M4 S.4 Biología 3° S

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CIENCI

AS
AREA: CIENCIA Y
TECNOLOGÍA

04 CITOLOGÍA
ALUMNO: ……………………………………………………………….… GDO.: 3º
NIVEL: SEC. ASIGNATURA: Biología FECHA: …. /….../ 20
BIMESTRE: III

SESION N° 04: FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA MATRIZ


CITOPLASMÁTICA

I. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.1. Explica los mecanismos de transporte que permiten el ingreso y salida de sustancias de la célula.
1.2. Describe cada uno de los transportes que realiza la membrana citoplasmática.

II. ACTIVIDADES:
A. INICIALES:

Le el siguiente texto:

LAS CÉLULAS
Las células, como sistemas, termodinámicos complejos,
poseen una serie de elementos estructurales y funcionales
comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los
distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas
características comunes que permiten su especialización
funcional y, por ello, la ganancia de complejidad. De este
modo, las células permanecen altamente organizadas a
costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los
requisitos de la vida.

B. DESARROLLO DE CONTENIDOS
1. El CITOPLASMA: Es la parte fundamental de la célula, región situada entre el núcleo y la
membrana citoplasmática.
2. COMPONENTES DEL CITOPLASMA: En general, el citoplasma de los eucariontes tiene los
siguientes componentes:
 Matriz.
 Sistema de endomembranas.
 Organelas membranosas.
 Organelas no membranosas.
 Inclusiones.
2.1. LA MATRIZ CITOPLASMÁTICA: Es un gel casi líquido donde se realizan las funciones
metabólicas del organismo. En ella se encuentra el sistema de endomembranas, el citoesqueleto,
las organelas y sustancias de reserva. Está compuesto por agua, iones, moléculas pequeñas,
macromoléculas. La matriz citoplasmática está constituida por el coloide celular y el citoesqueleto.

“ENSEÑAR Y EDUCAR PARA EL ÉXITO EN LA VIDA”


1
CIENCI
AS
A. COLOIDE CELULAR: El coloide es viscoso, por tener un gran número y variedad de
moléculas grandes y pequeñas. Las moléculas más pequeñas, como las sales, están en
disolución acuosa. Las moléculas grandes, como las proteínas, están dispersas en el líquido.
Las proteínas de la matriz poseen un alto grado de asociación, lo que permite la formación de
filamentos muy delgados y túbulos en todo el citoplasma, esto constituye el esqueleto celular o
citoesqueleto. En el coloide celular interactúan dos fases: la fase dispersantes y la fase
dispersa.
 Fase dispersante: Es la fase constituida por el agua de la célula, además mantiene en
disolución moléculas polares. El agua se encuentra en dos formas: agua libre, que
representa el 95% del agua celular y el agua ligada, que se encuentra hidratando a las
moléculas y representa el 5% del agua celular.
 Fase dispersa: Es la fase formada por micelas, partículas coloidales que son
macromoléculas o agregados moleculares de gran tamaño, distribuidas en el agua. Las
proteínas son las moléculas más destacables de la fase dispersa.

FORMAS DE AGREGACIÓN DEL COLOIDE CELULAR:


En el coloide celular es posible distinguir dos formas de agregación: el citogel y el citosol, los
cuales están en constante interconvensión, en un proceso conocido como tixotropía.
 El citogel o plasmagel (ectoplasma): Es la porción más densa y viscosa del coloide.
Las macromoléculas se hallan en un estado de menor dispersión, observándose una
compleja variedad de redes ultramicroscópicas. Se localiza en la porción periférica del
citoplasma. El citogel está vinculado a los fenómenos de comunicación intercelular y
el movimiento citoplasmático.
 El citosol o plasmosol (endoplasma). Es la porción diluida del colide, con un nivel
más simple de agregación y se localiza hacia el interior celular, contiene una menor
concentración de macromoléculas. En citosol se llevan a cabo la mayor parte de
reacciones metabólicas, favorecidas por la abundancia de agua.

PROPIEDADES DEL COLOIDE CELULAR: Al igual que todos los colides, presenta
propiedades como la tixotropía, movimiento browniano y el efecto Tyndall.
1. TIXOTROPÍA: La tixotropía se define como el fenómeno consistente en la pérdida de
resistencia de un coloide, el amasarlo, y su posterior recuperación con el tiempo. La
tixotropía puede acentuarse debido a estímulos captados por la membrana celular o
cambios en las propiedades fisicoquímicas del fluido coloidal provocando modificaciones
en el estado de agregación molecular de la matriz el citogel disminuye su viscosidad,
adquiriendo una consistencia de citosol y en sentido inverso ocurre con el citosol que se
transforma en citogel. Gracias a la tixotropía los neutrófilos realizan la diapédesis que
consiste en el paso de estos a través de los capilares para dirigirse a la zona de la
infección.
En las células de algas y plantas el flujo citoplasmático arrastra a las organelas, haciendo
visible un movimiento cíclico en los bordes del citoplasma, llamado ciclosis. Se ha
postulado la intervención de microtúbulos n el flujo citoplasmático, éstos posiblemente
orienten el desplazamiento en una constante agregación y desintegración estructural.
La tixotropía también tiene que ver los cambios de forma celulares que se producen por
el movimiento ameboideo, la formación de ampollas y pliegues.
2. MOVIMIENTO BROWNIANO: Es el movimiento rápido y caótico de las partículas en
la dispersión, debido a los choques con las moléculas de la fase dispersante. En la matriz
citoplasmática la fase dispersante es el agua y la fase dispersa está formada por las
micelas que son conglomerados constituidos principalmente de fosfolípidos y proteínas.
Las micelas de carga semejantes provocan entre sí fenómenos de repulsión y choque
constante, lo que es visible al microscopio.
3. FENÓMENO DE TYNDALL: Es un fenómenos físico típico de los coloides. Al ser
expuestos a la luz partículas microscópicas del coloide originan una dispersión de la luz
que se “expande” en todas direcciones.

“ENSEÑAR Y EDUCAR PARA EL ÉXITO EN LA VIDA”


2
CIENCI
AS

2.2. INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS: Son sustancias almacenadas por la célula. Son acúmulos
de diversa composición química, algunos son importantes como reserva energética. Según su
naturaleza pueden ser inorgánicas u orgánicas.
 Inorgánicas: oxalato, carbonatos de calcio típico de los vegetales se cristalizan tomando
diversas formas; tales como agujas (Rafidio), estrella (Drusa), barras (Maclas)
 Orgánicas: glucógeno, almidón, lípidos.
Célula animal: glucógeno, acúmulos de grasa.
Célula vegetal: almidón, aceites, cistolitos, rafidios, drusas.

“ENSEÑAR Y EDUCAR PARA EL ÉXITO EN LA VIDA”


3
CIENCI
AS

AREA: CIENCIA Y
TECNOLOGÍA

04 PRÁCTICA
6
ALUMNO:…………………………………………………………. GDO.: 3º NIVEL: Sec.
ASIGNATURA: Biología FECHA: …./…../20 BIMESTRE: III
MAESTRA: Xiomara Katherine Reyes Chu
NOTA
PC

MÓDULO N°04: LA CÉLULA - SESIÓN N° 04: FISIOLOGÍA Y


ESTRUCTURA DE LA MATRIZ CITOPLASMÁTICA
I. INSTRUCCIÓN GENERAL: Lee atentamente, analiza, desarrolla y/o responde las preguntas de
diversos tipos de ítems o enunciados en forma clara, breve y precisa. Todo borrón o enmendadura
invalida tu respuesta.

1. Elabora un cuadro comparativo entre citosol y citogel.


2. Mediante un ejemplo explica la tixotropía.
3. Elabora un listado de moléculas que forman parte de la fase dispersante y dispersa.
4. Explica porque el coloide celular realiza movimiento browniano.
5. Explica cómo se produce el fenómeno de Tyndall.

“ENSEÑAR Y EDUCAR PARA EL ÉXITO EN LA VIDA”


4

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy