_d Almacena- Máxima. No Requier-e Incendios Ref.
del miento Techo Protección Rociadores Protecciót~ Rociadores Notas ((Ver Tabla
:ontenec;Jor (pies) (pie) en Estanterías en Estanterías Esp.eci::Jlcs D.2(g)j

5 ·onzas, Ilimitado Ilimitado Ver 16.6.1, Diseño Ver 16.6.1, Diseño 1, 2 3


::ncartonado Sistemas de Sistemas de
Protección Contra Protección Contra
el Fuego el Fuego
Esquema "A" Esquema "A"
J gal, llirnitado Ilimitado Ver 16.6.2, Diseño ."' Ver 16.6.2, Diseño l, 2
::ncartonado Sistemas de Sistemas de
Protección Contra Protección Conlra
el Fuego el Fuego
Esquema "B" Esquema "B"

·r
60 gal, 25 30 Ver 16.6.1, Diseño Ver 16.6.1, Diseño 1, 2 2
· ·encartonad_o Sistemas de Sistemas de
) no Protección Contr¡;¡ Protección Contra
::ncanonado el.Fuego el Fuego
Esquema ··B" Esquema "B"

¡r:;t unidades SJ== 1 gal = 3.8 1 1 pie = 0.3 m


1
otas especiales
) Ancho mínimo de pasillo en todos los casos es de 8 pies (2.4 m)
:) Ancho máximo de es1anterias en. todos Jos casos es de 9 pies (2.7 m) 1
l
!
'.
i
. !

,,_.

:iición 2008
•.
PROTECCIÓN AVTOMÁTlCA CONTRA INCENDIOS PARA ÁREAS INTERIORES DE ALMACENAJ\11ENTO DE LÍQUIDOS 30- 63

Tabla 16.5.2.8 Criterios de ))iselio para Almacenamiento de Líquidos en Estanterías de Una y Dos Filas y en Pallets en
Contenedores Metálicos con Relevo
Altura Protección Rociadores en Estanterías
Máxima Prueba
Estilo _y de_ Alma- __ Altura Diseño (Número _ ___:R:.:.:_o_;ci:.:a:.:d:.:o.:.r_~"'"-P-rcsión-de~ ---=-..:;=-----,.--- ....:.....,;.,~---'-lncend.ios....._.~¡+--
--=-=--capáCiO'?id--cena:. MáXirña -d·e·Rocl:i'dÚÚ a-. Diseño del Rcf. i:
del miento Techo· Tipo de Presión último Distribu- Notas [(Ver Tabla 1 t'

Contenedor (pies) (pie) Rociador Establecida) Tipo Respuesta Rociador ción Especiales D.2(h)) ·:

LÍQUIDOS CLASE lB, IC, 11, IUA, I[[B


ALMACENAMIENTO EN ESTANTERÍAS con un MÁXIMO de 6 pies DE ANCHO
y un MÍNIMO DE ANCHO DEl" PRESILLO DE 7.5 PIES
;; 5 gal, 14 24 Pendiente 12@50psi K~II.2 QR(ot) 10psi G 1, 2, 3
encartonados ESFR 4,5,6
o no K? 14.0
encartonados

14 24 Pendiente 12 @ 25 psi No requiere rociadores en estanterías 2, 3, 4 2


ESFR 5, 6
K? 25.0
LÍQUIDOS CLASE lB, IC, U, HIA, IUB
ALMACENAMIENTO EN ESTANTERÍAS con un MÁXIMO de 9 pies DE Al'ICHO
y un MÍNIMO DEM'ICHO DEL PRESILLO DE 8 I'IES
,,
;; 1 gal, 20 Pendiente 12 @ 75 psi
30 No requj.ere rociadores en estanterías 3
encartonados ESFR
solamente K? 14.0
(ot)
;; 1 gal 25 30 Pendiente 12 @ 50 psi QR(ot) 15 psi H 1, 2, 5 4
encartonados ESFR
solamente K? 14.0
(ot)
__.:0_gai,,_ _~_LJ _ _ _ 30--l'endion<e-l-2-@-7·5-psJi·----IE~S:O--QR("otJ-30 psi 5
encartonados ESFR
o no K? 14.0
encartonados {o!)
LÍQUIDOS CLASE lB, IC, II, IIIA, lllB
ALMACENAMH:NTO PALETIZADO CON UN MÍNIMO DE ANCHO DELPRESILLO DE 7.5 PIES

-~-al 8 30 Pendiente 12@ 50 psi 6


· ... cartonado ESFR
solamente K 2: 14.0
(ot)
;; 5 gal 12 30 Pendiente 12@ 75 psi 7
encartonados ESFR
o no K? 14.0
encartonados (ot)
P<lra unidades SI l Gal = 3.8 L; 1 pie = 0.3 m, 1 PSI = 6.9 K pa
Notas Especiales:
(1) La demanda de agua de rociadores en estanterías debe estar basada en la operación simultanea de Jos
rociadores hidraulicamcnte mas remotos como sigue:
(a) 7 rociadores cuando esta instalado solamente un nivel de rociadores en estanterías.
(b) 14 rociadores (7 en cada uno de Jos dos niveles superiores) cuando están instalados i-ociadores en mas
de tm nivel.
(2) La demanda de agua de rociador~ S en estanterias deben estar balanceados en su \punto de conexión, con la
demanda de agua de los rociadores en el techo. - .
(3) No se requiere que los contenedores de un galón y de un cuarto sean de tipo con alivio.
(4) En el espacio de ventilación en estanterías debe tener como mínimo 3 pulgadas.
(5) Para líquidos clase IIIB, vea también la tabla 16.5.2.5.
(6) Las estanterías pUeden tener entrcpaiíos de rejilla o mallas de alambre abierto.

Edición 2008
30-64 CÓDIGO DE LiQÜiDOS INFLAMABLES Y COMJ3USTll:lLES

Tabla 16.5.2.9 Criterios de l)iscño pura l'rotccci9n con Rociadores de Líquidos CI:lse ll y Clase Jfl en JBC's Rígidos No
l\1dúU..:os en Almacenamientos en PaU.~ts
Altura Protección Rociadores en Esta~1tcrías
1\Hxima Altura Prueba
Rociadór Diseño
de Alma- Máxima Incendios
1,
Capacidad cena- de Rcf.
1\1:ixima miento rccho oensühd Arca 1'\ otas [(Ver Tabla
(gal.) (pies) (pie) Tipo - Respuesta (¡;pm/pic') (pie') Especiales D.2(i))

793 !-Nivel 30 K <:11.2 SR, alta temperatura 0.45 3000 J, 2, 4


793 2-Nive\ 30 K2:11.2 SR, alta temperatura 0.60 3000 1,2,3,4 2
Para unidades Sl, Gal = 3.8 L, 1 pie= 0.3 m; 1 pie 2 = 0.09 m 2, l gpm/ pic2 = 40.7 L/min/mlc:::;. 40.7 mm/min
Notas Especiales
( 1) Se- permite sustituir. rociadores de espuma por pg>tccción con 'rociadores de agua, siempre que se usen los
mínimos critt:rios de diseño.
(2) Contenedores a granel intermedios, no metálicos, rígidos, deben est:u listados y rotulados en concordancia con
UL 2368, Standard for Fire Exposurc Tcsting of Intermediate Bu/k Comainers for F/ammable and Combusrible
Uquids, ci con un procedimiento d¿ prueba equivalente.


(3) La presión ·de operación manométrica eu Jos rociadores como mínimo, debe ser. 30 psi (207 kPa)
{4) Vea tamb-ién la Sección E.l

Tabla 16.5.2.10 Criterios de Diseño para l'rotección con Rociadores de Líquidos Clase ll y Clase UI en Almacenamientos en
Estanterías de Una o Dos Filas en IBC's Rígidos No Metálicos,
Altu'ra Protección Rociadores e~ Estanterías _¡

EStilo y Máxima de Altura·


Capacidad Almacena- Máxima Pruebo1
del miento de Techo Notas Incendios Ref.
Contenedor (pies) (pie) Tipo de Rociador Diseño Especiales [(Ver Tabla D.2(j)}
793 25 30 Pulverizador Ver! 6.6.2, Diseño de 1, 2, 3, 4
Estándar Sistemas de Protección
Contra el Fuego
Esquema ·~Bn
Para unidí:!des SI 1 gal = 3.8 L, l pie= 0.3 m
Notas Especiales:
(l) Contenedores. a granel intermedios, no metálicos, rígidos, deben estaf listados y rotulados en concordancia _con
UL 2368, Standard for Fir'e Exposur"é Tesri11g of Jntermediate Bulk Conlainers for Flammable and Combus;ible
Liquids, o con un procc:dimiento de prueba equivalente.
(2) Ancho mítiimo de estantería en 9 pies (2.7 in)
(3) Ancho mínimo de los pasillos es c;le 8 pies (2.4 m)
(4) Vea también la sección E.l

·Tabla 1 6.5.2.ll Criterios de Diseüo para Protección con Rociadores de Almacenamiento en Pallets o Estibas de Resinas de
Po.liéster No Saturadas en Contenedores Metálicos ·

Protección Rodadores en Estanterías Prueba
Alt. Máx. AJtura Roda,Q:or Diseño Incendios i
Contenedor Alma ce- Máxima Ref. 1
Estilo y na miento Te:cho Densidad Area NotaS [(Ver Tabla 1
Capacidad (pies) (pie) Tipo Respuesta (g-pffi/pie 2 ) (pie'). Especiales D.2(k)] !·'
... >5 y !O 60 JO 33 K2:11.2 SR, temperatura 0.45 3000 l, 2, 3
ordinaria o alta
Para uriidades SI, 1 Oal = 3.8 L, l pie= 0.3 m; 1 pie 2 = 0.09 m, 2, 1 gpm/ pie 1 = 40.7 .L!mi~/m 2 = 40.7 mrulrnin
Notas Especiales:
( 1) Tam-bores colocados en estibas con ~anuras abiertaS no encaj~das, para permitir alivio de presión de tambores en
niveles inferiores;
(2) Areas de almacenamiento que contienen resinas 'de poliéster no suturado (UPR) no deben estar localizada~ en la
misma área de _contención de_ derramt:s o en el camino de drenaje de otros llquidOs clase 1 o clase li a menos qUe estén
protegidos como los requiere e$os otr.os liquidas.
( l) Tanto los elementos de alivio de presión listados y rotulados de % .de pulg (20 mm) Y2 plilg (50 ·mm) se .requiere
que estén en cpntcnedores que Cxcedan una capacidad de 6 gal (23 L)

Edición 2008 ¡
··-'-"~
4'
----.--,....-,-
·-

PROTECCIÓN AlHOMÁ TlCA CONTRA fNCEND!OS PAR.:\ ÁREA$ I_i'n'ERIORES DE ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS 30~ 65

Tabla 16.5.2.12 Criterios de Diseñó para Protección con Rociadores de Almacenamiento en Pallets o Estibas de Líq~idos
· M:isciblcs en Contenedores de Vldrio o Plástico ·
.Protección .Rociadores en Estanter+.rs Prueba
Altura
Alt. Máx. Rociador Diseño Incendios
......-.Contenedor .......:.=-=Almace---_ Máxima:-·· -- Rcf.
~:stilo y n:1miento Techo Densidad Area Notas [{Ver Tabla
C~pacidad (pies) (pie) Tipo Respuesta (gpm/pie1 ) (p ic') Espccb1les D.2{1)]
:;
$ 8 onzas 5 38 K?ll.2 QR 155"F 0.47 2000 S61
Para unidades Sl, 1 gal = 3.0 L, pie= 0.3 m, pie 2 == 0.09 m2 , 1 gpm/pic 2 = 40.7Liminlm" = 40.7 mm/m in.

~ Barrera sólida~ Barrera sólida~


~spaeio en el con¡unto
=--"-. ~.1 ==.-"'---e,===--,_, ~\ ,__ longitu ..d:';;""~'==t-Le===>>:

t
...e=::', e==,
ixi, !==,

ix'4p~e~¡
, 5 ptes , ,
J5pies
(max.)
,.._,===,>-'--!:===i;, X~ , , '" ~


1 • 1 • 1+- 8 pies 1 O pies ---:"'" 1
' 1 1. ~·==~.....j"'==,_J ' ' ' ' 1 ' ' '

~ -~ ~
' ' ' ' 1 ' ' '

:~.-~~--~::':'~----_-_-_-:~::
-~~ ~¡¡~~·~ =======: ~:;~
8 pies mfnimo Espacio vertical
entm espacios
Vista en Planta
de O- 12 pulg

1


' '
'
::
'

j'' '
'
Denector a máximo 7" Deflector a minimo 6" ~====~~·====~:
r ~ - --¡ x4'====~:~C===~*
L
bajo la barrera por arriba del almacenaje f--- 8 pies mfnlmo --+1 Espacio veriical

Dc;.x D xD D=xl ' '


\ \ enlrc espacios de O- 12 pulg

a,noc:o,.maxlmo~:sta de Pla:::.CI,amlnlmos·
.·n
X X
12 pies bajo la barrera por arriba del almacenaje

xn·. n xn xl
(m¡""-1 , ,
=><1
-

x
- -

x
- X

DDDD '--><' · X i

12''"

~D~D-bl-0-. ~··--R-R~R-R (m.,l'----1-

~~ xo•oxo·o~2p;.,
Vista en Corte

D D D D'T
·•
Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1 pie= 0.3 m
(2) X indica rociador K-8.0, ordinario, OR en estantes
Vista en Corte
:uustración 16.6.l.l(a) Disposición de Rociadores de Una
Fila sobre Estanterías para el Esquema de Diseño "A". Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1 pie= 0.3m
(2) • Indica rociador K-8.0, ordinario, QR Flujo long.itudinal
del rociador.
16.6.1.2 Los rociadores sobre est;ntería deben instalarse de (3) X indica rociador K-8.0, ordinario, QR Cara del Rociador

acuerdo con las Ilustraciones l6.6.l.l(a), l6.6.1.l(b) o Ilustración 16.6.1.l(b) Disposición de Rociadores de Estantes
!6.6.l.l(c) según el caso. en Doble Fila para el Esquema de Discii:o "A".

16.6.1.3 No se debe proveer barreras verticales entre rocia- (3) Los rociadores sobre estanteria deben proveer una pre-
dores sobre estantería. sión mínima final de operación (presión manométríca) de
345 lePa (50 psi) en los seis rociadores hidráulicamente
16.6.1.4 Los rociadores sobre estantería deben cumplir los más remotos (tres en dos líneas), si se provee un nivel de
siguientes requerimientos: barrera, o los ocho rociadores hidráulicamente más remo-
(!) Los rociadores sobre estantería deben ser rociadores K=80 tos (cuatro en dos líneas), si se proveen dos o más niveles
nominales, de clasificaci6n de temperatura normal y res- Je barreras. .
puesta rápida.
16.6.1.5 Si hay secciones adyacentes de estanterías no dedi-
(2) Los rociadores sobre estantería deben instalarse qebajo cadas al almacenamient_o de. líquidos, la barrera y la protección
de cada nivel de barreras. con rociadores sobre estantería se debe extender por lo menos

Edición 2008
30--<\6 CÓDIGO DE LÍQUHJOS 11\'FL'"'•."~1ABLES Y COMBUSTIBLES

Barrera sólida '


/sin espacio en el~ 16.6.1.9 No se requerirán baneras para líquidos con puntos

n)(n: /~dueto de ventilaciJ?!:I_ \


¡ ¡
de inflamación copa cerrada de 230C (450°f) o mayores. Si se
omiten las barreras, se debe aplicar lo siguiente:
X~---_-_-_-_-_: X;_-_-_-_-_-_-~ x _~--~~~:::~.X :------------~X (!).La protección con rociadores de techo debe proveer tnia
1 \ densidad mínima de 12mm/miu sob.re 180m' (0.3 gpmlpie'
¡ , '
1 : : ' 1 ' : :
] ¡ 4 -Sp,ies
¡ '______ _; X ~------: X
1
sobre los 2000 pies2 hidráulicamente más remotos usando
X~---_-_-_-_-_.:.,
' X~------' X,1

1 ' :··-----, temperatura corriente, rociadores de respuesta estándar


1 1 ' 1
' 1 1
1
con un factor K nominal igual o máyor a 8.0.
:______ _.
: : '
~------:
1

X-------, ,----.---X (2) La demanda de agua de los rociadores de techo y la de-


'
'
'
1
'
'
'
'
1
'
1
'
manda de agua de los rociadores sobre estantería deben
'' :' equilibrarse en su punto de conexión.
(3) Los rociadores. situados al frente de la estantería deben
Defleclor il máximo 7" Detlector a mínimo 6" estar intercalados vertiCalmente.
bajo la barrem por arriba del almacenaje

.
16.6.1.10 Se debe proveer un margen para chorro de mangue-
ra de 1900 L. m in (500 gpm). -~
•,,~
16.6.~ .l':.:squcma "B" de Diseño para Protección Contra lrr _._ ·:· -~
cendtos. ·
~
1

·.'
16.6.2.1 Debe instalarse barreras horizontales de madera lami-
nada con un espesor mínimo de 1 omm e/s
pulg) o lámina de
metal calibre 22 minimo de acuerdo con .las Ilustraciones
Notas: {1) Para un¡dades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1 pie= 0.3 m
(2) X Indica K-8.0, ordinario, QR rociadores entre estantes. 16.6.2.1 (a), 16.6.2.1(b) o 16.6.2:1 (e), la que sea del caso. Todo el
almacenamiento de líquidos debe estar situado detrás de una
Ilustración 16.6.1.I(c) Disposición de Rociadores para barrera.
Estantes en Filas Múltiples para el Esquema de Diseño <<Á».
Trip!ex sólido (madera terciada) ( mimlno 318") o barrera de lámina de metal
(calibre 22 mínimo) sin espacio en el conducto longitudinal de ventilación
·1.4 m (8 pies) más allá del área destinada al almacenamiento de 4 • 5 pies entre centros en e!
líqujdos. Además las estanterías adyacentes al otro lado de-
1
conducto transversal de ventilación

los pasillos en cada lado del almacenamiento de líquidos de-


ben estar protegidas de acuerdo con 16.6.1.
Espacio ver1ical
16.6.1.6 No se debe incluirla demanda de rociadores de techo entre espacios 12pulg
en los cálculos hidráulicos para rociadores sobre estantería. Vista en Planta

16.6.1.7 La demanda de agua en el punto de alimentación


debe calcularse separadamente para rociadores sobre estan-
tería y de techo y se debe basar en la demanda mayor.

16.6.1.8 Los rociadores de techo deben cumplir Jos siguien-


•-
tes requerimientos:
(!) La protección con rociadores de techo debe ser diseñada
para proteger la ocupación circundante.
(2) Será aceptable cualquier tipo de rociador.
(3) Si se usan rociadores de pulverización estándar, estos
deben ser capaz de suministrar no menos de 8 mm/m in
sobre 270m' (0.20 gpm/pie 1 sobre 3000 pies 1 ). '

(4) Si el almacenamiento de líquidos no se prolonga hasta la


aln1ra total de la estantería, la protección para artículos
almacenados por encima del tope de la barrera horizontal
debe cumplir las especificaciones de NFPA 13,Nonnapara
la instalación de Sistem'as de Rociadores, para los artícu-
los almacenados, basada en la altura total de la estanteiia.

Edición 2008
~· ... ...
'
,·::
u
•. .
:¡ 1
~;1
~ .
trt PROTECCIÓN AUTOtvLÁTlCA CONTRA INCENDIOS PARA ÁREAS JNTERIORES DE ALMACENAMiENTO DE LÍQUlDOS 3 0- 67 '·¡¡
~ -----~-----------------_____:_____:_ _ ____:_ '11
~{' 1
~: ~8") o barr~.r~~e :~mina de rr:~tal
r Triplex sólido (madera terciada) {mí mino
1
(calibre 22 mínimo) Sin espaCio en el con UCIO 01191 U na 9 VC11tli8CI011
( Tr:¡~ex ;;lid? ~3/8; ~inimo) ~ barre~a dc~ámina de_m~_tll1 1
Ca re ffil(\lffiO Sin €Sp8CIO en e COn UC\0 fongi!U ln8
·-~ \
, [

e~ i
~
1 4- 5 pies entre centros en el
conducto fransv~rsal , - L / 4- 5 pies entre cenlros en
condu~~~- transversal de ventilación--.\
\ :1
·1 i

-.: ---~ ~ ~~- -~-i~-1~~-i 1i-~---!~!~,- J¡=l~"'=~'---"~~~~1---~t-~~----~tfi------!- ~i~!~ l"';_,_ _ _ _ ,_ ~-"'-'"'"-~-,.- "·"'·- . .,;.¡·:
-=-··

~ ~ ~ ~-------------,: :,:_-_-_----~-~ ~,::~)


Bpiesminimo
entre espacios
Vista en Planta
Espacio vertical
12 pulg
:,----_-_-_-___}., •
1
: ______ ...!
¡-------:
1
:
1
1
e

~
:

8·10piesen1recentros
en el conduelo
:
?
l ¡
,.
~~==i--::~==oi~X : transvcrs~l de v1cnti1ación :
!i
~ 8 pies minimo
enlrecspaciOS ,
~~ k= Espacio vertical
12pulg
Vista en Planta

Deflector a máximo 7" Oeflcctora minimo 6" sobre


bajo la barrera la cima del almacenaje
\ \

Y,% 0 - ~.
Vista en Corte
Notas: (1} Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1 pie= 0.3m
(2) X Indica rociador K-8.0, ordinario, QR rociadores enrre
estantes.
Ilustración 16.6.2.l(b) Disposición de Rociadores en Fila
Simple de ·Estantes para Esquema de Diseño "A"- Vista en· Elevación
Rociadores sobre el Frente de la Estantería.
Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1pie= 0.3m
l
---------~--~~--'-------~~---------~· (2-)-•-lndica-mciatlor-k-8,0,br.diAar.io,OF-l-flujo-h~ngitudina1----i-''
del rociador.
16.6.2.2 Los rociadores sobre estantería deben instalarse de (3) X indica rociador k-8.0, oi"dinario, OR Cara del rociador
acuerdo con las Ilustraciones 16.6.2.1(a), 16.6.2.J(b) o
Ilustración 16.6.2.1(c) Disposición de Rociadores para Do-
16.6.2.1 (e), según el caso.
ble fila de Estantes para Esquema de Diseño "B".
16.6.2.3 No se deben proveer barreras verticales entre
(.dores sobre estanteri.a. estantería deben proveer una presión. de operación míni-
ma (presión manométrica) de 345 kPa (50 psi) desd'e los 12
16.6.2.4 Los rociadores sobre estantería deben cumplir los rociadores hidráulicamente más remotos, seis en ·dos lí-
siguientes requerimientos: neas.
(!) Los rociadores sobre estantería deben ser K=8.0 nominal, 16.6.2.5 Si hay secciones de estanterías adyacentes no dedi-
de clasificación normal de temperatura y respuesta rápida. cadas al almacenamiento de líquidos, la barrera y protección
(2) Los rociadores sobre estantería deben instalarse por de- de rociadores sobre estantería se deben extender más allá del
bajo del nivel de cada barrera. área dedicada al almacenamiento de líquidos como sigue:

(3) Para contenedores con capacidad no mayor de 230 L (60 (1) Par"a contenedores de capacidad no mayor a 3.8 L (1 gal),
gal) y cuando hay solamente una barrera horizontal, los la protección se debe extender por lo menos 2.4 m (8 pies)
rociadores sobre estantería deben proveer un presión fi- más allá del área dedicada al almacenamiénto de líquidos.
nal mínima de operación (presión manométrica) de 345 k.Pa Además, las estanterías adyacentes al otro lado de los
(50 psi) en los seis rociadores hidráulicamente más remo- pasillos en cada lado del almacenamiento de líquidos de-
tos (tres en dos líneas) si se provee un nivel de barrera, o b~ estar protegidas de acuerdo con NFPA 13, Norma
los ocho rociadores hidráu1icamente más remotos (cuatro para la Instalación de Sistemas de Rociadores, para 1as
en dos lí~eas) si se proveen dos o más niveles de barrera_ mercancías o artículos almacenados.
(4) Para contenedores con capacidad mayor de 230 L (60 gal), (2) Para contenedores de capacidad mayor de 3.8 L (1 gal), pero
pero no mayor de 3000 L (793 gal), los rociadores sobre no más de 3000 L (793 gal), la protección debe extenderse

Edición 2008
30-{)8 CÓDIGO DE LiQUIDO$ ll"FLA~l<\BLES Y COJI.1BUSTU3LES

por lo menos 2.4 m (8 pies) más allá del área dedicada al (1) La protección con rociadores de techo debe proveer una
almacenamiento de liquidas. Además; se debe extender la densidad mínima de 18.3 mmhi1in (0.45 gpm/pie') en los
protección para proteger las estantcrias adyacentes· al otro 270m' (3000 pies') hidráulicamente más remotos, usando
lado de Jos pasillos en cada lado del almacenamiento de rociadores de alta temperatura y respuesta estándar de
líquidos. factor K not'ninal 11.2 o mayor. No se debe usar otros tipos.
1
de rociadores.
16.6.2.6 Los rociadores de techo para contenedores de capa-
(2) La demanda de agua de los rociadores de techo y de los
cidad no mayor de 3.8 L (! gal) deben cumplir Jos siguiemes
rociadores sobre estantería deben estar equilibradas en el
reqtJeiimientos:
punto de conexión.
(1) Los rociadores de techo deben estar diseñados para pro-
teger la ocupación circundante. 16.6.2.8 Los rociadores de techo para contenedores con ca-
pacidad mayor de 230 L (60 gal), pero que no sobrepasen los
(2) El agua de demanda de los rociadores.de techo no debe
3000 L (793 gal) deben Henar Jos siguientes requerimientos:
incluirse en los cá_lculos hidráulicos para la protección
con rociadores sobre estantería. (1) Los rociadores de techo deben estar diseñados para pro-
veer una densidad mínima de 24 mm/m in sobre los 270m 2
(3) El agua de demanda en el punto de suministro debe calcu-
más remotos (0.60 gpm/pie 2 sobre 3000 pies'), usando
larse separadamente para los rociadores sobre estantería
-rociadores clasificados para alta temperatura, de respues-
y de techo y debe basarse en la mayor de las dos.
ta estándar y ·factor K nominal de 11.2 o mayor. No se del.
(4) Será aceptable cualquier tipo de rociadores para la protec- usar otros tipos de rociadores. .. -
ción con rociadores de techo. (2) La demanda de agua de los rociadores de techo y de los
(5) Si s~ usan rociadoi·és de aspersión estándar, estos deben rociadores sobre ·estanteria deben e"star equilibradas en el
ser capaces de proveer no menos de 8 L/fnin sobre 270m 2 punto de conexión.
(0.20 gpm/pie2 sobre 3000 pies2 ).
16.6.2.9 Se debe proveer una asignación de 1900 L/min (500
(6) Si el almacenamiento de líquidos no excede la altura total gpm) para chorro de manguera.
de la estantería, la protección para las mercancias almacena- ·
das por encima del tope de la barrera horizontal debe cum- 16.6.3 Esquema <<Ü> de Diseño para Sistemas. de Protección
plir los requerimientos de NFPA 13, Norma para la Insta- Contra Incendios.
lac~ón de Sistemas de RoCiadores, para las mercancías
ahnacenadas, ·basado en la altura total de la estantería. 16.6.3.1 Debe instalarse barreras horizontales de madera lamina-
da con un espesor mínimo de.! Omm (3/8 pulg) o lámina de metal
16.6.2. 7 Los rociadores de techo para contenedores .con m~s calibre 22 mínimo de acuerdo con las l!ustraciones 16.6.3 .!(a),
de 3.8 L (! gal), de capacidad de pero no mayor de 230 L (60 16.6.3.1 (b) o 16.6.3.1 (e), la que sea del caso. Todo el almacena-
gal), deben cumplir los siguientes requerimientos: miento de líquidos debe estar situado detrás de una barrera.

Barwrá sólida
.~.
ij jx! } •, p;,~:
, '' ,,spo'
• ]S
pies
o(max.)

~ 8 pies mínimo ~ ~ Espacio de o- 12 pulg


entre espacios entre parales
Vista en Planta (Opción 1) Se requieren ba~reras empezando por la
4 • 5 pies entre centres en el primera o segunda lita supeliory encima de
conducto transversal de ventllaciOn cada tercera tila siguientes bajando.
Siempre se requiere una barrera encima

C X 1

CULJx[JtJ;:~'¡
!.= Spicsminimo=J ~
1

Espaciodc0·12pulg
da la carga superior.

.. entre espacios entre p&ales

Vista en Planta (Opción 2)

Vista en Elevación
Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. =.25 mm; 1 pie =0.3 m.
(2) x·tndica·rociador K-8.0, ordinario, OR entre estantes.

l!ustración 16.6.3.l(a) Disposición de Rociadores en tila simple de Estantes, para Esquemade Diseño "C"

Edición 2008
:~
"¡:
r;- 1

f~-
~<,<-·
PRÜTECCIÓN AUTOMÁTICA CONTRA h'\iCENDIOS PARA ÁREAS fNTEIUORES_ DE ALivtACENAMIENTO DE LÍQUIDOS 30- 69
; :1
'
~
[1
cen
Bar(era sólida (sin espacio
el conjur.!
longitudinal)
Ocflcctor a máxinio 7'
bajo la barrera
Deflector a minimo 6'
por arriba del almacenaje
'1
'
''
"
¡ ' : : :
~==~-Lf====>f
J~ .
~. 1:_-_-;_~1· r:_:i:'~:!_(::~¡,J...;~~~~~-~~~~~;~ ;D-:-0°-~Dq_D 0 requierenba~=~a~-~=~e:ando·~.o~,~,.-"-"- -" i~
X¡, ' ' X X . o

f-:------1- y· X Se
*'===d--t====~' X .• ' d::~g~ n . primeraosegundafilasuparioryencimade
1 -- 1 1 · cada tercera fila siguientes bajando.
¡.......-8piosminimo·~ 1---- Espaciode0-12pulg /
entre espacios entre parales ¡ Siempre se requiere una barrera encima

Vista en Planta ~:!~~rxoD· DDX oD· . Do X dclaoa''""'"'o'.

12 pies (max.) , . . ·
de distancia
ver1ical entre
barrer)
DDDD Vista en Elevación


Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1pie = 0.3m
(2). • Indica rociador k·B.O, ordinario, OR flujo longitudinal del rociador.
(3) X indica rociador k·B.o,· ordinario, OR cara del rociador

Ilustración 16.6.3.l(b) Disposición de Rociadores sobre Estanterías de Doble Fila, para Esquema de Diseño "C"

Barrera sólida

L..
(sin espacio en el conjunto
longitudinal)~
Deflector a máximo 7"
bajo la barrera
Deftector a mfnimo 6"
por arriba del almacem1.je

.,''
·-----~

'-----
_ _ l" ______

'

vertical entre

''"'rn'j
Vista en Elevación
Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1pie= 0.3m
(2) • Indica rociador k-8.0, ordinario, QR flujo longitudinal del rociador.
(3) X indica rociador k-8.0, ordinario, QR cara del rociador

Ilustración 16.6.3.l(c) Disposición de Rociadores sobre Estanterías de Filas Múltiples, para Esquema de Diseño "C"

16.6.3.2 No se debe instalar def!ectores verticales en medio (3) Los rociadores sobre estantería deben proveer una pre-
de los rociadores sobre estantería. sión de op-eración final (presión manométrica) mínima de
97 kPa (14 psi) en los seis rociadores hidráulicamente más
16.6.3.3 Los rociadores sobre estantería deben cumplir Jos remotos (tres en ·dos líneas), si tienen un solo nivel de·
siguientes requerimientos: barrera, o los ocho rociadores hidráulicamente más remo-
(1) Los rociadores sobre estantería deben ser K=8.0 nomina- fus (cuatro en dos líneas) si se proveen dos o más niveles
les, clasificados para temperatura normal y de respuesta de barrera.
rápida.
16.6.3.4 Si hay secciones adyacentes de disposiciones sobre.
(2) Los rociadores sobre estantería deben instalarse debajo estantería no dedicadas al almacenamiento de líquidos, la ba-
de cada nivel de barrera. rrera y la protección con rociadores sobre estantería se debe

Edición 2008
30-70 . CÓDIG~ DE LiQUIDO$ INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES ·

.. prolongar por lo menos 2.4 m (8 pies) más allá del área dedica-
da al almacenamiento de líquidos.

16.6.3.5 No debe incluirse la demauda de rociadores de techo

.,
en los cálculos hidráulicos para_ rociadore,~_sobre estante_ría.1.

........
-· .Vista de Planta
.16.6.3.6. La demanda de agua en el punto de suministro se
debe calcular separadamente para los rociadores sobre estan-

·=~oo oo oo· Dol


teda y de techo y debe basarse en la demanda mayor.

.16.6.3.7 Los rociadores de techo deben cumplir Jos siguien-


tes requerimientos: 1 . '
(1). La protecc:;i~_n_ ~~n rociad'?r7s ·de _t~~~9 debe estar diseña-
·. tx . X X
14p1es
(max.)

da para proteger la ocupación circ_undante. 7.5pie,~ja CJ- c:::Jl CJ CJ


iortao.o r-l r-l,,~,r--1
r-l
(2) Será aceptable cualquier tipo de rociadores. !
est1~as
~ l_j L__j L_____j

(3) Si se usan rociadores de -aspersión estándar, éstos deben


ser capaces de proveer no menos de 8 mm/min sobre 270
~~~
Vis_ta en Elevación .'.·.
m'(0.20 gpn1lpie' sobre 3000 pies'). . Notas: ( 1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1 pie= 0.3m
(2) X Indica rociador K-11.2, ordinario, QR rociadorentre
(4) Si el almacenamicnt6 de líquidos no se extiende hasta la estantes.
alh1ra t'otal de la-estantería, 13 proteCción para las mercan-
Ilustración 16.6.4(a) Díagramación-G para Rociadores sobre
das almac~nadas por en"cima del toP:e de la barrerc,~ hori- .Estanterías de Doble Fila.
zontal debe cumplir los requerimientos de NFPA 13, Nor-
ma para la Instalación de Sistemas de Rociadores, para
las mercancías almacenadas, basado en la alturLa total de la
estantería.
...
16.6.3.'8 Se debe proveer una demanda de 1900 Umin (500
gpm) para chorro de mangueras.
D D D DJ.,
16.6.4 Disposiciones de Rociadores Sobre Estantería para la
Tabla 16.5.2.8. Cuando se indica en la Tabla 16.5.2.8, los,
rociadores sobre estanteria deben instalarse de acuerdo con
la llustraci(m 16 6.4(a), J6.6.4(b) o J6.6.4(c), J6.6.4(d), o J6.6.4(e),
xo•oxo·o}l Vis~a de Planta
según el caso. ·

16.7 Suministro de Agua. Los suministros de agua pa_ra


rociadores automáticos, otros sistemas de protección a base
·qe agua, chorros de ri1angueras e hidrantes deben contar con
un suministro para la demanda de flujo de agua esperada por
un mínimo de 2 horas.

16.8 Contención, Drenaje y Control de Derrames.

16.8.1 Se debe proveer contención o contención y drenaje de


acuerdo con la ilustración 16.8.1, cuando los Sistemas de pro-
tección están instalados de acuerdo con· los requerimientos
de este capítulo.

16.8.2* Donde se requiera controlar la dispersión de líquidos


debe proveerse medios para limitar la dispersión de líquidos a
un áre·a no mayor que el área ·nominal de de~carga del sistemas Vista eri Elevación
de rociadores de techo. Notas: (1) Para unidades SJ, 1 pulg. = 25 mm; 1pie = 0.3m
(2) • y X Indica rociador K-8.0, ÜR. de estante.
!6.9 Otros Sistemas Automáticos de Protección Contra In- Ilustración .16.6.4(b) Diagramación I para Rociadores sobre
cendio. Se permitirán siStemas _alternos de ·protección contra Estanterías de Doble Fila- Opción #1

Edición 2008
...,
__ ..;$;
,,.
' . '"".
''
' 1

INSTALACIONES DE PROCESO 30- 71 ,¡ 1


.l.
·J

DDDDI ' ~

:o~bJxb]~b:Jd~~'¡~
Vista de Planta Vista de Planta

DO X· DXl
X X X

DDDD !Oplo;

DDDDIT
• 'o'o'o'o'l
w1:10ll~~ Vista en Elevación Vista en Elevación
Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1 pie= 0.3 m Notá.s: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm: 1 pie= 0.3 m
(2) X Indica rociador K-8.0, QR de estante. (2) X Indica rociador K-8.0, OR de estante.

Ilustración 16.6.4(c) Diagramacióo I para Rociadores sobre ilustración 16.6.4(e) Diagramación H para Rociadores sobre
Estanterías de Doble Fila- Opción# 2 Estanterías de Doble Fila- Opción #2

· Ft-n-·
L__j L__j L__j
-A-¡ 1 =ft------in.c.en_di.Q,_c.Qm.O_s.i,stemas automáticos de asP-ersión de a~
sistemas automáticos de niebla de agua, sistemas de espuma

xD D xD •Dx_j(ma.x.) configuraciones o
1

0
9 pies de alta expansión, sistemas de extinción de polvo quiTnico seco,
alternas de rociadores combinaciones de
sistemas si están aprobados por la autoridad competente. Es-
tos sistemas alternos deben estar diseñados e instalados de
Vista de Planta
acuerdo con la norma NFPA apropiada y con las recomenda-
ciones del fabricante del sistema o sistemas escogidos.

DDDDl
D D ~;. ¡Q :~r~ Capítulo 17 Instalaciones de Proceso

xD DxD Dx--. 17.1 Alcance.

1.7.1.1 * Este capítulo debe aplicarse cuando el proceso de


líquidos es la actividad principal, excepto ro que se incluye en

D~ QD "''" otra pat1e de este código o en otras normas NFPA (Ver 1.5.3)

JJiiiitill Vista en Elevación·


Notas: {1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mrl!; 1 pie= 0.3 m
(2) • y X Indica rociador K·B.O, OR de estante.
17.1.2 Las estipulaciones de este capitulo no prohiben el uso
de tanques móviles para el despacho de líquidos inflamables o
combustibles a los tanques de combustible de equipos moto-
rizadds en exteriores no accesibles al público. cuando este
uso tenga la aprobación de la autoridad competente.

17.2 Definiciones Específicas del Capítulo 17. (Reservado)


Ilustración 16.6.4(d) Diagramación Hpara Rociadores sobre
Estanterías de Doble Fila- Opción # 1 17.3 Requerimientos Generales.

Edición 2008
30-72 CÓDIGO DE LÍQUlDOS 'INfLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Si No requiere Contención
de derrames o drenaje


Si

Si

Si

Proveer contención
Si
de derrames
seg'ún · 9.13

Si

Es la
mezcla del
Hquido miscible en
Si
agua con !S-50% de liquido Si
inflamable o combustible y
el ·balance de la mezcla Está la
no combustible? protección
provista por un sistema
de rodadores agua-espuma
No No Control de la propagación
de baja expansión apropiadamente
del líquido provista pÓr
diseñado; sistema de espuma de atta
, 6.8.2?
expansión; sistema químico
secO o gaseoso o
sistema de neblina
de agua?
Nota: Para unidades SI,, 1 gal = 3.8 L

llustración 16.8.1 Conte11ción de Derrames y Control de Propagación de Líquidos para Almacenamientos Protegidos.

Edición '2óoa

·------· ---·
r,;~· ~
""'Í'~ . ·- - -·~~·-·

'i. INSTALACIONES -DE PROCESO 30- 73

17.3.1 Las operaciones para proceso de líquidos deben estar t 7.4.2 Los contenedores para proceso y edificios que contie-
situadas y operadas de manera que no constituyan un riesgo nen estos contenedores deben estar· situados de manera que
significativo de incendio o exploslón para la vida, para la pro- un incendio de los contenedores no constituya riesgo de ex-
piedad de otms o para edificios o instalaciones importantes posicióll para otras ocupaciones .
.,....., dentro de·lnnisma·plantac·-·- · ~~~- -- · ~~~~~~
17.4.3 La distancia mínima entre un recipiente de proceso y el
17.3.2 Los requerimientos específicos dependerán del riesgo límite de la propiedad que está o puede ser constmido, inclu-
inherente a las operaciones, incluyendo los líquidos que se yendo el lado opuesto de una vía pública; hasta el hido más
procesan, temperaturas y presiones de operación y la capacj- cercano de una vía pública; o hasta el edificio importante más
dad de controlar cualquier liberación de líquido o vapores o cercano en la misma propiedad debe ser una de las si-
·incidentes de incendio que puedan ocurrir. gui.entes:
(l) De acuerdo con la Tabla 17.4.3
17 .3.3 La inteiTel8.ción de los muchos factores involucrados
debe basarse en _buenas prácticas· de ingeniería y administra- (2) Determinada por una evaluación técnica del proceso, se-
ción para establecer los requerimientos fisicos y de operación guida de la aplicación de principios sólidos de protección
adecu~dos. . contra incendio e ingeniería de procesos.

17.3.4 Las instalaciones de proceso deben cumplir con los 17.4.4 Cuando los recipientes de proceso están situados en
;' ··erimientos pertinentes para operaciones específicas esta- un edificio y el muro exterior que da a la exposición (límite de la
blecidos en los Capítulo 18, 19,28 o 29. propiedad contigua que está o puede ser constmida) es rna- ·
yor de 7.6 m (25 pies) desde la exposición y sea una pared
17.3.5 Las instalaciones de proceso deben cumplir con los barrera con clasificación de resistencia al fuego no menor de 2
requerimientos aplicables de procedimientos y prácticas para horas, debe permitirse obviar cualquier distancia mayor re-
prevención de incendios, protección contra incendios y con- querida por la Tabla 17.4.3. Si la pared exterior es una pared
trol de incendios publicados en el Capítulo 6. barrera con clasificación de resistencia al fuego nO- menor de
4 horas, se permitirá descartar todas las distancias estipulada
17.4 Localización de Contenedores y Equipos de Proceso. en la Tabla 17.4.3.

17.4.1 Lo contenedores y equipos de proceso de líquidos 17.4.5 Todas las distar¡cias dadas en la Tabla -17.4.3 deben
debe estar situados de acuerdo con los requerimientos de esta duplicarse cuando no se provee protección de la? expqsicio-
sección. nes.

Tabla 17.4.3 Se Provee Protección de Exposiciones para localización de Recipientes de Proceso con Respecto a Límites de
Propiedad, Vías Públicas y el Edificio Impilrtante más Cercano en la Misma Propiedad -
Distancia Mínima (pies)

• Desde la línea de la propiedad


que· está o pueda ser construida incluyendo
el lado opuesto de una vía pública
Desde el Costado más Cercano de
Cualquier Vía PUblica o .Desde el Edificio Importante
más Cercano Sobre la Mísma Propiedad que no es
una parte integral del proceso
Capacidad Líquidos Inestables Líquidos Estables Líquidos Inestables
Líquidos Estables
Máxima de la Alivio de Alivio de Alivio de
Alivio de
Vasija de Emergencia* Emergencia Einergencia
Emergencia*
Líquidos para
Operación No Sobre Sobre No Sobre Sobre No Sobre Sobre No Sobre Sobre.
(gal.) 2.5 psi 2.5 psi 2.5 psig 2.5 psi 2.5 psi 2.5 psi 2.5 psi 2.5 psi

275 o menos 5 10 15 20 5 10 15 20
276 a 750 10 15 25 40 5 10 15 20
751 a 12,000 15 25 40 (JJ 5 10 15 20
12,001 a30,000 20 30 50 00 5 10 15 20
30,001 a 50,000 30 45 75 120 ~ 10 15 25 40
50,001 a 100,000 50 75 125 200 15 25 40 (JJ
Sobre 100,000 00 120 200 300 25 40 65 100
Para unidades SI, 1 gal 3.8 L; 1 pie- 0.3 m; 1 psi- una presión manométrica de 6.9 kPa.
Nota: Doblar todas las distancias anteriores cuando no se provee pfotecci6n para exposiciones.
*Presión manométrica.

Edición 2008
30-74 CÓDJGO DE LÍQUIDO$ iNFLAMABLES Y C0/'-.1BUSTmLES
·.~~
. ~~1
·';--1.• :• ~

Tahla J 7.6.1 Distancias .I\1ínima_s de Separ:.tciún para Edi.tkios ~4i~~- -~


17 .4.6* Los equipos de proceso de líquidos como bombas,
calentadm_~cs, filtros e lntercambiadores, no deben colocarse a o .EStrUctur:as· Us<1rlas para e.l ·1\1ancjo y Operacionc~ de
menos de·7.6 m (25 pies)de los límites de la propiedad que esté . Líquidos
o puede ·ser consttuida o del edificio importante más cercano t .· ··1ª.

en la misma Pn?piedad que .no sea parte integral del proceso-t.


Se penniti_rá .descartar este requisito de espaciami_ento cuando
l
Hasta el ~
las e~ posiciones esté~ protegidas de acuerdo· c?n ~ 7 .4.3. _Limite de
Hasta la Propiedad
17.4.7 Los equipos de proceso donde se mánejan líquidos Calle, Adyacente
inestables deben estar separados de las instalaciones no rela- Tipo Mínimo Callejón que.Est:.ío
cionadas de la planta por uno de lo siguiente: · de Constr·uc- o Vía :Puede Ser
(!) Un espacio libre de 7.6 m (25 pies) Clase de Líquido ción* Pública Construjdn

(2)- -una ·pared ·con-clasificación de resistencia a] fuego di: no Líquidos Clase 1; lJ (222) S !O
menos de 2 horas y r"esistencia a explosiones consistente líquidos
con el riesgo esperado ineStables de
cualquier clase; II(lll) 5 25


17.5. Accesibilidad. Cada unidad de proceso o edificio que líquidos de
contiene equipos de proceso de líqui~os debe ser accesible· cualquier clase
desde al menos un lado para combate y ·control de incendios. calentada·s por
.-encima de sus
17.6 Requerimientos de Construcción.
puntos de ll (000) JO so
17.6.1 LOs edificios para .proceso o estructuras usad3.s para~ inflamación
operaciones· con líquidos deben· construirse en consistencia Clase JI II(lll) 5 JO
con las operaciones. que se realicen alli ·y con las c1ases de ]] (000) S 25
líquidos manejados. Su construcción debe ser mínimo de Tipo Clase lll ll (000) S JO
Il (000), según NFPA 5000, Código de Construcción y Se- Para unidades SI, 1 pie = 0.3 m.
guridad de Edificios, y construidas de acuerdo con la Tabla Nota: Las distancias aplican a propiedad con protección de exposiciones,
17.6.!. como se define en este código. Si hay exposiciones para las que no
existe protección, las distancia~ deben doblarse de acuerdo con 17.6.3.
""Los tipos de construcción están definidos en NFPA 220, Norma sobre
17.6.2 Los tipos de construcción deben ser como se definen
Tipos de Construcción de Eéiificios.
en NFPA 5000, Código de Construcción y Seguridad de Edi- :
ficios.
17.6. 7 Se debe permitir que los edificios y es!J11cturas usados
17.6.3 Cuando no se provee ·protección de exposiciones, se. para el proceso o manejo de líquidos protegidos con rociadores
deben duplicar las distancias pertinentes dadas en la Tabla automáticos o-sistemas e9uivalentes de protección contra in-
17.6.1. cendios sean de c·onstrucción combustible, sujetos a la apro- . )
bación de la autoridad competente.
1 7.6.4 · Para edificios o estructuras que no tienen protección
aprobada con rociadores automáticos, las distancias de sepa- 17.6.8* Las columnas para soporte de los edificios, de recipien-
ración requeridas en la Tabla 17.6.1 se deben detenninar con tes y equipos capaces de liberar cantidades de líquidos que
una ·evaluación técnica del proceso, pero no deben ser meno- pudieran producir incendios para causar daño sustancial a la
res que las distancias requeridas en la Tabla l 7.4.3: .propiedad, deben estar protegidos por uno o más de lo siguiente:·

17.6.5 Se debe pennitü"que Jos edificios o estrucruras sean de (!) Drenaje hacia un lugar seguro para evitar la acumulación
construcción combustible cuando sean usados únicamente · de líquidos debajo de los recipiente o ·equipos
para la combinación, mezcla o distribución de líquidos Clase (2) Construcción resistente al fuego
.!!lB a temperaturas por debajo de sus puntos de inflamación, ·
sujetos a la· aprobación de la autoridad competente. (3) Revestimientos o sistemas de protección resistentes al
fuego (protección pasiva)
17.6.6 Se debe permitir que los edificios o estructuras usados
(4) Sistemas de aspersión de agua diseñados e instalados de
para el proceso o manejo de líquidos donde las cantidades de
cuerdo con NFPA !S, Norma para Sistemas Fijos de Pul-
líquidos no sean mayores de 1360 L (360 gal) de líquidos Clase
verización de Agua para Protección de Incendios
l y Clase Il y2725 L (720 gal) de .liquidas Clase IIl sean de
construcción combustible, sujetos a la aprobación de la auto- (5) Otros medios alternativos aceptables para la autoridad
. ridad cOmpetente. competente

· ·Edición 2008

·'
rNSTALACfONES DE PROCESO 3()- 7 5

17.6.9 No se deben manipular ni usar líquidos Clase l en 17.10.2 Los sistemas de drenaje de emergencia, si están co-
sótanos. nectados a alcantarillas públicas o canales públicos, deben
estar equipados con trampas o sepanldores.
17.6.9.1 Cuando se manejan o usan líquidos Clase J sobre el
----nivel-del-suelo-dentro-de_edificios _con_sótanos_o_fosos cerra- 17.10.3Las instalaciones deben ser diseñadas y operadas
dos hacia donde puedan circular vapores inflamables, estas para evitar la. ci~s¿a;ga ·ae "Jíquiao!i"ac=a-nares oalcantárílloas<"'~~~-­
áreas por debajo del suelo se deben proveer con ventilación públicas o propiedades contiguas.
mecánica diseñada para evitar la acumulación de los vapores
inflamables. 17.11 Ventilación.

17.6.9.2 Se deben proveer medios para evitar que los derra- 17.11.1 Las áreas de proceso encerradas que manejan o usan
mes de líquidos fluyan hacia los sótanos. líquidos Clase I o líquidos Clase!! o ITI calentados a temperatu-
ras en o por encima de sus puntos de inflamación, deben estar
17.6.10* Se debe pennitir usar ventilación para el humo y ventiladas a una tasa suficiente para mantener la concentra-
calor donde esta ayude al acceso para combate de incendios. ción de vapores dentro del área en o por debajo de 25 por
ciento del LFI. Se considerará que el cumplimiento de 17.11.2
17.6.11 *Las áreas deben contar con arreglo de instalaciones hasta 17.11:1 O satisface los requerimientos de esta sección.
de salida dispuestas para evitar que los ocupantes queden
:_'~.dos en caso de incendio. 17.11.2* Los requerimientos de ventilación deben ser confir-
mados por una de los siguientes:
17.6.1.1.1 Las salidas no deben tener exposición a las instala-
(1) Cáleulos basados en emisiones fugitivas esperadas (ver
ciones de drenaje descritas en la sección 17.10.
Anexo F para el método de cáculo)
17.6.12 Los pasillos deben mantenerse sin obstrucciones (2) lyluestreo de concentraciones reales de vapores en con-
para el movimiento de personal y equipos de combate de in- diciones normales de trabajo. El muestreo se debe realizar
cendios. en un radio de 1.5 m (5 pies) de cada fuente potencial de
vapor que se extienda hacia el fondo y el tope del área.
1
17.6.13 Las áreas interiores donde se usan líquidos Case lA o encerrada de proceso. La concentración de vapor usada
l
líquidos inestables deben estar diseñadas para conducir las para determinar la tasa de ventilación requerida debe ser
llamas, gases de la combustión y presiones resultantes de una la concentración más alta determinada durante el prbcedi-
-----cieflagracíón leJOS cfeed!ñciosilTI]ll'rtantes-o-:\reas-ocupadas;----miento-de-muestreo,~.----------------~~
por medio de construcción limitan te de daños de acuerdo con
NFPA 68, Norma Sobre Protección de Explosiones con Des- 17.11.3 Se considerará que una tasa de ventilación no menor
fogue de Deflagraciones. de 0.3 m 3/min/m 2 (l pie 3/min/pie2) cumple los requerimientos
del7.Lil.
17.6.13.1 El diseño de construcción limitante de daños debe
-~~er de acuerdo con normas reconocidas y aceptables para la 17.11.4 La ventilación debe ser por medios mecánicos o
(.idad competente. (Ver A.9.16.1) naturales.

17.6.13.2 Cuando se usan líquidos inestables, se debe usar 17.11.5 La descarga de ventilación de salida debe hacerse a
un método de ingeniería de constmcción aprobado que esté un sitio seguro fuera del edificio.
diseñado para limitar los daños por explosiones (deflagra-
ción o detonación, dependiendo de las características del lí- 17.ll.6 Se debe permitir la recirculación de la evacuación so-
quido). lamente cuando está supervisada continuamente usando un
sistema a prueba de fallas diseñado para hacer sonar una alar-
17.7 Protección contra Incendios. (Reservado) ma, detener la recirculación y proveer evacuación total a1 exte-
rior en caso de detectar mezc1as de vapor y aire en concentra-
17.8 Sistemas de Control de Emergencias. (Reservado) ciones mayores de una cuarta parte del límite inferior de
inflamabilidad.
17.9 Sistemas Eléctricos. El alambrado y equipos eléctricos
deben ser de acuerdo con el Capítulo 7. 17.11.7* Se debe hacer previsiones para la introducción de
a~_re ~e re~osición c~nt~~inado, de manera que se eviten corto
17.10 Contención, Drenaje y Control de Derrames. cucmtos en·Ia venttlacwn.

17.10.1 * Se debe proveer sistemas de drenaje de emergencia 17.11.8 La ventilación debe disponerse para que incluya to"-
para conducir las fugas de líquidos y agua de protección de das las áreas de pisos o fosos donde pueden acumularse va-
incendio hacia un lugar seguro. pores inflamables.

Edición 2008
30-76 CÓDIGO DE LiQUIDO$ l.i'<FLAMABLES Y COMBUSTIBLES

17.11.9 Se debe pennitir la utilización de ventilación local o ria)es usados y las medidas de protección y control de
puntual de hasta 75 por ciento de la ventilación requerida para incendios tomadas
controlar riesgos específicos de incendio o para la salud.
(3) Análisis de los requerimientos de diseño de la insta.
17.11.10 Cuando se usan en un edificio equipos como es\a- }ación correspondientes en las Secciones 17.3 hasta
ciones despacho, centrífugas abiertas, filtros prensa y filtrOs 17.4
abiertos de vacío, los equipos y la ventilación del edificio debe (4) Ariálisis de los requerimientos correspondientes de los
estar diseñados para limitar las mezclas inflamables de vapor- Capítulos 18, 19, 28 y 29 para el manejo, transferencia y
aire en condiciones nonnales de operación al interior del equi- uso de líquidos
po y a no más de 1.5 m (5 pies) de equipos expuestos a vapores
líquidos Clase J al aire. (5) f:'nálisis de las condiciones locales como exposición a y
de propiedades adyacentes y exposición a inundaciones,
17.12 Control de .Exposiciones. (Reservado) tenemotos y hurac~nes

17.13 .Estructuras de Proceso; (Reservado) (6) Análisis de las capacidades de respuesta a emergencias
de los servicios locales de ~mergencias
17 .14* .Equipos y Contenedores para Proceso. Los equipos -fJ
deben estar diseñados y dispuestos para evitar el escape acci- 17.15.4 Se debe establecer llll plan por escrito de acciones de . ~%~
dental de liquidas y vapores y para reducir al mínimo la canti- ~mergencia ~e ac~~rdo al equipo Y_ person~l disponibles par.i j
dad que se escapa en caso de una liberación accidentaL respuesta a mcendws y emergencta relacwnadas. Este plan ·· · -·· .-t~
·~
17.15 Manejo de Riesgos de Operación.
debe incluir Jo siguiente:

(1) Procedimientos a seguir en caso de incendio, como hacer


..
.;:;

17.15.1 Esta sección se aplicará a la metodología de manejo sonar la alanna, notificar al departamento de bomberos,
utilizada para identificar, evaluar y controlar los riesgos evacuación del personal y control y extinción del in-
involucrados en el proceso y manejo de líquidos inflamables y cendio
combustibles. Estos riesgos incluyen. pero no se limitan a
(2) Procedimientos y programación de simulacros de estos
preparación; separación; purificación; y cambio de estado,
procedimientos
contenido de energía o composición.
(3) Designación y entrenamiento de personal para llevar a
17.15.2 Las operaciones que involucran líquidos inflamables cabo tareas asignadas, las cuales se deben revisar al mo-
y combustibles se deben revisar para asegurarse de que los mento de la asignación inicial, ya que las responsabilida-
·riesgos de incendio y explosión resultantes de la pérdida de des y acciones de respuesta cambian, y siempre que haya
contención de los líquidos estén provistos de Jos correspon~ cambios en las tareas esperadas
dientes planes de prevención de incendios y emergencia.
(4) J\..1antenimiento de equipos de protección contra incen-
Excepción No. 1: Operaciones donde los líquidos se usan
dios
solamente para consumo como combustibles en el lugar
Excepción No. 2: Operaciones donde se abnacenan liquidas
(5) Procedimientos p~ra
el pa;o o aislamiento de equipos par·:~·
reducir la liberación de líquidos, que debe incluir la asig-
Clase Ji o Clase 111 en tanques atmosféricos o se transfieren a
nación de personal responsable de mantener las funcio-
temperaturas por debajo de sus puntos de inflamación.
nes cruciales o el paro de los procesos de la planta
Excepción No. 3: Ocupaciones mercantiles, operaciones de
(6) Medidas alternas para la seguridad de Jos ocupantes
exploración, perforación y servicio de pozos de petróleo cru-
do, y ocupaciones normalmenle no ocupadas en lugares re-
17.15.5 La revisión del manejo de riesgos de incendio realiza-
motos.
da de acuerdo con 17.15.2 se debe repetir cuando los riesgos
17.15.3 El alcance de la prevención y control de incendios de incendio y explosión cambien significativamente. Las con-
previstos se debe determinar por medio de una evaluación diciones que podrían reque~r repetir una revisión deben in-·
técnica de la operación y aplicación de principios sólidos de cluir, pero no limitarse a lo siguiente:
ingeniería de protección de incendios y proceso. Esta evalua- (!) Cuando ocurren cambios en los materiales en proceso
ción debe incluir, pero no limitarse a lo siguiente:
(2) Cuando ocurren cambios en los equipos de proceso
(1) Análisis de los riesgos de incendio y. explosión· de la ope-
ración (3) Cuando ocurren cambios en el control de procesos

(2) Análisis de relevo de emergencia de los recipientes de (4) Cuando ocurren cambios en procedimientos o asignacio-
proceso, teniendo en cuenta las propiedades de los mate- nes de operación

Edición 2008
1'

E
5:-
"
~.
30- 77
"
··--------~-------------------------------------------------------------------~------
r Capítulo 18 Despacho, Manejo, (1) Contenedores, ;ecipientes intermedios a granel y tanques
'
Transferencia y Uso de Líquidos portátiles que están en uso
(2) _Contenedores, recipientes intennedios a granel y tanques
--l8:1A:Icancc~Este'capítulo-apl·icará-dondesemanejen,.despa-_--=-~- p_ortátil_es_q_ue_:f!¡eroJllli!ladgs durante el!Tiismo tumo
chen, transfieran o usen líquidos. También aplica al procesa-
(3) Contenedores, recipientes intennedios a granel y tanques
do de líquidos.
portátiles necesarios para abastecer el proceso durante
18.2 Definiciones Especificas del Capítulo 18. (Reservado) un período de 24 horas continuas
(4) Contenedores, recipientes intcnncdios a granel y tanques
18.3 Despacho, Manejo, Transferencia y Uso. portátiles que son almacenados en concordancia con el
Capítulo 9
18.3.1 Los líquidos Clase 1 deben mantenerse en tanques o
contenedores cerrt!dosoe\t.!í{"tt~ti¡_estii:ii'-en uso. Los líquid9s 18.3.9 Los líquidos Clase I, Clase U y Clase lilA usados en un
Clase II y Clase lii deben manteñerse .en tánques o contene- proceso y en espera en el área de proceso no deben ser llena-
dores cerrados cuando la temperatura del ambiente o el proce-
dos en el área de proceso.
so están a, o por encima de sus puntos de inflamación.
Excepción 1: Contenedores intermedios a granel y tanques
_,.:;&:2 Donde se usan o manejan líquidos, deben tomarse portátiles que reúnen los requerimientos del Capii~tlo 9.
' ~isioncs para controlar de manera pronta y segura de fu-
1
Excepción 2: Productos intenñedios fabricados en el área
gas o derrames.
de proceso.
18.3.3 Los líquidos Clase I no deben usarse por fuera desiste-
18.4 Operaciones Incidentales.
mas cerrados donde hay flamas abiertas u otras fuentes de igni-
ción dentro de las áreas clasificadas indicadas en el Capítulo 7. 18.4.1 * Está sección se aplica a áreas donde el uso, manejo y
almacenamiento de líquidos es solo una actividad limitada a la
18.3.4 La transferencia de líquidos entre contenedores, con-
clasificación de ocupación establecida ..
tenedores, tanques y sistemas de tubería mediante presión de
aire o gas inerte debe permitirse solo si se cumple la totalidad 18.4.2 Los líquidos Clase I, Clase ll o Clase IIl que se ~alien­
de las condiciones siguientes: tan a o por encima de sus puntos de inflamación deben cx-
(1) Los· conteriedÜres, contenedores, ta~ques y sistemas a-e-··-·-traerse-o-transfeffise-a-eantencdm:es,contenedores_o_tan.q.l~Sc__ ___
tubería deben diseñarse para tales transferencias presuri- portátiles como sigue:
zadas y sean capaces de resistir la presión de operación (1) Desde contenedores de embarque originales con una ca-
anticipada. pacidad de 20 L (5.3 gal) o menos.
(2) Deben proveerse controles de seguridad y operación, in- (2) Desde latas de seguridad
cluidos los dispositivos de relevo de presión, para evitar
: . • . sobre-presión en· cualquier parte del sistema. (3) A través de sistemas cerrados de tuberías
(4) Desde tanques o contenedores portátiles mediante un dis-
(3) Debe usarse solo gas inerte para transferir líquidos Clase
positivo que tenga protección anti-sifonamiento y que
L Debe usarse solo gas inerte para transferir líquidos Cla-
extraiga a través de una abertura en la parte superior del
se ll y Clase III que se calientan por encima de sus puntos
tanque o contenedor.
de inflamación.
(5) Por gravedad a través de una válvula o grifo de cierre
18.3.5 Las bombas de desplazamiento positivo deben estar automático listado.
provistas con relevo de presión con retorno hacia el tanque,
succión de las bombas u otra ubicaCión aPropiada o estar - 18.4.2.1 Si se usa una manguera en la operación de transferen-
provistas con interlocks para evitar sobre-presión. cia, debe estar equipada con una válvula de cierre automático
sin pestillo de sujeción de apertura, además de la válvula de sa-
18.3.6 La tubería, válvulas y accesorios deben ser de acuerdo lida. Solamente deben usarse mangueras listadas o aprobadas.
con el Capítulo 27 _
18.4.2.2 Deben usarse medios para minimizar la generación
18.3.7 Se deben permitir conectores listados donde exista de e!!ctricidad estática. Tales medios deben reunir los requeri-
vibración. Debe permitirse el uso de mangueras aprobadas mientos de 6.5.4.
para estaciones ·¿e transferencia.
18.4.2.3 Donde se usan bombas para transferencia de líqui-
18.3.8* El mantener líquidos en contenedores, recipientes inter- dos, deben proveerse medios para desactivar la transferencia
medios a granel Ytanques portátiles debe limitarse a lo siguiente: de liquidas en caso de un derrame o un incendio.

Edición 2008
30-78 CÓDIGO DE LiQUIDOS INFLAMABLES ·y COMBUST113LES

18.4.3 El almacenamiento de líquidos diferentes a los estable- extracción meCánica continua. Se debe usar ventilación mecá-
cidos en 18.4.4 y 18.4.5 deben cumplir con el Capítulo 9. nica si se despachan líquidos Clase I dentro del recinto.

18.4.4 La cantidad de líquido ubicado fuera de las áreas de J8.5.1 El aire de extracción debe tomarse desde un punto
ahnacena-~iento identificadas, tales como gabinetes de alm:¡- cei·ca a una pared o dentro del recinto y a 300 mm (12 pulg) de\
cenamiCnto, otras áreas iiJtCriores de almacenamiento de liqui'- piso, con una o más tomas suplementarias situadas en el lado
dos, alma~énes de propósito general u otras áreas específicas opuesto del recinto a 300 mm (12 pulg) del piso.
de proceso que están separadas del área de ]a planta general
por una separación con una resistencia al fuego de por lo 18.5.2 La localización dehs aberturas tanto de entrada como
menos e 2 horas, deben reunir los requerimientos de 18.4.4.1. de salida de aire deJJen estar dispuestas para proporcionar
movimiento de aireo:J'Of'~O-el piso para evitar acumulación de
18.4.4.1 La cantidad máxima de líquidos pennitidos para ope- vapores inflamables.
raciones incidentales en una sola área de incendio no debe
exceder la mayor de lo siguiente:· .18.5.3 -La extracción del recinto se debe conducir directamen-
te al exterior del edificio y no se debe recircular.
( 1)* La cantidad reque1ida para alimentar 'las operaciones inci-
dentales por un periodo continuo de 24 horas; o. 18.5.3.1 La recirculación de aire de extracción se debe permitir ¡n
(2) La suma total de lo siguiente:
sólo solamente cuando sea monito.reada continuamente usan- .:W{;
do un sistema a prueba de fa11as que esté diseñado para hacer.~-~~!~·~
(a) 95 L (25 gal) de líquidos Clase lA en contenedores sonar una alarma, parar la recirculación y propOrcionar extrae-··- -.\'4_r~
ciÓn total automáticamente en caso de detectar mezclas de . ·;~.;
(b) 454L (120 gal) de liquidos Clase lB, Clase lC, Clase JJ
vapor-aire en concentraciones de más de una cuarta parte del .;·E
o Clase l I1 en Contenedores
límite inferior de .inflamabilidad. ~t
(e) 6000 L (1586 gal) de cualquier combinación de lo si- .:J.t~
·~:-

gttiente: 1.8.5.4 Si se usan duetos, éstos no se deben usar para ningún ·€?-.
1. Líquidos Clase )B, lC, li o lilA en tanques pqrtá-
tiles de metal o contenedores intennedios a gra-
otro propósito y deben cumplir con la NFPA 91, Norma para
Sistemas de Extracción de Aire que Transporta VapOJ:es," j
Gases, Nieblas y Sólidos ?articulados no Combustibles.
nel de metal, ninguno de los cuales excederá 3000
L(793 gal) 18.5.4.1 Si el aire de compensación para un sistema mecánico
u. Líquidos Clase JI o Clase lilA en contenedores se toma del interior del edificio, la abertura debe estar equipa-
intermedios a granel no metálicos, ninguno de da con una puerta contra fuego o regulador de tiro como se
los cuales excederá 3000 L (793 gal) requiere en NF.PA 91, Norma para Sistemas de Extracción de
Aire que Transporta Vapores. Gases. Nieblas y Sólidos
(d)*20 tanques portátiles o contenedores intermedios a
?articulados no Combustibles.
granel, ninguno de los cuales excederá 3000 L (793
gal) de líquidos Clase IIJB 18.5.4.2 Para sistemas por gravedad, el aire de compensación
debe suministrarse desde el exterior del edificio .
.18.4.5 Donde son necesarias cantidades de líquidos en exce-
so de los límites señalados en 18.4.4.1, el almacenamiento debe 18.5.5 Los sistemas mecánicos de ventilación deben proveer
hacerse en tanques que reúnan los requerimientos aplicables por lo menos 1 cfm de aire de extracción por cada pie cuadrado
del Capítulo 17, Capítulos 21 al25 y Capítulo 27. de área de piso (0.3 m 3/minlm 2 ), pero no menos de 4 m 3/min
(!50 cfin).
1 R.4.6 Las áreas en las cuales se transfieren líquidos desde
un tanque o contenedor a otro contenedor deben proveerse 18.5.5.1 El sistema mecánico de ventilación para áreas de des-
de lo siguiente: pacho debe estar equipado con un interruptor de flujo de aire
(!) Separación por distancia o por construcción resistente al u otro método similar confiable qüe esté conectado para hacer
fuego, de otras operaciones que pueden representar una sonar una alanna audible al fallar el sistema de ventilación.
fuente de ignición
(2) Drenaje u otros medi<Js para controlar derrames
Capítulo 19 Operaciones Específicas
(3) Ventilación natural o mecánica que reúna los requerimien-
tos de 17.11 19.1 AJean ce. Este capitulo se debe aplicar al manejo y uso de
líquidos inflamables y combustibles en operaciones específi-
18.5 Ventilación de Áreas de Despacho. Las áreas de almace- cas como se describen aquí.
namiento de liquidos donde se realice despacho deben estar
provistas de un sistema de ventilación, ya sea por gravedad o 19.2 Definiciones Especíñcas del Capítulo 19. (Reservado)

Edición 2008
OPERAGIONES ESPECiFICAS 30- 79

19.3 Requerimientos Generales. (Reservado) 19.4.5.2 Todas las conexiones de tubería deben ser soldadas.

19.4 Sistemas de Reeirculaeión de Transferencia de Calor. 19.4.5.2.1 Debe permitirse el uso de conexiones roscadas sol-
dadas para tubería de 50 mm (2 pulg.) de diámetro y menores.
-~-.,.,..=~~~~~
19.4.5.2.2 Debe permitirse efuso de juntas mecánicas en bom-
19.4.1.1 Esta sección debe aplicar sólo a sistemas intercambia- bas, válvulas y conexiones de equipo.
dores de calor por recirculación que usan un fluido de transfe-
rencia de calor que se calienta hasta, o por encima de su punto 19.4.5.3 La tubería nueva que se debe recubrir con aislamien-
de inflamadón en condiciones de operación normal. to en fom1a permanente y la tubería existente que es alterada y
re-aislada se debe en forma permanente recubrirse con mate-
19.4.1.2 Esta sección no aplica a flujos de procesos usados rial de aislamiento de celdas cerradas para que no sea absor-
como medios de transferencia de calor o a cualquier sistema bente.
de transferencia de calor de 230 L (60 gal) de capacidad o
menos. 19.4.5.3.1 Cuando todas-las úniones de tubería son soldadas
y donde no hay otros puntos del sistema sujetos a fugas, tales
19.4.2* Requerimientos Generales. Los calentadores o como en válvulas o bombas, se permitirán otros tipos de aisla-
vapori-zadores para fluidos de transferencia de calor que es- miento.
. :tiiiíi
~ l?c~lizados d.entro de edific,ios debe? reunir todos los re-
. "'!!!"mmtenlos aplicables del capttulo 17. 19.4.5.3.2 Donde se formen diques alrededor de áreas de-
posibles fugas, usando bridas de roscadas de metal soldadas
19.4.3* Diseño de los Sistemas. a la tubería o usando una abrazadera roscada de aislamiento
no absorbente sellando la tubería para evitar la migración de la
19.4.3.1 * Debe proveerse· drenaje en puntos bajos estratégi- fuga al interior del aislamiento adyacente, la tubería entre uno
cos del sistema de transferencia de calor. Los drenajes deben y otro dique debe considerarse como un sistema cerrado y se
entubarse hasta una instalación segura que es capaz de aco- permitirá otros tipos de aislamiento. El área sujeta a fuga don-
modar la ..lp~cidad total del sistema a· la capacidad de esa de se ha construido el dique debe tratarse con aislamiento no
parte del sistema que está aislada. absorbente o un sistema de aislamiento no absorbente.

19.4.3.2* Donde el tanque· de expansión del sistema de trans- 19.4.5.3.3 Donde se requieren cubiertas aisladas removibles,
~-ferencia-de-calorestá-ubicado-sobre-el-nivei-de!-piso-y-teoga-.-reuti1izables;-para"acceso;--las-cubiertas-deben-fabriearse-de----+-
una capacidad mayor a 950 L (250 gal), debe estar provisto de aislamiento flexible o rígido que esté encapsulado de manera
una línea de drenaje en un punto bajo que pueda permitir el que provea un sistema de aislamiento no absorbente para evi-
drenaje del tanque de expansión a un tanque de drenaje en un tar absorción de fugas dentro del aislamiento.
nivel mas bajo. La válvula de la línea de drenaje debe operarse
desde una instalación segura. 19.4.6 l'rotección Contra Incendios.

:\;A4.3.3 Un fluido de un sistema de transferencia de calor no 19.4.6.1 * Debe proveerse protección de rociadores automáti-
·~e usarse r.ara proveer directamente calor al edificio. cos que reúnan los requerimientos de NFPA 13, Standard for
the Jnstal/ation of Sprinkler Systems, para ocupaciones de
19.4.3.4 Todas las salidas de los dispositivos de relevo de riesgo alto (Grupo !) en áreas de edificios que contienen un
presión deben entubarse hasta una instalación segura. sistema de transferencia de calor o vaporizador.

19.4.4* Controles e Interlocks del Quemador de Combusti- 19.4.6.2 Debe permitirse el uso de un sistema alternativo de
ble. Los calentadores de encendido de aceite o gas o protección contra incendios, si es aprobado por la autoridad
vaporizadores deben diseñarse e instalarse en concordancia competente. Tal sistema altemativo.debe diseñarse e instalar-
con los requerimientos aplicables de NFPA 31, Standard for se en concordancia con la norma NFPA apropiada y las reco-
the lnstallation ofOii-Burning Equipment, o NFPA 85, Boiler mendaciones del fabricante del sistema seleccionad~?.
and Combustion Systems Hazards Code, según el caso. Los
calentadores o vaporizadores alimentados con polvo de ma- 19.4. 7 Operación.
dera en susperisión deben diseñarse e ins!alarse .en concor-
dancia con los requerimientos aplicables de NFPA 85. 19.4)7.1 * Deben revisarse las operaciones que involucran
. sistemas y equipos para fluidos de transferencia de calor para
19.4.5 Tubería. asegurar que los peligros de incendio y explosión resul'tantes
de la pérdida de contención del fluido o falla del sistema estén
19.4.5.1 * La tubería debe reunir los requerimientos aplicables provistos de los correspondientes planes de prevención de
del Capítulo 27. incendios y de emergencia.

Edición 2008
·----,~
,.,,..,.

30---<lO CÓDIGO DE LÍQUIDOS IP.'FLA/I.l.ABLES Y COMJ~USTIBLES

19.4.7.2 Los operadores de sistemas cte transfefcncia de calor 19.5.4.2 .Los sistemas de recuperación y proceso de vapor
deben estar capacii:ados en los rlesgos de la operación inade- que no hayan sido diseñados para manejar líquidos deben
cuada y fugas del sistema y para reconocer condiciones y proveerse de medios para eliminar cualquier líquido que entre
percances que pueden llevar a situaciones peligrosas. o se condense en el sistema de recolección de vapores.
4,
.19.4.7.3 Los interlocks de seguridad deben ser inspecciona- 19.5.5 Monitoreo del Nivel de Liquido.
dos, calibrados y probados anualmente o a otros intervalos
establecidos en concordancia con otras normas apropiadas 19.5.5.1 *Los recipientes para acumulación de líquido usados
para detem1inar que ellos están en adecuadas condiciones de en los sistemas de recolección de vapores deben tener medios
operación. para verificar el nivel de líquido y un sensor de alto nivel de
líquidos que active una alarma.
19.5 Sistemas de Recuperación y Procesado de Vapor.
J 9.5.5.2 En las instalaciones sin operadores, el sensor pam.
19.5.1 Alcance .. detccéión de altos niveles de líquido debe iniciar la opera-
ción de paro del si.stema de líquidos hacia ei recipiente y la

.•
19.5.1.1 Esta sección se debe aplicar a los sistemas recupera- detención de los sistemas de recuperación o proceso de va- ~.~

ción y los sistemas de proceso de vapor donde la fuente de pores. ~~i


·vapor opera a presiones desde vacío hasta una presión ~~
manométrica de 6.9 kPa (1.0 psi) inclusive, o donde hay un
potencia] para mezclas de vapor en rangos inflamables.
1.9.5.6 Protección de Sobrellenado.
'

'..
..
"
--", ·!¡;;
-.,,
1 9.5.6.1 Los tanques de alinacenamiento servidos por siste- ~:
J 9.5.1.2 Esta sec_ción no aplica a 1o siguiente: mas de recuperación o de proceso de vapores deben equi-
parse con protección de sobrellenado en concordancia con
(1) A los sistemas marítimos que cump.lcn con las regulacio- 21.7.1.
nes del Departamento de Transportes de EUA (DOT), 33
CFR 154, 155 y 156, y las regulaciones U. S. Coast Guard 19.5.6.2 La protección de sobrellenado de autotanques debe
46 CFR 30, 32,35 y 39. hacerse en concordancia con 28.11.1.6 hasta 28.11.1.8.1.

(2) A los sistemas de las estaciones de servicio maritimas y 19.5.7 Fuentes de Ignición.
para vehículos automotores que cumplan con NFPA 30A,
Code for Motor Fue/ Dispensing Facilities and Repair 19.5.7.1 Liberación de Vapor. Las aberturas de los tanques o
Garages. equipos provistas para la recuperación de vapores deben pro-
tegerse contra la posible liberación de estos en concordancia
19.5.2 Protección Contra SobrcprcsiónNacío. Los tanques' con 23.13.7, 28.11.1.7 y 28.11.1.8.
y el equipo deben tener venteo independiente para sobrepre-
sión o condiciones de vacío que podrían ocurrir por mal _fun- 19.5.7.2* Clasificación E1éctrica de Áreas. La clasificación
cionamiento de los sistemas de recuperación de vapor o de eléctrica de las áreas debe estar en concordancia con el Capi-
proceso del mismo .. tulo?. .}
. .......
Excepción: Para taYzques, el venteo debe cumplir con 21.4.3. 19.5.7.3* Electricidad Estática. Los equipos de recolección y
proceso de vapores deben protegerse contra la electricidad
19.5.3 LocaJización del Venteo. estática en concordancia con 6.5.4.

19.5.3.1 Los venteas en los sistemas de proceso de vapor no J 9.5. 7.4* Ignición Espontánea. Donde existe el potencial de
deben estar a menos de 3.7 m (12 pies) del nivel del suelo ignición espontánea, deben tomarse precauciones mediante
adyacente, con salidas ubicadas y dirigidas para que los va- el diseño. o por procedimientos escritos, para impedir la igni-
pores inflamables se dispersen a concentraciones por debajo ción espontánea.
del límite de inflamabilidad menor antes de alcanzar cualquier
_. lugar que podria contener una fuente de ignición. 19.5.7.5* Calor por Fricción o Chispas del Equipo Mecánico.
El equipo mecánico usado para mover vapores que se encuen-
19.5.3.2 Los equipos de proceso de vapor y sus -venteas de- tran dentro del rango de inflamabilidad debe diseñarse para
ben estar colocados de acuerdo con ]a Sección 17.3. evitar chispas u otras fuentes de ignición bajo condiciones
. normales y de mal funcionamiento del equipo.
19.5.4 Sistemas de Recolección de Vapor.
19.5.7.6* Propagación de Flama. Donde existe un razonable
19.5.4.1 La tubería de recolección de vapor debe diseñarse potencial de ignición de ·una mezcla de vapor en el rango de
para evitar el atrapamiento de líquido. inflamabilidad, deben proveerse medios para detener la propa-

Edición 2008
-
OPERACIONES ESPECÍFICAS 30- 81

gación de la flama a través del sistema de recolección de va- Capítulo 20 Reservado


por. Lo~ medios escogidos deben ser apropiados para las con-
diciones dentro de las cuales ellos serán Usados.
Capítulo 21-Almacenamiento de Líquidos
.:......~+9·.5."7~7-PFotección-Gontra-ExplosiónO'-Bonde-sc··usan~·los~-.....-..--'-~en:fanques---Rcquer-imientos-par-a•J'Odos
· sistemas de protección contra explosiones deben cumplir con los Tanques de Almacenamiento
l\'FPA 69, Standard on Explosion Prevention Systems.
2 Ll Alcance. Este capitulo aplicará a lo siguiente:
19.5.~ Sistema de Parada de Emergeru:ia. Los sistemas de
parada de emergencia deben estar diseñados para que encaso (1) El almacenamiento de liquidas inflamables y combusti-
de falla queden en una posición segura en el evento de pérdi- bles, como está definido en 3.3.30 y en el Capítulo 4, en
da de la energía normal del sistema (ej. aire o electricidad) o mal tanques fijos con capacidad mayor de 230 L (60 gal)
funcionamiento del equipo. (2) El almacenamiento de líquidos inflamables y combusti-
bles en tanques portátiles y contenedores a granel cuya
19.6 Unidades de Destilación de Solventes. capacidad exceda los 3000 L (793 gal)
19.6.1 Alcance. (3) El diseño, instalación, prueba, operación y mantenimien-
to de tales tanques, tanques portátiles y contenedores a
( • . 1.1 Esta sección aplicará a unidades de destilación de granel.
'·~entes que tienen cámaras o alambiques de·dcstilación que
no exceden de 227 L (60 gal) de capacidad nominal y son usa- 21.2 Delinici.ones Especíticas del Capitulo 21. Para los fines
das para reciclar líquidos Clase!, Clase II y Clase lilA. de este capítulo, los siguientes términos deben definirse como
se muestra.
1.9.6. 1.2 Esta sección no aplica a investigación, prueba o pro-
cesos experimentales; a procesos de destilación llevados a 21.2.1 Tanque Compartimentado. Un tanque es está dividido
cabo en refmerias de petróleo, plantas químicas o destilerías; en dos o máS compartimientos para contener el mismo o dife-
o a equipo de destilación usado en operaciones de lavado en rentes liquidas. ··
seco.
21.3 Requerimientos Generales. .1
19.6.2 Equipo. Las unidades de destilación de solventes de- !,
; ~ ,.,
--o"e=n"s"'e=r-:a:::pC:r:::oi:o:::ad:ra:::s=-o=-=e=st'-ar=>l'-is"ta::d:ra:-:s:-e::n::-::c::on=éo::·r::d;:a::n::c::-ia::-::c::o=n-:AN;-;;;"'S"'JJ..,.~_,.2TJ-,.3<.r¡ IJeoe pennihrse que los tanques sean de cualquier fór-
UL 2208, Standardfor Solvent Destillation Units. ma, tamaño o tipo consistente con normas reconocidas de
ingeniería. Los tanques metálicos deber ser S~?ldados, rema-
19.6.3 So'!veotes~ t!IS unidades de destilación de solventes ·ehados y calafateados, o remachados, o construidos usando
deben usarse solo para líquidos destilados para los cuales una combinación de estos métodos.

··\
han sido investigados y que están listados en el marcado de
las unidades o en la documentación del fabricante. 21.3.2 Los tanques diseñados con el propósito de ser usados
sobre el suelo no deben _utilizarse como tanques subterráneos.
' '1'-'6.3.1 Los líquidos o materiales inestables o reactivos no
deben procesarse a menos que estén listados específicamente 21.3.3 Los tanques diseñados con el propósito de ser usados
en la marcación del sistema o en el manual de instrucciones. como tanques subterráneos no deben utilizarse como tanques
sobre el suelo. ·
19.6.4 Ubicación.
21.3.4 Los tanques deben ser diseñados y construidos de
19.6.4.1 Las unidades de destilación de solventes deben ser acuerdo con normas de ingeniería reconocidas para el material
localizadas y ope~adas en lugares acordes con su aprobación de construcción a usarse.
o listado.
21.4 Diseño y Construcción de Tanques de Almacenamiento.
19.6.4.2 Ellas no deben usarse en sótanos.
21.4.1 Materiales de Construcción. Los tanques deben ser
19.6.4.3 Deben ubicarse alejadas de fuentes potenciales de acero u otro material no combustibie aprobado y deben
de ignición, como está indicado ·en la marcación de las uni- cump~r con los requerimientos ap!ii:"ables de 21.4.1.1 hasta
dades. . 21.4.1.5.

19.6.5 Almacenamiento de Líquidos. Los líquidos destilados 21..4.1.1 Los materiales de constmcción para tanques y sus
y aquellos que esperan ser destilados deben almacenarse en accesorios deben ser compatibles con el liquido que va a ser
concordancia'!' con este código. almacenado. En caso de duda acerca de las propiedades del

Edición 2008
ü-82 CÓDIGO DE LiQU~OS fi\.'FLAMAOLES Y COMBUSTIBLES

quido a ser a\mc:¡.cenado; debe consultarse al suministrador, (6) ANSI!UL 80, StándardforStee/7/mksfor Oí/ Bumer Fue/
reductor del líquido u otra aut<?ridad competente.
(7) ANSl!UL 42, Standard for Steel Aboveg,;ound Tanks for
1.4.1.2 Debe permitirse la construcción de tanques de mate...:· Fla.mmable and Combustible Liquids
.a les combustibles cuando sean aprobados por la autoriifaif'"· ¡ (8) ANSI/UL 1316, Standard for G/ass-Fiber Reinforced
ompetentc. Los tanques construidos de máteriales combus- ' Plastic Underground Storage Tanks for Petroleum
bies están limitados a cualquiera de lo siguiente: Products, Alcoho/s, and Alcohoi-Gasoline Mixtures.
1) Instalación subterránea _(9) ANSJ/UL 1746, Standard for Externa/ Corroe ion
n Uso donde se requiera por las propiedades del JiquH!o•~·- ProtectíonSystemsforSteel UndergrozmdStorage Tanks.
· .....
almacenado (JO) IR 2080, Standardfor Fíre Resístmll Tanksfor Flammable
3) Almacenamiento sol:íre el suelo de líquidos Clase lll B en and Combustible Liquids
área$ no expuesta~ a den-ames o fug'as de lígui_dos. (:ktse 1
(H) ANSl/UL 2085, Standard for Protected Aboveground
'

o Clase.ll Tanks for Flammable and c;ombustíble Líquids
l) Almacenamiento de líquidos Clase JJJ B dentro de edi.fi-
clos protegidos pof un sistema de extinción automática. 21.4.2.1.2 Excepto lo previsto en 21.4.2. 1.3 y 21.4.2. 1.4, Debe
de incendios aprobado. pennitirse la operación de los tanques atmosfé¡)cos diseüa-
dos y construidos de acuerdo con el Anexo F de la norma A]'!
1.4. 1.3 Deben pennitirse tanques de concreto no fom•dos 650, Welded Steel Tanks for Oil Storage, a presiones desde la
ara s~;":r usados en almacenamiento de líquidos que tieñ·en atmosférica hasta una presión manométrica ·de 6.9 k:Pa (1 .O
na gravedad de 40° APJ o más pesados. Se permitirá el uso de • psi). Todos los otros tanques deben limitar la operción desde
mques de concreto con revestimientos intedores especiales la presión atmosférica hasta una presión manométrica de 3.5
ara otros líquidos, siempre que ellos hayan sido diseñados y kl'a (0.5 psi).
oilst.ruidos en concordancia can normaS reconocidas de in-
:emeria. 21.4.2.1.3 Se pem1itirá que los tanques atmosféricos no dise-
ñados y construidos en concordancia con -el Anexo F de la
1 .4.1.4 Debe permitirse que los tanques tengan revestirnien- norma API 650, Welded Steel Tanks for Oil Storage, operen a
JS interiores combustibles o-no combustibles. La selección presiones desde la atmosférica a una presión manométrica de .-
!.
.el material de revestimiento y su espesor requerido depen- 6.9 kPa (l. Opsi) solo si se realiza un análisis de ingeniería para
_en de las propiedades del líquido a ser almacenado. detenninar que el tanque puede resistir la -presión elevada.

).4.1.5 Se requerirá una evaluación especial de ingenieria-si , 21.4.2.1.4 Tanques -horizontales cilíndricos o rectangulares
·;,gravedad específica del líquido a almacenar excede la del se debe pennitir su construcción de acuerdo a las nonnas es-
.gua o si el tanque está diseñado para contener líquidos a una pecificadas en 21.4.2. 1.1, que operen a presiones desde la at-
omperatura del liquido por debajo de -l8°C (0°F). !
mosférica hasta unapresi_Óll)!lanométrica de 6:9 kl'a (1 .O psi) y
a
deben limitarse una presión manométrica de 17k:Pa (2.5 psi) i
:1.4.2 Nonnas de Diseño para Tanques rlcAJmacenamiento.

:1.4.2.1 Normas de Diseño Para Tanques Atmosféricos.


bajo condiciones de yenteo de emergencia.

21.4.2.1.5 Se debe permitir usar tanques de baja presión y


•--1
:1.4.2.1.1* Los tanques atmosféricos deben diseñarse y cons- recipientes presurizados como tanques at_mosféricos.
ruirse de acuerdo con nonnas ~e ingeniería reconoci~as. Los
anques atmos.féric;os que reúnen cualquiera de las nonnas 21.4.2.1.6 Los ta.nques atmosféricos no se deben usar para
iguientes deben cons.iderarse que reúnen los requerimientos almacenar Un-líquido a una temperatUra igual o superior a s't1
--le2L4.2.1: · punto de ebullición.

l) Especificación API 12B, Bolted Tanks for Storage of 21.4.2.2 Normas de Diseño Para Tanques de Baja Presión.
_.. Production Liquids
2) Especificación APJ 12D, Fíeld Welded Tanksfor Storage of 21.4.2.2.1 Los tanques de baja presión deben ser diseñados
Productíon Liquids y construidos de acuerdo con nonnas_reconocidas de inge-
niería. Se considerará que Jos tanques cte baja presión que
· 3) Especificación AJ'l 12F, Shop Welded Tanksfor Sto'rage of cumplen cualquiera de las normas siguientes, reúnen 1os re-
Production Liquids querimientos de 21.4.2.2: '
., . .
4) Norma APl 650 Welded Steel Tanks for Oí/ Storage
(1) API 620, Recommended Rules for the Desígn and
5) UL 58, StandardforSteel UndergroundTanksfor Flammable Constructíon of Large, Welded, Low Pressw'e Storage
and Combustible Líquíds Tanks

'dición 2008
-
'•

ALMACENA."vliENTO DE LiQUJDOS EN TANQUES- REQUERIMIENTOS PAR_A TODOS LOS TANQUES DE ALMACENAt\HENTO 30- 83

(2) ASME Code for Unfired Pressure Vessels, Sección Y!II, tanque o reCipiente cuando se llena o vacia o por cambios de
División 1 tempcrat11ra atmosférica. Deben también proveerse medios para
evitar sobre-presión desde cu_alquier bomba que descarga
21.4.2.2.2 Los tanques de baja presión no deben operarse hacia el tanque o recipiente cuando la presión. de descarga de
~=-Q9C encima_~lJ.S_ pr.!?_siones_de__ dis_eño .. --=- _.,:., ·--~-- --=-~~-~ la-bomba-puede··exceder-la"presión-de-diseñn~del'ta"n"'q""urr-"e'e""io'<'""-------
recipiente.
21.4.2.2.3 Se permitirá usar los contenedores presurizados
como tanques de baja presión. 21.4.3.4 Si cualquier tanque o recipiente a presión tiene más
. de una conexión de llenado o vaciado y simultáneamente pue-
2.1..4.2.3 Normas de Diseño Para Contenedores l'resu rizados. den hacerse ambas opér3ciones, el tamaño del venteo debe
basarse en el máximo flujo simultáneo esperado.
21.4.2.3.1 Los tanques con presiones de almacenamiento
superiores a 100 kPa ( 15 psi) deben ser diseñados y construi- 21.4.35 Para tanques equipados con venteas que permita
dos de acuerdo con normas reconocidas de ingeniería. Debe presiones que excedan una presión manométrica de 17 kPa
considerarse que los recipientes presurizados que cumplen (2.5 psi) y para tanques de baja presión y recipientes a pre-
cualquiera de las nonnas siguientes, reúnen los requerimien-

f.
sión, las desci:trgas de todos los venteas y venteas de drena-
tos de 21.4.2.3: jes deben estar dispuestos de manera que eviten sobrecalen-
_ ~ Recipientes a preSión sujetos a fuego d~ben ser diseñ;dos tamiento localizado de o choque de flama sobre cualquier par-
y construidos en concordancia con la Sección 1 (Power te del tanque, si se incendian los vapores de venteo.
Boilers), o Sección Vill, División 1 o División 2 (Pressure
Vessels) del ASMB Boiler and Pressure Ves se/ Code según 21.4.3.6 Los tanques y recipientes a presión que almacenan
aplique. líquidos Clase lA deben ser equipados con dispositivos de
venteo que permanecen normalmente cerrados excepto cuan-
(2) Recipientes a presión no sujetos a fuego deben ser do bperan bajo presión o al vacío.
diseñados y construidos en concordancia con la Sección
VID, División 1 o División 2, delASMEBoilerandPressure 21.4.3.7 Los tanques y recipientes a presión que almacenan
Vessel Code. líquidos Clase lB y Clase IC deben ser equipados con disposi-
tivos de venteo o con arrestaflamas listados. Cuando se usan,
21.4.2.3.2* Los contenedores a presión que no reúnen los los dispositivos de venteo deberán estar cerrados exCepto
requerimientos de 21.4.2.3 .1 (1) o 21.4.2.3.1 (2),.,;p~u_e_d_en~se_r_u_t_il_i-_ _.!ec~u.':an'-"d~o~o~~p"'er~a!Onc.b.,ajQ..Rresión o co_ndici_ones_de_v.acío _ _ _~~--;-
--zados-siempre-y-cuando-hayan-sido aproDadó .
21.4.3.8 Los tanques de 475m 3 (126.000 galo 3.000 bbl) de
21.4.2.3.3 Los contenedores a presión no deben operarse por capacidad o menores que almacenan petróleo cntdci en áreas
sobre sus presiones de d_iseño. La presión de operación nor- de producción de cmdo y los tanques atmosf~ricos exteriores
mal del recipiente no debe exceder la presión de diseño de sobre el suelo de menos de 3785 L (1.000 gal) de capacidad que
éste. contienen otros líquidos distintos a la Clase lA se debe permi-
tir que tengan venteas abiertos.
~·.3 Venteo Normal para Tanques de Almacenamiento.
21.4.3.9* Está permitido omitir Jos arrestatlamas o dispositi-
21.4.3.1 Los tanques de almacenamiento atmosféricos deben
vos de venteo requeridos en 21.4.3.6 y 21.4.3.7 en tanques que
ser adecuadamente venteados para evitar la formación de va-
almacenan líquidos Clase IB o Clase IC donde las condiciones
cío que pueda distorsionar el techo de un tanque de techo
sean tales que su uso pueda, en caso de obstrucción, resultar
cónico o que exceda la presión de diseño de otros tanques
en daño del tanque.
atmosféricos cuando se llena o vacía el tanque o por cambios
de la temperatura atmosférica. 21.4.3.10 La tubería para descarga de venteas normales debe
ser diseñada de acuerdo con el capítulo 27.
21.4.3.2 El venteo normal debe dimerisionarse en concordan-
cia con la norma API 2000, Venting Atmospheric and Low- 21.4.4* Aberturas en Tanques Distintas a Venteos. Las tube-
Pressure Storage Tanks, u otra norma aprobada. Alternativa- rías de llenado que entran por la parte superior de un tanque
mente, el venteo normal debe ser al menos tan grande como lo deben llegar hasta 150 mm (6 pulg) del fondo del tanque. Las
sea la conexión mayor de llenado 6 vaciado, pero en ningún
tuberías de llenado deben instalarse o disponerse tratando de
caso será menor de 32 mm (1.25 pulg) de diámetro nominal mini¡.jizar la vibración.
interno.
E:~_ce_pción1: .Las tuberías de llenado. en tanques cuyo
21.4.3.3 Los tanques de baja presión y recipientes a presión espacio de vapor bajo el rango esperado de condiciones de
deben ser adecuadamente venteados para evitar el desarrollo operación no está en el rango de injlamabilidad o está
de presiones de vacío que exceden la presión de diseño del inertizado no necesitan reunir este requerirnJento.

Edición 2008
30-84 CÓDIGO DE LÍQUIDOS ~FLAMABLES Y. COMBUSTIBLES

Excepción 2: Las tuberías de llenado en tanques que mane- 21.5.1.3 Antes de que el .tanque sea puesto inicialmente en
jan lír¡uidos con un potencial minimo de acumulación de servic_io, todas las fugas o deformaciones deben ser COITegi-
carga de energía estática no necesitan reunir estos 1·equerz·- das de una manera aprobada. No debe pem1itirse el cal~fateo
mientos, siempre y cuando la línea de llenado esté diseñada común para corregir fugas en tanques soldados excepto para
y el-sistema sea operado para evitar la generación de nieb{a fugas de· picaduras en el techo.
y para proveer un tiempo de residencia corriente abajo de
los filtros o mallas de manera que permita disipación de la 21.5.1.4 Los tanques que van a ser operados a presiones por
carga estática generada. debajo de su presión de diseño deben ser probados bajo las
previsiones aplicables de 21.5.1.1 o 21.5.1.2 con base en la
21..4.5* J>rotccció.u..Contra Corrosión. presión desarrollada bajo venteo de emergencia completa del
tanque_
21.4.5.1 La protección contra corrosión debe cumplir los re-
querimie~tos de 21.4.5.2 o 21.4_.5.3, según el caso. 21 .5.2* Prueba de Hermeticidad. Adicionalmente a la prueba
citada en 21.5.1, todos los tanques y conexiones deben pro-·
2_1.4.5.2 'Protección contra Corrosión .Interna para Tanques barse para hermeticidad después de su instalación y antes de
de Almacenamiento de i\1ctal. Donde los tanques no están ser puestos en servicio de acuerdo con 21.5.2.1 hasta 2\.5.2.7,
diseñados de acuerdo con llls nonnas del American Petroleum como sea aplicable. Excepto para tanques subterráneos, esta
Institute, American Society of Mechanical Engineers u prueba debe hacerse a presión de operación con aire, gas iner-
Underwriters Laboratori~s )n·c .. ~ o si se espera una degrada- te o agua. .)
ción más allá de Jo que está previsto en las fónnulas de diseño
o normas usadas, deben proveerse espesores adicionales del 21.5.2.1 La presión de aire no debe usarse para probar tan··
metal o disponerse revestimientos internos de protección apro- ques que contienen líquidos o vapores inflamables o combus-
piados o fonos para compensar las pérdidas por corrosión tibles. (Ver Sección 27.7 para prueba de presión de tubería).
esperadas durante el diseño de vida de Jos tanques.
21.5.2.2 Para tanques construidos en el campo, la prueba
requerida por 21.5.1 .1 o 21.5.1.2 debe pennitirse sea considera·
21.4.5.3 Protección Contra Corrosión Interna en Tanques
da la prueba de espesor de pared.
No Metálicos. Cuando los tanques no están diseñados de
acuerdo con las normas el American Petroleum Institute,
21.5.2.3 La hermeticidad de Jos tanques horizontales sobre el
American Society of Mechanical Engineers, ASTM
suelo constmidos en fábrica debe probarse hidrostáticamente
Jnteinational o Underwriters Laboratories Inc, o si espera de-
o con presión de aire a una presjón manométrica no inferior a
gradación más allá de la prevista en las fónnu]as de diseño o
20 kPa (3 psi) y no mayor de una presión manométrica de
nonnas usadas, la degradación debe compensarse con espe-
35kPa (5 psi).
sor adicional del material o aplicación de recubrimientos o ca'-
pas interiores protectoras. 21.5.2.4 La henncticidad de Jos tanques verticales de superfi-
cie construidos en fábrica debe hacerse ya sea
21.5 Requerimientos de Prueba Para Tanques. hidrostáticamente o con presión de aire a una presión
manométrica no inferior a 1O kPa (1.5 psi) y no mayor de u .
21.5.1 Prueba Inicial. Todos Jos tanques, sean hechos .en presión manométrica de 17 k.Pa (2.5 psi). - .>
taller o construidos en el campo, deben ser probados antes de
su puesta en servicio de acuerdo con los requerimientos apli- 21.5.2.5 Los tanque subterráneos de pared sencilla y tube-
cables del código bajo él cual fueron construidos,· rías, antes de cubrirlos, encerrarlos o colocarlos en su Jugar, se
debe probar su henneticidad hidrostáticamente o con presión
21.5.1.1 Una marca de listado o aprobación sobre el tanque de aire a una presión manométrica no inferior a 20 kPa (3 psi) y
debe considerarse evidencia de cumplimiento con este requi- no mayor de una presión manométrica de 35kPa (5 psi).
sito. Los tanques no marcados así, deben ser probados antes
de ponerse en servicio de acuerdo con nonnas de ingeniería 21.5.2.6* En los tanques para Contención. secundaria subte-
.. reconocidas o con Jos requerimientos de prueba de Jos códi· · rráneos y en los tanques horizontales de contención secunda-
gos listado en 2 1.4.2.1.1, 21.4.2.2.1 o 21.4.2.3.1. ria sobre el suelo, debe probarse la hermeticidad del tanque
primario (interno) ya sea hidrostáticamente o con presión de
21.5.1.2 Donde la longitud vertical de las tuberias de llenado aire a una presión manométrica no inferior a 20 kPa (3 psi) y no
y venteo es tal que, al llenarse con líquido~ la carga estática mayor de una presión manométrica de 35 kPa (5 psi).
impuesta. sobre el fondo del tanque excede una presión
manométrica de 70 kPa (1 O psi), el tanque y su tubería corres· 21.5.2.6.1 El espacio intersticial (anular) de dichos tanques
pondientc deben ser probapos hidrostáticamente a una pre· debe probarse ya sea hidrostáticamente o con presión de aire
sión igual a ·la carga estática impuesta, utilizando nonnas de a una presión manométrica de 20 a 35 kPa (3 a 5 psi), por vacío
ingeniería reconocidas. a 18 kPa (2.6 psi) o de acuerdo con el listado del tanque o las

Edición 2008

ALMACENAMIENTO DE LiQULDOS EN TANQUES· REQUER!1'vllENTOS PARA TODOS LOS TANQUES DE ALMACENAJvtlENTO 30- 85

instrucciones del fabricante. Estos límites no se deben sobre- e iones de tanques de almacenamiento debe determinarse me-
pasar. diante una evaluación de ingeniería de la instalación y opera-
ciones, seguida de la aplicación de sanos principios de pro-
21.5.2.6.2 La presión o vacío debe mantenerse al menos du- tección contra incendios e ingeniería de proceso. La cvalua-
--..:=ra~t_e p_n_~_J:¡_q[ª-º-.P-ClLla_'iur:(!_cjQn~§Recif!_cad~.-~!!.-122..PJ..q~~di-7"~ción.incluirá,.pero.no~estará.limitada.a,.lo.sigui.ente:"'-,..._.,___"""""'"""'"-.;...
mientas del listado para el tanq~e.
(1) An~lisis de los riesgos de incendio y explosión de la ins-
21..5.2.7 En los tanques verticales sobre el suelo para conten- talación
ción secundaria debe probarse la hermeticidad de su tanque (2) Análisis de las condiciones -locales, tales como exposi-
primario (interno) ya sea hidrostáticamente o con presión de ción a y desde propiedades adyacentes, potencial de inun-
aire a una presión manométrica no inferiO:r a 1Oa 17 k.Pa (1.5 a dación o de terremotos ·
2.5 psi) y no mayor de una presión manométrica de 17 kPa
(2.5 psi). (3) Respuesta del departamento de bomberos o ayuda muhta

21.5.2.7.1 El espacio intersticial (anular) de dichos tanques 21.6.4 Control de Incendios. Las instalaciones de almacena-
debe probarse ya sea hidrostáticamente o con presión de aire
miento en tanques para líquidos inflamables y combustibles
se deben revisar para asegurarse que los riesgos de incendio
a una presión manométrica de lO a 17 kPa ( 1.5 a 2.5 psi), por
vacío a 18 k.Pa (5.3 psi) o de acuerdo con el l'iSt:!ílddel tanque y explosión resultantes de la contención de líquidos estén
;A; instrucciones del fabricante. Estos limites no se deb.en provistos de los planes correspondientes de prevención de
~epasar. incendios y acciones de emergencia. (Ver también Sección 6.3)

21.5.2.7.2 La presión o vacío debe mantenerse al menos du- 21.6.5 Planeaci6n de Emergencia y Capacitación.
rante una. hora o por la duración especificada. en los procedi-
21.f\.5.1 Debe establecerse un plan de emergencias de acuer-
mientos del listado para el tanque.
do con el personal y equipo disponibles, para responder al
21.5.3* Pruebas Periódicas. Cada tanque se debe probar fuego u otras emergencias. Este plan debe tratar lo siguiente:
para asegurar su integridad como lo requieran las instruccio- (1) Procedimientos que deben usarse en caso de incendio, ¡·
nes del fabricante y las normas aplicables. tales como sonar de la alanma, notificación a los bombe-
. ros, evacUación de personal y control y extinción del fuego
i·.
21.6 Prevención y Control de Incendios.
------'-:--------------------(2)-Designación_y_capacitación.de..las.personas.para.lle;caLa..---,-
21.6.1 Requerimientos Generales. cabo el trabajo de seguridad contra incendios
(3) Mantenimiento del equipo de protección contra incendios
21.6 . .1.1 Esta sección debe aplicar para las comúnmente reco-
nocidas técnicas de administración y métodos de control de (4) Efectuar simulacros de incendio
incendios usados para evitar o mitigar las pérdidas por incen-
·(5) Parada y aislamiento del equipo para controlar escapes
dio o explosión en las instalaciones de tanques de almacena-
accidentales
'~to. La gran variedad en tamaño, diseño y localización de
mstalaciones de almacenamiento en tanques impide la iilClu- (6) Medidas alternativas para la seguridad del personal mien-
sión de métodos detallados de prevención y control de incen- tras cualquier equipo de protección contra incendios fue-
dios apl.icables a todas esas instalaciones. ra de operación

21.6.1.2 Las instalaciones de tanques de almacenamiento de- 21.6.5.2 El personal responsable por el uso y operación del
ben tener prevención y control de incendios para seguridad equipo de protección contra incendios debe ser capacitado en
de la vida, para minimizar las pérdidas a la propiedad y para el uso y contar con las habilidades y ser capaz de demostrar
reducir la exposición .al fuego de las propiedades adyacentes conOcimiento en el uso y operación de ese equipo. Al menos
causadas un incendio o explosión. El cumplimiento de 21.6.2 a anualmente debe CondUcirse entrenamiento de repaso.
21.6.6 es demostrativo de que se han cumplido los requeri-
mientos de 21.6.1. 21.6.5.3 La planeación de medidas efectivas de control de
incendios debe coordinarse con las agencias de respuesta de
21.6.2 Control de Fuentes de Ignición. Para evitar la ignición emergencia locales. Este planeamiento debe incluir, pero no
de vapores inflamables en instalaciones de almacenamiento está l¡mitado a, la identificación de todos los tanques por loca-
en tanques, las fuentes de ignición se_deben controlar de acuer- lización contenido, tamaño e identificación de riesgos como
do al Capítulo 6. se requiere en 21.7 .2.1.

21.6.3 Administración de Riesgos de Incendio. La extensión 21.6.5.4 Deben establecerse procedimientos para pro;ceer una
de la prevención y control de incendio provista para instala- parada segura de la instalación de tanques de almacenamiento

Edición 2008

- -- ·····----------------------
30-.';6 CÓDiGO DE LÍQU!DOS !NFLAMABLES Y·COMUUSTl\3LES

bajo COJ.ldiciO!)CS de emerg~ncia. Deben tomarse previsiones el proveedor en caso de que el flujo deba ser rápidamente
para capacitación periódica, inspección y pruebas de alannas detenido o desviado de acue-rdo con los procedimientos
asociadas, enclavamiemos y controL establecidos.
(2) Los tanques deben estar equipados .con un dispositivo
21.6.5.5 Los procedimientos de emergencia deben maotenrr- de detección de nivel alto que sea independiente de cual-
se disponibles en el área de operación y ser revisados y actu~a­
quier equipo de medición o que incluya un sistema de
lizados cuando haya cambios ct·e condiciones. medición y alanna para proveer auto-comprobación que
indique cuando haya fallado el sistema de medición y alar-
21.6.5.6 Cuando las instalaciones de almacenamiento en tan-
ma. Las alannas debe localizarse donde el personal de ser-
ques están sin vigilancia, debe fijarse o colocarse un resumen
vicio de tumo durante la transferencia del producto pue~
del plan de emergencias en un lugar estratégico accesible a
da disponer la rápida detención o des vio del flujo de acuer-
quienes responded a las emergencia.
do con los procedimientos establecidos.
21.6.6 lnspecciún y l\1antcnimjcut.o del Equipo de Protección (3) Tanques deben estar equipados con un sistema indepen-
Contra Incendios. diente de detección de nivel alto que automáticnmente ·J,'
detienen o desvían el Oujo de acuerdo a 'los procedimien-
2.1.6.6.1 * Todo el eguipo de protección contra incendios debe tos establecidos.
mantenerse, inspeccionarse y probarse de acuerdo con la re-
~
querimientos reglamentarios, non11as en práctica y las reco- 21. 7.~.2 Se debe pem1üir alternativas para 'la instrum?ntac.ió·- · ~, .¡
mendaciones del fabricante del equipo. descnta en 21.7 .1.1 (2) y 21.7 .1 .1 (3) donde lo apruebe la auton- -· ,
dad competente para suplir una protección equivalente.
21."6.6~2El mantenimiento y las prácticas de operación a insta-
lacion~s de tanques de almacenamiento deben controlar fu- 21.7.1.3 Los sistemas de instrumentación descritos· en
gas y evitar el derrame de líquidos.· 21.7.1.1(2) y 21.7.1.1(3) deben estar alambrados a prueba de ·'
'
falla~ de manera que condiciones válidas de alarma o fallas del
21.6.6.3 ~as árc\as de terreno alrededor de las instalaciones de sistema produzcan alanna para notificar al personal o parar o
tanques ,de almacenamiento deben mantenerse libres de male- desviar automáticamente el flujo.
za, basura u otros materiales combustibles innecesarios.
21.7.1.3.1 Se deben establecer procedimientos escritos de
. 21 .6.6.4 Las vías de acceso establecidas para movimiento del desempeño de instrumentación para definU!..!.~S· condiciones
p~rsonal deben mantenerse 1ibres de obstrucciones para per- válidas de alarma y fallas del sistema de acuerdo con AP12350,
mitir "la evacuación ordenada y fácil acceso para el combate Overji/1 Protection for Storage Tanh in Petroleum Facilities
manual de incendios de acuerdo con los requerimientos regl~­ (Protección Contra Sobre Llenado de Tanques de Almacena-
mentariC?s y el plan de emergencia. miento en Instalaciones Petroleras).

21 .6.6.5 Elmaterial de desperdicio y residuos combustible en 21.7.1.3.2 Las fallas del sistema deben incluir, pero no limitar-
las áreas de operación deben mantenerse _al mínimo, en conte-
nedores metálicos cubim1os y desecharse diariamente.

21.7 Operación de Tanques de Almacenamiento.


se a, ·¡o siguiente
(1) Pérdida de energía eléctrica principal
(2) Interrupción eléctrica, corto circuito o tierra accidental en
el circuito de detección de nivel del sistema o el circuito
•• .~

2.1.7.1 * J'revcnción de Sobre Llenado de Tanques. Las insta- de alanna y señal


laciones con tanques sobre el suelo mayores de 5000 L (1320 (3) Falla o mal funcionamiento en el equipo de control del
gal) que almacenan líquidos Clase 1 o Clase II deben estable- sistema de detección de ni:rel o dispositivos de señal
cer procedimientos o proveer equipos, o ambos, para evitar el
sobre-llenado de los tanques. 21.7.1.4 Los procedimientos escritos forrnales requeridos por
21. 7.1.1 deben incluir lo siguiente:
21.7.1.1 Las instalaciones con tanques de superficie que reci-
ben y transfieren líquidos Clase I desde tuberías principales o (!) Instrucciones que cubran métodos para supervisar la co-
rrecta alineación y recepción inicial en el tanque desjgna:.....
embarcaciones marinas deben seguir procedimientos escritos
formales para evitar el sobre-llenado de los tanques utilizando do para recibir el embarque.
uno de los métodos de protección siguientes: (2) Previsiones para entrenamiento y monitoreo del desem-
peño del personal de operaciones por supervisores
(1) Los tanques aforados deben ser medidos a intervalos de
acuerdo con procedimientos establecidos por personal (3) Planes y procedimientos para inspección y prueba de los
siempre presente en el Jugar durante el recibo de los pro- equipos de medición e instrumentación de alto nivel y
ductos. Debe mantenerse comunicación confim1ada ·con sistemas relacionados. Los intervalos de inspección y.

Edición 2008
ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN TANQUES· REQUERL\.1.JENTO.S PARA TODOS LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO 30- 87

pruebas deben estar aprobados pero no serán de más de el público general. El área en la cual está localizado el tanque
1 año debe protegerse, donde sea necesario, del vandalismo o
trasgresión.
21.7.1.5 Un tanque subterráneo debe equiparse con disposi-
~tivos·para-prevenir-ehobte'Hcnado y-deberá"operar-como-si~2-h-7.3-·Tanques-en"Áreas-Sujetas-a-Inundación~~ ~-~=-=~"""'"""
gue:
21.7.3.1 Llenado con Agua.
(1) Que automáticamente cierre el flujo de líquido dentro del
tanqUe cuando éste alcance un nivel no 'f!layor del 95% de 21.7.3.1.1 El llenado de un tanque a ser protegido por llenado
llenado. de agua debe comenzar tan pronto como se pronostique que
(2) Que alerten al operario que efectúa la transferencia cuan- las aguas de inundación alcanzarán un escenario peligroso.
do el tanque alcance el 90% de su nivel de llenado, restrin-
giendo el flujo de líquido dentro del t3nque o activando 21.7.3.1.2 Donde se dependa de bombas de agua con alimen-
una alanna de alto nivel de llenado. tación independiente de combustible, deben mantenerse en
todo momento, con suficiente combustible que pennita conti-
(3) Otros métodos aprobados. nuar operando hasta que todos los tanques estén .llenos.

21.7.1.6 Los tanques de almacenamiento atmosféricos sobre 21.7.3.1.3 Las válvulas de los tanques deben asegurarse en
. :~elo, construidos en fábrica según las normas reconocidas posición cerrada cuando se complete el llenado con agua.
'91.4.2.1.1(1) deben reunir los requerimientos de 21.7.1.6.1
hasta 21.7.1.6.4 dondequiera que la longitud vertical desde el 21.7.3.2 Instrucciones de Operación. Las instrucciones de
fondo del tanque hasta la parte alta de llenado, venteo normal operación o procedimientos a seguir durante una emergencia
o venteo de emergencia excedan 3. 7 m (12 pies). por inundación deben mantenerse disponibles para el perso-
nal identificado en 21.7.3.3.
21.7.1.6.1 Debe proveerse un medio. aprobado para la rápida
notificación al operador de llenado del tanque, de la termina- 21. 7.3.3 Capacitación del Personal. El personal encargado de
ción inminente de la operación en la conexión de llenado del poner en práctica los procedimientos de emergencia por inun-
tanque. dación debe estar informado de la ubicación, la operación de
las válvulas y demás equipos necesarios para llevar a efecto el
21.7.1.6.2 Debe proveerse un medio apropiado para detener propósito de estos requenmientos.
--radescarga BCTíquilio artanque antes Be completar su llenanoo:-.~--'---~--------------------~~---
21.7.4 Sacar de Operación Tanques de Almacenamiento.
21.7.1.6.3 En ningún caso estas previsiones deben restringir.
o interferir con el funcionamiento apropiado del venteo nor- 21.7.4.1 * Cierre de Tanques de Almacenamiento Sobre el
mal o la de emergencia. Suelo. Los tanques sobre el suelo puestos fuera de servicio o
abandonados deben ser vaciados de líquido, dejados libres
21.7.1.6.4 Debe consultarse al fabricante del tanque para de- de vapores y salvaguardados contra transgresiones según
··inar si se requiere reforzar el tanque. Si se considera nece- NFPA 326, Standard for the Safeguarding oj Tanks and
·." 1 el refuerzo, debe hacerse. Containers for Entry, Cleaning, or Repair, de de acuerdo a
los requerimientos de la autoridad competente.
21.7.2 Identificación y Seguridad.
21. 7.4.2 Reuso de Tanques de Almacenamiento Sobre el Sue-
21.7.2.1 Identificación para Respuesta a Emergencia. Se debe lo. Se debe permitir reusar tanques sobre el suelo para servicio
fijar una marca o aviso que reúna los requerimientos deNFPA de líquidos inflamables o combustibles siempre y cuando cum-
704, Standard System for de Identification oj the Hazards oj plan con las secciones pertinentes de este código y estén
Materials for Emergency Response, u otro sistema aprobado aprobados.
a los tanques de almacenamiento que contienen líquidos. La
marca debe colocarse donde pue·da verse fácilillente, tal como 21.7.4.3 Sacar de Operación Tanques de Almacenamiento
a un lado del tanque, sobre el borde de una vía de acceso o Subterráneos.
pasadizo hacia el tanque o tanques o sobre la tuberia al exte-
rior del área del dique. Si está invo-lucrado más de un tanque, 21.7.4.3.1 General. Los tanques subterráneos puestos fuera
las mar-eas deben localizarse de manera que puedan identifio de se"'icio o abandonados deben ser vaciados de liquido,
carse fácilmente en cada tanque. dejados libres de vapores y salvaguardados contra transgre-
siones según NFPA 326, Standard for the Safeguarding of
21.7.2.2 Los tanques de almacenamiento sobre el suelo-aisla- Tanks and Containers for Entry, C/eaning, or Repair, de de
dos, no supervisados, deben asegurarse y marcarse identifi- acuerdo a los requerimientos de la autoridad competente. Se
cando los riesgos de incendio del tanque y su contenido para -deben seguir los procedimientos reseñados en esta sección

Edición 2008
30-88 CÓDJGO DE LÍQUIDOS 11\'FLA.i'\ú\BLES Y COMBUSTIBLES

cuando se ponen tcmporaJmente fuera de servicio los tanques 21.7.4,3.4 Hcmoción y Disposición. Los tanques subterrá:
subterráneos, cerrándolos pe1manentemente en el sitio o reti- neos deben ser removidos de acuerdo con-los requerimientos
rándolos. (Ver Anexo C para información adicional} siguientes:

21.7.4.3.2 Cierre Temporal. Los tanques subterráneos deber (!) Deben seguirse los pasos descritos en 21.7.4.3.3(1) hasta
ser dejados temporalmente fuera de serviCIO solo cuando se 21.7.4.3.3(5).
ha planeado retornarlos a se.rvicio activo, cerrando pennanente- (2) Debe desconectarse y. removerse toda la tubería expues.
mente el sitio, o retirarlos dentro de un periodo razonable no ta, medidores y dispositivos del ta~que y otros acceso-
111ayor de J año. Deben cumplirse los requerimientos siguientes: rios, incluido el venteo.
(1) La protección contra .la corrosión y los sistemas de detec- (3) Deben taponarse todas las aberturas, dejando una aber-
ción de escapes deben mal)tenerse en operación. tura de 6 mm (Y, pulg) para evitar el desarrollo de presión
(2) La línea de venteo debe dejarse abierta y funcionando. en el tanque.

(3) El tanque debe estar asegurado contra vandalismo. (4) Debe retirarse el tanque del sit10 de la excavación y asegu- '!;
rarse contra movimientos.
(4) Todas las otras lineas deben estar selladas o taponadas.
(5) DeQe taponarse cualquier orificio causado por corrosión.
21.7.4.3.2 . .1 Los tanques que pennanecen temporalmente fuera
(6) Debe colocársele w1a etiqueta al tanque indicando su con- ,o- .. :~
tenido anterior, estado de vapor act~al, triétÜdo para libe-·:·'.
de servicio por más de 1 año dehen cerrarse pen11.anentemente
en el sitio o retirarse de acuerdo con 21.6.5.4 o 21.6.5.5, según
rarlo de vapores y una advertencia contra su re-utilización.
el caso.
(7) Debe retirarse el tanque de su sitio,. con autorización de la
21. 7.4.3.3 Cierre .Permanente en el Sitio. Se permit.irá.el de- autoridad competente,"p.referiqlcmente el mismo día.
rre pem1anente de tanques subterráneos en el sitio si lo aprue-
ba la autoridad competente. Deben cumplirse todos los reque- 21. 7.4.3.5 Almacenamiento Temporal de Tanques Retirados.
rimientos siguientes: Si es necesario el almacenamiento temporal de un tanque que
h~ sido retirado, éste debe colocarse en un ár~a segura donde
(1) Debe notificarse a todas las autoridades competentes que
esté restringido el acc::eso público. Debe ma_J;I_tenerse una aber-
sean pertinentes.
tura de 6 mm (Y. pulg) para evitar la acumulación de presión
(2)* El lugar de trabajo de mantenerse seguro durante las acti- dentro del tanque.
vidades prescritas.
21.7.4.3.6 Disposición Final de Tanques. La disposición de
(3) Deben retirarse del tanque todos los líquidos y residuos infla-
tanques debe cumplir los requerimientos siguientes:
mables y combustibles, accesorios y tub,eria, disponiendo -'
de ellos de acuerdo con Jos requerimientos reglamenl!!rios y (!) A.11tes de que el tanque sea cortado para transformarlo en
. prácticas de la industria, usando un procedimiento escrito. chatarra o relleno, se debe probar su atmósfera interior de
(4) Debe asegurarse el tanque; accesorios y tubería ya sea
por purga de los vapores inflamables o inertización de la
atmósfera potencialmente explosiva. La confinnación de
acuerdo con 21.7.4.3.3(4) para verificar que es se-guro.
(2) El tanque debe .inutilizarse para uso posterior practicán-
dole orificios en las cabezas o casquetes y el cuerpo del
.J_
que la atmósfera en el tanque es segura deberá hacerse m1smo.
medjante pruebas de tal atmósfera usando un indicador
de gas combustible, si se ha purgado el tanque, o un me- 21.7.4.3.7 Documentación. Debe prepararse y mantenerse toda
didor de oxígeno, si la atmósfera ha sido inertizada, a inter- la documentación necesaria de acuerdo con todas las reglas y
valos acordes con los procedimientos escritos. regulaciones federales, estatales y locales.

(5) El acceso al tanque debe ser excavando con cuidado bas- 21.7.4.3.8 Reuso de Tanques Subterráneos. Se debe permitir
ta la parte superior del tanque. la reutilización de tanques para alm'acenamiento subterráneo de
(6) Debe desconectarse y retirarse toda la tuberia expuesta, liquidas inflamables o combustibles siempre y cuando cumplan
medidores y dispositivos del tanque y otros accesorios, con las secciones aplicables de este código y sean aprobados.
excepto la ventilación.
21.7.4.3.9 Cambio de Servicio de Tanques Subterráneos. Los
(7) Debe llenarse completamente el tanque con un material tanques que sufran cualquier modÜicación relacionada con
sólido inerte. los productos almacenados se deben reevaluar para cumplir
(8) Deben taparse o removerse el venteo del tanque y la tube- con los requerimientos del Capítulo 2 J.
ría subterránea reman,ente:
· 21.7.5* Detección de Fugas y Registros de Inventario de Tan-
(9) Debe rellenarse la excavación del tanque. ques S¡¡bterráoeos. Deben mantenerse registros precisos de

Edición 2008
....d
.
.-~
'

ALMACENAMIENTO DE LÍQUlDOS EN TANQUES·· TANQUES DE ALI'M.CENAMlENTO SOBRE Et SUELO 30- 89

inventario o un programa de detección de fugas para todos (2) El almacenamiento de líquidos inflamables y combusti-
. Ios tanques de almacenamiento de líquidos Clase 1, con indi- bles en tanques portátiles y contenedores a granel cuya
... cación de posibles fugas de Jos tanques o tubería asociada. capacidad exceda los 3000 L (793 gal)

22.2 Definiciones Especíllcas del Capitulo 22. Para los efec-


21.8.1* Cada tanque de acero debe ser inspeccionado y man-
tenido de acuerdo con la Nonna API 653, Tank fnspection, tos de este capítulo, los siguí_eiltes términos se deben definir
como aquf aparece.
Repair, Altera/ion, and Reconstruction, o STI SPOOI, Stan-.
dard for the Inspection oj Aboveground Storage Tank.s, se·-
22.2.1 Tanque de Techo Flotante. Un tanque de almacenamien-
gún el caso.
to sobre el suelo ql:le íncorpora uno de los diseños siguientes:
21.8.2 Cada tanque de almacenamiento fabricado de otros (!) De anillo de pontones o techo flotante de doble cubierta de
materiales se debe inspeccionar y mantener de acuerdo con metal en un tanque abierto arriba C?~.struido de acuerdo
las inStrucciones del fabricante y las normas pertinentes para con la Norma API 650, WeldedSteel Tank.sjor Oil Storage.
a$egurar cumplimiento con los requerimientos de este código.
(2) Un tanque de techo fijo de metal con venteo en la parte
:: .. :..íii.8.3 La prueba de los tanques de almacenamiento debe alta y ventilas en el techo construido de acuerdo con API
;·~ar los requerimientos de la Sección 21.~. 650 y que contiene un techo flotante con un anillo de
pontones que cumple los requerimientos de API 650.
21.8.4 Cada tanque debe mantenerse a prueba de líquidos (her- (3) Un techo fijo de metal con ventilación en la parte superior
méticos). Cada tanque con fuga debe ser vaciado de liquido o y ventilas en el techo construido de acuerdo con API 650
reparado de una manera aceptable para la autoridad competente. ' y que contiene una cubierta. flotante de metal soportada
por dispositivos metálicos de flotación a prueba de líqui-
21.8.5 Los tanques que sufrido daño estructural, qué han sido
dos que proveen suficiente flotabilidad para evitar que la
reparados, reconstruidos, reubicados, levantados o· dañados
superficie del liquido sea expuesta cuando se pierde la
por impacto, inundación u otros daños, o cuando son sospe-
mitad de Jos flotadores.
chosos de fugas, deben probarse de acuerdo con la Sección
2!.5 o de un modo aceptable para la autoridad competente. 22.2.1.1 Para los fines de este capitulo, un tanque de almace-
namiento sobre el suelo con una charola, techo o cubierta
21.8.6* Los tanques y todos sus accesorios, incluida el venteo
interna flotante de metal que no sea concordante con 22.2.1 u
normal y de emergencia y dispositivos de prevención de
otro que useespuma plástic:'l"(excepto para sellos) para su
sobrellenado y relacionados, deben mantenerse para asegurar
flotación, aun cuando esté encapsulado en metal o fibra de
que funcionarán apropiadamente según los procedimientos
vidrio, cumplirá los requerimientos de un tanque de techo fijo.
escritos.
22.3 Reservado.
, ,..¡¡.¡.8.7 Las aberturas para medición en tanques de
1
' ; · - acenamiento de líquidos Clase I deben proveerse de una
22.4* Localización de Tanques deAlmacenamiento sobre el
tapa o cubierta a prueba de vapores. Tales cubiertas suelo.
permanecerán cerradas cuando no se hagan mediciones.
22.4.1 Localización Respecto de los Límites de Propiedad,
21.8.8* Las instalaciones con tanques de almacenamiento Vías Públicas y Edificios Importantes.
sobre el suelo deben establecer un procedimiento para revisar
y extraer el agua del fondo de los tanques que contienen 22.4.1.1 Los tanques de almacenamiento de líquidos estables
líquidos no miscibles. Clase I, Clase If o Clase lilA cuya presi6n interna no se permi-
tirá exceder una presión manométrica de 17 kPa (2.5 psi) deben
localizarse de acuerdo con la Tabla 22.4.1.l(a) y la Tabla
Capítulo 22 Almacenamiento de Líquidos en 22.4.1.1 (b). Donde el espaciamiento de tanques está basado
Tanques- Tanques de Almacenamiento en un diseño de soldadura débil en la unión de techo a cuerpo,
Sobre el Suelo el usuario debe presentar evidencia c"ertificando tal construc-
ción'flla autoridad competente cuando se requiera.
22.1 Alcance. Este capíhllo debe aplicar a lo siguiente:
22.4.1.2 Debe permitirse que los tanques verticales con sol-
(1) El almacenamiento de líquidos inflamables y combusti- dadura débil en la unión de techo con cuerpo (ver 22.7.2) que
bles, como se define en 3.3.30 y el Capítulo 4, en tanques almacenan líquidos Clase lilA sean localizados a la mitad de
fijos sobre el suelo definidos en 3.3.47.1 las distancias especificadas en la Tabla 22.4.1. 1(a), siempre

Edición 2008

- - - - ·--··---
-7-;~í
-,-··.;.

30-90 CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLE..-; Y COMBUST!lli~ES

~fabla 22.4.1.1 (.a) l.,ocaliz<Jción de Tanques sobre el suciO. para Almac~narnief]tO de .l)q.uidos Estables- La Presión Interna No
debe ser Superior a ·una .Presión lVIanom'étrka de 17kPa (2.5 psi)
Distancia 'Mínima (pies)
Desde el .Límite de Propiedad Desde el Lado "Más Cercano
que Está o Puede Ser de Cualquier Via Pública o
ConsLruidu, lnclu'yendo el del Edificio J m portante Más
~:.
Lado Opuesto d¿. un~ Vía. Cercano en la Misma t.·.
Tipo de Tanque Protección Pública• ... Propiedad~

Techo flotante Protección para Exposicionesb Yz x diámetro del tanque 1/6 x diámetro del tanque

Ninguna Diámetro del tanque pero no 1/6 x diámetro del tanque


necesita exceder 175 ,pies (54 m)

·verticaJ·con suelda débil · ·Espuma aprobada o sistema ~ x diámetro del tanque 116 x diámetro del tanque
techo-a-casco de inertización3 en tanques
que no exceden 150pics
(45.7'm) diámetrod ·

Protección para Exppsi~.io~cs 2 ·. Diñruetro de.] tanque l/3 x diámetro del tanque
-N-in_g_w-.l.-------'-~--'--'--2-x_d_i_á_m_e_t_ro_d_e_l_ta_n_q_u_e_p_e_r_o_n_o___l/_3_x_d-ia-,m-et~r-o_d_e_l_ta_n_q_u_e---·~~
necesita exceder 350 ples (11Om)
.,
. Tanqués l~orizontales Sistema de ine11ización •;, x valor de la Tabla 22.4. ( l (b) Y, x valor de la Tabla 22.4.1.l(b)
y verticales con.vent ( : apfobadé en el tanqUe· ·
de alivio em~rgen,te o 'Sistema de espuma·
pa_ra limitar presiones aprobado en tanques
a 2.5 pSi ·{presión verticales.
manométrica a 17 ):c_Pa)

Protección para exposicionesb Valor dé la Tabla 22.4.l.J (b) Val.or de la Tabla 22.4.1.1(b)

Ninguna 2 X Valor de la Tabla 22.4. l.l(b) Valor de la Tabla 22.4.l.l(b)

Protección de tanque Ninguna Y, x valor de la Tabla 22.4.1.1(b) Y, x valor de la Tabla 22.4.LI(b)


!
Para unidades SI, l pie = 0.3 m.
• La dista.ncia mínima no puede ser menos de 1.5 m (5 pies).
b Ver definición 3.3.42, Protección de Exposiciones.

<Ver NFPA 69, Norma sobre Sistemas de Prevención de Explosiones.


d Para tanques de más de 45 m (150 pies) de diámetro, usar (<Protección de ExposicioneS)) o «Ninguna», según el caso.

Tabla 22.4.1 .J (b} Tabla de Referencia para Uso con Tablas 22.4.Ll(a}, 22.4.1.3 y 22.4.1.5
Distancia Mínima (pies)
Desde e] Límite de Propied~td que Desde el Lado Más Cercano de
Est:í o :Puede Ser Cu:11quicr Vja Pública o del
Capacidad del Tanque Construido, lncluycndo el Lado l!;dificio Importante M.ás Cel-cano
(gal) Opuesto de un3 Vía Pública en Ja :Misma Propiedad
'275 o menos 5 5
276a 750 10 5
751 a 12,000 15 5
12,001 a 30,000 20 5
30,001 a 50.000 30 JO
50,001 a 100,000 50 15
100,001 a 500,000 80 25
500,001 a 1.000,000 100 35
1,000,001 a 2,000,000 135 45
2,000,001 a3,000,000 165 55
3,000,001 o más 175 60
Nota: Para unidades SI: _1 pie.= 0.3 m; 1 gal = 3.8 L

Edición 2008
..,
¡;
··---
~·~
'.
"'
ii; ALMACENA...~ lENTO DE LiQUlDOS EN TANQUES - TANQUES DE AUvlACENAAtfENTO SOBRE EL SUELO 30- 91
!f.
,,¡;..
r[. que los tanques no estén dentro de la misma área de dique o 22.4.1.4 Los tanques que almacenan líquidos con caracte-
Lij" dentro de la vía de drenaje de un tanque de almacenamiento de rísti-cas de ebullición desbordante.deben ubicarse de acuerdo
f, líquido Clase I o. Clase II. con la Tabla 22.4.1.4. Los líquidos con características de ebu-
ilición desbordante (boíl over) no deben almacenarse en tan-
..:,... 22_.:1_..1.3-Los_tanques dealmacenamiento__ de.. líquidos"estables~ques.de techo.fijo.mayores"de-45-m-(-I..SO-pies)"de"diámetro,-a"''"'-"""""'""""
Clase !, Clase ![ o Clase LflA y que operen a presiones que menos que se provea el tanque con un sistetfüi de inertización
excedan una presión manométrica de 17 kPa (2.5 psi), o estén aprobado.
equipados con ventilación de emergencia que permita que las '•
presiones excedan una presión manométríca de 17 kPa (2.5 22.4.1.5 Los tanques que almacenan líquidos inestables
psi), deben localizarse de acuerdo con la Tabla 22.4.1.3 y Tabla deben ubicarse de acuerdo con las Tablas 22.4.1.5 y
22.4.1.1 (b). 22.4.LI(b).

Tabla 22.4.1.3 Localización de Tanques sobre el suelo para Almacenamiento de Líquidos Estables- La Presión Interna No debe
ser Superior a una Presión Manométrica de 17kPa (2.5 psi)
Distancia Mínima (pies)


Desde el Límite ~e Propiedad Desde el Lado Más Cercano de
que Está o Puede Ser Cu_alquier Vía Pública o del
Construido, Incluyendo el 'Edificio Importante Más
Lado Opuesto de una Vía CercanO en la M'isma :
Tipo de Tanque Protección Pública Propiedad ':
1
Cualquier tipo Protección para Exposiciones" 1 Yí X valor de la Tabla 1 Y2 X valor de la Tabla
1
22.4.\. l(b) pero no menor a 22.4.1.1 (b) pero no menor a
25 pies 25 pies
¡
Ninguna 3 Xvalor de la tabla 3 x valor de la tabla
22.4. U(b) pero no 22.4.1.1(b) pero no
menor a 50 pies menor a 25 pies

Para unidades SI , 1 pie "" 0.3 m. _


- . •vefOefiñiClOnT:3:-42~Totecctón para E x p o s J " c " w " n " ' e < s . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - f ' -

Tabla 22.4.1.4 Localización de Tanques sobre el suelo para Almacenamiento de Líquidos con Ebullición Desbordante


Distancia min. (pies)
Desde el Límite de Propiedad Desde el Lado Más Cercano
que Está o Puede Ser de Cualquier Vía Pública o
Construido, Incluyendo el del Edificio Importante Más
Lado Opuesto de una Vía- Cercano en la i'Vlisma
Tipo de Tanque Protección Púb1ica" Propiedad•
Techo flotante Protección para Exposicion~~~ Yz X diámetro del tanque 1/6 x diámetro del tanque

Ninguna Diámetro del tanque 1/6 X diámetro del tanque

Cualquier tipo· Espuma aprObada o sistema Diámetro del tanque 1/3 x diáme-tro del tanqUe-
de inertización 3

Protección para Expos-icionesb 2 x Diámetro del tanque 2/3 x diámetro del tanque

Ninguna 4 X diámetro del tanque pero no 2/3 x diámetro del tanque


necesitfi exceder 350 pies
(110m)
Para _unidades SI, 1 pie = 0.3 m.
a La distancia mínima no debe ser menor de 5 pies
b Ver definición 3.3.42, Prot~cción para Exposiciones
e Ver NFPA 69, Norma Sobre Sistemas de Prevención de Explosiones.

Edición 2008
·~.

30-92 CÓDIGO DE LiQUJDOS fi'<'FLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Tabla 22.4.1.5 Localización de Tanques sobre el suelo para Almacenar Líquidos lncstables
Distancia- Mínima (pies)
· Desde el Límite de Propiedad Desde ell,ad-o Más Cercuno
. que Estú o :Puede Ser de Cualquier Vía Pública o
Construido, Incluyendo el del Edificio Importante Más
Lado Opuesto de una Vía Cercano en Ia Misma
Tipo de Tanque Protección PúQlka Propjcdad•
Tanques horizontales Tanque protegido con Valor de Tabla 22.4.1. i (b) No menor de 25 pies (7 .9 m)
y verticales con vent. cualquiera de lo pero no menor de 25 pies
de alivio emergente. siguiente: agua pulverizada (7.9 m)
par"a limitar presiones aprobada, inertización
a 2.5 psig (presión · aprobada,• aislamiento/
manorné,~rica a 17k.Pa) refrigeración
aprobados, barricadas
aprobadas.

Protección para 2 %X Valor de la No menor de 50 vi es (15.2 m)


exposicionesb Jabla 22.4.1.1 (b) ·pero no
menor a 50 pies (15.2 m) E'
----'----------------------·~-'
Ninguna 5 x valor de la Tabla No menor de 100 pies (30.5 m) '.(
22.4.1.1 (b) pero no
menor a 100 pies (30.5 m)

Tanques horizontales Tanque protegido con 2 x Valor de Tabla · No menor de 50 pies (15.2 m)
y verti_calcs con ve.t:~t. cualquiera de lo siguiente: 22.4.1.1(b)·pero no menor
de alivio emergente agua pulverizada aprobada, a 50 pies (15.2 m)
para limitar presiones inertización aprobada,a
a 2.5 psig (presión aislamiento/ refrigeración
mafiométrica a 17kPa) aprobados, bar.ricadas
aprobadas.

Protección para 4 x Valor de la Tabla No menor de lOO pies (30.5 m)


exposicionesb 22.4.l.l(b) pero no menor
a 100 pies (30.5 m)

Ninguna 8 x valor de la Tabla No menor de 150 pies (45.7 m)


22.4.J.I(b) pero no
menor de 150 pies (45.7 m)

Nota: Para· unidades SI, Ipie =: 0.3 m


•ver NFPA 69, Slandard on Explosion Preven/ion Systems.
bVer definición 3.3.42, Protección para Exposiciones. ·-·
22.4.1.6 Los tanques que almacenan líquidos estables Clase 22.4.1.8. Donde la talla del extremo de un tanque presurizado
JJJB deben ubicarse de acuerdo con la Tabla 22.4.1.6. o recipiente de presión horizontal puede exponer la propiedad,
eftanque o recipiente debe sér situado con su eje longitudinal
Excepción.: Si está localizado dentro de la misma área de paralelo a la exposición importante más cercana.
dique, o deniro de la misma línea de drenaje de un tanque de
almacenamiento de líquidos Clase 1 o Clase 11, el tanque de 22.4.2 ·Espaciamient<>En.tre Pared y Pared de Tanques Adya-
almacenamiento de líquidos Clase IIIB debe ubicarse de centes Sobre el Suelo.
acuerdo con 22.4.1.1.
22.4.2.1 Los tanques .que almacenan líquidos estables Clase
22.4:1.7 Donde dos inst.alaciones diferentes de tanques de ·1, Clase JI o Clase lll deben estar separados por las distancias
distintos dueños tienen un lindero común, la autoridad com- dadas en la Tabla 22.4.2. 1.
petente debe permitir, con el_ consentimiento. escrito de los
propietarios de )as dos instalaciones, sustituir Jas distancias 24.2.1.1 Los tanques de almacenamiento de petróleo crudo
previ;stas en 22.4.2 por las distancias establecidas en 22.4.1.1. con capacidades individuales-que no exceden 480 m' (126.000

Edición 2008
__1
ALM<\CENAlvflENTO DE LÍQUIDOS EN TAI'\'QVES - TANQUES DE ALJvtACENAMIENTO SOBRE EL SVELO 30- 93

Tabla 22.4.1.6 Localización de Tanques sobre el suelo para 22.4.2.3 Donde los tanques están en un área de diques o en la
Almacenar Líquidos Clase f[ffi línea de drenaje que contenga líquidos Clase J o Clase ll y
Distancia mio. (pies) estén compactados en hileras de tres o más o en un patrón
Desde cJ Lado Más irregular, se debe pennitir queJa autoridad competente requie-
--- =---·-~ncscfe Cr"Cfmitc~cer·cano=-d-e'"··-~-"--~ra·espaciami-ento··maYOJ--u-rotro-s nleclioS ·para -q-ue··lOs---úinqües'""",....._..
de Propiedad que Cualquier Vía interiores sean accesibles panl propósitos de combate de m-
Está o Puede Ser Pública o del cendios.
Construido, Edificio
r Capacidad del Incluyendo el Importante Más 22.4.2.4 La separación ·horizontal mínima entre un contene-
Tanque (gal.) Lado Opuesl·o de Cercano en la dor de gas LP y un tanque de almacenamiento de líquido Clase
una Vía Pública Misma Propiedad l, Clase Il o Clase lilA debe ser de 6 m (20 pies).
12.000 o menos 5 5
12.001 a 30.000 10 5 22.4.2.4.1 Deben tomarse medidas apropiadas para evitar la
30.001 a 50.000 10 lO acumulación de líquidos Clase l, Clase U o Clase lilA debajo
50.001 a 100.000 15 10 de contenedores adyacentes de gas LP por medio de diques~
100.001 o más 15 15 sardineles de desviación o pendiente.
Nota; Para unidades SI, 1 pie= 0.3 m; 1 gal = 3.8 L
22.4.2.4.2 Donde los tanques de almacenamiento de líquidos
inflamables o combustibles estén dentro del área del dique,
',.'.'o 3.000 bbl) y que están localizados en. instalaciones de los contenedores de gas LP deben estar fuera del área del
producción aisladas no necesitan estar separados por más de dique y alejados al menos 3m (0.9 pies) de la línea central del
0.9 m (3 pies). muro del dique del área.
__ _.

22.4.2.1.2 Los tanques usados solamente para almacenamiento 22.4.2.5 Si un tanque de almacenamiento de líquidos Clase 1,.
i
de líquidos Clase IIIB no deben requerir estar separados por Clase 11 o Clase lilA opera a presiones que exceden una pre-
más de 0.9 m (3 pies) siempre que ellos no estén dentro de la sión manométrica de 17 kPa (2.5 psi), o está equipado con /.
misma área de diques o dentro de la misma línea de drenaje de venteo de alivio de emergencia que permita exceder la presión
un tanque de almacenamiento de líquido Clase 1 o Clase 11. Si manométrica de 17 kPa (2.5 psi), éste debe estar separado de
están situados en la misma área de dique o línea de drenaje de los contenedores de gas LP por la distancia apropiada dada en
un tanque de líquido Clase 1 o Clase U, el tanque para al mace- 22.4.2. 1.
--n~a~m~ientodetíquiclosCiaseiTJB-debeestarespaciiiOo:;,..e::,a::;cu~er:_-_ __=::::=._::___________________~-----+
do con lo estipulado para líquidos Clase DIA en la Tabla 22.4.2.1. 22.4.2.6 Los requerimientos de 22.4.2.4 no deben aplicar don-
de contenedores de gas LP de capacidad de 475 L (125 gal) o
22.4.2.2 Un tanque de almacenamiento de líquido inestable menos están instalados adyacentes a tanques de suministro
debe estar separado de cualquier otro tanque que contenga de fue] oil de una capacidad de 2500 L (660 gal) o menos.

.•.
',.
un líquido inestable o un líquido Clase 1, Clase li o Clase U! por
urta distancia no menor de la mitad de la suma de sus diáme- 22.5 Instalación de Tanques de Almacenamiento Sobre el
Suelo.

Tabla 22.4.2.1 Espaciamiento Mínimo entre Tanques Sobre el Suelo (Entre Pared y Pared).
Tanques fijos u horizontales
Diámetro del Tanque Tanque de Techo Flotante Líquidos Clase 1 o II Liquido Clase ffiA
Todos los tanques h x suma diámetros de
1 1
/6 suma diámetros de 1
/6 x suma diámetros
no mayores a 45 m t_anques adyacentes pero tanques adyacentes de tanques adyacentes
(150 pies) en diámetro. no menor a 0.9 m (3 pies) · pero no menor a 0.9 m pero no menor 0.9 m.
(3 pies) (3 pies)
Tanques mayores
que45 pies (150 pies)
de diámetro:
~
Si hay embalse remoto 1
/6 x suma diámetros 'h x suma diámetros 1/
6 x suma diámetros de
de acuerdo con 22.11.1 de tanques adyacentes de tanques adyacentes tanques adyacentes
Si hay dique de acuerdo 1 1/ x suma diámetros 1
x suma diametros de
/4 x suma diámetros 3 /.¡
con 22.11.2 de tanques adyacentes. de tanques adyacentes tanques adyacentes.

Edición 2008
30-94 CÓDIGO DE LiQUlDOS INFLAMABLES Y COMI3USTIBLES

22.5.1 Soportes de ~nmques. 22.7 Venteo de Alivio de Emergencia para Tanques Sobre el
Su~ln Expuestos al Fuego.
22.5.'1.1. Los soportes para tanques deben dlseii.arse y ~ons­
truirse de acuerdo con n01mas reconocidas de·ingeniería. · 22.7.1 General.

22.5.1.2 Los tanques deberán ser soportados de manera que '- 22.7 .1.1 Cada tanque de almacenamiento sobre el suelo debe
se prevenga la excesiva concentración de cargas en la parte tener venteo de alivio de emergencia. en la configuración de su
sostenida del cuerpo. construcción o un- dispositivo o dispositivos que alivien la
excesiva presión interna causad~ por una exposición al fuego.
22.5.1.3 En las zonas sujetas a terremotos, los soportes de
tanques y conexiones deben ser diseñados para resistir el daño 22.7.1.1.1 Este requisito también aplica a .cada compartimien-
resultante de tales sacudidas. to de un tanque compartimentado, el espacio intersticial (anu-
lar) de un tanque tipo contenedor secundario y al espacio ""

~
-22.5.2 Cimientos para· Anclaje de Tanques sobre el suelo. en cenado de tanques ·de construcción con parte superior ce~ ~
rrada con dique.
22.5.2.1* Los tanques descansarán sobre el suelo o en ci- .
.,.:,,
mientos hechos en concreto, ma.mpostería, pilotes o acero. 22.7.1.1.2 Este requisito también aplica a espacios o volúme-
{
nes encerrados, tales como aquellos propuestos para aisla- }:
22.5.2.2 Los cimientos de tanques deben diseñarse para mini- miento, membra~as, o pa1_1tallas p~ra intemperie, que pueden
mizar .la posibihdad de asenta1~ientos diferenciales de los tan- contener líquido por fugas del recipiente primario. El aisla- • .1·;
·¡':.
ques y mitigar la corrosión en cualquier parte del tanque que miento, membrana o pantalla para intemperie no deben interfe-
descansa sobre los cimientos. rir con el venteo de emergencia.
1,,~
22.5.2.3 Donde los tanques para líquidos Clase !, Clase U o 22.7.1.1.3 Los tanques que almacenan liquidas Clase JJJB de t
Clase lilA están soportados por encima de sus cimientos, los capacidad mayor de 45.400 L (12.000 gal) y no están dentro de
.soportes de tanques deben ser de concreto, mampostería o un área de diques o la linea de drenaje de tanques que almace-
acero protegido. nan liquidas Clase 1 o Clase II no necesitan cumplir los reque-
rimientos de 22,7 .1.1 .
. Excepción: Debe permitirse el uso de soportes de estibados
de madera (no .encoji-ados), tendidos horizontalmente para Í2.7.1.2 Para tanques verticales, se debe permitir que la cons-
tanques exteriores sobre el suelo de no mas de 300 mm (12 trucción de venteo de alivio de emergencia referida en 22.7. 1.1
pulg} de alto en su punto más bajo. sea un techo flotante, un techo levadizo, una junta débil entre
el techo y el cuerpo del tanque u otro alivio de presión de
22.5.2.4* Las estructuras de soporte de acero o de pilotes
construcción aprobada.
expuestos para tanques de almacenamiento de líquidos Clase
l, Clase ll o Clase lilA deben protegerse con materiales que 22.7.1.3 Si se almacenan liquidas inestables, se deben tener
tengan una capacida~ de resistencia al fuego de al menos dos en cuenta los efectos del calor o el gas de la_polimcrización,
horas. descomposición, condensación o auto-reactividad. 1

Excepción 1: Las monturas de acero no necesitan ser prote- .II


gidas si tienen menos de 300 mm (12 pulg.) de alto en su 22.7.1.4 Si se espera un flujo de dos fases durante el venteo
1
punto más bajo. de emergencia, se debe hacer .un_a evaluación técnica para 1

dimensionar los dispositivos de alivio de presión.


Excepción 2: A discreción de la autoridad compete_nte, debe 1

permitirse el uso de protección de aj,persión de agua de 22.7.2 Construcción de Junta Débil entre Techo y Cuerpo. Si
acuerdo con NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed se usa, la junta débil entre el techo y el cuerpo del tanque debe 1
1
Sysrems for Fire Protection. o NFPA 13. Standard for the constmirse prefiriendo que esta falle y no cualquiera otra jun-
1
lnstallation of Sprinkler Systems. ta, diseñándolo de acuerdo con la norrilaA.PI 650, Welded Steel 1

Tanks for Oil Storage, o ANSIIUL 142, Standard for Steel


•22.5.2.5 Donde los tanques están localizados en un área su- Aboveground Tanksfor Flammable and Combustible Liquids.
jeta a inundación, deben tomarse previsiones para evitar que
tales tanques, llenos o vacíos, puedan flotar durante la subida 22.7.3 Di ..positivos de Alivio de Presión.
del nivel de las aguas por sobre el escenario máximo de inun-
dación establecido (Ver 21. 7.3) 22. 7.3.1 *Cuando el alivio de emergencia dependa exclusiva-
mente de dispositivos de relevo de presión, la capacidad de
22.6 Tubería de Venteo para Tanques Sobre el Suelo. La tu- venteo total normal y de emergencia debe ser suficiente para
heria para venteo de alivio nonnai y de emergencia debe estar evitar la ruptura del cuerpo o del fondo de un tanque vertical o
construida de acuerdo con el Capitulo 27. del cuerpo o Jos casquetes de un tanque horizontal.

Edición 2008
-.~JJré?'
. ·,~·. :·

~ ~~-
,,,; :
~
__

ALM/I.CEN.A..l'viiE!"TO DE LÍQUTDOS EN TANQUES-~_._Tft.NQUES DE ALMACENÁ.MJENTO SOBRE EL SUELO 30- 95


·:,

. :. 22.7.3.2Excepto lo especificado en 22.7.3.5 y.22. 7.3.6;-Íacapa: (!) . Para tanques cuya áreahúmeda no exceda los 260 m 2(2800. ·
!lf· cidad de venteo de alivio de emergencia total de lo·s dispositi- - pi os'); no debe ser m!mor que.] a determinada en la Tabla

r.
-~- ·.
ff.
voS de venteo noirnal.y de emergencia no" debe· ser menor que
la determinada en la Tabla22:7.3.2. (VerAnex; B para la Ion-· :
giíud de tamaños típicos de tanques.) · .
.
22.7.3,2
. . .
. .
. . . .
(2) Para2 tanques cuya área .húmeda es . mayor de 260m
.

.
.. · . 2
(2800
. . .

""t···~~- ---~-- ··---.-- ~ - - _.pies.), no debe.ser.menor.. que-la- determinada-ene] a-Tabla-


. ·_22.7.3.3 o nó menor que. la calculada_ por Já fórmula si- · ·
ii· . Tabla 22.7.3.2 Venteo dcAJi~o de Emergencia Requerid-a-
íi guie_nte·:
. Pies Cúbicos de Aire Libre.por Hora (CFH) versus Área
ry
H.Iil)1edecida del Casco de!Tanque (pies')

Pies 2 PCH-. Pies' · PCH Pie~ 2 PCH


CFH= 1107(A)082

K .dCJ.nde:
. 160
~ 20• 21.100 168.000 900 493.000
Requisito de capacidad de ventila~ión (pie de
3
CFH
30 31.600 -180 190.000 LOOO 524.000
¡:, aire-libre por hora) ·
¡ 40 42.100 200 211.000 1.200 557000 1
f: 5o 52.700 250 239.000 . 1.400 587.000 A superficie húmeda (pie )
¡,;
t .60 63.200 . 300 . 265.000 1.600 614.000
!:
~:
73.700 350 1.800 639.000
~! ... 70 288.000
¡ 80
iíiilt..(jJ 84.200. 400 312.000 2.000 662.000 Tabla i2.7.3.3 Venteo de Alivio de Emergencia Requerida
¡ ··r-.n
100
94.800
105.500
500
600
. 354.000
392.000
2.400
2.800
704.000
742.000
para Tanques con Área Mojada de más de 260m' (2800 pies')
y Operando a Presión Manométrica de más de 6.9. kPa (1 psi)
f
120. 126.000 700 428.000 y más - Pies Cúbicos de Aire Libre· por Hora ( CFH)· versus Área
140 147.000 . 800 462.000 . Mojada de Casco del Tanque (pies')
Para uriidades SI, 10 pü:s 2 = 0.93 m2;-36 Pie 3 = l.Om 3 . Pies 2- PCH--· Pies 2 ").'CH
Notas:
( 1) Interpolar para valores intermedios no especificados en la tabla. 2.800 . 742.000 9.000 1.930.000
(2) CFH es. la capacidad de flujo a presión absoluta de 101 kPa (14.7 3.000 786.000 !0.000 2.110.000
psi) y 15.6°C (60.F). Ver 22.7.3.10.2. 3.500 892.000 !5.000 2.940.000
4.000 995.000 20.000 3.720.000
4.500 1.100.000 25.000 4.470.000
22.7.3:2.1 Los dispositivos de venteo de alivio de emergencia 5.000_ _ ]250.000- -30.000 5~1-90.000
-.,--"---;·de6en ser
a prueba de vapor y está permitido que sean como 6.000 1.390.000 35.000 5.900.000
cualq\l:i.~ra de los siguientes:·
7.000 1.570.000 40 000 6.570.000
(!) Tapa de registro de cierre automático 8.000 1.760.000
(2) Tapa de registro provista de pernos largos que pennitan Para Unidades SI, 10 pies 2 = 0.93 m 2 ; 36 j)ies2 = 1.0 m 3 .
(1) Interpolar para valores intermedios no especificados en la tabla.
que .!aotapa se levante bajo presión interna. (2) CFH es la capacidad de flujo a presión absoluta de 101 kPa (14.7
'J •. Válvula o válvulas de alivio adicionales o más grandes. psi) y·l5.6°C (60°F). Ver 22.7.3.10.2.

22.7.3.2.2 La superficie mojada del tanque debe calcularse ..


como stgue: 22.7.3.4 Se pennitirá deterrrinar la capacidad de venteo de
alivio de emergencia total para cualquier líquido estable espe-
(1) Cincuenta y cinco por ciento del área expuesta total de
cífico por la fórmula siguiente:
una esfera o esferoide,
(2) Setenta y cinco por ciento del área expuesta total de un 1 137
CFH= V - -
tanque horizontal,
(3) Cien por ciento del casco expuesto y área de piso de un
rfM
tanque rectangular, pero excluyendo la superficie supe- donde:
rior _del tanque CFH capacidad de venteo requerida (pies' de aire lib~e
(4) Los primeros 9 m (30 pies) por encima del nivel del área del por hora)
casco expuesta de un tanque vertical. l V = pie' de aire libre por hora (CFH) valor de la tabla
22.7.3.2
22.7.3.3* La capacidad de venteo de alivio'de.emergencia
total pan'~ t::¡nques y contenedores de almacenamiento diseña- . L = calor latente de vaporización del liquido específico
dos para operai a presiones sobre una presión mariométrica (Btu/lb)
de 6.9 kPa (!.O psi) debe ser como sigue: M = peso molecular de los líquidos específicos

Edición 2008
. ····.r.·

:L· 3 0--96. . . .Cómcio DE ÜQUibOS ll\'FLAM....ó,.BLES Y COME:USTIBlF:S.

22.7,3.5. Excepto Jo previsto en ~2.7)•6 Ú,~} y 7, pala tan- (l) El aiSlamiento 9ebe peim.anecer. en Su lugar bajo condicio-
··· ques- q·ue conti"ei1.en liqui~b·s estables ..Se penn1tírá multiplicar nes de e)tpOsiC"ión al Juigo:'.
la ·c~pacida.·d-de~veriteode· -~Jivio·de ~m6rgen~·ia reqü.erida de-
(2) El ~lslami~nto._debe manÚme_r~~ en su lugar al ser s6met_1-.
terminad~ por 22.7 .3.2, 22. 7.3.4 o 22.7.3.5 porunade Jos facto-
do al c~oque d~··chorrás d~ ·~gu3 d~ }as malrgueras-duran-
. res cle r~ducc"iQr{ sigLÜentes cuandO se provee la protecci~n €, .
te 18. exposición:~ un incendio.
de la manera indiciíd?. Solo unO .de .lOs factores siguientes
qebe uSarse· p?ra ~ualq~ie~ tanquei.. . · (3). El ~isl~mien-~o ~an¡eTidfá u.n·v~l~r de condu.cta~cia J~áx.i­
(1). Se pennite i.m factor de reducción de 0,5 p~ra tanques con ma de 2.3 W/m'/°C (4.0 IlTUs/hora/pie'/°F) cuando lapa-
·área mojada mayor de 19m 2 (200 pie~) proVistos coO.dre- red eXterior o ~u.blerta es.te a Una temperatura de_90~oc
. ryajes·que reúnen-los requerimientos de 22.11.1. (l660°F) y cuandÓ la temperatura promedio delaislan1ic~­
to sea de 538°C ( 1.000 °F). .;¡
(2) ·Se penilite un factor de reducción de 0.3 debe pennitirse
par:a tanques protegidos con un sistema de aspersión de Excepción: No se necesita apli_car los requerimientos de
agua que reúne los reqUerimiento~ ·de NFPA ·15, Standard 22. 7.3.8(2) donde no _está contemplado o donde no seo prác-
for Water Spray Fixed Syste1nsjor Fire Protection y que tico el uso de chorros sólidos de manguera ..
están provistos con drenajes que r_eúnen los requerimien-
tos de 22.11. L 22.7.3.9 Las descargas de todos Jos venteas y venteas de Jos
"drenajes tanques equipados con. venteo de alivio de emergen-·
(3) Se permite un factor de reducción de "0.3 debe pennitirse el a que peiTl]_i~an exceder una presión manométrica de 17.2 kPa --~
para tanques ·protegid?s con ul? sistema de aspersión de (2.5 psi) deben disponerse para descargar en fonna tal que .l1.
agua cori actuador automático que reúne los requerimien~ impidan el sobre.:.<;-.alentamiento localizado o el impacto de J3s
tos de NFPA 15, Standardfor Water Spray Fixed Syslems ·fl_amas sobre cualquier parte del tanque, en caso que· se en-
jor Fire Protection. ciendan los vapores de la vent~o.
(4). Se permite un factor de reducción de 0.3 para tanques
protegidos con aislamiento que reúne los. requerimientos 22.7.3.10 Cada dispositivo de venteo de un tanque comercial
de22.7.3.8. debe tener estampádo en él:
(5) Se permite un factor de reducción de 0.15 debe permitirse (l) La presión de inicio de apertura,
para tanques protegidos. con un sistema de aspersión de
(2) La presión a la cua1la válvula alcanza la posición de aper-
agua que reúne Jos requerimientos de NFPA 15, Standard
tura total
for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection y que
tienen aislamiento que reúne Jos requerimientos de 22.7.3.8. (3) La capacidad de flujo a "la presión indicada por 22. 7.3.1 0(2)

22.7.3.6* Donde se almacenan, procesan o manejan líquidos 22.7.3.10.1 Si la presión cte inicio de apertura es menor que 1

miscibles en agua cuy-os calores de combustión y velocidades una presión manométrica de J 7.2 k.Pa (2.5 psi) y la presión en 1

de quemado son iguales a o menores que aquellos del alcohol posición de apertura total es mayor que una presión \
etílico (etanol) y" doñde no hay exposición potencial al fuego manométrica de 17.2 kPa (2.5psi), la capacidad de flujo a una
de líquidos distintos a estos, puede permitirse reducir la capa- presión manométrica de l7.2kPa (2.5 psi) también debe • 1

cidad de venteo de alivio de emergencia hasta en un 50 p"or estamparse en el dispositivo de venteo. . .


ciento adicional. No se debe aplicar ésta reducción al drenaje.
En ningún caso deben reducirse R menos de 0.15 los fRctores 22.7.3.10.2 La capacidad de flUJO debe expresarse en pies
relacionados en 22.7 .3.5(1) hasta 22.7.3.5(5). cúbicos por hora de aire a 15.6°C (60°F) y una presión absolu-
ta 101 kPa(14.7psi).
22.7.3.7* Donde se almacenan, procesan o manejan líquidos
que no son miscibles en agua y cuyos calores de combustión 22.7.3.10.3 La capacidad de flujo de Jos dispositivos de ven-
y ratas de quemado son iguales a o menores de aquellos del tilación de tanques de menos de 200 mm (8 pulg) de diámetro
alcohol etílico (etanol) y donde no hay exposición potencial al nominal de tubería debe detern1inarse· mediante pruebas rea-
fuego de líquidos distintos a estos, puede pennitirse reducir la les. Estas pruebas deben ser conducidas por una agencia ex-
capacidad de venteo de alivio de emergencia hasta en un 50 tema calificada imparcial o por el fabricante si está certificado
por ciento adicional. No deben permitirse redu.cciones ulterio- por un observador imparcial calificado.
res para prótección mediante agua pulverizada. No se debe
aplicar ésta reducción al drenaje. En ningún caso los factores . 22.7.3.10.4* La capacidad de flujo de los dispositivos de
relacionados en 22.7.3.5(1) hasta 22.7.3.5(5) deben reducirse a venteo de tanques igual a o mayor de 200 mm (8 pulg.) de
menos de0.15. diámetro nominal de tubería, incluyendo las tapas de los regis-
tros de ~.cc.eso. con pern!;:ls largos deben detenninarse po~ pnJe-
22. 7.3.8 El aislamiento reconocido en 22.7.3.5(4) y 22. 7.3.5(5) bas o cálculo. Si es determinada por cálculo, la presión. de
._debe reunir los criterios de desempeño siguientes: apertura debe medirse por prueba, el cálculo debe estar basa-

Edición 2008
1 ·.·
. . .e

~ 1
¡¡¡; ALI\-lACENAM!ENTO DE LÍQUIDOS EN TANQUES- TANQUE.."> DE ALMACENAMIENTO SOBRE HL SUELO 30- 97
r...;.
p
~- do en un coeficiente de flujo de 0.5 aplicado al la clasificación
'
22.10.1 Los tanques de superficie protegidos deben ser proba-
\ \ \
~- del orificio, deben indicarse la tasa de presión y área de orificio dos y listados de acuerdo con ANSl/UL 2085, ·c;lan__~lard for
~; .libre correspondiente y la palabra calculada aparecerá sobre Prolected Abovegrozmd Tanks for Flammable and Conzbus-
~ ]a plaqueta. tibie Liquids: _ _\ \
->--&---~ ~;.;..::..==-==-==-"-.:.::_.:.;__··...:..::.=..... .. --"'~"""~- ----=--·---=-~~ . -- ------------ -- .._-"'::"" -- - --71~----'" .
~- 22.7.4* Extensión de la Tubería de Venteo de Emergencia. La 22.10,2 Los tanques de superficie protegidos d~beñ también
~; . tubería hacia o deSde dispositivos de venteo de emergencia cumplir los dos requerimient~s·s-iguientes: _~ , \.,'
~ • aprobados para tanques atmosféricos Y de baja-presión debe (1) La construcción que provee la protección resistentb al
~- 'dimensionarse para proveer flujos de .venteo de emergencia fuego requeiida debe reducir la transferetÍ~ia df -·ca1o~ al
f: 1q.ue limiten la contrapresión a menos de
la· presión máxima tanque primario para limitar su temperatura a u'n ~,Ut~ento
J p_errnitida por el diseño del tanque. La tubería hacia o desde máximo promedio de 144oC (26Q 0 f) y un incremei:ltc\ máxi--
1,' Jos dispositivos de venteo de emergencia aprobados para re- m o en un solo punto de 204oc (400oF), y prevenir ia libera-
·t · tipientes a presión debe dimensionarse de acuerdo conASME ción del líquido, falla del tanque primario, falla &'la es-
c.\ /Boiler Pressure Ves se/ Code. tructura de soporte y deterioro del ,:~nteo por un laps¡; no
r "" menor de 2 horas cuando se use la prueba de exposici~n _al
:. 22.8 Protección contra Incendios para Tanques deAlmace-
t namícntoSobreelSuelo. fuego especificada en ANSl/UL 2085, Standard for
•·
f
l

!e ·
.8.1
* Se debe proveer o estar disponible un sistema de
inción de incendios de acuerdo con la norrna NFPAaplica-
Prolected Aboveground Tanks for Flarnmable and Com-
bus tibie Liquids.
(2) No debe permitirse la reducción del tamaño del-venteo de
ble para tanques de almacenamiento atmosféricos verticales emergencia, de acuerdo con 22.7 .3.5.
de techo fijo de más de 190 m 3 (50000 gal) de capacidad, que
almacenan líquidos Clase I, si están situados en un área con- 22.1l * Co!ltrol de Derrames en Tanques Sobre el Suelo.
gestionada donde hay riesgo inusual de exposición para el Cada tanque que contenga un líquido Clase!, Clase II o Clase·
tanque desde .. instalaciones adyacentes o para la instalación IIIA debe proveerse de medios para evitar que una liberación
adyacente desde el tanque. accidental de líquido ponga en peligro instalaciones impor-
tantes y la propiedad adyacente o alcance los cuerpos aquí fe-
22.8.2 Los tanques de techo fijo que almacenan líquidos Cla- rose Tales medios deben reunir los requerimientos de 22.11 1,
se ll o Clase III a temperaturas por debajo de sus puntos de 22.11.2, 22.113 o 22.11 A, según el caso.
inflamación y tanques de techo flotante que almacen~n clial-
---'q"u"ie-=rc::-:lí:..:qc.u::;id:;.o-"-n=o=r"'e-=qc;u::;ec:rirc:..,án=p=r-=-o-=te.:.c::c=io.::.n-=-c-"u-=a.::.n..:d::o::e::s::tác:'n=i=n-=st::a~la::_~--22:ll.rDesallljoRemoro:-Dontle ei:TirnmYl-de·vertimientos-se---
dos de acuerdo con este capítulo. hace mediante drenajes hasta un área remota de desalojo, de
manera que el líquido derramado no se acumule alrededor de
__ 22.9 Requerimientos Adicionales de Resistencia al Fuego los tanques, deben aplicarse los requerimientos de 22.1 J. Ll
para Tanques de Almacenamiento Sobre el Suelo. hasta 22c 1 l. 1.4.

22.9.1 Los tanques con resistencia al fuego deben ser proba- 22.11.1.1 La ruta de drenaje debe tener una pendiente de no
, - - y listados de acuerdo con UL 2080, Standard for Fire menor al 1 por ciento alejándose del tanque cuando menos 15
-Tesis tan! Tanks for Flammable and Combustible Liquidsc m (50 pies) hacia el área de desalojo.

22.9.2 Los tanques resistentes al fuego deben también cum- 22.11.1.2 El área de desalojo debe tener una capacidad no
plir los dos requerimientos siguientes: menor a la del tanque mayor que pueda drenar en ella.

Construcción que provea la protección resistente al fue- Exeepción.c Donde esto no es posible cumplir con 22.Jl.lc2
go requerida debe reducir la transferencia de calor al tan- debido a que no existe suficiente espacio abierto alrededor
que primario para limitar su temperatura a un aumento de los tanques, debe permitirse un desalojo "parcial" remo-
máximo promedio de 430°C (800°F) y un incremento máxi- lo para un porcentaje de la capacidad requeridac El resto
mo en un solo punto de 540°C ( 1000°F), y prevenir la libe- del volumen requerido para control de derrames se puede
ración del líquido, falla del tanque primario, falla de la es- proveer mediante un dique abierto que reúna los requeri-
tructura de soporte y deterioro del venteo por un lapso no mientos de 22.113.
menor de 2 horas cuando se use la prueba de exposición al
22.11.1.3 La ruta del sistema de drenaje debe localizarse de
fuego especificada en UL 2080c
man.ra que, si los líquidos en el sistema de drenaje se infla-
(2) No debe permitirse la reducción de] tamaño del venteo de man, el incendio no expondrá seriamente los tanques o la pro-
emergencia, de acuerdo con 22c7.3.5. piedad adyacente.

22:10 Req~rimicntosAdicionales para.Tanques de Almace- 22.ll.1.4 El área de desalojo deben ubicarse de manera que,
namiento Sobre el Suelo · cuando esta se llene hasta alcanzar su capacidad, el nivel del

Edición 2008
. .:,•·

;. í ""'" 1 cCo.co ma>omooo


---¡· ...:------.----. -.,-. ·~~"'"ucn ro""m'"""
-~-----~----·---.

líquido no ¡;sté ~menos de 15m (50 pies) de cualquier lindero medidas necesari~s para per~itir la operación normal de
sobre e! cpie existan o pued.an existir.construcciones o de cUal- :las válvulás y el acceso al el techo{}) de los tanques sin
quier tang\(e: · · ingresar por debajo de la parte alta del dique. Se pem1itirá
E .lif~,D d b l . . t ( cumplir con estos requerimientos mediante el uso de vál-
_.xcepcll}n: · 011 e se usa e1 em a se parcw 1 remo 0 es zpu- vulas operadas a control remoto, pasarelas elevadas o dis-
tado eJtf22.11.1.2, el líqiúdo en es.te desalojo parcial remoio

debe cumplir los requerirrJientos de 22.11.1.4 . .El
posiciones similares.
espacia,f/1iento de tanques debe determinarse basado en las (2) La tubería que pasa a través de los muros del dique debe
.t • ~·
previj'iones pbra diques de tanques de la Tabla 22.4.2.1. diseñarse para evitar tensiones excesivas resultantes de
asentamientos o exposiciÓn al fuego.
22.11.2 ·.Retcndún por DiquesAbiertosAlredcQ7,r de los Tan-
(3) La distancia mínima entre los cuerpos de los tanques y el
ques. Donde se provee control de derrames mediante reten-
pie de los muros interiores del dique debe ser de 1.5 m (5
ción por d-iques abiertos alrededor de los tanques, estos siste-
pies) .
. mas de!¡en cumplir ..los requerimientos de 22.1 .. 2.1 hasta
:·_;.j
22.ll.2.i.8.
22.11.2.6 ·8:ada área con dique que contenga dos o más tan- :~l
22.1.2 . .1 Debe proveerse una pendiente de no menos del l por
ques debe ser subdividida, preferiblemente por canales de dre- 1
~~
naje o al menos por dique~ intem1edios, para ~vitar que dcrra- ~
ciento alejándose del tanque hasta al menos 15 m (50 pies) o
~
hasta la base del dique, la que sea menor.
mes menores desde un tanque pongan en pe_hgro los tanques
adyacentes dentro del área de dique. e: . ~
.;:"'
22.11.2.2* La capacidad volumétrica del área con dique no
debe ser infedor al volumen mayor de líquido que pueda ser
22.Jl.2.6.J Deben colocarse canales de drenaje o diques " ··~

intermedios entre tanques para oprovechar 'completamente el


liberado del tanque mayor dentro del .área del dique, asumien-
espacio teniendo en cuenta las capacidades-individuales de
do un tanque lleno. ..l.
los tanques.
22.11.2.2.1 Para dejar espacio para el volumen ocupado por
22.11.2.6.2 Los diques intermedios no deben tener menos de
los tanques, .la capacidad del dique que encierre más de un
450 mm (18 pulg) de altura.
tanque debe calcularse después de deducir el volumen de los
tanques excepto el tanque mayor, por debajo de la altura del
22.11.2.6.3 Debe proveerse subdivisiones de acuerdo a los
dique. requerimientos de 22.11.2.6.3.1, 22.11.2.6.3.2, 22.11.2.6.3.3, -~

22.11.2.6.3.4 o 22.1 1.2.6.3.3, según el cago.


22.1).2.3 Para pemlitir el acceso, la base exterior del dique a
nivel del terreno no debe estar a menos de 3 m (1 O pies) de 22.11.2.6.3.1 Cuando se almacenan líquidos estables en tan-
cualquier límite de la propiedad que está o pueda ser cons-' ques verticales de techo cónico construidos con soldadura
truida. débil entre el techo y el cuerpo del tanque o en tanques de
techo flotante, debe proveerse una subdivisión por cada tan-
22.11.2.4 Los muros del área del dique deben ser de tierra,
que mayor de 1590 m' (420.000 galo 10.000 bbl) de capacidad. ·
Adiciona] mente, debe pro~eerse una subdivisión para cada·-·
acero, concreto o mampostería sólida diseñados para ser.her-
méticos y para soportar la cabeza hidrostática total.
grupo de tiíilques [ninguno de los cuales excederá 1590 m 3
( 420.000 galo 10.000 bbl) de capacidad) que tenga una capaci-
21.11.2.4.1 * Los muros de tierra de una altura de 0.9 m (1 O
dad agregada no mayor de 2.385 m' (630.000 galo 15.000 bbl).
pies) o más, deben tener en su parte superior una sección
plana no menor de 0.6 m (2 pies) de ancho y deben tener una
22.11.6.3.2 Cuando se almacena petróleo cmdo en áreas de
pendiente consistente con el ángulo de reposo del material
producción en cualci_uier tipo de tanque, se debe proveer una
con el que sea construi-do el muro.
subdivisión para cada tanque mayor de 1590 m' (420.000 galo
10.000 bbl) de capacidad. Adicionalmente, debe proveerse una
22.11.2.5 Cuando la altura promedio interior del área de dique
subdivisión para cada grupo de tanques [ninguno de los cua-
es mayor de 18 m (6 pies), se debe proveer acceso normal;
les excederá 1590 m' (420.000 galo 10.000 bbl) de capacidad)
acceso de emergencia necesario a tanques, válvulas y otros
gue tenga una capacidad agregada no mayor de 2.385 m'
equipos; y salidas de seguridad desde el encerramiento del
(630.000 galo 15.000 bbl).
dique. Se deben aplicar los siguientes requerimientos:
(1) Donde la altura promedio del dique que contiene tanques 22.11.2.6.3.3 Donde se almacenan líquidos estables en tan-
con líquidos Clase 1 es mayor de 3.6 m(12 pies), medidos que no cubiertos por 22.1! .2.6.3.1, debe proveerse una subdi-
desde el nivt::1 interior, o cuando la distancia efltre cual- visión para cada tanque mayor de 380m' (l 00.000 gal o 2380
quier tanque y el borde superior. interno del dique sea bbl) de capacidad. Adicionalmenté, debe proveerse una sub-
menor que la altura del muro del dique, deben tomarse las división por cada gmpo de tanc¡ues [ninguno de )os cuales

f,::dic\ún 2008

-.
ALM.A.CENA.\11ENTO DE LiQUmOS EN TANQUES - TANQUES DE ALMACENA..\.1IENTO SOBRE EL SUELO 30- 99

excederá 380m 3 (1 00.000 galo 2380 bbl) de capacidad] que 22.11.3.5 Cuando se hace provisión para drenar agua de áreas
tenga una capacidad agregada no mayor de 570 m' (150.000 de dique, estos drenajes se deben controlar para evitar que los
galo 3570 bbl). líquidos entren en las corrientes naturales de agua, alcantari-
llas o drenajes públicos .
• \~,----22.U.2.6.3.4~Donde-se.almacenarLlíquidos_inestables.ce_n'-'~~~"'C-~~~-~~
cualquier tipo de tanque, se debe proveer una subdivisión 22.11.3.5.1 El control de los drenajes debe ser accesible des-
para cada tanque. de el exterior del dique en condiciones de incendio.

Excepción: Los tanques que almacenan líquidos inestables 22.11.3.6 No deb"e permitirse el almacenamiento de materiales
.,. instalados con drenaje que reúnen los requerimientos de combustibles, tambores vacíos o llenos o barriles dentro del
NFPA 15. Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire área del dique.
Protection, no necesitan cumplir este requisitO.
22.11.3. 7 La capacidad del tanque primario no debe ser mayor
22.11.2.6.3.5 Donde dos o más tanques de almacenamiento que las capacidades dadas en la Tabla 22.11.4.1.
de líquidos Clase 1, cualquiera de los cuales tiene un diámetro
superior a 45 m (1 50 pies), están ubicados en un área de dique 22.11.3.8 Todas las conex.iones de tuberías al tanque se de-
común, deben proveerse diques intermedios entre tanques ben hacer por encima del nivel normal máximo del líquido.
adyacentes para contener al menos ellO. por ciento de la capa-
. . •·dad del tanque así encerrado, sin incluir el volumen despla- 22.11.3.9 El tanque debe ser capaz de soportar daño por im-
ado por el tanque. _ pacto de· Un vehículo aUtomotor, o se debe proveer barreras
contra colisión.
22.11.2. 7 Donde se haya provisto el drenaje de agua de las
áreas de dique, tales drenajes deberi ser controlados para evi- 22.11.3.10 Cuando los medios de contención secundaria es-
tar la entrada de los líquidos a los cursos naturales de agua, tán encerrados, estos se deben proveer de venteo de emer-
alcantarillas o drenajes públicos. gencia de acuerdo con la Sección 22. 7.

22.11.2.7.1 El control del drenaje debe ser accesible desde el 22.11.3.11 Se deben proveer medios para establecerla inte-
exterior del dique en condiciones de incendio. gridad de la contención secundaria, de acuerdo con el Capitu~
lo21.
22.11.2.8 No debe permitirse dentro del área del dique el alma-
cenamientoae ma!Effates·cumbustibtes;-tambon:s-vacfos-o-He-----2-2.,-lh3~.l-2-Guande-el-vtmlee-normal-o-dispositi.vo.de..v.enteo~
nos o barriles. de_ emergencia o ambos descargan fuera del encierro cre~do
por los diques de tope cerrado, el tanque debe llenar los re-
22.11.3 Retención con Diques Cubiertos Alrededor de los querimientos de 22.11.4.4 y 22.1 1.4.5.
Tanques. Cuando se provee el control de derrames por medio
de retención con diques de techo cubierto alrededor de los 22.11.3.13 Cuando la conexión de llenado para el tanque den-
tanques, estos sistemas deben llenar todos los requerimien- tro del encierro creado por los diques de techo cerrado no está
; . de 22.11.4 o los requerimientos de 22.11.3.1 hasta 22.11.3.4. situada dentro del encierro, el tanque debe llenar los requeri-
mientosde22.U.4,4y22.11.4.5 ..
22.11.3.1 * La capacidad volumétrica del área con dique no
debe ser inferior al volumen mayor de líquido que pueda ser 22.11.4 Tanques de Almacenamiento Sobre el Suelo -Con-
liberado del tanque mayor dentro del área del dique, asumien- tención Secundaria. Donde se usan tanques de contención
do un tanque lleno. secundaria.para proveer control de derrames, estos deben
reunir los requerimientos de 22.11.4.1 hasta 22.11.4.1 O.
22.11.3.1.~.-Para dejar espacio para el volumen ocupado por los
tanques, la capacidad del dique que encierre más de un tanque 22.11.4.1 La capacidad del tanque primario listado no debe
debe calcularse después de deducir el volumen de los tanques exceder las capacidades dadas en la Tabla 22.11.4.1.
excepto el tanque mayor, por debajo de la altura del dique.
22.11.4.2 Todas las conexiones de tuberia al tanque deben
22.11.3.3 Para permitir el acceso, la base exterior del dique a hacerse por encima del nivel máximo de líquido.
nivel del-terreno no debe estar a menos de 3 in (1 O pies) de
cualquier límite de la propiedad que está o pueda ser cons- 22.J,l.4.3 Deben próvcerseme<Hos para evitar la descarga de
truida. líquidos desde el tanque por flujo de sifones.

22.11.3.4 Los muros del área de diques deben ser acero, con- 22.11.4.4 Deben proveerse medios para determinar e 1ni ve 1de
creto o mampostetía sólida diseñados estancos y para sopor- líquido en el tanque. Estos medios deben ser accesibles para
tar la cabeza hidrostática total. el operador de transferencia o reparto.

Edición 2008
··~

30-J 00 CÓDJGO DB LÍQUIDOS rNFLAMABLES Y COMBUSTJBLES

Tabla 22.11.4.1 Capacidades Mínimas para Tauqu~ ~e 22.12.2 Drenaje.


Almacenamiento Sobre el Suelo de Contención Secundaria
22.12.2.1 Debe proveerse drenaje de por lo menos 15 m (50
Capacidad· pies) a pat1ir de la tubcria con inclinación del nivel no menor al
Clasific:-tción
_____L_i_q_u_id_o_s____________~g~al~----~----~-'>~______\ 1 por ciento para evitar la aCumulación de cualquier líquido
bajo la tubería.
12,000 45.400
¡¡ y lilA 20,000 75,700
22.12.2.2 Se permitirá enterrar tubería resistente a la corro-
sión y tubería protegida contra corrosión donde no se pro-
veen estos drenajes.
22.11.4.5 Deben proveerse medios para evitar el sobrellenado·
con alannas que suenen cuando el nivel del liquido en el tan- 22.12.3* Loc3Hzación de Equipo. Si está localizado en un área
que alcanza el 90 por ciento de capacidad y que automática- de desalojo remota) un área con dique o un drenaje de derra-
mente paren la entrega de líquido al tanque cuando el nivel del mes hacia un área de -desalojo remota el equipo de proceso)
líquido en el tanque alcanza el 95 por ciento de capacidad. bombas, instrumentación y equipo de uso eléctrico-·debe ser
localizado o protegido de modo que un incendio que involucre
22.11.4.5 . .1 En ningún caso estas previsiones restringen o tal equipo no constituya un peligro de exposición para el tan-
irnerfieren con el funcionamiento apropiado de venteo normal que o tanques en la misma ár<?a por un 18.pso consisttinte con
o la de emergencia. l~s capacidades df reS~puesta a emergencias.

22.1 1.4.6 El espacio entre tanques adyacentes no debe ser 22.12.4 Sistemas de Protección Contra Incendios. Lasco-
inferior a 0.9 m (3 pies). nexiones de mangueras, controles y válvulas de control para
aplicación de espuma o agua de protección contra incendios
22.11.4. 7 El tanque debe ser capaz de resistir el daño por para tanques deben estar localizadas fuera de las áreas de
impacto de un vehículo a motor o se deben proveer ba~eras · des~lojo remotas, áreas con diques o vertederos de drenaje a
anti-colisión. · un área de desalojo remota.

22.11.4.8 Donde Jos medios de contención secundaria están 22.12.5 Materiales C01nbustibles._Las estructuras tales como
encerrados, e11os deben ser provistos con venteo de emergen- · escaleras, pasarelas, protecciones para instrumentación y so-
cia de acuerdo con la Sección 22.7. portes para tubería y equipos que están localizados en un área
de desalojo remota, área Con dique o vertedero de drenaje a un
22.11.4.9 Deben proveerse medios para establecer la inte- área de desalojo remota deben construirse de materiales no
gTidad de la contención secundaria, de acuerdo con el Capítu- combustibles.
/
lo 21. .
22.13 Aberturas Para Tanques, Distintas a Venteo.
22.11.4.10 La .contención secundaria debe diseñarse para


resistir la carga hidrostática resultante de una fuga desde el 22.13.1 Cada conexión.a. un tanque sobre el suelo a través de
tanque primario de la cantidad máxima de líquido que puede la cnal puede fluir normalmente el líquido debe proveerse de
almacenarse en el tanque primario. una válvula interna o externa localizada tan cerca como sea
práctico al cuerpo del tanque.
22.12 Equipos, Tubería, y Sistemas de J>ro1ección Contra
Incendio en Areas de Desalojo Remotas oAreas con Diques. 22.13.2 Cada conexión por debajo del nivel de liquido a tra-
vés de la cual el líquido no fluye normalmente debe proveerse
22.12.1 * Localización de Tubería. Solo tubería para el pro- con un cerramiento estanco tal como una válvula, tapón) brida
ducto, servicios públicos, o con propósitos de protección ciega o una combinación de éstos.
contra incendios directamente conectada a un tanque o tan-
ques dentro del área de un dique individual puede ser enviada 22.13.3 Las aberturas para medición en tanques de almacena-
a través del área del dique, área de desalojo remota, vertedero miento para líquidos ·Clase I deben proveerse con una tapa o
_.. de drenaje hasta un área de desalojo remota, o sobre el área de cubierta a hermética al vapor.
drenaje de un tanque de almacenamiento donde tal tubería
22.13.4 Las conexiones de llenado .y vaciado para líquidos
puede estar expuesta a un incendio.
Clase!, Clase Il y Clase IIIA que son conectadas y desconec-
Excepción: Debe permitirse dirigir tuberia para otras lineas tadas deben localizarse fuera de los edificios en una ubicación
de productos y desde tanques adyacentes a través .de tales libre de cualquier fuente de ignición.
áreas si se proveen diseños de ingeniería para incorporar
características que eviten .la creación de un riesgo de expo- . 22.13.4.1 Ellas deben localizarse a no menos de 1.5 m (5 pies)
sición para la tubería. lejos de cualquier abertura del edificio.

Edición 2008
¡·'.
·~ .... ...-' ..

ALMACENAMIENTO DE LÍQ~IDOS EN TANQUES ·TANQUES SUBTERR.A.!'ITOS 30-101

22.13A.tTalcs conexiones para cualquier líquido deben ser 22.17.2 Cada tanque -sobre el suelo de acero debe
cenadas y hennéticas a líquidos cuando no están en uso y inspeccionarse y mantenerse de acuerdo con A_Pl 653, Tcmk
estar identificadas apropiadamente. Jnspection, Repair, Alterution, and Reconstruction, o STI
; SPOO 1, Standard for Inspection of Aboveground Storage
-f- -- .22.14-Rcq.ue<imientos,P-acaXanqucs-Sobre-dSuelo-Locali- e _ _ - -- Tanks;-)¡rquc·sea·aphcable~ ·--
zados en Areas Sujetas a Inundación.
22.17.3 Todos los tanques construidos de otros materiales se
22.14.1 Los tanques verticales deben localizarse de modo deben inspeccionar y mantener de acuerdo con las instruccio-
que su parte superior se extienda sobre el escenario máximo de nes del fabricante y normas aplicables.
inundación por al menos el 30 por ciento de su capacidad de
almacenamiento permitida. 22.17.4 Los pontones en tanques externos de techo flotante
deben inspeccionarse a intervalos no mayores de 5 años, por
22.14.2 Los tanques horizontales que están localizados don- métodos de prueba visuales y atmosféricos para verificar que
de más del 70 por ciento de su capacidad de almacenamiento las cubi.útas de los pontones estén aseguradas mecánicamen-
estará sumergida en el escenario de inundación establecido te a la base del techo y que los pontones no contienen líqui-
deben asegurarse por uno de los métodos siguientes: . dos o vapores por escapes o agujeros de corrosión. Los
venteas de techo, si los hay, también deben inspeccionarsc
(!) Anclaje para resistir movimientos
para asegurarse de que no se han quedado abiertos por con-
• Fijado a una cimentación de acero y concreto o de concre- gelación.
1 to que tenga peso suficiente para proveer una carga ade-
cuada para el tanque cuando es llenado con líquido y su-
mergido por el agua de la inundación hasta el escenario
establecido Capítulo 23 Almacenamiento de Líquidos
' en Tanques- Tanques Subterráneos
(3) Adecuadamente asegurado contra flotación por otros
medios
23.1 Alcance. Este capítulo aplicará a lo siguiente:
22.14.3 El venteo de tanques u otras aberturas que no sean (1). El almacenamiento de líquidos inflamables y combusti-
herméticas a líquidos deben extenderse por encima del nivel bies en tanques subterráneos fijos, como se define en 3.3.30
____d_e__a~g_u~a_d_e_l_e_sc_e_n_a_n_·o__d_e_i~nu~nd_a_c;i~ó~n~m~áx_I_·m
__ o_.____________________y~e~n~e~I~C~a~p~í~tu~l~o~4,____________________________________~

22.14.4 Se debe usar un suministro de agua confiable para (2) La instalación y operación de tanques subterráneos
llenar un tanque vacío o parcialmente lleno.
23.2 Definiciones Específicas del Capitulo 23. (Reservado)
Excepción: Cuando es impráctico o peligroso llenar el tan-
que con agua a causa del contenido del tanque, el tanque 23.3 Requerimientos Generales.
protegerse por otros medios contra movimientos o colapso.
23.3.1 Instalación. Todos los tanques subterráneos deben
'.14.5 Los tanques esféricos o esferoides deben protegerse ser instalados de acuerdo con las instrucciones del fabri-
por cualquiera de los métodos especificados en la Sección cante.
22.14.
23.3.2 Excavación. La excavación para tanques subterráneos
22.15 Protección Contra Colisión para Tanques Sobre el no debe afectar los cimientos de las estructuras existentes.
Suelo. Cuando un tanque puede estar expuesto al impacto de
un vehículo, debe preverse protección para prevenir daño al 23.3.3* Cuidado en el Manejo del Tanque. El tanque no debe
tanque. sufrir daños durante la entrega, descarga y colocación en la
excavación.
22.16 Instrucciones de Instalación para Tanques Sobre el
Suelo. Los tanques sobre el suelo de construcción de fábrica 23.3.4* Un sistema de protección catódica con ingeniería apro-
deben proveerse con instrucciones para prueba y para insta- piada, instalado y mantenido de acuerdo con normas de inge-
lación del venteo normal y de emergencia. niería de diseño re·conocidas.
(!) Vn sistema de protecáón c...xlica con .ingeniería apro-
22.17 Inspección y Mantenimiento de Tanques deAlmacena-
piada, instalado y mantenido en concordancia con nor-
miento Sobre el Suelo.·
mas de ingeniería de diseño reconocidas.
22.17.1 La inspección y mantenimiento de tanques sobre el (2) Materiales o sistemas resistentes a la corrosión listados o
suelo deben cumplir los requerimientos de la Sección 21.8. aprobados.

Edición 2008
30-102 CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMAI3LJ~S Y COMBUSTIBLES

23.3.4.1 * La ~elección del tipo de protección a emplearse debe (2) Por lo menos con 300 mm (12 pulg) de relleno compacto,
basarse en la corrosión histórica del área y el juicio de un sobre el cua1 se ~o loca una losa de concreto reforzado de
ingeniero calificado. por lo menos 100 mm (4 pulg) de espesor.

23.3.4.2 La autoridad competente permitirá obviar los requ_e- 23.5.2.2 Cuando los tanques estén, o puedan estar sujetos a
rimientos para protección contra corrosión cUando se demue\- tráflco). deben estar protegidos contra daños de vehículos que
tre con una evaluación técnlca que tal protección np es ne<;e- pasan sobre ellos por uno de los siguientes:
sana.
(1) Al menos 900 mm (36 pulg.) de relleno
23.4 Local.izadón de Tanques dcAJmaccnamknto Subterrá- (2) Al menos 450 mm (1 8 pulg.) de relleno compacto del tipo
neos. recomendado por el fabricante del tanque y por lo menos
150 mm ( 6 pulg.) de concreto reforzado
23.4.1 Los tanques subterráneos o tanques debajo de edifi-
cios deben estar_ sih~ados con respecto a los cimientos y so- (3) Al menos 450 n1m (18 pulg) de relleno compacto del tipo
portes existentes del edificio de manera que las cargas sopor- recomendado por el fabricante del tanque y por lo menos
tadas por los cimientos no se transmitan al tanque. 200 mm (8 pulg.) de concreto asfáltico

23.4.2 La distancia desde cualquier parte de un tanque que 23.5.2.3 C.uando se usa pavimento de concreto reforzado o
almacena líquidos Clase 1 hasta el muro más próximo de cual- asfáltico como parte de la protección, este debe extenderse
quier sótano o foso no debe ser menor de 0.3 m (1 p1e) y a· no' ·horizontalmente por lo menos 300 mm (1 2 pulg) más allá del• . ·
menos de 0.9 m (3 pies) de cualquier Jimiie de propiedad donde contorno del tanque en todas dii~cciones. .
se pueda construir. ·
23.5.3 Profundidad Má:<ima de l'ntierro y Cobertura.
23.4.3. La dist.ancia desde cualquier parte de un tanque que
almacena líquidos Clase U o Clase lll hasta el muro más cerca- 23.5.3.1 * La profundidad máxima de entierro debe ser especi-
no de cualquier sótano, foso o linea de propiedad no debe ser ficada por el fabricante y marcada sobre el tanque.
menor de 0.3 m (1 pie).
23.5.3.2 Cuando la profundidad de cubierta es mayor que el
23.5 Instalación de Tanques de Almacenamiento Subterrá- diámetro del tanque o si la presión en el fondo del tanque
_ncos. puede exceder una presión manométrica de 69 kPa (lO psi),
debe consultarse al fabricante del tanque para determinar si se
23.5.1 Base y Relleno. requiere reforzar el tanque. La gravedad específica del líquido
a ser almacenado debe ser un factor de diseño.
23.5.1.1 La base y relleno deben ser del tipo de material inerte.-
no conosivo recomendado por el fabricante del tanque, tal 23.6 Venteo Normal para Tanques deAJmacenanticnto Sub-
como arena limpia compactada o grava compactada. terráneos.

23.5.] .2 Los tanques subterráneos deben colocarse sobre 23.6.1 * Los sistemas de ventilación de los tanques deben ....
cimientos finnes y sobre la profundidad mínima de base reco- proveerse con suficiente capacidad para evitar el escape de·,·~:
mendada por el fabricante del tanque. La base se debe exten- vapor o liquido en la abertura de !limado mientras se está lle-
der por lo menos 300 mm (12 pulg) en. todas direcciones más nando el tanque.
allá del perímetro del tanque.
23.6.2 Las tuberías de venteo se deben dimensionar de acuer-
23.5.1.3 Los tanques subterráneos deben estar rodeados con do con la Tabla 23.6.2, pero no deben tener menos de 32 mm
relleno hasta una profundidad de por lo menos 300 nun (12 (1.25 pulg) de diámetro interno nominal.
pulg) o más cuando lo especifica el fabricante del tanque. El
relleno se debe esparcir uniformemente en elevaciones (ca- 23.6.3 Cuando se instalan dispositivos de ventilación de tan-
pas) verticales de 300 mm (12 pulg) a 450 mm (18 pulg) y ques en líneas de venteo, sus capacidades de flujo deben
... compactarse como lo recomienda el fabricante. determinarse de acuerdo con 22.7.3.1 O.

23.5.2 Cubierta de Tan1¡ues de Almacenamiento Subterrá- 23.6.4 La tubería de venteo normal debe ser diseñada de acuer-
neos. do con el Capitulo 27.

23.5.2.1 Los tanques subterráneos deben cubrirse con uno 23.7 Reservado.
de los siguientes•
23.8 Reservado.
(1) Por lo menos 300 n.un (12 ¡iulg) de relleno, cubierto con 300
mm (12 pulg) de tiena limpia. 23.9 Reservado

Edición 2008
ALMACENAM1ENT0 DE LÍQUlDOS EN TANQUES ·TANQUES SUBERÁ.t~EOS
30-103

Tabla 23.6.2 Diámetro Nominal de Líneas de Venteo en 23.13.6.1 Estas conexiones deben estar cerr~das y.h~rniéti-
l'ulg,adas cas a vapores y líquidos cuando no es.tán en uso. ·

FW.jo-~ Longitudde Tubería* 23.13.6.2 Las conexiones deben estar identificadas (rnar-
Máximo· ...
-~adas).~~~"'=''='-"~
(gpmJ so ¡Jrés roo-pies 200 pies
lOO l~ l~ IV. 23.13.7 Las aberturas de tanques equipadas para recuperar
200 1~ IV. 1~ vapores deben protegerse contra la posible liberación de va-
300 IV. IV. IV. pores mediante una válvula de retención de resorte o una co-
400 l~ IV.. 2 14 . nexión de cierre seco u otro dispositivo aprobado, a menos
500 l y, l y, 2 y, que la abertura esté conectada mediante tubería a un s-istema
600 l y, 2 2 de proceso de vapor.
700 2 2 2
800 2 2 3 23.13.7.1 Las aberturas diseñadas para operaciones combi-
900 2 2 3 nadas de llenado y recuperación de vapores también deben pro-
1000 2 2 3 tegerse contra la l-iberación de vapores, a menos que la co-
Para Unidades SI, l pulg. 25 mm; !pie= 0.3 m; 1 gal = 3.8 L.
nexión de la línea de entrega de líquido a la tubería de llenado
conecte simultáneamente la línea de recuperación de vapores.


*Asumiendo longitud indicada de tubería, más 7 anas .

23.13.7.2 Todas las conexiones deben ser herméticas a va-


23.10 Reservado. pores.
23.11 Control de Derrames rle Tanques de Almacenamiento 23.14 Tanques de Almacenamiento Subterráneos Localiza-
Subterráneos. (Reservado) dos e11-Areas Sujetas a Inundación.
23.12 Reservado: 23.14.1 Lastre de Agua. En lugares donde está disponible un
suministro de agua amplio y confiable, los tanques subterrá-
23.13 Aberturas Para Tanques, Distintas a las de Venteo.
neos que contienen líquidos inflamables o combustibles, si-
23.13.1 Las conexiones para todas las aberturas de tanques tuados de modo que más del 70% de su capacidad de al mace-
deben ser herméticas a Jíquidos y a vapores. namiento estará sumergida en el escenario máximo de inunda-
-=="-""'-===.:::::...::_:_::1::;~:::....!~_;_;;:!.::::.::::::._________ ción-esperado,-debcn_seLancl a dos, lastrados o aseg,~u"r,_ad,_o=s--'-----
23.13.2 Las aberturas para medición manual, si son indepen- para evitar el movimiento cuando son llenados o cargados
dientes de la tubería de llenado, deben proveerse con una tapa con agua y sumergidos por el agua de la inundación hasta el
o cubierta a prueba de líquidos y vapores. Las cubiertas de- escenario de inundación establecido.
ben mantenerse cerradas mientras no se efectúan mediciones.
23.14.1.1 La ventilación y otras aberturas del tanque que no
23.13.2.1 Si están dentro de un edificio, cada una de tales son a prueba de líquidos deben extenderse por encima del
:.•.Iras debe ser protegida contra desbordamiento de líqui- nivel máxim~ de agua del escenario de inundación.
do y posible liberación de vapor mediante una válvula de re-
tención de resorte u otro dispositivo aprobado. 23.14.2' En lugares donde no está disponible un suministro·
de agua amplio y confiable, o donde el llenado de tanques
23.13.3 Las líneas de llenado y vaciado deben entrar a los subterráneos con agua es impráctico a causa de los conteni-
tanques exclusivamente a través de su parte superior. dos, cada tanque debe ser resguardado contra el movimiento
cuando está vacío y sumergido por altos niveles freáticos o
23.13.4 Las líneas de llenado deben tener una pendiente ha- agua de inundación mediante anclaje o por aseguramiento con
cia el tanque. otros medios.

23.13.5 Los tanques subterráneos para líquidos 'Clase 1 que 23.14.2.1 Cada uno de tales tanques debe ser construido e
tengan una capacidad mayor de más de 3800 L (1000 gal) de- instalado de modo que resista con seguridad las presiones
ben equiparse con un dispositivo de llenado herméticos para externas si está sumergido.
conectar la manguera de llenado al tanque.
23.15 ~eservado.
23.13.6 Las conexiones de conectar y desconectar para llena-
do, vaciado y recuperación de vapor para líquidos Clase I, 23.16 Instrucciones de.Insta!ación de Tanques de Almacena-
Clase li o Clase Il!A deben estar localizadas fuera de los edifi- miento Subterráneos. Los tanques subterráneos construidos
cios en lugares libres de cualquier fuente de ignición y a no en fábrica deben próveerse con instrucciÓnes de prueba y de
menos de 1.5 m (5 pies) de cualquier abertura de los edificios. instalación de venteas normales.

Edición 2008
CÓDIGO DE LÍQUIDOS JNFLAMABI:ES '(COMBUSTIBLES

23.17 Inspección y Mantenimiento de Tanques deAlmacena- 24.3.1 Reservado.


rn_h~~to'Suh_tcrráncos. - . •
24.4 U_bicación de Edificios para Tanques de Almacena-
23.1",7.1 La inspección y mante"nimiento de tanques subterrá· miento.
neos debe cumplir los requerimientos de la Sección 21.8. \
24.4.1 Los tanques y equipos asociados dentro de edificios
23.17.2 Los dispositivos o sistemas de sobrellenado debe para tanques de almaCenamiento deben ·ubicarse de. modo que
inspecciomirse y probarse a~ualnlente para asegurar su un incendio en el área no conStituYa un riesgo de exposición
operación cidecuada._ , para los edificios adyacentes o tanques por un periodo de
tiempo consistente con las capacidades de respuesta y- supre-
sión de las operaciones cOmbate de incendios disponibles
Capítulo 24 Edificios para Tanques para la instalación. El cumplimientos con 24.4.2 hasta 24.4.8
deb.e considerarse como cumplimientos de los requerimientos
de Al m a een :un i en to dei4.4.1 . . .. ..
24.1 *Alcance.
24.4.2 La dis~ancia mínima 9esqe las líneas de propiedad ex-
24.1.1 Este capítulo debe ap'iicar a instalaciones de tanques puestas y ed.ificios ·para instalaciones de tanques dentro de
de almacenamiento de líquidos Clase 1, Clase 11 y Clase IllA en estructuras Con una tasa de resistencia al fuego inferior a 2
edificios para tanques de ah_nacenamiento. horas débe estar de acuerdo con la Tabla 24.4.2. ··-·.

24.1.2 Este capítulo también aplicará a instalaciones·detan- 24.4.3 La capacidad eje cualquier tanque individual no exce-
3
ques sobre el suelo que almacenan líquidos CJ¡¡se IIIB en edi- derá 380m (100.000 gal) sin la aprobación de la autoridad
ficios para tanques -de almacenamiento cuando los líquidos competente.
Clase JIJB se calientan basta o por enciina de sus puntos de
inflamación. 24.4.4 Cuando no se provee protección para exposicio-
nes, las distancias dadas en la Tabla 24.4.2 debe doblarse. No
24.1.3 Este capítulo no d.ebe aplicarse a lo siguiente: se requerirá que las distancias sean mayores de 90 m (300
pies).
(1) Tanques cubiertos pafios Capítulos 17, 18 y 19.
(2) Tanques con cubierta o techo que no limita la disipación 24.4.5 Cuando un edificio para tanques· de almacenamiento
de calor o la dispersión de los vapores inflamables y que tiene un--muro exterior frente a una .exposición, las distancias
no restringe el acceso y control para combate de incen- de la Tabla 24.4.2 deben modificarse como sigue:
dios. Estos tanques deben cumplir Jos requerimientos del'
(1) Donde el muro es barrera con clasificación de resistencia
Capítulo 22.
al ~ego no men_or de 2 horas, no se requiere que la dis-
24.2 Definiciones Especílicas del Capítulo 24. (Reservado) ta~cia de separación entre el edificio para tanques de al-
macenamiento y su exposición sea mayor de 7.6 m (25 _,.
24.3 Requerimientos Generales. (Reservado) pies). .,

Tabla 24.4.2 Localización dcEdifkios para Tanques deAlmac.enamiento Respecto a Límites de Propiedad, Ví:1s J>úb.licas y el
~:rlificio Importante inás,Cercano en la Misma Propiedad
Distancia Mínima Desde la Línea de ·la :Propiedad Distancia :Mínima del Costado más Ccrcllno de
que Está o Puede Construirse Jnduyendo Cualquier Vía Pública o Desde_el E~ilicio Importante
el Lado Opuesto de una Vía Pública {pies) más Cercano S~bre Ja M.isma Propiedad (pies)

Líquido Estable Líquido Inestable Líquido Estable Líquido lncstable

. Tanque :Mayor
Capacülad de
Ali,;io "de
Emergencia
AJivio de
Emergencia .
Alivio de
Emergencia
Alivio.dc
Emergencia

Operación No Sobre Sobre No Sobre Sobre No Sobre Sobre No Sobre Sobre


Liquidas (gal) 2.5 psig 2.5 psig 2.5 psig 2.5 psig 2.5 psig 2.5 psig 2.5 psig 2.5 psig
Hasta 12.000 15 25 40 60 5 10. 15 20
12.001 a 30.000 20 30 50 80 5 !O 15 20
30.001 a 50.000 30 45 75 120 lQ 15 25 40
50.001 a 100.000 50 75 125 200 15 25 40 60
Par¡:t unidadc!s SI~ 1 pie"" 0.3 m; 1 gal = 3.8L; 1 psi =·6.9 kPa.

Edición 2008
-· j
...............

EDIFIC[OS PARA T.AJ"'l.~~"ES·· DE ALMACENA.11.11ENTO 30-105

(2) Donde hay un muro barrera con clasificación de resisten- ca diseñada para impedir la acumulación de vapores inflama-
cia al fuego no menor de 4 horas, los requerimientos de bles. Los fosos para tanques de almacenamiento encerrados
distancia de la Tabla 24.4.2 no aplican. no son considerados sótanos.

~(~t_ Donde S<:~lmac_e_~_an !_ic¡uidos Clase lA 0 líquidos in_e~tfi:_ ~~24~A*~Los-edificio;·para-tanques-de-almacenamiento-donde·"-·"·-·-=-=-


bles, el muro expuesto debe.ser resistente a exploswn de se guardan líquidos Clase lA deben estar diseñados para diri- i.
acuerdo con normas de mg~meria reconocidas Y proVJS- o-ir las flamas, gases de corribustión o presión producto de
to de ventilación de deflagración de acuerdo a NFPA 68, deflagraciones lejos de edificios importantes o áreas ocupa-
Standard on Explosion Protectzon by Dejlagratzon das por medio del uso de construcción limitante de daños. El
Venting, en los muros Y techo no expuestos. diseño de esta construcción debe ser de acuerdo con NFPA
68, Standard "" Explosion Protection by Dejlagration
24.4.6 Otros equipos asociados con los tanques, tales como
Venting, y ser aceptable para la autoridad competente.
bombas, calentadores, filtros e intercambiadores, no deben
localizarse a menos de 7.6 m (25 pies) delinderos donde exista
24.5.5 Los edificios para tanques de almacenamiento donde
o pueda.llegar a existir construcciones o del edificio impor-
se guardan líquidos inestables debe ser diseñados usando un
tante más cercano en la rriisma propiedad que no sea parte
método de ingeniería de construcción aprobado para limitar
integral del edilicio para tanques de almacenamiento. Este
Jos daños por explosiones (deflagración o detonación, depen-
requisito de espaciamiento no debe aplicarse cuando las diendo del líquido).
::.~-~;iciones ~stén protegid~s de acuerdo con lo reseñado en
24.5.6* Deben mantenerse pasillos de acceso de al menos 0.9
m (3 pies) para movimiento del personal de combate de incen-
24.4.7 Los tanques en los cuales se almacenan líquidos ines- dios equipos de protección contra incendios.
tables deben estar separados de exposiciones potenciales a
incendios por un espacio libre de al menos 7.6 m (25 pies) o por 24.5.7 Debe mantenerse un espacio libre de por lo menos 0.9
un muro que tenga una tasa de resistencia al fuego no menor m (3 pies) entre la parte superior del tanque y la estructura del
de 2 horas. edificio para edificios protegidos de acuerdo con 24.6.2.3. Para
edificios sin sistemas fijos de extinción de incendios, se debe
24.4.8 Cada edificio de tanques de almacenamiento Y cada proveer suficiente espacio libre para permitir la aplicación de '¡·
tanque dentro del edificio debe ser accesible desde al menos chorros de ma nguera a la cima del tanque (s) con propósitos :.
---~d~o~s~co~s~t~a~d~o~s~p~ar~a~e~l~c~o~m~b~a~t~e~y~co~n~tr~o~l~d~e~i~n~c~en~d~I~·o:s~-~--------~d~e~e~n~fiio·~amrrui~enrrt~oL. __________________________ ~----~--~--~r
24.4.9 Los líquidos Clase I y Clase JI o Clase IIIA calentados
por encima de su punto de inflamación no deben ser almace-
24.6 Protección contra Incendios de Edificios para Tanques 1
deAlmacenamiento.
nados en sótanos.
24.6.1 Equipo Manual de Control de Incendios para Edificios
24.5 Construcción de Edificios para Tanques. de Tanques.

_,_~~.1 Los edificios para tanques de alm_ace~a~iento deben 24.6.1.1 * Deben proveerse de extintores de incendio portáti-
·. 'llllll!llstruirse de modo que se mantenga la mtegndad estructu- les listados para las instalaciones, en cantidades, tamaños y
ral por 2 horas bajo condiciones de exposición al fuego y para tipos que sean necesarios para riesgos especiales de almace-
proveer apropiado acceso y salida para el movimiento sin obs- namiento determinados de acuerdo con 21.6. 1.2.
trucciones de todo el personal y el equipo de protección con-
tra incendios. El cumplimiento de 24.5.2 hasta 24.5. 7 será sufi- · 24.6.1.2* Donde la necesidad así lo indica de acuerdo con
cien te para reunir los requerimientos de 24.5.1. 21.6.3 debe utilizarse agua a través de sistemas de hidrantes y
mangueras o a través de conexiones de manguera desde siste-
24.5.2* Los edificios o estructuras deben ser de una clasifi- mas de rociadores que usen una combinación de aspersión y
cación no menor a 2 hor~s de resistencia al fuego. boquillas de chorro continuo para permitir el control efectivo
del incendio.
24.5.2.1 Se permitirá la construcción combustible o no com-
bustible cuando exista protección automática de rociadores o 24.6.1.3 Donde la necesidad así lo indica de acuerdo con
protección equivalente sujeta a la aprobación de la autoridad 21.6.3, deben proveerse aparatos móviles de espuma.
competente. )
24.6.2 Equipos Fijos de Control de Incendios para Edificios
24.5.3 Cuando se almacenan líquidos Clase I por encima del de Tanques.
nivel del suelo dentro de edificios con sótanos u otras áreas
bajo el nivel del piso a las que pudieren penetrar vapores infla- 24.6.2.1 Debe estar disponible unBUministro de agua confiable
mables, dichas áreas deben equiparse con ventilación mecáni- u Otro agente de control d€: incendios apropiado en presión y

Edición 2008

----~-···'.
30-106 CÓDIGO DE LÍQUIDOS fi''FLAMABLES Y cm.mUSTlBLES

cantidad suficientes para satisfacer las demandas de un in- 24.7 ~istemas de Control de EmergenCias para Edificios de.~
cendio detenninadas por riesgos especiales de almacenamien- Tanqucs.deAlmacenamiento. (Heserv"do)
to o exposiciones establecidos en 21 .6.3.
24~8 SlsÍ.enlas Eléctricos p<-~r<-~ Edificios de Tanques.
24.6.2.2* Deben proveerse hidrantes con o sin boquillas mo¡li·
toras fijas de acuerdo con la práctica aceptada. El .númerd y 24.8.1 La instalación de equipo y alambrado eléctrico debe
ubicación dependerán del riesgo del almacenamiento, o expo- reunir~·réquerimientos del Capítulo 7.
sición, establecido en 21 .6.3.
24.8.2 El Capítulo 7 debe usarse para detem1inar la extensión
24.6.2.3* Donde hay necesidad debido a los riesgos del alma· de las áreas clasificadas con el propósito de instalar equipo
cenamiento o exposición, como se detern1iTia en 21.6), debe eléctrico .
. requerirse protección fija, utili_zando espuma aprobada, siste-
mas de rociadores agl!a-cspuma, sistemas de roclacto'res·, sis- 24.8.2.1 En· el estciblecimiento de ·Ja. extensión de las áreas
temas aspe.rsores de agua; sistemas de diluvio, materiales re.- clasificadas, ellas no se extenderán r:nás allá del piso, muros,
sistentes al fuego o una combinación de estos. techo u otras particiones sólidas que no tienen aberturas den-
tro del área clasificada.

.;:,
24.6.2.3.] Cuando se proveen sistemas de protección de in- "ii
..,~

cendios de espuma o de agua-~;spuma, las densid;;¡deS de dcs- 24.9 Cunte~ción, Drenaje)' ~untrol de Derrames de Edifi- -~

carga·deben determinarse con base en los criterios del listado cios para Tanques deAJmaccnamiento. - :~
de los dispositivos de descarga de espuma seleccionados, el
concentrado de espuma y los líquidos inflamables o co.mbus- 24.9.1 Deben diSeñarse sistemas de drenaje para minimizar la .~
;~
tibles específicos que s.erán protegidos. exposición a incendios de otros tanques y propiedades adya.
cenles o cursos de agua .. El cui1tplimiento de 24.9.2 hasta 24.9.6
24.6.2.4 · Si se proveen~ los ~istemas de· control de incendiOs debe" ser sufic.ie~te paTa reunir .Jos requeriillientos de 24.9.1.
debe diseñarse, instalarse y mantenerse de acuerdo con las
nonnas NFPA siguientes: 24.9.2 Las instalaciones deben diseñars-e y operarse para.eyi-
tar la descarga de líquidos inflamables o combustibles a cur·
(l) NFPA 1 1, Standardfor Low, Medium and High-Expansion sos de agua públicos, alcantarillas públicas o la propiedad
Foam (Norma Para espumas de Baja, Media y Alta Expan· adyacente en condiciones normales de operación.
sión).
(2) NFPA 12, Standard on Ca~·bon Dioxide Extinguishing 24.9.3 Excepto para drenajes, los pisos sólidos deben ser im·
Systems (Norma Sobre Sistemas de Extinción·de Dióxido permeables, y Jos muros deben ser impermeables donde se
de Carbono). unen al piso hasta al menos 100 mm (4 pulg.) sobre el nivel del
suelo.
(3) NFPA 12A, Standard on Halón 1301 Fire Extinguishing
Systems (Norma Sobre Sistemas de Extinción de lncen· 24.9.4 Las aberturas hacia salones o edificios adyacentes de·
dios de Halón 1301).
(4) NFPA 13, Standard for the Instal/ation of Sprink/ers
ben proveerse con umbrales o rampas elevados no combusti-
bles, a prueba de líquidos de al menos lOO mm (4 pulg.) el··-.
·'"altura o, por otra parte, diseñados para evitar el flujo de liqui- ~ ·
Systems (Norma Para la Instalación de Sistemas Ro-
ciadores). dos hacia áreas adyacentes.

(5) NFPA 15, Standm·d for Water Spray Fixed Systems for 24.9.4.1 Puede pennitirse el uso alternativo de una trinchera
Fire Pro/ection, (Nonna Para Sistemas .Fijos de Agua abierta emparrillada a través del ancho interior del salón que
Pulverizada Para Protección de Incendios). drene hacia una localización segura.
(6) NFPA 16, Standard for the lnstal/ation of Foam-Water 24.9.5 Debe proveerse medios para evitar que los derrames
Sprink/er and Foam-Water Spray Systems. (Norma para de líquidos penetren en los sétimos.
la Instalación de Sistemas Rociadores Agua-Espuma y
Espuma-Agua Pulverizada). 24.9.6* El área de contención debe tener una capacidad no
(7) NFPA 17, Standard for Dry Chemical Extinguishing menor a la del tanque mayor que pueda drenar hacia ella.
Systems (Norma para Sistemas de Extinción de Quimico
Seco). 24.9. 7 Deben prqveerse sistemas de drenaje de emergencia
para dirigir la fuga de líquido inflamáble o combustible y el
(8) NFPA 25,. Standard for the Impection, TesÍing, and agua de protección corltra incendios hasta un lugar seguro.
]Vfaintenance oj Water-Based Fire Protectión _Systems
(Nonna Para la lnspección, Prueba y Mantenimiento de 24.9.8 Debe pennitirse el uso de sardineles, bordillos o siste·
Sistemas de Protección de Jncendios Base-Agua). mas especiales de drenaje.

Edición 2008
._j
-
' .
~~

EDIFICIOS PARA TANQUES DE ALMACENAMTENTO 30-107

24.9.9 Los sistemas de drenaje de emergencia, si están conec- 24.10.6.1 Debe permitirse que la ventilación local o puntual,
tados a alcantarillas públicas o descargan a corrientes de agua si está provista, se use para satisfacer hasta el 75 por ciento de --
públicas, deben equiparse con trampas o separadores. la ventilación requerida.

~-24:JO-Ventilación"ile"Eilificiospara-Tanques·deAimacena-~~24.l0 .. 7.~Los-.edi.ficios-de-tanques"de-almacenamiento-con-c··~~"'"'
miento. pendiente interior de más de 300 mm (12 pulg) por debajo
del nivel promedio exterior, debe proveerse con una de los
24.10:1 Los edificios para tanques de almacenamiento de siguientes:
líqu.idos Clase 1, Clase II o Clase IIl a temperaturas superiores
(1) Ventilación mecánica continua de acuerdo con 24.10.2 (3)
a sus puntos de inflamación deben ser ventilados a una tasa
suficiente para mantener la concentración de vapores dentro (2) Un sistema de detección de vapor calibrado para hacer
del edificio en un valor igual o inferior al25 por ciento de su sonar una alarma de emergencia al alcanzar el 25 por cien-
límite inferior de inflamabilidad. El cumplimiento con 24.10.2- · to del límite inferior de inflamabilidad y arrancar el sistema
hasta 24.1 O. 7 debe considerarse suficiente para reunir los re- de ventilación mecánica.
querimientos de 24.1 0.1.
24.11 Reservado.
24.10.2* La ventilación debe diseñarse basándose en un de
los siguientes: 24.12 Control de Explosiones. (Reservado)
. •Cálculos basados en las emisiones por fugas esperadas. 24.13 Venteo de Tanques Dentro de Edificios para Tanques de
(Vea Anexo F para métodos de cálculo) Almacenamiento.
(2) Muestreo de la concentración actual de vapor bajo condi-
ciones normales de operación. 24.13.1 El venteo para tanques dentro de edificios para tan-
queS' deben diseñarse para asegurar que los vapores no sean
3) Ventilación a una tasa no menor a 0.3 m 3/mirJm 2 (1 cfm/ liberados en el interior del edificio. El cumplimiento de24.13.2
pie2 ) de aire extraído por cada m2 de área de piso. hasta 24.13.6 debe ser suficiente para cumplir los requerimien-
tos de 24.13.1.
24.10.2.1 Si se confirman las concentraciones de vapor por
muestreo, el muestreo debe hacerse a una distancia de un 24.13.2 El venteo para tanques dentro de edificios para tan-
radio de 1.5 m (5 pies) de cada fuente potencial de vapor, exten- ques deben ser como se requiere en 21.4.3 y Sección 22.7.
--;hénoose liaeia e¡-fOJrdo ola parte superiurdeJ-;trea-de-alma:ce,=----'------~---'---~---''---------­
namiento encerrada. La concentración de vapores usada para 24.13.3 No se debe permitir venteo de emergencia por el uso
determinar la tasa de ventilación requerida será la mayor con- de soldadura débil techo-a-cuerpo.
centración medida durante el procedimiento de muestreo.
24.13.4 Los sistemas automáticos de rociadores diseñados de
24.10.3 La ventilación debe hacerse en forma natural o mecá- acuerdo con los requerimientos de NFPA 13, Standardfor the
nica, con descarga o escape hasta una localización segura Installation of Sprinkler Systems, deben ser aceptados por la
.·:·a del edificio. autoridad competente como equivalentes a los sistemas de
aspersión de agua para propósito del cálculo de las tasas de
24.10.3.1 La recirculación del aire de extracción debe permitir- flujo de aire para ventilación de emergencia requeridas en
se solamente cuando sea monitoreada de manera continua 22.7 .3.5, sierTipre que se cumplan los requerimientos de densi-
utilizando un sistema a prueba de fallas diseñado para hacer dad y cubrimiento de NFPA 15, Standardfor Water Spray Fixed
sonar en forma automática una alarma, detener la recirculación Systems for Fire Protection,.
y proveer escape total hacia el exterior en caso de detección
de mezclas vapor-aire que posean concentraciones superio- 24.13.5 Los venteas deben tenninar fuera del edificio.
res al 25 por ciento del límite inferior de inflamabilidad.
24.13.6 La tubería para venteo normal y de alivio de emergen-
24.10.4* Deben hacerse previsiones para introducir aire de cia debe reunir los requerimientos del Capítulo 27.
reposición de manera evitando corto-circuitos en la ventilación.
24.14Abcrturas Para Tanques Distintas de Venteo en Tan-
24.10.5 La ventilación debe disponerse de manera que inclu- ques dentro de Edificios para Tanques.
ya todas las áreas de pisos o fosos donde puedan acumularse ·
vapores inflamables. 24.1}.1 Las aberturas para tanques distintas <le venteo den-
tro de edificios para tanques, deben diseñarse paTa asegurar
24.10.6 Cuando la ventilación natural es inadecuada, debe que los líquidos o vapores inflamables no son liberados den-
proveerse ventilación mecánica manteniéndola en operación tro del edificio. El cumplimiento de 24.14.2 hasta 24.1.4.9 debe
mientras se manejen líquidos inflamables. ser suficiente para reunir los requerimientos de 24.1.4.1.

Edición 2008
30-lOS CÓDIGO DE .LÍQUIDOS INFLAM.JiliLES Y COMBUSTIBLES

24 . .14.2 Todas las aberturas de tanques que están localizadas 24.14.9 Las aberturas de tanques provistas para recuperación
al nivel o por debajo del nivel máximo del liquido deben ser de vapores deben protegerse contra la posible liberación de
hennéticas. Aquellas que están localizadas por encima del ni- vapores mediante una válvula de retención de resorte, una
vel máximo del líquido deben estar nonnalmente cerradas y conexión de cierre seco u otro dispositivo aprobado, a menos
aseguradas mecánicamente para prevenir la liberación de v~­ que la abertura esté conectada mediante tubería a un sistema
pores. de proceso de vapor.

24.14.3 Cada conexión de transferencia de líquido en cual- 24.14.9.1 Las aberturas diseñadas para operaciones combi~
quier tanque de almacenamiento de líquidos Clase 1o JI dentro nadas de llenado y recuperación de vapores también deben
de edificios debe equiparse con uno de los siguientes: protegerse contra la liberación de vaporeS, a menos que la
.conexión entre la línea de ~ntrega de líquido y la tubería de ~--

(J) Una válvula de activación remota normalmente cerrada


llenado conecte simultáneamente a la linea de recuperación de
(2) Una válvula de cierre autorpático activada por calor vapores.
(3) Otro dispositivo aprobado 24.14.9.2 Todas las conexiones deben ser a prueba de va-
pores.
24.14.4 .Las conexiones usadas para disposición o elimina-
ción de emergencia o para t;:l corte rápido de'! flujo en caso de 24.15 Sistemas de Detección y Alarma para Edilicios de·Tan-
incendio en la vecindad del tanque no requieren cumplir Jos
requerimientos de 24.1 4.3.

24.14.5 Cada conexión a través de la cual el líquido pueda


ques.

24.15.1 Debe proveerse un medio aprobado para la pronta


notificación a aquellos dentro de la planta y el departamento
··t
fluir por gravedad desde un tanque ubicado dentro de un edifi- de bomb~ros o servicio de ayuda mutua disponible de cual-
cio, debe equiparse con una válvula·interna o externa ubicada quier incendio emergencia.
tan cerca del cueryJO del tanque como sea práctico. Debe con-
siderarse que esta válvula cumple con 24.1.4.3. Si se usa una 24.15.2 AqueUas áreas, incluidos edificios, donde existe P9-
válvula separada, ambas válvulas deben estar adyacentes. tencial de derrame de un líquido inflamable, deben monitorearse
de forma apropiada. Tales métodos incluyen lo siguiente:
24.14.6* Las aberturas para medición manual de líquidos cla-
(1) Observación personal o rondas
se 1 o clase 11, si SQtl independientes "de la tubería de llenado,
deben estar provistas de una tapa o cubierta a prueba de va- (2) Equipo de monitoreo que indique la ocurrencia de derra-
pores que se debe mantener cerrada mientras no están en mes o fugas en un área no atendida.
uso.
24.16 .Inspección y Mantenimiento de Edificios para Tanques
'
24.14.6.1 Las aberturas para cualquier líquido deben estar deAlmacetJamicnto.
protegidas contra desbordamiento y del posible escape de
vapores por medio de una válvula de retención con resorte a 24.16.1 El material de desecho y residuos combustibles en
presión u otro dispositivo aprobado. área,s de operación deben nlantenerse al mínimo, almacenados·-·.-.
y cubiertos en contenedores de metal y eliminarse diariamente. _;_ ..
24.14.7 La entrada de la tubería de llenado y la salida de una·
·línea de recuperación de vapores, las cuales se conectan y 24.16.2 No debe perrnitirse el almacenamiento de m"teriales y
desconectan a autotanques y canotanques deben ser como barriles o tambores combustibles llenos o vacíqs dentro del
sigue: edificio para tanques de almacenamiento.

(1) Ubicadas fuera de los edificios, en un lugar libre de toda


fuente de ignición
Capítulo 25 Bóvedas para Tanques
(2) Situadas a no menos de 1.5 m (5 pies) de distancia de de Almacenamiento
cualquier abertura de un edificio
(3) Herméticamente cerradas y protegidas contra el vÍmdalis- 25.1 Alcance. Este capítulo aplica al diseño, construcción e
mo mientras no estén en uso instalación de bóvedas para tanques sobre el suelo.

(4) Identificadas 25.2 Definiciones Específicas del Capítulo 25. (Reservado)

24.14.8* Los tanques de almacenamiento para líquidos Clase 25.3 Requerimientos Generales.
1, Clase 11 o Clase IDA dentro de edificios deben equiparse con
un dispositivo u otro medio para evitar derrames dentro del 25.3.1 * .Selección y Disposición de Tanques de Almacena-.
edificio. miento.

Edición 2008

. -·,·-··-;--:·,,;:.·-···· -- ..... _, -·.


....,
!·-.

r'"
~ U Eo ''m'<Wo '"' ·~ ""'"'"":::::~:.: ::~ ~ ~~~'~"
~- 1·nstalados en bóvedas que reúnan los requisitos de este capí-
••
,__ >OO
(2) Los costados cercanos y lejanos de una vía pública.
(3) El edificio importante más cercano en la misma propiedad.
1"
Ú: tulo. _ . 25.5* Construcción e Instalación de Bóvedas para Tanques
-¡i- "25.3.L2.".Lascbó:vedas_deben secconstnudas y hstadas_ en --deAlmacenamiento: --- -- - -
~ concordancia con Al'!Sl!UL 2245, Standardfor Below-Crade ·
~
~ Vaults for Flammable Liquid Storage Tanks. 25.5.1 Requerimientos de Construcción. Las Bóvedas deben
ii"
~- 25.3.1 .3 Excepto las modificaciones estipuladas en este capí-
ser diseñadas y construidas de acuerdo con 25.5.1.1 hasta
t•' 25.5.1.4.
•:
~
tulo, las bóvedas deben cumplir todas las_previsiones aplica-
~~ bles de este código. 25.5.1.1 La parte superior de una bóveda sobre el nivel del
?1 suelo que contenga un tanque para almaCenar Iiquláos Clase I
1: 25.3.1.4 Los tanques instalados en bóvedas para tanques de
~: o Clase II a temperatura por encima de su punto de inflamación
~- almacenamiento deben ser listados para uso sobre el suelo.
debe estar construida de material incombustible y debé estar
f . 25.3.1.5 Cada taoque debe estar en su propia bóveda y debe diseñada para ser más débil que las paredes de la bóveda para
asegurar que la fuerza de una explosión dentro del la bóveda
~ estar completamente encerrado" por la bóveda. ·
~
!f.
se dirija hacia arriba en lugar de que se desarrolle presión
interna destructiva dentro de la bóveda.
25.3.1.6 Se debe dejar suficiente espacio entre el tanque y la
f ~ . _.da para pennitir la i~spección visual y el mantenimiento
~ ~tanque y sus accesonos. 25.5.1.2 La parte superior de una bóveda al nivel del suelo o
t bajo el nivel del suelo que contiene un tanque con líquido
',.
;
25.3.1.7 No se permiten rellenos alrededor del tanque. Clase I o Clase ll almacenado a temperatura por encima de su
~ punto de inflamación debe estar diseñada para alivl3.r o conte-
i 25.3.1.8 Se debe pennitir la instalación de dispositivos de ner'la fuerza de cualquier explosión que ocurra dentro de la
'"'f despacho en la parte superior de las válvulas. Los dispositi-
vos de despacho usados para combustibles para motores se
bóveda.
. .
1 deben instalar de acuerdo con NFPA 30A, Code for Motor 25.5.1.3 Se debe perimitir que las bóvedas adyacentes com-
'(,:.
¡ Fue/ Dispensing Facilities and Repair Garages. partan una pared común.
r
25.3.1.9 En cada punto de entrada a la bóveda, se debe colo- 25.5.1.4 Cuando se requiera, la bóveda debe ser resistente al
car un aviso de advertencia indicando la necesidad de proce- viento y a sismos, de acuerdo con nonnas de ingeniería reco-
dimientos para ingreso seguro a espacios encerrados. Cada nocldas.
punto de entrada debe estar asegurado contra ingreso no au-
torizado y vandalismo. 25.5.2 Requerimientos de Instalación. Las bóvedas para
tanques de almacenamiento deben ser instaladas de acuerdo a
25.3.2 Accesorios de Tanques de Almacenamiento. los requerimientos de 25.5.2.1 y 25.5.2.2.

-~.2.1 Se debe proveer un medio aprobado de protección 25.5.2.1 Cada bóveda y su tanque deben estar ancladas para
1
lll!lll\'lra sobrellenado para los tanques en las bóvedas. Se debe resistir el levantamiento por agua subterránea o de inundacio-
prohibir el uso de válvulas de flotador. nes, inclusive cuando el tanque esté vacío.

25.3.2.2 Las conexiones de llenado para bóvedas instaladas 25.5.2.2 Las bóvedas no resistentes a daños por impacto de
dentro de edificios deben cumplir con 22.13.4 vehículos automotores deben estar protegidas con barreras
contra colisión.
25.3.3 Disposición de las Bóvedas.
25.6 Protección contra Incendio de Bóvedas para Tanques de·
25.3.3.1 Se debe permitir que las bóvedas estén sobre o bajo
Almacenamiento. Cada bóveda ·debe estar provista de me-
el nivel del suelo.
dios para admitir una ·agente de extinción de incendios.
25.4 Localización de las Bóvedas para Tanques de Almace-
25.7 Controles de Emergencia para Bóvedas de Tanques de
namiento. En lugar de los requ~rimientos de distancia de se-
Almacenamiento. (Reservado)
paración dados en la Sección 22.4, se permitirá reducir las
distancias de separación entre la bóveda y cualquiera de los l .
25.8 Sistemas Eléctricos para Bóvedas de Tanques de Alma-
siguientes puntos a O m (O pies), medidos desde el perimetro cenamiento.
exterior del muro de la bóveda:
(l) Cualquier límite de propiedad que esté o pueda ser cons- 25.8.1 La instalación de equipos eléctricos y alambrado debe
truida. cumplir los requisitos del Capítulo 7.

Edición 2008
30-110 CÓDIGO DE LiQVIDOS INFLAMABLES Y CO?-.ffiUSTrBLES

25.8.2 Se debe usar el Capítulo 7 para detenninar la extensión de 25.J4Abel·turas de Tanques Distintas de Venteo para Tan-
Jugares clasificados para la insta1aciói1 de equipos eléctricos. - ques De otro de Bóvedas de Tanques deA_ImaccnamientO. (Re-
servado)
25.9 Contención, Drenaje y Control de .Derrames para .Bóve-
das de Tanques dcAJmolccoamjeoto. 25.15 Sistemas de DctecC'ión y Alanna para Bóvedas de Tan-
ques .deAJm<Jcenamientu.
25.9.1 Se debe proveer medios para recupera' el líquido de la
bóveda. 25.15.1 Cada bóveda debe proveer de un sistemas aprobado
de detección de vapor y líquidos en el lugar que esté equipado
25.9.2 Si se usa una bomba para cumplir este requisito, la con dispositivos de alarma visual y audible con batería de
bomba no debe estar instalada permanentemente en la bó- reserva.
veda.
25.15.2 El sistema de detección de vapor debe hacer sonar
25.9.3 .Las bombas portátiles acopladas a motor eléctrico de- una_ alam1a cuando dt:tecte vapores.que alcancen .. o sobrepa- _.
ben ser aprobadas para uso en lugares Clase I, División l, sen 25 por ciento de límite inferior de intlamabilidad del liquido
según NFPA 70, National Electrical Code. almacenado

25.1 O Sistemas de Vcntilaciói1 para Bóvedas de Tanques de 25.15.3 Los de_tectores de vapor deben estar situados a .una
Almacenamiento.

25.10.1 Las bóvedas que conti'enen tanques para almacenar


altura no mayor de 300 mm (12 pulg) sobre el punto más bajo
de la bóveda. e>· .·:

~íquidos Clase .1 deben ser ventiladas a una tasa no menor de


25.15.4 El sistema de detección de líquidos debe hacer sonar
0.3m 3/min/m' (! cfm/pie') de área de piso, pero no menor de 4 una alanna al detectar cualquier :líquido, i~cluyendo agua.
m 3/min (!50 cfm). 25 . .15.5 Los detectores de líquidos deben estar situados de
acuerdo con las instrucciones del fabricante.
25.10.2 Esta ventilación debe operar continuamente o estar
especificada para operar con la activación de un sistema de 25.15.6 La activación del sistema de detección de vapores o el
detección de vapor y líquido. sistema de detección de líquidos debe proVocar que suene
una señal en un lugar aprobado, atendido permanentemente
25.10.3 La falla del flujo de aire de extracción debe cerrar
dentro de las instalaciones de servicio de Jos tanques o en un
automáticamente el sistema de despacho.
lugar aprobado.
25.10.4 El sistema de extracción debe estar diseñado para 25.16. Inspección y Mantenimiento de Bóvedas para Tanques
proveef movimiento de aire en todo el piso de la bóveda. .r
de Almacenamiento y Equipos. Las, bóvedas y sus equipos
requeridos se deben mantener de acuerdo con los requeri-
25.10.5 Los duetos de alimentación y extracción se deben
mientos de_ este capitulo.
extender hasta 75 mm (3 pulg) del piso, pero no a más de 300
mm (12 pulg).
Capítulo 26 Reservado
25.10.6 El sistema de extracción debe ser instalado de acuer-
do con lo provisto en NFPA 91, S1andardjor Exhaust Systems
for A ir Conveying of Vapors, Gases, Mists, and
Capítulo 27 Sistemas de Tubería
Noncombustible Particu/ate Solids.

25.11 Reservado. 27.1 Alcance.

25.12 Control de Explosiones. (Reservado) 27.1.1 Este eapímlo aplica al diseño, instalación, prueba, ope-
ración y mantenimiento de sistemas de tuberias para líquidos
25.13 Venteo para Tanques Dentro de Bóvedas de Tanques de o vapores inflamables y combustibles. Estos sistemas de ttl-
Almacenamiento. berias incluyen pero no se limitan a tubos, tubos de bajo diá-
metro, bridas, pernos, empaques, válvulas, accesorios,
25.13.1 Los rubos de venteo nonnal de los tanques deben termi- conectores flexibles, las partes sometidas a presión de otros
nar fuera de la bóveda y por lo menos a 3.6 m (12 pies) por componentes incluyendo pero no limitados a juntas de expan-
encin1a del nivel de suelo y deben cumplir los requisitos de 27.8.1. sión y filtros y dispositivos que sirven para propósitos tales
como mezclado, separación, amortiguación, despacho, medi-
25.13.2 Los ven ti laderos de emergencia deben ser herméticos ción, control de flujo o contención secundaria.
a vapores y se permitirá que· descarguen dentro de la bóveda.·
No se permitirán tapas de registro de pernos largos para venteo. 27.1.2 Este capítulo no aplica a cualquiera de lo siguiente:

Edición 2008
,.
- r

BÓVEDAS PAR.A. TANQUES lJE ALMACENA..\HENTO JO-! II

(l) Tuberías o de producción o de re~estirniento de cualquier Secciones 22.13 y 24.14 y sus conexiones al tanque deben ser
pozo de petróleo o gas ni a tuberías directamente conecta- de acero o hierro dúctil, excepto como está previsto en 27 .4.3.1,
das a ellos. 27.4.3.2 o 27.4.4.
(2) Vehículos a motor, aeronaves, botes o iuberías que son , .
,. - - --- part<:"intc-gral"ael C"onjunro-de·un·ntotor·estácionario:-· --· ---, ,,:zJ.~.3~1_Las valvulas en los tangt¡csde almacenamiento .::p:::u¡;e~~""'""",..
den ser de materiales diferentes al acero o hierro dúctil cuando
(3) Tuberías dentro del alcance de cualquier código aplicable las características químicas del liquido almacenado no sean
a calderas y contenedores a presión. compatibles con el acero o donde las válvulas son instaladas
intemarn.ente en el tanque.
27.2 Definiciones Específicas del Capítulo 27. Para los fines
de este capítulo, los siguientes términos se definen como aqui.
. 27.4.3.2* Se deben permitir válvulas externas al tanque de
aparecen.
material distinto al acero o hierro dúctil, si el material de cons-
27 .2.1 Protección contra Corrosión. Un medio para atenuar trucción tiene la ductilidad y el punto de fusión comparables
o prevenir el deterioro del sistema de tubería por exposición a con las del acero o hierro dúctil y son capaces de resistir los
su contenido o al ambiente. esfuerzos y temperaturas involucradas en una exposición al
fuego o las válvulas están. de otra manera protegidas de la
27.2.2 Conector Flexible. Una unión de conexión en el siste- exposición a incendios, tales como materiales que tienen una
. .......,a de tubería que permite el movimiento diferencial del siste- clasificación de resistencia al fuego no menor a 2 horas .
. d e tubería y limita la fatiga y daño mecánico.
27.4.3.3 Se debe permitir e! uso de hierro fundido, aleación de .
27.2.3 Fuga. Descarga accidental de líquido o vapor del sis- cobre y cinc, cobre, aluminio, hierro maleable y materiales si-
tema de tubería por falla de este sistema. milares en Jos tanques descritos en 22.4.2.1.1 o en tanques de
alrr¡acenamiento de líquidos Clase IIIB cuando los tanques
27.2.4 Contención Secundaria:-· Contención externa y sepa-
están colocados al aire libre y no dentro de un área de diques
rada del sistema primario de tubería.
o la línea de drenaje de un tanque de almaeenamiento·de líqui-
27.3 Requerimientos Generales. dos Clase I, Clase Il o Clase IIIA.

27.3.1 Normas de Desempeño. El diseño, fabricación, monta- 27.4.4 Materiales de Bajo Punto de Fusión. Se puede permitir
je, ensayo e inspección de sistemas de tubería deben ser apro- el uso subterráneo de materiales de bajo punto de fusión tales
piadOS para Jas presioneS OefraOaJO y esfuerzo estructtrra¡---como·eJ-aluminÍo;-cobre;-aleación-de-cebFe-y-&ine¡-matGÚales.--_L
esperados. El cumplimiento con las secciones aplicables de que se ablandan bajo exposición al fuego como los plásticos;
ASME B31, Codefor Pressure Piping y las estipulaciones de o materiales no dúctiles como el hierro fundido dentro de las
este capitulo deben considerarse evidencia prima facie de limitaciones de presión y temperatura deASME B31, Codefor
cumplimiento de las previsiones precedentes. Pressure Piping .

..27.3.2 Hermeticidad de Tubería. Los sistemas de tubería 27.4.4.1 Está permitido el uso de tales materiales al aire libre
~:.ben mantenerse _hermético~. Un sist~ma de t~be~ía que tie- sobre la superficie, o dentro de_ edificios siempre que reúnan
ne fugas que conshtuyen ·un nesgo vacmrse de hqmdo o repa- una de las condiciones siguientes:
rarse de un modo aceptable para la autoridad competente.
(1) Deben ser resistentes al daño por fuego.
27.4 Materiales de Construcción para Sistemas de Tubería.
(2) Ellos deben estar situados de manera que cualquier fuga
27.4.1 Especificación de los Materiales. La tubería, válvulas, provocada por su falla no exponga indebidamente a las
llaves, uniones, conectores flexibles, accesorios y ot~as par- personas, edificios importantes o estructuras.
tes que contienen presión deben cumplir las especificaciones
(3) Deben localizarse donde las fugas puedan ser fácilmente
sobre materiales y las limitaciones sobre presión y temperaiu-
controladas por la operación de una o más válvulas acce-
ra de ASME B31, Code for Pressure Piping excepto corrio está
sibles de localización remota.
previsto en 27.4.2, 27.4.3.2 o 27.4.4.

27.4.2 Hierro Dúctil. El hierro dúctil (nodular) debe reunir las 27.4.4.2 Los materiales de tubería escogidos deben ser com-
especificaciones de ASTM A 395, Standard Specification for pat\bles con los líquidos que se manejan.
Ferritic Ductile !ron Pressure-Retaining Castings for Use at
E/evated Temperatures. 27.4.4.3 Los sistemas de tubería de estos materiales deben
diseñarse y construirse en concordancia con normas recono-
27.4.3 Materiales de Construcción de Válvulas. Las válvulas cidas de diseño para esos materiales o normas equivalentes
en los tanques de almacenamiento, como se requiere en las aprobadas o deben estar listados.

Edición 2008
-~

30-112 CÓDIGO DE LÍQUIDOS L-..,"FLAt\.1ABLEs Y COMBUSTiBLES

27.4.5l\1atcrialcs de Hcvcstimiento Jnterno. Se permitirá que 27.5.3.3 Debe pennitirse usar dentro de los edificios uniones
la tubería, válvulas y accesorios ~engan revestimientos cmn- de tubería que dependen de las características de fricción de
bustibles o no combustibles. sus componentes siempre que se cumpla lo siguiente:
.t
27.4.6 Tubería No Metálica. (1) Que estén localizadas donde la fuga pueda ser fácilmente ,.
controlada por la operación de una válvula accesible de
27.4.6.1' Los sistemas de tuberías de materiales no inetáhcos, ubicación remota ubicada fuera del área de riesgo.
incluyendo sistemas que tengan contención secundaria, debe (2) Que la resistencia mecánica y hermeticidad de la unión no
ser diseñados y construidos de acuerdo con normas de dise- dependa de la elasticidad de un material o componente
···:
ño reconocidas o equivalente aprobadas y deben instalnrse combustible.
de acuerdo con 27.4.4.
27.6 Instalación de Sistemas de Tubería.
27.4.6.2 La ·tubería no metálica debe .ser construida y usada
dentro del alcance de sus aprobaciones o dentro del alcan!=·C .27.6.1 Hequer-imicntos -Generales.· Los sistemas de tubería
de UL 971, Standard for Nonmetallic Underground Piping deben estar soportados y protegidos contra el dalia fisico y
for Flammable Liquids. excesivo esfuerzO que resulta del asentamiento~ vibración, ex-
pansión o contracción. La instalación de tubería no ¡petálica
27.4.6.3 Los sistemas y componentes de tuberia no metálica debe ser de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
deben instalarse en concordancia con las instrucciones del
1,
fabricante. 27.6.2* Soportes Portantes de Carga.· Los soportes de apoyo.• -·· ·
de carga de tubería que _están localizados en áreas coú un alto
27.5 Uniones de Tubería. riesgo de exposición a incendios deben protegerse .Por uno o
más de Jo siguiente:
27.5.1 Hermeticidad de las Uniones.
(1) Drenaje hasta una localización segura para evhar la acu-
27.5.1.1 Las uniones deben ser hechas a prueba de líquidos mulación de líquidos bajo la trayectoria de tuberías.
y pueden ser soldadas, bridadas, roscadas o fijadas mecánica-
(2) Construcción resistente al fuego.
mente.
(3) Recubrimientos o sistemas de protección resistentes al
27.5.1.2* Ellas deben diseñarse e instalarse para que la resis- fuego.
tencia ni.ecánica de la unión no se deteriore sí está expue~t~ a
(4) S.istemas de aspersión de agua diseñados e instalados en
un incendio.
concordancia con NFPA 15, Standard for Water Spray
27.5.1.3 Las uniones roscadas deben ser hechas con un, Fixed Systems for Fire Protection.
sellador o lubricante de roscas apropiado. (5) Otros medios alternos aceptables para la autoridad com-
petente,.
27.5.1.4 Las uniones en sistemas de tubería que manejan
líquidos Clase l deben soldarse cuando se localizan en espa- 27.6.3 Paso de las Tuberías. Las tuberías que pasan a través
cios ocultos de1m·o de edificios. o perfora el muro de un dique o de una estructura debe di se- . :__.
ñarse para evitar daños por excesivo esfuerzo y fugas debido
27.5.2 Conectores Flexibles. Deben permitirse el uso de a asen-tamiento o exposición al fuego.
conectores flexibles listados cuando se instalen en concor-
dancia con 27.5.3. 27.6.4* Protección Contra la Corrosión. Los sistemas de
tubería sobre el suelo que. están sujetos a corrosión externa
27.5.3 Juntas (uniones) de .Fricción. deben protegerse apropiadamente. Los sistemas de tubería
subterráneos deben prot~ger~e c;ontra ¡;:orrosión de acuerdo
27.5.3.1 Las uniones de tubería que dependen de las caracte-
con23.3.4.
n'sticas de frjcción de materiales combustibles para su conti-
nuidad mecánica o hermeticidad de la tubería solo deben usar- 27.6.5 Instalación de Tubería Subterránea.
se fuera de los edificios sobre el suelo, excepto lo provisto en
27.5.3.3, o bajo tierra. 27.6.5.1 La tubería subterránea debe instalarse sobre un es-
trato de al menos 150 mm (6 pulg.) de material de relleno bien
27.5.3.2 Donde se usan este tipo de juntas sobre el suelo, la compactado.
tubería debe ser asegurada para evitar desenganches en las
uniones o el sistema de tubería debe diseñarse para que cual- 27.6.5.2 En áreas sujetas a tráiico de vehiculos, la zanja de
quier derrame resultante del desenganche no exponga indebi- tuberia será lo suficie:pternente profunda para permitir una cu-
damente a personas~ edificios i-mportantes o estructuras y pue- bierta de al menos 450 mm (18 pulg.) de material de relleno bien
da controlarse por válvulas remotas. compactado y pavimento.

Edición 2008
SISTEMAS DE TUBERÍA 30-113

27.6.5.3 En áreas. pavimentadas donde se usa un mínimo de 27.7.1.1 Se debe probar hidrostáticamente al 150 por ciento
50 mm (2 pulg.) de asfalto, debe permitirse reducir el relleno de la presión máxima anticipada del sistema o ncumáticamente
entre la tubería y el asfalto a un mínimo de 200 mm (8 pulg.). alllO por ciento de la presión máxima anticipada del sistema y
Ja prueba de presión debe mantenerse durante el tiempo sufi- ¡
.===-27.. _6.5.!1 __ En_áreas_pav.imentadas_donde~se. usa-un_mínirno-de~cientc--para--=conducir-una•completa-inspccción·visuaFde·todas____._......_.~
100 mm (4 pulg.) de concreto reforzado, debe permitirse redu- las uniones y conexiones. ·
cir el relleno entre la tubería y el asfalto a un mínimo de 100 mm
(4 pulg). 27.7.1.2 En ningún caso la presión de la prueba será menor a
una presión manométrica de 35 kPa (5 psi) medida en el punto
27.6.5.5 En áreas no sujetas a tráfico de vehículos, la zanja de más alto del sistema ·y nunca debe mantenerse la prueba de
tubería debe ser lo suficientemente profunda para permitir una presión por menos de 1O minutos.
cubierta de al menos 150 mm (6 pulg.) de material de relleno
bien compactado. 27.7.2 Prueba Inicial de ~fuberia de Contención Secundaria.
El espacio intersticial (anu_lar) de tubería tipo contención se-
27.6.5.6 Debe proveerse un enterramiento a mayor profundi- cundaria debe probarse hidrostáticamente o con presión de
dad cuando sea requerido por instrucciones del fabricante o aire a una presión manométrica de 35 kPa (5 psi) o de acuerdo
donde haya condiciones de congela-miento. con sus listados o con las instrucciones del fabricante.

(A6.5. 7 Varias tuberías dentro de la misma zanja deben se- 27.7.2.1 La fuente de presión debe desconectarse del espacio
]'!!rrarse horizontalmente por dos diámetros de tubería por lo intersticial para asegurar que la prueba es conducida en un
menos. La separación no necesita ser de más de 230 mm (9 sistema cerrado.
pulg).
27.7.2.2 La presión debe mantenerse por un mínimo de una
27.6.5.8 Dos o más niveles de tubos dentro de la misma zanja hora.
deben separarse verticalmente por un mínimo de 150 mm (6 t¡
1,
pulg.) de relleno bien compactado. 27.7.3 Prueba Durante el Mantenimiento,La tubería existente li

27.6.6 Válvulas.
debe ser probada de acuerdo con esta subsección si hay indi- ¡¡
27.6.6.1 Los sistemas de tubería deben tener válvulas sufi-
c"ación de fugas en la tubería.
""\l·
2.7 ..7.3 ..t~La.tu beci a.que-puede-Gontener-líqui des-G:.lase"I,-Glaa-.~.~"'-"+]Ir·
cientes para ope!ar correctamellreersistema y aislar el eqmpo
se ll o Clase lilA o vapor no debe probarse usando aire. '1
,,,1
en casos de emergencia.
27.8 Tubería de Venteo. La tubería de venteo debe ser diseña-
27.6.6.2 Los sistemas de tubería conectados con bombas
da, construida e instala...da de acuerdo con esta sección.
tendrán válvulas para controlar correctamente el flujo de líqui-
do durante la operación normal y en caso de emergencia.
27.8.1 Tubería de Venteo Para Tanques.Sobre el Suelo.
; . • . 6.3 Cada conexión a un sistema de tubería en el cual_ .
27 .8.1.1 Donde .]as salidas de las tuberías de venteo para
·- equipos como cairotanqucs, autotanques o embarcaciones
tanques que almacenan líquidos Clase 1 estén adyacentes a
marinas descarguen liquido dentro de tanques de almacena-
edificios o vías públicas, deben ubicarse de manera que esos
miento deben proveerse de una válvula de retención para pro-
vapores sean liberados a un sitio seguro fuera de los edificios
tección automática contra el reflujo si la disposición de la tu-
y a no menos de 3.6 m (12 pies) por encima del nivel del terreno
bería es tal que sea posible la generación de refl.ujo en el siste-
adyacente.
ma. (Ver también 22.13.1.)

27.6.7 Tubería de Carga y Descarga Común. Si la carga y 27.8.1.2 Los vapores deben descargarse hacia arriba u hori-
descarga se hace a través de un sistema común de tubería, no zontalmente lejos de los muros adyacentes.
se requiere una válvula de retención. Sin embargo, debe pro-
27.8.1.3 Las salidas de venteo deben localizarse de modo que
veerse una válvula de bloqueo. Esta válvula debe localizarse
los vapores no sean atrapados por los aleros u otras obstruc-
para que sea accesible o pueda operarse a control remoto.
ciones y deben estar al menos 1.5 m (5 pies) de las aberturas de
27.7 Prueba de Sistemas de Tubería. edifiiios.

27.7.1 Prueba Inicial. A menos que sea probada de acuerdo 27.8.1.4 Los múltiples de las tuberías de venteo deben prohi-
con las secciones aplicables de ASME B3l, Codefor Pressure birse excepto donde se requieran para fines especiales tales
Piping, toda la tubería debe probarse antes de ser cubierta, como recuperación de vapores, conservación de vapores o
encerrada o puesta en uso. control de la contaminación del aire.

Edición 2008
10-114 CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COl'>IDUSTIDLES

!7.8.1.4.1 Donde la tubería de venteo está conectada a por un 27 .8.2.5 La tubeda de venteo debe dimensionarse de acuer~
núltiple, los tamaños de tubería deben ser capaces de descar- do con la Tablá 23.6.2.
~ar, dentro de las limitaciones de presión del sistema, los va-
>Ores que ellos deben manejar cuando todqs los tanques co- 27.8.2.6 Las tuberías de venteo de tanques de almaccnamien~

lectados al múltiple estén sujetos a la misma exposición al to de líquidos Clase I1 o Clase lilA deben tenninar fuera del
.i.Iego. \ edificio y más arriba de la abertura para la tubería de llenado .

!7.8.1.5 Las tuberías de venteo para tanques de almacena- 27.8.2.7 Las tuberías de venteo deben estar por encima del
niento de líquidos Clase J no deben conectarse a múltiples de nivel nonnal de nieve.
_:on las tuberias de venteo para tanques que almacenan líqui-
27.8.2.8 Debe pcrn1itirse que ellas sean aseguradas con co-
los Clase JI o Clase JI! a 1nenos que se provean medios posi-
dos de retorno, malla gruesa u otros dispoSitivos que minimi-
ivos para evitar lo siguiente:
cen el ingreso de material extraño.
J) Que vapores de líquidos Clase 1 entren a los tanques de
almacenamiento de líquidos Clase li o Clase ]JI. 27.8.2.9 Las tubedas de venteo del tanque y de retomo de
vapor deben instalarse sin combas, flexiones ni trampas en las
:2) Contaminación
que pueda acumularse el líquido.
3) Posible cambio en la cla•ificación del líquido menos volátiL

!7.8.1.6.* Extensión de Tubería de Venten de :Emergencia. La


:4bería hacia o desde dispositivos de venteo de emergencia
1probados para tanques atmosféricos y de baja presión debe
iimensionarse para proveer flujos de venteo de emergencia
27.8.2.10. Los tanques de condensado, si son utilizados, de-
ben instalarse y mantene1:se de. modo qUe se evüe el bloqueo
de la tubería de retorno de vapor por el líquido. .

27.8.2.11 Las tuberías de venteo' y el tanque de condensado


••
1ue limiten la presión de retorno a menos de la presión ináxima deben localizarse de modo que ellos no estén sujetos a daño
)ennitida por el diseño del tanque. La tubería hacia o desde físico. El extremo de la tubería de venteo entrará al tanque a
·iispositi'vos de venteo de emergencia aprobados para reci- través de la parre superior
lientes 8. presión debe dimensionarse de acuerdo con ASME,
~oiler and Pressure Vessel Code. 27.8.2.12 Donde la tube!Ía de venteo del tanque tiene un
dis-tdbuidor o múltiple, los tamaños de tubeda deben ser tales
!7.8.2 TUbería de Venteo para Tanques Subterráneos. co.mo para descargar, dentro de las limitaciones-de presión del
sistema, los vapores que se requiere manejar cuando los tan-
!7 .8.2.1 Las tuberías de venteo para tanques subterráneos ques con distribuidor se· llenen simultáneamente.
Jue almacenan líquidos Clase I deben localizarse de modo que
:1 punto de descarga esté .fuera del edificio, más arriba de la ' 27.8.2.12.1 Debe permitirse el uso de válvulas de retención
lbertura del tubo de llenado y a no menos de 3.6 m (12 pies) tipo flotante instaladas en las aberturas del tanque conecta-
;obre el nivel del suelo adyacente. das a las t_ubetías múltiples de venteo para impedir la contami-
nación de los productos, siempre que la presión del tanque no
!7.8.2.2 Las salidas de la tube!Ía de venteo deben localizarse exceda lo permitido por 23.5.3.2 cuando se cierran las válvulas.
1 dirigirse para que los vapor~s no ·se
acumulen -o lleguen a
.ma instalación insegura, entren por las aberturas del edificio 27.8.2.13 Las tuberías de venteo paritangues de almacena-
miento de líquidos Clase I no deben conectarse mediante múl-
···¡
lsean atrapados bajo los aleros, y deben estar al menos a una
Estancia de 1.5 m (5 pies) de las aberturas del edificio y al tiples de despacho con las tubcdas de venteo para tanques ''
nenas a 4.5 m (15 pies) de los dispositivos de fuerza para la que almacenan líquidos Clase II o Clase lii a menos que sean
. nducción de aire de venteo. provistos medios para evitar lo siguiente:
(1) Que vapores de líquidos Clase I entren a los tanques de
!7.8.2.3 Las tuberías de venteo no deben obstruirse por dis- almacenamiento de líquidos Clase ll oCiase Ill.
lOSitivos provistos para recuperación de vapores y otros pro-
~lósitos a menos que el tanque, la tubería y el equipo asociado (2) Contaminación
;ean protegidos de otra manera para limitar el desarrollo de (3) Posible cambio en la clasificación del líquido menos vo-
lresiones de retomo· a menos de la presión máxima de trabajo látiL .
le! tanque y el equipo por la provisión de venteo de presión-
;acío, discos de ruptura u otros dispositivos de venteo en las 27.9 Los sistemas de tubedas deben estar conectados y pues-.
.íneas de venteo del tanque. tos a tierra de·acuerdo con 6.5.4.

!7.8.2.4 Las salidas y dispositivos de venteo deben proteger- 27.1 0'' Identificación y Marcación de Sistemas de Tubería.
;e para minimizar la posibilidad de bloqueo por intempe!Íe, Cada tube!Ía vertical de carga o descarga debe ser marcada
;uciedad o nidos de insectos. para identificar el producto para el cual va a ser usada.

~dicJón 2008
.. . ·._.:

,. INSTALACIONES DE CARGA Y DESCARGA A GRAI'lEL PARA CARRO TA.I"'QUES Y AUTOTAi'IQUES 30-115



27.11 Requerimientos Especiales para Sistemas de Tubería (3) Donde los carrotanques y Jos autotanques son cargados
1\larina. o descargados a través de conexiones cerradas.

27.11.1 Cuando la tuberia es de un estructura flotante o mue- 28.3.1.2* Las instalaciones de carga y descarga usadas para
_.-·._._ll~,~s~p_eg"I:I_ÍJi~4_ un. c_one~~pr_f.1_e:?CiQ Le _t!fliQbJ!d_o_~ntr_e_l a_!u be ría -==-Cargar Jí quidos-en-veh í e u los--tanque. a_.través~de-domos.. abicr-~·~~
fija de tierra Y la tubería en la estructura flotante o muelle Y tos deben equiparse con medios para conectarlas a tierra
entre las secciones separadas .de la estructura flotante para eléctri-camente a fin de protegerlas contra Jos riesgos de Ja
acomodar cambios en el nivel del agua. electricidad estática.

27.11.2 El interior de los conectores flexibles debe ser compa-


28.3.1.2.1 Dichos medios consisten en un cable metálico co-
tible con el liquido que se maneja.
nectado eléctricamente de manera permanente al 'conjunto de
27.11.3 El exterior de los conectores flexibles debe ser resis- la tubería de llenado o alguna parte de la estructura de los
tente o protegidos contra la sal, agua salada y agua dulce, bastidores que. están en enlace eléctrico con el conjunto de 1a
tubería de llenado.
radiación ultravioleta, daño fisico y daños por fuego.

27.11.4 Los conectores flexibles deben ser adecuados para 28.3.1.2.2 El extremo libre de este cable debe equiparse con
las presiones deseadas y deben probarse de acuerdo con la una pinza tipo caimán o dispositivo equivalente para fijarlo
convenientemente a alguna parte metálica en contacto eléctri-
·-·~ción 27.7.
co con el tanque de carga del carrotanque.
27.12 Retiro del Servicio de Sistemas de Tubería. Los siste-
mas de tubería que se retiran de servicio o abandonan se de- 28.3.1.2.3 Todas las partes del conjunto de la tubcria de lle-
ben cerrar temporal o permanentemente de acuerdo con esta nado, incluyendo el tubo de llenado vertical, deben conformar
sección. un,camino conductor eléctrico continuo.

27.12.1 Cierre Temporal. (Reservado) 28.3.1.3 Las instalaciones de carga y descarga usadas para
transferir liquidas a y de carrotanques a través de domos abier-
27.12.2 Cierre Permanente en el Lugar. (Reservado) tos deben protegerse contra las corrie~tes parásitas con em-
palmes permanentes de las tuberias de llenado de manera per-
27.12.3 Retiro Permanente. (Reservado)
manente a por lo menos un riel y a la estructura de la instala-
-------------~-----------~~-ción,-si-es-ta-es-metál-icatc.-----------~--~---+

Capítulo 28 . Instalaciones de Carga y Descarga 28.3.1.3.1 Las tuberías múltiples que entran al área deben
a Granel para Carrotanques y Autotanq ues empalmarse permanentemente entre si.

28.1 Alcance. Este capítulo aplica a operaciones que involu- 28.3.1.3.2 En áreas donde se sabe que existen corrientes pará-
cran la carga y descarga de carrotanques y autotanques. sitas excesivas, todas las tuberías que llegan a estas áreas
deben proveerse de secciones aislantes para aislarlas eléctrica-
. • .2 Definiciones .Especificas del Capí;ulo 28. (Reservado) mente de la tubería de la instalación.
28.3 Requerimientos Generales. Excepción: Estas precauciones no se requieren donde solo
se manejan líquidos Clase lJ o Clase 111 y donde no hay
28.3.1 Conexiones, Puesta a Tierra y Corrientes Pará- probabilidad de. carro tanqueS que contengan vapores de
sitas. cargas previas de líquidos Clase J.

28.3.1.1 No se requerirá conexiones para el control de electri- 28.3.2 Reservado.


cidad estática cuando existen las siguientes condiciones:
28.4 I~ocalización de Instalaciones de Carga y Descárga.
(1) Donde Jos carrotanques y autotanques se cargan
exclusivamente con productos que no tienen propiedades
28.4.1 Las instalaciones ,ara cat~'l'<lescargade carrotanques
de acumular energía estática, tales como asfaltos (incluidos
y autotanques deben estar separadas de los tanques sobre el
los asfaltos diluidos), la mayoría de los crudos, aceites
suel<¡, almacenes, otros edificios de la planta o la linea de pro-
residuales y líquidos solubles en agua.
piedad adyacente más cercana que puede ser construida, por
(2) Donde no se manejan líquidos Clase I en las instalaciones una distancia de al menos 7.6 m (25 pies) para liquidas Clase I
de carga y donde Jos carrotanques y autotanques son y al menos 4.6 m (15 pies) para líquidos Clase II y Clase lll,
exclusivamente para cargue de líquidos Clase ll y Clase medidos desde la boca de llenado o conexión de transferencia
m más cercana.

Edición 2008
30-116 CÓDJGO DE :LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

28.4.2* Está pennitido reducir estas distancias si existe una tanque antes de levantar las tapas del domo y esta conexión
adecuada prmección a las exposiciones. pennanecerá en su sitio hasta completar el llenado y las tapas
del domo hayan sido cerradas y aseguradas, menos que exista
28.4.3 Está permitido que los edificios de las bombas o case- una de las condiciones de 28.3.1.
tas para el personal fonnen parte de las instalaciones.
28.11.1.3 Cuando se transfieren líquidos Clase l, los motores
28.5 Estructuras con Techo. Las instalaciones de carga y de los vehiculos tanque o los motores de las bombas auxilia-
descarga que posean una marquesina: o techo que no limit~ _la res o portátiles deben estar apagados· al conectar o desconec-
disipación de calor o la dispersión de vapores inflamables y tar las conexiones de manguera.
que no restringe el acceso para el combate y control de incen-
dios deben tratarse como instalaciones al aire libre. 28.11.1.4 Si la carga o descarga se hace sin requerir el uso del
motor del carrotanque, el motor debe pennanecer apagado
28.6 Protección contra Incendios. (Reservado) durante cualquier operación de transferencia que involucre
líquidos Clase l. '
28.7 Sistemas de Control de Emergencias. (Reservado)
28.11.1 .5* El llenado a través de domos abiertos a carrotanques
28.8 Sistemas Eléctricos. El alambrado y los equipos eléctri- que contienen mezclas Oe vapor-aire dentro del rango de
cos deben cumplir con el Capítulo 7. inflamabilidad, o cuando el liquido transferido a los tanques
puede formar una mezcla de estas caracte.ristic\ls debe hacerse . • . ,
28.9* Contención, Drenaje y Con troJ de Derrames. Las ins-
mediante un tubo de bajada que se extenderá hasta 150 mm (6 j
talaciones de carga y descarga deben proveerse de sistemas
pulg. del fondo del tanque a menos que el líquidos no acumule
de drenaje u otros medios para contener los derrames.
cargas de electricidad estática.
28.10 Equipos.
28.1 1.1.6 Cuando se carga un earrotanque por su parte supe-
28.10.1 Los equipos tales como tubería, bombas y medidores rior con liquidas Clase lo Clase lJ sin un sistema de control de
usados paratransferir líquidos Cl.ase l entre los tanques de vapores, las válvulas usadas para el control de flujo final de-
almacenamiento y el (ubo de llenado de la instalación de car- ben ser de cierre automático. y. manteperse abiertas manual-
ga, no deben usarse para la transferencia de líquidos Clase ll o mente excepto cuando sean provistos medios automáticos para
Clase ID a menos que exista una de las siguientes condiciones: el corte de flujo cuando el tanque está lleno.

(1) Donde se manejan solamente mezclas de líquidos miscibles 28.11.1.6.1 Los sistemas de corte automático deben equipar-
en agua, donde la clase de mezcla está detenninada por la se con una válvula de cierre manual ubicada a una distancia
concentración de líquidO en agua. segura de la boquilla de llenado para detener el flujo si el siste-
(2) Donde el equipo es se limpia entre transferencias. ma automático falla. J<

28.10.2 Las bombas remotas ubicadas en tanques subterrá- 28.11.1.6.2 Cuando se carga un carrotanque por su pa1ie su-
neos deben tener un dispositivo detector de fugas listado, perior con control de vapores, el control de.flujo debe estar de
instalado del lado de descarga de la bomba, que indique si el acuerdo con 28.11.18 y 28.11.1.9. • ;
sistema de tubería no es esencialmente a prueba de líquidos.
28.11.1.7 Cuando se carga un earrotanque por el fondo, de-
28.10.2.1 Este djspositivo debe revisarse y probarse al menos ben proveerse medios positivos que permitan cargar una can-
una vez al año de acuerdo con las especificaciones del fabri- tidad predeterminada de líquido, junto con un control auto-
cante para verificar su correcta _instalación y operación. mático de cierre secundario para impedir el sobre-llenado.

28.11 Requerimientos de Operación. 28.11.1.7.1 Los componentes de la conexión entre el cabezal


de carga y el carrotanque, requeridos para· operar el control
28.11.1 Carga y descarga de Carrotanques. secundario deben ser funcionalmeine compatibles.

1 28 ..11 .1.1 Solo deben cargarse líquidos en tanques de carga 28.11 .l. 7.2 La conexión entre la manguera o tubería de cargue
k; construidos de materiales compatibles con las características del liquido y la tubería del camión debe hacerse mediante un
·~ químicas de los líquidos. Los líquidos cargados también deben acople de. desconexión en seco.
ser químicamente compatibles con el líquido de la carga
inmediatamente anterior a menos que se haya limpiado el tanque 28.11.1.8 Cuando se carga por el fondo un earrotanque equi-
de carga. pado con control de vapores pero tal control no es utilizado, el
tanque debe aliviar a la atmósfera; a una altura no inferior a la
28.11.1.2 Antes de cargar carrotanques a través de domos parte superior del tanque de carga del vehículo, para evitar la
abiertos, debe hacerse una conexión a tierra al vehículo o presurización del tanque.

Edición 2008
30-117

28.11.1.8.1 Las conexiones del sistema de control de vapores 29.1.2 Este capítulo no aplica a lo siguiente:
de la instalación deben diseñarse de manera que impidan el
(1) Estaciones de sclvicio marítima-s, incluidas en NFPA30A,
escape de vapores hacia la atmósfera cuarido no estén conec-
Code for Motor Fue! Dispensing Facilities and Repair
tadas a un vehículo tanque.

28.11.1.9 Cuando se usa el cargue por el fondo, deben utilizarse (2) Marinas y atracaderos incluidos en NFPA 303, Fire
velocidades de flujo reducidas (hasta que la abertura de llenado Protection Standard for Marinas and Boatyard<>.
quede sumergida), deflectores de salpicaduras u otros dispo-
sitivos para impedir salpicaduras y minimizar la turbulencia~ (3) Muelles que manejan gases licuados del petróleo, inclui-
dos en NFPA 58, Liquefied Petroleum Gas Code, o gas
28.11.1.10 Los objetos metálicos o conductores, tales como naturas licuado incluido en NFPA 59 A, Standardfor the
varillas de aforo, recipientes para muestras y termómetros, no Production. Storage. and Handling of Liquefied Natural
deben introducirse o suspenderse en un compartimiel}.to mien- Gas (LNG).
traS está siendo llenado o inmediatamente después de la suspen-
sión del bombeo, para pennitir la disipación de la carga eléctrica. 29.2 Definiciones Específicas del Capítulo 29. (Reservado)

28 . .11.2 Carga y Descarga deAutotanques. 29.3 Requerimientos Generales.

28.11.2.1 Solo deben cargarse líquidos en autotanques cuyo 29.3.1 Los muelles de propósito general que manejan transfe-
...•erial de construcción sea compatible con las característi- rencias de líquidos y otras mercancías al granel ·deben reunir
cas químicas de los líquidos. Ellíqnido cargado debe también los requerimientos de NFPA 307, Standard for the
ser compatible químicamente con el líquido de la carga inme- Constnú::tion and Fire Protection oj Marine Terminals. Piers,
diatamente anterior a menos que el camión cisterna haya sido and Wharves.
limpiado.
29.:i.2 El manejo incidental de cargas de liquidas empacados
28.11.2.2* El llenado a través de domos abiertos hacia los y la carga y descarga de carga general, como provisiones de 1
autotanques que contienen mezclas de vapor-aire dentro del barcos durante la transferencia de líquidos debe efectuarse
rango de inflamabilidad, o cuando el líquido transferido a los . solo cuando son aprobadas por el supervisor de muelle y el 1
tanques puede formar una mezcla de estas caracteristicas, debe
hacerse mediante un tubo de bajada que se extienda basta !50
mm (6 pulg) del fondo del tanque a menos que el líquido no
oficial mayor de la nave.

29.3.3 Los muelles en los cuales se transfieran cargas líqui-


JL
acumule electricidad estática. das a granel hacia o desde buques tanque deben estar a una
distancia no menor de 30m (100 pies) de cualquier puente
28.11.2.3 Cuando se usa la carga por el fondo, deben utilizarse
sobre cursos de agua návegábles o de cualquier entrada o
velocidades de flujo reducidas (hasta que la abertura de llena-
superestructura de un túnel vehicular o férreo bajo un curso
do quede sumergida), deflectores de salpicaduras u otros dis-
de agua.
positivos para impedir salpicaduras y minimizar la turbulencia.
29.3.4 La terminación de la tubería fija de la carga o descarga
a,1.2.4 Los objetos metálicos o conductores, tales como
debe estar a no menos de 60 m (200 pies) de cualquier puente
~'~llas de aforo, contenedores para muestras y termómetros,
o de cualquier entrada a o superestructura de un túnel.
no deben introducirse o suspenderse en un compartimiento
mientras está siendo llenado o inmediatamente después de la
29.3.5 La infraestmctura y cubierta del muelle deben estar
cesación del bombeo para pennitir la disipación de la tensión
diseñadas para el uso que les será dado.
de carga acumulada.
29.3.6 Se permitirá que la cubierta del muelle sea de cualquier
28.11.3* Cambio de Carga. Para evitar riesgos debidos a
material que brinde la combinación deseada de flexibilidad,
cambios en el punto de inflamación de líquidos, NO debe car-
resistencia al choque, durabilidad, fmmeza y resistencia al fuego.
garse ningún carrotanque o autotanque que haya contenido
previamente un líquido Clase I con líquidos Clase II o Clase III 29.3.7 Están permitidas las construcciones con madera pe-
a menos que se tomen las precauciones apropiadas.
sada.

Capítulo 29 Muelles 29.3.8 Los tanques empleados exclusivamente para agua de


lastre}o para líquidos Clase II o Clase IU pueden instalarse
29.1 Alcance. sobre un muelle diseñado para soportar el peso del tanque y
su contenido.
29.1.1 Este capítulo aplica a todos los muelles como está
definido en 3.3.59, cuyo propósito primario sea la transferen- 29.3.9 Las bombas de carga capaces de generar presiones
cia de líquidos al granel. superiores a la presión de trabajo segura de la manguera de

Edición 2008
·•···

30-118, CóDiGO D'E LÍQUIDOS ÍNF"LAMABLES Y COMBUSTIBLES.


--1 ~ . ..!·. ~

c.arga o de ios brazos cargadores ,deben proveerse de Qeriva- 29.3~12-2 Las conexiones y puesta a tierra de todas las tuberías ·
:_ .. ci_ones, ~~~lyul~~ de al_ivio u otras disposiciones para P.roteger cl~ben·ubic;_arse"_sqbr.e:~l cO~J.ad.q de_l¡pu~Ue.de.las bridas.ais1antes.
-.laS instalaciones de caiga contra presión excesiva. si s~ usan, y estar ac;cesibles p8.ra inspección. '

29.3 ..9.11~o~ dispositivos de alivi.o ·d~ben probarse al meno~ 29.3.12.3 Na· se requiere cqnexión eléctrica del_ muelle con !a
cada año para d~termiriar que ellos f~ncioJ!an satisfactoria~· embarcación.
mente a su presión fijada.
- 29.3-l 3 Las mangueras O las conexic~mes de las tuberías con
·29.3.10 Todas las mangueras y. acoples de presión deben uniones giratorias arti~uladas usadas para transferir ·cargas
-inspcccionarse a intervalos recomendados por el fabricante deben ser .~apaces de acomodar los efectos com.binados de
adecUadOs al .s~rvicio que prestan. · los cambios de calado y" de marca. Las mangueras deben estar
so~tenid~·s pafa e~_itar.~~torcimlento y daño por fricción:
·29.3.10.t Con la manguera extendida, manguera y acoples
... d_ebeJ1 .probarse ..en .servicio. usando .]a . presión .de :operación. . -29.3.1.4 -.Las~!íneas. de .. arr;¡arre -se· mantendrán-ajustadas -para
máx1ma impedir que el ol~aje provocado por las naves cause fatiga
sobre el sis.tefna de.transfereri.cia de cargas.
29.3.1 0.2 ~ualqui_er manguera" que muestre deterioro m;terial; -·
se~ales de fuga o <;lebiliqad· en su carc8.sa o en lOs acoples 29.3.15 ·N~ ctebe~ co.Iocarse ~ateri~les
sobre.-los mu,elles q~e
debe retirarsé del ~erviciq y reparars~ o de·scartars.C. · obs.tqJy,an el acceso ·a los equipos de combate de inCendios ni
·a las válvula.s importarites d~ c~ntrol de la· tubería.
29:J.ll Las tuberias; válvulas y accesori~s deben reunir Jos
requerinlientos ;iplicab!es del Capítulo 27 y también cumplir 29.3.16 · n·ande_elmuellé es apces_ib!C ,~1 tránsito·yehicular,
co'n lo.s feq~·erimicntos siguientes: debe mantenerse un qt~irio libre de obstáculos hacia el extre.,.
mo costero del m_u,elie para penTiitir.el acceso de los vehículos .!
:¡,
· (1) . Laflexibilidadde ias tuberias debe garantizarse mediante ·;
de com,bate de incendios. '
la correcta disposición y despacho de Jos apoyos de tu- ''
¡
. be~ a; de manera que los movimientos de la estructul-a del : ,,
~9.3.17 La carga o descarga no debe comenzar hasta gueel ;

muelle p~rde '!~acción del oleaje, corrielltes, mareas. o el ·¡'


supervisor del muelle y fa persona a cargo del buque taüque
,amarTe de las embarcaciones no someta a las tube.~ . a· acue:r;~en ·que Ja nave está apropiadamente amarrada y que
esfuerzos excesivos. todas las conexiones han sido efect:uadas correctamente.
(2) No están permitidas las uniones de tuberia cuya continui-
dad ni.ecánica dependa. de las características de fricción 29.3.18 No debe efectuarse trabajo mecánico sobre los mue-
de mat"eriales combustibles o del ranurado de lOs extremos lles durante la transferencia de cargas, excepto bajo autoriza- •
de la tubería. ción especial basada en una revisión delárea involucrada, los
métodos a empl~ar y ]as precaucio:r;,IeS necesarias.
(3) Es pem1itido el uSo de uniones giratorias en las tuberias a
las cuales sean conectadas mangUeras y sistemas de trans- 29.3.19 Deben controlarse las fuentes de ignición durante la
fe~encia .con uniones gi:J;"atorias articuladas, siempre que transferencia de líquidos .
. sU diseño sea tal que la resistencia mecán·ica de la unión
no se vea afectada si fallan los materiales de empaquetadu- 29.3.20 No debe haber tránsito vehicular ni trabajos mecáni-
ra, por ejemplo, por exposición a incendios. cos, incluidos pero no limitados a soldadura, pulido y otros
trabajos en caliente durante la transferencia de carga, excepto
(4) Cada linea que transporte líquidos Clase Jo Clase 1I hacia
Jos autorizados por el supervisor del muelle y el oficial mayor
un muelle debe equiparse con una válvula de bloqueo
de la nave ..
fácilmente accesible localizada en tierra cerCa de la aproXi- ...... ·~
.ÍI!ació~.· ~~ _I!lue~Ie y_ ~e~a. d~· ~uai_qui_er *re?. ~n_ce_rrª4.a p_or 293.21 Está·prohibido fumar·en el-mueJie en-todo momento
diques. Si está involucrada· más· de una línea;· las válvulas·
· mieJ?,tras.duran 1as operaciones de·transferencia de Cargas.
deben 'agruparse en una ubicación única.
.. (5) Deben proveerse medios para·e] fácil acceso a cualquier vál- 293.22 Para·Jas terminales maritimas que manejan líquidos
vula de' línea de carga ubicada bajo la cubierta del muelle. inflamables se debe usar la llustración29.3.22 para determinar
la extensión de las áreas clasificadas para propósitos de insta-
29.3.12 Las tuberias en muelles ·que manejan líquidos Clase 1 o lación de equipo eléctrico.
Clase U ubicadas sobre Jos muelles deben estar. adecuadamente ;
conectadas . y puestas a tierra. 29.3.23 Donde pueda existir una atmósfera inflamable dentro
del compartimiento de carga de ia, pave, los sistemas de trans-
29,3.12.1 Deben instalarse bridas o uniones aislantes para protec-, ferencia de carga deben diseñarse para limitar la velocidad de
ción coptra_ cqrrientes P9-fásitas. entrada del chorro de líquido a 0.9 m (3 pies) por segundo
. '

Edición 2008 ·. ·
. . ·.
~

1 [1

MUELLES 30-119

Sumidero abierto en piso para


lineas de drenaje y manguera

-~

r
!:·

; ~.

~ División 1 ~ División 2 O No clasificado

Notas:
(1) ('ara unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1pie = 0.3 m
(2) La "fuente de vapor'' es la envolvente de operación y la posición de almacenamiento de la conexión bridada
-fuera-cte-borda-deJ-brazo-de-carga-{o manguera
(3) El área para amarre adyacente al buque tanque y a los tanques de carga en barcazas será División 2 con
las extensiones siguientes:
(a) 25 pies (7.6 m) medidos horizontalmente en todas direcciones sobre el costado del muelle de la parte del
casco que contiene los tanques de carga.
(b) Desde el nivel del agua hasta 25 pies (7.6 m) sobre los tanques de carga en su posición más elevada.
(4) Las ubicaciones adicionales pueden clasificarse como sea requerido por la presencia de otras fuentes de

i··
líquidos inflamables sobre el amarradero, o por Guardia Costera u otras regulaciones.

Figura 29.3.22 Clasificación de Áreas para Terminales Marítimos que Manejan Líquidos Inflamables.

hasta que la abertura de entrada al compartimiento esté sufi- 29.3.27 Donde se requiera, los muelles deben tener un siste-
cientemente sumergida para evitar salpicaduras. ma para aislar y cerrar las operaciones de carga en caso de falla
de una manguera, brazo cargador o válvula de despacho. Este
29.3.24 Los filtros, bombas, tamices de alambre y otros disposi- sistema debe cumplir con todos los requisitos siguientes:
.~
tivos que pueden generar cargas de electricidad estática a través
(1) Si el sistema de protección cierra una válvula ubicada en
de la turbulencia deben ubicarse de manera tal que permitan un
un sistema de carga alimentado por gravedad o mediante
tiempo mínimo de relajación de 30 segundos antes de-descargar
tuberia, debe estar diseñado para asegurar que la línea no
dentro del compartimiento.
esté sujeta a daño por aumentos de presión.·
29.3.25* Se debe proveer recolección de derrames alrededor de (2) qtá permitido que los sistemas de parada de emergencia
las áreas de los múltiples (cabezales) para impedir que los líqui- sean activados automática o manualmente.
dos se propaguen hacia otras áreas del muelle o debajo de éste.
29.3.2. 7.1 Los dispositivos de activación manual deben estar
29.3.26 Deben instalarse sellos hidráulicos en todas las lí- marcados (identificados) y ser accesibles durante una emer-
neas de drenaje que salen del muelle. gencia.

Edición 2008
30-120 CÓO_IGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTI.BLES

. 29.3.28"' La protección contra incendios de los muelles está A.I.1.2(4) Ciertas mezclas de líquidos inflamables o combusti-
relacionada con los productos que en ella son manejados, con bles con hidrocarburos halogenados no muestran u_n punto
Ja capacidad de respuesta en. emergencia, tamaño, ubicnción, de inAam<lción elevado usando Jos métodos nonna\izados de
frecuencia de uso y exposiciones adyacentes. prueba de copa cerrada o presentan pvntos elevados de infla-
mación. Sin q:nbargo, si los hidrocarburos halogenados son el
29.3.28.1 Donde se ha provisto suministro principal de ag~a componente más volátil, la evaporación preferencial de este
para incendios, es permitido que éste sea húmedo o seco. En componeilte puede resultar en un liquido que tiene o debe
todos los casos deben proveerse válvulas de aislamiento y tener un punto de inflamación más bajo que el de la mezcla
conexiones para los bomberos en la conexión entre muelle y original. En orden a evaluar el p~ligro de incendio de tales
tierra. mezclas, las pruebas del punto de .inflamación deben efectuar-
se después de la evaporación fraccionada del 1O, 20,40, 60 0
29.3.28.2 Donde exista una red principal de agua para in- hasta 90 por ciento de la muestra original u Otras fraeciones
cendios, se debe proveer también hidrantcs y monitores para representativas de las condiciones de uso. P,ara sistemas como
poder aplicar chorros de agua de ·incendios efectivos a Cual- tanques de proceso abierto o vertimientos a·l aire libre, un mé-
quier amarradero o múltiple de carga desde dos direccio- todo de prue?a como el de copa abierta p:uede ser más apro-
nes. piado para estimar el peligro de incendio.

29.3.28.3 Las bombas de agua para incCndio, las mangueras A.l.l.2(5) Ver NFPA 30B, Code for rhe Manufacwre and.- ¿
de incendio, las tuberías principales de ·agua, los sistemas de Srorage of A eros al J'roducts. _1_.:-·
espuma y otros equipos de extinción de incendjos deben man-
tenerse y probarse de acuerdo con NFPA 25, Standardfor the A.I.l.2(7) Los requerimientos para el transporte de líquidos
Jnspection, Testing, and Mainrenance of PVater-Based Fire inflamables y combustibles están fundados en NFPA 385, Stan-
Protectipn Systems. . dard for Tanks Vehic/es for Flammable an!l Combusrible
Liquids y en las Reglamentaciones para Materiales Peligrosos
29.3.28.4 Donde no se cuente con una tubería principal para del Departamento de Transporte de USA ,49 CFR J 00-199.
agua de incendios, deben proveerse al menos dos extintores
de polvo químico seco de 68 kg (!50 lb). Los extintores deben A.I.J.2(8) Ver NFPA 31, Standardfor the Jnstallation ofOil-
ubicarse dentro de los 15 m (50 pies) del área de la bomba o Burning Equipmenf.
distribuidor y deben ser de fácil acceso mediante rutas de
emergencia. A.l.2 Los requerimientos para el almacenamiento y uso segu-
ro de la gran variedad de líquidos inflamables y combustibles
comúnmente disponibles dependen primordialmente de sus
Anexo A .Material Aclaratorio caracteristicq.s de incendio, particularmente del punto de infla-
' mació~. el cual es la base para el sistema de clasificación dado
El anexo A no es una parte de los re'querimientos de este en el Capítulo 4. Debe notarse que una clasificación de líqui-
documento l\7FPA pero ha sido incluid.o__ :,~olamente. con pro- dos puede ser cambiada por la contaminación. Por ejemplo:
pósitos aclaratorios. Este anexo contiene material aclarato- colocar un líquido Clase JI dentro de un tanque cuyo último • . . .
rio, numerado para corresponder con el texto de los contenido fue un líquido .clase J puede cambiar el punto de ·- '
parágrafos aplicables. inflamación del primero de manera que caiga dentro del rango
de los líquidos Clase l. La misma situación se puede producir
A.l.l.l Este código es recomendado para uso como base para donde un líquido Clase ll está expuesto a los vapores de un
regulaciones legales. Sus previsiones intentan reducir e] ries- líquido Clase l vía una línea de interconexión de vapores. (Ver
go hasta un grado consistente con una seguridad pública razo- 27.8.1.5 y 27.8.2.13) En tales casos debe tenerse cuidado y
nable sin indebida interferencia con la conveniencia y necesida- aplicar los requerimientos apropiados para la clasificación real.
des públicas, de operaciones que requieren el nso de líquidos Consultar Fire Protection Guide to·Hazardous Materials para
inflamables y combustibles. El cumplimiento de este código información sobre puntos de inflamación y otros riesgos de
no elimina todos los riesgos en el uso de líquidos inflamables incendio.
y combustibles. (Ver "Flammable and Combustible Liquids
Code Handbook "para información aclaratoria adicional). La volatilidad de un líquido es incrementada por el calor.
Donde los líquidos Clase JI o Clase IIl están expuestos a con-
A.l.I.2(1) Los líquidos que son sólidos a 37.8°C (1 00°F) o diciones de almacenamiento, de uso u ·operaciones de proce-
más) pero son manejados, usados o almacenados a temperatu- so donde son· natural o artificialmente calentados hasta o por
ras por encima de sus puntoS de inflamación, deben ser re.vi- encima de sus puntos de inflamación, podrian ser necesarias
sados con base en las secciones pertinentes de este código. caracteristicas de seguridad contra incendios adicionales, ta-
les como venti1aci0n, sej)"aración de fuentes de ignjción, di-
A.l.l.2(2) La información cnA.I L2(J) también se aplica aquí. ques o clasificación eléctrica del área_

Edición 2008
·.~

30-122 CÓDIGO DE LÍQUIDOS ll'\'FLAMABLES Y COMBUSTIBLES

•·
Dangerou_s Goocls (Recomendaciones para el Transporte de tración de agua aumente. A una ciena concentración de agua,
Mercancías Peligrosos), y las reglamentaciones sobre _mate- la cu~l varía para diferentes líquidos, el punto de l_lama ya no
riales peligrosos del Departamento de Transporte de los-Esta- existir_á y la solución ya no presentará un desga de incendio.
dos Unidos. Los tanques peque~ios para líquidos Clase IIIB
no se rigen por estas reglamentaciones. Los tanques portát}- A.3.3.34 Cantidad Mhima Permitida (CMQ). Se permite que
les de fibra para líquidos Clase ]]JB incluyen diseños combina- las cantidades de líquidos inflamables y combustibles exce-
dos consistentes en una caja de cartón de varias capas con -dan las CMQs cuando están en áreas que cumplen con los.
una vejiga de plástico rígida o flexible. Niveles 2 y 3 de Protección de acuerdo a ese código y con el
código de constmcción.
A.3.3.JU.4 Contenedores Intermedios a Granel No Metáli-
cos. Los contenedores (o contenedores) intermedios a granel A.3.3.37 Unidad (Vasija) de Operación o Unidad (Vasija) de
no metálicos pem1itidos para transporte de líquidos Clase I, Proceso. .Las unidades de operación, incluyen pero no se
Clase 11 y Clase IllA se rigen por las reglamentaciones para lirnitan, a destilación, oxidación, descomposición molecular y
transport_e-de materiales peligrosos promulgadas en Ja·publi- polimerización.
cacióo de la ·Naciones Unidas Recommendations on the
Trun.spurt of Dangerous Goods y las Reglamentaciones para. A.3.3.39 Malecón (muelle). Los ténninos malecón y muelle se
Materiales Peligrosos del Departamento de Transporte de EUA. usan en fonna intercambiable (307, 2006] ~¡
Los contenedores intermedios a granel para líquidos Clase
JJ.lB 110 se rigen por estas reglamentaciones...l,.os cont¡;_:nedo- . A."~.3.4ll)~occso_ u ~r~ccso. La secuencia pue~e incluir .o pe._·· :. :. '_l~-
res intennedios a granel de fibra para líquidos Clase lllB inclu- racwnes fis1cas y qmm1cas, a menos que el ténnmo esté -madi- ·..:
-~N
yen diseños combinados consistentes en una caja de cartón ficado para restringirlo a una u otra. La secuencia puede invo- ,,_
con una vejiga de plástico flexible llamada comúnmente conte- lucrar, pero no está limitada a, preparación, separación, purifi-
nedor "de bolsa en caja". ·Cación o cambio en estado) contenido de-energía o-composi-
ción.
A.3.3.20 Emisiones Volátiles. Estas incluyen fugas de seiios
de bombas, empaques de válvulas, empaquetaduras de brida, A.3.3.44 Tambor de Seguridad. Los tambores de seguridad
sellos de compresores, drenajes de procesos. etc. listados enANSI/UL30, S/andardfor Metal Safety Cans (Nor-
ma para Vasijas Metálicas de Seguridad), se limitan a 19 L (5
A.3.3.21 Materiales Peligrosos o Químicos Peligrosos. Es- gal). ANSJ/UL 1313, Standard for Nonmetalhc Safety Cans
tos pel.igros pueden surgir de, pero no están limitados a, toxj- for Petroleum Products (Norma.para Vasijas de Seguridad No
cidad, reactividadj inestabilidad o corrosivida~. ·Metálicas para Productos del Petróleo), pennite capacidades
hasta de 23 L (5 gal imperiales).
A.3.3.23 Reacción Peligrosa o Reacción Química Peligrosa,
Estos peligros pueden incluir, pero no están limitados a, efec: A.3.3.47.2 Tanque Atmosférico. Tanques de techo plano de
tos tóxicos, reacción acelerada (incluida la detonación), reac- viejo estilo diseñados para operar a presiones desde la atmos-
ción exotérmica o producción de materiales inestables o férica hasta una presión manométrica de 3.5 k!' a (0.5 psi), me-
reactivos. didas en la cima del tanque. Esta limitación fue establecida····.
para evitar esfuerzos continuos sobre las placas del techo del :.- ·
A.3.3.30.2 Liquido Inllamable. Para los fines de este código,
tanque.
un material con presión de vapor Reid mayor que una presión
absoluta de 276 k.Pa (40 psi) se considera como un gas y por lo
A.3.3.47.5.1 Tanque Portátil No Metálico. Los tanques portá-
tanto, no está dentro del rango de NFPA 30. Ver NFPA 58,
tiles no metálicos pennitidos para embarque de líquidos Clase
Liquefied Petro/eum Gas Code.
1, Clase ll y Clase lilA se rigen por las reglamentaciones sobre
A.3.3.30.5 Líquido Miscible en Agua. Los liquidas que son transporte de materiales peligrosos promulgadas en la publi-
cación de la Naciones Unidas (ONU) y del Departamento de
miscibles en agua incluyen bajos pesos moleculares (3 carbo-
Transporte de los Estados Unidos (DOT). Los tanques pe-
nos o menos), alcoholes tales como el alcohol metilico, el alco-
queños para líquidos Clase lllB no se rigen por estas regla-
hol etílico, el alcohol n-propílico, el alcohol isopropil y el alco-
mentaciones. Los tanques portátiles de fibra paq líquidos Clase
hol alilico. La acetona y el alcohol ter-butílico también son
miscibles en agua. IIIB incluyen diseños combinados consistentes en una caja
de cartón de varias capas con una vejiga interna de plástico
Cuando los líquidos inflamables miscibles en agua son mez- rígida o flexible.
clados con agua, se forma una solución homogénea. Los pun-
tos de infla~>ación, .de llama, el calor d~ combustión y la tasa A.3.3.52 Sistema de Proceso de Vapor. Son ejemplos los sis-
de liberación de calor para la solución pueden ser diferentes a temas que usan asistencia de un ventilador para capturar va-
los del liquido puro. El punto de inflamación y el punto de llama pores y los sistemas de refrigeración, absorción y combustión
de la solución se incrementarán en la medida en que la caneen- para proceso de vapor.

Edición 2008 i
- ..j
. '"·-·..........
--.-_ -·· ···--·
- -~
·:.. _-

k"'
~ ANEXO A 30-123
~ ~·
'i;_. A.3.3.53 Sistema de Recuperación de Vapor. Son ejemplos Las mezclas líquidas que no sustentan combustión por un
~k Jos sistemas de desplazamiento de vapor de presión balanceada tiempo específico a una temperatura especificada son consi-
~ y los sistemas asistidos por vado sin proceso de vapor. dcradas no combustibles. Las pruebas descritas en las refe-
~ rencias listadas en A.4.2.4(1) y A.4.2.4(2) ofrecen información ·
~- A.3.3.57 _Yentil_adón cLa ventilación P_lle_de lograrsep_SJ!"~ntro- - --"-·- adicional-para"determinar-·el-al macenamiento-y-mimejo·apro' "'""...-"'·lp--
-rJ - dUCCiOrlde aife fresco para diluir el aire contaminado o por piado de tales mezclas. En un espacio confinado, tales mezclas
5' extracción local del aire contaminado. La ventilación se considera todavía podrían crear una mezcla inflamable aire-vapor, de-
~ adecuada si es suficiente para evitar la acumulación de canti- pendiendo de la cantidad de líquido inflamable en la mezcla y
~ dad es significativas de mezclas aire-vapor en concentraciones de la cantidad. derramada.
!! mayores a un cuarto del limite inferior de inflamabilidad (LFL).
~- El punto de inflamación está relacionado con el punto de lla-
~­ ma. El punto de llama de un liquido es la temperatura a la cual
ffi A.3.3.58 Almacén. Las operaciones de almacenamiento a que

f
:.
se refieren estas definiciones son aquellas operaciones no
accesibles al público y que incluyen operaciones de propósi-
la ignición de vapores resulta en una combustión continua.
Como l.o sugiere el término punto de inflamación, los vapores ,,
¡,
;i' generados a esa temperatura se inflamarán pero no necesaria-
fj; to general, comercio, distribución y operaciones industriales 11
~!: tipo bodegaje. mente continuarán ardiendo. La diferencia entre punto de in- .,11i¡

~
flamación y punto de llama tiene cierta importancia cuando se
~ A.3.3.59 Muelle. Los térmi~os muelle y malecón son de uso efectúan pn1ebas de punto de inflamación [ver 9.1.4(5) y
~-· .-·-·rcambiable [307, 2006] 9.1.4.(6)]. Sin embargo, el punto de inflamación de copa cerra- 11
f ·, da se utiliza para clasificar el liquido y caracterizar sus riesgos.
~ A.4.2.1 En el punto de ebullición, la presión atmosférica circun-
fr dante ya no puede mantener el líquido en este estado y' enton- Para mayor información, ver ASTM E 502, Standard Test
;.:
~-
ces entra en ebullición. Un pu_nto de; ebullición baJ·O indica una Method for Selection and Use oj ASTM Standardsfor the
Dejermination of Flash Point ofChemical by C/osed Cup
¡:i
~.¡ presión de vapor elevada y una elevada tasa de evaporación.
~.·,, Methods, y ASTM, Manual on Flash Point Standards and
A.4.2.4 El punto de inflamación es una medida directa de la Their Use.
f· capacidad de un líquido para emitir vapores inflamables. A
A.4.2.6 La presión de vapor es una medida de la presión que
más bajo punto de inflamación, mayor riesgo de incendio. El
el liquido ejerce contra la atmósfera que está sobre él. Lo mis-
punto de inflamación es determinado usando urio de varios
J. procedimientos de prueba y aparatos especificados en 4.4.
mo que la atmósfera ejerce presión sobre la superficie dellíqui- J
1 do~íqui.do_cmpuja.de.regreso.conl>a.la-presión-atmos.féFiea•o.---+1
i' LJillíqiliao que tiene un punto "de inflamación igual o me- La preSión de vapor es normalmente menor que la atmosférica
nor a la temperatura ambiental es fácil de incendiarse y se y es una medida de la tendencia del líquido a evaporarse (por
quemará rápidamente. Al encenderse, la propagación de la lla- ejemplo, al·pasar del estado liquido al gaseoso). Esta tenden-
ma sobre la superficie de tales líquidos será muy rápida, por- cia también se conoce como volatilidad, de ahí el uso del térmi- !
1
que no es necesario para el incendio entregar energía calen- no volátil para describir líquidos que evaporan.muy fácilmen-
tando el líquido para generar más vapor. La gasolina es un te. A mayor presión de vapor, más aumento de la tasa de eva- í
-·amplo familiar. Un líquido con un punto de inflamación por poración y mayor reducción del punto de ebullición. Puesto
··~ima de la ternper.atura ambiental presenta menos Tiesgo de una manera sencilla, esto significa más vapores y un incre-
porque debe ser calentado para generar suficiente vapor para mento del riesgo de incendio.
volverlo inflamable; es más dificil de encender y presenta me-
nos potencial para la generación y propagación de vapor. Un A.4.3 La clasificación de los líquidos está basada en puntos
ejemplo común es el aceite para calefacción domiciliaria (Fue] de inflamación corregidos a nivel del mar, en concordancia
Oil No 2). Este aceite debe ser atomizado hasta lograr una con los procedimientos de prueba pertinentes de ASTM. A
niebla muy fina a fin de lograr su fácil ignición. altitudes elevadas, los puntos de inflamación reales pueden
ser significativamente menores que aquellos observados a
Ciertas soluciones de líquidos en agua muestran un punto nivel del mar o corregidos a la presión atmosférica a nivel del
de inflamación usando los procedimientos de prueba normali- mar. Puede ser necesario tener en cuenta estas diferencias en
zados de copa cerrada, pero no arderán y hasta podrían extin- orden a valorar apropiadamente el riesgo.
guir un fuego. Para ayudar a identificar tales soluciones, pue-
den ser útiles las nonnas siguientes: La Tabla A.4.3 presenta una comparación de las definicio-
nes y clasificación de Jos líquidos inflamables y combustibles,
(1) ASTM D 4207, Standard Test Method for Sustained com~ está expuesto en el Capítulo 4 de este código, con defi-
Burning of Low Viscosity Liquid Mixtures by the Wick Test niciones similares y sistemas de clasificación usados por otras
entidades reguladoras.
(2) ASTM D 4206, Standard Test Method for Sustained
Burning ofLiquid Mixtures Using the Sma/1 Sea/e Open- Las Regulaciones sobre Materiales Peligrosos del U.S.
Cup Apparatus Departamento del Transporte (DOT), como está expuesto en

Edición 2008
30-124 CÓDIGO DE LÍQUJDOS ~NFLAMABLES Y CO.MBUSTJBLES

Tabla A.-4.3 CJasiJicación Comparativa rle los Líquidos


Punto de lntlamación
según agencia PUnto de lntlamación de NFPA

Clasificación . Definición Clasificación


Agencia de -la Agencia "F "C 4· NFPA NFPA "F "C

ANS1/CMA Inllamable <.]41 <60.5 Inflamable Clase 1 <100 <37.8


Zl29.1 'Combustible· • ;, Clase 11 <:100a<J40 2;:37.8 a <60
Clase lilA <:l40a<200 2:60 a <93
Combustible <:141 a <:60.·5 Combustible Clase lilA 2;140 a <200 ?:60 a <93 ··:-
<200 a <93

. DOT ln.flamnble <141 <60.5 lnflamable Clase 1 <100 <37.8


Combust.ible Clase 11 <:lOO a <140 <:37.8 a <60
-·clase liJA <:140 a·<200 <:60 a <93
Combustible 2;:141 a ;::60.5 ·Combustible Clase lliA <:140 a <200 ;::60 a <93
<200 a <93

DOT Inflamable <100 <37.8 Inflamable .Clase 1 '<100 <37.8


;.'
HM- 1S.J·
Excepción Combustible <:100 a ·2:37.8a Combustible Clase 11 <:l00a<J40 <:37.8 a <60.
Doméstica· <200 <93 Clase lilA 2140 a <200 ;::60 a <93

Inflamable <141 <60.5 Inflamable Clase T <100 <37.8


Combustible Clase 1! ·;::1ú0 a <140 . 2;:37.8 a <60
Clase lilA <:140 a <200 ;::60 a <93
· cOmbustible ?:141 a <:60.5 a Combustible Clase 11 ;::100 a <140 2;:37.8 a <60
<200 <93 Clase lllA <:140 a <200 ;::60 a <93

OSHA Inflamable <100 <37.8. Inflamable Clase J <100 <37.8


Combustible r <:100. <:37.8 Combustible Clase II <:100 a <140 2;:37.8 a <60
Clase liJA <:140 a <200 ;::60 a <93
Clase IIIB' >200 >93
'Ver A.4.3.
'Ver 29 CFR 1910.106 para excepciones de líquidos Clase IIIB.
'
49 CFR 173.120(b)(2) y 173.150(!), proveen una excepción por Chemica/ Process Quantitative Risk Ana/ysis, segunda edi-
la cual un líquido inflamable que tiene. un punto de inflamación ción, del Center for Cbemical Process Safety/American
entre 37.8°C (100°F) y 60.5°C (141 °F) y que no cumple también Jnstitute ofChemical Engineers.
la definición de cualquiera otra clase de peligro DOT puede
ser reclasificado como un líquido combustible [ej., uno q·ue A.~.4.1.1 La gran variedad en tamaño, diseño y localización
tiene un punto de inflamación sobre 60.5°C (J 41 °F)] para trans- de instalaciones para proceso de líquidos jmposibilita la inclu-
porte férreo o por carretera rlentro de los Estados Unidos. sión de sist~mas y métodos detallados de prevención y con-
trol de incendios aplicables a esas instalaciones.
A.6.·1 Esas estipulaciones podrían no proporcionar protección
adecuada para todas los operaciones que involucren materia- A.6.5.3 Ver NFPA 51 B, Standard for Fire Prevention During
les o reacciones quími_cas peligrosa?, ni tienen en cuenta las Welding, Cutting, and Other Hot Work (Nonna para Preven-
riesgos para la salud por exposición a tales materiales. . ción de Incendios Durante" Soldadora, Corte y Otros Trabajos
en Caliente).
A.6.3 La evaluación de manejo deriesgos de i!1cendio debería
considerar la probabilidad de una mezcla combustible, la pre- A.6.5.4 La prevención. de ignición electrostática en equipos
sencia de una fuente de_ ignición posible y las consecuencias es un tema complejo. Como guía consultar NFPA 77,
de la ignición. Cuando el riesgo es inaceptable para la autori- Recommended Practice on Static Electri!;ity.
dad competente, se deberia proveer protección contra explo-
. siones de acuerdo con NFPA 69, Standardfor Explosiori · · ""A.6.6.1 Uhi'!lttodo para c~mplir con este requisito podría ser
Preven/ion Systems, o. alivio de deflagración según NFPJ\ 68, por la instalación de un sistema de al?m1a de incendio automáti-
Standard on Explosion Protection by Deflagra! ion Venting, co y/o manual como se indica en NFPA 72, National Fire
o una combinación de ambas. Ver también Guide/ines for Alarm Code.

Edición 2_008
.,,
¡·

1:
ANEXO A 30-125
11
'l
A.6. 7.1 En este capítulo se tratan otros factores reconocidos A.9.4.1 La Sección 9A no intenta reglamentar sistemas de
lt
de prevención y control de incepdios, que comprenden cons- contenedores y empaque para líquidos Clase lllB, excepto lo
estipulado para el almac~namiento protegido de acuerdo con
li
trucción, localización y separación.
el Capítulo 16.
¡:
_,__ ___A~6,1~3--bas-conexcimles'[Je'r;;,~~entes"para-procésar-líneas-de ·. ~--'-'-'~~~---"=';~~~~~-~~~==~~~~-:
¡:i
agua desde el sistema de agua para incendios presentan la A.9.4.1(5) El término contenedor al granel intermedio (lEC)
posibilidad de contaminación del agua con fluidos de proce- rígido no metálico es usado para desCribir contenedores· al j
so. Han ocurrido incidentes donde el agua de íncendio se granel intermedios. que tienen un envase plástico que sirve
contaminó con líquidos inflamables de proceso, con el consi- como el componente contenedor primario de líquido. Este en-
guiente aumento de daños por incendio y en algunos casoS, vase puede estar encerrado o-~encajonado por otra estructura
lesiones. Se penniten conexiones temporales para cubrir nece- consistente en una canasta de acero, un encerramiento de una
sidades extraordinarias, como en períodos de ciclos de parada pared sencilla metálica o plástica o una pared doble de espuma
e inspección, limpieza de tanques, etc. Sin ~mbargo, debe te- o plástico sólido o un encerramiento de cartón. Estos a menu-
nerse cuidado con el potencial de contaminación. Cuando esto do se conocen compuesto !BC, el cual es el término usado por
ocurre con frecuencia suficiente para justificar un arreglo más el U.S. Departamento del Transporte (DOT) para describirlos.
consistente, se deberían usar válvulas dobles de bloque y El término contenedor al granel intermedio rígido no metáli-
purga, piezas removiblcs de carrete y otros medios para ase- co también denota un JBC de pared sencilla toda plástica que
.a¡ar que no haya contaminación. Las válvulas de control podría tener o no una base plástica separada y para la cual el
~s no son suficientes. · envase de contención también sirve como estructura de so-
porte. Los IBCs que tienen una estructura metálica exterior a .
El uso de fuentes de agua de servicios, como agua de ali-
prueba de líquidos son considerados por el DOT corno IBCs
mentación de calderas, que no esté contaminada, es aceptable
metálicos o tanques portátiles de metal y están definidos en 1
para usar como suministro complirnenta'rio de agua para in-
9.4){1). 1
cendios.

A.6. 7.5 Para información sobreestos tema, ver NFPA 13, Standard
A.9.5 Los requerimientos de la Sección 9.5 se basan en rics- ~
gas asociados con armarios fijos para almacenamiento de lí-
for the lnstallation ofSprink/erSystems, yNFPA 15, Standard
for Water Spray Fixed Systemsfor Fire Protection, quidos inflamables. Estos requerimientos no tratan sobre ries- ¡•.
gas potenciales asociados con annarios de almacenamiento
A.6.7.8 La NFPA 10, Standardfor Portable Fire Extinguishers, móviles (ej. armarios con ruedas integradas) tales como los l
· provee .inforrriaclón soDfela conveniencia de vancnrtip·O"s-d·e--siguienteso-:---------------~---------1-
extintores. (l) Mayor riesgo de derrames

A. 7 .3.3 Para información adicional, ver NFPA 497, (2) Potencial de volcamiento o bloqueo de salidas
Recommended Proctice for the C/assification of Flammable (3) Mantenimiento de ventilación e integridad de conexión a
Liquids, Gases, or Vapors and of Hazardous (Classified) tierra
Locations for Electricallnstallations in Chemical Process Areas.
(4) Condición variable de superficies expuestas de pisos de-
bajo del armario .
. • . 3.7 NFPA 496, Standard for Purged and Pressurized
Ene/asures for Electrical Equipment, provee detalles para
A.9.5.4 No se ha demostrado corno necesaria la ventÍ!ación de
estos tipos de instalaciones.
los armarios de depósito para propósitos de protección contra
incendios. Adicionalmente, ventilar un armario podría com-
A.9.3.10.3 El parágrafo 4.2.3.2 de NFPA 505, Fire Safety
prometer la capacidad de éste para proteger adecuadamente
Standard for Powered Industrial Trucks Including Type
su contenido al involucrarse en un incendio porque los arma-
Designations, Areas of Use, Conversions, Maintenance, and
rios generalmente-no son probados con veri~ilación alguna.
Operation, dice "En instalaciones usadas para el almacena-
Entonces, la ventilación de armarios de depósito no es reco-
miento de líquidos inflamables en contenedores sellados o gases
mendada.
inflamables comprimidos o licuados en contenedores, se per-
mitirá el uso de camiones industriales de accionamiento mecá- Sin embargo, es reconocido que algunas autoridades com-
nico aprobados, designados corno Tipos CNS, OS, ES, GS, petentes pueden requerir armarios de depósito ventilados y
LPS, GS/CNS, o GSILPS. donde sea aprobado por la autoridad esa ventilación puede también ser..deseable por otras razones,
competente. Comparados con los tipos anteriores, los camio- talesycorno la salud y la seguridad. En tales casos, el sistema
nes industriales que son designados DY y EE tienen signi- de ventilación puede ser instalado de modo que no afecte
ficativamente menos potencial para-incendiar vapores infla- substancialmente el desempeño esperado del armario durante
mables (tales corno los que pueden resultar de un derrame de un incendio. Los medios para llevar esto a cabo pueden incluir
líquidos Clase 1)-y deberian usarse en áreas de almacenamien- cierres (dampers) de actuacióri térmica en las aberturas de ven-
to interior de líquidos cuando las condiciones lo requieran. tilación o sUficiente aislamiento .del sistema de tub~rfas de

Edición 2008
. 30-126 CÓDIGO DE LiQUIDOS fhTLA.MABLES Y COi\-IBUSTlALES

ventilación para evitar que la temperatura intem~ del armario · Deberá tom_~rse nota de estas previsiones sobre conten-
suba por encima ·de -lo especificado. Cualquier aire-de reposi- ciones y drenajes solo con fines de protección contra incen-
ción para el annario también debe disponerse de manera si- dios. Deben consultarse las regulaciones ambientales apro-
milar. . piadas para otras restricciones que podrían aplicar.
Si se usa v·entilación, el annario debe ser ventilado desde ~1
A.9.! 6.1 La liberación de un líquido Clase lA dentro de un
fOndo con aire de reposición suministrado por arriba. También salón o recinto puede resultar en la fonnación de grandes can-
se prefiere la ventilación por extracción mecánica y debe cum-
tidades de vapor inflamable. La ignición de esta mezcla infla-
plir con NFPA 91, Standard for Exhaust Systems for A ir
mable puede resultar en una significativa..elevación de la pre-
Conveying of Vapors, Gases, A1ists, and Noncornbustible
sión, producción de gases de combustión cahentes y llama. La
Particulate Solids. Deben evitarse los distribuidores o cabe-
falla en el diseño adecuado de un salón o edificio para este
zales de venti.lación para múltiples armarios de alma~ena­
tipo de evento puede resultar en la falla de los muros del salón
miento.
o edificio y/o techo y una incontrolada liberación de gases
A.9.8.1 Las clasificaciones de nivel de protección se tomaron calientes de la combustión, llamas y presión. Un método acep-
de NFPA 5000, Building Construction and Safety Code. Los table de protección contra este tipo de evento es el uso de
niveles de protecci6n l, 4 y 5 no aplican al almacenamiento de construcción .limitante de daí'ios consistente en una combina-
liquidas inflamables y combustibles y por lo tanto no se toma- ción de alivio de presión y construcción resistente a la presión
ron aquí. como se describe en NFPA 68, Standard on Explosion.
Protection by Dejlagration Venting. · ,,...
A.9.8.2 Ver NFPA 5000, Building Construction and Safety
Code, para requer.imientos adicionales. A.9.16.2 Los líquidos inestables pueden crear riesgos de de-
flagración o detonación. Se necesita un estudio completo de
A.9.13 La contención de derrames puede hacerse por cual- ingeriieria del tipo de evento de explosión que podría produ-
quiera de .lo siguiente: cirse por un líquido inestable para definir las medidas de pro-
(1) Umbrales elevados, bordillos o rampas incombustibles e
tección necesarias. Las medidas de protección para detona-
impermeables de altura adecuada en la parte exterior de las ciones requieren características de construcción tales como
·aberturas barricadas.

(2) Umbrales elevados, bordillos o rampas incombustibles e A.10.3.6 No se requiere el uso de recintos para almacena-
impermeables de altura adecuada u otras estructura para miento de líquidos o armarios para almacenamiento de mate-
desviar el flujo. en la aberturas interiores riales peligrosos utilizados como área interior para el 'al mace·
(3) Pisos inclinados namiento de líquidos en una ocupación mercantil cuando no
se exceden las cantidades en la Tabla 10.7.1. Cuando se utiliza
(4) Zanjas con rejas abiertas o drenajes de piso conectados a ' la construcción de estos espacios dentro de una ocupación
un sistema de drenaje apropiadamente diseñado. mercantil, se puede encontrar guía en el capítulo 9.
(5) Imbornales de muro (wall scuppers) que descarguen ha-
cia una localización segura o un sistema de drenaje apro- A.12.8.1 La provisión de rociadores automáticos diseñados • .
piadamente diseñado. para proteger mercancías de Clase !V hasta una altura de 6 m --·
(20 pies) para las cantidades y disposiciones de almacenamien-
(6) Otros medios aceptables para la autoridad competente. to de liquidas permitidos en una bodega de uso general no se
Donde se usan bordillos, sardineles o rampas, la altura debe considera,r protección adecuada. Nunca se han realiza-
apropiada dependerá de un número de factores, incluido el do pruebas de incendio utilizando este criterio de diseño en
volumen máximo de vertimiento esperado, el área de piso, y la las disposiciones de almacenamiento pennitidas, y Jos resulta-
existencia de cualquier sistema de drenaje. Históricamente, los dos de otras pruebas denotan que podría no obtei1erse el con-
sardineles o bordillos deben tener l 00 mm (4 pulg.) ·de alto. trol de un incendio de la piscina de liquido. En el Capítulo 16
pueden encontrarse ejemplos de protección contra incendios.
Una variedad de bordillos, sardineles y rampas pueden
_.. usarse para obtener el volumen de contención deseado. Como
A.12.8.4 Excepción No 2. Esta excepción está basada en traba-
una guía, 1 pie' de agua con profundidad de unapulgada equi- jo hecho por FMGiobal, el cual muestra que los liquidas infla-
vale a 0.6 gal (1m2 de agua a 2s.tnm ~ 25 L). Una vez establecida mables en contenedores plásticos podrían causar incendios
la cantidad total de líquido a contener, puede calcularse la
incontrolables bajo ciertas condiciones de almacenamiento en
altura necesaria cÍe los bordillos, sardineles o rampas.
bodegas de propósito generaL Un proyecto de investigación
Donde se usan zanjas con rejas abiertas, el vo!mnen de la en ahTI.acenamiento de líquidos in.flamables en contenedores
zanja debe ser capaz de coniener el volumen del vertimiento adelantado por Underwriters Laborator.ies lnc., bajo el auspi-
máximo esperado, o conectarSe a D;n sistema de drenaje apro~ cio de la National Fire Protection Research Foundation, ha
piadamente diseñado. sugerido un protocolo. de prueba que puede juzgar la capaci-

Edición 2008 ,
~.
...:,
i; '
' ANEXO A 30-127

[
~ 1

dad de los sistemas de empaques para resistir una pequeña (13) Unidades de cafefacción o enfriamiento, si se requieren 1
¡ fuente de ignición o para minimizar la tasa a la cual la carga es
¡ (14) Protección contra corrosión, según se requiera
-~· liberada de los contenedores, para que el incendio pueda ser
controlado por rociadores automáticos. (15) Previsiones de seguridad para empleados (lavadores de
;:-:~~:::""::-::"~~~=~"'"'~-~'T~~~· ojos-cara) .
A.14.1 Los ambientalistas han prescrito un manejo especial -----··-· -~~~~.. ~--~ .. -~-= "~-·~ ··"~--
(16) NFPA 704, Standard Systemfor the Identifica/ion ofthe
de los ·materiales químicos y desperdicios peligrosos. Algu-
Hazards of Materials for Emergency Response, simbo-
nos de estos tienen características de líquidos inflamables y
los de peligro o riesgo.
combustibles, en adición a sus problemas ambientales y de
salud, por lo cual generan algunas preguntas sobre como de- Las características provistas se determinan por requeri-
ben ser almacenados y manejados. "mientas específicos de almacenamiento y necesidades del pro-
pietario, manteniendo en mente las regulaciones y ordenanzas
Varios fabricantes han enfrentado este problema con dise-
aplicables y los requerimientos de aprobación de la autoridad
ños y fabricación de gabinetes modulares prefabricados para
competente.
almacenamiento, trabajando diLigentemente con diversos ofi-
ciales de constnJcción y la autoridru;kompetente. Esto ha re- Varios laboratorios de prueba han desarrollado procedí-
~ suitado en un producto que intenta reunir las normas y regu- mientas internos para el examen, prueba y listado o etiquetado
J' laciones gubernamentales para almacenamiento de materiales de Armarios de depósito de materiales peligrosos propuestos
.-.a;grosos. Muchas municipalidades han aprobado modelos por los fabricantes .
• ordenanza que cubren diseño, construcción y ubicación
de armarios de depósito de materiales peligrosos. Las caracte- A.16.Ll Ver Anexo E para limitaciones de los criterios de
rístJcas de diseño pueden incluir, pero no están limitadas a, lo protección de las Tablas 16.5.2. 1 hasta 16.5.2. 12, particular-
siguiente: mente para contenedores intermedios al granel y tanques por-
(1) Sumideros para la contención secundaria de los derrames táti)es con capacidades mayores de 2 3° L (60 gal). ;<:
El almacenamiento protegido pcm1itido bajo ediciones pre-
(2) Venteo contra deflagración.
vias de este código puede continuar si la clase de, líquidos
(3) Requerimientos de ventilación, incluida ventilaciónmccá- almacenados, la cantidad de líquidos en depósito, la protec-
nica donde son esperadas opqaciones de despacho. ción contra incendios y la configuración del edificio perrnane-
(4) Equipo eléctrico para instalaciones peligrosas en con- ceo sin cambios. Las TablasA.I6. Ll(a) y A.16. L1 (b), re-impre-
+---cordancia.con-NEPA_?.O,_Nationai_E/ectrical Code. sas aquí de la edición de 1993 de este código, pueden usarse <
=~""'"'------,c"'o"'m"'o,;r;,.,eferencia para aispostctorres-cte-almacenamiento·en·áreas--~
(5) Control de la electricidad estática, de depósito interior de líquidos protegidas y previamente apro-
(6) Sistemas de supresión de incendios (químico seco o badas.

' i
.•
.--
(7)
rociadores)
Diseño estructural pesado para lo siguiente:
(a) Previsiones de seguridad fisica
(b) Puertas que se bloquean y permiten la carga en
estibas
Para ciertos líquidos. tales como cetonas, esteres y alco-
holes, las densidades mínimas requeridas que establecen los
criterios de los listados para dispositivos de descarga de es-
puma spn a menudo más altas que las densidades generales
especificadas para protección de líquidos inflamables y com-
bustibles. Cuando se determinan los criterios de diseño ·para
sistemas de extinción que usan espuma, es importante asegu-
(e) Condiciones de carga del viento, la nieve y el alma-
rarse que los criterios de lista, los cuales típicamente están
cenamiento
basados en información empírica de pruebas de incendio, no
( d) Previsiones de anclaje sean pasados por alto. De lo contrario, el diseño de los siste-
(e) Diseño del patín (skid), sobre base transportable que mas de protección contra incendios puede ser impropio para
permiten la reubicación usando montacargas una protección adecuada.

(8) Muros exteriores resistentes al fuego, si son requeridos Los rociadores de repuesta rápida y extinción temprana
(ESFR) han sido probados para protección de líquidos solo
(9) Particiones interiores para segregar materiales incompa- en la extensión reflejada en las Tablas de la Sección 16.5. Cual-
tibles quier otro uso de los rociadores ESFR para protección de lí~'
(10) Limitación de tamaños para limitar las cantidades que quidos debe basarse en :un análisis de ingeniería que evalúe la
pueden alma~enarse dentro de diseños pre-armados o falla)potencial del sistema de rociadores con base en un incen-
listos para armar dio de rápido desarrollo o un gran incendio de piscina que
podria hacer funcionar más rociadores de los que están adap-
(11) Pisos no generadores de chispas
tados al área designada. El uso de protección ESFR, especial-
(12) Estanterías, si se requieren mente sin previsiones para el control de la dispersión dellíqui-

Edición 2008
--"],.,~

30-128 CÓDlGO DE LiQUIDO$ U\.1'LA.J\iABLES Y COMBUSTliJLES

Tabla A.l6.Ll(a) Disposiciones de Bodegaje para Almacenamiento l'rotcgido Paletizado o. de ]'ila Sólida de Líq'úidos en
Contenedores y'Tauqiles J>ortáti.lcs· '' ~-·
Í\1áxima :..~rtura de Cantidad· JVÍá:x.im:1 por Pila Cantidad M_áxirna•
Almacenaje (pies) (gal.) (gal.)

Líquído Nivel de T<mqu6s Tanques Tanques


Cla~c Almacenaje Contenedores PortátiJes Contcocdorcs Portátiles Contc~or.cs ·PortáÍiles
.,, .
lA Planta baja 5 3.000 "12.000 •-,-·
Pisos Super_ -5 2.000 8.000 - 1

Sótano NP NP

lB Planta baja 6 Yz 7 5.000 20.000 15.000 w.ooo


Pisos Super 6\'2 7 3.000 10.000 12.000 20.000
· Sótano NP NP

.•
JC Planta baja 7 5.000 20.000 15.000 40.000
Pisos Super. 7 3.000 10.000 12.000 20.000 ~
Sótano NP

Planta baja JO 14 1·0.000 40.000 25.000 - .. •


JI 80.000
14 '
--·;
Pisos Super 10 10.000 40.000 --~----)_5_.000.--- -80.000
Sótano 5 7 7.5.00.•-- -·-_---2o:ooo·---,-- 7.500 20.000

Ul Planta baja -----------20 14 15.000 60.'000 55.000 100.000


Pisos Súji_er_ 20 14 15.000 60.000 55.000 100,000
Sótano JO 7 10.000 20.000 25.000 40.000
Notas: Para unidades S_l, 1 pie = 0.3 m; l gal. = 3.8 L. NP =No Permitido
"Aplica solo a cuartos separados y edificios unidos
bEstas limitaciones de alrura pueden incrementarse a JO pies para con,teoedores de 5 galones. de capacidad o menos.·
- .

Almacenaje Máximo .. ·canHdad Máxima


Lí(}uirJo Tipo de Nivel de Altura ·de Contenedores de Contenedorcs•,b
Clase Estante Almacenaje (pies) (gal.)

lA Doble hilera Planta baja 25 7,500


o Pisos Superiores 15 4,500
Hilera simple Sótan_o NP

IB Doble hilera_ Planta b~ja 25 15,000


IC o Pisos SuperiOres 15 9,000
Hilera simple Sótano NP

11 Doble hilera Plaota baja 25 24,000


o Pisos Superiores 25 24,000
lJ] Hilera simple Sótano 15 9,000
Multihilera Planta baja 40 55,000
Doble hilera Pisos Superiores 20 55,000
o hilera simple Sótano 20 25,000
·Para nidades SI, l pie ~ 0.3 m; 1 _gal. =· 3.8 L. NP = No Permit.ido
"Máx m a cantidad permitida sobre estantes en cuB.rtos. separados y edificios unidos.
bMáx ma cantidad permitida por sección de estante en bodegas de líquidos.

Edición 2008
1''

,,
ANEXO A 30-129
¡:
do, presenta la posibilidad de que un incendio de líquido de- ción de las características de la respuesta (SR o QR), cada una
il
,;1·
rramado pueda exceder el límite del área de operación designa- de ellas fue capaz de proveer control-del fuego; sin embargo, 1!
da de un sistema ESFR. los rociadores QR algunas veces demostraron mejor control •
La información de las Tablas 16.5.2.1 hasta 16.5.2.12 fue del incendio y mejor limitación del daño causado por el. fuego. .l:
- - - - - ~~-""=~~ - · ~-"---~--~"----..--..-=-l'--
-"'-'ae·sarrollaaa·'dé pruebas de inceiidiosaeescalal6taf Donde- En pruebas que involucraban contenedores de metal, sola- 1
es pem1itido solo un rociador ~e factor K, este fue el único mente se probaron contenedores de acero. No se probaron !
tamaño probado para proveer control del fuego. Donde es otros contenedores, tales como los de aluminio.
permitida por las tablas la selección de factores K, cada uno
fue capaz de proveer control del fuego; sin embargo, los A.I6.1.2 Hasta la fecha, no ha habido pruebas a escapa plena
rociadores con factor K más grandes algunas veces demostra- para determinar el criterio de diseño apropiado para protección
ron mejor control del fuego y mayor limitación del daño causa- contra incendios de líquidos Clase lA o líquidos inestables.
do por el incendio. Donde solo un tipo de respuesta de rociador
es pennitida, este es el único tamaño probado para proveer A.16.2.3 La Tabla A.16.2.3 da ejemplos de contenedores me-
control del fuego. Donde es permitida por las- tablas la selec- tálicos de uso común, que se consideran ya sea de tipo con

Tabla A.l6.2.3 Contenedores Comunes de Metal con Alivio o Sin Alivio


Tipo de Contenedor Con Alivio Sin Alivio
~!:.arto 1 Todos NIA
> 1 cuarto y .::;6 gal 1 Contenedores de metal con tapa plástica, Contenedores de metal con vertedero de acero y
o vertedero plástico rígido o flexible tapa roscada de acero
con- tapa plástica
.::;1 gal, tapa de fricción Contenedores de metal con cubierta de metal NIA ,, '

con ajuste de fricción (ej: tambor de


pintura con tapa)
Contenedores de metal con cubierta de metal NIA
sujeta en el sitio con un mecanismo
·de tapa de ajuste mecánico por fricción
(Ej: tipo asa)
>6 gal y .::;60 gaJ2..3 Contenedores de rñetaJ de cabeza abierta con
Contenedores de metal, ajuste o cabeza abierta
_,tambores)..----------(tamboFes-)-roe~tapones-plástisos-dc-at------!apa-de-acero·sin-bridas-de-aeero-en-las-------]-
menos 2 pulg. (si se usan tapas sell~doras), aberturas; o contenedores con cabeza abierta
deben ser de plástico, no de metal) contenedores con cabeza cerrada con
aberturas con bridas de acero donde solo son aberturas con bridas de acero donde sólo son

,.
usados tapones de acero y/o tapas selladoras.
> 60 gal y ,;793 gal Tanques portátiles de metal o contendores al NIA
granel intermedios de metal con al menos
un dispositivo de alivio de conformidad
con el diseño, construcción y capacidad
de la sección de contenedores.
(Ver Sección 6.2)
NA: No Aplica
Nota: Para unidades SJ, 1 gal = 3.8 L
1
Todos los contenedores $.1 cuarto (0.95 lt.) son considerados estilo con alivio porque su falla es _sin consecuencias.
1
En las pruebas de incendio de escala total, donde los contenedores fueron provistos con ri.bcrtu.ras de venteo de alivio de 19 mm (3/4 pulg.) y de 50
mm (2 pulg.) y, en algunos casos, ambos venteas fueron obstruidos por listones de estiba, no ocurrió la ruptura de los contenedores. Ya que no es
posible determinar si todos los escenarios de obstrucción concebibles fueron representados, donde los tambores· estén apilados a una altura mí'lyor a
uno, debe proveerse un mecanismo de alivio de presión adicional de 19 mm (3/4 pulg.) o 50 mm (2 pulg.).
~Al usar tapones plásticos en vez de tapones de acero en un tambor de acero para lograr un contenedor estilo con alivio deben contemplarse los
siguientes pasos en orden a verificar el almacenaje seguro de líquidos:
( 1) La compatibilidad de los materiales del tapón plástico y empaques con los líquidos que están siendo almacenados.
(2) La estabilidad y duración en estante de los líquidos que están almacenados ya que Jos tapones plásticos pueden admitir vapor de agua, oxígeno
yl= .
(3) La diferencia en los coeficientes de expansión para tapones plásticos y tambores de acero para aquellos tambores sujetos a variaciones de
temperahlra y condiciones de calor o frío. )
( 4) Los problemas de herramientas involucradas con el uso de tapones plásticos y tambores de acero puesto que los niveles de torque son
diferentes de aquellos niveles usados para tapones de acero.
(5) El entrenamiento de Jos operadores de la línea de llenado en orden a evitar el enrosque cruzado y/o el estropeado de las roscas.
(6) La invalidación de la clasificación de las Naciones Unidas (UN) sobre los tambores de acero por instalación de tapones plásticos. Si el usuario
necesita instalar un tapón que no sea el originalmente provisio por los fabricantes de los contenedores, debe hacer contacto con ellos para
asegurar que la clnsificación de la UN seguirá siendo válida.

Edición 2008
30-130 CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFL\MABLES Y COMBUSTIBLES

alivio-o sin alivio para tMie-en el desarrollo d~ disposiciones de limitad~ a 280 mi (3000 pies'). Hay varios medios disponibles
almaceJ~amiento protegido de acuerdo con ias Tablas 16 ..5_.2.1 ·pani efectuar este coTitfQl. ·
hasta 16.5.2.12.
··Los métodos típi~os usan zanjas o drenajes localizados
i\.!6.2.4 Las resinas de poliéster no saturadas (UPRs) spn que dividen el piso del área de almacenamiento en rectángulos
polimeros no saturados de alto peso molecular disueltos en que tienen áreas iguales o menores que el área diseñada del
· un monómero reactivo, usualmente estireno, en·cóncen~racio.:. sistema de rociadores. Los drenajes están centrados b,ajo los
nes del 50 pÓr ciento o menos 'por peso. Las "UPRs son CO_l~bi-' ~ estantes y el piso está inclinado hacia la zanja de drenaje con
nadas con refuerzos tales- como fibra de vidrio. y/o rel.lenos un desnivel del 1 pQr ciento. El pi~io está hecho más alto hacia
para producir un amplio rango de productos. Son ejemplos de las paredes. Ver Figura A.l6.8.2(a) y Figura A.l6.8.2(b). Las
_tales pfoductos las partes de automóvil, tirias de baño y com- zanjas están dispueStas como se describe en 1\TFPA l 5, Stan-
partiJ!1ientos para duchas, mánnol culturizado (cultured) y mu- dard for ·water Sj;ray .fixed Sysrems for Fir'e Prorectton y
chos productos para aplicac·iones en arquitectura, recreación, como se muestra en la-Figura A.I6.8.2(c). Nótense especial-
constfucción ·Y resist6i1Cia-a 13 CorroSión. Los UPR.s' son·em-· mente las dimeüsiones de.\as zanjas, y también que. la cuj)icrta
pacados normalmente en tambores de 208L (55 gal.). La clasi- sólida abarca un tercio de la anchura a cada lado de_ la malla
ficación del Departamento del Transporte de EUA (DOT) para abierta y que la :~ja abierta abarca el tercio medio. Los drena-
los UPRs es '"Solución de Resina, UN J 866"; sin embargo, j~s localizados pue_den disponerse en fonna similar. Otro méto-

debe anotarse q~c esta clasificación incluye muchos materia- do, mostrado en la FiguraA.l6.8.2(d), usa drenajes localizados
les que- no son resinas no saturadas _de~ poliéster. · ubicados en las columna$ del ed_ificio, donde e\· área entr.,;
cualqUiera de laS cuairo columnas no excede el área de diseño . -- '
A.J 6.5.1.6.2 La mayoría de las pruebas de incendio usando del sistema de rociadores·. El piso está a desnivel para dirigir el
esquemas· de protección de agua-espuma han sido conduci- flujo de agua a los drenajes.
das con descarga inmedia!a de solución de espuma desde los· Se provee conexiones a los drenajes en trampas sumidúos
. rociadores en operación. Si s~ presenta una apreciable demora. dispuestas como se describe en NFPA 15. Ver la Ilustración
antes. de que sea descai-gada la espuma apropiadamente A.l6.'8.2(e) Para proveer uh factor de seguridad, las tuberías
dosificada, podría no establecerse el control del incendio. Un de drenaje a veces so_n dimensionadas para llevar el 150 por
método de llevar a cabo la descarga inmediata de la solución ciento de la descarga anticipada de los rociadores. La ecua-
dé espuma es el uso en línea de un sist~ma de dosificación de ción siguiente puede usarse para calcular el flujo de la tuberia
presión balanceada (JLBP). de drenaje:

i\.16.8,.2 La Sección 16.8, requiere la provisión de control . F=1.5DA


del esparcimiento del líquido para evitar que los incendios de donde:
piscina se propaguen sobie el piso abriendo tnás cabezas d_e
F flujo (gpm o Llmin)
rociadores que las previstas po_r el diseño del sistema. Por
ejemplo, si el sistema de rociadores está diseñado para pro- D densidad de diseño de rociadores (gpm /pie' o Llmin/
veer 18 mm/min. sobre 280m 2 (0.45 gpm/pie' sobre 3000 pies'); m')
16.8.2 requiere que el esparcimiento del líquido también esté A área de diseño de rociadores (pie 2 o m 2)

Proteger si el foso
está a menos de
15 m (50 pies) del
Drenaje edificio.

Drenaje ·principal

JJustración A.J6.8.2(a) ,Esquema General para Control de Derrames de Líquidos en Bodegas (A.Jrnacenes).

Edición 2008
:[
'f
ANEXO A 311-131 !.1

t 1
f.}- Drenaje Principal
ljii
;i'l

1~ ·- ::_ . A\maceQaj_e __ ·--===-1..:.. 1


,. A\m_~~~naj_~-----
1

Almacenaje Almacenaje
1 1 1 1
~- zar;a de drenaje

- -
-- -- --
Almacenaje --_(.Área igual~--
-- - - -- l.lustración A.l6:8.2(e) Detalles de Trampa Selladora de
Líquidos.
1
Almacenaje 1
--~área d1seño de¿

l -- --- --- -
__ roctadores _
T L
- - - - - -- J
- Puede encontrarse información adicional en Guidelinesfor
- ---.,;,
Saje Warehousing ofChemicals, del Centro para Seguridad de
Ilustración A.16.8.2(b) Vista Plana de Control de Derrames Procesos Químicos, Instituto Americano de Inge~ieros Quími-
de Líquidos en Bodegas. cos.

A.17.l.l Las instalaciones diseñadas de acuerdo con el Capí-


Placa sólida removible ~ .f Reja removible tulo 17 no usan los conceptos de cantidad.es máximas permiti-
das y área de control que se encuentran en el código de la
¡.-'h ..¡.. '!.> ..¡.. 'h + construcción.

A.l7. 4.6 Los equipos operados a presiones sobre 6900 kPa


----------+ 1 --+ (1000 psi) podrían requerir mayor espaciamiento.
¡
¡
+ ,..-
¡
¡
¡
¡
¡
A.17. 6.8 API 2218, Fireproofing Frac tices in Petroleum and
¡
Trampa- ¡
¡
¡
Petra chemical Processing Plants, contiene una guia para la
t- ¡ selecc ión e instalación de revestimientos· resistentes al fuego
-+
para proteger los soportes de acero expuestos de una alta
1 exp OSI cwn al IUego.TarniJ·rén-contiene·=a-discusión-gene.al----1-'-
Ilustración A.16.8.2(c) Detalles de Diseño de Zanjas de sobre la determinación de la necesidad de tales protecciones y
Drenaje.
el estimado de la extensión del área expuesta.

A.l7 .6.10 NFPA 204, Standard for Smoke and Heat Venting,

•• 1
''
/(.a máxim~)
área diseño de
~rociadorey
''
'
1
da información en este tema .

A.17.6.11 NFPA 101, Lije Safety Code, provee información


sobre el tema. ·

A.l7.1 0.1 Esto podría requerir bordillos, imbornales, o sistemas


1 1
' ' de drenaje especial para controlar la propagación del fuego. El
'
Anexo A de NFPA 15, Standardfor Water Spray Fixed Systems
for Fire Protection, provee información sobre este aspecto.

A.17.11.2 Los equipos en áreas de proceso encerradas puede


deteriorarse con el tiempo y se debe realizar' una evaluación
periódica para asegurar que las tasas de fugas no se han
incrementado o que la tasa de ventilación es adecuada para
cualquier incremento en las tasas de fuga.-

A.17)11.7 NFPA 91, Standard for Exhaust Systems for A ir


Convención
Conveying of Vapors, Gases, Mists, and Noncombustible
® Drenaje e Columna
Particulate Solids, y NFPA 90A, Standardfor the Instal/ation
Ilustración A.16.8.2(d) Distribución Típica de Desagües de of Air-Conditioning and Ventilating Systems, proveen infor-
Piso. mación sobre ese tema.

Edición 2008
!'

30-132 CÓDIGO DE LÍQUfOOS INFLAMABLES Y COMBUSTJBLES

A.l7.14 Cuando Jos espacios para vapores de ·los equipos podrian ser continuas. Sin embargo, las cantidades de lí-
... están usualmente dentro del .rango de inflamabiJid;d, la proba- quidos usadas y la exposictón a l9s _vapores son
bilidad de daño por explosión al equipo puede lir¡litarse por signifi.cativamente reducldas respecto de Jos grandes vo-
inertización, mediante la provisión de un' sistema de supresión lúmenes que se encuentran en las operaciones de la mez-
de explosiones, o por diseño del equipo para contefler un pico cla de pinturas para componentes de la carroceria de un
í
de presión explosiva que puede modifica,se por el alivio de vehículo y de almacenamiento.
explosión. Donde los peligros especiales de la operación, las
(2) Montaje de Equipo Eléctrico. Ejemplos del uso inciden-
fuentes de_ ignición, o las exposicioneS indiCan la necesidad,
tal de líquidos en estos tipos de ocupaciones pueden in-
debe Considerarse la provisión de protección por uno o más
cluir las operaciones de revestimientos '"foto resistentes.",
de los medios citados anterionnente.
operaciones de horneado suave, operaciones de sOlda-
Ver NFPA 68, Standard on Explosion Protection by dura por ola y operaciones de limpieza.
Dejlagration Venting, y NFPA 69, Standard on E<plosion
(3) Taller de Mantenimiento de Planta Química. El uso inci-
Prevention Sysrems, para información adicional-sobre varios
dental de liquidas es una situación común en talleres de
métodos de mitigación de pérdidas por explosiones.
mantenimiento ubicados dentro de una planta ·química.
A.l8.3.8 El área de proceso no tiene por objeto ser área de
almacenamiento de contenedores de líquidos. Sin embargo, es
reconocido que lcis contenedores de Hqu"idos son traídQs den-
tro del área ya se para transferencia de los liquidas que.se van
a procesar o para dispensar liquidas del proceso a los conte-
nedorés. ,
Son ejemplos los aceites de cm1e usados en un taller de
maquinaria, solventes.Giase ll para desengra$ado, solven-
tes de pintura Clase 1 y Cláse JI y' combustibles asociados
con la reparación de au.tomOviles y camiones.

(4) Limpieza y Sanidad. Bajo las previsiones establecidas por


la U. S. Administración de Alimentos y Drogas (FDA) en
•..
"

La cantidad de liquido en contenedores, dentro del área de 21 CFR, "GMP para Servicios Médicos" ,los líquidos Cla-
proceso, debe limitarse en lo posible. Los contenedores lleDos se l y Clase 11 pueden usarse .para limpieza y propósitos
no deben almacenarse en el área de proceso pero pueden cum- sanitarios. Cantidades limitadas son usadas para remover
plir una etapa allí. Solo la cantidad de líquido necesaria para un materiales manufacturados, compuestos para separación
período continuo de 24 horas debe pennanecer en c~ntenedo­ de moldes, y otros Contaminantes que nO se desea que
res 11enos en el .áre3 de proceso. Los _contenedores parcial- aparezcan en el producto final. Un ejemplo seria el uso de
mente l1enós pueden penn~necer en el área de proceso en alcohol isopropílico (JPA) transferido a un limpiador por
tanto que no incrementen el peligro presente. Los contenedo- vía de un contenedor dispensador de líquido tipo émbolo.
res que fueron llenados en el área de proceso pueden perma- El limpiador es entonces usadO para remover materiales
necer allí durante el tumo que Jos llenó pero deben reubicarse de la fabricación que no se desea aparezcan en el produc-
a un área apropiada de almacenamiento antes de finalizar el día to final. El punto clave aquí no es que el líquido no hace

.
de trabajo o turno en el caso de operaciones de 24 horas. parte del producto final, sino que se usan cantidades limi-
tadas y su uso es incidental para las operaciones de ma-
A.18.4.1 L8.s operaciones i11cidentales son operaciones que m.ifactura que generan el producto.
utilizan líquidos solo como una actividad limitada solamente a .
A.l8.4.4.1 (1) El propósito de este requisito es permitir las can-
......
.:..:.
../
.
la establecida por la clasificación de la ocupación. Los ejem-
plos incluyen el montaje de automóviles, el montaje de equipo tidades de líquidos inflamables y combustibles necesarios para
electrónico, la fabricación de muebles, y las áreas dentro de operar de manera segura y eficiente durante el número real de
refinerías, destilerías y plantas químicas donde el uso de líqui- horas de operación eri cualquier período de 24 horas. Por ejem-
dos es incidental, tales-como talleres de mantenimiento, ofici- plo, si las instalaciones operan solamente 8 horas de las 24 (ej.,
nas o talleres de reparación de vehículos. Algunas descripcio- un solo tumo) y usa 190 L (50 gal) de líquido durante ese
nes más detalladas son: tiempo, entonces 190L (50 gal) es la cantidad permitida para el
período de 24 horas continuas. Si las instalaciones incrementan
(1) Montaje de Vehículos. Las operaciones de montaje de sus operaciones a dos turnos, entonces la cantidad pennitida
vehículOs usualmente involucran ambos procesos y el uso se duplica a 380 L (l 00 gal).
incidental de líquidos. Un ejemplo de una operación del
proceso sería el almacenamiento y mezcla de pintura usa- A.l8.4.4.1.2(d) La NFPA 91, Standardfor Exhaust Systems
da para la primera aplicación de vehículos, capas de color, for Air Conveying of Vapors, Gases, Mists, and
y capas transparentes. Para estas operaciones, aplican los Noncombustible Particulate Solids; provee información so-
requerimientos del Capítulo 17. Ejemplos de uso inciden- bre el diseño e Instalación de la ventilación mecánica.
tal podrían ser las operaciones de limpieza de superficies
para sellado, aplicación de solventes para lavado de para- A.J.9.4.2 Han ocurrido explosiones de nubes de vapor, niebla
brisas, llenado con fluido para frenos y operaciones de cuando el fluido de transferencia de calor que está por encima
reparación de pinturas en la línea final. Estas operaciones de su punto de ebullición ha sido liberado en un área encerra-

Edición 2008
ANEXO A 30-133 .¡ 1__

da. Debe darse consideración a la ubicación de calentadores o veerse·venteos de respiración con base en las tasas máximas
vaporizadores en un edificio separado o en un cuarto con de vaciado o llenado.
construcción limitantc de daños.
A.l9.4.4 Si el gas de chimenea de un calentador o vaporizador
~- ~ A.J.9 ,4.} _El>Lstema_dcbería_esta r _inletconcctado.(interl ocked)_-.~- es _recup_!Or~d_o" p_ara_ pro_veer_cal or_auxiliacpara otro.eq uipo.(ej. ;.~-. -......
. ..-..;~
·para detener la circulación del fluido de transferencia de calor secadoras rotativas), deben proveerse amortiguadores apropia-
a través del sistema y para cerrar el calentador o vaporizador dos, puertas aislantes, quem~dores de control lógicos u otros
del sistema caso de un incendio, presión anormalmente baja medios para asegurar que todo el equipo es purgado apropiada-
en el sjstema u operación de un sistema de detección de calor mente Y que operará de una manera segura. El control lógico
aprobado. Cuando el refractario dentro del calentador o anticipará todos los posibles modos de operación de cada pieza
vaporizado[ puede retener calor suficiente para causar la rup- del equipo, si operan solas o juntas, para asegurar el arranque
tura del fluido de transferencia de calor o descompos~íCión en Y parada seguros Dajo condiciones nom1ales o de perturbación.
el tubo si se detiene el flujo, la circulación debería continuar. Debe proveerse instrumentación y dispositivos de seguri-
En el evento de un incendio confirmado, es deseable subdivi- dad para hacer sonar una alanna y detener automáticamente la
dir el sistema de tubería por medio de válvulas de corte de fuente de combustible al calentador o vaporizador cuando sea
seguridad enclavadas en el sistema. Una manera práctica de detectada cualquiera de las condiciones siguientes:
ejecutar esto es aislar todos los bucles o lazos de circulación
(1) Flujo bajo medido en la descarga, de fluido. de transferen-
..--~undaria de los bucles primarios que corren dentro y fuer~
cia de calor a través de los tubos del intercambiador de
~.vaporizador o calentador. ·
calor o del calentador.
Debe proveerse un interruptor de emergencia remoto bien (2) Alta temperatura o presión del fluido a la salida del calenta-
identificado o desconectador eléctrico para parar el sistema dor o vaporizador. El interconectar o enclav~micnto de
entero en e] evento de una emergencia. Este será ubicado en
una instalación constantemente atendida o en un sitio accesi-
,alta temperatura debe fijarse a o por debajo de la tempera- 1:,,
tura máxima del fluido al granefrécomendada por los fabri-
ble en caso de una fuga o un incendio. cantes.
!i:
i''
Si hay algún proceso o línea del servicio público que pasa (3) Baja presión del fluido a la salida del calentador o vapo- , '-!
a través de salones o áreas que contienen partes del sistema rizador o en ·cualquier parte del sistema. Este interconectar .. -¡·
de transferencia de calor, debe considerarse prOveer válvulas requerirá una deriVación para permitir el arranque. 1.
~____:i;_:n;_:te:::rrup~':.t:::o;,ra;:,s:,;,d.::.e:::e::,m;:,e:::r_.,gc:e:::n:::c;;ia"_:::E::s:.:ta::s:....:¡.se::r:.:án=--u=b=i~c,=a:::d=as::.,:dc:e...:m=a~n~er:;a:_~-(4)-Bajo-nivel-de-fluido-en-el-tanque-de-expansiñórr¡¡~_:c---~~~~-~-,H--j
1

que sean fácilmente accesibles en"el"evento de un incendio. '1 ¡_

(5) Bajo nivel de líquido en el vaporizador. ,,, .


Donde el nivel de líquido en el tanque del sistema de ex- 1'
(6) Flujo del sistema de rociadores en cualquier área que con- L
pansión es mantenido por una bomba de suministro de actua-
tenga el equipo o tubería para transferencia de calor.
ción automática cuya succión toma del tanque de almacena-
miento del fluido de transferencia de calor, debe proveerse un Deben proveerse puntos de alarma a niveles más bajos o
/-ositivos de seguridad para parar la bomba de suministro por encima de los puntos de parada autornática para monitorear
: ~do actúe un indicador- de nivel alto, sin importar si la las. variables ~nterionnente expuestas y proveer una oportuni-
bomba está en modo automático o manual. dad a los operadores de corregir el problema antes de que
alcance un nivel inseguro.,
A.l9.4.3.1 El sistema de fluido de transferencia de calor tiene
el potencial para liberar grandes cantidades de líquido infla- A.l9.4.5.1 Donde sea posible, la tubería irá subterránea, por
mable o combustible calentado. Los puntos bajos de la tubería fuera o en zanjas del piso. Deben minimizarse las conduccio-
de drenaje hacia una instalación segura proveen la habilidad nes elevadas en la tubería de fluido de transferencia de calor.
de remover fluido de transferencia de calor desde un sistema
roto de tubería en orden a minimizar la cantidad total de fluido A.l9.4.6.1 Los registros históricos muestran que los incen-
liberado. Debe usarse un análisis de ingeniería para determi- dios que involucran fluidos de transferencia de calor pueden
nar la ubicación y diseño de Jos puntos bajos de drenaje. El ser muy graves y de larga duración. Es recomendable proveer
análisis de ingeniería considerará el inventario del sistema, el protección de rociadores automáticos o de inundación a tra-
monto del fluido de transferencia de calor que puede ser libe- vés de todas las áreas del edificio potencialmente expuestas a
rado en un área de incendios específica, la exposición creada un incendio por derrame de fluido de transferencia de calor.
) .
por la liberación y la protección contra incendios provista.
A.J9.4.7.1 Algunos factores que podrían considerarse como
parte de esta revisión incluyen lo siguiente:
A.19.4.3.2 Donde sea posible, el tanque(s) de almacenamien-
to debe ubicarse por debajo de la abertura de drenaje del siste- (!) Infiltración del material que está siendo calentado dentro
ma más bajo para permitir el flujo por gravedad. Deben pro~ del sistema de transferencia de calor. En este caso, el sis-

Edición 2008
·-134 CÓDIGO DE LiQUWOS IN'FL.A.i\1ABLES Y COMBUSTIBLES

tema debe cerrarse, encontrar y repa~ar el punto de fuga compatibles de alguna otra manera. Tales mezclas podrían
interna tan pronto como sea posible. ocurrir con fluidos remanentes en el sistema de recupera-
Fugas en el sistema. Cualquier fuga debe corregirse con ción de vapor después de las actiVidades anteriores de
carga.
prontitud, sin importar cuan pequeña sea. Las correccio-
nes deben ser permanentes, tales como el re:empaque de \ (3) Instalaciones que manejan hidrocarburos oxigenados en
los vástagos de válvulas y el reemplazo de empaques con unidades de absorción de carbono. Los más altos calores
fugas. Cualquier fluido de transfer"encia de calor liberado de absorción para estos tipos de vapores pueden poten-
como resultado de una fuga u operación de la·válvula de cialmente provocar lechos de carbono sobrecalentados y
seguridad debe limpiarse inmediatamente si puede entrar aumentar la probabilidad de que pueda iniciarse una reac-
en contacto con una superficie caliente. Los otros derra- ción de oxidación. (Para infonnación adicional, ver el Re-
mes deben limpiarse a la primera oportunidad disponible. porte APl, An Engineering Analysis of de Effects of tbe
·1 Aislamiento de tubería o equipo que está empapado con Oxygenated Fuels on Marketing Vapor Recovery
el fluido de transferencia de calor. En este caso, la causa Equipment.)
de la fuga debe ser corregida rápidamente y el aislamiento
reemplazado con material.lil?.~pio y seco.. A.l9.5.7.5 La Regulación de la Guardia Costera, de EUA, del
33 CFR 154 del Código de Regulaciones Federales, Sección
1 Alta temperatura en cualquier parte del sistema. En este
154.826(b), (e) y (d) puede usarse como una referencia para
caso, los procedimientos de operación especifican la pa-
diseños de motores de vapor que minimicen el pote.ncial de
rada del suministro de combustible del calentador o
1gnición.
vaporizador tan pronto como la temperatura del fluido de
transferencia de calor exceda ]a temperatura máxima del A.l9.5. 7.6 El potencial de ignición del sistema de recolección
fluido al granel recomendada por el fabricante. Cualquiera de vapores necesita ser evaluado sobre una base de caso p'()f
acción correctiva tomada para corregir una condición de caso. Si la ignicióil ocurre, la propagación de las llamas en el
alta temperatura solo debe hacerse con la fuente caliente sistema de tuberías que contiene mezclas de vapor en el rango
interrumpida. de inflamabilidad normalmerite arranca con una combustión
de baja velocidad (deflagración). A medida que las llamas avan-
19.5.5.1 Si el recipiente para acumulación de liquido utiliza
zan por las tuberías, ella se acelera y dentro de una corta dis-
.a bomba para la remoción automática del líquido, debe con-
tancia puede alcanzar velocidades supersónicas (detonación).
lerarse una alarma y parada por bajo nivel para evitar que la
La propagación inicial de las llamas a baja velocidad se puede
·mba funcione en seco, provocando una fuente potencial de
detener mediante parallamas, sellos líquidos o sistemas de
~nición.
válvulas automáticas de activación rápida cuando son dise-
19.5.7.2 Los encerramientos eléctricos que necesi~n ser p.ados, operados y ensayados según los requerimientos de
iertos frecuentemente para mantenimiento (ej., los recintos NFPA69, Standard on Explosion Prevention Systems. La pro-
.e albergan los contToles del sistema para proceso de vapor) pagación de la llama también puede detenerse tanto para deto-
:nen un alto potencial de daño mecánico que podría hacer naciones como para deflagraciones, mediante el uso de
.e el encerramiento no fuera capaz de contener una explo- detenedores de detonación probados en concordancia con
)n. Puede ser necesaria una inspecCión adicional para ase- las regulaciones de la Guardia Costera del Departamento de
.rar la integridad del encerramiento. Transporte de los Estados Unidos, del 33 CFR 154, Apéndice
A, u otros procedimientos aceptables para la autoridad com-
19.5.7.3 La NFPA 77, Recommended Practice on Static petente, o mediante sistemas de válvulas automáticas de acti-
ectricity. y API 2003, Protection Against Ignition Arising vación rápida probadas bajo las condiciones apropiadas.
:<t of Static Lightning. and Stl·ay Currents. pueden usarse
m.o referencia sobre protección contra ignición por estática. A.21.4.2.1.1 Los tanques atmosféricos incluyen tanques de
diseño compartimentado y tanques que incorporan conten-
J 9.5.7.4 La ignición espontánea puede ser un problema en ción secundaria.
:; casos siguientes:
A.21.4.2.3.2 Tales contenedores a presión generalmente se
Instalaciones en las que pueden acumularse depósitos
conocen como de "condiciones especiales" (state specia/).
pirofóricos debido al manejo de vapores deficientes en
oxígeno que contienen compuestos de azufre o materiales
A.21.4.3.9 Las propiedades de _los líquidos que justifican la
asfálticos. Cuando el aire es introducido dentro del siste-
omisión de tales dispositivos ipcluyen, pero no están )imita-
ma, los materiales pirofóricos pueden reaq::ionar, resul-
das a, condensación, corrosividad, cristalización, polimeri-
tando en una ignición e incendio potenciaL
zación, congelamiento o taponamiento. Cuando cualquiera de
Las instalaciones que manejan fluidos de modo tal que estas condiciones ~xiste, debe darse consideración al calor,
puede ocunir la mezcla de materiales "liipergólicos'' o in- uso de dispositivos que emplean materiales especiales de cons-

tición 2008
... ~ ,..;.. .• ..... . -...: 1
ANEXO A 30-135

tmcción, uso' de sellos de iíqujdos, o inertización. Ver NFPA A.21.7.4.3.3(2) Podría requerirse entrenamiento especial.
69, Standard on Explosion Preven/ion Systems.
Í A.21.7.5 Ver NFPA 329, Recommended Practicefor Handling
. A.21.4.4 Excepción No. 2. Son ejemplos de líquidos con po- Releases of Flammable and Combustible Liquids and Gases
-1~-tenciaLmínimo_de.acumulación"de_carga_estática_eLpetróleo "--~ ___ (:cl'rácticaRecomendadapara.eLManejo"de.Descargas.de.Lí- ¡
f crudo, asfalto y líquidos miscibles en agua. Para información quidos y Gases Inflamables y Combustibles") para informa- i
adicional, ver NFPA 77, Recommended Practice on Static ción sobre métodos de prueba. ¡
. Electricity ("Práctica Recomendada en Electricidad Estática'.'). !
A.21.8.1 Las inspecciones periódicas de tanques de almacena-
A.21.4.5 Otros medios de protección contra la corrosión inter- miento de superficie, incluyendo los tanques hechos en talleres,
na incluyen forros y revestimientos de protección y protec- realizada de acuerdo con las normas nacionales, proporciona

ción catÓdica. un medio para asegurar el mantenimiento del sistema. Las nor- '
mas aceptad8.s incluyen, pero no se limitan a las siguientes:
A.21.5.2 Para requerimientos adicionales para pruebas de tan-
(1) API 653, Tank Inspection, Repair, Altera/ion, and
ques de contención secundaria ver PEI RP200 Recommended
Reconstruction
Practices for Jnsta/lation of Aboveground Storage Systems
for Motor Vehic/e.Pueling (Prácticas Recomendadas para Ins- (2) STf SPOOl, Standardfor Jnspection ofAboveground
-~al~c;ión en Superficie de Sistemas de Almacenamiento para Storage Tanks
: .linistro de Combustibles de Vehículos Automotores) y STI
(3). API 12 Rl, Setting, Maintenance, Jnspection, Operation,
.R'!D1, Double Wall AST Installation and Testing Instructions
and Repair of Tanks in Production Service
(Instrucciones para Instalación y Prueba de Tanques de Alma-
cenamiento en Superficie de Pared Doble). (4) API 2350, Overfi/1 Protection for Storage TD;r;ks ·in
Petroleum Facilities ·'""
,-
A.21.5.2.6. Los tanques subterráneos de pared doble pueden
considerarse de tipo de contención secundaria. Los términos A.2L8.6 Para información adicional, ver API 65:3; Tank
"tanque de pared doble" y "tanque enchaquetado" se usan a Inspection, Repair, Alteration, and Reconstruction.
veces para describir tanques subterráneos de contención se-
cuudaria_ A.2L8.8 La acumulación de agua en el fondo de un tanque
estimu1a la actividad microbiana que obstaculiza las operacio-
A-21.5.3 Para información sobre prueb_i!s_p_qra tan_qill<S_SJ!b"t"'e-:__-"n"'es,_y aumenta el riesgo de liberación del producto. Es imQ,er'-'a"'----'-~
rráneos, ver NFPA 329, Recommended Practice Jor Handling tivo que los propietarios y operadores de los tanques revisen
Re/cases of Flammable and Combustible Liquids and Gases rutinariamente el fondo del tanque para acumulaciones de agua
(«Práctica Recomendada para el Manejo de Descargas de Lí- y establezcan un procedimiento para cuando y como extraer el
quidos y Gases Inflamables y Combustibles>>). Para infonna- agua. Puede encontrarse información adicional en API 1501,
ción sobre pruebas para tanques de superficie, ver API 653, Filtration And Dehydration of Aviation Fuels, API RP 1621,
Tank Jnspection, Repai" Altera/ion, and Reconstruction Bu/k Liquid Stock. Control at Retazn Outlets, y la norma API
:.~.spección, Reparación, Modificación y Reconstrucción de 261 O, Design, Construction, Operation, Jvfaintenance, and
, ques"). Inspection ofTerminal and Tank Facilities. Otras fuentes de
información son ASTM D 6469, Standard Guide for Microbial·
A.21.6.6.1 Ver NFPA 25, Standardfor the Jnspection. Tesling Contamina/ion in Fuels and Fue/ Systems, el Oi/heat
and Maintenance of Water-Based Fire Protections Systems Technician 's Manual de la National Oilheat Research
("Normas para la Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sis- Alliance, y la publicación STI Keeping Water Out of Your
temas de Protección contra Incendios a Base de agua"). Storage Systems. _

A.21.7.1 En API H50, Overfi/1 Protectionfor Storage Tanks A.22.4 Ver PE! RP200, Recommended Frac tices for Instal/ation
in Petro/eurn FaCilities ("Protección contra Sobrellenado de oJAboveground Storage Systems for Motor Vehicle Fueling,
Tanques de Almacenamiento en Instalaciones Petroleras''). para información adicional.

A.21.7.4.1 Para mayor información, ver API 2015, Cleaning A.22.5.2.1 El Anexo E de la Norma API 650, Welded Steel
Petroleum Storage Tanks ("Limpieza de Tanques de Almace- TanksforOil Storage, y el Anexo B deAPI620,Recomrnended
namiento de Petróleo") y API 20'\c5A, A Guidefor Contro/ling RuleS¡for the Design and Construction ofLarge, Welded, Low
the Lead Hazard Associated with Tank Entry and Cleaning Pressure Storage Tanks, provee información sobre cimenta-
("Guía para el Control del Peligro del Plomo Asociados con ción de tanqües.
Entrada y Limpieza de Tanques") y API 2015B, C/eaning Open
Top and Covered Floating Roof Tanks ("Limpieza de Tan- A.22.5.2.4 Para mayor información, ver ASTM E 119, Stan-
ques de Techo Abiertos y Cubiertos con Techo Flotante") dard Test Methods for Fire Tests of Building Construction

Edición 2008
:~:;:~;
_3_0_-_J_:_3_:_6_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _c_ó_D-,-1G_O_D_E_L_ÍQ:_U_l_D_O_S_INF_'L_A_JM_A_B_l_.E_S_Y_c_'O_,_m_u_s_'T_IB_L_E_s_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _-.-'-~~ ....:.fff./%

and Materials, y UL 1709, Standardfor RapidRise Fire Tests (espacio libre) y el diámetro de la batea fue de aproximadamen- .~r
of Protection Materials for Structural Steel, te 0.06. Detalles de estas pruebas pueden encontr~rse en Fire
Tests of Distilled Spirit Storage Tanks (Pruebas de Incendio
A.2l.7.3.1 Debe realizarse una evaluación de ingeniería siem- de Tanques de Almacenamiento para Alcoholes Destilados),
. pre que se espere un flujo de dos fases. El objetivo de la evf- Reporte al Cliente CR-5727, 1, para la Asociación de Destiladores
luación de ingeniería es determinar los requerimientos de ven- Canadienses.
tilación de emergencia y diseño· del sistema de alivio es para
proteger a las personas o la instalación contra fallas catastró~ A-22.7.3.7 Verr\.22.7.3.6.
ficas que resulten en un riesgo inaceptable ..Los factores que
deben incluirse en la evaluación son los siguientes: A-22.7.3.10.4 La siguiente es una fónnula apropiada para
este cálculo:
(1) Propiedades de los materia1es incluyendo la evaluación
de la influencia del flujo de dos fases e inestabilidad térmi- . CFH = 1667C1 A ~
. ca inducida. Ver las referencias siguientes del Design
Institute for Emergency Relief Systems de el Center·for donde:
Chemical Process Safety/American Institute of Chemical CFJ-1 = requerimientos de; ventilación (pie 3 de aire libre por
Engineers:. hora).
c1


· (a) Fisber, H.G and Forres!, H.S., Proteétion of Storage coeficiente de !lujo de 0.5
Tanks from Two-Phase Flow Dueto Fire Exposure A = área del orificio (p'ulg 2) ·

(b) Houser, J., et al, Yent Sizing for Fire Considerations: P 1 = presión absoluta dentro del tanque (pulg de agua)
Externa! Fire Duration, Jacketed Vessels, and Heat Flux
Pa = presión atmosférica absoluta fuera del tanque (pulg
Variations Owing to Fu el Consumption
de agua)
(e) Guidelines for Pressure Relief and Effluent Handling
Systems A.22.7.4 Las fórmulas para dimensionar la ventilación y tama-
ño de Jos desfogues prescritos, tales como aquellos estableci-
(2) Tasa de calor que entra al tanque y contenido. Modelos
dos por UL 142, Standard for Steel Aboveground Tanks far
computarizados como PLGS (patrocinado por la Dirección
Flammable and Combustible Liquids, están basadas típica-
de Salud y Seguridad del Reino Unido) pueden ser útiles
mente en la instalación directa de un dispositivo de venteo
para hacer el análisis.
sobre un tanque con un niple que no excede 300 mm (12 pulg,),
(3) Duración del incendio. Para incendios en piscina este aná- Cuando la salida de un venteo debe extenderse hasta un lugar
lisis puede basarse en la tasa de combustión y profundi- remoto, como para tanques ubicados dentro de edificios, los
dad de la piscina. Pueden usarse programas computariza:r cuales requieren descargas de venteo ubicadas afuera, puede
dos para hacer el análisis. ocurrir una reducción significativa del flujo de venteo a menos
que el tamaño del venteo y la tubería de conexión sean
A.22.7.3-3 La fórmula mostrada en 22.7.3.3 está basada en Jo incrementados. En tales casos debe calcularse el tamaño de
siguiente: los desfogues y de la tubería de conexión para aSegurar que el •,-.·':·.
.
082 tanque no resultará sobre-presurizado durante la exposición a .. _;:
Q = 21.000(A)
un incendio.
donde:
Q . Btulbora A.22_8.1 La protección contra incendio o explosión requerida
para grandes tanques de almacenamiento de líquidos inflama-
A p1e 2 bles debería considerar el uso de un sistema de protección
fijo, semi-fijo o portátil como los descritos en NFPA 11, Stan-
A.22.7.3.6 Las estipulaciones de 22. 7.3.6 y 22.7.3.7 están ba-
dardfor Low-, Medium-, and High-ExpansipnFoam, NFPA
sadas en la prueba de escala total que demuestra que el alco-
15, Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire
hol etílico y los líquidos que tienen características similares de
Protection, y NFPA 69, Standard on Explosion Prevention
combustión requieren menor capacidad de ventiJación de emer-
Systems. Los combustibles comunes (como la madera) esta-
gencia.
rían sujetos a ignición sin piloto por calor radiante de un tan~
El alcohol etílico (etanol) tiene un calor de combustión de que incendiado, cuando estas exposiciones están situadas a
26.8 mJ/ kg (1 1.550 BTU 1 lb) y una tasa de quemado de 0.015 una distancia menor de !50 por ciento del diámetro del tanque
kglm'/seg (0.000626 lb /pie 2/seg). La tasa de combustión' fue (asumiendo que no hay afectación por viento). La exposición
calculada con base en incendios en piscinas en bateas de desde una instalación adyacente a Jos tanques dependería de
diámetros entre 0.2 m (0.7 pies) y 5.0 m (16.5 pies). En Jos los productos especificas y la disposición del almacenamien-
incendios de piscina la combUstión fue continua en un medio to y podría requerir análisis de ingenieria basado en la ocupa-
libre de viento. La relación entre la altura del borde de la batea ción y su potencial de exposición.

Edición 2008
,"¡

1
A."'EXO A 30-137

A.22.11 La «descarga accidental>> incluye pero no se limita a (3) ST!-P3,Specification and Manualfor Externa/ Corros ion
la siguiente: Protectionfor Underground Steel Storage Tanks.
(!) Fuga del casco de un tanque (4) NACE RP-0169, Recommended Practice, Control of
~f2)~ Sobrellenado- -- --~ __ . _._. __ ~'-=-~--=-,.._-~E7'-;x"'te"r-:én:::a'-'l~C:.::oc..r'-'r"-os:;;z:.:::·on. on Underg!q_z~n_d or§_¡¡h!.ner_~g'--e'-'d"'_"'"'....,. .:-·;=-.--..,--.-
Metallic Pipíng Systems.
(3) Fuga de tubería conectada al tanque
(5) NACE RP-0285, Recommended Practíce, Corrosíon
A.22.11.2.Z Un dique para tanques superficiales de almacena- Control of Underground Storage Tank,Systems by
miento está normalizado para contener toda la capacidad del Cathodic Protection.
tanque más grande dentro de él. Algunos diseños incorporan
suficiente espacio libre (capacidad adicional) para acomodar (6) UL 1746, Standard Jor Externa/ Corros ion Protection
acumulaciones de agua de precipitación o combate de incen- Systems for Steel Underground Storage Tanks, Part l.
dios.-El tamaño de este espacio libre es usualmente determina-
f:1). STI RP 892, Recommended Practice for Corros ion of
do por las. condiciones locales.
Underground Píping Networks Associated with Liquid
Storage and Dispensing Systems.
A.22.11.2.4.1 Las áreas de diques para tanques que contie-
nen líquidos Clase 1 ubicadas en suelos extremadamente poro-
A.23.3.4(2) VerUL 1316, Standardjor G/ass-Fiber-Reinforced
s9s~eden requerir tratamiento especial para evitar la filtra-
Plastic Underground Storage Tankl- for Petro/eum Products,
e · · • cantidades peligrosas de líquidos hacia áreas más ba-
jas o cursos de agua en caso de derrames. Alcohols, andA lcohoi-Gasoline Mixtures; UL 1746, Standard
Jor Externa/ Corrosíon P.rotection,Systems for Steel
A.2Z.ll.2.6.3.4 Dado que los líquidos inestables pueden re- Underground Storage Tanks, and STI ACT-100, Specification
accionar más rápidamente cuando se calientan que cu~ndo for Externa/ Corros ion Protection of FRP Composíte Stee/
están a temperatUra ambiente, subdividirlos mediante canales Undetground Tanks, F894. ·
de drenaje es el método preferido.
A.23.3.4.1 Para mayor información ver API RP 1615, lnstallation
A.22.11.3.1 Ver A.22.11.2.2. of Underground Petro/eum Storage Systems.

A.22.12.1 Excepción. Como fue anotada,en esta excepción, A.23.5.3.1 Las profundidades máximas de enterramiento me-
diseños de ingenieria que pueden reducir la exposición a los didas desde la cima del tanque, son establecidas por los fabri-
riesgos intiuyen el uso de manguitos (sleeve) para sellado de cantes de los tanques y por laboratorios de pruebaind"ep"e;;:n;;-----~"-"
tuberia y tubería de contención secundaria para evitar fugas, dientes.
así como el uso de válvulas de aislamiento a control remoto
sobre líneas de productos para detener el flujo de líquidos A.23.6.l La capacidad de ventilación requerida depende de la
cuando la tubería esté sujeta a exposición al fuego. tasa de llenado o de remoción, la que sea mayor, y de la longi-
tud de la línea de venteo. Un tamaño no restringido de tubcria
A,_-~12.3 Los métodos para evitar un riesgo de e-xposición inclu- de ventilación en concordancia con la Tabla 23.6.2 evitará que
~ ·-ques intermedios, drenaje o aspectos de protección con- el desarrollo de contrapresión en tanques exceda una presión
trá '{ncendios tales como sistemas de aspersión de agua, moni- manométrica de 17.2 kPa (2.5 psi).
tores, o revestimientos resistentes al fuego. Las bombas o
equipo de elevada integridad también constituyen un método A.23.l4.2 El anclaje debe hacerse usando correas no metáli-
de limitar los riesgos de exposición. cas o correas metálicas que estén separadas del casco del
tanque por material dieléctrico aislante inerte. Las correas de-
A.23.3.3 Dejar caer o hacer rodar el tanque dentro del hueco
ben estar conectadas a un amarre o a anclas muertas en el
puede romper una soldadura, perforar o dañar el tanque o
fondo. Para información adicional ver Jareferencia a API RP
desprender el revestimiento de protección de los tanques re-
1615, Installation oJUnderground Petrolewn Storage Systems,
vestidos. Ver PE! RPI 00, Recommended Practices for
PE! RP 100, Recommended Practices for Instal/atíon of
Installation of Underground Liquíd Storage Systems.
Underground Líquid Storage Systems; y STI RP ROl 1,
A.23.3.4(1) Las normas de diseño aceptadas para sistemas de Recommended Practice for Anchoring of Steel Underground
protección catódica incluyen las siguientes: Storage Tanks.

(1) API RP 1632, Cathodíc Protection of Underground


~ .
A.24.1 El Capítulo 24 provee una metodología que permite
Petroleum Storage Tanks and Piping Systems. considerable flexibilidad para cumplir sin comprometer la se-
(2) ULC-S603-l M, Standard for Ga/vanic Corrosion guridad contra incendios, mientras se fomenta el ingenio en la
Protection Systems for Stee/ Underground Storage Tanks aplicación de los principios de esta misma seguridad para al-
for Flammable and Combustible Liquids. canzar los objetivos propuestos, esbozados en los criterios de

Edición 20GB ·
30-138 CÓDlGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTWLES

desempeño mani fíestos a! p_rincipio de cada sub-sección. Cada A.24.9.6 El Anexo A de NFPA 15, Standardfor Wat~r Spray
sub-sección- ha·sido escrita con la primera frase esbozando los Fixed Systems for .Fire Protection, provee información sobre
criteJios de desempeño que, si son in?plementados, permitirán . -este terna:1r ·
llevar a cabo el cumplimiento de esa sub-sección. En orden a
clarificar el propósito ·de cada criterio de desempeñ~. lo~ A.24J.0.2 El equipo en áreas de almacenamlento encerradas
parágrafos sub-siguien.tes constituyen un método de sacar ·puede desmejorar con e1 tiempo y debeiian conducirse eva~ ..
'
adelante e_l cumplimiento del p·rapósito previsto en los re- luaciones perjódicas para asegurar que las tasas de fugas (es-
querimientos de desempeño. Es reconocido que también pue- capes, derrarries) no se han incrementado o que la tasa de
den usarse otras combinaciones de requerimientos para cum- ventilación es adecuada para cualquier incremento en lasta-
plir el propósito de los criterios de desempeño, siempre que sas de fuga.
tales requerimientos ~can aceptables para la autoridad compe-
tente. A.24.'1 0.4 La ventilación local o selectiva puede ser necesaria
para el control de incendios especiales o peligros para la sa-
A.24.4.5(3) Ver NFPA 68, Standard on Explosion Protection lud. NFPA 9l, Standardfor Exhaust ·~ystemsfor A ir Conveying
by Deflagra/ion Venting, para infonnación sobre ventilación of Vapors, Gases, Mists, and Non-combustible Particulate

. .j
de dcilagraciones. Solids, y NF.PA 90A, Standard for the lnstallation of Air-
conditt011ing and Ventilatin[J Systems, tienen infonnación
A.24.5.2 Ver NFPA 220, Standard on Types of Building sobre el tema.
Construction.
A.24.14.6 Los substitutos para calibradores manuales de me-· ·
A.24.5.4 Ver NFPA 68 S(andard on Explosion by Dej/agration, diciones incluyen, pero no están limitados a, vidrios planos de
para información soQre venteo de deflagraciones. medición para trabajo pesado;· dispositivos magnéticos, hi-
dráu)jcos, o hidrostáticos de lectura remota e indicadores flo-
A.24.5.6 NFPA 101, Lije Safety Code, provee información tantes sellados.
sobre el diseño de facilidades de salida.
A.24.14.&. Los dispositivos apropiados incluyen, pero no es-
A.24.6.1.1 NFPA 1O, Standardfor Portable FireExtinguishers, tán limitados a, una válvula de flotación; un medidor pre-fija·
provee información sobre. 1a aplicabilidad de varios tipos de do sobre la línea de llenado; una bomba de cabeza baja inca-
extintores. paz de producir derrame o una tubería de desbordamiento a
prueba de líquidos, dimensionada al menos un tamaño mayor
A.24.6.1.2 Ver NFPA 13, Standard for the Jnstallation of que la tubería de llenado, con descarga de retorno por grave·
Sprinkler Systems, y NFPA l4, Standard for the Jnstallation dad a la fuente exterior de líquido o a una instalación apro-
of Standpipe and Hose Systems. ' piada.

A-24.6.2.2 ¡>ara infom1oción sobre este temo, ver NFPA 24,_ A.25.3.!:-se recomiendan inspecciones para tanques de su-
Standard for the lnstallation of Priva/e Fire Service Mains pe~ficie fabricados en talleres. Una guía es la SPOO l, Standard
and Their Appurtenances. for Jnspection of Aboveground Storage Tanks, publicada por.·.
el Steel Tank lnstitute (Instituto de Tanques ·de Acero). Ade- , ,_./
A.24.6.2.3 Para infom1ación sobre estos aspectos, ver NFPA más, el propietario del tanque podría querer hacer inspeccio-
13, Standardfor the Installation of Sprinkler Systems, :NFPA nes adicionales para asegurar la integridad continua de tan-
15, Standard for Water-Spray Fixed Systems for Fire ques y equipo. Como el interior de la bóveda generalmente
Protection; y l'-.'FPA 16, Standardforthe Jnstallation ofFoam- permanece seco y a temperatura moderada, los efectos del
fVater Sprinkler and Foam-Water Spray Systems. ambiente en tanques y equipos en bóvedas se reducirán en
comparación .Gon.los tanques sobre supertlcie no protegidos
Para ciertos· tipos de combustibles, tales como acetonas,
de la exposición al clima. Por consiguiente, la frecuencia de
esteres y alcoholes, las densidades mínimas requeridas que
inspección y mantenimiento de las superficies exteriores de
establecen Jos criterios de los listados para dispositivos de
tanques y tubería en bóvedas es nonnalmente menos impor-
descarga de espuma son a menudo más altas que las densida-
tante que en los tanques de supertlcie instalados en exterio-
des generales especificadas para protección de líquidos infla-
res. Sln embargo, sí son necesarios la inspección y manteni-
mables y combustibles. Al determinar Jos criterios de diseño
miento de los desfogues de emergencia y dispositivos de pre-
para sistemas de extinción que usan espuma, es importante
vención de derrame.
asegurarse que no se pasen por alto los criterios del listado,
los cuales típicamente están basados en infomJación empírica La separación entre el casco de un tanque o equipo en una
de pruebas de incendio. De lo contrario, el diseño de Jos siste- bóveda y la pared interior de la bóveda debería ser suficiente
mas de protección contra in.cendios puede ser inadecuado para acomodar inspecciOnes visuales y mantenimiento nece-
para una protección adecuada. sarios. Adicionalmente, debería considerarse la necesidad de

Edición 2008.
r· .

,.rr
~ '
¡;~-
~..
¡';',

r
IJ.\'
ANEXO A 30-139

~_,_: inspección y mantenimiento de las superficies interiores del A.27.4.3.2 Para u1formación adicional, ver ASTME 119, Stmi-
t; tanque que podrían afcct~rse por corrosión interna. dard Test Methods for Fire Tests of Building Construction 'i
~· andMaterials,YUL 1709, Standardfor RapidRise Pire Tests !
.
~
.
La separación debería ser adecuada para permitir lo si-
-~·--gmente-: ---r------·-
.
~~~~ _
of Protection_ Materials for Stroctural Steel.
..;-'-..,..;,<-~~~ =~~~~~~~-..::........2:."'---~~"'"'~'""'""".e--__, ""'""'"'""""""""fr...
•..,-.;-.,-
~ A.27.5.1.2 Se espera que algunas uniones puedan filtrarse en [i
~~ (l) La entrada de Un inspector-O: trabajador de mantenimiento un incendio pero no se separarán. ¡::
f
[
al interior de la bóveda 1
¡
¡. A.27.6.2 API 2218; Fireproofing Practices in Petroleum and
'~-· (2) Acceso para manipular, reparar o reemplazar cualquier Petrochemical Processing Plants, contiene una guía para la
t
'" equipo o accesorios. en la bóveda sel~cción e instalación de revestimientos resistentes al fuego
l':._:· para proteger soportes de acero expuestos a las elevadas
_ (3) Acceso. dentro de la bóveda para inspección visual, ya sa
~ directa 0 con la ayuda de herramientas ~e extensión para exigencias de la exposición a incendios. Ella también contiene
~ una discusión genéraL sobre las necesidades que detennina
¡-- visión óptica, las superficies interiores de las bóvedas y
i tal protección y estimar la extensión del área expuesta.
superficies exteriores de tanques y equipos, para estable-
cer el origen de cualquier fuga que ocurra, y para realizar
A.27.6.4 La tubería de acero enterrada debe recubrirse con un.
las reparaciones necesarias.
·material apropiado y protegerse catódicamente. La tuberia de·
-·-amo las bóvedas están diseñadas para proveer el i-ngre- acero galvanizado, por si misma y sin otros métodos de protcc·
so de inspectores o trabajadores de mantenimiento, también ción contra la corrosión, no es accptab_le para tubería sp.bterrá-
debería considerarse proveer acceso al personal de respuesta nea. Las juntas giratorias de acero y los conectores ·flexibles
a emergencias para rescate si los llaman a rescatar una perso- de acero inoxidable también deben ser resistentes a. la corro-
na de la bóveda. Esta consideración puede incluir una dimen- sión· cuando entren en contacto con la tierra. Asi,'.iales acce-
sión de escotilla de acceso de 915 mm (36 pulg) y una dimen- sorios también deben recubrirse y protegerse catódicamente
sión mínima para pasadizos en los espacios interiores de la cuando sean instalados entre tanques y tuberías compati-
bóveda de 760 mm (30 pulg) para permitir a un respondiente a bles, no metálicas, tales como plástico reforzado con fibra
la emergencia maniobrar con SCBAy proveer, en algunos ca- de vidrio.
sos, un segundo medio de acceso al interior de la bóveda.
A.27.8.1.6 Las fórmula~ para dimensionar tubería y prescribir
A.25.5 Algunas de las especificaciones para diseño y cons- tamaños de alivios, tales como las establecida~ por DL-14.' •,~-=~
_trucción de bóvedas son las siguientes: Standard for Steel Aboveground Tanks for Flaminable and
Combustible Liquids, se basan típicamente en la. instalación
(1) Las paredes y piso de la bóveda se construirán de concre- directa de un dispositivo de ventilación sobre un tanque.
to reforzado de por lo menos 50 mm (6 pulg). Cuando la salida de un venteo debe ser extendida hasta una
(2) La parte superior y el piso de la bóveda y los cimientos del instalación remota, tal como.sucede con tanques ubicados en
.••.tanque deben diseñarse para resistir todas las cargas es- edificios, los cuales requieren que los alivios de descarga estén
peradas, incluyendo ]a carga de tráfico vehicular, cuando ubicados afuera, puede ocurrir una reducción significativa en
sea el caso. el flujo de ventilación a menos que el tamaño del venteo y la
tubería de conexión sean ~ncrementados. En tales casos, el
(3) Las paredes y el piso de las bóvedas bajo el nivel del tamaño de los alivios y de las cxtensi~nes de lás tuberías de
suelo deben ser diseñadas para resistir la carga esperada venteo deben calcularse para asegurar que el tanque no se
de tierra y la carga hidrostática. sobre-presurice durante la exposición a un incendio.
(4) La bóveda debe ser impermeable.
A.27.10 · Donde las tuberías verticales de carga y descarga
(5) El encierro de la bóveda no debe tener aberturas, excepto para líquidos Clase U o Clase HIA están ubicadas en la misma
las necesarias para entrada de inspección, llenado o va- área inmediata que las tuberías verticales para carga y descar-
ciado, y ventilación del tanque. ga de líquidos Clase 1, debe considerarse la provisión de me-
(6) La bóveda debe proveerse con conexiones para permitir dios positivos, tales como diferentes tamaños de tubería, dispo-
que la ventilación diluya, disperse y extraiga todos los sitivos de conexión, seguros especiales u otros métodos dise-
vapOres antes del ingreso de personal a la bóveda. ñado') para evitar la transferencia errónea de líquidos Clase 1
dentrO o desde cualquier contenedor o tanque usado para ·
(7) La bóveda debe proveerse con medios de entrada para el líquidos Clase H o Clase lilA. Nótese que tal consideración
personal. puede no ser necesaria· para líquidos miscibles en agua; donde
(8) La bóveda debe proveerse con un i:nedio aprobado de la clase está determinada por la concentración del líquido en
admisión de un agente extintor. agua, o donde el equipo es limpiado entre transferencias.

Edición 2008
30-140 CÓDIGO DE LÍQUIDOS H\;FLAMABLES Y COMBUSTIBLES

A.28.3.L2 Debe evitarse el uso de materiales no conductores Se reitera que empalmar el tanque al esquí (patín) de llenado
· . e~ ,el molltaje de .la.iUb~ria de lle~wdo para prevenir cualquier no es suficiente; la mayoría deJas e~p.losiones que Se recuerdan ·
discontinuidad eléctrica en la tuberia del sistema. Han ocurri- han ocurrido cuando se creía que el tanque estaba debidamente
do a·ccidentes setios cuandO se usaron m"~teriales no conduc- empalmado. El poteneial electrostático es responsable de la
tivOs, tales como mangueras de plástico o de caucbo en.e1 existencia de chispas dentro del tanque sobre la superficie del
montaje de la tubería de llenado.. •· líquido y no puede removerse con el ·empalme. Las medidas
:Pa.ra rectucir el cambio de tal ignición estática interna pueden
A.28.4.2 El uso de sistemas fijos de protección contra incen- · ser una o más de las siguientes: ·
dios, diques, barreras resistente$ al fuego o una combinación
cualquiera de estos puede provee.r protección apropiada con- (1) Eyitar.Ios promotores de chispas. Los objetos conducto-
tra exposiciones. res que flotan en la superiicie del aceite incrementan Ja
earga de ehispa de la p"ared del tanque. Las varillas metáli-
A.28.9 La intención de este requisito es evitar que la disper- cas de ~foro y otros objeto-s que se proyectan dentro del
. · sión incontrolada ·de Ji guido derramado vaya más· allá del· área· E~pado de vapor pueden crear una chispa disruptiva cuan-
de carga y descarga exponiendo Jos equipos y edifieios a su do el nivel del líquido que sube se acerca a la proyeee 1ón
alrededor. de las varilla~. Una precaución común consiste en exigir
que los tubos de llenado lleguen tan cerca corilo sea posi-
A.28.Jl:J.s La NFPA 77, Recommended Practice on Static ble del fondo del tanque. Cualquier· operación como .
El~ctricity, prov_ec información adicional' sobre protección
mu~~treo, medici_ó~ de la t:l!1peratura del p~~óleo o ~fo~(., .: .
contra electricidad estática. que mvolucre baJar un objeto conductorhac1a el espacio .. · ·;~.
de v<ipor sobre el aceite a través de una abertura se ~ebe- ."·'
A.28.11.2.2 La "N}'PA 77, Recommended Prac;tic_e on Static
ría postergar al menos hasta un minuto después de cesa-
Electricity, provee. infonnación adicional sobre protección de
do el flujo. Esto permitirá que c~alquier c,;_arga _suPerficial
electricidad estática.
se disipe.
A.28.11.3 ·El témJino cambio de carga describe una situación (2) Reducir la generacióiJ. de estática por uno o más de los
que requiere especial consideración .. pasos siguientes;
Cuando un tanque se vacia d_e una carga de liquido Clase l,
(a) Evitar salpicaduras y rociado de aeeite hacia arriba
·se 'forma ~na mezcla de vapor y aire, la cual puede estar, y a
euando se usa el llenado por el fondo.
menudo Jo está, dentro del rango de inflamabilidad. Cuando el
citado tanque es rellenado cOn líquido Clase I, cualquier carga (b) Emplear tasas de llenado reducidas al comienzo del
que alean ce el casco del tanque debe ser eliminada por el cable cargue a través de las tuberías de bajada, hasta que el
de empalme requerido. Tampoco habrá una mezcla inflamable · extremo de Jatuberia de llenado esté sumergida. Algu·
en la superfieie.delnivel de aceite que sube porque ellíquidb nos consideran 0.9 m/seg (3 pie/seg) como una pre-
Clase I produce en su superficie una mezcla demasiadO rica caución adecuada.
para ser inflamable. Esta es la situación comúnmente existente
en los carros tanque para el servido de gasolina. Si, como . (e) Donde son empleados filtros, proporcionar un tiempo,,.
ocurre ocasionalmente, se acui11ula una carga estática en la de re!ajami~nto (disipa~ión) ~n la tubería aguas' abaj._
superficie suficiente para producir una chispa, esto ocurre en de los filtros. Un tíempo de reposo de 30 segundos es
una atmósfera demasiado rica, no inflamable, y entonces no considerado por algunos corno una precaución ade-
causa daño. cuada.

~Una situación muy diferente aparece si se cambi_a la carga (3) Eliminar las mezclas inflamables antes de efectuar un cam-
del líquido, es decir, cuando un líquido Clase lJ o Clase IJJ es bio de carga, inertizando o desgasificando.
C\lrgado dentro del vehículo ta~1que que previamente contenía
un líquido Clase l. .. Para mayor infonnación ver NFPA 77, Recommended
Practice on Static E!ectricity, y NFPA 385, Standardfor Tank

.. Los líquidos Clase li o Clase II1 no son neeesariamente.


generadores-más potentes de energía estática que el líquido
Vehicles for Flammable and Combus.tib!e Liquids

Clase I previame~te cargado, púo la atmósfera en contacto A.29.3.25 Donde sea práctico, las albercas de recolección
con la superficie del petróleo, que sube no está enriquecida deben drenar a una instalación remota.
como para salirse del rango ·de inflamabilidad. Si las
circu~stancias son tales que una chispa puede ocurrir a través A.29.3.28 Debido a la gran cantidad de variables involucradas,
de la superfieie del aceite o desde la superficie de éste hasta no pueden proveerse reqUerimientos exactos. Sin embargo, la
cualquier otro objeto, la chispa ocurre en una mezcla que puede Tabla A.29.3.2.8 provee una guía sobre el nivel de protección
estar dentro del rango de inflamabilidad, y puede resultar una contra incendios, 'típicamente presente en los muelles y termi-
explosión. nales marítimos que ,manejan líquídos inflamables.

Edición 2008
ANI'XO B 30-141

TablaA.29.3.28 Protección Típica Contra Incendios para Muelles y Terminales Marítimos



·concentrado
de Espuma
Rcq~erido
"'·-~--~- -~ ---~para~eonexión·at~--~'"""'-
Extintores de
Demanda Monitores• Carrete- Químico Seco Conexión Gabinetes Monitores y Barco o
de Agua iiidrantes les de Costera para Equipo Mangueras Bote de
Ubicaciones (gpm) (gpm) Manguera 30 Lb. 150 Lh Internacional Emergencia (ga\) Bomberos
Terminales
para Barcazas 500-1000 2 X 5QQ 2 de 1~ 2 NR NR 1QQb NR
Tanqueros
20,000 DWT 1000-2000 2 X 5QQ 2 de lli4 2 3QQb 2
y menores
20,001-70,000 2000 2 x 1000 2 2' 2 2000 2
DWT
70,001 DWT 2000" 2 X 1000 4 de Jl;:Sc 3 2' 2 2000' 2
y mayores
Islas Marítimas 2000-4000" 3 X 1QQQ 4 de 1 1,.{~ 4 2 3 2 3000 2
unidades SI, 1 gprn 3.8 L 1 min; l gal. = 3.8 L; l lb = 0.45 kg
=
= No Requerido .
3 Un mínimo de dos salidas de hidrantes de 38 mm (1 Yi pulg.) deben proveerse en cada tubería vertical del monitor.

bPucde ser proporcionada por equipos móviles ubicados en la costa.


cuno de los carreteles para mangucr_a de cada amarradero debería tener capacidad de espuma.
dLa proximidad de amarraderos adyilcentes puede reducir el total requerido. •·
eLos sistemas bajo embarcadero son opcionales. Agregar agua para el sistema bajo el embarcadero (0.16 x área).
fLos sistemas bajo embarcadero son opcionales. Agregar espuma para el sistema bajo el embarcadero (0.16 x 0.3 x 30 x área).
DWT: Peso muÚto en toneladas.

-l---AnexoCB-Ventilación-de-Aiivio-de-EmeFgen¡;ia---integrada.poLtres.lineas.rectas_trazadas.so.bre_papel do_bu;le;:__ _
para Exposiciones de Incendios logarítmico. La curva puede ser definida de la manera siguiente:
de Tanques d"é Superficie . (1) La primera línea recta se traza entre los puntos 400,000
Btulhora a 1.86 m 2 (20pies 2) de área de superficie expuesta, y
Este anexo no hace parte de los requerimientos de este 4,000,000 Btu/hora a 18.6 m' (200 pies') de área de super-
documento NFPA pero está incluido solo con propósitos de ficie expuesta. La ecuación para esta parte de la curva es
.ormación. Q~20.000A
donde:
B.l General. Los requerimientos para ventilación de emcr~
gencia dados en la Tabla 22.7.3.2 y los Jáctores de modifica- Q ~ Btu/hora ..
ción en 22.7.3.5 se derivan de la consideración de lo siguiente: A ~ área- de casco expuesta (pies')
(1) Tasa máxima probable de transferencia ·de calor por uni- (2) La segunda línea recta es trazada entre los puntos 4,000,000
dad de área Btu/ hora para 18.6 m' (200 pies 2) de área de superficie
expuesta, y 9,950,000 Btu/hora para 93 m 2 (l 000 pies') dé
(2) Tamaño del tanque y porcentaje del área total probable-
área de superficie expuesta. La ecuación para esta parte
mente expuesta
de la curva es
(3) Tiempo requerido para llevar el contenido del tanque al
Q~ 199.300(A)
0566
punto de ebullición
donde:
(4) Tiempo requerido para calentar partes no mojadas del cas- Q ~Btulhora
co o techo del tanque a una temperatura donde el metal A ~área de casco expuesta (pies;)
perderá resistencia. ) .
(5) Efectos de drenaje, aislamiento, y aplicación de agua para (3) La tercera línea recta es trazada entre los puntos 9,950,000
reducir la exposición al incendio y Ja transferencia de calor Btulhora para l 000 pies' (93 m') de área de superficie ex-
puesta y 14,090,000 Btu/hora para 260m 2 (2800 pies') de
B.2 Derivación de la Tabla 22.7.3.2 La Tabla 22.7.3.2 está basa- área de superficie expuesta. La ecuación para esta parte .
da en una curva compuesta (Ver !ltts/ración B.2) que está de la curva es

Edición 2008

-- ..-·.··
30-142 CÓDIGO DE LiQÚIDOS lNFLAMABLES Y COM.BUSTlBLES [~l~
¡.: .• '"':
.. --~

1
-~
';'

•••
/
7 --·-,
400 000
. -~~i=t=iif±±E·::·:=t;~:=E:3=3=8~;l;~E±~~í±ti±~
20 200 1000 2800
'. -

Area humedecida expuesta A(pie 2 )


Notas~ ( 1) Para unidades SI. 1 pie2 = 0.09 m2
(2) Ver Tabla 8.4 para áreas humedecidas aprox. para tanques horizontales

'-'Uustración B.2 Cun'a para Determinar los Requerimientos pani Ventjlac~ó.n de Emergencia Duran_te la Ex¡msición a Incendios.

Q=2J.OOO(A/"
donde: donde:
Q = Btu!hora Q=Btu/hora
A =área expuesta del casco (pies') A = área expuesta del casco (pies')
:
La información para di agramar las tres líneas se da en la
Tabla B.2.
TablaB.2 Jnformación para la Figura B.2
B.2.1 Se concluye que es improbable que áreas qüeexceden
Q=20,000A Q=l99,399A0556 Q=963,400A 0038
260m 2 (2800 pies') se involucren totalmente en un incendio y
que la pérdida de resistencia del metal provocada por A Q A Q A Q
sobrecalentamiento provocará una _falla en el eSpacio de va-
2ü 400,000 200 4,000,000 1,000 IO,OOO,OOJ
por antes de que se alcance la tasa máxima posible de desarro-
30 600,000 250 4,539,000 1,200 !0,593,00J
llo devapores. Por tanto; la capacidad de véntilación adicional
más allá del equivalente en vapor de 4100 kW (14.000.000 BTU 40 800,000 300 5,032,000 1,400 ll,l22,00J
1hora) mostrada en la Tabla B.2 no seria efectiva ni se requiere. 50 1,000,000 350 5,491,000 1,600 ll,601,000
60 1,200,000 400 5,922,000 1,800 . 12,040,00J
B.2.2 Para tanques y contenedores de almacenamiento dise- 70 1,400,000 500 6,719,000 2,000 12,449,000
ñados para presiones por encima de una presión manométrica so 1,600,000 600 7,450,000 2,400 13,188,00J
_. de 6.9 kPa (1 .O psi) se considera deseable proveer ventilación· 'X) 1,800,000 700 8,129,000 2,800 14,000,000
adicional para las superficies expuestas superiores a 260 m 2 1
lOO 2,000,000 800 8,768,000 y más
(2800 pies') porque, bajo esas condiciones de almacenamien- ¡
120 2,400,000 900 9;372,000
to los líquidos son almacenados muy cerca de sus puntos de 1
140 2,800,000 1,000 lO,OOO,OOJ
ebullición. Por tanto, el tiempo para llevar el contenido de Jos
contenedores a su condición de ebullición· no, es necesaria- 160 3,200,000 1
1
mente significativo. Para estas situaciones, el valor del calor
entregado debe dete_rminarse ·basado en la siguiente ecua-
180
200
3,600,000
4,000,000
·¡
ción: Para unidades Sl, 1 pie 2 = 0,093 m1 ; 1 Btu!br = 02.93 x lo-~ kW

Edición 2008
1
·-~
ANEXO il 30-143

B.3 Cálculo de Ventilación de Alivio de Emergencia para do, su calor especifico o la diferencia de densidad entre la
Líquidos Específicos. Las capacidades de flujo estimadas en tei;,perah~ra de descarga y 15.6°C (60'F), porque algunos de
la Sección B.2 están basadas en la hipótesis que el líquido estos cambios se compensan.
almacenado tendrá las características del hexano y que el va- · · D d 'l d t.l · · d
. . . . . . . o a o que 1as va vu 1as e ven 1 ac10n e 1 tanque son tasa-
---por-llberado-ba-sJdo-convertJdo-a-a>re-!Jbre•eqmvalente.a"l.$.6-C~d ·-· -d.~. --· ...... · -:-- "~cp·u" "'-¡¡ ·•--- ...,_,_·;r-e""'"'-~""
n, 1 as 1guras 0 en-
.... .
. , • ~ as or manamente en atre norma1¡zauo
(60 0 F), yunapreswnabsolutadel01.3kPa(14.7psl) porel d d ¡· T.bl d ¡ ·•
. . . . va as. e a a a 22732 . . . pue en usarse con a preswn apro-
uso de Jos factores aprop1ados en lo s1gmente. · d d t b 1 1 " d
p1a a e 1 anque como ase para a se eccwn e va vu as.
·1 ¡

70.5Q La Tabla B:3 da constantes que pueden usarse para com-


CFH
L-JM putar el vapor generado y el aire libre equivalente para líqui- .
dos distintos del hexano, donde es deseable una gran exacti-
donde: tud. Las inspecciones de la tabla mostrarán que el uso de
hexano en la derivación de la Tabla 22.7 .3.2 provee resultados
CFH ~ pies cúbicos de aire libre por hora
que están dentro del grado de precisión aceptable para Jos
70.5 = factor para convertir libras de gas a pies cúbicos de aire líquidos listados.
Q ~ calor total entregado por hora (Btu)
L ~ calor latente de vaporización (Btu/lb) B.4 Estimación del Área Humedecida para Tanques Hori-
zontales. La tabla'B.4 da el área aproximada humedecida por el
· a=·Peso molecular
líquido para varios iarnaños y configuraciones de tanques
~o se ha considerado la posible expansión por calenta- horizontales de cabeza plana, basados en un 75 por ciento del
miento del vapor por encima del punto de ebullición dellíq>Ji- área total del casco. ·

Tabla B.3 Valores deL v'M para Varios Líquidos Inflamables


•·''·
Peso Calor de Vaporización Btu por lb
Químico v/M MoleCular en el Punto de Ebullición

Acetaldehido 1673 44.05 252


Acido Acético 1350 60.05 174
-Anhíillido-Acétic L19IL.__ _ _ _ _ LQ2.0')L.__ _ _ _ _ _ _ _ L7_'Z¡_ _ _ _ _~----
Acetona 1708 58.08 224
Acetonitrilo 2000 41.05 312
Acrilonitrilo 1930 53.06 265
Alcohol n-Amílico 2025 88.15 216
Alcohol iso-Amílico 1990 88.15 212
Anilina 1795 ~.12 186
1493 78.11 169
n-Butílico 1432 ll6.16 133
Alcohol n-Butílico 2185 74.12 254
Alcohol iso-Butílico 2135 74.12 248
Disulfuro de Carbono 1310 76.14 150
Clorobenceno 1422 112.56 . 134
Ciclohexano 1414 M.16 l~
Ciclohexanol 1953 100.16 195
Ciclohexanona 1625 98.14 lM
o-Diclorobenceno 1455 147.01 120
cis-Diclorobenceno 1350 96.95 137
Dietilamina 1403 D.l4 1M
Dimetilacetamida 1997 87.12 214
Dimetilamina 1676 45.08 250
Dimetilformamida 2120 73.0~ 248
Dioxano (éter dietileuo) 1665 88.10 177
Acetato Etílico 1477 88.10 157
Alcohol Etílico 2500 46.07 368
Continúa

Edición 2008
30-144 CÓDIGO DE 'l...ÍQUlDOS !l\'FLA.\.1ABLES Y COMBUSTIBLES

Tabla B.3 Continuación


Peso Calor. de VapO.r:iz3ción BtU por lb
Químico vi N! 1\1olecular . en el Punto de Ebullición

Cloruro Etílico 1340 64.52 167


Dic\oruro de Etileno
Éter Etílico
1363
1310
' 98.96
74.12
137
!52
Furano "1362 .. ~ ~
68.07 165
Furfural 1962 96.08 200
Gasolina 1370-1470 96.0 140-150
n-Heptano 1383 100.20 138
n-Hexano 1337 86.17 144
Cianuro de H idrógcno 2290 27.03 430
Alcohol Melílico 2680 3 z,o4 474.
Mctil Etil Cetona 1623 72.10 191
Metil Metacrilato 1432 100.14 143
· n-Octano 1412 114.22 132•

·-
n-Pentano 1300 72.15 !53
Acetato n-Propílico 1468 102.13 145
Alcohol n-Propílico 2295 60.09 296
Alcohol iso-Propílico 2225 60.09 287
TetrahidrofuranO 1428 72.10 168
Tolueno 1500 92.13 !56
Acetato de Vinilo 1532 86.09 165
o-Xileno 1538 106.16 -149
Paia unidades SI, _1 Btu/lb = 2.3kJ/kg
Nota: Para. datos sobre otros químicos refiere a manuales disponibles sobre propiedades de químicos.

Tabla B.4 Superficies mojadas aproximadas para tanques horizontales con cabezas planas (área mojada igual al75% del área
total en pies')
Long. '
Diametro del Tanque (pies)
Tanque
(pies) 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
3 32 - - - - - - - - -
.4 39 55 - - - - - - - -
5 46 65 88 - - - - - - -
6 53 74 100 128 - - - - - -
7 6J 84 112 142 J73 - - - - -
8 67 93 124 156 190 226 - - -· -
9 74 102 136 J70 206 245 286 - - -
10 81 112 147 184 223 264 308 353 - -
11 88 121 159 198 239 283 329 377 428 -
12 95 131 171 213 256 301 350 400 454 509
13 102 140 183 227 272 320 371 424 480 537
14 109 150 194 241 289 339 393 447 506 565
15 116 159 206 255 305 358 414 471 532 594
16 123 169 218 269 322 377 435 495 558 622
17 130 178 230 283 338 395 456 518 584 650
18" 137 188 242 298 355 414. 477 542 610 678
19 - 197 253 312 371 433 499 565 636 707
20 - 206 265 326 388 452 520 589 662 735
21 - 216 277 340 404 471 541 612 688 763
22 - 225 289 354 421 490 562 636 714 792

Edición 2008 :.:;,.,t

-~
1":'"
i:.·
''
t
~
-
1
Al'lEXO B 30-145

d
- ,
Tabla R.4 Continuación
Long.
T"nquc¡--------------------------------------
Diamctro del Tanque (pies)

1fí~·-·
(pies)
23
24
15
3

244
4
··235~~~~~300~·-"-~"368·

312
324
5

383
397
6
···-4H·
454
470
7 ·
· ··
8

527
546
605
626
9
508~--~·~-584- "~-
10

683
706
765
791
11 l2
659~·.--'-·-·-"-'·'740~~820~~-·-··

848
876
' 26 336 411 487 565 647 730 817 905
n 27 347 425 503 584 668 754 843 933
' 2298 337591 444540 520 603 690 777 869 961
536 621. 711 801 895 989
1.' 30 383 468 553 640 732 824 921 1018
~ 31 395 482 569 659 753 848 947 1046
t.:.,·
~
3;!2 4;9~6~ 586 678 775 871 973 1074
. 602 697 796 895 999 1103
619 715 817 918 1025 1131

~H
. 35 539 635 734 838 942 1051 1159
36 553 652 753 860 966 1077 1187
&37 567 668 772 881 989 1103 1216
•38 685 791 902 1o13 1129 1244
f 39 701 810 923 1036 1155 1272
40 718 828 944 1060 1181 1301
• 41 734 847 966 1083 1207 ~.. 1329
~. 4432 751 .. 866 987 !107 1233 1357
l 767 885 1008 1130 1259 1385
~- 44 904. . 1029.. 1154 1284 14!4
' 45 923 1051 1178 1310 1442

.
• 46
47
941
960
1072
1093
1201
1225
1336
1362
!470
1498
L
-..
f
48
49·-:+-~~--~--~~--~~------99
50
979 1114
J-t35
1157
1248
1292
1295
1388
t<tt4
1440 ,.;
1527
J-555·--;-
1583
!f 51 1178 1319 1466 ...... 1612
52 1199 1342 1492 1640
53 1220 1366 1518 !668
54 1246 1389 1544 1696
55 . 1263 1413 1570 1725
( . . 5567 1437 1593 1753
1460 1622 1781
58 1484 1648 1809
59 1507 1674 1839
60 1531 1700 1866
61 1726 1894
62 1752 1923
63 1778 !951
64 1803 1979
65 1829 2007
66 1855 2036
67 2064
68 2092
69 2120
70 ) 2149
71 2177
72 2205
Nota: Para unidades Sl, 1 pie = 0.3 m; 1 pie2 = 0.09 m2 .

Edición 2008
-,.~~
.. j

...
.: -~~
'i~
·-:;~

30-146 CÓDIGO DE LiQUJDOS li\'FLAMABLES Y COMBUSTJBLES


'1
~

Anexo C Tanques Temporalmente Fuera de C.2 Tanques Dejados Temporalmente Fuera de Servicio.
Servici.o, Cierre en el Sitio o Cierre
C.2.1 Cuando el sistema de tanques de almacenamiento sub-
por Remoción. de T:mques Subterráneos terráneos (TAS) se dejen temporalmente fuera de servicio por
menos de 3 meses} los propietarios y operadores deben cum-
Este anexo no hace part~ de los requerimientos de esfe plir ~on lo siguiente:
documento NFPA pero ~stá incluido solo con pi-apósitos de
información. (1) Operación continua y mantenimiento de la protección con-
tra corrosión. Los reque_rimientos pueden ser encontra-
C.l GeneraL dos en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos (EPA), 40 CFR 280.31, Technical Standards and
C.l.l Se requiere cuidado no solo en el manejo y uso de líqui- Requirememsfor Owners and Operators ofUndergrounds
. dos inflamables o combustibles sino también en el proceso de . Storage Tanks.
dejar temporalment~ fuera de se.rv.icio, cerrar o remover los
(2) Operac"ión continua y mantenimiento de cu.alquier detec-
tanques que han cont,enido líquidos in11amables o combusti-
ción de pérdidas en concordancia con U. S. EPA, 40 CFR
bles. Esto es particularmente cie.rto err·el caso de los tanques
280, Sub-parte D, o vaciar el sistema TAS por remoción de
subterráneos de las estac.iones de servicio, usadas más fre-
todos los materiales de manera que no permanezcan en el
cuentemente para almacenar combustibles para motores y oca-
sistema residuos de no más de 25 mm (1 pulg), o 0.3 por
sionalmente, para almacenar otros líquidos inflamables o com-
ciento por peso de la capacidad total del sistema TAS. •
bustibles drenados del "cárter" del cigüeñal de los vehículos
automotores, que pueden contener a:Jgo de gasolina: Por des- C.2.2 Cuando el sistema TAS esté temporalmente fuera de
cuido se han producido explosiones porque los tanques para servicio por 3 meses o más, los propietarios y operadores de-
líquidos inflamab.les o combustibles no fueron adecuadamen- ben también cumplü con los requÚim.ientos siguientes:
te acondicionados antes·de·su puesta temporal fuera de servi-
cio, su cierre o remoción. (1) Dejar las líneas de ventilación abiertas y funcionando
(2) Tapar o taponar todas las otras líneas tales como la de
C.l.2 Para evitar accidentes provocados por acondiciona- llenado, abertura de aforo, succión de la bomba y equipo
miento impropio, se recomienda seguir los procedimientos deli- auxiliar, asegurándolo contra el vandalismo.
neados en este anexo cuando se pongan temporalmente fuera
de servicio, se cierren o retiren los tanques subterráneos. C.3 Cierre Permanente de Tanques Subterráneos deAJma-
cena.mi~nto. Cuando W1 sistema TAS este temporalmente ce-
C.L3 Los tanques subterráneos puestos fuera de servicio
rrado por más de 12 meses, Jos propietarios y operadores de-
pueden ser salvaguardados o se dispondrá de ellos por cual-
ben cerrar permanentemente el sistema TAS en concordancia
quiera de los tres medios siguientes: ' con U.S. EPA, 40 CFR 280.71-280.74. Una extensión de este
(1) Colocación en condición "temporalmente fuera de servi- período de. 12 meses puede ser otorgada por la agencia de
cio". Los tanques deberían dejarse temporalmente fuera implementación .. Sin embargo, antes de solicitar esta exten-
. ~:n:i~ec~~
1 ~~lp~~~:~o ~;;;;~u;~Ión en el sitio en concor- • .··
de servicio solo cuando se haya previsto ponerlos nueva-
mente en servicio activo dentro de un periodo razonable o
aguarden su cierre en sitio o su remoción definitiva.
CA Cierre de Tanques Subterráneos en el Sitio.
(2) Cierre pennanente en el sitio, con s~lvaguardas apropiadas.
(3) Cierre permanente por remoción del tanque. C.4.I Por Jo menos 30 días antes de iniciar los procedimientos
de cierre, los propietarios y operadores notificarán a la agen-
C.L4 En casos donde los tanques son puestos temporalmen- cia de implementación sobre su intención de cerrar a menos
te fuera de servicio o cerrados permanentemente, deben man- que tal acción sea en respuesta a procedimientos de acción
tenerse registros del tama~o de Jos tanques, ubicación, fecha correctiva.
de cierre y método usado para colocar el tanque cerrado en
condición segura. C.4.2 ·El cierre de tanques en el sitio o por remoción requiere
que los propietarios y Operadores· efectúen mediciones _para
C.l.S Los procedimientos para llevar a cabo cada uno de Jos determinar la presencia de pérdidas en el sitio donde es más
métodos de C. 1.3 o disponer de tanques subterráneos están probable que se presente Ja contaminación para el TAS. Este
descritos en las Secciones C.2 hasta C.6. No debe cortarse con requerimientos puede satisfacerse si uno de Jos métodos de
soplete u otra llama o usar equipo productor de chispas hasta detección <le pérdidas externas pemlitidos en 40 CFR 280.43(c)
que el tanque haya sido completamente purgado o puesto en y (f) es operado en concordancia con los requerimientos en la
condición segura por otros niedios. En cada caso, los pasos Parte 280.43 en el momento del cierre indica que no ha ocunido
dados deben seguirse sucesivamente. escape alguno.

Edición 2008
1
'l
1

~ ,i
~ ANEXO C
1
¡'
'
1 CA.3 Preparar un Jugar de trabajo seguro siguiendo las pre- ble de combustible y oxígeno por debajo del limite. inferior de
1

~
r cauciones especiales de seguridad y procedimientos de lim- . explosividad o limite inferior de inflamabilidad (LFL). Pueden
~ usarse dos métodos para introducir aire dentro del tanque.
pieza y cierre en cüalquiera de los docum~ntos siguientes: 1
t Uno es el uso de un "difusor-soplador de aire" para bombear 1
.¡ (1) API 1604, Removol and Disposal of Used Underground
j __ " __ Petroleum"Storag~_Tanks . . _ . . ·"· _ ... .. . . . .. _~~~--aire de~tro:Jel fondo del tanqu"_a tra\lés de I"a tuberiade~le~a~----- __
r . ._ - . '
do o de una hioeria apropiadamente empalmaaaala tu6eriiid;;e""""""""
! (2) NEIWPCC, Tank C/osure Wlthout.Tears: _An Inspector s difusión del aire. El.segundo método es el uso de un
¡: Safety Guide. <<desplazador de aire· tipo eductom generalmente accionado
·!. C.4.4 La preparación del trabajo seguro debe incluir lo siguiente: por aire comprimido, que extrae el vapor del tanque y le intro-
f duce aire fresco. La hlbería de ventilación puede Usarse para
¡ (l) No fumar en el área. extraer vapores a 3. 7 m (12 pies) por encima del nivel del suelo
t (2) Cerrar todas las llamas abiertas y equipo productor de chis- · y 0.9 m (3 pies) por encima de cualquier línea de techo.
f, pas no necesario para la remoción del tanque subterráneo. .
' () C.4.9.2 Al inertizar el tanque no son reemplazados los vapores
r1 3 Usar solamente herramientas de mano para exponer los
!' inflamables sino que se reduce la concentración de oxígeno
~- accesorios del tanque y preparar los procedimientos de
~. libera'ción de vapor. · hasta un nivel insuficieq_te para soportar la combustión'(remí-
t tase a C.4.10). Pueden usarse dos gases inertes. Pued~
¡_.; (4) Controlar la electricidad estática o proveer un camino generarse gas carbónico moliendo y distribuyendo hielo s.eco
( • . conductivo para descargar la eleCtricld~d estática :nedian- de manera pareja sobre el fondo del tanque. El hielo seco a
¡ te empalme o aterrizado del equipo Y los vehículos. medida que se calienta liberará dióxido de carbono. El gas de
¡ (5) Cerrar el área de Jos tanques ai tráfico peatonal y vehicular. nitrógeno puede bombearse dentro del timque desde una man-
¡ (6) Ubicar y marcar todas las lineas de las empresas de serví- guera a través del orificio de llenado del fondo del tanque. Se
i_. cios en el sitio_ puede volver a introducir oxígeno al tanque a menos._que to-
~ .do~flos orificios estén efectivamente taponados excepto para
¡ (7) Determinar las condiciones meteorológicas. Pueden ocu- la línea de ventilación.
~ rrir acumulaciones de vapor en días calmados y de hume-
~ dad elevada. En estas condiciones, probar el área para C.4.10 Debe probarse el tanque para detemiinar si es.seguro

l.
, acumulación de vapor (remítase a C.4.10) y si la hay, pro- por uno de los procedimientos siguientes:
vea ventilación forzada adicional y postergue el trabajo
; hasta que haya brisa y esté menos húmedo. Pruebe el (1) Cuando purgue, un indicador de gas combustible debe
-rsuelo·excavado·para-detectarliberaciórrde·vaporPodri~---~usarse_para.mediLia.reduc.cióJLenJa.c.o.nc.e.n.tra.c.i.ón_d_e_\'a'~---~
ser necesario proveer ventilación artificial 0 removerrepe- pares inflamables. El medidor lee de O a 100% del U!. El
~- h'd amente 1a tlerra
· excava d a para evltar
· concentraciOnes
· objetivoeslograrunalectur_ade10a20%LIIparátanques
1 inflamables de vapores. . de petróleo.
~' (8) Asegurarse que el personal usa casco, calzado y gafas de (2) Cuando inertice, un medidor de oxígeno es usado para
l seguridad y que un indjcador de gas combustible está determiriar cuando el tanque haya sido completamente
f
~
. disponible. Proveer cualquiera otras medidas de seguri- inertizado. El medidor lee <;le O a 100% del contenido de
• dad y métodos que puedan ser requeridos para cumplir oxigeno. El objetivo es lograr una lectura de 1 al 10%, la
los requerimientos locales. cual es segura para la mayoria de los productos dei petróleo.

C.4.5 Remover todos los líquidos y residuos inflamables y C.4.11 Llene el tanque cori'Ípletamente con un material sólido
¡-.
combustibles del tanque y de todas las lineas de conexión. inerte. Pueden cortarse uno o más orificios en el techo del
tanque si éste tiene aberturas que no son adecuadas para
C.4.6 Disponer apropiadamente de todos Jos productos y introducir el material inerte .. Tape o remueva la tubería subte-
sólidos residuales. rránea. Ahora, la excavación puede ser rellenada.

C.4.7 Excavar hasta lacima del tanque. C.S Remoción Permanente de Tanques Subterráneos.
C.4.8 Desconectar la succión, entrada, aforo y demás acceso-
C.S.l Observe todos Jos procedimientos listados bajo la Sec-
rios del tanque. La línea de ventilación debe permanecer co-
ción CA, excepto para C.4. J 1, llenando el tanque con un mate-
nectada hasta que el tanque sea _purgado.
rial sólido inerte y rellenando-la excavación.
~
C.4.9 Purgue el tanque de vapores inflamables o inertizar la
atmósfera potencialmente explosiva dentro del tanque. C.5.2 Después de que el tanque haya sido puesto en seguri-
dad siguiendo los procedimientos de purga e inertización y
C.4.9.1 Purgar o ventilar el tanque reemplaza los vapores in- antes de retirarl_o de la excavación, tapone o tape todos los ori-
'l
~
flamables en el tanque por aire, reduciendo la mezcla inflama- ficios accesibles. Un tapón debe tener un orificio de ventila-

Edición 2008
30-148 CÓDlGO DE LÍQUIDOS lJ'{fLA.J.\1ADLES Y CQ1v!.BUSTJBLES

ción de 3 mm (1/s de pulg.) para evitar que el tanque sea some- valoración de la zona de excavación requerida en la Parte 280.72
tido- a excesiva presión diferencial causada por cambios de ~debe mantenerse por al menos 3 años después de completado
temperatura. Este ventt!O puede ubicarse en la cima del ta~qu~ . el cierre pennancnte.
durante la subsecuente transp~rtación o almacenamiento.
C. S Recursos. Otras fuentes a verificar para la infonnación
C.5.3 Excavar alrededor del tanque para destaparlo pa¡<. re- relacionada con la seguridad durante el cierre de tanques
moción. Retire el tanque de 1~ eXcavación y revise si existen incluyen las siguientes:
orificios por corrosión en el casco del tanque. Use tapones
(1) API 1604, Remova/ and Disposal ofUsed Underground
roscados para tapar cualquier orificio de corrosión.
Petroleum Storage Tanks.
C.5.4 Los tanques deben etiquetarse con infom1ación sobre (2) APl 1631, lnteriorLining ofUndergrozmd Storage Tanks.
su contenido anterior, estado actual de los vapores, método
(3) A.PI2015, Cleaning Petroleum Storage Tanks.
de tratamiento pani liberarlo de ellos y una ad'\ii::rtencia contra
su reuti'lización. (4) APJ 2217 A, Guidelinesfor Work infnert Confined Spaces
in the PetrOleum lndustry.
C.S.S .Los tanques deben retirarse prontamente del sitio ·y
(5) A.PI 2219, SaJe Operating Guidelines for Vacuum Trucks
preferiblemente el mismo dia que fueron sacadOs del suelo
in Perroleum Service.
porque pueden liberarse vaPores adicionales del Jíquido ab-
sofbido por la CorroSión de la pared del t8nque o por residuos. (6) OSHA 2226, Excava/ion & Trenching Operations.
Sin embargo, antes de removerlo, debe revisarse la atmósfera (7) NJOSH, CriteriaforRecommended Standardfor Work• .
del tanq~e para asegurarse que la concentración de vapores in Confined Spaces.
inflamables no excede los niveles seguros.
(8) NIOSH 87-113, A Guide .~o Safety in Confined Spaces.
C.6 ])isposición de Tanques Subterráneos .. (9) NFPA 69, Standard on loxplosion Prevention Systems
(Tabla con los niveles mínimos de oxígeno necesarios
C.6.1 Si el re-uso de iu1 tanque es permitido por la autoridad
para soportar la combustit;)n de varjos productos)
de control, debe certificarse que el tanque es hern)ético, que
está estructuralmente sano y que cumplirá todos los requeri- (JO) NFPA 77, Recommended Practice on Static Electricity.'
mientos de una nueva instalación. (11) NFPA 326, Standardfor the Safeguarding ofTanks and
Containers for Entry, Cleaning, or.-Repair.
C.6.2 El almacenamiento de tanques usados debe hacerse. en
áreas seguras donde el público no tenga acceso. Los tanques (12) NFPA 306, Standardfor the Control ofGas Hazards on
deberian asegurarse en concordancia con C.4.9 y C.4.1 Oy ven- Vessels (Práctica procedimental para liberar los tanques
tilarse en concordancia con C.5.2. de vapores y guía de prueba)
(13) NEIWPCC, Tank Closure Without Tears: An Inspector's
C.6.3 'Si debe disponerse de un tanque de acero, debe probar-
Safety Guide.
se de nuevo para detectar vapores jn:flamables y, si es necesa-
rio, liberarlo de gases nuevamente. Los tanques que han sido
internamente revestidos o recubiertos externamente con fibra
de vidrio, ~ase epoxica o materiales similares podrían no ser
aceptados por los procesadores de chatarra. Antes de entre-
garlós.a un comerciante de chatarra (materiales de desecho),
..deben h¡:.cerse en los tanques suficiente número de orificios o
Anexo D Desarrollo de los Criterios
de Protección Contra Incendios del Capitulo 16
y Protección Sugerida Contra Inc.endios
para Algunos Contenedores de Líquidos
• •••

aberturas para que queden inutilizab1es para uso posteriOr. La Inflamables y Combustibles
NFPA 326, Standard for the Safeguarding of Tanks and
Containers for Entty, Clearing, or Repair, provee informa- .
No Cubiertos en el Capítulo 16
ción sobre .procedimientos seguros para tales operaciones.
.tSte anexo no hace parte· de los requerimientos de este
C.6.4 Si el tanque del cual debe disponerse no es metálico o es un documento NFPA pero está incluido solo con propósitos de
tanque de acero internamente revestido o recubier1o externamen- información.
te con fibra de vidrio, base epoxica o materiales similares pue-
de no ser aceptado por los procesadores de chatarra. Un mé- ]).1 General. El desarrollo de criterios de protección orienta-
todo alternatiyo de disposición puede ser cortar el tanque en dos hacia la extinción de incendios para líquidos en contenedo-
secciones apropiadas para utilizarlas en un relleno sanitario. res está basado casi exclusivamente en la valoración de datos
de pruebas d.e incendios a gran escala. La caracterización del
C. 7 Mantenimiento de Registros. El mantenimiento de regis- desarrollo del incendio, la propagación del fuego hacia conte-
tros es requerido para demostrar cumplimiento con los reque- nedores/materiales adyacentes la activación y efectividad de
1

rimientos de cierre bajo 40 CFR 280.74. Los resultados de la los sistemas de extinción no se han establecido bien. Sin em-

Edición 2008
A.J\I"EXO Q, 30-149

bargo, confiar en los resultados de ensayos reales para todas Tabla D.2(a) Continuación
las situaciones y escenarios no resulta práctico desde el pun- =R=e=[=.====.:=Ju=s=tí=.¡¡=,=ea=e=i=ó=n=.:=[=éc=n=i=c=a"'·e=I=d=e=n=t=i_fi=,=c=a=ci=ó=n====
to de vista de los costos. Por tanto, el desarrollo de los crite- No. de Pruebas en el Directorio
rios de protección de NFPA 30, se basa en información de
.......,....escenarios-de-pruebas-representati.vas·.""EntonceS-- se---evalúan 4 ----. ~;.;.trapolación de la infonuaciónen la Ref. No 3._ El pe ti- '!
materiales y escenarios alternativos en términos de la info~a--~~~~ ---gro -reducido de los Iújui(fos--Clase~Ilff.f'}ustifica-el-F-~==--.,""....
incremento en la altura de almacenamie.nto permitida, i
.J
ción de prueba específica, la información histórica de las ¡)rue- altura máxima de techo y decrecimiento en el área !
bas y la experiencia de ingeniería con los riesgos. Pendiente requerida de diseño de los rociadores de techo.
del desarrollo completo de las herramientas de ingenieria para 5 Con base en la información de la Ref. No 3, anterior. El
evaluar riesgos, esta aproximación representa el mejor método potencial de mayores derrames justifica el aumento
para cumplir la política de NFPAen que los códigos y normas _en la densidad de diseño de los rociadores de techo
estén científicamente basados. y la prohibición de ro.ciadores de respuesta rápida.
Adicionalmente, las pruebas 572 hasta 576 indican la
· 0.2 Resumen de los Criterios de Diseño de Protección de necesidad de rociadores en la superficie del primer
Incendios. En el desarrollo de los criterios de protección de nivel de cada estante vertical para evitar el colapso
incendios expuestos en el Capítulo 16, el Gmpo de Tarea de del estante debido al incendio.
NFPA 30 Sobre Protección de Contenedores evaluó numero- 6 Resultados de las pruebas S-22 hasta S-44. El peligro
~as pruebas de incendio, 147 de las cuales fueron resumidas reducido de los liquidas Clase lllB justifica el incre-
mento en la altura de-almacenamiento permitida, altu-
~ • '.Directorio de Pruebas de Jncelidio que Involucran Al- ra máxima de techo· y decrecimiento eó la densidad
macenamiento de Líquidos Inflamables y Combustibles en
de diseño requerida de los rociadores de techo. El
Contenedores, 3a Edición. Este directorio fue escrito por Da- incremento ea el' tamaño de los contenedores justifi- 1

vid P. Nugent, de Schirrner Engineering Corporation Y está ca el incremento en el área de diseño de los rociadores
disponible en la Sociedad de Ingenieros de Protección Contra .. . de techo comparado con el de la Re f. No 4. >
Incendios por arreglo especial con Schirmer Engineering 7 Resultados de la prueba S-31.
Corporation. Los usuarios de este código que deseen investi- 8 Resultados de la prueba S-22 hasta S-44, con énfasis
gar los detalles de las pruebas de incendios en las cuales está en la prueba S-40. Se espera el uso de contenedores
1
basado el Capítulo 16 deben remitirse a este directorio. estilo con aÜvio para reducir el potencial de ruptura 1
del contenedor, pero podría contribuir a la taSa de
Los resúmenes de las Tablas D.2(a) hasta D.2 (1) proveen liberación de calor durante el incendio.
una breve justificación del estado de cada entrada en lasTa- 9 Con base en la información de la Reí No 4 y reconocien-
-lJlas fó.S:2Tliastaró.S2~TT."Clfda enrraaaincluye ehrú:nmme>ir7'o.-----------,ao que hay una pequena ventaj-.--al usar con ten e 'tn:---~'f-c-
de referencia de las pruebas de incendio que aparecen en la res de modelo con alivio para líquidos de la Clase lliB.
última columna de cada tabla y está ajustada a una de las tablas . 10 Resultados de la prueba S-22 hasta la prueba S-46. Ver
siguientes. Los números de prueba dados en la justificación también Ref. No 5. El incremento en la densidad de
de los estados se refieren a las pruebas reportadas en el directo- diseño de los rociadores de techo justifica rociadores
rio Nugent. Como se menciona, en algunos casos el Grupo de en estantes de por medio, en vez de en cada nivel.
Tarea Sobre Protección de Contenedores de NFPA 30 ejerció Adicionalmente, las pruebas 572 hasta 576 indican la
. necesidad de rOciadores en la superficie;' del primer
· 1 dictamen en la evaluación de la información de las prue-
• nivel de cada estante vertical para evitar el colapso
bas con el fin de desarrollar criterios de protección de incen- del estante debido al incendio.
dios para varias combinaciones de clases de líquidos, tipo Y ll Basada en la información de la Ref. No 6 y reconocien-
tamaño de contenedores y disposiciones de almacenamiento. do que hay una pequeña ventaja al usar contenedores
de modelo con alivio para líquidos de la Clase lllB.
Tabla D.2(a) Resumen de las Referencias de Pruebas de In- 12 Con base en los criterios de protección recomendados
cendio para la Tabla 16.5.2.1 de la Pru'eba en el Directorio para tanques portátiles en el Anexo D de la edición
de NFPA 30 de 1993 y sobre los resultados de las
Ref. Justificación Técnica e Identificación pruebas S-45 .y S,46. Adicionalmente, las pruebas 572
No. de Pruebas en el Directorio basta 576 indican la necesidad de rociadores en la
1 Resultados de la prueba S-42, con extrapolación de in- superficie del primer nivel de cada estante vertical
formación para permitir el incremento de la altura para evitar el colapso del estante debido al incendio.
máxima de techo de 8.2 m (27 pies) a 9.1 m (30 pies). 13 Con base en los criterios de protección recomendados
2 Resultados de la prueba S-40, con extrapolación de in- para tanques portátiles en el Anexo D de la edición
formación para permitir el incremento de la altura. J de NFPA 30 de 1993 y la información en la Ref. No. 6
máxima de techo de 8.2 m (27 pies) a 9.1 m (30 pies). y reconociendo que hay una pequeña ventaja al usar
3 Resultados de la pruebas S-22 basta S-44, con énfasis en contenedores de modelo con alivio para líquidos de
la prueba S-40, en la cual no operaron rociadores de la Clase IIIB.
techo. La prueba S-26 justiiica el incremento máximo de
un tamaño de contenedor de 3.8 L ( 1 gaL) a 19 L (5 gaL ).

Edición 2008
30-150 CÓDIGO DE LÍQUIDOS U''o'FLA..~ABLES Y COMBUSTiBLES

Tabla D.2 (b) Resumen de las Referencias de Pruebas de Tabla D.2 (b) Continuación
incendio para la 1>tbla 16.5.2.2 Rcf. JustíO~ación Técnica e Ideotificadón
Ref. Justificación Técnica e Identificación No. de Pruebas en el Directorio
No. de Pruebas en el Dircdorio
17 Con base en los criterios de protección recomendados
Resultados de la prueba S-15. \ en .el Anexo D, Tabla D-2.2 de la edición de NFPA 30
2 Resultados de la prueba S-5 y pruebas desde S-13 has- de 1993, con consideraciones dadas a los resultados
ta S-15, con énfasis particular .en l.a prueba S-5. de las pruebas S-19 hasta S:2l.
3 Resultados de la prueba S-5 y pruebas S-13 hasta S-18,
con aplicación de juzgamíento de ingeniería para 1a
prueba S-13.
4 Resultados de la prueba S-5 y las pmehas S-19 hasta Tabla D.2(c) Resumen de las Referencias de Pruebas de
S-21. El mayor tamaño de los contenedores justifica ·el J ncendio para la Tabla 16.5.2.3 . --~
incremento en la densidad de diseño de los rociadores Re[ ... Justifi~aciónTécnica e Identificación
de techo sobre ·la especificado en la Reí No. 2. No. de Pruebas en el Directorio
5 Resultados de la prueba S-5 y pruebas S-13 hasta S-18,
y criterios de proteccjón recomendados en el A11Cxo Resultados de la prueba S-33, con consideración dada
D, Tabla 2.2 de la edición de NFPA 30 de 1993. a los resultados de las pruebas S-32 y S-34.
se .permiten rociadores de respudta rápida basado 2 Resultados de las pruebas S-45 y S-46.
en la eXperiencia de pruebas de contenedores con 3 Resultados de las pruebas S-45 y S-46. La reducción de
capacidad no mayor de 5 gal (19 L). los riesgos de los líquidos Clase lliB justifica
6 Resultados de la prueba S-5 y pruebas S-13 hasta S-21 rociadores en estantes de por me~io, en vez de cada
Y criterios de protección recomendados en el Anexo niveL
·D, Tabla 2.2 de la edición de NFPA 30 de 1993. 4 Resultados de la prueba S-33, con consideración dada
7 Resultados de la prueba S-5 y pruebas S-13 hasta S-21 a los resultados de las pruebas S-32 y S-34. El uso de
y criterios de protección recomendados en el Anexo contenedores de modelo con alivio justifica una
D, Tabla 2:2 de la edición de NFPA 30 de 1993. reducción en Jos criterios de diseño de los rociadores
8 Resultados de 'la prueba S-18, con consideración dada en estant!.!s, comparados con lo especificado en la
_a·Jas procbas S-16 y S-17. · Ref. No l.
9 Resultados de la prueba S-5 y pruebas S-19 basta S-21. 5 Resultados de las pruebas S-45 y S-46. El uso de
El uso de contenedores de modelo con alivio justifi- contenedores de modelo cori alivio justifica una
ca el incremento en la altura máxima de techo. reducción en los criterios de diseño de los rociadores
10 Con base en la infonnación de las Ref. No 4 y 9. El incre- en estantes, comparado con lo especificado en la
mento en la densidad de diseño de los rociadores de Ref. No l.
tecb'o permite un almaccnarrllento de dos filas· de altura. ! 6 Con base en información de la Ref. No 3.
11 Con base en la·in.fom1ación de la Ref No 5 y recono-
ciendo que hay una pequeña ventaja al usar conte-
nedores de modelo con alivio ·para Jíquidos de la Cla- Tab.la D.2(d) Resumen de las Referencias de Pruebas de
se UlB. Incendio Para la Tabla 16.5.2.4
12 Con base en la información de la Rcf. No 6 y recono-
Ref. JustiJicación Técnica e I.dentiJicación
ciendo que hay una pequeña ventaja al usar conte-
nedores de modelo con alivio para líquidos de la Cla- No. de l)ruebas en el Diroctorio
se HlB. Resultados de la prueba S-12, con extrapolación de in-
13 Con bases en los criterios de la Ref No 7 y reconocien- formación para permitir el incremento de la altura
do que hay una pequeña ventaja al usar contenedo- máxima de techo de 7.6 m (25 pies) a 9.2 m (30 pies).
res de modelo con alivio para liquidas de la Clase lllB. 2 Resultados de la prueba S-6, con eXtrapolación de in-
14 Con base en los criterios de protección recomenda- formación para permitir el incremento de la altura
dos en el Anexo D, Tabla D-2.2 dt: la edición de NFPA máxima de techo de 7.6 m (25 pies) a 9.2 m (30 pies).
30 de 1993, con consideraciones dadas a los resulta- 3 Resultados de las pruebas S-6 y pruebas S-19 basta S-
dos de las pruebas S-19 basta S-21. 21, con extrapolación de información para permitir el
15 Con base en los criterios de protección recomendados incremento de la altura máxima de techo de 7.6 m (25
en el Anexo D, Tabla D-2.2 de la edición de NFPA 30 pies) a 9.2 m (30 pies).
de 1993, con consideraciones dadas a los resultados 4 Resultados de la prueba S-51.
de las pruebas S-19 hasta S-21. 5 Con base en información de la Ref. No 3. El uso de
16 Con base eD los criterios de protección recomendados contenedores de modelo con alivio pennite un alma-
en el Anexo D,-Tabla D-2.2 de la edición de NFPA 30 cenamiento de dos filas de altura.
de 1993, con consid~raciones dadas a los resultados 6 Resultados de la prueba S-55.
de las pruebas S-19 basta S-21. 7 Resultados de la prueba S-56.

Edición 2008
¡ ..•
flc .,~ ~
... ...
·.<

(
[i;
......
~~ ANEXO D 30-151

~.~ Tabla 0.2 (e) Resumen de las Referencias de Pruebas de


Incendio para la Tabla 16.5.2.5
Tabla 0.2(1) Resumen de las Referencias de Pruebas de
Incendio para la Tabla 16.5.2.1.2 ,
ri Ref. Justificación Técnica e Identificación Ref. Justificación Técnica eldentitic;\ciún
~t No. de l'rucbas en el Directorio No. de Pruebas en ell)jrcctorio
:i_~.· ~ ·-· --1. . Resultados,deJas_pcucbasJ:I;,2 Lhasta e,3J ·--=>~~--- --·=·1:=·=·'-'-=========·=·o:-S:o.co:_.6_:,1.'-'.=·"'-''=-=="-'-'=='='='='='==o
~ 2 Resultado de las pruebas P-67 y P-68
~ 0.3 Criterios de Diseño Recomendados para Líquidos Clase
fii Tabla D.2(f) Resumen de las Referencias de Pruebas de lA. Hay un número de mercaderías para las cuales no había o
~ Incendio para la Tabla 16.5.2.6 era insuficiente la información de las pruebas para desarrollar
~: Ref. Justificación Técnica e Identificación tablas de protección definitivas. Un ejemplo son los líqÚidos
~- No. de Pruebas en el Directorio Clase JALas Tablas D.3(a) hasta D.3(c) contienen la protec-
~ Resultados de las pnJcbas S-47 ción que estaba contenida en el Anexo D de NFPA 30 ·edición
~- 1993 para líquidos Clase lA.
W Tabla D.2 (g) Resumen de las Referencias de Pruebas de Puede encontrarse infonnación adicional útil para evalua-

:
!{; Incendio para la Tabla 16.5.2.7 ción de riesgos de incendio en el repo~te técnico," A Pire R.isk
H•. Hcf. Justificación Técnica e Identificación Analysis Model for Assessing Options for Flammable and

1
No. de Pruebas en el Directorio Combustible Liquid Products In Storage and Retail
~-' : • . Resultados de las pruebas P-32 hasta P-35. Occupancies" por el Dr. John R. Hall, Jr., de NFPA.
2 Resultados.de las pruebas P-40 hasta P-43.
••tJ; 3 Resultados de las pruebas P-36 hasta P-38 DA. Criterios de Diseño Recomendados para Líquidos Clase
¡;¡ IIIB con Puntos de Inflamación Altos. La Tabla D.4(a) provee
~::.·.
criterios de diseño sobre sistemas de rociadores recomenda-
"' Tabla D.2 (h) Resumen de las Referencias de Pruebas de
~ Incendio para la Tabla 16.5.2.8 dos para liquidas Clase IUB que tienen un punt~ de inflama-'
ción superior a 230°C (450°F) La Tabla D.4(b) provee referen-
~-; Ref. .Justificación Técnica e Identificación cias cruzadas a las pruebas de incendio (resumidas en el SFPE
ffi No. de Pruebas en el Directorio
~-'·'
Directory of Fire Tests Jnvolving Storage of Flammab/e and
Resultados de la prueba S-68. Combustible Liquids in Small Containers, 3~ edición), sobre
~ 2
Resultados de la prueba S-70. las cuales se basan estas recomendaciones.
fi:_~;-· 3
Resultados de la prueba S-60.
-f¡¡-f---~!I..._Resultados.de_ia_prueba.S~62.._ _ _ _ _ _~_ _ _ _ D.!I.LRociadoces_en..EsJan.tedas._L.o.s.co.ciad_ores en,estante-
5 Resultados de la prueba S-65. rías deben 'instalarse de acuerdo con 16.6.1, Esquema "A" de
6 Resultados de las pruebas S-57, S-58 y S-59. Diseño de Protección Contra Incendios, o con 0.4.2, Esquema
7 Resultados de la prueba S-66. "D" de Diseño de Protección Contra Incendios. No deben
proveerse deflectores verticales entre r_o~iadores de estantes.
Tabla D.2(i) Resumen de las Referencias de Pruebas de
D.4.2 Esquema "D" de Diseño para Protección Contra Incen-
Incendio para la Tabla 16.5.2.9
dios. Los rociadores en estanteri8s deberían instalarse de acuer-
Ref. Justificadón Técnica e Identificación do con la !lustraciónD.4.2(a)(a) o D.4.2(b), según el caso.
No. de Pruebas en el Directorio
1 Resultados de las pruebas P-48, P-49 y P-50. D.4.2. 1 Los rociadores en ·estan-terías deberían ser rociadores
2 Resultados de las pruebas P-51, P-52 y P-53. listados o aprobados de temperatura nomina! ordinaria y res-
puesta rápida con liD factor K .nominal de 8.0 y deberían ser
diseñados para proveer 113 L/min (30 gpm) en los ocho
Tabla D.2(j) Resumen de las Referencias de Pruebas de
rociadores hidráulicamente más remotos si hay un nivel insta-
Incendio para la Tabla 16.5.2.10
lado o los catorce rociadores más remotos (siete en dos nive-
Rcf. Justificación Técnica e Identificación les) si ~e proveen. dos o más niveles.
No. de 'Pruebas en el Directorio
1 Resultados de las pruebas P-54 y P-55 D.4.3 Rociadores de Techo. Los rociadores en techo deberían
ser diseñados para proveer un densidad mínima de 12.2 mm/
Tabla D.2(k) Resumen de las Referencias de Pruebas de min (0.3 gpm/pie') en los 185 m2 (2000 pies2) más remotos usan-
Incendio para la Tabla 16.5.2.11 do rociadores aspersores de temperatura nominal ordinarios,
de tespuesta estándar, con un factor K nominal de 8.0 o 11 .2.
Ref. Justificación Técnica e Identificación
No. de Pruebas en el Directorio D.4.4 Demanda de Agua. Las demandas de agua de los rocia-
1 Resultados de las pruebas S-77 hasta S-82. dores de fecho y en estanterías deberían equllibrarse en el

Edición 2008
30-152 CÓDJGO DE LÍQUlDOS !ÑFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Tabla D.3(!1) .Protección de'Roda_do~csAgua-_ÉspumH J>ara Estanterías de .Hiicn1 Siiiiplc o Doble. Coñstruc.ción de los CoirtencdorL-s
. ·- ' --
' .
' ' . . ' - . ·- . - ~ ...
- _I\1el.:l) (para Líql!_Í~~os No .l\1_isciblcs o 1\1isciblcs >~O'Yo por Votumc_n)
Techo
Tamailo Altura
Contenedor)' Almace- Altura Tipo de Rodador Arca Protección
Líquidos Disposición namiento Techo Densidad Discñoc .Rociadores
Clase (gal.) (pies) (pie) . Oriticio 3 Rcspuestab (gpm/pie') (pie') en-Estantes Nota
lA >5yS60 25 30 _STDoLO SR -OJO 1500 Cada Nivel 2
Pilra unidades SI, 1 pie- 0.3 m; psi- 6.9 kPa; 1 ga.l pie 2 -
3-.8 L; lgpm 1 40.7 L 1 min1m 2 - 40.7 mm 1 min
Notas:
Roci<~dore~ espaciados en cSHIJ!lCS un n¡¡iximo de 9 pÍ!'=S entre centros, montados escalonados verticalmente. Base de dist:ño sobre 30 gpm por cabeza,
con bs. seis c:Jbezas hidráulicamente- más remolas operando t:n cada uno de los !res niveles superiores. Los rociadores son STD o LO, QR o SR, de 165
grados F d.-.:·- tempcraiura de opernción, con· pantnllas. E'\ di.scño hidrilulico p-uede reducirse a la operación pe tres cabezas por nivel- tres niveles
operando simult:'u.H:_?!Tiente cuando sea usado,un_Sist~ma pre~cebado espuma-~gua ins!a_lad<!_d~ acuerdo ccif)NFP~ 16, S_tan¡;(f!rdfor rhe lnsra/fatio'n of
1 Foam- Water Sprinkler and Foam-Warer Spray ~)'srems, y mantenido en concordancia con NFPA 25, Standard for !he lñspection, Te.Hing, and

l Main!enance of Water-Based Fire Pro/ection Systems.


~l ...ns r0ciadnrcs ELO son preferidos cuando son instalados en concordancia con los requerimientos de l\'FPA 13, Standard for Ihe !nstaflation of
Sprinklcr Sysfems (mínimo lO psi de presi~n final de cabeza). STD = Orificio Normalizado, .LO = Orificio Grande, EU) = Orificio E~tra Gr<Jnde.
1 b~R = R<:;spu~sta Estilndar.
cRociadores de techo de alta temperatura.

Tabla D.3 (b} ~lrOtección de :Rociadores dcAgua.Para .Estanterías de Hilera Simple o Doble. Construcción de los Contenedórcs
. -Metal (para Líquidos No 1\-1isciblcs o M.iscibles >50 1!/o por Volumen)
Techo
Tamaño Altura
ConteD.edor y Ahnace- Altura. Tipo de Rociador Protección
Liquidos Disposición namicnto Tccbo Arca Rociadores
Clase (gal.) úlics) (pie) Orifido 1 Rcspuesta 2 Densidad Desigo. 3 en Estantes Notas
lA SS 25 30 LOoELO SR OAO 3000 Cada Nivel 2
>5 yS60 25 30 LOoELO SR 0.60 3000 Cada Nivel 2
Notas:
(1) Par¡¡ unidades SI, 1 pie= 0.3 m; lpsi = 6.9 kPa; 1 gal = 3.8 L; 1gpm 1 pie 1 = 40.7 L 1 mio 1 ml = 40.7 mm 1 min
(2) Rociádores espaciados en estantes un máximo de 9 pies 'entre" centros, montados vcnicalmentc. 30 gpm por cabeza, STD o LO, QR, con pantallas,
165 grados· F (74 grados C) Jos 6 ·rociadores hidráulicamente más Ft:motos por nivel (últimOs tres niveles) operando. Ocho rociadOres operando; si
solo hay un nivel.
1
Los rociadores ELO son preferidos cuando son instalados en concordancia con los requerimientos de NFPA )3, S1andard for the !nstallation of
Sprinkler Systems (mínimo 10 psi de presión final de cabeza). STD = Oriticio Normalizado, LO= Orificio Grande, ELO =Orificio Extra Grande.
2
SR := Respuesta· Estándar
3Rociadores de techo de alta temperatura_.
._,
Tabla D.3(c) Pr_otección de H.ociadorcs de Agua Para Contenedores de Almacenaje Al Granel o en .Estibas. Construcción de los
Contenedores- Mehll (para Líqu"idos No Miscibles o Miscibles >50% por Volumen)
Techo
Tamaíio Altura
·Contenedor y Abnace- Alhu a Tipo de Rodador
Líquidos Disposición na miento Techo Area
Clase (gaL) (pies) (pie) Orificio 1 Respuesta 1 Densidad Design. 3 Notas

-" lA ss 5 NIA STDoLO SR 0.30 3,000


>5 yS60 5(1 alto) NIA LOoELO SR 0.60 . 5,000
Notas:
(i) Para unidades SI, 1 pie~ 0.3 m; \psi== 6.9 kPa; 1 gal,; 3.8 L; lgpm 1 pie 1 = 40.7 L 1 min 1 m 1 = 40.7 mm 1 min
(2) Demanda mínima de chorros de manguera ·750 gpm por 2 -horas. , .
1
Los rociadores ELO son preferidos cuando son instalados en concordancia con los reguerimi~ntos de NFPA 13, Stand<ird for the Insta!lation of
Sprinkler Systems·(minimo 10 psi de prúión fina! en· cabeza). STD =Orificio NormalizadO, LO= Orificio Grandt;, ELO =Orificio Extra Grande.
1
SR = Respuesta Estándar.
3 Rociadores de techo de alta .temperatura.

Edición 2008
~
.....

ANEXO O 30-153

Tabla D.4(a) Protección con Rociadores de Agua para Almacenamiento en Uno, Dos o Múltiples Filas de Estantes de Marco
Abierto de Líquidos Clase ITIB (Punto de Inflamación 450°F) en Contenedores Plásticos (para Líquidos no Miscibles o Líquidos
Miscibles con Contenidos Combustibles de >SO'Yo por Volumen).
Tipo Liquido Criterios de Protección p<ira
- ·O·Punto "·ccc·~·-·~- ·--·-Altura.~~... ··"--'-'- .~. .. .: . :. . . . : ..:.:. _..:..;:.__ ·-· -=~·=--~
-·---· --'-·RoCiadores--=-=-- - ··- --· -··--· ··-
Inflama c. Máxima Ancho
Copa Tamaño Edificio Mínimo Ancho Rociador Techo Esquema de Protec. Prueba
Cerrada Contenedor o Techo Empaque Pasillo Estante Tipo, Tasa Contra Incendios o i.ncend.
("f) (gal.) (pies) Tipo (pies) (pies) de Temperatura Diseño Sist: Roe. Ref.*
2:450 S5 30 Cartón 25 8 s9 Cualquiera Esquema A
(ver 6.8.6.1)
K-14.0 ESFR · 12@75psi 2
Ord. Rociador Esquema C 3
Aspersor (ve~' D.4.1)
Normalizado

í.
15 ·8 :S9 Cualquiera Esquema A
(ver 6.8.6.1)
K-14.0ESFR 12@ 50 psi 4
Ord. Rociador EsquemaC 3
Aspersor (ver D.4.1)
Normalizado
Sin cartón 25 8 s9 Cualquiera Esquema A
o mixto (ver 6:8. 6. 1) '·-
con cartón
y sin cartón Rociador Esquema e 3
Aspersor (ver D.4.1) •i
i
Normalizado
Nota: Para unidades SI: 1 pie = 0.3 m .
:¡ .·
Ver Tabla 0.4 (b) para referencias de la prueba de incendios sobre la cual están basad.os lós criterios de protección dados en e~ta tabla. ·

Tabla D.4(b) Resumen de Referencias de Pruebas de Incendio D.5.2 Debería haber por lo menos dos unidades gener~doras
para la Tabla D.4(a) de espuma extrayendo aire fresco de un área fuera del área que
Ref. Justificación Técnica e l"dentiticación se protege. _
No. de Pruebas en el Directorio
0.5.3 El tiempo ~e inmersión no excederá de 2 rriinutos para
' 1 Resultados de Pruebas P-21 hasta P-31. cada área con o sin rociadores. La falla de un solo generador
• Resultados de Prueba P-46. de espuma no debería resultar en un tiempo de inmersión ma-
3 Resultados de Pruebas P-56 y P-57. yor de 4 minutos.
4 Resultados de Prueba P-44. ,
0.5.4 El sistema de espuma.debería activarse por un sisten:a
de detección suplementario capaz de detectar un incendio ori-
punto de conexión al suministro de agua. Deberla considerar- ginado en cualquier parte dentro del "área de almacenamiento.
se un margen de chorro de manguera de 1900 Umin (500 gpm). La activación del sistema de espuma debería ser precedida por
una pre-activación de 20 segundos de Una alarma para eva-
D.S Criterio de Diseño Recomendado para Protección Con- cuar el Sillón
tra Incendios con Espuma de Alta Expansión para Líquidos No
Miscibles. La Tabla D.5 provee criterios de diseño recomen- D.S.S El almacenamiento de líquidos en contenedores plásti-
dados para protección con espuma de alta expansión de líqui- cos debe hacerse en un cuarto separado de -otras ocupacio-
dos Clase lB, Clase IC, Clase ll y Clase Ill en contenedores nes, y su construcción con una tasa de resistenc~a al fuego
plástico dentro de cajas de cartón. corrugado_ mínim~ de 2 hora?. El cuarto de almacenamiento debe estar
equipado con puertas automáticas de auto cierre Clase A o B
D.S.l El sistema de espuma debería ser diseñado e insta- interconectadas al sistema de detección. ·
lado de acuerdo con NFPA 11, Standardfor Low-, Medium-,
and High-Expansion Foam, con esta sección y con la Ta- D.5.6 El techo o techo del área de almacenamiento debería
blaD.5. proveerse con unO de los siguientes:

Edición 2008
.CÓDIGO DE LÍQUIDOS iNFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

·o·· ·o
30-154

·o·· ~es·
. -~
D _x_ . - X

Vista de Planta
Deftector a un mínimo .de 6 pulg,,. -·
. . X , . ·. . .(mtax) -.

"""TEfEJ D D ;r•.
i,
Vista de Planta

xo ·
T ."o ·e= :Jx l¡
Oeflector a un mínimo de 6 pulg.

1 .,.. :1.~.!- r
del dueto iransversal. ·
sobrellacioma
del almaocenaje. . o o ~es
· (max)

O DD O'max)
· · L--.-J. 1 o pies

f. r==l1
"D "O "O " ·-f O D·D
· ' · X 5 pies máx. al centro de los espacios
. . . . . . · deldudotransversal · ·· ·
L___j 1 o pies .

O'~a~,
· · lnnn'max)
J-~$//k
' . " " "
O O D.· D
D .·-i . o 10pies

10pies
._,,..

.. .·. . ·. .·. .. (max)


i
Vista en Elevación

Notas: (.1) Para unidades Sl, __ 1 Pulg. + 25 mri1;! ~ie =. 0.3 m


. (2) x indica K-B.O, ordinario, OR roci_ador en estantería

]lustración D.4.2(a) ·Disposición de Rodadores en Estante de


· ·

LwOlJ ~~~
Vista en Elevación
Not.3..s: (1) Para unidades SI, 1 pulg. + 25 mm; 1 pie= 0.3 m
w~%?:
.,, .

Fila ScÜcilla.par el Esquema "D" de Diseño de Protección (2) X indica· K-8.0, ordinario, OR roci~dor en estantería
Contra Inccn.dio~- Uustración D.4.2(b) Disposición de Rociadores de Rociadores
de Estante de Doble Fila'para el Esquema <<Dn discilo~<>D».d~
PrOtección Contra Incendios. ·· .
(J) Un. mínimo de_ protección resistente al fuego de hora
para Jos elementos estructurales del techo o techo.
(2) Rociadores de techo de una densidad mínima de 1.8.3 L/ D.S.IO El ancho de pasillos no debe ser menor de 2.3 m (7.5 ;-.
m in/mi (OAS gpm) sobre el cuarto entero para protegerlo !
pies). VerTablaD.5.
contr"a ]as _altas ·temperaturas del techo ·durante el tiempo
reque_rido por la inmersión_ de esp~ima. D.S.lJ Estas recomendaciones están basadas en una serie de

D~5.7 Debe proveerse contención de líquidos para los cuar-


tos que almacenan ]jquldos en contenedores plásticOs. La con-
. ·tención de líquidos debe tener una capacidad mínima de 100
pruebas ·de incendios conducidas por Ansul, Jnc. para explo-
rar la eficacia en protec:ción contra incendios de la.cspuma de
alta e_xpansión sobre inceodios que involucran líquidos infla-
mables en contenedores plásticos.
.>' . ~

mm (4 pulg). Cuando se usa protección de rociadores de techo, "


¡

debe proveerse un drenaje y un sistema 'de contención capaz


de retener al menos 20 minutos la, descarga de los rociadores. 1
Anexo E Protocolo de Pruebas Sugeridas para !
D.5.8 El almaCenam{~nto en 'estantes debe limitarse a filas el Desarrollo del Diseño de Protección Contra '
¡·
!
sencillas 0 dobles. El_ancho de la bahía no excederá 2.7 m (9pies).
Incendios en Contenedores de Líquidos 1:
0.5.9 L.os estantes deben proveerse de barreras verticales que Inflamables y Combustibles
.~,reúnan Jos requerimient~s siguientes:
Este anexo no hace parte de los requerimientos rie este
(l) Las barreras deben construirse de triplex de al menos JO
documento NFPA Pero está incluido sOlo con propósitos de
mm de espesor (3/8 pulg.) q de lámina metálica no menor a
información.
calibre 22.
Las barreras deberían ubicarse en cada paral del es~ante E.l Introducción. El desarrollo de Jos criterios de protección
extendiéndose desde el frente del estante a través del es- contra incendios para líquidos en contenedores se basa casi
pacio del dueto de ventilación hasta la fachada opuesta exclusivame·nte en la evaluación de la i~formación de pruebas 1
del conjunto de estantería para almacenamiento. . · .de incendios a gran esc'ala y el juiCio de ingeniería. La caracteri~
¡

:.dición 2008 ,.JJ


......'.-'1_.
·---,.--_.;~-------~-~--~ ..··- ..
Al'\:l!XO E 30-155

zación del desarrollo del fuego, su propagación hacia contene- tes variables eñ la evaluación de riesgos para líquidos en pe-
dores o materiales adyacentes, la activación del sistema de queños contenedores (Nugent, 1994). Estas incluyen propie-
cxtinción basada en los conceptos fundamentales (ej. la teoría .dades de los líquidos, diseño y tamaño de contenedores, ma-
científica prevaleciente) no han sido bien establecidos. La de- terial de empaque, escenario de ignición, disposición del alma-
-..pendencia."enJa)n(orma_ci_ón ac!U_a_l d.!'_pJ;lleb.~_p_ara-"'t"o"d.,.a':s_,l;oas~~~-.::c.::e.::n.::ac;m:'-r'-'·e::n:..:t.::o,__ :Lparámetros de diseño para sistemas de
situaciones y escenarios no es, sin embargo, práctica desde el rociadores. ·
punto de vista de los costos. El desarrollo de los criterio_s de
protección contra incendios en el Capítulo 16 de este código, De particular importancia para grandes contenedores es el
por consiguiente, se basa información de escenarios de prue- control de-presión en el contenedor para evitar rupturas vio-
bas representativos y en la valo~ación del riesgo. Los materia- lentas y prevenir grandes descargas de liquido. Mientras esto
les y escenarios alternativos son entonces evaluados en tér- es un probl~tua con los pequeños contenedores, los riesgos
minos de la información de pn1eba específica, la información para las instalaciones y el personal de prueba aumentan dra-
histórica de las prue~as, la experiencia de ingeniería con los máticamente para los grandes contenedores. Una medida fun-
riesgos, y una valoración del riesgo. Dependiendo del com- damental de desempeño es la limitación del aumento en el
pleto desarrollo de las herramientas de ingeniería para evaluar contenedor y mantenimiento de su integrid~d para evitar gran-
los peligros de incendio de los líquidos inflamables y combus- des derrames. La prevención de una n1ph1ra violenta debería
tibles, este enfoque representa el mejor método para cumplir la moderarse mediante la descarga de líquido y la liberación del
, - política de l\'FPA de que los códigos y normas estén funda- calor asociado a través de los mecanismos de alivio de pre-
\ l.ntados científicamente. sión. Los mec_ani_smos 9~ alivio de presión pueden ser una
caractedstica del diseño o ser inherentes al máterial del conte-
Este anexo provee un ejemplo de protocolo para la prueba nedor. La integridad del contenedor, conjuntamente. con su
de líquidos inflamables y combustibles almacenados en con- estabilidad en apilamiento o estantes, son importantes para
tenedores. En muchos casos, la información de prueba ha sido evitar grandes descargas de líquido. Los sistemas de extin-
interpolada o extrapolada para desarrollar criterios de diseño ciÓn pueden no ser adecuados para controlar una ·gran libera-
de protección contra incendios por la cual las mercancías al- ción de líquido. Hay herramientas de ingenieria disponibles
macenadas pueden considerarse protegidas. El término pro te~ para evaluar consecuencias específicas de -~ncendios
gida podría interpretarse cor:iJo el almacenamiento donde esen- incontrolados de piscinas sobre la integridad de la instala-
cialmente hay un riesgo cero de incidentes incontrolados. ción. (Gewain, 1996).
Dado que el riesgo cero es inalcanzable, es importante que los
diseñadores y reguladores tengan cuidado de las limitaciones La información siguiente se provee para ayUdai en el desa-
cuando aplican criterios de protección basándose en la infor- rrollode criterios oe protecclon:-simítarenrát¡liettos-desarro,~-~~~
mación de las pruebas de incendios y la extrapolación de inge- liados en las Tablas 16.5.2.1 hasta 16.5.2.4 para tambores de
nierfá. Las limitaciones de. los criterios de protección son tam- acero. La intención es proveer una guía para la aceptación de
bién descritas en este anexo. materiales y diseños alternativos bajo la clasificación de «pro-
tegidos)> de líquidos almacenados. La base primaria de este
Con la introducción y el uso generalizado de grandes conte- compendio es la prueba previa del almacenamiento en tambo-
/. nedores, tales como los contenedores al granel intermedios res (ej., Newman etal., 1975).
''.ABCs), y la introducción de materiales alternativos para con-
~nedores, hay una necesidad de evaluar estos materiales desde E.2.1 Configuración delAimacenamícnto.
el punto de vista de su desempeño en un incendio. Existe la
necesidad de proveer a los fabricantes, almacenistas y oficia- E.2.1.1 Instalación. Si l<_>s contenedores se van a proteger en
les ejecutivos con guías sobre el desarrollo y evaluación de interiores, las pruebas deben realizarse en una instalación ce-_
criterios de protección basados en la información de pn1ebas rrada con -impacto mínimo del ambiente externo. En particular,
de incendios donde actualmente no hay información disponi- la altura del edificio debe ser representativa de la altura del
ble. El ejemplo siguiente deprotocolo de pruebas intenta bos- almacenamiento jnterior propuesto. La altura de los. edificios
quejar una guía para efectuar prllébas representativas de incen- afecta el tiempo de respuesta del sistema de extinción, la pene-
dios a fin de establecer criterios de protección para1i1juidos en . tración del agente de extinCión a traVés de-·la columna de fuego
contenedores. Específicamente, este bosquejo fue desarrollado y la respuesta de los elementos estructurales del edificio ante
para líquidos en grandes contenedores, por ej., mayores de 20 la amenaza.
L (5.3 gal.). Aunque existe una gran cantidad da información
para contenedores pequeños, para los grandes contenedores E.2tl.2 Disposición del Almacenamiento. Debe seleccionarse
hay carencia de información. (Ver E.2.5 y E.2.6). La mayoría una configuración representativa (ej., almacenamiento en pi-
de esta información es para tambores de 208 L (55 galones). las sólidas o en estantes). Las configuraciones deben consi-
derar el ancho de los pasillos para los materiales almacenados
E.2 Ejemplo de Protocolo de Pruebas para Evaluar Líquidos adyacentes y si estos materiales tienen características de igni-
en Grandes Contenedores. Han sido identificadas importan- ción y crecimiento del fuego altas o bajas.

Edición 2008
30-156 CÓDIGO DE LÍQUIDOS ft..'FLAMAJ3LES Y COI\'IBUSTII3LES

E.2.).3 Contenedor. El contenedor que almacena el líquido debe rociador, 1asa de temperatura e índice de tiempo de respuesta
ser representativo de una. unidf3d tipo producción, a menos (RTJ) apropiados.
que la evaluación incluya una serie amplia para detenninar los
efectos de varios tipos de contenedores. Deben ideÍ1tHlcarse K2.2.4 En las pruebas de sistemas con agentes gaseosos y de
las capacidades potenciales de alivio de un contenedor (ej.,fl diluvio debe usarse el equipo de detección apropiado pro-
«eslabón térmicamente débil» del conjunto construido). Si el puesto para la protección.
contenedor tuviera una eovokttra exterior, un empaque o
estibas, esto debería considerarse en el s~stem;· general del E.2.2.5 Para pruebas de sistemas de espuma, debe considerar-
se el pre-ccbado o el tiempo real de descarga de espuma de los
«COntenedon>.
rociadores. El concentrado de espuma debe ser listado o apro·
E.2.1.4 Liquido en el Contenedor. Debe evaluarse el liquido bado para el tipo de liquido.
más peligroso que será almacenado. El peligro de un líquido
E.2.3 Escenario de Incendio.
debe evaluarse con base en su volatilidad (presión de vapor),
calor de cÜmbus"tión, gravedad espedfica, miscibilidad E.2.3.1 El escenario de incendio es crucial para detenninar el
(solubilidad en agua), temperatura de ignición, punto de infla- riesgo del producto almac.enado. Es reconocido que un siste-
mación, punto de llama, punto de· ebullición y densidad de
ma de extinción instalado podría ser incapaz d6 brindor protec~
vap'?r. El sistema de clasificación de NFPA 30, basado en pun- ción contra el peor caso de escenario (ej., la descarga total de
to de inflamación, presión de vapor y punto de· ebullición, múltiples contenedores de almacenamiento). Para grandes• . ·
puede usarse como una guia para evaluar el riesgo. Deben contenedores, la rápida liberación del contenido puede repre- ....'
considerarse las otras propiedades dado que pueden afectar sentar un reto significativo para un sistema de extinción insta-
tanto el riesgo como la efectividad del sistemJ de extinción. lado .. Esto es_particularrnente ciertq si es un líquido altamente
volátil (ej., líquido Clase I). La filosofia para detenninar la efec-
E.2.1.5Clases de Líquidos. Los líquidos Clase 'lA ·deben con-
tividad de la protección está basada en una anticipación razo-
siderarse independientemente de los otros liquidas debido a
nable de la amenaza. Aún con un sistema de extinción instala-
sus peligros inherentes. Pueden desarrollarse criterios de pro-
do, existe algún riesgo de perdida significativa. Parte de ~ste
tección para diferentes clases de líquidos, por ejemplo, aceites
riesgo está asociada con la confiabilidad del sistema de extin-
de motor. que tienen criterios de protección diferentes de aque-
ción, la cual debería ser tratada en el diseño/especificaciones
llos para líquidos Clase lB. Para un peligro máximo razonable,
reales de los sistemas de protección.
se ha usado el n-heptano para evaluación general de los líqui-
. dos hasta e incluyendo los de Clase ill. Cuando las pruebas E.2.3.2 Un escenario representativo para grandes contenedo-
son desarrolladas en contenedores grandes, el agua puede res fue desarrollado durante las pruebas de almacenamiento
sustituir el líquido inflamable actual para mejorar la seguridad de tambores (Newman et al., 1975). El caso fue una pérdida por
global .durante la ejecución de la prueba. Es importante incluir' gravedad de 2 a 15 gpm de líquido (7.6 a 56.7 L/min.) por un
líquido en el contenedor. Deberiarregistrarse la presión ínter- orificio en o cerca de del fondo de un contenedor. Esta fuga
na. El liquido t;nnbjén sirve como disipador té.nnico de calor puede sünu1arse .mediante el flujo desde una tubería. Si los
del recipiente. Puede OClllTir la falla estructural del contenedor conte-nedores están apilados o simados en más de una hilera
donde .no hay una interface líquida con el recipiente (Newman de altura, entonces la pérdida simulada del contenedor debe- • . . .
et al., 1975). El vacío en el recipiente (espacio·de vapor) debe ría ubicarse alta en el conjunto total. Debería pe1mitirse que la
ser representativo de las condiciones reales. fuga fluya antes de la ignición, simulando la propagáción del
combustible Juego del accidente y la demora en producirse la
E.2.2 Sistema de Protección.
ignición. En las pruebas, 38 L (1 O gal) de líquido fueron verti·
das antes de la ignición. Se suminlstrai:t detalles adicionales
E.2.2.1 El sistema de protección propuesto para adopción debe
sobre los efectos de la tasa de vertimiento y el tamaño inicial
estar representado en la prueba real (ej., sistema de rociadores
del derrame para las pruebas que involucran un sistema de
de diluvio, sistema de cabeza cerrada de tuberia seca·o húmeda,
extinción con espumas formadoras de película acuosa en otras
sistema de espuma, o sistema de agente gaseoso). Donde el sistema
referencias (Young, et aL, 1975).
.... de actuació!J es dependiente del equipo auxiLiar (ej., los detec-
tores), estos dispositivos deben incluirse en la prueba con Un escenario alterno.Para·ei~ caso de escenario podría
espaciamiento y características de respuesta representativas. ser la descarga total del líquido de un gran contenedor, con la
ignición retrasada hasta que el contenido se ha descargado
E.2.2.2 Para sistemas de extinción de rociadores, deberán usar- totalmente. El incendio de este gran charco de líquido puede
se las tasas representativas de aplicación y el espaciamientO presentar un reto severo para el sistema de extinción instalado.
de los rociadores propuestos para su adopción.
E.2.3.3 Si el escenario involucra el flujo de un combustible
E.2.2:3 Para pruebas que involucran rociadores de cabeza ce- incendiado la duración recomendada de la pmeba debería ser
rrada, deben identificarse y utilizarse tamaños de orifiCio de igual ~1 tie~po total del 'flujo desde un contenedor. Altemati-

Edición 2008
·.-3
ANEXO E 30-157

va mente, la evaluación pttede terminarse ull poco después de bares de acero son descritos en un reporte de investigación
la extinción total. Debería darse un tiempo para determinar si de Newman y otros (1975). No hay información publicada so-
en los contenedores se generan presiones después de la ex- bre los mecanismos dE; falla de grandes contenedores, particu-
tinción o se producen fallas en los contenedores debido a lam1eote para lBCs y tambores no metálicos o compuestos
..~cnfriamientojnadecuado>..P,ar~ los_sis_temas_d_e_aguay_~s¡¡uma,~(~j._,_tamboresde fibra). __ .. ~ _
el control del incendio será probablemente la medida del des- - - - ~ ······----~ ··... "-~~.
empeño en lugar de la extinción porque es poco probable que E.2.4.4 Presión Acumulada. Una presión manométrica de 103
el incendio tridimensional del combustible fluyendo sea extin- kPa (15 psi) es un ejemplo de presión crítica en tambores de
guido con estos agentes. Si es utilizada una tasa de vertimien- acero, por sobre la cual pueden ocurrir rupturas· violentas
to mayor, puede ser apropiado emplear un tiempo de prueba (Newman et al., 1975). Muchos tambores son ahora clasifica-
reducido igual al tiempo de desc"arga del contenido de un reci- dos a 44 psi (300 kPa), y algunos podrían ser clasificados tan
pi ente. La duración de la prueba de incendios en piscinas debe alto como 70 psi (480 kPa).
basarse en el éxito o el fracaso del sistema de extinción para
E.2.4.5 Pérdida de Líquido. La pérdida de una cantidad subs-
controlar/extinguir el incendio. Para tanques portátiles y con-
tancial de líquido desde un contenedor en considerada general-
tenedores intermedios ar granel, puede identificarse una dura-
mente como un criterio de falla. Para el contenedor involucrado
ción específica del tiempo de protección contra incendio.
originalmente, esto puede ser pérdida de contenido a una tasa
F-.2.4 Medirlas del Desempeño. mayor que la tasa de vertimiento coiJsidcrada eri el escenario dC
diseño. La propagación del incendio hacia fas limites·exteriores
'·~4.1 Criterios. El desempeño aceptable incluye, pero no· de:la disposición de pnleba, generalmente es considerada una
está limitado a lo siguiente: falla. Para los apilamientos o disposiciones adyacentes, debe
considerarse el nivel de involucramiento del incendio. La pér-
(1) Evitar el desarrollo de presiones en los contenedores o dida debida al alivio de vapor puede considerarse aceptable.
rupturas reales violentas. '. Pará contenedores metálicos, la pérdida de líquido que lleva a
(2) Evitar la pérdida substancial de líquido de un contenedor. una ruptura violenta puede ser considerada inaceptable.
(3) Limitar el número de rociadores en operación. E.2.4.6 Número de Rociadores en Operación y su Tiempo de
(4) Evitar la ignición de apilamientos adyacentes o la falta de Operación. El número de rociadores en operación y su tiempo
control de un incendio en un apilamiento objetivo:-~,___, oJé,v¡¡étatá>n-puede.usa¡se ~;omo. estimaci.án_acJa.efectivíaad.
cente. global del sistema de extinción. A medida que aumenta el nú-
-~;:::--;--:--;--;-~---:---:--:----~~----,---:---mew.de-rociadores.en.operación,Japrobabilidacide.éxito_glo~---~
(5) Limitar la temperatura de las estructuras o estantes de bal decrece. La filosofía en protección de_ líquidos inflamables/
acero. combustibles se ha modificado abandonando t'os criterios tra-
(6) Controlar las temperaturas continuas del gas de techo dicionales del éxito de las bodegas, donde un "éxito" podría
juzgarse por una prueba que involucrara la operación de 30 o
(7) Evitar el colapso de los contenedores almacenados o
más rociadores. La tendencia en la protección de líquidos ·es
apilamientos.
hacia una más rápida actuación y enfriamiento/control a tra-
· •14.2 Tipo de Contenedor. El tipo de material del contenedor
. vés del uso de rociadores ESFR de un bajo RTI, nivel intenne-
puede afectar el establecimiento de criterios de desempeño. dio, orificio grande y rociadores ESFR.
La prevención de una ruptura violenta es una caracteristica K2.4.7 Ignición de Apilamientos Adyacentes. Una medida
importante. La pérdida de algún líquido desde un contenedor.
fundamental de desempeño es la prevención de la ignición de
(particularmente por medio del venteo controlado) puede con- apilamientos adyacentes (ejemplo: al otro lado del pasillo del
siderarse aceptable y aún preferible. La falla catastrófica de un corredor). Si Jos apilamientos adyacentes se incendian, debe
contenedor (ej., descarga total del contenido) debe conside>
proveerse una protección adecuada (ej., a través del uso de
rarse inaceptable. El gran derrame resultante podría no ser rociadores en los estantes o incrementando la tasa del agente
controlado (particularmente si se usan rociadores de agua) y de extinción)
puede generar la falla de otros contenedores en un efecto
cascada. E.2.4.8 Integridad del Acero Estructural. El acero estructural,
en la forma de columnas de edificios, vigas o elementos de los
E.2.4.3 Prueba Preliminar. Pueden requerirse pruebas más estantes, fallan potencialmente cerca de los 650 a 700°C (1200
amplias para determinar los mecanismos de falla y los casos de a 13<YJ°F). Los escenarios donde los elementos alcanzan estas
situaciones más desfavorables para los materiales específicos temperaturas por un tiempo prolongado pueden ser juzgados
de los contenedores. El informe de investigación de Hill (1991) no exitosos para situaciones de "protección".
detalla un ejemplo de pruebas más amplias efectuadas para
detemiinar los mecanismos de falla de pequeños contenedo- E.2.4.9 Integridad de la Disposición delAlmacenamiento. El
res metálicos y plásticos. Los mecanismos de falla de los tam- colapso de los contenedores de almacenamiento incrementa

Edición 2008
30-158 CÓDIGO DE LÍQUlDOS INFLNMBLES Y COMBUSTIBLES
--~~------------~--~---~~~----~--------
.,,
inherentemente el riesgo de la descarga de líquido desde el Una vez hecho es_to, deben darse l.os pasos> dentro del con-
conte.nt:dor. EII,SJ: t~mbién incrementa el potencial de bliridaje junto de deme.ntos identificados.,.~ra· reducir o. elim-inar su
_de un combustible que fluye o·incendio d,el charco, con un probabilidad individual de ocurrencia.
consiguiente aumento en el potencial de ruptura violenta o
una descarga de líquido catastrófica. :E.2.5.2 En instalaciones donde se usan sist~mas de extinción
de incendios para reducir el riesgo de pérdida debido al fuego
E.2.4.1 O Derrames. Los derrames de cualquier magnitud po- debe examinarse el sistema de extinción para detenninar s~
drían no ser controlados solo con sistemas de extinción de confiabilidact". Los sistemas de extinción son montajes·multi-
agua. El agua puede actuar para enfriar los contenedores, pero componentes y dete.rminar la coiJfiabilidad del sistema
c.·.l\o también propaga el incendio de derrame de líquido. Para involucra conocer o estimar, déñti-~ de límites aceptables, las
situaciones donde existe potencial de derrames grandes, pue- probabilidades de falla de los com¡>Qnentes individuales o sub-
den usarse los sistemas de drenaje de piso para mitigar la sistemas. T'ambién es esencial par-a entender el diseño con-
propagación del liquido ardiendo. Las áreas de contención ceptual del sistema y la interacción relacionada de sus compo-
dentro de los drenajes pueden·ser cOnsideradas árCas de ope-· nentes. Un m'étüdo de valorar la corlfiabilidad es i)or el uso de
ración para establecer el diseño de rociadores. Alternativa- esquemas del sistema para construir un árbol de fallas. Los
árboles de fallas entonces sirven como modelos del sistema y

.
. mente, los sistemas de rociadores agua-espuma pueden usar- i
se par_a_contro!ar/suprimir incendios en el piso o evitar la p~o­ las probabilidades de falla son propagadas a trav.és de cálcu-
pagación de líquido ardiendo. Donde hay almacenamiento en los para determinar la probabilidadglobal de falla del sistema. 1
estantes, los rociadores en cada nivel han dcmostra~o que Los árboles de fallas Pueden extenderse por puertas lógicas . .· i'
-· 1
enfrían bien los almacenamientos de ~ainpores (Newman,et al., ''AND" adlcionales (evento de ·incendio al mismo tiempo que 1

1975). falla del sistema) para detem1inar las probabilidades de falla


condicionadas al sistema de extinciOn.
E.2.4.11 DocumcOtaciÓn de las Pruebas ..La documentación
de las pruebas debe incluir la preparación de las pruebas, re- E.2.5.3 Como con cualquier análisis probabilístico cuantitati-
sultados, y ia valoración de daños. Se aconseja la documenta- vo, la calidad de la información. usada para determinar las pro-
ción con registros fotográficos y de video. babilidades de falla estimadas tiende a ser el eslabón débil en
el análisis. La información sobre las tasas de falla de los com-
E.2.5 l'robabilidad de nn lncideote de Incendio y Con fiabi- ponentes y estimativos de la probabilidad de eventos de in-
lidad de los'Sistemas de Extinción. cendio pueden carecer del rigor adecuado. Puede ser deseable
o requerirse inc·orporar la opinión de expertos sobre el desem-
K2.S.l En juzgamiento cualitativo de riesgo inaceptable y peño del sistema, si la información es deficiente.
aceptable es inherente al concepto actual de ¡\protegida>>· del Adicionalmente, la incertidumbre inherente a todo análisis
Capítulo 16. Si todos los otros parámetros relevantes de in- estadístico debe reportarse para las probabilidades de falla.
cendio y pérdidas de la propiedad son iguales, las instalacio-
nes ~<no prótegidas» tienen un gran riesgo relativo dt:: cxperi- E.2.6 .Limitaciones de las Pruebas y Criterios de Protección.
ment~r·un incendio incontrolado que podría resultar en una
El objetivo de ]a prueba de incendios. de grandes contenedo-
res es evaluar escenarios plausibles. Se ha intentado consignar ·
pod~an ·~-~:
__ gran pérdida, comparado a las instalaciones "protegidas''. Una
parte esencial del análisis de riesgos es la identificación de las variables que contribuir a la falla.o éxito de la pro-
todos los factores que contribuirian a la probabilidad de un tección. Todos los esceñarios y probabilidades no se han abor-
incidente de incendio. Adicionalmente, deben identificarse los dado debido al número limitado de pruebas de gran escala
factores conducentes a un sistema de extinción inoperable. que, ·en la práctica pueden realizarse y los riesgos inherentes
Solo después de comparar estas dos posibilidades, el evento que se consideran aceptables, aún con almacenaiTiiento prote-
de incendio y la falla del sistema, puede realizarse una valora- gido. La protección puede interpretarse con un significado de
ción precisa del riesgo. control, supresión, o extinción de un incendio para cualquier
escenario dado. La Sub-sección E.2.6 describe peguntas y li-
La minimización de riesgos en instalaciones no protegidas mitaciones asociadas con el almacenamientQ protegido.
o protegidas puede obtenerse reduciendo las probabilidades
... incendio. Estos tipos de prácticas de "seguridad contra in- E.2.6.1 Escenarios de Ignición y Amenaza. No se han inves-
cendios" son comunes y disponen un buen cuid.ado y limpie- tigados escenarios del peor caso (ej., incendio premeditado o
za de las instalaciones y otros programas de control adminis- terrorismo) asociados con ruptura de: múltiples contenedores
trativo inherentes a procesos y al diseño de instalaciones me- grandes. En tal escenario, el sistema de extinción podría tam-
nos combustibles ·e inflamábles. Esto abarca un amplio rango bién volverse. inoperante. El almacenamiento protegido, como
de elementos, pero todo contribuye a minimizar la probabili- es el propósito de este código, no está contemplado en este
dad de un incendio. En el compromiso de un enfoque basado escenario. Se han intentado pruebas para desarrollar un esce-
en el riesgo para·la·seguridad co-ntra incendios, deberian iden- nario razonable que sea un desafio para la mercancía y plausi-
tificarse todos los elementos contribuyentes que sea posible. ble en condiciones de almacenamiento de rutina. Los diferen-

Edición 2008
~: ' .. '· .

ANEXO E 30-159

tes sistemas de empaque puede_~ ser más o me-nos vulnera- lizar el control y extinción del incendio. Por ejemplo: se rcquie-
bles a diferentes escenarios. Los contenedores pequeños al- re que los sistemas de espuma tengM una duraci_ón de 15 mi-
macenados en cajas de cartón corrugado aparecen más vulne-_ nutos. Esto implica que debe tomarse alguna acción cuando el
rabies a pequeñas fuentes de ignici6n debido a la demora en la sistema ha sido agotado. Los criterios de protección para con te-
-· ;·-- - ·activaci ón--de----'-los---rociadores"'" -bos. . contenedoresr grandes_ po--= ... - __ nedores. al..graneLintenn_e_d i_os_ .c.ompuesto~~~~er_~:m desar~r_,o.,ll.,a~,~~"'-
drían también reaccionar de- modó diferente en el escenario dos con base en una resistencia al fuego de 30 minutos para el
inicial, dependiendo de la construcción del empaque. f'¿;g· con- contenedor. De nuevo, se asume la acción para asegurar la
tenedores grandes son probados generalmente con un dcrra- situación después de este tiempo. Los criterios de protección
me inicial relativamente pequeño y una fuente de combustible para contenedores mayores de 225 L (60 gal.) de capacidad,
continua. No se ha probado un derrame inicial grande (ej., como aparece en las Tablas 16.5.2.1 hasta 16.5.2.4 y Tabla
donde todo el combustible de un contenedor se vacía e incen- 16.5.2.9, proveen confianza de contención razonable para unos
dia). La duración relativamente corta del incendio de un derra- 30 minutos de exposición al incendio. Debido a la capacidad de
me grande y poco profundo se considera condicionada por la los contenedores a granel intem1edios y tanques portátiles-, es
amenaza de otro incendio de más larga duración, escudado en imperativo que la respuesta por una brigada de incendiO$ priva-
una corriente de combustible. No ha se ha realizado una varie- da o el cuerpo de bomberos sea_ capaz de iniciar dentro de este
dad o una combinación completa de pruebas del tamaño del periodo-las actividades de extinción del fuego con prontitud._
derrame inicial y la tasa de vertimiento. La filosofia en pruebas
La detección, notificación, y acción pronta por personal
rb contenedores grandes es asumir una rotura inicial y pro-
responsaD le están implícitas en los criterios de protección. El
.• control para que no se rompan múltiples contenedores sistema de protección por si provee detección térmlca. En al-.
que contribuyan a un derrame mucho mayor.
gunos casos, podría ser aconsejable una detección más rápi-
E.l.6.2 RociadorcsdcAguayEspuma.Losrociadoresdeagua da. Las consideraciones en la evaluación de los requerimien-
no extinguen la mayoría de los incendios de líquidos inflama- tos de protección adecuados incluyen el nivel de dotación de
bles o combustibles./,do mejor, los rociadores de agua contro- personi.r del cuerpo de bomberos, disponibilidad de ~na bri-
larán o extinguirán el incendio en cualquier material de cmpa- gada de incendios en el sitio y disponibilidad externa ~e una
que combustible asociado. Sin embargo, !a mayoría de los sis" compañía privada de servicios. ·
temas usados en las tablas de criterios de protección de la El cumplimiento de las reglamentaciones y regulaciones
Sección 6.8 de este código están basados en rociadores de locales_ y federales sobre materiales pelÍgrosos.podría resultar ·
agua, con base en el reconocimiento de lo siguiente: en una demora en la acción de los bomberos en la escena de
(!) En ·un vertimiento f7anae con-pequeños contenei:llñocere'"s,.....es.---un-il'lcendio-en-una..bodega_Los._bomberos_tamb.i.én__d.eJ¿e_n"'a.,.n,__ __
improbable, aunque no imposible, proveer la operación de responder a incendios en estas ocupaciones con equipo de
rociadores que controle la rotura en cascada de los cante- espuma para combate de incendios para efectos de la extin-
nedores. ción finaL La autoridad competente debería evaluar la capaci-
dad de los bomberos para responder efectivamente al inciden-
(2) Es suficiente el enfriamiento de contenedores grandes para te en la implementación de los criterios de protección de este
evitar la rotura múltiple de contenedores. código. La selección de una aproximación pira la protección
·A,Para grandes contenedores, se requiere alguna fonna de contra incendios de estas o_c~_p_aciones es influenciada por la
"!!l'ntención de derrames (ej., por drenaje) para proteger el al- autoridad competente, eXposiciones potenciales. de la comu-
macenamiento. El propósito es limitar el tamaño del derrame y nidad o e.l ambiente, las inversiones en riesgo; las considera-
el área resultante de operación de rociadores. Ha sido peque- ciones de seguros y la continuidad de los negocios.
ña la cuantificación de los factores de diseño apropiados y la
efectividad de los sistemas de drenaje. Por ejemplo, ¿qué pro- E.3 Referencias para el Anexo E, Ver también H.1.3
tección será provista para un área de 370m' (4000 pie 2) que Gewain, R.G., "Fire Protection of Aerosol Products,"
está totalmente involucrada en un incendio? La duración del Southern Building Magazine, September/October, 1996, pp
incendio podría influenciar la efectividad de tal protección. 10-12.
Los rociadores de espuma son generalmente efectivos en Hill, J.P., "lntemational Foam-Water Sprinkler Research
incendios de piscinas (en el piso) pero tienden a ser inefectivos Project: Task 3·- Range Finding Tests," Factory Mutual
en incendios tridimensionales de derrames continuos. De nue- Research Report J.!. OTOR6RR, prepared forthe National Fire
vo, no puede asegurarse el control total o extinción del in- Protection Research Foundation, Norwood, MA, July 1991.
cendio. )
Newman R. M. Fitzgerald, P. M., and Young, J. R., "Fire
E.2.6.3 Duración Esperada del Incendio, Para contenedores Protection ofDrum Storage Using 'Light Water' Brand AFFF
grandes, particularmente aquellos mayores de 208 L (55 gal.) in a Closed-Head Sprinkler System," Factory Mutual Research
de capacidad, hay una suposición inherente de que los es- CorporationReportFMRC Ser. No. 22464, RC75-T-16, Norwood,
fuerzos de combate manual del incendio se iniciarán para fina- MA,March 1975.

Edición 2008
·'· ..

30-160 CÓDIGO DE ~iQUIDOS INFLA..MABLES Y COI\HHJSTlHLES

Nugent; D. P.,'' Fire Tests Involving Storage ofFiammable Parametric Analyses," DOT/FRA/ R&D-84/08.11, Federal
and Combustible .l,...iq~ids in Small Containers," .lournal ofFire Railroad Admin.istration, Washington, DC, ]une 1984·.
Protection Engineering 6(1 ): l 994; ]- 1O.
McLain, W. H., ''lnvestigation of the. Fire Safety
Young, J. K., and Fitzgerald, P. M., "The Feasibility ofUsing Characteristics of Portab1e Tanks - Polyethylene Tanks
"Light Water" BrandAFFF in a Closed-Head Sprinkler Syste1h Containing Flemmable Liquids," Report No CG-M-1-88, u. S.
for Protection Against Flammable Liquid Spill Fires," Factory Coast Guard Marine Technical and Hazardous Materials
Mutual Research Report FMRC Ser. No 22352, RC75-T-4, Division,Avery Point, CT, March 1988. -
Norwood, MA, January J 975.
Nugent, D. P., Freeman, J. L., and Oliszewicz, M. P.,
Guidelines for Saje Warehousing of Chemicals, Center for
E.4 Uihliograría. Por favor tomar nota que los reportes de
Chemical Process Safety, American Jnstitutr.; of Chemical
Factory r,-¡utual Rescarch Corporation (FMRC) citados en la
Engineers, NewYorkNY, 1998, pp 113- J 19.
blbliografia podrían no estar disponibles pa:a el públ_ico gene-
ral. Los reportes FMRC citados en las referencias están archi- Richards, R. C., and White, K. T., ''Fire Exposure Tests of
vados en las oficinas de NFPA en los archivos del comité de Polyethylene and 55 -Gallon Stee1 Drums Loaded with
NFPA 30. (Ver también Sección F/.2) Flammablc Liquids, Phase 1," Rcport No CG-D-116-76,
Dcpartment of Transportation, U. S. Coast Guard, Washing-
Allahdadi, F. A., Luehr, C., Morehouse, T., and Campbell,
ton, D.C. Septemberl976.
P., ''Modeling :Respons~ ofTanks Containing Flammables to
Fire 1mpingement," ESL-TR-87-53, Engineering and Services Richards, R. C., and Munkenbeck, G. T, "Fire Exposur.
Laboratory, TyndallAFB, FL., July 1988. Tests ofPolyethylene and 55 Gallon Steel Drums Loaded with · c.
Flammable Liquids, Phase 11," Report No CG-D-86-77,
Amcri<:~an Petroleum InStitute, APl 2000, ''Venting
Department of Transportation, U.· S. Coast Guard, \Vashing-.
Atmospheric and Low Pressure Storage Tanks," APl, \Vas-.
ton, D.C.August 1977.
hington, DC, 1982.
Rogerson, J. E., "Flammable and Combustible Liquid Drum
Bainbridge, B. L., and Keltner, N. R.-. "H.eat Transfer 1o
Storage Problems, "American Institute ofCbemical Engineers
Large Objects in Large Pool Fires," SAND-87-0641 C, Sandía
Summer Nationa1 Meeting Progress, Paper No 63, 1981.
Nationa1 Laboral~)fies, Albuquerque, NM, 1987.
Russell, L: H., and Canfield,· J. A., "Experimental
Birl(, A. M., "Modeling the Effects of a Torch-Type Fire
Measurement of Heat Transfer to a Cylinder lmmersed in a
lmpingement on a Rai1 or Highway Tanker," Fire Safety Journal
Large Aviation Fue! Fire," Journal of Heat Transfer, August
15: J 989; 277-296.
1973.
Committee on Hazardous Materials, Division ofChemistry
Scheffey, J.L., Internationallntermediate Bu/k Container
and Chemica1 Techno1ogy; National Research Council (ed.Y,
Fire Test Project - Scoping Tests, National Fire Protection
Pressure-Relieving Systems for Mariile Cargo Bulk Liquid
Research Foundation, Quincy, MA, September, 1996.
Containers, NationalAcademy ofSciences, Washington, D.C.,
1973. Scheffey, J.L., Sheppard, D. T., and Steppan D.,
. Jnternationallntermediate Bu/k Contail:er Fir~ Test Proj_ect.- · ·.
Factory Mutual Laboratories, Research Project No 11365,
- Required Delivered Density Tests, Natwnal F•re Protectwn -··
November 2, J949, ''Fire Tests ofVent Fittings for PaintDmms,"
Research Foundation, Quincy, MA, April, 1997.
Laboratory Report No 13604, February 1958; 26.
Scheffey, J. L., Pabich, M., and Sheppard, D. T.,
Hall, J. R. Gandhi, P. D., and Sheppard, D. T., Fire Risk
Internationallntermediate Bulk Container Fire Test Project
Analysis for Flammabhi and Combustible Liquid Project-
- Phase IIA - Evoluation of Large Arrays, National Fire
Containers in Storage and Retail Occupancies, Natiomd Fire
Protection Research Foundation, Quincy, MA, April, 1998.
Protection Research Foundation;Quincy, MA, February, 1994.
Scheffey, J. L., Pabich, M.", and Sheppard, D. T.,
Hall, J. R., "A Fire Risk Ana1ysis Model for Assessing
Jnternationa/Jntermediate Bulk Container Fire Test Project
Options for Flammable and Combustible Liquid Products in
- Phase IIB - Verification Te;ts and Development of
Storage and Retail Occupancies," Fire Technology, Vol. 31,
Standardized Evaluation, National Fi<e Protection Research
No4, 1995,pp291-306.
Fotindation, Quincy, MA,April, 1998.
Houser, J., et al., «Vent Sizing for .Fire Considerations:
Schemel, S. D., et al., "Methodology for Detem1ining
Externa] Fire Duration, Jacketed Vesse1s, and Heat Flux
Reliability of a Foam Suppression System Using Fuzzy Set
Variations Owing lo Fue! Consumption,» Journal of Loss
Theory and Fault Tree Analysis," Proceedings of the
Preven/ion in the Process Industries, 14 (1998): 403-412.
Jnternationa/ Conference and Workshop on Relíabilítv and
Johnson, M. R., "Temperatures, Pressures and Liquid Risk Management, Center for Chemical Process Safety,
Leve\s ofTank Cars Engulfed in Fires- Volume 1, .Results of American Jnstitute ofChemical Engineers, 1998.

E;dición 2008
..,...
,_,,

~1
ANEXO F
~j:!1
30-161 ¡!
Silicone Products Dcpartment ofGeneral Electric, "Bulging Los factores de las fugas volátiles para equipos cspecífi-
i
and Rupturc Characteristics of 55-Gallon, Steel Closed-Top e os de manejo de hidrocarburos pueden obtenerse de prue-
Drums at Known Pressure," Company Report No R-65-Ch- bas de emisiones en instalaciones específicas o de publicacio-
1
SD-529, September30, 1965. nes existentes. Unas pocas publicaciones existentes sonAPI,
·-·.·t· . ··p-·- -~ -d T·. '---J~Mc· ~A-cC-.,Tl-E.,~ .~ ~~"l·--~Ezw.itive.Hudrocm:bon.Emissio.J1S From Pe. troleum Production 1
8 1 5
e-Sum1 ra, . . an roup, . 1 . ., 1e üCC on pnnt<. er
Protection ofUsing Thin Pallets for Palletized Barrelled Whiskey
..... . ;) . -· -- --------:---.- ~-
Operatzons, Volumenes 1 y II, 1980; EPA!Radwn Study reah-
.
r
Storage," FMRC J. l. OEOR.l.RR, RC 79 -T-60, March 1980 _ zado en 1979; y EPA Protocols for Generatmg Unzt-Specific 1
Emission Eslimates for Equipment Leaks of VOC and HAP.
Sumitra, P. S. and Troup, J. M. A., "Pire Proteétion
!
Toda la infonnación d'e emisiones usada debe revisarse para
Requirements for Six-Banel High Palletized Storage ofDistilled asegurar q!le las tasas de emisión son representativas de las
Spirits," FMRC H OC2R6.RR, RC 78-T-42, Febn~ary 1979. condiciones reales durante operaciones normales.
Sumitra, P. S. and Troup, J. M. A., "The Protection
Requirements for Six-Barrel High Palletizcd Storage ofDistilled F.2 Técnica de Cálculo. En el ejemplo siguiente, sedetermina-
rá la tasa de ventilación requerida será determinada para un
Spirits, PhaseU,"FMRCJ.l. OEORLRR,RC 79-T-66, Novembcr
1979. área cerrada en clima frío, en una platafonna fuera de la costa
de 18 por36 m (60 por 120 pies) por 12m (40 pies) de altura, que
Tavares, R. and Delichatsios, M. A., "Pressure Relief in contenga equi!*'.,de producción. Debe seguirse el procedi-
Flammable-Liquid Drums by Pressurc-Activated and Plastic miento siguiente:
:;.nds," FMRC J.l.. OFOR4.RA 070(A), Factory Mutual
osearch Corporation, MA, March 198l. (1) Listar la totalidad de los componentes que manejan hidro-'
carburos aplicables y sus emisiones volátiles de hidrocar-
Tcchnical Report on Storage of Palletized Jsopropyl Aleo- buros totales anticipadas. Las tasas de fuga de las emi-
hol, Project 96NK33044/NC1838, Prepared for HSB Industrial siones volátiles de los componentes de los equipos se
Risk Jnsurers, Underwriters Laboratories, In c., Northbrook, lL, .- pueden obtener midiendo las emisiones de la instalación
Aprill8, 1997. en cuestión, de una de las publicaciones existentes lista-
Technical Report of Running Alcohol Fue! Fires Within das en la Sección F.l, o de otros estudios que sean repre-
Rack Storage ofPlastic Drums, Project NC183897NK31221, scntativos dé! equipo involucrado.
Revised Draft, Underwriters Laboratories, Inc., Northbrook, (2) Obtener el número total de componentes específicos que
IL, July 15, 1998. manejan hidrocarburos por un conteo real de campo de
--~'-'Yao;-e., ''Hammable-biquid-))rum-Fire-Fwtection-S,ystem,_ _ _ __,lo"'s'--"eg_uipos existentes o de los planos de diseño para el
Development," FMRC Report No. 16425, prepared for the equipo propuesto. Note que los componentes que mane-
Manufacturing Chemists Association, Norwood, MA, May 5, jan gas deben lisiarse separadamente de aquellos que
1967. manejan hidrocarburos líquidos.
(3) Determinar la emisión total de gas anticipada (en libras
por día) para cada componente multiplicando el número
Anexo F Cálculo de Emisiones Volátiles. .de componentes por el factor de predicción aplicable. Este

••• Este anexo no hace parte de los requerimientos de este


documento NFPA pero está incluido solo con propósitos de
producto es la emisión total de gas anticipada para ese
tipo de componente específico.
(4) Calcular el sub-total de las emisiones totales de gas anti- .
información.
cipadas (en libras por día) de todos los componentes para
F.l Introducción. Un método alternativo de ¡lroveer adecua- obtener la tasa total de emisiones de gas para el ser-
da ventilación para un área cerrada es hacer un estimado razo- viciO.
nable de las emisiones volátiles del equipo de manejo de hi- (5) Repetir los pasos (2) hasta (4) para determinar las emisio-
drocarburos dentro del área encerrada y proveer suficiente nes totales anticipadas de hidrocarburos líquidos.
ventilación de dilución. La aplicación de este método requiere
(6) Sumar los sub-totales de los pasos (4} y (5) para detenni-
ciertos cálculos, y una técnica se describe en la Sección F.2.
nar las emisiones totales anticipadas.
Para calcular la tasa de ventilación requerida, debe deter-
(7) Convertir la emisión total de hidrocarburos de libras por
minarse la tasa de fuga de hidrocarburos anticipada (bajo con-
día a libras por hora. Para el ejemplo escogido, asumir que
diciones normales). Luego, debe agregarse suficiente dilución
'el total anticipado de emisionesde hidrocarburos es 297.3
de aire al espacio en cuestión para asegurar que la. Concentra-
lb/día (135 kg/día). Dividiendo por 24, la conversión da
ción de vapor/gas inflamable se mantenga por debajo del 25
12.41b/hora (5.6 kglhora).
por ciento del límite inferior de intlamabilidad (LII) excepto
para los períodos de trastorno del proceso, operación anor- (8) Calcule el promedio del peso molecular de las emisiones
mal, o mptura o falla del equipo. de hidrocarburos. Un ejemplo sería:

E~ición 2008
"''·~
' . ' ._.,.

30-J 62 CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES_

• ' '111) 1
83o/o metano (peso molecular= 16)
' • ( -·--.
e= G ) (1 -e·"')
13% metano (peso molecular"' 30)_ . . .. Q --
4% metano (peso molecular =58)
--
100%- donde:

0.83 X 1_6 J3.28


e = concentración de hidrocarburos .en el aire,
% expre.sado como decimal .
-. 0.13 x30 190
0.04 X 58- 1.32 G = tasa de fuga (cfm)

Total =e 19.50. Q = tasa de introducción de aire fresco (cfin)


Para simplificar más los cálculos, el19.5 es redOndeado a e =; 2.71 ~3
20, y '20 se usa como el peso molecular promedio de la
k factor de eficiencia de la mezcla= 0.2 a 0.9
mezcl_a Qc las e1.11isiones de hidrocarburos.
n :;;; número de cambios de aire
(9) Calcular los pie 3/lb-mol a la temperatura ambiente esti-
mada del área. Este cálculo se hace utilizando el f:ictor de El factor (1-e-'"') puede considerarse igual a 1 porgue cuan-
volumen de 1 libra-mol de un gas ideal que es 10.2 m' (359 do el número de cambios de aire (n) se aproxima a un
a
pie') 0°C(32°F)y 101 kPa(14.7psi). estado constante (ej., 3proxim~damente 3 cambios de aire),
este factor se aproxi.ma a la unidad. • .. ·
De la Ley de los Gases (PV = nRT) y la Ley del Gas de
Charles (VJ1 = V1 7~), y del hecho que apr~sión cons- Como un ejemplo, si se asume que la tasa de fuga es de
taiJIC d volumen Varia proporciona!Tnente a Ja relació~ O. 1"2 m'/min (4.13 cfin), 100% se asume metano all 00% de
de temperaturas cuando la temperatura es expresada en su límite inferior de intlamabilidad (concentración 5%), y
grados Rankin (°F + 460): calcular el volumen rcal.Asu- es recomendable mantener la inezcla a un 25% del LJI, la
miendo una temperatu-ra am'Qient~ de 88°F, veamos un tasa de introducción de alre fresco requerida pUede de-
ejemplo: tenninarse como sigue:

A 3 ¡_oc (88°F)y unapresión absoluta de 101 kPa (14.7 413 cfm


psi), 10m' (359 pie 3lde gas ideal ocuparía: - Q=----
(0.25 X 0.05)
- 460 +88 )
359 ( + o 400 pies' Q = 330 cfin
460 32
(12) Debido a las variaciones en los factores de emisión para
(JO) Determinar la tasa de fuga total de hidrocarburos en pies 3/ ' el equipo de proceso, la tasa calculada debería
m in (cfm) usando la ecuación siguiente: multiplicarse por u_n factor de Seguridad de 4. La tasa de
ventilación, requerida se determina cpmo.sigue:
(E) (V)
G=---- Q=330cfiDx4
60(mw)
Q = 1320 cfm, la tasa mínima de ventilación
donde:
.G tasa de fuga (pie'/min.) Así, la ventilación mínima para lograr la adecuada aireación
E tasa de emisiones (lb/hr) de un área cerrada del tamaño dado en el ejemplo que
V volumen (pie' !lb-mol) contiene las fuentes de emisiones volátiles asumidas es
60 m in/hora de 37.4 m 3/min (1320 pie 3/min).
nnv . ,. . ·peso molecular promedio
(13) Dependiendo del tamaño del área encerrada y de la
En nuestro ejemplo, E es igual a 12.39 lb!IJOra (5.6 kg/ configuración del equipo, _podría ser recomendable
hora), y el peso molecular promedio es 20; entonces, G proveer recirculación interna complementaria para evitar
puede calcularse como sigue: áreas de estancamiento. Con coricentraciones locales
altas donde la recirculación está justificada, ella debe
(l2.39lb/hr) (400 pies 3/lb-mol) diseñarse con adecuado movimiento y dirección de aire
G= para ~ininilzar áreas ''muertas'' donde puede recolectarse
(60 minlhr) (20)
el vapor. A falta de otros criterios, puede usarse una tasa
_- G = 4.13 pies 3/min de recirculación de 0.3 m 2/minlm 2 (1 cfm/pie 2 ) de área de
piso.
(11) De acuerdo con NFPA 69, Standard on Exp/Ósion
Prevention Systems, la concentración de hidrocarburos (14) Si existen condiciones donde haya riesgo substancial de
pue.de ~xpresarse por la ecuación sigu!ente: .. · una gran ·¡¡~eración de vapores inflamables en un espacio

Edición 2008 ... ,.,..


.. -· .:. :::.t:
ANEXO G 30-J 63

confinado y la tasa calculada de ventilación de dilución SECCION 2 Cualquier persona que viole una cláusula de
no es suficiente para diluir y dispersar el vapor liberado este código o norma aquí adoptado o falle en su cUmplimiento; o
por debajo del Lll dentro de 4 horas, entonces debe quien viole o falle en el cumplimiento de cualquier orden ema-
producirse ventilación suplementaria de emergencia. Esto nada de él; o quien cOnstruya en violación de una enuncia-
- --puede-hacerse-por~ Vel}tilaci ón. natur~La_trav.és..de_panel es ~------ ci.ón. de _especi fi caci.one.s _o planos some.ti_d os. _y_apr:o bados_p_or.,-e'"_~"""'
o lumbreras o por ventiladores de recirculaciófl para éste; o deje de operar en concordancia-·eon cualquier certifica-
renovación de aire fresco, o por extracción. Debe darse do o permiso emitido p<;~r éste; y del cual no se haya apelado;
consideración a la dirección del vapor ventilado para evitar o quien falle en cumplir con una Orden emitida o modificada
que alcance una fuente de ignición fuera del espacio por una corte de competencia jurisdiccional, dentro del tiempo
encerrado que está siendo ventilado. en ella fijado, es culpable individual y separadamente de todas
y cada una de las violaciones e incumplimientos respectivos
(15) El procedimiento precedente es adaptado de "Module
por infracción, sancionable .con una multa no menor de
Ventilation Rates Quantified", Oil and Gas Journal.
$ pero no mayor de $ o con en-
carcelamiento no menor de _ _ días ni mayor de días
o con multa y eocafcelamiento. La imposición de Una pena por
Anexo G Ejemplo de Ordenanza cualquier violación no excusirála violaCión o pennitirá que ella
continúe; y todas esas personas serán requeridas· paia corre-

•••
,
para Adopción de NFPA30
. ••
Este anexo no hace parte de los requerimientos de este
documento NFPA pero está ~ncluido solo con propósitos· de
gir o remediar tales violaciones o fallas dentro de un tiempo
razonable; y cuando por otra parte no aparezca especificada la
penalización anota.d.a.-an.teriormente ella no ·podrá detenerse
para evitar que sea exigib1~'Ya eliffiinación de las condiciones
información. prohibidas. Cada día que se mantengan las condiciones prohi-
bidas constituirá una ofensa separada. ,.,._
Gl El ejemplo de ordenanza siguiente se provee para ayudar a la ..
autoridad en la adopción de este código y no hace parte de él. . SECCION 3 Las adiciones, insertos y cambios a la edición
[año] de la NFPA [número del documento,] [título completo
ORDENANZA N o . - - - - - - - - del documento} son corregidos y cambiados en los aspectos
Ordenanza de la ( autoridad competente) adoptando la siguientes:
edición [año} de NFPA [número de documento}, [título com- Relacionar las Modificaciones
pleto del documento} y los documentos listados en el Capítu- SECCION4 Que la ordenanza No. de[autoridad
~- Jo 2 de ese [código, norma}; prescribe la reglamentacion competente} titulada [//emir con el título ae la oraenanza u
reguladora de las condiciones peligrosas para la vida y la pro- ordenanzas en efecto en este momento] y todas las otras. or-
piedad por.incendios o explosiones; estipula la expedición de denanzas o partes de ellas en conflicto con la presente son por
permisos y recaudación de honorarios; deroga la Ordenanza este medio revocadas.
No. de la [autoridad competente] y todas las otras SECCION 5 Que si cualquier sección, sub-sección, sen-
ordenanzas y partes de ellas que estén en conflicto con ella; la tencia, cláusula, o frase de esta. ordenanza es, por alguna ra-
· ~ipulación de sanciones; provee una cláusula de separabili- zón, tenida como inválida o inconstihlcional, tal decisión no
Wd; estipula la publicación; y estipula una fecha de vigencia afecta la validez o constitucionalidad de las demás partes de
efectiva. esta ordenanza. El [órgano de gobiernoJ por este medio declara
ES ORDENADA POR EL [órgano de gobierno} DE LA que pasaría esta ordenanza, y cada sección, sub-sección, cláu-
[autoridad competente}: sula, o frase de ella, sin coOsideración del hecho de que una o
más secciones, sub-secciones, sentencias, cláusulas y frases
SECCfON l Que el [titulo completo del documento} y los
sean declaradas inconstitucionales.
documentos adoptados por el Capítulo 2, tres (3) copias de las
SECC!ON 6 Que al [depositario de registros de la juris-
cuales quedan en archivo y están abiertas para inspección por
dicción} se le ordena por este medio y se le instruye para que
el público ·en la oficina de [depositario de registros de la
haga publicar esta ordenanza.
jurisdicción} de [autoridad competente), son adoptadas por
la presente e incorporadas totalmente dentro de esta ordenan- [NOTA: Puede requerirse una cláusula adicional para orien-
za como si estuviese expuesta en su totalidad aquí, y a partir tar el número de veces que se va a publicar la ordenanza y es-
de la fecha en la que esta ordenanza tenga efecto, las previsio- pecificar que se haga en "un per(ódico de circulación general.
nes de la misma serán determinantes dentro de los límites de la Tarqbién puede requerirse su fijación en un lugar público.]
[autoridad competente]. Las mismas son adoptadas aquí como SECCION 7 Que esta ordenanza y las reglamentaciones,
[código, norma} de la [autoridad competente} con el propósi- regulaciones, previsiones, requerimientos, órden~s y asuntos
to de prescribir reglamentaciones que regulen las condiciones establecidos y adoptados aquí serán efectivos y tendrán ple-
peligrosas para la vida y la propiedad por-incendio o explosión no vigor y vigencia [período de tiempo} a partir de y después
y para la expedición de permisos y recaudación de honorarios. de la fecha de su aprobación y adopción final.

Edición 2008
···:~'i;t:.,_~
'·-~;'"

30-:164 CÓDJGO DE LiQUIDOS ll\'FLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Anexo H Referencias Informativas NFPA 69, Standard on Explosion Prevention Systems


(Norma Sobre Sistemas de Prevención de Explosiones),
J-1.1 Publicaciones l\1encionadas. Los documentos o parte de. edición 2008. ·
ellos listados en esta anexo están referencia~os dentro de las NFPA70, National Electrical Code® (Código Eléctrico
secciones infom1ativas de este código y no son parte de los\ Nacional), edición 2008.
requerimientos de este documento a menos que también estén NFPA 72®, National Fire Alarm Code® (Código Nacional
listados en el Capítulo 2 por otras razones. de Alarmas de Incendio), edición 2007.
1'-'FPA 77, Recommended Practice on Static Electricity
H.J .l Publicaciones NVPA. National Fire Protection
(Práctica Recomendada Sobre Electricidad Estática), edición
Association, 1 Batterymarch Park, Quincy, MA 02169-7471. 2007.
NFPA 1O, Standard for Portable Fire E<tinguishers NFPA 90A, Standard for the Installation of Air-
(Norma para 1:..-.:r:tintores de incendio Portátile.5), edición 2007. Conditioning and Ventilating Systems (Norma para la
NFPA 11, Standard for· Low-, Mediwn-, and High- Instalación de Sistemas de Aire Acondicionamiento y
J:.,X.pansion Foam Systems (Norma para Sistemas de Espuma Ventilación), edición 2002.
de Baja, Media y Alta E>pansión), edición 2005. ~NJ'PA 91, Standardfor!ühaust Systemsfor A ir Conveying
NFPA 13, Standard/m· the Installation ofSprinkler Systems of Vapors, Gases, Mists and Nonconibustible Parriculate
(Norma Para la Instalación de Sistemas de Rociadores), Solid\· (Norma para Sistemas de fj:xtracción para Transporte • . .·.
edición 2007. Aéreo de Vapores,, .Gases, ~1eblinas y Sólidos Particulados ~
NFPA 14, Standard for /he Instal/ation of Standpipe and no Combustibles), edición2004.
Hose Systems (Nm·ma Para la Instalación de Hidrantes y NFPA 101®, Lije Safety Code"-_(Código de Segw·idad
Sistemas de Manguera), edición 2007. Humana), edición 2006.
NFPA 15, Standardfor Water Spray Fixed Systemsfor Fire NFPA 204, Standardfor.Smoke i»id Heat Venting (Norma
Protection, (Norma P"ara Sistemas Fijos de Agua Pulverizada. para Venteo de Humo y Calor), edición 2007.
Para Protección de Incendios), edición 2007. NFPA 220, Standard on Types of Building Construclion
NFPA 16, Standard for the Installation of Foam- Water (Norma Sobre Tipos de Construcción de Edificios), edición
Sprinkler and Foam-Water Spray Systems (Nomta para la 2006.
lnsralación de, Sistemas Rociadores Agua-Espuma y Espuma- NFPA 306, Standardfor the Control ofGas Hazards on
Agua Pulverizada). Edición 2007. Vessels (Norma para el Control de Riesgos de Gas en
NFPA 24, Standard for the Insta/la/ion of Prívate Fire Contenedores), edición 2003.
Service Mains and Their Appurtenances (Norma para la - NFPA 326, Standard for the Safeguarding of Tanks and
Instalación de Redes .Privadas de Incendio y sus .' Containers for Entry, Clearing, or Repair (Norma para la
Componentes), edición 2007. Salvaguarda de Tanques y Contenedores para Entrar, Limpiar
NFPA 25, Srandard for the Inspection, Testing, and
M'aintenance ofWater-Based Fire Protection Systems (Norma
Para la ln.5pección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas de
Protección de Incendios a Base de Agua), edición 2008.
NFPA 30, Flammable and Combustible Liquids Code
(Código de Líquidos Inflamables y Combustibles), edición
o Reparm), edición 2005.
NFPA329, Recommended Practicefor Handling Releases
of Flammable and Combustible Liquids and Gases (Práctica
Recomendada para A1anejo de Liberaciones de Líquidos y
Gases Inflamables y Combustibles), edición 2005.
NFPA 385, Standardfor Tank Vehicles for Flammable and
. .
·-·

1993. Combustible Liquids, (Norma para Carros-Tanques para


NFPA 30B, Code for the Manufacture and Storageof Líquidos Inflamables y Combustibles), edición 2007.
Aerosol Products (Código para la Fabricación y NFPA 496, Standard for Purged and Pressurized
Almacenamiento de Productos Aerosoles), edición 2007. Ene/asures for Electrical Equipment (Norma para
NFPA 31, Standard for the Insta/la/ion of Oil-Burning Encerramientos Purgados y Presurizados para Equipos
Equipment (Norma para la Instalación de equipo Quernador Eléctricos), Edición 2003.
de Aceite), edición 20u6. NFPA 497, ~Recommended Practice for the C/assificarion
NFPA 5113, StandardforFire Prevention During Welding, of Flammable Liquids, Gases, or Vapors and of Hazardous
Cutting, and Other Hot FVork (Norma para la Prevención de (Classifled) Locationsfor Electrical Installations in Chemical
Incendios Durante la Soldadura, Corte y Otro Trabajo en Process Areas (Práctica Recomendada para la Clasificación
Caliente), edición 2003. de Líquidos Jriflamables, Gases, o Vapores y de Instalaciones
NFPA 58, Liquefied Petroleum Gas Code (Código de Gas Peligrosas (clasificadas) para Instalaciones Eléctricas en
Licuado del Petróleo), edición 2008. Areas de Proceso Químico, edición 2004.
NFPA 68, Guidefor Venting of Dijlagrations (Guía para NFPA 505, Fire Safety Standard for Powered Industrial
Venteo de Deflagraciones), edición 2007. Trucks Including Type Designations, Areas of Use,

Edición 2008
-:.-

ANEXO H 30-165

Conversions, Maintenance, and Operation (Norma de API Standard 650, Welded Steel Tanks for Oil Storage,
Seguridad Contra Incendios para Camiones Industriales 1oth edition, 1998.
Movidos·po·r Energía Incluidas Descripciones de Tipo, Areas API 653, Tank lnspection. Repait; Alteration, and
de-Jjso, Conversiones, Mantenimiento, y Oper;ación), edición · Reconstnlction, 3rd edition, 2001.
-2006:- ~~ .~~.-~.-~·--··-·-····-- ~
API'I 50l~Fili?atioñ -anci-Uehydratiori~of-;4 viation~Fuels:"-:~~~
NFPA 704, Standard System Jor the Identífication oJ the 1" edition, 1965.
Hazards of Materials Jor Emergency Response (Sistema
API 1604, Removal and Disposal of Used Underground
Normalizado para la Identificación de los Riesgos de
Petroleurn Storage Tanks, 3rd edition, 1996.
}vfateriales para Respuesta de Emergencia), edis>fm 2007
API RP 1615, Jnstallation Jor Underground Petroleum
NFPA 5000®, Building Constructio.n and Safety Code®
Storage Systems, 5th edition, 1996.
(Código de Construcción y Seguridad de Edificios), edición 2006.
API 1631, Interior Lining of Underground Storage Tanks,
Fire Protection Guide lo H'azardous Materials (Guía de
sth edition, 2001. .
Protección Contra Incendios parciMateriales Peligrosos), 2002.
API RP1621, Bu/k Liquid Sock Control al Retail Outlets,
Flammable and Combustible Liquids Code Handbook,
2001.
(Manual del Código para Líquidos Inflamables y
Combustible), 1996. APl RP 1632, Cathodic Protection oJ Underground
Petroleum Storage Tanks and Piping Systems, 3rd edition,
A Hall, John R., Jr., Ph.D., "A Fire RiskAna1ysis Mode1 for 1996.
"""~sessing Options for Flammable and Combustible.. LÍ!Juid
Products in Storage and Retail Occupancies" (Modelo ..de API 2003, Protection Against l~nition Al'ising Out ofStatic,
Análisis de Riesgos de Incendio para Evaluar Opciones para Lightning, and Stray Currents, 6t edition, 1998.
Productos Líquidos Inflamables y Combustibles en Ocupa- AP12015, C/eaning Petro/eum Storage Tanks, 6ih edition,
ciones de Almacenamiento y Venta al Por Menor), Fire' 2001. (.
Tecbnology, Vol. 31, No. 4, Novembcr 1995, pp 291-306. API 2015A, A Cuide lo Controlling the Lead Hazard
Associated with Tank Entry and Cleaning, 1982.
H.l.2 Otras Publicaciones.
API 2015B, Cleaning Open Top and Covered Floating
H.1.2.1 PublicaciónAIChE. American Institute ofChemica1 RooJTanks, 1981.
Enginecrs, 345 East 47th Street, New York, NY 10017. ·API 2217 A, Guidelines for Work in Jnert Confined Spaces
Fislier, FfG anirF arres!, H.~"Proteefwn oJStorage-'fhnks--in.the.EetJ:aleum.lndust91.3~edition,_2Q05_ . _ _ _ _ _ _ _ _ __
From Two-Phase Flow Duelo Fire Exposure" (Protección de API 2218, Fireproofing Practices in Petroletnn and
Tanques deAlmacenamiento contra Flujo de Dos Fases Debido Petrochemical Processing Plants, 2nd edition, 1999. ·
a Exposición al Fliego) Process SaJety Progress. Vol., i4, July,_. API 2219, SaJe Operating Guidelines Jor Vacuum Trucks
1995,pp.183-J99. in Petroleum Service, 2nd edition, 1999.
Guidelines Jor Pressure Relief and Ejjluent Handling API 2350, Overfill Protection for Storage Tanks in
t'".tems, 1998. Petroleum Facilities, 3rd edition, 2005
l.· Guidelines for Chemical Process Quantitative Risk API Standard 261 O, Design, Constructión, Operation,
Analysis (Guías para Análisis Cuantitativo de Riesgos de Maintenance, and.lnspection ofTermina/ and Tank Facilities,
Procesos Químicos), 2' edición, octubre 2000. 2"' edition, 2005.
Houser, J., et al, "Vent Sizing for Fire Consideration·s.:•. "An Engineering Analysis oJ the E.!Jects of Oxygenated
h.xternal Fire Duration, Jacketed Vessels, and Head Flux Fuels on Marketing Vapor Recovery Equipment," Scptember
Variations Owing to Fue/ Consumption," Journal of Loss. 1990.
Prevention in the Process Industries, Vol. 14 No 5, September·
Fugitive Hydrocarbon Emissions from Petroleum
2001' pp, 403-412. ~-
Production Operations, Volumes I and II, 1980.
Nugeni,' D. P., Freeman, J, L., and Oliszewicz, M.P.,
Guidelinesfor SaJe Warehousing oJChernicals; 1998. H.l.2.3 Publicaciones de Associatioo ofCanadian Distillers.
Association of Canadian Distillers, Suite 518, 90 Rue Sparks,
H.l.2.2 Publicaciones API. American Petroleum Institute, 1220 Ottawa, Ontario, K1P 5B4, Canada.
L Street, NW, Washington, DC 20005.
J'Fire Tests of Disti/led Spirits Storage Tanks," Client
API 12Rl, Setting, Maintenonce, Inspection, Operation, .. ReportCR-5727.1., 2001.
and repair ofTanks in Production Service, 2002.
API 620, Recommended Rules Jor the Design and H.l.2.4 Publicaciones ASTM. ASTM International, 100 Barr
Construction ofLarge, Welded, Low-Pressure Storage Tanks, Harbar Drive, P.O. Box C700, West Conshohocken, PA 19428-
10th Edition, 2001. 2959.

Edición 2008
- .. ""''"'il'i.l:j
: ~- ~. l ·'.

30-166 CÓD.!GO DE LÍQUIDOS lNfLA.MABLES Y COMBUSTJ:BLES

ASTM D 4206, Standard }'est Merhod for Suslained . _ -~1~00], .'~~l_!!7d~~~:c! for ln~¡Jec_tiot1 of Abovegrowzd Srorage
.. Bun;ing·oj Liquid .N.!Lnurés "Usiág the Sft:¡aÜ Scat/Ope!l--Cuj;- 7i:mks,.2006. . .. . . . .. . . . .
Appar~Ú~s, 200 l. . . . STI-P3, Specificatio.n and A1anual for .t.Xternal Corros ion
ASTM p 4207, Standard Tes/ Method for Suslained frc?_tec;tion Oi1 Underground Steel Srorage Tanks, 1996.
Burning of Low Viscosiry Liquid Mixrures by rhe Wick Tei!!, STI R931, Double 'Wa/1 AST lnsta!lations and Tesring
1991. .lnst~uctions, 1993.
ASTM D. 6469, Standard Guide for Microbio/ STl RP892, Recommended Practice for·Corrosion
Contamination in Fuels i:md Fu el Systems, 2004. PrOlection of Underground Piping 1Vetworks Associmed with
ASTM E 119, Srandard Test Methods for Fire Test of Liquid Storage and Dispensing Systems, 1991.
Building Construction and A1ateYials, 2000. STI RP RO JI, RecommendedPractice for Anchoring ofStee/
ASTM E 502, Standard Test MethodforSelection and Use UndergroundStorage Tanks, 2006.
of ASTM Standards for the Determina/ion of Flash Point of STl ACT-100~, Speci{icationfor Extemal Corrosion
Chemicals by Closed Cup Methods, 1994. ··· · Protection ofFRP CompositeSteel Underground Tanks, F894,
ASTM Manuq/ on Flash Point Sta!zdards und Their Use, 19':>7
1992. .Keeping IVater Out ofYour Storage System, 2004.

H.l.2.5 -Publicacion'es NACE. National A~sociation of . H.l-2.12 Publicaciones.UL. Undcrwriters.Labor:úories lnc .


Corrosion Enginecrs, 1440 South Grcek Driv.e, Houston, 333 Pfingstcn Road,Northbrook, JL 60062-2096. . ., • . .
TX77084.· ANS.l/UL 30, Standardfor Metal Safety Cans, 1995.
NAC13 RP-0169 Recommended Practice, Control of UL 142, Standard for Steel Abovegrouni:l Tanks for
Externa! Corros ion of Undergrowu;/ or Submerged A1etallic Flammable and Coinbustible Liquids, 1993.
Piping Systems, 1996. ANSIIUL 13 Í 3, Standardfor Noiúnetaliic Safety Cans for
PetroleumProducts, 1993.
H.}.2.6 Publicación NEIW'PCC. New England Interstate Water
UL 1316, Standard for Glass-Fiber-Reinforced Pi as tic
Pollution Control Commi~sion, 85 Merrimac Street, Boston,
Underground Storage Tanks for Petroleum Products,
MA02114.
Alcohols, and Alcohoi-Gasoline Mixtures, 1983.
Tank ClosureWithoutTears: An Inspector Safety Guide, iJL 1709, Standardfor Rapid Rise Fire Tests ofProtection
May 1988. Materials for Structural Steel, 1994.
H.L2.7 Publicaciones NORA, National Oilheat Research UL 1746, Standard for Externa/ Corros ion Protection
Alliance, 600 Cameron Street, Suite 600, A1exandria, VA22314. Systemsfor Steel Underground Storage Tanks, 1993.
Oilheat Technician s Manual, 2002. H.L2.13 Publicación ULC. Underwriters' Laboratories of
H.1.2.8 Publicaciones de üil an¡J Gas Journal. · PennWell Canada, 7 Crouse Road, Scarborough, Ontario MIR 3A9,
Canada.
Publishing Ca., 3050 Post OakBoulevard, Houston, TX 70056.
ULC-S603.1M, Standard for Galvanic Corrosion ·
"Module Ventilation Rotes Quantified," W.F. Ga1e,
December23, 1985,p.41. Protection Systems for Steel Underground Tanks for ···-·
Flammab/e and Combustible Liquids, 2003.
·H.l.2.9 Publicaciones PEI. Petro.leuni Equipment lnstitute,
1-1.1.2.14 Publicaciones UN. Unitcd Nations Publications, 2
P.O. Box2380, Tu1sa, OK 74101-2380:
UnitedNations Plaza, Room DC2-853, New York, NYJOOJ7.
PEJ RPIOO, Recommended Practices 'for lnstalla,tion of
Recommendations on the Transportation of Dangerous
UndergroundLiquid Storage Systems, 1990.
Goods.
PEI RP200, Recommended Practices for Jnstallation of
Aboveground Storage Systems for Motoi- Vehicle Fueling, H.l.2.14 Publicaciones UN. United Nations Pub1ications, 2
Jm. . . United NationsPiaza, Room DC2-853, New York, l\TY 10017.
Recommendations on ·the Transportation oj Dangerous
H.1.2:10 Puhlicación'SFPE: Society of Fire Protection
Goods. ·
Engineers, 7315 Wisconsin Avenue, Suite 1225 W, Betbesdá,
MD20814.
H.l:2:15 Publicaciones U.S. Goyernment. U.S. Govemrnent
Directo1y of Fire Tests Jnvolving Storage of Flammable Printing Office, Washington, D.C 20402
and Combustible Liquids in Sma/1 Containers, 3'' edition, by
EPA Protocols for Generating Unit-Specific Emission
David P. Nugent, Schinner Engineering Corporation, 2006.
Estimates for Equipment Leaks_of VOC and HAP, 1987
l;I.L2.JJ- Publicaciones STI. Stee1 Tanks lnstitute, 570 (Document No 87-222-124-1 0-02).
OakwoodRoad, Lake Zmich, JL, 60047. · · EPA!R~dianStudy, 1979.

Edición 2008 ··.-;


•!'!'
_ ...::• ....;!~
·ANEXO H 30-167

National 1nstitute of Occupational Safety and Health American Petroleum lnstitute, API 2000, "Vcnting
(NlOSH), Criterio fár Recommended Standard for Working Atmospheric and Low Pressure Storage Tanks," AP!,
in ConfinedSpaces, 1979. Washington, OC, 1982.
NIOSH 87-113, A Cuide for Safety in Conjined Spaces, Bainbridge, B.L., and Keltner, N.R., "Heat Transfer to Large
~--1981-.-.. . ~-~- ·. ~--~ ~~---· .•.. ~- Objects.inLargc.Pooi.Fires,:Z.SAND-8.1-064.l.C,.Sandia Nationa.lt.,""""""'.;..
Occupational Health & Safety Administration (OSHA) 2226, Laboratories, Albuquerque, l\'M, 1987 ·
Excava/ion & 71-enching Operations, 1990. Birk, A.M., "Modeling the Effects of a Torch-Type Fire
Title 21' Code ofFederal Regulations, Part 800-898, "G}.fP lmpingem;nt on a Rail or HighwayTanker," Fire SafetyJoumal
.d. ID · " 15(1989)._77-296.
fior M e lea evices. Committee on Hazardous Materia1s, Division ofChemis"try
Title 29, Code of Federal Regulations, Part 1910.106,
and Chemical Technology, National Research Council (ed.),
Flammable and Combustible Liquids.
Pressure-Relieving Syslems for Marine Cargo Bu/k Liquid ·
Title 33, Code of Federal Regulations, Parts 154-156, Containers, National Academy ofSciences, Washington, D.C.
Navigation and Navigable FVaterways.' 1973.
Tille 40, Code ofFederal Regulations, Part 280, Teclmical Factory Mutual Laboratories, Research Project No 11365,
Standards and Requiremenls for Owners and Operators of November2, 1949, "FircTestsofVentFlttingsforPaintDrums,"

:eUnderground Storage Tanks.


Title 496 Code of Federal Regulations, Parts 100-199,
Hazardous Materials Transporta/ion
LaboratoryReportNo 13604, February 1958; 26.
Hall, J.R., Gandhi, P.D., and Sheppard, D. T., Fire Risk
Analysis for Flammable and Combustible Liquid Project -
Containers in Storage and Retail Occupan.cies, National Firc
H.l.3 Referencias para el Anexo E. Los siguientes documen- Protection Research Foundation, Quincy, MA, February, 1994.
tos o parte de ellos están relacionados aquí como fuentes de ·Hall, J.R., "A Fire Risk Analysis Model for Assessing
información solamente. Estos no son parte de los requerimien- Options for Flammable and Combustible Liquid Products in
tos de este documento. Storage and Retail Occupancies," Fire Technology,. Vol. 31,
Gewain, R.G., "Fire Protection of Aerosol Products," No. 4, 1995, pp 291-306.
Southern Building Magazine, September/October, 1996, Houser, J., et al., "Vent Sizing for Fire Considerations:
pp.10-12. Externa! Fire Duration, Jackcted Vessels, and Heat Flux
Hill, J.P., "Intemational Foam-Water Sprinkler Research Variations Owing to Fue! Consumption." Journal of Loss
- ·-rrojccr:TlrSK-3~Range Fin-dtn:g-!ests~'~PactorrMutuat-l'Few-nti'cm·in·rhe-Pro-cess-Jndustries;-Vat--!'4-(t998-);-pp:-46-3'~---~
Research Rcport J. l. OTOR6.RR, preparado para la National 412.
Fire Protection Research Foundation, Norwood, MA, July 1991. Johnson, M. R., "Temperatures, Pressures and Liquid Levels
Newman, R.M., Fitzgerald, P.M., and Young, J.R., "Fire ofTank Cars Engulfed in Fires- Vol. 1, Rcsults ofParametric
Protection ofDrum Storage Using 'Ligbt Water' Brand AFFF Analyses," DOT/FRA/OR&D-84/08.11, Federal Railroad
in a Closed-Head Sprinkler System,"Factory Mutual Research Administration, Washington, OC, June 1984.
(,.-
. ¡porationReportFMRCSer.No.22464,RC75-T-16,Norwood, McLain, W.H., "lnvestigation of the Fire Safety
~. March 1975. Characteristics of Portable Tanks - Polyethylene Tanks
Nugent, O.P., "Fire Tests Involving Storage ofFiammable Containing Flammable Liquids," ReportNo CG-M-1-88, U.S.
and Combustible Liquids in Small Containers," Jo urna/ ofFire Coast Guard Marine Technica] and Hazardous Materials
Protection Engineering 6(1 ); 1994; 1-1 O. Division, Avery Point, CT, March 1988.
Young, J.K., and Fitzgerald, P.M., "Tbe Feasibility ofUsing Nugent, D.P., Freeman, J, L., and Oliszewicz, M.P.,
'Light Water' BrandA.FFF in a Closed-Head Sprinkler.System Guidelines for Saje Wézrehousing of Chemica/s, Center for
for Protection Against Flammable Liquid Spill Fires," Factory Chemical Process Safety, American Institute of Chemical
Mutual Research Corporation Report FMRC Ser. No 22352, Engineers,NewYorkNY, 1998, pp 113-119.
RC75-T-4, Norwood, MA, January 1975. Richards, R. C., and White, K. T., "Pire Exposure Tests of
Polyethylene and 55 Gallon Steel Drums Loaded with
H.2 Referencias Informativas. Los documentos siguientes o Flammable Liquids, Phase !," Report No CG-D-116-76,
partes de ellos aparecen listados aquí solo como fuentes de Department ofTransportation, U.S. Coast Guard, Washington,
información. Ellos no son parte de los requerimientos de este DC,~eptember 1976.
documento. Richards, R. C., and Munkenbeck, G.J., "Fire Exposure Tests
Allabdadi, F.A., Luehr; C., Morehouse, T., and Campbell, P., of Polyethylene and 55 Gallon Steel Drurris Loaded with
"Modeling Response ofTanks Containing Flammables to Fire Flammable Liquids, Phase 11," Report No CG-D-86- Tl,
Impingement," ESL-TR-87-53, Engineering and Services Department ofTransportation, U.S. Coast Guard, Washington,
Laboratory, TyndallAFB, FL, Julyl998. DC, August 1977.

Edición 2008
·'·'l"'%A~
·-.~~b~{;~
30-J 68 CÓDIGO DE LÍQUIDOS INfLAMABLES Y COJo.illUSTIBLES
. .:::-,_

Rogerson, J. E., "Fiammable and Combustible Liquid Drum Sumitra, P. S:, and Troup, J:M.A:, "The Effect on Sptinkler
' Storage Problems," American .lnstitute ofCheillical Engineers ·· Pr9tection ofUsing Thil1 Pa!lets for Pa!l<:~zed.Banelled Whish:y
- Sum;n~r N ational Meeting Progress, Paper N¿ 63, 1981. · · . ' Storage," FMRCJ.l. OEOR l.RR, RC79'T-60, March J 980.
Russell, L.H., and Canfidd, J.A:, "Experiniental Sumitra, P.S., and Troup, J.M.A., "·Fin! Protection
Measurement ofHeat Transfer toa Cylinder Jmrnersed in a Large ~ Requirements for Six Barre! High Palletized Storage ofDistilled
Aviation Fue! Fire," Journal ofHeal 1.i·ansfer, August 1973. Spllits,"FMRCJ.l. OC2R6.RR, RC78-T-42, Febmary 1979.
Scheffey, J .L., lnlernalionalln!ermediale Bu/k Comainer Sumitra, P.S .. , and Troup, J .M.A., ~:The Protcction
Fire Tes/ Project - Scoping Tests, National Fire Protection Requirements for Six Barre] High Palletized Storage ofDistilled ·
Research Foundation, Quincy, MA, September, 1996. Spirits, Phase U," FMRCJ.l. OEORl.RR, RC79-T-66, November
Schelfey, J.L., Sheppard; D.T., and Steppan D., lnternalional 1979.
Intermedia/e Bu/k Container Fir-e Test Project --: Required Tavares, R., and Delichatsios, _M.A., "Pressure Relie~ in
Delivered Density Tt:sts,"Na~ional Fire ProtectiOJ? Research Flamni-able-Liquid Drums' by Pressure-Activated and Plastic
Foundation, Quincy, M.A, Septemb<;r,April J 9.97. · .... Bunds," FMRC J.J, OFOR4.RA '070(A), Factory MU.tual
· Scheffey, J.L., Pabicb, M., and Sbeppard, D.T., · Research Corporation, Norwood, MA, March 1981.
lnternational Intermedia/e Bu/k Container Fire Test Projecf
Technical Rcport on_ Storage of Palletized .lsopropyl
- Phase JJA·- Evaluátion of Large Arrays, National Fire
Alcohol, Project 96NK33044/ NC1838, Prepared for HSB
Protection Research Foundation, Quincy, MA, Aprill998.
Industrial Risk lnsurers, Underwriters Laborat~ries, Jnc.,
Scheffey, J.L., Pabich, M., and Sheppard,D.T., lnternational Northlirook, Ji.. AprillS, 1997. · ·
Intermedia/e Bu/k Conlainer Fire Test Projecl- Phase JJB ;_
Verificcition Tests and Development of Standardized .t.-·valuation, Technical Report of Running Alcohol Fue] Fires W.ithin
National Fire Protection Research Foundation, Quincy, MA, Rack Storage of Plastic Drums, Project NC183897nk3 J 22 J,
April, 1998. . Revised Draft, Underwriters Laboratorjes In c., N01thbrook;IL,
July 15, J 998.
Schemel,. S.D., ét al., "Metbodology for Determining
. Reliability of a Foam Suppression System Using Fuzzy.Set Yao, C., "Fiammable Ljquid Drum Fire Protection System
Tbeory and, Fault Tfee Analysis,'.' Pró'ceedings of the Development,'' FMRC Report No 16425, prepared for the
· lnternqlional Coriference .and Workshop on Reliability and Manufacturing Cbemist Association, Norwood, MA, May 5,
Risk Management, ~en ter. for Chemical Process Safety, . 1967:
American Instintte ofCbemical Engineers, 1998.
Silicone Products Department ofGeneral Electric, "Bulging H.3 Referencias de Extractos en Secciones .Informativas.
and Rupture Characteristics of 55-Gallon, Steel C1osed-Top NFPA 307, Standard for the Construction and Pire
Drums at Known Pressure, "Company Report No R-65-Ch- , Protection of Marine Terminals,. Piers, and Wharves, 2006
SD-529, Scptember 30, J 965. edition.

Edición 2008
ÍNDICE 30-169

Indice

©Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego (NFPA) 2007. Todos los derechos Reservados.

Los derechos de autor en este índi"ce son separados y distintos de los derechos de autor en el documento que indexan. Las cstipulnciones puestas
.::...e~ _marcha
sobre _licencias _pnra__ el documento no son aplicables a este índice. Este {[ldice no puede ser reproducido tot<~lmente o en parte por ningún
mcdi~¡; eleXpreso perlniSO escritOdi!.NFPÁ~" -.-- - ·· --=-·-- =--------===---·-=...:.-=-..:..:....:..:.:.._.......::_ • - - ··- -· =---- ··· · --· -~ -- -~~~·~·...,.'""",___,..¡.,.

-A- Líquidos destilados ..................................... . .... 19.6.5


Aerosoles .................................... . ··············· ...... 1.1.2 Materiales incompatibles
Acceso Separación de ..................... ................... 9.17, 10.17
Area fnterior de almacenamiento de líquidos ........... 9.9.3 Materiales de construcción del tanque,
Armarios de almacenamiento de materiales compatibilidad . .... .... .... ..... .. ...... ... .. ......... 21.4.1
peligrosos .............................................. 14.5.5, 14.6.4 Ocupaciones industriales ..................................... Cap. 1·1
. Edificios para tanques de almacenamiento ............. 24.4.8, Operaciones de proceso de líquidos ............. J 8.4.3,
24.5.6, A.24.5.6 18.4.4, A 18.4.4.1( 1)
Unidades o edificios de proceso.... ..................... 17.5 Ocupaciones comerciales ....... Cap. 10
Accesorios Productos en aerosol ..... . .... 1.1.2
•·Materiales . ..................................................... 27.4.1
Muelles...... ............................................ 29.3.11 Protegido ................. 9.3.4, 9.10, 12.1 O, Anexo D,Anexo E;
Operaciones de proceso de líquidos .......... ............. 1.8.3.6 ver también Almacenamiento Interior, sistemas de
Aceite ...................... 1.1.2, A.l.l.2(7); ver también Boil-over protección automática contra in~endio para
Aceite combustible ............................................... ver Aceite Definición .................................................. : ...... 16.2.2
Alarmas Ocupaciones de almacenamiento ............. .".' ...... 12.3.4
Edificios para tanques de almacenamiento .. 24.15 hasta 12.3.6, 12.3.9, 12.6.1
Operaciones de proceso de líquidos ................ 6.6,A.6.5.l Requerimientos generales ....... . ........................ Cap. 9
Alcance del código ...................... l.l,A.l.l.l hastaA.\.1.2(8) Sin protección ........ 12.3.5, 12.3.7, 12.3.8, 12.3."10, 12.6.2.2;
Almacenamiento ................... ver también Areas de Control; Ver también Edificios sep"arados, sin. protección,
Uso o almacenamiento Incidental de líquidos; almacenamiento· ell
~~-~~-~~.:_AI~e~afl:n:te~r~io~r~d~e=a~lm~a~ce~n~a~mz=ie~n~t~o~d~e~li~q~u~id~o;s~;~~--.-~S~i;st;e;m~a:;s eléctricos ....................... ver Sistemas eléctricos
Almacenaniiento en exteriores; tanques de Alma~enamienÍo en exteriores .......... ............... 9:19~~15~--
almacenamiento; Bodegas Cantidades y altura de almacenamiento
Cantidades máximas permitidas por área de control ..... 9.6 permitidas ................................ Tabla 15.3, 15.3.2, 15.4
Caractetisticas de construcción .................................. 9.9 Edificios separados, sin protección ........................ 13.19
Control de explosiones ................... 9.16,A.9.16.l,A.9.16.2 Edificios, almacenamiento adyacente ......................... 15.4
Control, drenaje y contención de derrames .... 9.13,A.9.13 Ocupaciones comerciale,s........ ...................... 10.19
·~Edificios separados ...................... ver Edificios separados Ocupaciones de almacenamiento...... . ......... 12.19
sin protección, almacenamiento en Separación .. .................... ............................ 15.4.4
Estibas sin uso o desocupadas ............................... 12.3.9 Almacenamiento interior, para sistemas
hasta 12.3.11, 13.3.7, 14.6.5 automáticos de protección
Exteriores ..................... ver Almacenamiento en exteriores contra incendios.... ..................... . ... Cap. 16
Estibado, en pila sólida o estantería ........ 9.3.5, 9.3.9, Contención y drenaje ................................. 16.8,A.l6.8.1
9.3.10,A.9.3.10.3 Criterios de diseño ................................ 16.5,A.l6.5.1.6.2
Armarios para almacenamiento Definiciones ...... ................ .. 16.2, A.l6.2.3,A.l6.2.4
de materiales peligrosos. ......... 14.6.1 Esquemas de diseño ... . ......................... 16.6
Almacenamiento en exteriores.. 15.3.1, 15.3.2, 15.3.4 Requerimientos generales ......................................... 16.3
Edificios separados, sin protección .................. 13.3.4, Rociadores y sistemas espuma-agua ..................... 16.4
13.3.5, 13.6.2, 13.6.3 Sistemas alternativos . .................... . ................ 16.9
Ocupaciones de almacenamiento . 12.3.5 hasta 12.3.8, Suministro de agua ................................................... 16.7
12.6.2.3, 12.8.1.1, 12.8.2,12.8.4 Almacenamiento protegido ................... ver Almacenamiento
Protección automática contra incendios. ... 16.3.3, Alnhcenamiento temporal (detinición) ....................... 3.3.46
16.3.4, 16.5.2, TablaA.l6.1.1(a), Aparatos móviles de espuma ............. ......... 6.7.9, 24.6.1.3
TablaA.l6.1.1(b),Anexo D,Anexo E, Aplicación del código ....... .............. 1.1.1, 1.1.2, 1.3,
ver también Rociadores sobre estantería A.l.l.2(4) hastaA.I.l.2(8)
Gabinetes de almacenamiento ..c........................ 9.5, A.9.4 Aprobado (de!inición) ...................................... 3.2.1 ,A.3.2.1

Edición 2008
30-170 ' CÓDJGO DE LiquiDO S lNFLAMAJ3LES .V. _CO!v!BUSTlBLES.

A Prueba de Líquidos Prácticas de Almacenamiento 14.6 ..


Definición. · ..................................... 3.3.32 Separación ........................... . ::.-- 14.5.2
-Prueba de Líquidos............ .. ...... 21.5.2,A21.5.2, ·ne 11lateriales coillbUStib1e~ . .......... 14.6.5
Arca ............... ·wiY. . también Areas d~ control~ Entre armarios indivi~ualcs .. .: .. 14.5.2, 14.5.4
Arcas de almacenamiento Interior de líquido, \ Control de derrames o fugas................. . ........... 14.4.8
ATea de incendio (definición) ._ ............................... 3.3.12 Arresta-llamas ......... ~: .. :.... :....... 21.4.3. 7, 2 l .4.3 .9,A.2l .4.3.9

-~~:.~}··
Arca de incendio (definición) ..................................... 3.3.1.2 Autoridad competente
· Ar-cas de almacenamiento ....... ver Areas de almacenam-iento Aprobación de lugares de almacenamiento
. :.;;~··
interior de liquidas de materiales peligrosos .............,. ... 14.5. l, 14.5.3
_Areas de almacenamiento de .líquidos .. . ..... :ver Areas de Deünición ................................. . . ...... 3.2.2,A.3.2.2
almacenamiento interior deHquidos Avisos, advertCncia
Areas interiores de almacenamiento de líquidos· Am1arios para almacenamiento de materiales
Accesibilidad .......................... .. .................. 9.9.3 . _peligrosos .............. ................... . .14.6.6
Características· de construcción ....... :: ..... ... ·9.9 Bóvedas . .. ............................................ :25.9.5
Control de explosiones .......... 9.16,A.9.16.1,A.9.l6.2
Control, drenaje y contención de detTames, ... 9.J3,A.9.13 -B-
Deünic.ión .............................................................. 3.3.1.3 Barriles (dclinicióu) ..... ............................... 3.3.2
Protección contra incendios ........ Anexo D, Anexo F; ver BLEVE (explosión de vapores en expansión

.
también Almacenan~iento interior, sistemas
de protección automática cte incendios par.a
Ocupaciones comerciales................ . .... 10.3.5,-10.12.2,
10.!4.1 ,A.l0.3.5
de líquidos en ehulliciún) ....................................... :.. E2
Bodegas· .......................... ·ver también Bodegas para líquidos
Definición.
De uso general
. ··
.... 12.3.1, 12.3.2, 12.8, 12.8.3,Al2.8.1,
. A3.3.58 ·
••• j
Operaciones .......................................... 9.14.1,9.18.1 , A.l2.8.3,A.12.8.3 Ex. 2 '
Requerimientos generales ........ :.. :............... 9.3,A.9.3.10.3 Definición .................................................. . 3.3.58.1
Sistemas eléctricos ...................................................... 9.12 Bodegas de Líquidos ............ 9.8.2, 12.6.1.2Ex., 12.6.2,A.9.8.2
Ta.J?ques de almacenamiento construidos Accesibilidad ............. .. ........................... 9.9.3
en materiales Combustible...... .. ........... 21.4.1 Cantidad de liquidas almacenados .......................... 16.3.1
Tasas de resistencia al fuego ..................................... 9.9.1 Definición ............................................................ 3.3.58.2
VentilaCión ....................................................... 9.14, 18.5 Ocupaciones de almacenamiento .......... 12.3.2, 12.8.3,
Ocupaciones comerciales . .. ......... 10.14.1 A.12.8.3 Ex.2
Ocupaciones de almacenamiento ....................... 12.14 Tasa.s de resistencia al fuego ...... . ..... Tabla 9.9.1, 9.9.2
Areas de Control............................ .. ......................... 9.7 Bombas
Bajoniveldelacalle .............. Tabla9.7.1.1,9.7.1.2 -' De incendio . .. ............................................ 29.3.28.3
Definición............. .. ......................................... 3.3.1. 1 Equipos de proceso de liquidas . 17.4.2,A 17.4.2
Cantidades máximas permitidas poi· .............................. 9.6 Recuperación de líquidos .................... 25.9.4.1, 25.9.4.2(¿)
Clasificación de ocupaciones mayores .... 9.8,A.9.8.1, Transferencia de líquidos ............ 18.4.2.3,28.4.3,28.10.1,
A.9.8.2 28.10.2,29.3.9
..Ocupaciones comerciales .............................. o-10.7, 10.9. 1 Bombas de incendio .. .'... ............. · ·.... 29.3.28.3
Ocupaciones de almacenamiento .. 12.3.1, 12.3.2, 12.7 Bóvedas .c ........ Cap. 25
!\.1ateriales reactivos en agua, separación i)efinlción .................................... . ' 3.3.55
de líquidos de ....................... :................ .'......... :. 9.17.3 Diseño y construcción·--:----· ................... 25.4,A.25.4
Arcas de control bajo el nivel de la calle ......... Tabla 9.7.1.1, Sistema de ventilación por extracción ... 25.7
9.7.1.2 lnNI~~---······················································ ... ~9
Arnlarjos de alrllacenamiento .: .............. . ..... ver Annarios Localización ........................................................... 25.10
para a1ma.cenamiento ·de mateiiales peligrosos Mantenimiento de bóvedas y e_quipo ... :........... · .. 25.11
Armarios ........................... ver Armarios de almacenamiento Accesorios de tanques .............. ........................ . 25.6
de materiales pellgrosos Selección y disposición de tanques ................. .. .... 25.5
Jo Armarios, almacenarniento .............................. ver .AJ:rnarios Sistemas de detección de vapor y líquidos ............... 25.8
de almacenamiento Bóvedas para tanques de almacenantient~ ........ ver Bóvedas
Armarios de almacenamiento de materiales
peligrosos ................. .. ........... l 2.6.1.2 Ex., Cap. l 4 -e-
Definición. .. ............................. :.: ...................... 3.3.22 Calentadores a gas ... ·...................... 19.4.5,A19.4.5
Lugares desigilados .......... . .. .... 14.5 Calentadores· de encendido de aceite ............ 19.4.5,A.l9.4.5
oCupaciones comerciales. !'0.3.5, 10.9.2, 10.13.2, Cambio de carga .......................................... 28.11.3,A.28.11.3
A.l0.3.5 Cambios, administración de ...................................... 6.4.1.2

Edición 2008
ÍNDICE 30-171

Camiones industriales ............................. 9.3.10.4,A.9.3.10.3 Areas de almacenamiento interior de líquidos ............. 9.9
Cantidades máximas permitirlas (CMPs) Armarios de almacenamiento de materiales
Definición ................................................ 3.3.34,A.3.3.34 peligrosos.................................... .. ... ,.... 14.4
Edificios separados, sin protección---~- ............ .......... 13.6 Bóvedas........................... .. ........... __ , __ 25.4,A.25.4
- ~--- --Para -operaciones.incidentalcs__...........18.<1.g, A.J8.4.4.1_(1).~_ .....,Kdificio~¡ma_t_a_ngues de almacenamiento_._::.:::·c_········ 24.5,
Bodegas para líquidos ........................................... 16.3.1 . --¡ci4.5.2hastaA.24.5.6~
Ocupaciones comerciales .................. 10.3.2, 10.7.1, 10.8.1, Edificios separados, sin protección ........................... 13.9
10.8.4 Instalaciones de _proceso ....................... ver Instalaciones
Almacenamiento en exteriores ........................ Tabla 15.3, de proceso, diseño y construcción de
15.3.1, 15.4 Instalaciones de proceso de líquidos .. .. ......... 17.6,
Por área de control ................. ................... ... 9.6 A.l7.11.8 hastaA.I7.11.13
Clasificación de ocupaciones mayores ..... 9.8,A.9.8.1, Ocupaciones comerciales ...................... .................... 10.9
A.9.8.2 Ocupaciones de almacenamiento ................................ 12.9
Limites de ocupaciones especiales........... .. ... 9.6.2 Tanques de almacenamiento. .. .......... 21.3,A.21.4.2.1.1
Instalaciones de proceso ..................... .. ...... A.l7.1.1 hastaA.21.4.5
Ocupaciones de almacenamiento ............. ,., 12.3.1, 12.3.2, Construcción1imitante de daños .................._.. 9.16.1, 1'7.6.13,
12.6, 12.8, A.l2.8.1 ,A.I2.8.3 24.5.4, 24.5.5, A.9. i 6.1,
,- .. Carga/Descarga a Granel para Carro Tanques A.I7.11.13,A.24.5.4;
• y Camiones Cisterna ... :.... ·.................................... Cap. 28 · ver también Ventilación de deflagraciories
Carros y camiones tanque, carga y descarga Definición ............................................................... 3.3.13
a granel ......................... ............... .. .. 19.5.6.2, Cap. 28 Contención ................. . .............. ver también Embalse
Cierre de emergencia Armarios para almacenamiento de materiales
Instalaciones de tanques de almacenamiento ..... 21.6.5.1 > , peligrosos .......................................................... 14.4.8
21.6.5.4 Areas para almacenamiento interior de líquidos ........ 16.8,
Sistemas de proceso de vapor ................................ 19.5.8 A.16.8.1
Clasificación de líquidos ................... 3.3.30.1, 3.3.30.2, Cap. 4 Areas para almacenamiento de líquidos .................... 9.13,
Clasificación de ocupaciones exteriores A.9.13
(definición) .......................................................... 3.3.36.1 Edificios para tanques de almacenamiento ............. 24.9.6,
Clasificaciones de áreas eléctricas ............. 7.3.3 hasta 7.3.7, A.24.9.6
9+2cl-;-9cl-2-,2,-H>.-272,1-9,,q+,A77-.-2..3,,---Edific.ios.se.para.do.s~sin.protección ............................ 13.3
A.7.2.7,A.l9.5.7.2 Ocupaciones comerciales ........ :....... . .... -....... 10.13
Código Contenedores ....... ~ ............................... ver también Tanques
Adopción y ejecución... .. .......................... Anexo G Aceptables ..................................................... :. 9.4,A.9.4.1
Definición......... .. ............................... 3.2.3,A.3.2.3 Almacenamiento de . ................. ver también Annarios de
Código de incendio (definición) .................................... 3.3.17 almacenamiento de Materiales peligrosos;
. Código de construcción (definición) ............................... 3.3.7 Arcas de almacenamiento interior de líquidos;
-:-._~a.onectores, flexibles ........................... ver Conector flexibles Almacenamiento en exteriores
~onexión a tierra Edificios separados, sin protección,
Instalaciones de carga y descarga ......................... 28.3.1 almacenamiento en ...................................... Cap. 13
Muelles......... ...................... .. ........................ 29.3.12 Ocupaciones industriales ............................. Cap. JI
Contención secundaria Ocupaciones comerciales ................. : ............. Cap. lO
Definición .... .. ..................................... 27.2.4 Ocupaciones de almacenamiento ................... Cap. 12
Tubería .................................................................. 27.7.2 Protegidos ............... Anexo D, Anexo E; ver también
Contenedores a granel ....... ver Tanques de almacenamiento Almacenamiento Interior, sistemas
de superficie; Contenedores· intermedios de protección contra incendios para
a granel (IBCs); Tanques de almacenamiento Apilamiento ................... 9.3.10, 12.6.1.2"; 14.6.3, A.9.3.10.3
Contenedores cerrados ............................................... 18.3.1 A granel intermedio ........... ver Contenedores intermedios
Definición......... . ............................. 3.3.10.1 a granel (IBCs)
Contenedores de vidrio ....................... ...... ver Contenedpres Contenedor con fugas o dañado,
Contenedores de sobrecempacados ....... .. ....... 9.1.3, 9.4.3.3, í almacenamiento de........ .. ........................ 9.4.3.3
9.4.3.4 Cerrados ................................................................ 18.3.1
Conectores flexibles ......................................... 18.3.7,27.5.2 Definición ...................................................... 3.3.10.1
Definición ................................................................ 27.2.2 Definición ........................ .. ....... 3.3.1 O,A3.3.10
Construcción .................... 9.9; ver Instalaciones de proceso, Estilo con alivio ................... 16.3.7, 16.5.2.1 hasia 16.5.2.4
diseño y construcción Definición ........ .. ............................ 16.2.3,A.l6.2.3

Edición 2008
30-172 CÓDIGO UE LiQUIDOS Jl\'FLAMAHLES l; COMBUSTIBLES

GasLP ..... . . ........... . .. :... 22.4.2.4 hasta 22.4.2.6 Anuarios de almacenamiento de materiáTes ~--
Metal .... 9.4.1, 16.3.7, 16.4.1.1,llust.16.4.1.1(a), peligros_~s ....... :.'.~:~~-::··--·:·-·._- ver Materiales .Peligrosos ._.·:::·.-·
16.5.2.1 hasta 16.5.2.4, 16.5.2.6, 16.5.2.8; · · armarios de almacenamient~
16.5.2.11 ,A.9.4.l ,A.l6.2.3; Apilamiento.......... ...................... ...... 9.3.10,A.9.31 0.3
ver también sub-inciso: Estilo co~ Definición........ ................................. 3.310.2
alivio 450 L (119 gal) de capacidad o menos .Edificios separados sin protección ............... :...... Cap. 13
Edificios separadoS sin protección ................. cap. 13 Estilo con alivio .......... :. ................. .. ver Contenedores
Ocupaciones industriales ...... :..... . ....... Cap. 11 - estilO con alivi~
Ocupacione~ comerciales .............................. Cap. 10 Ocupaciones de almacenamiento .. ·····Cap. 12
Ocupaciones de almace·namiento .......... . Cap. 12 Ocupaciones industriales ............ ~:. Cap.!]
Ocupaciones comerciales.. .............. . .......... 10.3.3 Operaciones incidentales, líquidos para ... ... 18.4.4.1,
Protección :iut.omátic;:a· contra incendios para. . .... ver A.18.4.41(1)
Almacenamiento int~ripr, sistemas Manejo, transferencia y uso de líquidos........ ... 18.3.8,
de protección automática contra incendios para 18.3.9 Ex.l ,A.I8.3.8
Protección contra incendios........ .. AnexaD Metal .......... . ········ 9.4..1,A.9.4.1
Plástico.... ...... 9.4.1, 9.4.3. 1, Tabla 9.4.3, A.9.4.1 No metálicos rígic_ios ........... . .. 9.4.1, 16.3.8, 16.5.2.9,.
Ocupaciones comerciales ............... ............... 10.8.4 .!6.5.2.10,A.9.4.1
. Octipacionés de almacenamiento ...... Tabla 12.6.2.2, Ocupaciones comerciales ............... . ..... 10.1.3, 10.12.2
' 12.8.3,A.l2.8.3 Ex. 2 Tamaño, máximo....... .................... Tabla9.4.3
.. Sistemas de protección Ventilación de emergencia . .................. .. ... 9.4.2
coütra incendios. .............. .. Jiust.l6.4.l.l(b), . Contenido de alto riesgo de nivci2 ........... ............. 9.8.1.1
llust 16.4.1.1(c), 16.4.1.2, 16.4.1.3, ·Definición ............................................................. 3.3.25
16.5.2.5, 16.5.2.7, 16.5.2.12 Contenido de alto riesgo de nivel3 ............................ 9.8.1.2
Tamaño, máximo ................................... 9.4.3, Tabla 9.4.3 Definición......... .... ... ... .... .... ... . .. .......... .. ... 3.3.26
·Tambores de madera comprimida y fibra ................... 9.4J, Control de derrames
Tabla 9.4.3, 11ust. 16.4.1.1 (b), !lust.l6.4.1 .1 (e), Edificios separados, sin protección................... . .. 13J3
·16.4.1.2, 16Al.3,A.9.4.1 Edificios para tanques de almacenamiento ............. 24.9.5
Transferencia de líquidos de/hacia ............ 183.4,184.2, · hasta 24.9.9,A.24.9.6
18.4.6,A.18.4.6(3) Control de riesgos ....................................................... Cap. 6
Vasijas de seguridad ................. ver Vasijas de seguridad Control de vapor, carro tanque ............................ 28.11.1.6.2,
Ventilación ................................. :............................. 9.4:2 28.11.1.8
Vidrio .................... ................... : 9.4.1, Tabla 9.4.3, 9.4.3.2, Control y eliminación de desechos ...................... 6.9.3, 6.9.4
. Ilust. 16.4.1.1(b),llust.l6.4.1.1(c),' Cqntroles y' seguros de quemadores
16.4.1.2, 16.4.1.3, 16.5.2.12,A.9.4.1 de combustibles......................... !9.4.5,A.19.4.5
Contenedores a presión ......................................... 21 .4.2.3.1 Corrosión y protección Contra corrosión
Definición .............................................................. 3.3.40 Definición ......................... ················"·· ................. 27.2.1
Tanques atmosféricos, uso como ..................... 21.4.2.1.5 Sistemas de tuberia .............................·.... 27.6.4,A.27.6.4
Tanques de baja presión, uso como ........ 21.4.2,2.1, Tanques ........................................ 21.4.5,A.21.4.5
21.4.2.2.3 Externos .................. 23.9,A.23.3.4 (J) bastaA.23.3.4.1
Ventilación .............. . ......... 21.4.3.3 hasta 21.4.3.7 Jntemos .......... ............ 21.4.5,A.21.4.5
Contenedores de fibra/madera Cuartos, de almacenamiento de líquidos ........ ver Cuartos de
comprimida . .. ....................... ver Contenedores almacenamiento de líquidos
Contenedores, a presión ............ ver Contenedores a presión Cuartos de almacenamiento de líquidos ............ 9.8.2,A.9.8.2
Contenedore·s intermedios a granel (lBCs) .... :... Cap. 9, E.1, Accesibilidad ....................... .................. . ............ 9.9.3
E.2.3.3, E.2.6.3; ver también Are as Annarios de almacenamiento de ¡p.ateriales
de almacenamiento interior de líquidos; , peligró sos usados como . .. ... ... ... .... .. .......... 14.3.1
Tanques portátiles (2500 L [660 gal] Control de explosiones ...................................... 9.16.1 Ex.
o mews de capacidad) Definición. ................... . ............. ................. . .. 3.3.31
Aceptables .................................................... 9.4,A.9.4.1 Ocupaciones comerciales ............... 10.3.5, 10.9.2, 10.13.2,
Almacenamiento en exteriores ........ ver Almacenamiento A. 10.3.5
en exteriores Ocupaciones de almacenamiento ....... 12.3.2, 12.6.1, 12.8.3,
Almacenamiento interior, protección A.12.8.3Ex.2
contra incendios para ................ ver Almacenamiento Sistemas eléctricos.............. ................... . .... 9.!2.2
·· interior, sistemas aUtomáticos· Tasas de resistencia al fuego .... . ........ Tabla 9.9.1, 9.9.2
de protección contra incendios para Cumplimiento del código................. ... Anexo G

EdiCión 200¡;\

.- • ,!J
ÍNDICE 30-173

-D- Operaciones de proceso de líquidos ................ 6.6.2, 6.9.2,


Deti.niciones ....................... Cap.3,4.2,A.4.2.1 hastaA.4.2.5 17.10.1, l8.3.2,A.l7.10.1
Sistemas de protección automática Sistemas de tubería ................................................. 27.3.2
contra incendios ...................... 16.2,A.l6.2.3,A.l6.2.4 Tanques de almacenamiento .................................... 21.8.4
~- .... ~. Sistemas de tubería .._..._........_....................... ,......... 27.2 _ _ __ Tanques subterráneos .............. 21.7.6,28.10.2,A.2l.7.6
Tánques de s-;;-pcrficie ........ :-::.=.. ..
~: ~- ~ ~~·... 2i-r~ Diques ai,:;;d~ilorde-iáÍÍqu"es ·... '~:'::'::::-22~4T6-Ex,2H2:3";--·~-
Tanques de almacenamiento ....................................... 21.2 22.4.2.4.1, 22.4.2.4.2, 22.12,
Derrames .............................. ver también Drenaje; Embalses A.22.12.1 Ex.,A.22.12.3;
Almacenamiento en exteriores .......................... ...... 15.3.5 ver también Diques de techq cerrado
Arcas de almacenamiento de líquidos ............ 9.1 3,A.9.l3 Diques abiertos.... .. .... 22.11.2, A.22, 11 ,2,2 hasta
Armarios para almacenamiento A.22.1 J..·2.6.3(D)
de materiales peligrosos .................................... 14.4.8 Diques de techo cerrado ................... 22.11.3, A.22.11.2.2
Instalaciones de carga y descarga .................. 28.9, A.28.9 Penetraciones de tubería......... .. ....................... 27.6.3
Manejo, transferencia y uso de líquidos .......... 6.6.2, 6.9.2, Diqu~s de techo cerrado ........ 22.11.3,A.22.11.2.2
18.3.2, 18.4.2.3, l8.4.6,A.18.4.6(3) Definición .............. ,..... ....... 3.3.9
Muelles...... .. ................................. 29.3.25,A.29.3.25 Diseño
Ocupaciones comerciales .......... ............................. 10.13 Arm~rios para almacenamiento

1.1
_, Ocupaciones de almacenamiento .............................. 12.13
Tanques de supe~ficie ................................. 22.1I,A.22.1 1
Descarga accidental de líquidos o vapores ...... l7.14,A.l7.14
de materiales peligrosos .... .
Almacenamiento interior, sistemas
.. ...................... 14.4

de protección contra incendio para ..................... 16.5,


Desfogues ......................... ver también Sistemas de tuberías, 16.6,Al6.5.1.6.2
Tuberías de ventilación Bóvedas ....................................................... 25.4,A.25.4
Alivio de emergencia ......... ,.... ver Desfogues de alivio de , Edificios separados, sin protección .................... :...... 13.9
emergencia Instalaciones de proceso .. .. ........ ver Instalaciones
Bóvedas ..... . ......................................... 25.6.1' 25.6.2 de proceso, diseño y construcción de
Contenedores ....... ............................................. 9.4.2 Ocupaciones de almacenamiento ................................ 12.9
Deflagración ......... ....... ver Ventilación de deflagraciones Sistema de transferencia
Edificios para tanques de almacenamiento ............. 24.5.4, de calor porrecirculación . .. ·.. : ............. 19.4.4,A.19.4.4
24.13,A.24.5.4 Tanques de almacenamiento ......... 21.3,A.21.4.2.!.1 hasta
_ _ __cGa_bjnetes de almacenamiento ........ 9. 5.4 .1, 9 .5.4.2,,~A::.'0'9.':'5::'.4'-'---=-:---:--:----c,--:-:-:---:-----:-::-------:=o-=--c._:,A~.2=,1~.4;:-~5_ __
Instalaciones de proceso de líquidos ....... 17.6.10, 17.6.13. Dispositivos de alivio de presión .................. 22.7.3,A.22.7.3.1
A.l7.ll.IO,A.l7.l1.13 hasta A.22. 7.3.11
Mantenimiento ......................................... 21.8.6,A.21.8.6 Dispositivos de distribución ....................................... 25.9.3
Nonnales Distribución de líquidos
Definición .................. ......................... 3.3.56.2 Annarios de almacenamiento
Tanques de almacenamiento. .. .......... 21.4.3, 23.6, -de materiales peligrosos ................................... 14.4.6
A.21.4.3.9,A.23.6.1 Areas de almacenamiento de líquidos ............. 9.14.1, 9.18
Prueba ..................... :........................................... 21.5.1.2 Edificios separados, sin protección .......................... 13.18
Sistemas de proceso de vapores ................... 19.5.2, 19.5.3 Ocupaciones comerciales .................... lO. 1.2, 10.8.2, 10.18
Tanc¡ues de almacenamiento .................... vei-' Tanques de Ocupaciones de almacenamiento .................. 12.14, 12.18
almacenamiento Ventilación, áreas de distribución............ .. ........ 18.5
Tanques de superficie.................... .. ..... ver Tanques Drenaje
de almacenamiento de superficie Almacenamiento en exteriores ............................. 15.3.5.1
Desfogues normales Arcas de proceso de líquidos . ................. . 9.13,A.9.13
Definición. .. ............................................. 3.3.56.2 Edificios separados, sin protección ........................ 13.13
Tanques de almacenamiento ......... 21.4.3,23.5,A.21.4.3.9, Emb.alse remoto o área de diques.................. . .. 22.12.2
A.23.6.l Edificios par~ tanques de almacenamiento ............... 24.9,
Destilería (definición) ............. '3.3.14; ver también Unidades A.24.9.6
. de destilación de solventes ln'stalacionesde proceso de líquidos ........... ... 17.6.8,
Detección de líquidos ............... . ................ ver Detección . 17.l0,A.l7.l0.1,A.17.118
y control de fugas \nstalaciones de carga y descarga .................. 28.9,A.28.9
Detección y control de fugas ............... ver también Derrames Operaciones de proceso de líquidos ....................... ,18.4.6,
Almacenamiento de contenedores A.l8.4.6(3)
con escapes o daños ........................................ 9.4.3.3 Ocupaciones comerciales.... .. ........................... 10.13.1
Bóvedas ..................................................................... 25.8 Sistemas de protección contra incendios ... 16.8, A.l6.8.l

Edición 2008
---~

30-174 CÓDIGO DE-LÍQUIDOS 1NFL.A.. J'V!A13LES Y COM8USTU3LES

Sistemas de transferenGia de c~lor Muelle ............................... . . 29.3.28,A.29.3 2S


-por recirculación _ '------ 19.4.4.1, 19.4.4.2, Operación y Proceso de Líquido .... ................. 6.7.9
AJ9.4.4.1,A19.4A2 .Eq uh·iiJeUcia ·del códigO-~-- .............. . ...... _ 1.5
Tanques de_ almacenamientO de superficie.. . ... 22.7.3.5 Espumas (liquidos en fonna de) .. - ............... LL2
hasta 22.7.3.7, 22.1.1, 22.1 1.3.5, A.22.7.3{! Estructuras con techo, instalaciones
de carga/descarga de carro tanques ..... . ... ·-· 28.5
-E- Etiquetado (delinición)' ...................... . .... 3.2.4
Ebullición desbordante -----------------------···"'"' 22.4.).4 Evacuación............. ............. ........... ..................: .... 6.9.5
Definición .......................... 3.3.5,A3.3.5 Exhibición, ocupaowfles comerciales ...... 10.7.1, 10.8, 10.10.2
EdiliCios. .... v~r también Edificios para tanques de Exposiciones, protección de (definición) ................. :. 3.3.42;
almacenamiento ver también Separación
Almacenamiento en exteriores adyacentes a .... 15.4 E.xtintores, de inc-endio portátiles ......... 6.7.8, 9.1 0.12, 10.10.3,
Definición.... . ............................ . -- 3.3.6 24.6.1.1, 29.3.28.4, A.6.6.S,A.24.6.1.1
Edificios separados, sin protección, ,-
alm.acenamiento en ............................................. Cap. 13
Importantes Fluido intercambiado,- de calor (HTF) ........ 19.4, a.l9.4.3
Definición............. .. ..... _ .3.3.6.J,A.3.3.6.1 hasta A.19.4.8.1.
. LocRiización de tanques y ............... : ................ 22.4.1 ·Definición ...... . ... 3.3.24
Edilicios importantes ...................................'........... :: ___ 22.4.1 Flujdos criogénicos ......... 1.12._:'
Definición ............. .. 3.3.6.1 ,A.3.3.6.1 Definición ................ . -- ..................... - 3.3.12
Edincios de procc·s:O ver Instalaciones para proceso, dis~ño y Fórmulas ........... . .. ....... ,... 1.6
construcción Fosos ....... ............................... .. .... 24.5.3,24.10.5
EdiJicios para tanq~~s de almacenamiento .......................... Cap. 24 · Fuent~s de ig.niciún, control de
Aberturas (no de ventilación) ....... c.. :.. .... 24.14,A.24.14.6, Muelles............................ .. ......................... 29.3.19
A.24.14.8 Operaciones de proceso de líquidos ... 6.5,A.6A3,A.6.4.4
Accesibilidad .... _ .................. 24.4.8, 24.5.6,A.24.5,6 Sistemas de proceso de vapor.... ................. 19:5.7,
Construcción ........................ 24.5,A.24.5.2 hastaA.24.5.6 · . A-19.5.7.2 hastaA-19.5.7.6
Definición ............................................................... 3.3.6.2 · Tanques de almacenamiento ............................ ------- 21.6.2
Dispositivos .de .desbordamiento: .......... 24.14.8,A.24.14.8 Fuga (definición) .......................... .. ............... 27.2.3
Drenaje... _____ .,.................. ...... 24.9,A.24.9.6 Fumar ............................. ----------- ........................... 6.5.1,6.5.2
Inspección y mantenimiento ..................................... 24.16
Localización ................ .. ............ 24.4,A24.4.5.(3) -{;-
Sistema de detección de vapores ........................... 24.10.1 Gabinetes de almacenamiento .......... 9.5, 10.3.4, 10.8.4,A.9.4
Sistemas de detección y alam1a ............................ __ 24.15 Gas LP ... .. ..... 22.4.2.4 hasta 22.4.2.6
Ventilación _ ............................... 24.5.4, 24.] 3,A.24.5.4 Gases ........................ . .... ver también Gases· licuados
E_dificios separa,dos, sin protección, Inertes ............. . .. ..................................... 18.3.4
almacenamiento en . ..... Cap.13 Gases licu.ados . .... 112 •
.Embalses Definición ............................................... . 3.3 29 -
Con diques .................. ver Diques alrededor de tanques GasLP ........... _______ ....... .. ........ 22.4.2.4 basta 22.4.2.6
Remotos ..... 22.11.1,22.12,22.12.5,A.22.l2.1 Ex,A.22.12.3
Emisiones, por fugas . . ver Emisiones por fugas -H-
Emisiones por fugas ................................. 24.10.2,A.24.10.2 Hermético a los vapores (definición) .... . 3.3.54
Cálculos .. _________ ...... _ ...... Anexo F Hidrantes .................. .... 6.7.4, 16.7, 24.6.2.2, 29.3.28.2,
Definición................. .. ............ 3.3.20,A.3.3.20 A.6.6.4,A24.6.2.2
.Empalmes, eléctricos ........ ., .......... ver también ProteCción · Hoteles (delinición) .................... ................ ............. . 3.3.27
de electricidad estática
Instalaciones de cargue y descargue ______ 28.3.1,28.11.1.2 -1-
Muelles............... .. ...................................... 29.3.12 Identificación
Entrenamiento, de emergencias ... .. ver Planeación y Gabinetes de almacenamiento................... ...... 9.5.5
entrenamiento de emergencias Sistemas de tubería .................................................. 27.10
Equipo de proceso de vapor (definición) ........................ -3.3.51 Tanques de almacenamiento ..................... 21.7.2
Equipos mecánicos, calor o chispas de fricción ....... 19.5.7.5, Ignición espontánea ................................. 19.5.7.4,A.l9.5.7.4
A.l9.5.7.5 Inspección y mantenimiento
. Equipos y aparatos contra in"ceodios Edificios para tanques de almacenamiento_ .. 24.16
]nsp~cción y Man~enimiento ........... . 6.9.1, 17.15.4 Mangueras para carga .......................... . 29.3.10

Edición 2008
INDICE 30-175

Muelles ......... : ....................................................... 29.3.10 Ocupaciones de almacenamiento ...... : ...... 12.8.1, 12.8.1.1,
Operaciones ae proceso de líquidos ............................ 6.9 A.l2.8.1
Sistemas de protección contra incendios ................ 16.4.3 Tanques de almacenamiento, ventilación de ....... 21.4.3.7,
Sistemas de tuberías ..... .................. 27.7.3 21.4.3.9,A.21.4.3.9
Tanques dealmacenamiento ......... 21.6.6, 21.8,A.21.6.6.1, Líquidos Clase ITIA ,:............................. , .... , ......... , 4.3.2, 10.7.2
· ·· ·- .. . .. --·.e · -~~~KÍ1.8.1hastaA.21.8.8__ . _ o - - Almacena~iento en..sótan.os"·-·.~ ~. ~ ....... :.. : ...... ú7 ·

De superficie ..................................................... 22.17 Armarios de almacenamiento ............................ 9.5.1, 9.5.2


Tanques subterráneos ... . ........................... 23.17 Cantidades máximas permitidas ...................... Tabla 9.6.1,
Instalaciones de proceso, diseño Tabla 9.6.2.1, 9.6.2.2
y construcción ........................................... Cap. 17 Contenedores aceptables ............................. 9.4.1,A.9.4.1
Accesibilidad .............................................................. 17.5 Control, contención y drenaje de derrames .......... 9.13.1.5
Construcción ....... L7...6,A.17.11.8 hastaA.l7.11.13 ·Edificios para.tanques de almacenamiento ............. 24.4.9,
Desfogue ................................ 17.6.1 O, 17.6.13,A.I7.11.10, · 24.14.8,A.24.14.8
A.l7.11.l3 Ocupaciones comerciales .............................. Tabla 10.7.1
Drenaje ..................................................... 17.10,A.l7.10.1 Ocupaciones de almacenamiento .............. 12.8.1, 12.8.1.1,
Equipos eléctricos............. . ........ !7.9 A.12.8.1
Equipos y vasijas de proceso,. Operaciones ......................... 18.3.9, 18.4.4.l,A.l8.4.4.1(1)·
. .. . fugas accidentales ........................ , ....... 17 .14,A.l7.14 Tanques de almacenamiento
'. • Localización ...................................... 17.3.1, 17.4,A.l7.4.2 De superficie ........................ 22.4.1.1 hasta22.4.1.3,
Manejo de riesgos de operación ............................... 17.15 22.4.2.4,22.4.2.5,22.5.2.3,
Ventilación .............................. 17.11,A.17.11.2,A.17.11.7 22.5.2.4,A.22.5.2.4
Inundación Tanques subterráneos ... . ........... 23.13.6
Bóveda en áreas sujetas a ........................... 25.9.1 Líquidos ClaseiiiB ............... ··································'·•'•··· 4.3.2
Tanques en áreas sujetas a ........................... 21.7.3, 22.14, Almacenamiento en sótanos......................... . ........ 9.3.8
23.14, A.23.!4·.2 Cantidades máximas pennitidas ...................... Tabla 9.6.1,
Tabla 9.6.2.1, 9.6.2.2
-L- Control, contención y drenaje de derrames .......... 9.13.1.4
Líneas de mangueras........ ..... 9.10.2.3 hasta9.10.2.5, Criterios de diseño para sistemas
10.10.4, 16.6.1.10, 16.6.2.9, 16.6.3.7; 16.7, de protección contra incendios ...................... 16.5.2.5
---~------=2c:c4.~5.7, 24.6.1.2, 29.3.28.3,A.24.6.1.2; Edificios separados, almacenamiento en ............ 13.3.5 Ex.
ver también Sistemas de columna y mangueras Instalaciones de proceso de líquidos ............... , ...... 17.6.5
Líquido ..... ver también Líquidos inflamables y combustibles Ocupaciones de almacenamiento .............. 12.8.1, 12.8.1.1,
Clasificación ........................ ver Clasificación de líquidos A.l2.8.1
Definición ........................................................ 3.3.30, 4.2.5 Protección automática contra incendios de ............. 16.3.5
Líquidos Clase fA .......... . ... ,.......... 4.3.1, 9.3.2, 9.4.3.2 Tanques de almacenamiento ..... 21.4.1, 22.4.1.6, 22.4.2.1.2,
. Control de explosiones ................... 9.16,A.9.16.1,A.9.16.2 22. 7.1.1.3.
C. .•Cantidades máximas permitidas ....................... Tabla9.6.1 Líquidos Clase ID ........................ 4.3.2, 6.4.1 Ex. 2, 7.1, 9.18.2,
Edificios para tanques de almacenamiento ............. 24.5.4, A.! ~2; ver también Líquidos Clase IIIA,
A.24.5.4 Líquidos Clase IIIB
Ocupaciones comerciales ................................. .,..... 10.3.1 Cuartos de almacenamiento,
Ocupaciones de almacenamiento..... ............ 12.8.1.1 para sistemas eléctricos ................................... 9.12.2
Operaciones incidentales ................. 18.4.4.l,A.18.4.4.1 (!) Instalaciones de proceso de líquidos ........... 17.6.6
Tanques de almacenamiento, ventilación de ........ 21.4.3.6 Instalaciones de carga/descarga de vehículos
Líquidos Clase lB·······················'············ 4.3.1, 9.4.3.1, 9.4.3.2 y carros tanque ........................ 28.3.1.1,28.3.1.3.2Ex.,
Cantidades máximas pennitidas . ................... Tabla 9.6.1 28.4.1, 28.10.1
Operaciones incidentales ................. 18.4.4.1 ,A.18.4.1.1(1) Operaciones............................. .... 18.3.1, 18.3.4, 18.4.2,
Ocupaciones comerciales.... . ..... Tabla 10.7.1, 10.7.2 18.4.4.1 A.l8.4.4.1(1)
Ocupaciones de almacenamiento .............. 12.8.1, 12.8.1.1, Tanques de almacenamiento ................... 22.4.2.1,22.4.2.2
A.12.8.1 Sobre superficie . .................. 22.8.2
Tanques de almacenamiento, ventilación de ....... 21.4.3.7, ) Subterráneos.............................. .......... 23.4.1.4
21.4.3.9,A.21.4.3.9 Líquidos Clase JI ............................ 4.3.2, 6.4.1 Ex. 2.7.l,A.1.2
Líquidos Clase IC ........ . ........ 4.3.1, 9.4.3.1, Tabla 9.6.1 Almacenamiento en sótanos:.. . ............ ... 9.3.7
Control, contención y drenaje de derrames ..... 9.13.1.5 Armarios de almacenamiento de material~s
Operaciones incidentales ................ 18.4.4.l,A.18.4.4.!(1) peligrosos. ............... ....... 14.6.3
Ocupaciones comerciales...... . ..... Tabla 10.7.1, 10.7.2 Armarios de almacenamiento ........................... 9.5.1, 9.5.2

Edición 2008
30-176 CÓDIGO DE LiQUIDOS \NFLA.J\1\A_BLE~ Y COMBU;}TrBLES

Cantiqades máximas permitidas ...................... Tabla 9.6.1; Líquidos estables·


Tabla 9.6.2.1; 9.6.2.2 · Criterios de diseño de protección
Contemodores aceptables· ... :.. . ...... 9.4.1 ,A.9.4."1 contra ineendioS ......... :........~~-~ ...... :. ............ ..
Control, contención y drenaje de derrames ...... 9.13.1.5 Definición .............. ............. .
Cuartos de almacenamiento, i, Operaciones de proceso
. para sistemas eléctricos·. ................ :... :.. 9.12.2 de líquidos ........ .. ...................... ..
Despacho de ... .... ..................................... . ... 9.18.2 Tanques de almacenamiento
Edificios para tanques de almacenamiento·'········'·· 24.4.9, Espaciamie~to ............ :-.: ..................... ..
24.14.3,24.14.6,24.14.8, Diliues ......... :.... .
A.24.14.6,A.24. 14.8 Localización .
Instalaciones de proceso de líquidos ..................... 17.6.6 . Ventilación de alivio de emergencia ..
l.pstalaci~nes de carga/descarga Líquidos inestables .......
de carros tanque y camiones. . .. 28.3.1.1, Control de explosiones ......... .
28.3.1.3.2 Ex. 2, 8.4. 1, 28.1 0.1, 28.1 L 1.6 ·Definición ........................... .
·ocupaciones comerciales .................. Tabla 10.7.1, 10.7.2, Edificios para tanques de almacenamiento ............ ..
10.8.1, 10.8.2, 10.8.4 Operaciones de proceso
Ocupaciones de almacenamiento .............. 12.6.1.2, 12.8.1, de líquidos ............................... Tabla 17.4.1.1, 17.
12.8. J.l, 12.8.3;A.l2.8. 1,A. 12.8.3 Ex. 2 J7.6.13,A.l7.11.
Op,raciones ............. 18.3.1, 18.3.4, 18.3.9, 18.4.2, 18.4.4.1, Ocupaciones comerciales... .. ............................ 10.3. ·
A.l8.4.4.1(1) Tanques de almacenamiento .... :.. .
Tanques de almacenamiento ........... 22.4.2.2 hasta 22.4.2.5 Tanques de almacenamiento para .
De superficie ................. 22.4. 1.l, 22.4.1'.3, 22.4.1.6Ex.,
22.4.2.1' 22.5.2.3, 22.5.2.4, 22.82,A.22.5.2.4 Unidades de destilación de solventes .................. l
Subterráneos...... .. .................. 23.4.1.4, 23.13.6 Líquidos inflamables y combustibl~s .: ............... ver wrn01e1
Líquidos Clase I ................................. 7 .1, A. 1.2; ver también Clasificación de líquidos; Liquidas estilbh:s;
Líquidos Clase lA; Líquidos Clase lli; .Líquidos i·rtes·tab:lei
Líquidos Clase IC Definición ................................. , .............. 3.3.30.1,3.
Annarios de almacenamiento...................... .. 9.5.1, 9.5.2 Ebullición desbordante .. .. ............ .
Alm:icenamiento en sótanos .. :................... .. 9.3.6 Definición ............................................... J.J.J,.cu•.J ..

Annarios de almacenamiento de materiales Punto de inflamación ................. ver Punto de inflarr1ació¡j


peligrosos ......................................... :. .. ........ 14.6.3 Sin puntos de inflamación ........................................ .
Contenedores aceptables ............................ 9.4.1 ,A.9.4.1 Líquidos miscibles en agua ............................. 9.1.4, 16.4.1.
Cuartos de almacenamiento, sistemas ·' llust.l6.4.1.1(a),llust.l6.4.1.l(c),llust.l6.4.1.
eléctricos para........................... . .. ....... 9.12.2 Definición ................................. 3.3.30.5, 16.2.6,,..._,.J.Ju.J.
Cantidades máximas pennitidas, límites para En tanques de almacenamiento de superficie
ocupaciones especiales ............... Tabla9.6.2.1, 9.6.2.2
Despacho de .................. ·........ 9.1 8.2 Instalaciones de carga/descarga
Edificios para tanques de almacenamiento ............. 22.4.9, de carros y camiones tanque ......................... 28.10.1
24.5.3, 24.14.3, 24.14.6, 24.14.8, Ocupaciones comerciales ...
A.24.14.6,A.24.14.8 Ocupaciones de almacenamiento .................... 12.8.3 Ex. 1 ·
lnstalaciones de carga/descarga · Líquidos reactivos, unidades de destilación
de C;;iiTO tanques y camiones cisten1a .............. 28.4.1, de solventes .................. .
28.10.1, 28.11.1.3, 28.11.1.4, 28.11.1.6 Líquidos vis.cosos
Instalaciones de proceso de líquidos .......... 17.6.6, 17.G:9 Definición .... :........................... . ................... 16.2.5
Ocupaciones comerciales...... . ... :. 10.8.1, 10.8.2 Protección automática contra .incendios para .......... 16.3.5
Operaciones .... .'........... !8.3.1, 18.3.3, 18.3.4, 18.3.9, 18.4.2 Listado (definición) .................... .. ... c............ 3.2.5,A.3.2.5
Ocupaciones de almacenamiento .............. 12.6.1.2, 12.8.3,
A.l2.8.3 Ex. 2 -LL-
Tanques de almacenamiento Llenado con agua ........................ .. .......... 21.73.1
De.superficie ................. ·. 22.4.1.1, 22.4.1.3, 22.4.1.6 Ex.,
22.4:2.1, 22.4.2.2 hasta 22.42.5, 22.5.2.3, M- ·,·;:.
22.5.2.4, 22.8.1 'A.22.5.2.4 A.22.8.l Madera, polvo, suspensión, calentado por fuego .......... 19.4.5! · *~/·.: ..
Subterráneos ................ ,........ 23.4.1.3, 23.13.5, 23.13.6 Al9.455 {~:
Líquidos combustibles ......... :....... ver Líquidos inflamables y Manejo, distribución transferencia y uso -~}.

combustibles d e.],1qm'd os...............................


· · ...................... ....... Cap. 18 ~.i. . ·

Edición :ioos
'.-.·

-
ÍNDICE 30-177

M.angucras Definición .................................................... 3.3.35.4


De carga . ................ . ............................... 29.3.9 Definición ........... ................ . ......... 3.3.35.5
De transferencia ............................. ....... 18.3.7, 18.4.2.1 Detección y correccional
Mantenimiento ................... ver Inspección y mantenimiento Cantidades máximas permitidas
Marcas ...................................................... verJdentificación por área de control ................ ........ 9.6.2.1, 9.6.2.2
Materiales conba}O.punto-defu;iÓ·~-~---~ ..:::.. : ..·.~- -~- ... :... 27:4.'1 ~~---··-·· -Definicion·::.~ .. -~-~ ... : -~- .......: ......... :::. -.. :::.,·:. ::., 3:3c35:5"··-..,_'""""""
Materiales incompatibles Educativa
Materiales de construcción de tanques, Cantidades máximas permitidas
compatibilidad :........... ..................................... 21.4.1 por área de control ................ 9.6.2.1, 9.6.2.2, 9.6.2.4
Separación ................................................... 9.17.3, 10.17 Definición ..................................................... 3.3.35.6
Materiales o quimicos pcligrost"W{dtftiifcft'iif'O.:':"..~ .... 3:3-.21, Industrial ............ ............... ver Ocupaciones industriales
A.3.3.2l Nivel de protección 2 ............. 9.8.1, 9.8.2,A.9.8.l ,A.9.8.2
l\'Iaterialcs reactivos en agua, separación de ............... 9.17.3 Residencial
·Medios de salida Definición ................................................... 3.3.35.10
,,1
·Armarios de almacenamiento Cantidades máximas permitidas 1
1:
para materiales peligrosos ................................. 14.6.4 por área de control ·························~··········· .. 9.6.2.1 •1
Edificios separados..................... . ...... 13.3.3 Residencia de albergue y cuidado
1
.~ Instalaciones de proceso de líquidos .................. 17.6.11, (definición)......................... .................... . 3.3.35.1 J
,. . .¿ A.17.ll.11 Reunión ,,,,
Ocupaciones comerciales .......................................... 9.3.3 Defmkión .................. . ······· 3.3.35.2
Monitorco del nivel de líquidos, Cantidades máximas pennitidas ,.,
,;"

sistema de recolección de vapor ............................. 19.5.5, por área de control ........................... 9.6.2.1, 9.6.2.2
A.19.5.5.1 Ocupaciones comerciales ....................... 6.4.1 Ex. 3, Cap. lO,
Muelles ..............................................: ...................... Cap. 29 l7.l52Ex.3
Definición ................................................. 3.3.59,A.3.3.59 Definición ............................................................ 3.3.35.9
Muelles (definición) ................. 3.3.39,A.3.3.39; ver también Edificios separados, separación ................... 13.3.1, 13.3.2
Desembarcaderos Medios de salida ......................................"':, ............... 9.3.3
Ocupaciones de almacenamiento.: ....... :..................... Cap. 12
-N- Definición ....... c••...........•.••••••••••••••••••.••••••.• c••••••••• 3.3.35.12
__N'.!!'ie.,_,b,_,l_eas~,-~·-~·-~·.-"..-".·ce.·.·ce··ce·.-".·cc.···o;.·ce··ce··ce··cc.··cc.·.·:::··e::··:.:.··:.:.··:.:.·.·:.::··::.:··::.:·:.:.··:.:.··:.:·.:.;;···::.:··:::··:::··:.:··:.:·:.:·.·:_1:.:_.~1.::_2_ _=,-,:E~dl~·fi~¡c:',io~s:,.o;se~p~a~r~a~do~s':;,~s~ei;paración . .. .. .. . 13.3 .1, 13.3 .2
Ocupaciones del cuidado de la salu
Definición .............................................................. 3.3.35.7
Objeto del código ................................................... 1.2,A.l.2 Cantidades máximas permitidas
Ocupaciones por área de control........... ... 9.6.2.1, 9.6.2.2, 9.6.2.4
Almacenamiento .... ver Ocupaciones de almacenamiento Ocupaciones de cuidado ambulatorio de la salud
, .. _Cantidades máximas permitidas Definición .................................. :........................... 3.3.35.1
_; . • por área de control ................ 9.6.2.1, 9.6.2.2, 9.6.2.4 Cantidades máximas permitidas
Cuidado ambulatorio de la salud por área de control .............. ·····. 9.6.2.1, 9.6.2.2, 9.6.2.4
Definición .... ........................................ 3.3.35.1 Ocupaciones de cuidado diurno (guardería) ...
Comercial.... .......... ver Ocupaciones comerciales Definición ........ ........................................ . ... 3.3.35.4
Comercial .................. ............................. ver Clasificación Cantidades máximas permitidas
de ocupaciones comerciales por área de control ................... 9.6.2.1,9.6.2.2, 9.6.2.4
Cantidades máximas permitidas Ocupaciones de detención y corre_ccionalcs
por área de control mayor ........ 9.8,A.9.8.l, A.9.8.2 Cantidades máximas permitidas
Defmición ....................................................... 3.3.36.1 por área de control ............................... 9.6.2.1, 9.6.2.2
Definición..... .................. :..... 3.3.36,A.3.3.36 Definición .......................................................... 3.3.35.5
Exteriores ..................... ver también Almacenamiento Ocupaciones de negocios
en exteriores Cantidades máximas permitidas
Cuidado de la salud por área de control .............................. 9.6.2.1, 9.6.2.2
Definición ............................. ··············· .... 3.3.35.7 Definición ......................................................... 3.3.35.3
Cantidades rnáXitnas permitidas E.!ificios separados, separación de ............. 13.3.1, 13.3.2
por área de control ................ 9.6.2.1, 9.6.2.2, 9.6.2.4 OCUpación de reunión
Cuidado diurno · Defrnición ................................ . ..... 3.3.35.2
Cantidades máximas permitidas Cantidades máximas permitidas
por área de control ............... 9.6.2.1, 9.6.2.2, 9.6.2.4 por área de control .... ..................... 9.6.2.1_;_9.6.2.2

Edición 2008
30-178 CÓDIGO OE LÍQUIDOS INfLAMABLES Y COMJJUSTJBLES

Ocupadones educacionales Planeación, emergencias


Definición ................... . . ~- 3.3.35.6 -~' y entrenamiento de err<eroeo,cii
Cantid~taeS"nlaX_imas perTnitidas · ·l)l:ÍnúiSfiuíiillcas (dCiiiiiCióñf.~-~--······· ~·--·
por áreo de control 9.6.2.1, 9.6.2.2, 9.6.2.4 PJást"icos~ contenedores :... ......... :............. ver Ccont·en<,dclri
Ocupaciones industriales. ............. ... Cape ll ~ Presión de gas ioerte, uso en transferencia
Definiciones . ············· ...... 3.3.35.8 de líquidos............ ................ .
Edificios separados, separación .... . . 13.3.1, 13.3.2 Presión de vapor (detinición) ... ... 3.3.50, '+.L.. O,A'I.L-'
Ocupaci'?_ncs residenciales de albergue- Prevención de incendios .................... ~ .. :-:·............ : .. .
o cuidad u (definidón) ............. 3.3.35.1 1 Manejo _de riesgos de operación
Ocupaciones residenciales Tanques .de almacenamiento ...... .
. Definición . .................. 3.3.35.1 o Proceso-o proceso ............................... Cap. 18; ver
Cantidades máximas pem1itidaS Operaciones Unidades de proceso
por áre.a de control ........_.......... , ....................... 9.6.2.1 Definición. ................ .......... ... 3.3.41,
Operación o procedinticnto unitario (definición): ....... 3.3.49 Prevención de incendios
Operaciones .... c....................... Cap. 6, Cap. 19; ver también y control de riesgos .. _. ..................................... .
Distribución de líquidos _:Prop~g~ción de la llama .................. ..
Carga y descarga.............................. .. .. Cap. 28 Propósito del Código .
Definición ................. _......... _ ............... 3.3.38 Protección contra vacío ......................................... .
Edificios separados, sin protección ... '...................... 13.18 Protección· de sobreJJeuado
Fuentes de ignición, control de .......... 6.5,A.6.4.3,A.6.4.4 Bóvedas .............................................................. ..
Inspección y n1anlen"ix:niento .: .. :. ................ .. :....... 6.9 Carros tanque .... .
Manejo, tTansferencia y uso de líquidos ..... 18.3,A.l8.3.8 Edificios para tanques de alrllace.oamiento ........... L'I .. I'I.~;;;';i;;:
Manejo de riesgos de operación ........... :.. .............. :. 17.15
Muelles: en . .. ......................... , ...... Cap. 29 Tanques de almacenamiento ....... 19.5.6.1, 21:7.1, A2
Ocupaciones comerciales .................... 10.1.2, 10.8.2, 10.18 Tanques de contención secundaria .................... 22.1 l.
Ocupaciones de almacenamiento .................... 12.14, 12.18 Protección de sobrepresión/vacío .......... :...................... 1
Operaciones incidentales: ........................... : 18.4,A.l8.4.1 Protección contra colisión, tanques ............. 22.11.3.9, 22.11.
· hastaA.l8.4.6(3) 4.8,
P1aneaci6n y entrenamiento de emergencias ................ 6.8 Protección contra electricidad estática
Protección contra incendios .................... 6.7, 7.13, 19.4.7, Equipos de recolección y proceso
A.6.6.1 hastaA.6.6.8,A.l9.4.7.1 de vapor ................ 19.5:7.3,A.l9.5.7.3
Riesgos de incendio y explosión, Instalaciones de carga y descarga ........... 28.3.1, 28.1 1.1.5,
manejo y análisis ............................. 6.3, 6.4,A.6.3.1.1 ' 28.11.2.2,A.28.11.1.5,A.28.11.2.2 'L.
Sistemas de transferencia de calor Muelles ................................................. 29.3.12, 29.3.24
de recirculación ........... . ....... l9.4,A.l9.4:3 Operaciones de proceso de líquidos, ........................ 6.5.4,
hasta A. 19.4.8.1 . . . .. ·. ___ , 1S.4.2.2,A.6.4.4
Sistenias de proceso de vapor ...................... ver Sistemas Sistemas de tuberia ........................ ,.. .. ........ 27.9
de proceso 'de vapor Protección y c'ontrol de explosiones ............... 9.16,A.9.16.1,
Sistemas de recuperación de vapor ......... ver Sistemas de A.9.16.2; ver también Construcción
· recuperación de vapor limitante de daños; Ventilación de deflagraciones
Unidades de destilación de solventes..... .. ..... 19.6 Edificios s,eparados, sin protección ........................ 13.15
Operaciones de carga .. ............. .. Cap. 28, 29.3.2, 29.3.27 Ocupaciones de almacenamiento .............................. 12.16
Operaciones de proceso de líquidos ................... ver Proceso Sistemas de proceso de vapores ........................... 19.5.7.7
o Procesamiento Pruebas
Dispositivo de detección de fugas ............... :..... 28.10.2.1
-P- Estanqueidad .. .. ............. .................. .. 21.5.2, A.2 1.5.2
Pctrólco_, crudo ............. ver Petróleo crudo Fecha de prueba de incendio,
' Petróleo crudo .................................. 6.4.1 Ex. 3, 17.15.2 Ex. 3, protección contra incendios .......... Anexo D,Anexo E
21.4.3.8, 22.4.2.1.1 Mangueras eje carga ............ :.............................. 29.'3:10.1
DefiÓición ................................................................ 3.3.1 1 Sistemas de protección contra incendio .................. 16.4.3
Planeación y entrenamiento de emergencias Sistemas de tuberia .................................................. 27.7
. Instalaciones y operaciones Tanques de almacenamiento.......... .. 21.5, 2J :8.3,21.8.5,
de proceso de líquidos.... .. .... 6.8, 17.15.2, 17.15.4 A.21.5.2,A.21.5.3
Tanques de almacenamiento ......................... 21.6.4, 21.6.5 Pruebas de incendio para protección
En áreas de inundación ..... c............................. 21.7.3.3 de almacenamientos ... :... :.: ...........·...... Anexo D,Anexo E

Edición 2008
__ .:.~
ÍNDICE 30-179

Puertas, contra incendio .. ............................................ 9.92 -Q-


Punto de ebulliei«)n Químicos .
Definición ........................................... 3.3.4,4.2.1,A.4.2.1 Peligrosos (definición)..... . .................. 3.3.2l,A.3.3.21
Tanques atmosféricos, almacenamiento Reacción peligrosa (definición) ............... 3.3.23,A.3.3.23
de líquidos en ............................................. 21.4.2.1.6 -R-
~-Punto·decombustión·(ignieión) .---~-:e.:: .... :... ::.:~·.. :~~H:4;-l0.-l:3 ·:· · ·.- Reacción·peligrosa·(definici'ón)·"":"':-:-'".:.~ ..~:.~.. ~.:~:..~..=. 3:3:23~A::3:3:23; · -
Definición ................................................................. 3.3.18 ver también Materiales reactivos en agua
Punto de inflamación.......... ..... 1.1.2, 7.1, 10.1.3,A.l.2 Referencias .................................................. Cap. 2, Anexo H
Cambios en, riesgos debidos a ............................ 28.11.3, Refinerías (definición} ................................................ 3.3.43
A.28.11.3 Resinas poliestéricas no saturadas (UPRs) .............. 9.13.1.5
Definición................................. 3.3.19,4.2.4,A.4.2.4 Definición ........ ........................................ 16.2.4,A.l6.2.4
Determinación de ....................................................•.. .4.4 Retiro temporal del servicio de un tanque ...... 21.7.5.2, C, C.2
Clasificación eléctrica para líquidos Retroactividad del código _ ..................... . ........ 1.4, A.l.4.2
almacenados por encima de ....................... 9.12.2 Riesgos de explosión
-~- .Sótanos, líquidos almacenados en.. ....... 24.4.9 Análisis ............... .................................. 6.4, A.6.3.1.1
·Operaciones de liquidas Clase IIIB Manejo de ............................ 6.3, 17.15.3, 21.6, A.21.6.6.1
a temperatura_s por debajo ................................ 17.6.5 Riesgos.ile incendio
,-.,Transferencia de calor de fluido calentado Análisis .................... .......................... ... 6.4, A.6.3.1. i
• . por encima de ..................................................... 19.4.1 Manejo·: ...................... 6.3, 17.15,2l.6,A.21.6.6.1
1
Transferencia de líquidos a temperaturas Rociadores sobre estantería ...-..................... 16.5.1.3, 16.6.1.1
1
por encima ...... .................... ............ 9.18.2 hasta 16.6.l.5, 16.6.1. 7,
1
Transferencia de líquidos a temperaturas 16.6.2.1 hasta 16.6.2.5,
por debajo ............................................... l7.15.2Ex.2 16.6.3.1 hasta 16.6.3.3, 16.6.3.5
Protección contra Incendios ................ ver también sistemas Rociadores de techo .............. 16.5.1.4, 16.6.1.6 hasta 16.6.1.9,
específicos, ej., Sistemas de rociadores 16.6.2.6 hasta 16.6.2.8, 16.6.3.4 hasta 16.6.3.6 i
Almacenamiento de contenedores Rotulado (definición) . .................................................... 32.4
y tanques portátiles .............. 9.10,AnexoD,AneJioE; Rotura violenta ......................................_........................... E.2. 1

ver también Almacenamiento interior,


sistemas de protección automática -S-
contra incendios para Seguridad
----rub·o-Jente-d-ects-lón-n-..-.. -...-.. -...-.. -...-.. -...-.li:T6~4:r.T(a}ñasta(c)'_ _ _J'i:linm.,;a"'c"'en"'a"m"'ientrro"e"'n"e"'x"'te"'r'"w"'r"'es,--
.. - - - - . -..-.. -...-..-.. -... rD.6"---t-
Almacenamiento interior, Armarios de almacenamiento
protección automática ............... ver Almacenamiento de materiales peligrosos ............... ................ 14.5.5
Interior, sistemas de protección Separación
~utqmática para Almacenamiento en exteriores ...... Tabla 15.3, 15.3.2 hasta
Edificios separados, sin protección .......................... 13.10 15:3.4, 15.4.4, 15.4.5
-dificios para tanques de almacenamiento ............. 24.6.1, Areas de transferencia........ . .... !8.4.6,A.l8.4.6.(3)
24.6.2, 24.15,A.24.6.1.1 hasta A.24.6.2.3, Areas de control de ocupaciones
A.24.6.2.2,A.24.6.2.3 comerciales ......................... . .... 10.9.1
Muelles ....... ............... . ...... 29.3.28,A.293.28 Armarios para almacenarñifnto
Ocupaciones comerciales .......... Tabla 10.7.1, 10.8.1, 10.10 de materiales peligrosos ................. . ......... 14.5.2
Operaciones......... ................................ 6.7, 7.13, 19.4.7, De materiales combustibles . .................. . ...... 14.6.5
A.6.6.1 hastaA.6.6.8, A.19.4.7.l Entre armarios individuales .................... 14.5.2, 14.5.4
Ocupaciones de almacenamiento ........ 12.3.4 hasta 12.3.6, Bóvedas ...................................... ................ 25.10
12.6.1, 12.10 Edificios para tanques de almacenamiento ............. 24.4.2,
Sistemas alternativos .................•-...... 10.10.2, 16.9, 17.6.8, 24.4.4 hasta 24.4.7,A.24.4.5(3)
19.4.7.2,A.17.11.8 Edificios separados, sin protección
Sistemas manuales ............................ 9.10.2; ver también Almacenamiento de líquidos
Extintores, portátiles de incendio de otros almacenamientos............. ......... 13.3.4,
Tanques de almacenamiento ........................... 21.6, 22.10, ~ 13.3.6 hasta 13.3.8
A.21.6.6.1 De otros edificios ................................... 13.3.1, 13.3.2
Embalse remoto o áreas de diques ................... 22.12.4 Instalaciones de proceso
Tanques de techo ............................. 22.8.J,A.22.8.1 de líquidos ...................... Tabla 17.6.1, 17.6.3, 17.6.4
Protección de exposiciones (definición) ...................... 3.3.42; lnstalliciones/áreas de proceso ...................... 17.4, 18.4.4,
ver también Separación A.17.4.2, A.l8.4.4.1 (1)

Edición 2008
-~-\~: ;:-,~~~'

··~< .··
'¡· ::-~.;,:-::;io~· ~
¡
__ =.:;.,~.=!
_3_0_-_1_8_o_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _c_o_·o_J_oo_o_E_L_io.:_u_Jo_o_s_rN_'_FJ_.AM_A_D_L_E_s_Y_c_o_MB_u~s-m_,_LE_.s_ _: -_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __:_-'Xé<!!?: ,,
. ~d;:

TanqUes de almacenamiento de superficie ........... 22.4.1.7, Operaciones de proceso de líquidos ...................... 18.3 4•. !:'.
22.4.1.8, 22.4.2, 22.1 1.4.6 18.3.6,184Q ;·;C
T~nques de almacenamiento Penetraciones .................... :.......... .-........................... 27.63
Tanques de superficie en exteriores ................. 22.4.1 Protección contra electricidad estática ....................... 27.9
Tanques subterráneos ....................... 23.4.1.3,23.4.1.4 ( ~~------·-···-···········-········ ·········· .. n~
Sistema de transferencia de calor, Recolección de vapor..... ...................... .... 19.5.4_1
de recirculación ................ 19.4,AJ 9.4.3 hastaA19.4.8J Retiro del servicio .................................................. 27.12
Sistemas de detecci.ón de vapor .......................... 24.10.7, 25.8; Sistemas de transferencia de calor
ver también Detección y control de fugas de recirculación ................................. 19.4.6,A 19.4.6.1
Sistemas de detección · Sopo-rtes ......................................... 27.6.1, 27.6.2,A27.6.2
Edificios para tanques de almacenamientO ............... 24.15 Subterránea .................................... 27.6.4, 27.6.5,A.27.6.4
Fugas.. ...... ver Detección y control de :fugas Tuberías marinas ...................................................... 27.11
Operaciones de proceso de líquidos ............... 6.6.,A.6.5.1 Tubería de ventilación ............... 21 .4.3.1 O, 27.8,A27.8.L6
Sistemas de extinción ............... ver Protección de incendios
SistbJlas de extinción con espuma ........... 6.7.6, 16.9,22.12.4,
24.6.2.3, 29.3.28.3,A.24.6.2.3,E.2.2.1,
~~iv;:i~: ~~;~;~~~~~~ d-~ ~¡;;;~~~~.~;i~~;~·:::.::·2~5{~~
Tanques de superficie ................ 22.7.3.11,A.22.7.3J 1
1
&
E.2.2.5,E.2.3.3, E.2.6.2., E.2.6.3 Tanques subterráneos ............................ 23.6.2,23.6.4 1
Sistemas de extinción de qními_cos secos .... . 16.9,24.6.2.4 Uniones............................... . ........ 27.5, A27.5.L2 B
Sistemas de extracción _ ............. ver Ventilación Sistemas cléctrjcos ..................................................... Cap. 7 , _ ·
Sistemas de incrtizaci(m ........................................... : 22.4.1.4 Areas de almacenamiento de líquidos ........................ 9.12
Sistemas de inundación .............. 24.6.2.3,A24.6.2.3, E2.2J, Areas de embalse remotas o áreas con diques ..... 22.123,
E.2.24, E.2.3.3, E.2.4.10 A.22.12.3
Inspección, prueba y mantenimiento .................. 6.9.1 .Annarios de almacenamiento de materiales
Operaciones de proceso de líquidos .......................... 6.9.1 peligrosos ............ .- ............................................ 14.45
Sistemas de rodadores automáticos ............ ver Sistemas de Edificios para tanques de almacenamiento ................. 24.8
rociadores . Edificios separados, sin protección .......................... 13.12
Sistemas de rociadores de espuma y agua ............ 6.7.6; 6.9.1, Instalaciones de proceso de líquidos .................... :.... 17.9
16.4, 24.6.2.3, 24.6.2.4, Muelles ................................................................... 29.3.22
A24.6.2.3, E.2.4J O Ocupaciones ~omerciales ........................................ 10.12
Sistemasdeprocesodevapor ........ J9.5,Al9.5.5.1 Ocupaciones de almacenamiento .............................. 12.12
hastaA.l9.5.7.6 Operaciones de proceso de líquidos .......................... 6.5.5
Definición ................................................. 3.3.52,A.3.3.52 Sistemas de rec'uperación y proceso
Sistemas de recolec_ción de vapor... .. ................... 19.5.4 de vapores ................. 19.5.7.2,Al9.5.7.2
Sistemas de recupcraci(m· de vapor ................... 19.5, 23.13.6, Sótanos ............................................................... 24.5.3, 24.9.5
23.13.7, 24.14.9,Al9.5.5.1 hasta Al9.5.7.6 Almacenamie~to de contenedores
Definición ....................... ............. . . ... 3.3.53,A.3.3.53 y tanques portátiles en ....._................. 9.3.6 hasta 9.3.8
Sistemas de transferencia de calor Almacenamiento de tanques en ............................... 24.4.9
de recirculación ................ 19.4, A.l9.4.3 hasta A 19.4.8.1 Areas de control bajo el nivel de la calle ..... Tabla9.7.Ll,
Sistemas de tubería ............... Cap. 27; ver también Válvulas 9.7.1.2
Areas de embalse remoto o con diques ................ 22.12.1, Definición ............................................................... 3.3.3
22.12.2.1, 22.12.2.2,A22J2.1 Ex. Ocupaciones comerciales.......................... . ..... 10.8.2
· Carga y descarga común ........................................ 27.6.7 Proceso de líquidos Clase I prohibido en·............... 17.6.9
Contenció~ secundaria ............................................ 27.7.2 Sistemas de columna y manguera ................... 6.7.7, 24.6.1.2,
Corrosión, protección contra .................... 27.6.4,A.27.6.4 A.24.6.1.2
Hermeticidad de tuberia ......................................... 27.3.2. Sisfcni'as de rociadores ....................... ver también Sistemas
Identificación ................ ,........................................... 27.10 de inundación; Sistemas de rociadores
Instalación ..... 27.6,A27.6.2,A.27.6.4 de espuma-agua
Instalaciones de carga y descarga ......................... 28.10.1 Almacenamiento interior ............................................. 16.4
Materiales .............. ............................... 27.4 Contenedores y tanques portátiles .............. E.2.2, E.2.3.3,
Bajo punto de fusión ......................................... 27.4.4 E.2.4.1, E.2.4.6, E.2A 1O, E.2.6.1, E.2.6.2
Hierro dúctil ............................... :........ 27.4.2 Diferentes clases de líquidos almacenados
·No metálicos .......................... .-........................... 27.4.6 en la misma área ................................................ 16.3.2
Revestimientos intemos .................................... 27.4.5 Edificios para tanques de almacenamiento .......... 24.6.1.2,
Muelles ............................. ·'--·· .......... 29.3.11 basta 29 .3. 13 24.6.2.3, 24.6.2.4, 24.13.4,A24.6.1.2,A.24.6.2.3
Nonnas de desempeüo ....... . .............. 27.3.1 I:nspección, prueba y mantenimiento ........................ 6.9.1

Edición 2008
1'
¡
30-181

Jnstalacioncs/operaciones de proceso Localización ................................. ·········-~-- ...... 22.4.\.4


de líquidos ....................................... 6. 7.6, 6.7.7, 6.9.1, Pontones, inspección de :.................. _ ......... 22.17.4
17.6.7, 19.4.7.1 A.6.6.5,A.19.4.5,A.19.4.7.1 Sistema de extinción..... ......... -22.8,A.22.8.1.
Ocupaciones de almacenamiento .. :... :........ 12.8.1,A. 12.8.1 Tanques de almacenamiento de superficie .............. Cap. 22;
Ocupacion·escomerciales ....... Tabla 10.7. 1, 10.8.4, 10.10.1 _ _ . . ver tambiénTanques atmosféricos,
r~- Tipos de~~6!~d~;es ~ ~~ :: -::- ~ : ~ ~A.J6.i:J -~- Aband-;,-;,~~ci~rre ore;,oción . :-::-:~ .. 2T7:4-:"A-:2Tf4]_ _,_
¡ Sistemas de niebla de agua .............................................. 16.9 Aberturas (no de ventilación) ................................... 22.13
, Sistemas de pulverizacibn de agua ........... 6. 7.6, 16.9,A.6.6.5 Bóvedas ...................... ····························--··ver Bóvedas
j Tanques de almacenamiento de superficie ........... 22.7.3.5, Control de derrames ... : ............................... 22.ll,A.22.ll
' 22.7.3.7,A.22.7.3.6 Definición................ ............................ 3.3.47.1
'f Instalaciones de proceso de líquidos ...... 17.6.8,A.l7.11.8 Embalse .......................................... 22.1\.1,22.11.2, 22.12,
! Edificios para tanques de almacenamiento .......... 24.6.2.3, A.22.ll.2.2 hastaA.22.11.2.6.3(D),
-1 24.6.2.4,A.24.6.2.3 A.22.l2.1 Ex,A.22.12.3
, Sistemas de pulverización de agua ........... 6.7.6, 16.9,A.6.6.5 Espaciamiento entre adyacentes ............. 22.4.\.7, 22.4.1.8,
1¡ .t.• . Edificios para tanques de almacenamiento .......... 24.6.2.3, 22.4.2,22.11.4.6
' 24.6.2.4,A.24.6.2.3 Identificación, riesgo. .. ................ 21.7.2.2
1nstalaciones de proceso de liquidas ...... 17.6.8,A.17.11.8 Inspección y mantenimiento .......................... 22.17
.. - · Tanques de almacenamiento de superficie ........... 22.7.3.5, Instalación ...................... .. 22.5,A.22.5.2.l, A.22.5.2.4
(. · . 22.7.3.7,A.22.7.3.6 Instrucciones ..................................................... 22.16
Suministro de agua Inundación, en áreas sujetas a ......................... 22.14
Edificios para tanques de almacenamiento. . 24.6.2.1 Localización .................................................... 22.4,A.22.4
Instalaciones de proceso de líquidos ............... .. .. 6.7.2, Materiales combustibles, fabricado de .................... 21.4.1
6.7.3, A6.6.3 ,. Protección contra colisión ......... 22.11.3.9,22.11.4:7, 22.15
Muelles ................................................... 29.3.28,A.29.3.28 Protegidos .............................................................: ... 22.10
Para llenar tanque en áreas Definición ........... .. ............................. 3.3.47.1.1
de inundación ........................ 21.7.3.1, 22.14.4, 23.14.1 Pruebas ...................................................... 21.5.2,A.21.5.2
Protección contra incendios ................................ 9. 10.2.6 Resistentes al fuego ............................................ : ...... 22.9
Sistemas de extinción ................................................. 16.7 Re-uso ................................................................... 21.7.4.2
Sobrellenado, prevención de ................... 2l.7.l,A21.7.1
_ _,__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _-.,T-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __;,:S,oportes, cimientos y_ anclaje ...................... 22.5.1,22.5.2,
Tambores ............................. ver también Tanques portátiles A.22.5.2.l,A22.5.2.4
(2500 L (660 gal) de capacidad o menos) Tubería de llenado ............................ 21.4.4,A.21.4.4, Ex2
Almacenamiento en ..................... .': .......................... Cap. 9 Ventilación ................................ 22.6, 22.7, 22.9.2, 22.1 0.2,

(. Almacenamiento
en exteriores ........................... ver Almacenamiento

Edificios separados sin protección...... .. .... Cap. 13


Ocupaciones de almacenamiento ................... Cap. 12
Fibra de
en exteriores

..... 9.4.1, Tabla 9.4.3, A.9.4.l


22.11.4.8, 27.8.1 ,A.22.7.3.1 aA.22.7.3.!l,

Tanques de almacenamiento .-............... Cap. 21; ver también


Tanques de Almacenamiento de superficie;
A.27.8.l.6,Anexo B

· Tanques subterráneos
Abandono, cierre o retiro ........... 2!.7.4,2l.7.5,A.2l.7.4.1,
Metal . ........................... ............................... Tabla 9.4.3 • A21.7.5.3(2);AnexoC
Sobreempaquc .................... 9.1.3, 9.4.3.3, 9.4.3.4 Corrosión . ... ........ .. ......... 21.4.5
Tanque compartimentado ........................... 22.7.1.1.1 Externa .................... 23.9,A.23.3.4(1) hastaA.23.3.4.1
Definición...... .. ........ 21.2.1 Interna.... .. ...................... 21.4.5
Tanques Definición................................................... .. ...... 3.3.47.7
Almacenamiento ... ver Tanques de almacenamiento Diseño y construcción...... .. ..... 21.3,A.21.4.2.1.1
Portátiles ....................................... ver Tanques portátiles hastaA.21.4:5
Resistentes al fuego..... .. ...................... 22.9 Edificios .........: ....................... ver Edificios para tanques
Definición .... :.................................................. 3.3.47.3 de almacenamiento
Tanques atmosféricos ........ .. .... 21.4.2.l,A2 1.4.2.1.1 Fuentes de ignición, control de ............................... 21.6.2
Definición........ .. .............. 3.3.47.2,A.3.3.47.2 I~entificación .................................................... 21.7.2
Sistema de extinción .................................. 22.8.1 ,A.22.8.l Inspección y mantenimiento ......... 21.6.6, 21.8,A.2l.6.6.1,
Sobrellenado, protección de. .. ................. 21.7.1.6 A2l.8.l hastaA.21.8.8
Tanques de almacenamiento, ventilación ............. 21.4.3.8 Inundación, en áreas sujetas a ............ 21.7.3,22.14,23.14,
Ventilación ........................................................... 21.4.3.1 A.23.14.2
Tanques con techo ... ver también Tanques de techo flotante Materiales ................................................. 21.3.2,21.4.1

Edición 2008 '


..
,,
---,~~~.::-¡

30-l 82 CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Planeación y entrenamiento de irbergencias .......... 21.6.4, · Opera~iünes incidentales, liqUidas para .............. 18.4.4.1,
21.6.5, 21.7.3.3 A.18.4.4.1(1)
. Prevención y control de incendios ........... 21.6,A.21:6.6.1 · Ocupaciones ·industriales:.......... : ..: ............ :.....: ... · Cap. 11
Protección contra incendios .................... 21.6,A.21.6.6.1 Ocupaciones comerciales .......................... '10.1.3, 10.12.2
Protección de sobrellenado ......... 19.5.6.1,21.7.l,A.21.7.1 ¡ Protección contra incendio ....... ... 9.1 O, Anexo D,
Prueba .................... 21.5, 21.8.3, 2l.8.5,A.2J.5.2,A.21.5.3 · Ane~o E; ver también Almacenamiento interior,
Sistemas de tubería ............. ... :.... ver Sistemas de tubería sistemas automáticos de protección
Soportes, cimientos y anclaje ........................ 22.5.1,2?.5.2, contra .incendio para
A.22.5.2.1 ,A.22.5.2.4 Tamaño, máximo ............................................. Tabla 9.4.3
Transferencia del líquidos de/a ................... 18.3.4, 18.4.6, Transferencia de líquidos, de/para ................. 9.1.2, 18.3.4,
28.1 O.l,A.18.4.6(3) 18.4.2, l8.4.6,A.18.4.6(3)
Válvula<............. ............... ...................... 27.4.3.1 Ventilación ......... .................. .............. ...... 9.4.2
Ventilación ................... 21.4.3, 27.8,A.21.4.3.9,A.27.8.1.6 Tanques portátiles
Capacidad ............................... 23.6.1, 23.6.3,/\..23.6.1. (de más de 3000L [793 gal]) ....... ver Tanques de
..;·.. · Tanques subterráneos .............. 23.6,A.23.6.1 Almacenamiento de superficie;
Tanques de baja presión ... ............................ 21.4.2.2 Tanques de almacenamiento
Definición.......................... . ...................... 3.3.47.4 Tanques portátiles no metMicos ....... :·ver Tanques Portátiles
Uso como ianques atmosféricos ........................ 21.4.2.1.5 Tanques resistentes al fuego ......................................... 22.9
· Ventilación ......................................................... 21.4.3.3 . Definición ...:........ ................. .. .. 3.3.47.3
Tanques de contención secundaria .............. 21.5.2.6, 21.5.2.7, Tanques subterráneos ..................... :: ........................ Cap. 23
22.11.4,A.21.5.2.6 Abandono o remoóón ... .................... .. Anexo C
Definición. . ............. .................... .................. . 3.3.47.6 Aberturas (no de ventilación) ........ :.............. :........... 23.13
Tanques de concreto ................................................... 21.4.1 Almacenamiento de tanques retirados ......... 21.7.5.5
Tanques de tccl10 notan te Base y relleno .......................................... 23.5.2,/\..23.5.2.1
Definición ................................................................ 22.2.1 Bombas, remotas, en .....................·......................... 28.102
Sistemas de extinción .. ............................ 22.8.l,A.22.8.1 Cambio de servicio ............................................... 21.7.5.9
Pontones, inspección de ...................................... 22.17.4 Cierre, temporal o permanente ............................ Anexo C
Tanques exteriores ......... v~r Tanques de aJrnacen(!.miento de Detección de fugas ...................... 21.7.6,28.10.2,A.21.7.6
superficie Disposición de .................................................... C.l,C.6
Tanques portátiles (capacidad de más Inundaciones, en área sujetas a .............. 23.14,A.23.14.2
de 230 L [60 gal]) · Inspección y mantenimiento ... .. ......... .. ........ .......... 23.17
Definición ............ .. .............. .................... .......... 3.3.47.5 Instalación ............................... 23.5,A.23.3.4.1,A23.5.2.1
No metálicos instrucciones ........................................................ 23.16
Definición .: ............................. 3.3.47.5.1 ,A3.3.47.5.1 Localización . ..... .. ... ... .. ...... . ... ... .......... ................. 23.4
Tanques portátiles (2500 L [660 gal] Materiales combustibles, construidos de ................ 21.4.1
de capacidad o menos) ............................. Cap. 9, Anexo D Protección contra corrosión, e)\terna ....... 23.9,A.23.3.4(1)
Aceptables ................................... 9.4,A.9.4.1 hastaA.23.3.4.1
Almacenamiento ......... ver también Edificios separados, Profundidad de enterramiento y cobertura ............ 23.5.3,
sin protección, almacenamiento; 23.5.4,A.23.3.4.1
Am1arios para almacenamiento Prueba ... .. ........ . .... 21.5.2,A21.5.2
de materiales peligrosos; Registro df: inventario.... ............... .. ... ,. 21.7.6,A.21.7.6
Areas de almacenamiento interior de liquidas Sobrellenado, prevención de....... . .................. 21.7.1.5
Ocupaciones industriales ............................... Cap. 11 Remoción ............................. 21.7.5,A.21.7.5.3(2), C.l, C.5
Protegido ......... 9.1 O, Anexo D, Anexo E; ver también Re-uso ................................................................. 21.7.5.8
Almacenamiento interior, Tuberias de llenado ................................. 23.13.3,23.13.4
sistemas automáticos de protección Ventilación ..................................... 23.6,27.8.2,/\..23.6.1,
contra incendio para A.27.8.2.2
Ocupaciones de almacenamiento ................... Cap. 12 Terminales (definición) ............................................... 3.3.48
Almacenamiento Trabajo en caliente ............................................. 6.5.3,A.6.4.3
en exteriores ........... ....... ver Almacenamiento exterior Transporte de líquidos ................................... 1.1.2,A.1.1.2(6)
Apilamiento ........................................... 9.3.1 O,A.9.3.1 0.3 Thbería de Uena!lo
Armarios de almacenamiento de materiales Edificios para tanques de almacenamiento ............ 24.14.7
pellgrosos .................................. ...... ver Annarios de Instalaciones de carga y descarga .................... 28.3.1.2.1,
Almacenamiento de materiales peligrosos 28.3.1.2.3, 28.3.1.3
Edificios separados sin protección ....................... Cap. 13 Pruebas ................................................................ 21.5.1.2

Edición 2008
[NDJCF. 30-183

Tanques de al"maccnamiento ............ 21.4.4,A.21.4.4Ex. 2 Vehículos y equipos de incendio


Tanques subterráneos ......... .. ............ 23.13.3, 23.13.4 Inspección y mantenimiento ..... .. ········ 6.9.1, 17.15.4
Thbcria subterránea ............................ 27.6.4, 27.6.5,A.27.6.4 Muelles.. .. ........... .. .. 29.3.28,A29.3.28
Tuberías marinas .......................................... ............... 27.11 Operaciones de proceso de líquidos ......................... 6.7.9
. ' Ventilación de deflagraciones ...... .. .... l7.6.13, 24.5.4:
-U- A. 17.11. 13,A.245.4.
~ ~Uñídadcs.dí!''"ae.stilal:ión"aésolventes~:.~~----: ..... :.. :.. ... ::"'19:6-~ ~VentilaCiones dealivióde emerg~;l~ia. ............... 17.15.3
Definición............................... ............... 3.3.45 Bóvedas ............... - ............... 25.6.2
Unidades de medid:¡-: ....................... :................................... !.6 Contenedores y tanques portátiles ........................... 9.4.2
Unidades de operación (vasijas) . .. ................. ver Unidades Definición ........................................................... 3.356.1
de proceso (vasyas) Edificios para tanques de almacenamiento ........... 24.13.3,
Unidades de proceso (vasijas) 24.13.6
Alivio de emergencia ............................... 6.4.\.l ,A.6.3. \.1 Extensión de tubería para .......... 27.8.1.6,A.27.8. 1.6
Definición ............................................................... 3.3.37 N1antenimiento ................... .. ......... 21.8.6,A.21.8.6
.:!-..: . Localización . .. ........................... l7.4,A. 17.4.2 Tanques de superficie.... .. .... 22.7,22.9.2,22.10.2,
Transferencia de líquidos de/para ................ 18.3.4, 18.4.2 A.22.7.3.1 hastaA.22.7.3.11,Anexo B
Unidades de vivienda (detinición) ................................. 3.3. 16 Constru~ción de junta débil entre
.. Uniones, tubería ............................................. 27.5,A.27.5.1.2 techo y casco ............................................... 22.7.2
,. Conectores flexibles .................................... 18.3.7,27.5.2 Dispositivos de alivio de presión ... .- ................. 22.7.3,
Fricción.. .. ...................................... 27.5.3,29.3.11 A.22.7.3.1 hastaA.22.7.3. 11
Hermeticidad de .................. .. 27.5.1, A.27.5.1.2 Ventilación
Muelles.. . ....................................... 29.3.11, 29.3.13 Arcas de distribución ....... .. ................................. 18.5
Sistemas de transferencia de calor Areas de almacenamiento interior de líquidos ........... 9.14,
derecirculación ........................... 19.4.6.2.2, 19.4.6.3. 1 10.14.1
Uso o almacenamiento incidental de liquidas ................. 18.4, Armarios de almacenamiento de materiales
A.l8.4.1 hastaA.l8.4.6(3) peligrosos .......................................................... 14.4.7
Defmición ................................................................. 3.3.28 Bóvedas ...................................................................... 25.7
Definición ................................. :............... 3.3.57,A.3.3.57
-V- Edificios separados, sin protección ............... ,.......... 13.14
Válvulas ............................................... 18.3.6, 27.6.6, 29.3.11 Edificios de proceso ................. 17. ll,A.l7.11.2,A.l7. 11.7
JJ__ ___;D~e~a::'is~la~m~ie~n~to:.,·::;--::;--::;--::.--::.--·::;--::;--::_--::_--::.--·::;--::;--::_--::_--::;--·::;--::;--::;--::_--:.:,--·::;--::;--::;--::;--::.--::.--:.:·2~7:,:.6~-~7____E~d'-'ifi'-'1c:oi~os.,_¡:>ara tanques de almacenamiento ..... ,:::.: ... 24.1 0,_ _

'
De alivio, bombas· de carga .................................... 29.3.9 A.24.l0.2;A24.10.4
De cierre .............................................. 28.11.1 .6, 28.11.1. 7 Equipos e instalaciones eléctricas ............_. ...... :: ...,.:. 7.3.7.1
De c1erre automátiCO ... .. ............. 18.4.2, 28.1 1.1.6 Emisiones por fugas ..................................... .'.......Anexo F

l·1.
...
De retenc1ón .......................................................... 27.6.7
Matenales de .............................. 27.4.1,27.4.3,A.27.4.3.2
1 . • Válvulas de bloqueo ..................................
Válvulas de retención .................................................... 27.6.7
.. ..... 27.6.7
Gabinetes de almacenamiento ....................... ::.:: ?-5-,A.9.5
Operaciones incidentales ...................... 18.4.6;A.l8.4.6(3)
Ocupaciones comerciales ............................ :.. ·:·.. :.. ,.... 10.14
Ocupacipnes de almacenamiento ......................:_;:: .." ... 12.14
, Vaporizadores........... . ... l9.4.5,A.l9.4.55 Viviendas · · ' · ., ·
l Vasijas de seguridad ........ 9.4.1, Tabla 9.4.3, Dos familias (definici!'>n) ................. ............ :... :.... · 3.3.15.3
J 18.4.2, A.9.4. 1 Multifamiliares (definición) ............. ..... :.. .... :.: .. :... 3.3.15. 1
l Definición ................................................. 3.3.44,A.3.3:44 Unifamiliares (definición) ............................. :;;·;.:;:_3.3.15.2
'•. ,,-

. '
.. ' ··'~"-. '. :

J
i

11
1
!

-
.J
..
. Secuencia de Eventos que Llevan a la Pub/ícación de Clasificaciones de /oS Miembros del Comité
un Documentó de un Comité de la NFPA
Las siguientes clasificaciones se 8plican a los miembros
Paso 1: Pedido de P~opuestas ...... de Comités Técnicos y representan su -principal-interés
·-Nuevos· documentos o n"ueV~fs- e-diciones de - en la actividad-del-Comité.:~
documentos existentes propuestos se ingresan M Fabricante {Manufacturérj: representante de un
dentro de uno de los-dos ciclos de revisión anuales, y €, fabric3nte o cOmerciante de un producto,
se publica una. Convocatoria de Propuestas. conjunto o sistema, o parte de ést.e, que esté
_afectado por la norma.
Paso 2. Informe sobre Propuestas (ROP) U Usuario: representante de una entidad que esté
• El Comité se reúne para actuar sobre las proPuestas, sujeta a las disposiciones· de la .. norma O que
para desarrollar sus propias propuestas y para voluntariamente utiliza la norma_
preparar su informe. 1/M Instalador! Mantenedor: representante de una
• El Comité vota sobre las propuestas por votación· a entidad que se dedica a instalar o realizar el
sobre cerrado. Si dos tercios las aprueban, el informe. mantenimiento de un producto, conjunto o
sigue adelante. Si no se alcanzan lós dos tercios de sistema que esté afectado por la norma.
aprobación, el Informe: regresa al Comité . L Trabajador {Labor]: representante laboral o
. ¡_•. El Informe sobre Propuestas (ROP) se publica para la empleado que se ocupa de la seguridad en el
--. .. _revisión y comentario públicos. área de trabajo.

.l
RfT Investigación Aplicada! Laboratorio de Ensayos
Paso~. Informe sobre Comentarios (ROC) {Applied Researchíresting Laboratoryj: J
• El COmité s8 reúne para actuar sobre los coffientarios representante ·de Un laboratorio de ensayos 1
públicos recibidos, para desarrollar sus propios · independiente o de ·una organización· de
comentarios y para prepa·rar su informe. investigación aplicada independiente que ~
• El Comité vota ~obre. lqs comentarios por vot3ción a promulga y/o hace cumplir las normas. 1
sobre cerrado. Si dos tercios los aprueban, sigue E Autoridad Administradora {Enforcing Authorityj:
adelante el informe suplementario. Faltando los dos.
tercios de aprobación, el informe Suplementario," el
representante de una· age'ncia U .organización
que promulga y/ O hace cumplir.las normas.
-r
é
informe regresa al Comité. Seguro {lnsurancej: representante de una
• El .Informe sobre Comentarios (ROC) se publiea para compañia de seguros, corredor, mandatario,
la revisión pública. · oficina o·agencia de inspección.
C Consumidor: persona· que constituye o
Paso 4. Sesión sobre Informes Técriicos representa el comprador final de un producto,
• Las "Notificaciones de Intención de Presentación de sistema o servi.cio afectado por la norma, pero
Moción" se presentan, revisan y las mociones válidas que no se encuentra incluida en la clasificación
son certificadas para presentar durante la Sesión de Usuario. 4
sobre Informes Técnicos. ("Documentos de
Consenso" que no tienen mociones certificadas
SE Experto Especialista (Specíal E;xpert]: persona "
ir
que no representa ninguna de las clasificaciones
evitan la Sesión sobre Informes TéCnicos y proceden
al Consejo de· Normas para emisión).
1 anteriores, pero que posee pericia en el campo
de la norm<J o de una parte de ésta. ª
R
• Los miembros de la NFPA se reúnen cada junio en la
Q
Reunión Anual de Sesión de Informes Técnicos y NOTAS
actúan sobre los ·Informes de Comités Técnicos (ROP 1. "Norma" denota código, norma, práctica recomendada
o ROC) para Documentos con "mociones de . o guia.
enmienda certificadas~. 2. Los -repr.é:?.entantes- incluyen a los -empleados. 5
• El Comité vota sobre cualquier enmienda al Informe 3. A pesar de que el Concejo de Normas.utiláará estas
aprobada en la Convención Anual de Miembros de la clasificaciones·con el fin de lograr un balance para los
NFPA. Comités Técnicos, puede determinar que
clasificaciones nuevas de miembros o intereses
Paso 5. Emisión por el Consejo de Normas únicos neCesitan representación con. e! objetivo de
• Notificaciones de intención de apelar al Concejo de fomentar las mejores deliberaciones posibles en el
NormaS sobre el accionar de la Asociación deberán comité sobre cualquier proyecto. Relacionado a esto,
cumplimentarse dentro de los 20 di as de realizada la el Concejo de Normas puede hacer tales
Convención Anual de Miembros de la NFPA. - nombramientos según lOs considere apropiados para p
• El Concejo de Normas decide, basándose en toda la el interés público, como la clasificación de "Servicios a.
evidencia, si emite o no el Documento o si toma públicos" en el Comité del Código Eléctrico Nacional. SÍ
alguna otra acción, incluyendo apelaciones. · 4. Generalmente se considera que los representantes de a,
las filiales de cualquier grupo tienen la misma a'
clasificación que la organización matriz.

Fi

.--.-·
¡
f
j ~Founulario para Propuestas sobre Documentos de Comités Técnicos de la NFPA
NOTA: Todas las propuestas deben recibirse antes de las 17:00 hs. EST/EDST de la fecha de cierre de propuestas.

P3ra obtener más información sobre el proceso de desarrollo de normas, por favor PARA USO ADMINISTRATIVO
contacte la Administración de Códigos y Normas en el +1~617~984-7249 o visite
www.nfpa.org/espanol. # de registro: _ _ _ __

Para asistencia técnica, por llame a NFPA al +1-617-770-3000 Fecha Recepción: _ __

....;o=Por-favor-indique-en·qué'formato-des·e·a recillir-erROPoROt:-:"'!X'Jelect;Ó¡.;icC>:-0 pap~-j Cf descarga -·


(Nota: Al elegir la opción de descarga, la intención es que usted vea el ROP/ROC desde nuestro sitia Web; no se le enviará ninguna copia)

Fecha, _ _"'9/w1_,.8"-'i9,3,___ Nombre._ _ _ _ _-'J"'o'-'h-"-n'-'B""-'S"'ml!.!!!it'-'h----------- No. Tel. _ ___!,!6_¡_17t_;-'"5"'5;;¡5;_-1w;2'-'1-"2~--

Empresa _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

. ·\~ .
D¡rección . 9 Seattle Street Ciudad Seattle

Por favor indique la organización a la que representa (si representa a alguna)


Estado/Provincia WA Zip/C.P.

Flre Mafshg,!s Assn. Of North America


02255

11. (a) Títu lo del Documento N FP A _ _-'-N,a,_,t,io"-n"'a"-1-'-F-"ir-"e--'A"'I-"a"rm-"-'C"'o"'d"'e"----- NFPA No. & Año

(b) Section/Paragraph _ _1co·"'5."'8"-.1'--'-'(E,,x,c"'e-"p-"tio.,n-'--'-1'---'------------~-----


N FP A 72 1993 E"d'-'i'-"tio,n_,__ __

Borrar Excepción

4. Exposición del problema y justificación


recomendación; dé la razón específica
incendios, etc. Si posee más de 200

del texto y otros materiales (tales como ilustraciones y gráficos) planteados en esta Propuesta.

(b) O Parte o todo el texto u otro material propuesto en esta Propuesta no fue escrito por me. Su fuente es la
siguiente: (Por favor identifique que material y proporciones información completa de su fuente:

Por la presente otorgo y asigno a la NFPA todos y completes derechos en copyright en este Comentario y comprendo que no
adquiero ningún derecho sobre ninguna publicación de la NFPA en el cual se utilice este Comentario en este formularios e en otro
similar o análogo. Salvo en fa medida en la cual no tengo autoridad para asignar en materiales que he identificado en (b)citado
anteriormente, por la presente certifico que soy el autor de este comentario y que tengo poder completo y autoridad para firmar esta
asignación. ·

Firma (Obligatoria) ¡;64 .23. ~#


J POR FAVOR USE UN FORMULARIO SEPARADO PARA CADA PROPUESTA • NFPA Fax: +1-617-770-3500
Enviar a: Secretary, Standards Council, National Fire Protection Association, 1 Batterymarch Park, Quincy, MA 02169
j
1

J
~
NFPA Technical CommitteaDocument Proposal rbrm
NOTE: All P""f'fsals Mus! Be Received by 5:00 P.M. EST/EDST on the Published Proposal Closing Date.

For further inform_ation Ol'.l..the standards-making process, please contact the Codes FOR OFFICE USE ONLY
-and Standards Administration at 617-984-:7249 or visit www.nfpa.org.
Lag#: _ _ _ _ _ __
For technical assistance, please call NFPA at ~17-770-3000
Date Rec'd: _ _ _ __

Please indicate in which format you wish to-J.eceive your ROP/ROC O electronic D paperO download
(Note: In choosing the download option you intend to view the ROP/ROC from our Website; no copy will be sent to you.)

Date. _ _ _ _ _ _ _ Name_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~--------~.,---Tel. No·---~~~-----

Company _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~-----------------------------
• Address _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ City _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ State. _ _ _ _ Zip _ _ _ _ _~
1
s~reet

'i>lease lndicate Organization Represented (if any). _ _ _....:..~-------------------------


1. (a) NFPA DocumentTitle _ _ _ _ _ _-,-_ _ _ _ _ _ _ _ __ NFPA No. & Year_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

(b) Section/Paragraph ----------------,--'-------'---------------~..,---


2. Proposal recommends: (check one) O new text O revised text 0 deleted text .:,_ ·

3. Proposal (include proposed new or revised wording, or identification of wording to be deleted): (Note: Proposed text
should be in legislativa format; i.e., use underscore lo denote wording to be inserted (insertad wordino) and strike·through lo denote
wording to be deleted (Eieleted "ef<'lffi§). _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~---------------------'

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,...
Statement of Problem and Substantiation lar Propasa!: (Note: State the problem that will be resolved by your
4.
recommendation; give the specific reason for your proposal including copies of tests, research papers, tire experience, etc. lf more
than 200 words, it may be abstracted for publication.) - - ; - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
:

..

5. Copyright Assignment

(a) O 1 am the author of the text or other material (su eh as illustrations, graphs) proposed in this Propasa l.

(b) o Sorne or all of the text or other material proposed in this Proposal was not authored by me. lts Source is as
follows: (Piease identify which material and provide compete information lo ils source:

1 hereby grant and assign to the NFPA al/ and fu// rights in copyright in this Comment and understand lhat 1 acquire no rights in any
publica/ion of NFPA in which this Comment in this or another similar or analogous form is used. Except lo the extent that 1do not ha~
...f'" authority to make an assignment in materia/s that 1 ha ve identified in (b) above, 1 hereby warrant that 1 am the author of this commeni
and that 1 ha ve fu// power and authority lo enter into this assignment.

Signature (Required)

PLEASE USE SEPARA TE FORM FOR EACH COMMENT • NFPA Fax: (617) 770-3500
Mail to: Secretary, Standards Council, National Fire Protection Association, 1 Batlerymarch Park, Quincy, MA 02269

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy