Los Mercados de La Plaza Mayor en La Ciudad de Mex

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Olvera Ramos, Jorge.

Los mercados de la Plaza Mayor en la Ciudad de Méxi-


co. México: Ediciones Cal y Arena, 2007, 167 pp.

Este libro es un ejercicio de microhistoria acerca de uno de los espacios más


emblemáticos de la Ciudad de México a lo largo de toda su historia. Si bien el
autor se centra en la plaza Mayor de la Ciudad de México en el siglo xviii, vale
la pena mencionar que este espacio conformaba el centro urbano y simbólico
de la propia México-Tenochtitlán durante el período mexica. En el momento de
la implantación hispánica con sus estructuras políticas, religiosas y económicas
en la capital del incipiente virreinato, el denominado primer cuadro de la ciudad
será un lugar relevante. Desde la Independencia hasta hoy en día, la antigua
plaza Mayor, hoy el Zócalo capitalino, es un espacio político, cultural y social de
la ciudad en donde se conjugan todas las sinergias del México actual.
Esta publicación se define por ser un ejercicio de microhistoria en uno de
los espacios más significativos de la capital novohispana. A pesar de que
algunas voces, como el mismo Luis González y González, han considerado la
microhistoria mexicana como una historia local, hay que pensar que si lo local
se refiere a una de las funciones de la plaza Mayor de la Ciudad de México, lo
local tiene otro sentido. El autor, además, se centra en el modelo de comercio
que se desarrolló en la sociedad virreinal, un comercio monopólico a favor de
la economía de los españoles y en el que los indios tendrán también su papel.
La obra nos presenta el desarrollo de tres mercados que se establecieron en
el espacio de la plaza Mayor y las relaciones sociales que se desarrollaron a lo
largo de los siglos xvi, xvii y xviii. En estos espacios se observa la estructura de
la sociedad virreinal: jerárquica de tipo señorial y claramente diferenciada por
sus orígenes étnicos.
El libro es ameno y sencillo, de fácil lectura, pero que no esconde el exhaus-
tivo trabajo de búsqueda bibliográfica y consulta de archivos, preferentemente
del Archivo Histórico de la Ciudad de México, con documentación, principal-
mente, de los siglos xvii y xviii.
El libro se compone de: introducción, 5 capítulos, conclusiones y bibliogra-
fía. El primer capítulo trata sobre el comercio tradicional novohispano, su orga-
nización y el papel del cabildo. También se acerca al papel de los comerciantes
y vendedores para disponer y regular la venta al público. El segundo capítulo,
titulado: «El mercado de bastimentos o los Puestos de Indios», analiza de
manera somera el sistema de abastecimiento de víveres durante los siglos xvi y
xvii en la capital. Resulta interesante el análisis sobre el liderazgo que españoles
y castas asumen, dejando a los indios como simples agentes de conducción y
ventas. Se analiza también la llamada regatonería o acaparamiento por parte de
los hispanos, con las consecuencias derivadas de ello. El Baratillo o mercado
de artículos domésticos es el objeto de estudio del tercer capítulo. Interesante
resulta observar la transformación de este mercado, de comercio de objetos
«de viejo» a un espacio de artesanías manufacturadas, y un espacio en el que
las órdenes religiosas actuaron convirtiéndolo en lugar de obra piadosa. Sin

Boletín Americanista, Año lxi. 2, n.º 63, Barcelona, 2011, pp. 233-258, ISSN: 0520-4100 253
embargo, las autoridades pronto vieron en el Baratillo un lugar de posible con-
flicto social y de actividades ilícitas. El cuarto capítulo se acerca al estudio del
mercado de los productos ultramarinos, consecuencia de la consolidación
del orden colonial. Ello llevó a la construcción de El Parián o la Alcaicería de la
plaza Mayor, y de las casas de comercio o tiendas bajo dominio exclusivo de
españoles y criollos. Los datos por ahora no han mostrado a ningún indígena
que fuera propietario de alguna de estas tiendas. Se trataba de tiendas bajo
propiedad particular, sin venta especializada y sin participación directa de las
autoridades pero altamente jerarquizadas. Una de las cuestiones que se tratan
son los problemas de financiamiento de las autoridades virreinales y los «dimes
y diretes» que se establecen entre el gobierno y los mercaderes.
En definitiva, este libro de agradable lectura no esconde un erudito trabajo de
investigación histórica sobre este espacio clave de la capital del Virreinato
de la Nueva España.

Natàlia Moragas
Universitat de Barcelona

Ramírez Calva, Verenice Cipatli; Jiménez Abollado, Francisco (coords.).


Historia colonial en el estado de Hidalgo. Hidalgo: Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo, 2009, 215 pp.

Estamos ante un texto que nos presenta los últimos estudios sobre minería
y sociedad, hacienda y evangelización en época virreinal en el actual estado
mexicano de Hidalgo. Dividido en tres partes, se compone de siete textos que
abordan problemáticas relacionadas con la historia social, agraria y eclesiástica
de distintas regiones del actual estado hidalguense, y cuyo objetivo es ampliar
visiones y puntos de vista sobre el período colonial en el territorio de los antiguos
otomíes. En época colonial temprana, el franciscano Bernardino de Sahagún
encontró en Tepeapulco a los informantes necesarios para escribir su Historia
general de las cosas de la Nueva España, poco antes de que se desarrollaran
las productivas minas de Real del Monte o las haciendas pulqueras de los
llanos de Apan −donde, por cierto, aún se puede degustar el mejor pulque−,
que ayudaron al desarrollo económico de regiones con una alta densidad de
población indígena. Minas, haciendas y esfuerzo evangelizador de agustinos
y franciscanos, principalmente, marcan el devenir histórico de un espacio aún
lastrado por grandes vacíos en la investigación histórica que este volumen pre-
tende en parte aminorar.
La primera parte la forman tres estudios de historia social, con los trabajos
de David Wright Carr, Francisco Luis Jiménez Abollado y David Navarrete.
Wright, en «Mizquiahuala en el siglo xvi: dominio y resistencia en un pueblo

254 Boletín Americanista, Año lxi. 2, n.º 63, Barcelona, 2011, pp. 233-258, ISSN: 0520-4100

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy