Los Mercados de La Plaza Mayor en La Ciudad de Mex
Los Mercados de La Plaza Mayor en La Ciudad de Mex
Los Mercados de La Plaza Mayor en La Ciudad de Mex
Boletín Americanista, Año lxi. 2, n.º 63, Barcelona, 2011, pp. 233-258, ISSN: 0520-4100 253
embargo, las autoridades pronto vieron en el Baratillo un lugar de posible con-
flicto social y de actividades ilícitas. El cuarto capítulo se acerca al estudio del
mercado de los productos ultramarinos, consecuencia de la consolidación
del orden colonial. Ello llevó a la construcción de El Parián o la Alcaicería de la
plaza Mayor, y de las casas de comercio o tiendas bajo dominio exclusivo de
españoles y criollos. Los datos por ahora no han mostrado a ningún indígena
que fuera propietario de alguna de estas tiendas. Se trataba de tiendas bajo
propiedad particular, sin venta especializada y sin participación directa de las
autoridades pero altamente jerarquizadas. Una de las cuestiones que se tratan
son los problemas de financiamiento de las autoridades virreinales y los «dimes
y diretes» que se establecen entre el gobierno y los mercaderes.
En definitiva, este libro de agradable lectura no esconde un erudito trabajo de
investigación histórica sobre este espacio clave de la capital del Virreinato
de la Nueva España.
Natàlia Moragas
Universitat de Barcelona
Estamos ante un texto que nos presenta los últimos estudios sobre minería
y sociedad, hacienda y evangelización en época virreinal en el actual estado
mexicano de Hidalgo. Dividido en tres partes, se compone de siete textos que
abordan problemáticas relacionadas con la historia social, agraria y eclesiástica
de distintas regiones del actual estado hidalguense, y cuyo objetivo es ampliar
visiones y puntos de vista sobre el período colonial en el territorio de los antiguos
otomíes. En época colonial temprana, el franciscano Bernardino de Sahagún
encontró en Tepeapulco a los informantes necesarios para escribir su Historia
general de las cosas de la Nueva España, poco antes de que se desarrollaran
las productivas minas de Real del Monte o las haciendas pulqueras de los
llanos de Apan −donde, por cierto, aún se puede degustar el mejor pulque−,
que ayudaron al desarrollo económico de regiones con una alta densidad de
población indígena. Minas, haciendas y esfuerzo evangelizador de agustinos
y franciscanos, principalmente, marcan el devenir histórico de un espacio aún
lastrado por grandes vacíos en la investigación histórica que este volumen pre-
tende en parte aminorar.
La primera parte la forman tres estudios de historia social, con los trabajos
de David Wright Carr, Francisco Luis Jiménez Abollado y David Navarrete.
Wright, en «Mizquiahuala en el siglo xvi: dominio y resistencia en un pueblo
254 Boletín Americanista, Año lxi. 2, n.º 63, Barcelona, 2011, pp. 233-258, ISSN: 0520-4100