Taller Ley 16.744 Humannet

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

Ley 16.

744
Protección Frente a un accidente
o enfermedad profesional

Para ambas empresas


OUT – EST
Ley 16.744

Art. 184. del Código del Trabajo:

El empleador estará obligado a tomar todas las


medidas necesarias para proteger eficazmente la
vida y salud de los trabajadores, informando de los
posibles riesgos y manteniendo las condiciones
adecuadas de higiene y seguridad en las faenas,
como también los implementos necesarios para
prevenir accidentes y enfermedades profesionales.
Ley 16.744
Art. 184. del Código del Trabajo:

Deberá asimismo prestar o


garantizar los elementos necesarios
para que los trabajadores en caso de
accidente o emergencia puedan
acceder a una oportuna y adecuada
atención médica, hospitalaria y
farmacéutica.
Ley 16.744
Art. 184. del Código del Trabajo:

Corresponderá también a la Dirección del


Trabajo fiscalizar el cumplimiento de normas
de higiene y seguridad en el trabajo.
La Dirección del Trabajo deberá poner en
conocimiento del respectivo Organismo
Administrador de la ley No 16.744, todas aquellas
infracciones o deficiencias en materia de higiene y
seguridad, que se constaten en las fiscalizaciones
que se practiquen a las empresas.
Copia de esta comunicación deberá remitirse a la Superintendencia de Seguridad Social.
Ley 16.744
Artículo 184 bis.
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, cuando en
el lugar de trabajo sobrevenga un riesgo grave e inminente para la
vida o salud de los trabajadores, el empleador deberá:

a) Informar inmediatamente a todos los trabajadores afectados


sobre la existencia del mencionado riesgo, así como las medidas
adoptadas para eliminarlo o atenuarlo.

b) Adoptar medidas para la suspensión inmediata de las faenas


afectadas y la evacuación de los trabajadores, en caso que el
riesgo no se pueda eliminar o atenuar.
Ley 16.744
Artículo 184 bis.
Con todo, el trabajador tendrá derecho a
interrumpir sus labores y, de ser necesario,
abandonar el lugar de trabajo cuando
considere, por motivos razonables, que
continuar con ellas implica un riesgo grave e
inminente para su vida o salud.
El trabajador que interrumpa sus labores deberá dar cuenta de ese hecho al
empleador dentro del más breve plazo, el que deberá informar de la suspensión de
las mismas a la Inspección del Trabajo respectiva.
Ley 16.744
Antecedentes históricos:
A lo largo de la historia en Chile, la protección del trabajador
frente a accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
constituyó un proceso paulatino que poco a poco fue derivando
desde una menor a una mayor protección para este. Como
antecedentes de cuerpos legales previos, se pueden señalar:
Ley 3170 (1916)
-El patrón decidía si aseguraba o no a sus trabajadores y con quien adquiría el seguro.
-No incluye enfermedades profesionales.
-El accidentado debía comprobar antes un juez que había sufrido un accidente laboral.

Ley 4055 (1925)


Mejora las condiciones en los siguientes aspectos:
-Incluye las enfermedades profesionales.
-Suprime los juicios, el trabajador acredita el accidente y accede a prestaciones.
-El monto de las prestaciones tiene un valor fijo.
Ley 16.744

En 1968 se crea la Ley 16.744 como un


seguro obligatorio de costo del empleador,
con el objeto de resguardar a sus
trabajadores frente a las consecuencias que
afectan a la salud y economía de ellos y sus
familias, derivadas de eventuales
accidentes del trabajo o enfermedades
profesionales que estos padezcan.
Además establece como objetivo PREVENIR es decir llevar a cabo todas las medidas
tendientes a evitar la ocurrencia de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales,
apoyándose para ello en decretos complementarios.
Ley 16.744
¿Qué es el Seguro contra riesgos de accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales?
Es un seguro social que protege a todos los
trabajadores dependientes y a los
independientes que cotizan, frente a los
accidentes que les ocurran a causa o con
ocasión del trabajo y a las enfermedades
causadas de manera directa por el ejercicio
de su trabajo.
Éste se encuentra contenido en la Ley 16.744 y sus reglamentos (D.S. 101, de 1968; D.S.
109, de 1968; D.S. 110, de 1968; D.S. 67, de 1999; D.S. 54, de 1969; D.S. 40, de 1969,
todos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social).
Ley 16.744
¿Cuáles son las características de este seguro Ley
N°16.744?

a. Es obligatorio para las


entidades empleadoras
y para los trabajadores
dependientes.
Ley 16.744
¿Cuáles son las características de este seguro Ley
N°16.744?

b. Es obligatorio para las entidades


empleadoras y para los trabajadores
independientes que obtengan rentas
del trabajo de las señaladas en el
artículo 42 N°2 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta.
Ley 16.744
¿Cuáles son las características de este seguro?

c. Se rige por el principio de la automaticidad de las


prestaciones, esto es, el trabajador está cubierto
por el seguro desde el mismo momento en que
comienza a trabajar, incluso cuando se dirige desde
su casa a su trabajo por primera vez, aun cuando
no se haya escriturado su contrato de trabajo ni se
hayan pagado las cotizaciones provisionales, o el
empleador se encuentre en mora en el pago de las
mismas.
Este principio solo opera respecto de los trabajadores dependientes, puesto que los
trabajadores independientes, tanto obligados como voluntarios, deben cumplir ciertos
requisitos para tener derecho a la cobertura del Seguro de la Ley N°16.744.
Ley 16.744
¿Cuáles son las características de este seguro Ley
N°16.744?

d. Es integral ya que
contempla prestaciones
preventivas, médicas y
económicas.
Ley 16.744
¿Cómo se financia este seguro Ley N°16.744?

Los beneficios o prestaciones


de la Ley de Accidentes del
trabajo y Enfermedades
Profesionales se financian
mediante cotizaciones de
cargo del empleador.
Ley 16.744
¿Cómo se financia este seguro Ley N°16.744?
Las cotizaciones son de dos tipos:

a. Cotización básica: es aquella que deben pagar las entidades empleadoras y


corresponde a un 0,90% de las remuneraciones o rentas imponibles de cada trabajador.

b. Cotización adicional diferenciada: es la tasa que deben pagar las entidades


empleadoras y los trabajadores independientes, asociada al riesgo de su actividad
económica principal o de su riesgo efectivo, en el caso de los empleadores afectos
evaluación de siniestralidad efectiva. c. El producto de los intereses y multas que cada
organismo administrador aplique en conformidad al artículo 18 de la Ley N°16.744

d. Las utilidades o rentas que produzca la inversión de los fondos de reserva, y

e. Las cantidades que les corresponda por el ejercicio del derecho de repetir en caso de
incumplimiento de la obligación de afiliación o de accidentes o enfermedades debidos a
culpa o dolo de ésta o de un tercero.
Ley 16.744
PRINCIPIOS:
Esta Ley cumple con todos los principios de la Seguridad
Social Moderna, tales como:

-Solidaridad: Permite
distribuir los aportes de
aquellos que cotizan más, a
favor de los que cotizan
menos.
Ley 16.744
PRINCIPIOS:
Esta Ley cumple con todos los principios de la Seguridad
Social Moderna, tales como:

-Universalidad:
Protege a todos los
trabajadores.
Ley 16.744
PRINCIPIOS:
Esta Ley cumple con todos los principios de la Seguridad
Social Moderna, tales como:

-Integridad: Todos los recursos se


destinan al trabajador, desde prevenir los
riesgos ocupacionales, hasta las
prestaciones médicas y económicas, en
caso de ocurrir el accidente o enfermedad
profesional.
Ley 16.744
PRINCIPIOS:
Esta Ley cumple con todos los principios de la Seguridad
Social Moderna, tales como:

-Igualdad: Todos los


trabajadores tienen los
mismos derechos y
beneficios.
Ley 16.744
PERSONAS PROTEGIDAS:
a) Todos los trabajadores/as dependientes,
cualesquiera sean las labores que desempeñen,
sean manuales o intelectuales, o cualquiera sea
la empresa o institución en que laboren,
incluyendo los trabajadores de casa particular
y los aprendices, y sin distinguir respecto al
tipo de contrato de trabajo, incorporando de
esta manera también a los trabajadores
temporales o con contrato a plazo fijo.
Ley 16.744
PERSONAS PROTEGIDAS:

También están cubiertos los


funcionarios públicos de la
administración civil del estado,
municipalidades, y de
instituciones
administrativamente
descentralizadas del Estado.
Ley 16.744
PERSONAS PROTEGIDAS:

b) Los
trabajadores/as
independientes que
coticen
Ley 16.744
PERSONAS PROTEGIDAS:

c) Los estudiantes que deban


ejecutar trabajos que signifiquen
una fuente de ingreso para el
respectivo plantel.
Todos los estudiantes de establecimientos fiscales o
particulares por los accidentes que sufran con ocasión de
sus estudios o en la realización de su práctica educacional
Ley 16.744
PERSONAS PROTEGIDAS:

Excepciones:

No se encuentran protegidos por


este seguro los Representantes de la
Fuerzas Armadas y de Orden, ya que
poseen sistemas propios
CAPREDENA, DIPRECA.
Ley 16.744
¿Qué instituciones administran el seguro de la Ley
N°16.744?
La administración del Seguro contra riesgos de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales está a cargo del Instituto de
Seguridad Laboral (ISL) y de las mutualidades de empleadores:

Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), la


Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la
Construcción (MUSEG) o el Instituto de Seguridad
del Trabajo (IST).
A los anteriores, debe agregarse a las empresas con administración
delegada, que otorgan las mismas prestaciones, con excepción de
las pensiones de invalidez, que las paga el ISL.
Ley 16.744
¿Cuál es el rol de los organismos administradores de la
Ley 16.744?

Administrar el Seguro con eficiencia y eficacia,


asegurando el respecto de los derechos de los
trabajadores, ejerciendo oportuna y
adecuadamente las acciones de prevención,
capacitando y asesorando a las empresas,
departamentos de prevención y comités paritarios
y entregando las prestaciones médicas y
económicas con adecuados niveles o estándares
de calidad y oportunidad
Ley 16.744
FINANCIAMIENTO DE LA LEY Nº 16.744.

A objeto de poder solventar las prestaciones


(beneficios) médicas y económicas que se
otorgarán a los afectados por accidentes de
trabajo o enfermedades profesionales, el
financiamiento del seguro es de cargo del
Empleador, existiendo dos tipos de
Cotizaciones:
Ley 16.744
FINANCIAMIENTO DE LA LEY Nº 16.744.

a. Cotización básica: es aquella


que deben pagar las entidades
empleadoras y corresponde a un
0,90% de las remuneraciones o
rentas imponibles de cada
trabajador.
Ley 16.744
FINANCIAMIENTO DE LA LEY Nº 16.744.

b. Cotización adicional diferenciada:


Es la tasa que deben pagar las entidades
empleadoras y los trabajadores
independientes, asociada al riesgo de su
actividad económica principal o de su riesgo
efectivo, en el caso de los empleadores
afectos evaluación de siniestralidad efectiva.
https://www.suseso.cl/613/w3-propertyvalue-136005.html
Ley 16.744
FINANCIAMIENTO DE LA LEY Nº 16.744.

c. El producto de los intereses y multas que cada


organismo administrador aplique en conformidad al
artículo 18 de la Ley N°16.744

d. Las utilidades o rentas que produzca la inversión de los


fondos de reserva, y

e. Las cantidades que les corresponda por el ejercicio del


derecho de repetir en caso de incumplimiento de la
obligación de afiliación o de accidentes o enfermedades
debidos a culpa o dolo de ésta o de un tercero.
Ley 16.744
CONTINGENCIAS CUBIERTAS:

Accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales.

Se debe señalar que no todos los accidentes que


ocurran en el trabajo se consideran accidentes de
trabajo.

Debe existir una relación de causalidad, es decir,


para ser considerados como tales, no basta con
que ocurran en el lugar de trabajo y en el horario
de trabajo.
Ley 16.744
CONTINGENCIAS CUBIERTAS:

Accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales.

Por otra parte se debe consignar que


para que a un trabajador se le considere
afectado por una enfermedad
profesional se deben cumplir ciertos
requisitos que deben ser validados por
personal idóneo.
Ley 16.744
CONTINGENCIAS CUBIERTAS:

Accidente del trabajo:

Toda lesión que una persona


sufra a causa o con ocasión del
trabajo y que le produzca
incapacidad o muerte.
Ley 16.744
Accidente del trabajo:
A causa:
Tiene su origen inmediato y directo en el
trabajo mismo, en términos tales que se
enmarcan en las labores que desempeña el
trabajador en el lugar y en las horas en que
debe ejecutarlas.
Relacionado en forma directa con la
actividad definida en el contrato de trabajo.
Ley 16.744
Accidente del trabajo:
Con ocasión:
Existe ampliación del vínculo causal, ya que
el siniestro tiene una relación indirecta o
mediata con el trabajo realizado, sin dejar
lugar a dudas.

Relacionado en forma indirecta con las


tareas definidas en el contrato de trabajo.
Ley 16.744
En general NO se consideran accidentes del
trabajo:
- Accidentes en actividades deportivas
o recreativas.
- Accidentes debidos a riñas o bromas.
- Accidentes al realizar actividades
particulares durante el horario de
trabajo que no van en beneficio del
empleador.
Ley 16.744
En general NO se consideran accidentes del
trabajo:
Los producidos intencionalmente por la
víctima.

Los causados por Fuerza Mayor Extraña


que no tenga relación alguna con el
trabajo.
Fuerza Mayor
Ley 16.744
FUERZA MAYOR:
“Imprevisto al que no es posible resistirse”, en el
marco de la Ley se considera como tal a los
fenómenos naturales tales como movimientos
telúricos o condiciones climáticas no previstas.
Ejemplos: Sismos, inundaciones, aluviones, etc.

1. No existe culpable
2. No se puede prever
3. No se puede evitar
Ley 16.744

Accidentes de trayecto:
También se consideran
accidentes de trabajo a los que
ocurran en el trayecto directo,
de ida o regreso, entre la
habitación y el lugar de trabajo.
Ley 16.744

Accidentes de trayecto:
CONCEPTOS CLAVES:

Habitación: Lugar donde la persona reside o


pernocta.

Trayecto directo: recorrido racional y no


interrumpido entre la habitación y el lugar
de trabajo y viceversa.
Ley 16.744

Accidentes de trayecto:
Actualmente también se considera
accidente de trayecto al que ocurra en
el trayecto directo entre 2 lugares de
trabajo, que corresponden a distintos
empleadores, se considera que el
accidente dice relación con el trabajo al
que se dirigía el trabajador al momento
de ocurrir el siniestro.
Ley 16.744
Accidentes de trayecto:
La definición de accidente de
trayecto NO hace mención
del medio de locomoción
que utilice el trabajador, por
lo tanto es indiferente el que
utilice.
Ley 16.744
MEDIOS DE PRUEBA PARA ACREDITAR
ACCIDENTE DE TRAYECTO

-Parte de carabineros.
-Testigos.
-Certificado de atención en el servicio de
urgencia al que concurrió, con indicación de
día y hora de ingreso.
El empleador sólo otorga denuncia del accidente
y certificado de horario.
Ley 16.744
ACTIVIDAD GRUPAL 1
A continuación presentaremos un caso en el que todos los
accidentados son trabajadores:
Siempre debemos considerar que la calificación de
los accidentes de trabajo debe realizarse
analizando las circunstancias y características de
cada caso en particular, existen conceptos
generales aplicables a la mayoría de los casos, en
otros casos sus características particulares pueden
conducir a resolver en forma diferente.
Ley 16.744

Accidente del Bus


Ley 16.744
ACTIVIDAD GRUPAL
A continuación presentaremos un caso en el que todos los
accidentados son trabajadores:
Considere el siguiente ejemplo:

Ocurre un accidente en un microbús de locomoción


colectiva, generando varios lesionados, estos son
traslados a un servicio médico para recibir
atención, y allí se les entrevista para poder
discernir en que categoría de las enumeradas se
considerará el accidente que sufrieron:
Ley 16.744
ACTIVIDAD GRUPAL
A continuación presentaremos un caso en el que todos los
accidentados son trabajadores:
Trabajadores en el Bus:

Chofer del microbús

Vendedor de artículos de la Importadora Júpiter:

Trabajador de la construcción
Ley 16.744
ACTIVIDAD GRUPAL 2
A continuación presentaremos otros caso en el que todos
los accidentados son trabajadores.

El desafío es identificar en cada caso, si corresponde a un


accidente a causa o con ocasión al trabajo:

ACTIVIDAD GRUPAL 2
Ley 16.744
ACTIVIDAD GRUPAL 2
El desafío es identificar en cada caso, si corresponde a un
accidente a causa o con ocasión al trabajo:

a. Los que ocurran en el horario de colación y que


estén relacionados con ésta. Por ejemplo el que
sufre un accidente al concurrir a los servicios
higiénicos a realizar sus necesidades fisiológicas.
b. Los accidentes que le ocurran al individuo
durante los traslados necesarios de un lugar a
otro dentro del recinto de trabajo.
Ley 16.744
ACTIVIDAD GRUPAL 3
El desafío es identificar en cada caso, si corresponde a un
accidente a causa o con ocasión al trabajo:

- Accidentes que sufran superiores por agresiones


de subalternos (derivadas de situaciones
laborales).
- Accidentes que sufran dirigentes sindicales a
causa o con ocasión del desempeño de sus
cometidos gremiales.
- Los que ocurran en actividades de capacitación.
Ley 16.744
ACTIVIDAD GRUPAL 4
El desafío es identificar en cada caso, si corresponde a un
accidente de trayecto:

¿Los accidentes que ocurran en el antejardín de la casa


habitación se consideran como accidentes de trayecto ?.

El trabajador que vive en un edificio de departamentos y


sufre un accidente en los pasillos o en las escaleras del
edificio, jardines y áreas delimitadas como parte de un
condominio. ¿Se considera accidente de trayecto ?
Ley 16.744

Enfermedad Profesional
Ley 16.744

Enfermedad Profesional
Producida de manera directa por el
ejercicio de la profesión o el trabajo que
realice una persona y que le produzca
incapacidad o muerte.
La enfermedad profesional, a diferencia
de los accidentes, se presenta en forma
lenta y gradualmente va creciendo su
efecto.
Ley 16.744

Enfermedad Profesional
Para su generación y desarrollo debe
existir un agente contaminante en el
ambiente de trabajo.

Las Enfermedades que se consideran


como Profesionales están enumeradas en
el Decreto Supremo Nº 109
Ley 16.744

PRESTACIONES MÉDICAS:
Ley 16.744
PRESTACIONES MÉDICAS:
Las prestaciones médicas se otorgarán
gratuitamente a los trabajadores que sufran
algún accidente del trabajo, trayecto o una
enfermedad profesional, cubriendo desde la
atención medica primaria o de urgencia,
hasta la rehabilitación completa o mientras
subsistan los síntomas de las secuelas.
Por ello, un trabajador accidentado, tiene derecho a:
Ley 16.744
PRESTACIONES MÉDICAS:
1.- Atención médica quirúrgica y dental;
2.-Hospitalización;
3.-Medicamentos y productos farmacéuticos;
4.-Prótesis y aparatos ortopédicos;
5.-Rehabilitación física, reeducación
profesional;
6.-Y los gastos de traslado, cuando se encuentre
impedido de valerse por sí mismo o requiera de
dicho traslado, por prescripción médica.
Ley 16.744
PRESTACIONES ECONOMICAS:
Para que el trabajador lesionado mantenga su
ingreso económico mientras dure el tratamiento y
esté con licencia, la Ley le otorgará prestaciones
económicas que dependerán de las incapacidades
que haya experimentado (Pérdida de Ganancia).

Se debe suponer que antes de sufrir el accidente o


padecer la enfermedad profesional el individuo
tiene un 100% de capacidad de ganancia.
Las prestaciones económicas del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes
del Trabajo y Enfermedades Profesionales son:
Ley 16.744
PRESTACIONES ECONOMICAS:

Por Incapacidad Temporal:


Se entiende por incapacidad temporal
a toda lesión que se origina por un
accidente del trabajo o enfermedad
profesional y que luego del
tratamiento médico, permite la
recuperación total del trabajador y
su reintegro al trabajo.
Ley 16.744
PRESTACIONES ECONOMICAS:

En caso de incapacidad temporal, el


trabajador tiene derecho a recibir un
subsidio diario equivalente al 100%
del promedio de las remuneraciones
mensuales netas.
Remuneraciones imponibles menos los descuentos previsionales y los
impuestos correspondientes a esta remuneración, que se hayan
devengado en los tres meses calendario más próximos al mes en que
se inicia la licencia.
Ley 16.744
PRESTACIONES ECONOMICAS:

El subsidio se cancela hasta por un


período máximo de 52 semanas,
pudiendo extenderse como máximo a
104 semanas, cuando sea necesario para
un mejor tratamiento o para atender a su
rehabilitación, pasado este periodo sin
lograr la curación se presume que el
individuo presenta algún grado de
invalidez.
Ley 16.744
PRESTACIONES ECONOMICAS:

2. Por incapacidad permanente


(Invalidez):
Considera una situación de invalidez cuando la
lesión causada por el accidente de trabajo o la
enfermedad profesional produce consecuencias de
carácter permanente, afectando la capacidad de
ganancia del trabajador, al quedar físicamente
disminuido.
La calificación y evaluación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales es
materia del Decreto Supremo 109.
Decreto supremo 109:
De acuerdo a la disminución o pérdida de la capacidad de ganancia del trabajador, las
prestaciones económicas son las siguientes:
Decreto supremo 109:
De acuerdo a la disminución o pérdida de la capacidad de ganancia del trabajador, las
prestaciones económicas son las siguientes:
Ley 16.744
PRESTACIONES ECONOMICAS:

3. Por Muerte:
a.Asignación por muerte (cuota
mortuoria).
La cual se cancelará a la persona o
institución que acredite haberse hecho
cargo de los gastos del funeral del
trabajador. Considera un monto máximo
de 3 ingresos mínimos.
Ley 16.744
PRESTACIONES ECONOMICAS:

3. Por Muerte:
b. Pensión por supervivencia.
Cuyo monto no puede sobrepasar el 100% de la
pensión total a que habría tenido derecho el trabajador
en caso de invalidez total, o de la pensión que percibía
al momento de la muerte.
Las personas que tienen derecho a recibir ésta
pensión son: el cónyuge, sus hijos, ascendientes o
descendientes que le causaban asignación familiar, en
conformidad con las disposiciones de la Ley 16.744.
Ley 16.744
PRESTACIONES ECONOMICAS:

PRESTACIONES DE SUPERVIVENCIA
Si el accidente o enfermedad produjera la muerte
del afiliado, o si fallece el inválido que gozaba de
pensión, tendrán derecho a pensiones de
supervivencia:
- La cónyuge.
- Los hijos.
- La conviviente madre de hijos del afiliado.
- Ascendientes o descendientes que le causaban
asignación familiar.
Ley 16.744
PRESTACIONES ECONOMICAS:

PRESTACIONES DE SUPERVIVENCIA
Dichas pensiones se otorgarán de acuerdo a reglas
establecidas por la Ley 16.744.

Es importante, previo a explicar la forma en que se


distribuyen estas pensiones, señalar que si el trabajador
muere producto de un accidente de trabajo, para efectos
de prestaciones se le considera un inválido total, es decir
tiene derecho a una pensión equivalente a un 70% de su
sueldo base y sobre esto se calcularán las pensiones de
supervivencia.
Ley 16.744
PRESTACIONES ECONOMICAS:
PRESTACIONES DE SUPERVIVENCIA
- A falta de las personas detalladas previamente tendrán derecho a
pensión los ascendientes o descendientes causantes de asignación
familiar, la pensión tendrá un monto equivalente a un 20%.
En ningún caso las pensiones por supervivencia podrán exceder en su
conjunto el 100% de la pensión total que habría correspondido a la
víctima si se hubiese invalidado totalmente o de la pensión que
percibía al momento de su muerte.
Si la suma de los porcentajes de los derechohabientes exceden este
valor se deberá prorratear.
Dejarán de percibir la pensión, las viudas o convivientes que
contrajeran matrimonio. Sin embargo si disfrutan de pensión vitalicia
tendrán derecho a recibir de una sola vez el equivalente a 2 años de
pensión.
Ley 16.744
PRESTACIONES ECONOMICAS:
PRESTACIONES DE SUPERVIVENCIA
- La cónyuge mayor de 45 años o inválida de cualquier edad tiene derecho a recibir
en forma vitalicia un 50% de la pensión que recibía el afiliado al momento de su
muerte o la que le hubiese correspondido recibir si se hubiese invalidado
totalmente.
- La cónyuge menor de 45 tiene derecho a recibir la pensión en las mismas
condiciones pero sólo por 1 año la que será prorrogable durante todo el tiempo
que tenga bajo su cuidado hijos del afiliado que le causen asignación familiar. Si en
este periodo cumple los 45 años la pensión se constituirá en vitalicia.
- La conviviente madre de hijos del afiliado tiene derecho a recibir pensión
equivalente a un 30% bajo las mismas condiciones detalladas anteriormente.

Los hijos tienen derecho a recibir un 20% de la pensión que recibía el padre al
momento de su muerte o la que le hubiese correspondido percibir si se hubiese
invalidado totalmente, la reciben hasta los 18 años o hasta los 24 años si están
estudiando, si son inválidos la reciben en forma vitalicia.
-

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy