Trabajo Del Codigo Bustamante

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
AREA DE CIENCIAS POLITICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: DERECHO ESPECIAL Y GARANTÍA
INTERNACIONAL

TRABAJO SOBRE EL CÓDIGO DE BUSTAMANTE

PROF: ABOG. WILMER GALINDEZ

BACHILLERES:

JONNY MICHELENA CI: 15.203.164


HENRRY ACOSTA CI:

4To AÑO SECCION F-2

SAN JUAN DE LOS MORROS 27-06-2014

ÍNDICE
pag

Reseña explícita de la redacción del Código Bustamante................................................


ANÁLISIS DEL CÓDIGO BUSTAMANTE POR CAPÍTULOS Y TÍTULOS DESDE
EL ARTÍCULO 232 AL 437............................................................................................

LIBRO SEGUNDO; Derecho Mercantil Internacional...................................................


TÍTULO I; De los comerciantes y del comercio en general...........................................
CAPÍTULO I; Delos comerciantes desde el artículo 232 al 238.....................................
CAPÍTULO II; De la cualidad de comerciante y de los actos de comercio desde el
artículo 239 al 240...........................................................................................................
CAPÍTULO III; Del Registro Mercantil desde el artículo 241 al 242............................
CAPÍTULO IV ; Lugares y casas de contratación mercantil y cotización oficial de
efectos públicos y documentos de crédito al portador artículo 243................................
CAPÍTULO V; Disposiciones generales sobre los contratos de comercio desde el
artículo 244 al 246............................................................................................................
TÍTULO II; De los contratos especiales del comercio....................................................
CAPÍTULO I; De las compañías mercantiles desde el artículo 247 al 253.....................
CAPÍTULO II; De la comisión mercantil desde el artículo 254 al 255.........................
CAPÍTULO III; Del depósito y préstamos mercantiles desde el artículo 256 al 258......
CAPÍTULO IV; Del transporte terrestre desde el artículo 259 al 260............................
CAPÍTULO V; De los contratos de seguro desde el artículo 261 al 262........................
CAPÍTULO VI; desde el artículo 263 al 271.................................................................
CAPÍTULO VII; De la falsedad, robo, hurto o extravío de documentos de crédito y
efectos al portador desde el artículo 272 al 273.............................................................
TÍTULO III; Del comercio marítimo y aéreo...............................................................
CAPÍTULO I; De los buques y aeronaves desde el artículo 274 al 284.........................
CAPÍTULO II; De los contratos especiales del comercio marítimo y aéreo desde el
artículo 285 al 294.........................................................................................................
TÍTULO IV; De la prescripción artículo 295................................................................

LIBRO TERCERO; Derecho penal internacional.........................................................


CAPÍTULO I; De la leyes penales desde el artículo 296 al 304..................................
CAPÍTULO II; Delitos cometidos en un estado extranjero contratante desde el
artículo 305 al 307............................................................................................................
CAPÍTULO III; Delitos cometidos fuera de todo territorio nacional desde el artículo
308 al 309......................................................................................................................
CAPÍTULO IV; Cuestiones previas desde el artículo 310 al 313...................................

LIBRO CUARTO; Derecho procesal internacional........................................................


TÍTULO I; Principios generales desde el artículo 314 al 317..........................................
TÍTULO II; Competencia.................................................................................................
CAPÍTULO I; De las reglas generales de competencia en lo civil y mercantil desde el
artículo 318 al 332...........................................................................................................
CAPITULO II; Excepciones de las reglas generales de competencia en lo civil y en lo
mercantil desde el artículo 333 al
339..................................................................................
CAPÍTULO III; Reglas generales de competencias en lo penal desde el artículo 340 al
342..................................................................................................................................
CAPÍTULO IV; Excepciones a las reglas generales de competencia en materia penal.
Artículo 343....................................................................................................................
TÍTULO III; De la Extradición desde el artículo 344 al 381.......................................
TÍTULO IV; Del Derecho de comparecer en juicio y sus modalidades desde el
artículo 382 al 387.......................................................................................................
TÍTULO V; Exhorto o Comisiones rotatorias desde el artículo 388 al 393..................
TÍTULO VI; Excepcione que tienen carácter Internacional desde el articulo 394 al
397...................................................................................................................................
TÍTULO VII; De la Prueba.............................................................................................
CAPÍTULO I; Disposiciones generales sobre la Prueba desde el artículo 398 al 407....
CAPÍTULO II; Reglas especiales sobre la Prueba de Leyes Extranjeras desde el
artículo 408 al 411...........................................................................................................
TÍTULO VIII; Del recurso de casación desde el artículo 412 al 413.............................
TÍTULO IX; De la Quiebra o Concurso..........................................................................
CAPÍTULO I; Unidad de la quiebra o concurso desde el artículo 414 al 415................
CAPÍTULO II; Universidad de la Quiebra o Concurso y sus efectos desde el artículo
416 al 420.........................................................................................................................
CAPÍTULO III; Del Convenio y la Rehabilitación desde el artículo 421 al 422............
TÍTULO IX; Ejecución de Sentencias dictadas por tribunales extranjeros....................
CAPÍTULO I; Materia Civil desde el artículo 423 al 433...............................................
CAPÍTULO II; Actos de Jurisdicción Voluntaria desde el artículo 434 al 435...............
CAPÍTULO III; Materia Penal desde el artículo 436 al 437..........................................
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo que se le presenta a continuación esta basado en un análisis con


textual y analítico desde el punto de vista del Derecho Internacional basado en el
Código de Bustamante desde el. Libro Segundo ade Derecho Mercantil Internacional
hasta el Cuarto Libro, Sobre Derecho Procesal Internacional donde vemos más allá
de nuestras jurisdicciones nacionales como es el manejo del derecho internacional y
todas aquellas reglas, excepciones y cumplimientos de requisitos exigidos por las
misma que debemos llevar a cabo y ejecutar para así tener el conocimiento y el
entendimiento de poder como llevar sierras diligencias y documentaciones a nivel
internacional a través de los tratados y convenios internacionales pautados en el
reglamento que las riges como lo es el antes mencionado Código de Bustamante
Reseña explícita de la redacción del Código Bustamante:

Código Bustamante llamado también Codigo de Derecho Internacional Privado. Es un


instrumento legal aprobado en la convención sobre derecho internacional privado, en
la Habana. Cuba el 20 de febrero de 1982. Por los presidentes de las repúblicas de,
Perú, Uruguay, Panamá, Ecuador, México,El Salvador, Guatemala, Nicaragua,
Bolivia, Venezuela, Colombia, Honduras, Costa Rica, Chile, Brasil, Argentina,
Paraguay, Haití, República Dominicana, Estados Unidos y Cuba.

En ejercicio del derecho que, en el Art. 3 de la expresada convención, se reconocieron


las repúblicas contratantes, Venezuela se reserva la aceptación de los artículos
16,17,18,24,35,39,43,44,49,50,57,58,62,64,65,67,70,74,87,88,139,144,157,174,244,2
48,301,324,348,360,378 Y desde el 423 al 435.

Venezuela hace esta reserva poniendo como garantía el Derecho Nacional e


Internacional Constitucionalmente que en nuestro País no existí la prisión perpetua
quedando hecha la salvedad relativa a este punto (artículo 2 de la ley relativa).

Esta ley Internacional llamada Código Bustamante la cual fue creada para regir las
convenciones y tratados internacionales en todos los ámbitos jurídicos.

Donde la misma esta compuesta por un título preliminar y consta de cuatro libros por
437 artículos.
El libro primero consta de IV títulos
El libro segundo consta de IV títulos
El libro tercero consta de IV capítulos
El libro cuarto consta de X títulos

ANÁLISIS DEL CÓDIGO BUSTAMANTE POR CAPÍTULOS Y TÍTULOS DESDE


EL ARTÍCULO 232 AL 437.

LIBRO SEGUNDO; Derecho Mercantil Internacional

TÍTULO I; De los comerciantes y del comercio en general.


CAPÍTULO I; Delos comerciantes desde el artículo 232 al 238

CAPÍTULO II; De la cualidad de comerciante y de los actos de comercio desde el


artículo 239 al 240

CAPÍTULO III; Del Registro Mercantil desde el artículo 241 al 242

CAPÍTULO IV ; Lugares y casas de contratación mercantil y cotización oficial de


efectos públicos y documentos de crédito al portador artículo 243

CAPÍTULO V; Disposiciones generales sobre los contratos de comercio desde el


artículo 244 al 246.

TÍTULO II; De los contratos especiales del comercio


CAPÍTULO I; De las compañías mercantiles desde el artículo 247 al 253
CAPÍTULO II; De la comisión mercantil desde el artículo 254 al 255

CAPÍTULO III; Del depósito y préstamos mercantiles desde el artículo 256 al 258

CAPÍTULO IV; Del transporte terrestre desde el artículo 259 al 260

CAPÍTULO V; De los contratos de seguro desde el artículo 261 al 262

CAPÍTULO VI; desde el artículo 263 al 271

CAPÍTULO VII; De la falsedad, robo, hurto o extravío de documentos de crédito y


efectos al portador desde el artículo 272 al 273

TÍTULO III; Del comercio marítimo y aéreo


CAPÍTULO I; De los buques y aeronaves desde el artículo 274 al 284

CAPÍTULO II; De los contratos especiales del comercio marítimo y aéreo desde el
artículo 285 al 294

TÍTULO IV; De la prescripción artículo 295

LIBRO TERCERO; Derecho penal internacional


CAPÍTULO I; De la leyes penales desde el artículo 296 al 304

CAPÍTULO II; Delitos cometidos en un estado extranjero contratante desde el


artículo 305 al 307

CAPÍTULO III; Delitos cometidos fuera de todo territorio nacional desde el artículo
308 al 309

CAPÍTULO IV; Cuestiones previas desde el artículo 310 al 313

LIBRO CUARTO; Derecho procesal internacional


TÍTULO I; Principios generales desde el artículo 314 al 317

TÍTULO II; Competencia


CAPÍTULO I; De las reglas generales de competencia en lo civil y mercantil desde el
artículo 318 al 332

CAPITULO II; Excepciones de las reglas generales de competencia en lo civil y en lo


mercantil desde el artículo 333 al 339.

En este capítulo donde se establecen las relaciones de todas las excepciones relativas
a las reglas generales de la competencia en lo civil y. Mercantil.
Se establece que todos los jueces y tribunales de cada estado son incompetente para
conocer de los asuntos civiles y mercantiles donde hayan estados contratantes o sus
jefes en demandas si a los mismos se les llegarán a ejercitar acciones personales bajo
la acción y efecto de someterse en demanda reconvencional también serán
incompetente cuando se ejerciten acciones reales.
En otros sentidos jurídicos podrán ser competentes los jueces o tribunales para
conocer de los asuntos en que se ejercitan acciones reales o mixtas. Cuando actúan
como personas particulares o privadas mediante el estado extranjero o su jefe
contratante, conforme al Código. Donde todas las reglas son aplicadas a juicios
universales sin importar el carácter con que actúen los estados extranjeros o sus jefes.
Todos estos medios serán aplicados a los funcionarios diplomáticos extranjeros,
aeronaves de envergaduras, buques de guerras y todas aquellas otras que navegan por
tierra i aire.
Donde los cónsules extranjeros también de igual forma serán juzgado mediante su
competencia en sus actos oficiales, los cuales.
No podrán tomar acciones de ningún tipo sin la autorización y consentimiento de los
funcionarios diplomáticos o consulares.

CAPÍTULO III; Reglas generales de competencias en lo penal desde el artículo 340 al


342.

Son todas aquellas reglas establecidas en el código que llevamos a interpretación en lo


penal de este capítulo, donde se dice que son competentes los jueces y tribunales del
estado contratante donde se haya cometido los delitos y falta para así juzgarlos.

Donde conformé a las disposiciones de este código la competencia debe aplicarse a la


ley penal del estado en que se enjuicie.

Así mismo alcanza también los delitos o faltas cometidos por aquellos funcionarios
nacionales que gocen del beneficio de inmunidad por los delitos o faltas en el
extranjeros.

CAPÍTULO IV; Excepciones a las reglas generales de competencia en materia penal.


Artículo 343.

Se establesen a las excepciones que no están sujetos a la competencia penal de los


jueces y tribunales todas aquellas personas o funcionarios por delito o falta que no
alcanzaren la ley penal del estado correspondiente a que se lleve el caso respectivo.

TÍTULO III; De la Extradición desde el artículo 344 al 381.

En la extradición se analiza y se llev a cabo de las siguientes manera lo que es la


competencia judicial. Internacional donde para que cada uno de los estados acceda a
la solicitud de la entrega de aquellos individuos condenados o procesados por delitos,
donde tendrán que sujetares a los tratados y convenciones internacionales teniendo en
cuenta las infracciones penales que autoricen su extradición.
En circunstancias relativas los estados contratantes no estarán en la obligación de
entregar a sus nacionales, pero sí estarán en la obligación de procesarlos al negarles la
extradición a otro estado contratante.
Ya que cuando un procesado o condenado delinquió en la nación que pide su
extradición la misma es diferida hasta qué haya sido juzgada y cumpla su condena.
Al mismo tiempo pasa también que sibarita sanciones exigen la extradición de un
delincuente por el mismo delito, tiene que ser entregado a la nación donde lo cometió
y ser juzgado y condenado con su ley penal del estado al cual fue extraditado.
También suele suceder la solicitud por hechos diversos donde tendrá la preferencia de
entrega el estado al cual donde haya cometido el hecho más grave. Se implica que sí
los hechos relacionados tienen la misma gravedad será referido al qué haga primero la
solicitud en tal caso se le da también al estado de origen o en defecto al domicilio del
delincuente si fuere una de los solicitantes.
En otros sentidos amplios de contraparte se dicta para que la extradición sea
concedida tuvo que haberse cometido los delitos en el estado que la solicita o que le
sean aplicadas las leyes penales del estado donde se encuentre.

En otros términos del conocimiento y la investigación jurídica y su investigación se


revela un conclusión analítica donde se dice que la extradición puede ser conocida
como cómplice o encubridora de los delitos de aquellos procesado o condenados. A la
cual se le exige que donde ocurra la extradición haya carácter vinculante del delito en
la legislación del estado y el requerido. Para qué así mismo se exija que la persona no
sea condenada de un año y se aplique la medida de privación de libertad mientras
haya una sentencia firme.
Se excluyen la extradición los delitos políticos donde sí se aprueba la petición de
entrega con el fin de juzgar con fines políticos, donde la cual no será reputado delito
político del jefe de un estado a la persona que ejerza su autoridad en ese momento.

En otros sentidos de análisis a la extradición conforme a las personas que hayan sido
juzgada y condenada y puesta en liberta después de haber cumplido su pena no le será
concedido la extradición al estado que la exija si en este esta pendiente de juicio por el
mismo delito por el cual ya fue juzgado, condenado y cumplida la pena. Y si la pena
ya a prescrito según las leyes del estado requiriente tampoco procederá la misma. Así
mismo sin poder impedir la extradición solicitada.

También en los consulados hay una interpretación, que dicen que podrán pedir la
extradición de los oficiales, áreas marítimas y aquellos tripulantes de guerras que en
sus bases o aeronaves se encuentren como desertos del estado que la requiera.
Así dejando ver en aquellos países limítrofes que se puedan hacer la extradición de
aquellos tripulantes mediante pactos entre naciones. La solicitud de la misma debe
estar hecha por los funcionarios autorizados del estado requiriente, donde la misma
debe estar hecha bajo una sentencia condenatoria, con la filiación e identificación del
individuo acompañada con una copia de la motivación que reclama su extradición.

La extradición puede llegar hacerse mediante telégrafos o documentaciones escritas


ante su legación o consulado entre los meses exigidos lo cual será puesto en liberta si
no procede la solicitud.

También se dictará libertad en aquellos tres meses a la persona que no tenga un estado
que lo requiera en custodia.

Todas aquellas personas que sean detenidas en el extranjero y sean extraditadas al


estado requiriente la misma podrán hacer valer su uso a la defensa para recobrar su
libertad mediante el Código Bustamante, haciendo valer los derechos legales del
estado requerido que pida su extradición en las calificaciones y resoluciones fundadas,
respetando así los derechos de terceros en las intervenciones de todas las entregas que
se hacen de objeto que puedan servir como prueba del mismo, donde podrán
efectuarse si el estado requiriente las solicita, aunque muera o se evada antes de
efectuarla el detenido.

Todos aquellos gastos que se hagan mediante una extradición serán por cuenta del
estado requiriente, sin meter los gastos de funcionarios públicos con sueldo del
gobierno a quién se le pide la extradición.

El tránsito de la persona extraditada se permitirá mediante la exhibición de


documentos que concede su extradición.

Estará obligado el estado que ha obtenido una extradición de una acusado que al ser
absuelto mediante sentencia comunicarlo al que la concedió mediante una copia del
fallo.

Ninguna persona extraditada podrá ser condenada por un delito distinto al que se le
acusé en la extradición en el estado al cual fue requerida al menos que permanezca
libre tres meses después de haber sido juzgada y absuelta por el delito requerido.

En ningún motivo podrá imponerse pena de muerte al delito que haya suscitado la
extradición.
Siempre se puede proceder al llamado de abandono de prisión preventiva
computandose el tiempo transcurrido desde el momento de la determinación del
extraditado al estado que La Haya pedido.
El detenido tiene que ser puesto en libertad si el estado requiriente no presenta la
extradición del mismo en el plazo acordado por las leyes referente a la extradición.
Habiendo así comunicación cercana entre los países que hayan convenido la
extradición después del arresto provisional.

Negada una ves una extradición la misma no podrá ser solicitada por el mismo delito.

TÍTULO IV; Del Derecho de comparecer en juicio y sus modalidades desde el


artículo 382 al 387.

Se basa que todas aquellas personas de cada entidad tendrán el gozo y privilegio de
los beneficios de defensa por carencias económicas en la misma condición que los
naturales de los estados contratantes.

Pero no hay en esa distinción entre los nacionales y extranjeros entre los estados
contratantes cuando se trata de fijar alguna prestación de fianza para comparecer ante
un juicio.
Los extranjeros pertenecientes a otro estado podrán ejercer ante los demás acciones
públicas en materia penal que igual condición que los nacionales donde no tendrán
que prestar fianza para querellarse por acción privada si a los nacionales no se les
exige.
Ya que en ningún estado contratante podrá operarle a los naciolanes de otro el "ONUS
PROBANDI". (La Carga de la Prueba). En los casos que no sean exigidos a los
nacionales. Lo cual no se podrán hacer embargos ni fianza de cartel y ningunas otras
medidas procesales por el solo hecho de su condición de extranjero.
TÍTULO V; Exhorto o Comisiones rotatorias desde el artículo 388 al 393.

Toda diligencia que necesite hacer un estado a otro deberán hacerlas mediante la
exhortación conocida como el "exhorto" que es el despacho que dirige un tribunal o
un juez a otro igual o inferior, para que haga practicar alguna diligencia en su
jurisdicción. También el exhorto en conocido por su contenido que se exhorta, ruega o
pide el cumplimiento de una "comisión". Denominada acción de cometer, misión que
se le encomienda a alguien, retribución que percibe una persona por mediar en un
contrato mercantil o en un negocio, generalmente por cuenta de uno de los
contratantes. Hay una regla que habla de dos clase de exhortación.

1- Suplicatorios o Rogatorios son los que se dirigen a una autoridad superior o igual
en jurisdicción.
2- Preceptivas son las que se dirigen a una autoridad inferior o dependiente del
tribunal o juzgado que pide el exhorto.
Convención interamericana sobre recepción de pruebas en el extranjero (ley
aprobatoria del 14/11/84). Art. 3,4,6,9,10,13. Y Art. 188 y 857 del CPC.

Todo esto se lleva a cabo por la vía diplomática sin embargo los estados en forma
rogatorias podrán pactar o aceptar entre sí en materia civil o mercantil otra forma de
transmisión.
El juez que aprueba la extradición tendrá al capacidad de pedir prueba en referente su
competencia y legalidad al juez de la jurisdicción exhortado, donde el mismo
resolverá el asunto mediante su competencia en las reglas del juez y tribunales, por
razones de materia y el fondo del asunto "Ratione Materail". (Para el acto el cual fue
encargado).
Todas aquellas personas que reciban un exhorto o comisión rogatorias deberán
ajustarse a las leyes del que la solicite y cumplirlas a las suyas propias la cual será
traducida a la lengua del estado, exhortado debidamente certificado por intérprete
juramentado.
Donde los interesados en una exhortación y cartas rogatorias de naturaleza privada
deberán constar de apoderados y costiar todos los gastos que estas diligencias
accionen en su proceso.

TÍTULO VI; Excepcione que tienen carácter Internacional desde el Art. 394 al 397.

Son todas aquellas que se aplican a la Listispendencia que en donde se de la relación


de causas que tienen en común los tres elementos iniciales para llevar a cabo los
mismos que son, los sujetos, el objeto y el título o causa Petendi en tal forma que la
ley en este caso, no habla de dos o más causas idénticas si no de una misma causa
propuesta ante dos autoridades judiciales igualmente competente. Pero en los asuntos
penales no se podrá ejercer la Litispendencia por sí hay cosas pendientes en otros
estados contratantes. Aquellas excepciones de cosa juzgada que hayan sido fundada
en sentencia de otro estado contratante solo se podrá alegar con la comparecencia de
las partes o sus representantes legítimos, si que se haya suscitado cuestión de
competencia del tribunal extranjero, bajo las disposiciones del Código Bustamante en
todos los casos de relaciones jurídicas.
TÍTULO VII; De la Prueba
CAPÍTULO I; Disposiciones generales sobre la Prueba desde el artículo 398 al 407.

En estos casos sobre la prueba la misma serán determinadas por la ley que rija el
delito o la relación de derecho en esos momentos en que se efectúan las cosas ya sean
civile o mercantiles, que donde para decidir los medios de prueba se tiene que ir a las
leyes competentes del lugar que ha realizado el acto que trate de probarse
exceptuando de las mismas aquellas no autorizadas por las leyes regidas en que se
sigue el juicio la cual tendrá que ser erguida por la ley vigente del estado que se lleve
a cabo, donde su apreciación será depende del juzgado de la ley del estado
correspondiente que lo lleva. Todos aquellos documentos tendrán el mismo valor en
todos los estados contratantes si los mismos contienen los siguientes requisitos
exigidos por el Código Bustamante.
1- Que todos los asuntos en materia sean lícitos y permitidos por las leyes del país
otorgante y en el documento utilizado.
2- Que todo aquel que se otorgue tenga la capacidad y aptitud legal para obligarse
conforme a su ley personal.
3- Que no haya ningún vicio y todo sea de normativa legal en el país donde se haya
verificado los actos o contratos.
4- Que el documento sea legal para el momento de su uso respectivo.

Toda fuerza ejecutiva de un documento se subordina a un derecho local. Donde la


capacidad de los testigos y su recusación va depende de las leyes sometidas de
acuerdo con el derecho, objeto del juicio ajustado a juramento de la ley del juez o
tribunal que lo ejecuté mediante su eficacia en el hecho el cual se jura las
presunciones que derivan de un hecho.
Sujetándose a la ley del lugar que se realiza el hecho naciente, donde la prueba va
regida por la ley del juez o tribunal ejecutor.

CAPÍTULO II; Reglas especiales sobre la Prueba de Leyes Extranjeras desde el


artículo 408 al 411.

Todos los entes jurisdiccionales aplicarán de oficio de cada estado, cuando las leyes
sean procesadas sin perjuicios a medios probatorios, donde en el país que se
encuentren mediante certificación podemos poner a dos Abogados apara que se
encarguen del proceso o a falta de pruebas se podrá solicitar de oficio si el juez o
tribunal lo estimaron insuficiente para seguir el curso del proceso, que se estime ,
donde cada estado estará en la obligación de suministrar a los otros de toda la
información de prueba para el proceso a cabo y teniendo también que solicitar ante los
órganos jurisdiccionales de su estado todo medio de prueba.

TÍTULO VIII; Del recurso de casación desde el artículo 412 al 413.

En los recursos de casación los estados contratantes podrán interponer demanda por
infracción de una interpretación errónea y aplicación de la misma indebidamente de
una ley por otro estado contratante en todas sus condiciones nacionales aunque ya el
juez o tribunal ya haya dado uso de ellos igualmente se aplica el recurso de casación
TÍTULO IX; De la Quiebra o Concurso.
CAPÍTULO I; Unidad de la quiebra o concurso desde el artículo 414 al 415.

Cuando el deudor no tiene más que un domicilio civil o mercantil se hará un juicio de
procedimiento preventivo de concurso o quiebra o una "separación de pagos". Que en
el Derecho Mercantil o Social, cuyo activo no es inferior al pasivo, pero que por los
vencimientos no puede hacer frente a sus obligaciones con puntualidad. Una espera
puede bastar para resolver el conflicto. Que se refiere a una situación económico
financiera del deudor comerciante que pese a tener bienes suficientes, para dar
cumplimientos a sus obligaciones, donde al prever la imposibilidad de pagarlos a sus
respectivos vencimientos, busca de obtener de sus acreedores, un convenio de espera
de pagos que lo llevaría a un atraso del mismo de su obligación ya simple liquidez,
cuya noción es resumíble como carencia de capital necesario en cierto breve lapso,
para hacer frente a los compromisos exigibles. En todos sus bienes y obligaciones en
los estados contratantes.
Si una misma persona o sociedad tuviera en un estado contratante más de un
establecimiento mercantil separados económicamente se le hace un juicio preventivo
a cada uno por separado.

CAPÍTULO II; Universidad de la Quiebra o Concurso y sus efectos desde el artículo


416 al 420.

Toda declaración de incapacidad ante una persona con quiebra tendrá efectos
extraterritoriales en aquellos estados contratantes, con sus formalidades a seguir en
cada uno de ellos, donde todos sus autos declarados se efectuará en los estados
contratantes, teniendo así los efectos de cosa juzgada, donde todas las facultades y
funciones de los funcionarios participantes bajo el Código Bustamante, tendrá efectos
extraterritoriales en los demás sin necesidad de tramita alguno local, todo efecto
retroactivo en declaración de quiebra se hará bajo las leyes del estado contratante
siendo aplicadas de la misma manera en los otros. Las acciones reales y los derechos
de los mismos, continuando sujetos a la ley que son sometidas en la situación que
afecten a la competencia de los jueces en el lugar que se encuentren.

CAPÍTULO III; Del Convenio y la Rehabilitación desde el artículo 421 al 422.

Con sentido de convenio y rehabilitación queda tipificado que entre los acreedores y
el quebrado o concursado por convenio realizado los mismos tendrán también todos
aquello efectos extraterritoriales en aquellos estados contratantes, con la salvedad de
aquellos acreedores que por acción real no le hubieren aceptado, que la rehabilitación
del quebrado también le surge el efecto de extraterritoriedad ante los demás estados
contratantes bajo los términos jurisdiccionales.

TÍTULO IX; Ejecución de Sentencias dictadas por tribunales extranjeros.


CAPÍTULO I; Materia Civil desde el artículo 423 al 433.

Bajo estas circunstancias toda sentencia en ejercicio de lo civill o contencioso


administrativo que haya sido dictada en un estado contratante tendrá fuerza y podrá
efectuarse en los otros reuniendo las siguientes condiciones:
1- Que haya competencia del conocimiento ante el juez con las reglas del Código
Bustamante.
2- Que las partes hayan sido citadas personalmente por sus representantes legales para
el juicio.
3- Que el fallo no altere el orden público del país a efectuarse.
4- Que se efectúe en el estado acordado.
5- Que se traduzca al idioma oficial del estado si el mismo fuese distinto.
6- Que el documento en que se conste la sentencia cumpla con los requisitos exigidos
y necesarios para que la misma tenga valor vinculante ante otros estados contratantes.

Toda sentencia deberá ser solicitada ante el juez o tribunal competente para hacerle
valer los efectos según sus formalidades ante la legislación interior contra la
resolución judicial del estado contratante que la consedan respecto aquellas sentencias
definitivas dictadas en juicio de mayor cuantía declaradas por el juez o tribunal, los
cuales quienes pidan ejecución oirán antes de ejecutarlas o derogarlas por un término
de 20 días a las partes dirigidas por el Fiscal o Ministerio Público. Ya que toda
citación se hará mediante exhorto o comisión rogatorias, aún pasando el tamaño del
juicio se llevará igual a cabo, y si el juicio de deniega se le devolverá al que lo hubiere
presentado en el momento de cumplir sentencia ajustandose a la ley determinada por
el juez o tribunal para sus propios fallos, donde toda sentencia firme dictada por un
estado contratante, así sus pronunciamientos no sean efectuado surtirán igual efectos
de cosa juzgada, reuniendo las condiciones previstas en el Código Bustamante, ya que
todos los procedimientos se aplicarán de igual forma en todos los estados contratantes
en sentencias civiles por Tribunales Internacionales que se refieran a personas o
interés privado.

CAPÍTULO II; Actos de Jurisdicción Voluntaria desde el artículo 434 al 435.

En estos actos las disposiciones dictadas en actos de jurisdicción voluntaria en materia


de comercio por jueces o tribunales tendrán los mismos efectos de extraterritoriedad
ante todos los estados contratantes de igual forma por las resoluciones en los actos de
jurisdicción voluntaria en materia civil con las condiciones exigidas por el Código
Bustamante, para la eficacia de acepta miento ante el documento otorgado en los
países extranjeros.

CAPÍTULO III; Materia Penal desde el artículo 436 al 437.

En consecuencia de esta materia ningún estado podrá efectuar sentencia en cuanto a


las sanciones que se impongan de orden, a consecuencia de estas se podrá efectuar
sentencia en la responsabilidad civil y en efectos a los bienes del condenado, si los
mismo ya han sido juzgado por un juez o tribunal competente por el Código
Bustamante y con audiencia del interesado se podrán cumplir las demás condiciones
formales referente a la materia que establece las condiciones en lo contencioso
administrativo.
CONCLUCSION

Ya una ves presentado y analizado el trabajo en análisis con referente al Código de


Bustamante hemos obtenido la información de aprendizaje teóricamente escrita para
así tener el discernimiento y conocimiento de como hacer aquellos proceso a nivel
internacional en cualquiera de las áreas que se presenté bajo neutro dominio de
Derecho y así poder llevar a cabo con la excelencia de la buena fe todos aquellos
tratado y convenciones a nivel jurídico a un fin determinado por la excelencia y
rectitud de los jueces y tribunales designados para llevar a cabo aquellos procesó que
se encuentren bajo nuestro dominio jurídico dejando ver en esta CONCLUCSION la
interpretación y definición de los dos estudiantes del Derecho que le pueda dar al
docente de la teoría impartida en clase con sus propias palabras de razonamiento y
globalización que busca esta ley internacional con los tratados y convenciones en cada
uno de los estados contratantes a la cual cada una de ellas esta vinculada con la ley
BBLIOGRFIA

- Código Bustamante llamado también Codigo de Derecho Internacional Privado.


- Diccionario Jurídico de Terminología Jurídica

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy