Las Ordenes Hospitalarias

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LAS ORDENES

HOSPITALARIAS
ENTRE ASIA, EUROPA Y NUEVA ESPAÑA.
• La Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén surgió en el siglo XI, veinticinco años antes de que el Papa
Urbano II convocara a la primera cruzada un grupo de mercaderes piadosos de Amalfi restauro el
monasterio benedictino de Santa María de los Latinos, cercano al Santo Sepulcro, gracias a esta restauración
los monjes decidieron crear un hospicio bajo la advocación de San Juan Bautista, dedicado a atender el flujo
constante de peregrinos que se dirigían a tierra Santa.
• Los monjes eran en su mayoría Italianos y al igual que otras Ordenes de su tiempo juraban votos de
pobreza, obediencia, y castidad, con el inicio de la Primera Cruzada y la conquista de Jerusalén el dirigente
de la Orden del que solo se sabe que se llamaba Gerardo decidió acercarse a los reyes del Estado Latino
Godofredo de Lorena y Balduino I de apoyar al hospital dotándolo de restas y propiedades para continuar
con su labor, y extendiera su labor creando filiales en Italia y Francia en los sitios de donde partían los
peregrinos para ayudarlos en su travesía a Jerusalén.
• En el año 1113 Gerardo consiguió que el Papa Pascual II emitiera una bula Piae postulatio voluntatis, en la que se reconocía
la independencia de la Orden regida por su propio maestre y rindiendo obediencia directa al Papa, después del
reconocimiento el Patriarca de Jerusalén les concedió como privilegio el no pagar diezmo sobre sus propiedades.
• “La Regla de los hospitalarios, del siglo XII, aunque no puede datarse con certeza, se inspiraba en la Regla de san Agustín, y
las observancias de la orden eran las de los canónigos regulares. Al principio no fue una orden militar. Fue primariamente
una organización de caridad dedicada al cuidado de peregrinos enfermos e indigentes. Entre sus miembros se incluían tanto
hermanos legos como clérigos, pero no guerreros profesionales todavía. La decisión de asumir funciones militares fue
adoptada por Raimundo del Puy, que sucedió a Gerardo como maestre a la muerte de este, en 1118,”* . Su conversión en
Orden militar obedeció a la necesidad del Reino Latino de contar con soldados para la defensa de sus fronteras y de los
peregrinos, contra los musulmanes, en el 1ño 1123 algunos de sus miembros formaron un grupo de carácter militar para
defender un ataque fatimí proveniente de Egipto logrando un gran éxito por lo que a partir de esa fecha se les encomendó
la defensa de castillos y guarniciones, en el año 118 contaban ya con 25 bajo su resguardo.

• * Lawrence C, El Monacato Medieval…, pág. 254.


• A partir de estos cambios la Orden se integro por caballeros, sargentos, clérigos y monjes legos, llevaban
vida común, asistiendo a los rezos, cantos cotidianos, y entrenamientos para entrar en combate, el resto
de las obligaciones espirituales las realizaban cuando los combates se los permitían; su alimentación era
austera si eran monjes legos y clérigos al cuidado de los peregrinos, pero rompía con la ella si se trataba
de soldados pues necesitaban de una dieta abundante para soportar los viajes y la lucha. Las rentas de
los hospitales eran cuantiosas pues debían producir suficientes ingresos para sostener los
establecimientos y a los soldados que estaban en campañas regulares.
• Como caballeros vestían una armadura sencilla con los símbolos de la Orden y usaban espada y lanzas
para el combate, como monjes portaban un habito negro con una cruz blanca (malta) con ocho ángulos
y puntas, al blanco simbolizaba la pureza de su misión para defender a la Cristiandad, mientras el negro
significaba el sacrificio constante que caracterizaba sus vidas en su búsqueda de brindar protección a los
peregrinos.
• Para asegurar que los peregrinos estuvieran protegidos en su travesía llegaron a contar con una flota propia que sirvió
también para la defensa marítima de los ataques musulmanes. En el año 1185 la Orden sufrió una perdida importante
pues con la caída del Reino Latino perdió su sede principal en el Hospicio de San Juan Bautista y se vio obligada a
trasladarse a Egipto y Europa donde continuaron administrando la red de hospitales que habían fundado y que les
permitió seguir prestando ayuda al peregrino, posteriormente al comenzar el siglo XIV entre el 1307 y 1308 se
trasladaron a la Isla de Chipre donde se establecieron poco a poco creando un frente de defensa frente a la expansión
musulmana que ganaba territorios al Imperio Bizantino, logrando que el Papa Clemente V les concediera el control de
los lugares que conquistaban para la cristiandad. Desde ese momento hasta el año de 1523 se enfrentaron avaros
intentos de conquista que concluyeron con ocupación del sultán otomano Solimán, los hospitalarios se vieron forzados
a abandonar la Isla y finalmente el Emperador Carlos V les asigno otra isla en el mar mediterráneo la de Malta, de
donde devino un cambio en el nombre de la Orden conociéndose a partir de entonces como la Orden de Malta.
• *Fermín Valenzuela Sánchez, La Orden de los Hospitalarios: del cuidado de los enfermos a su defensa, en Témpora.
Magazine de Historia, recurso electrónico : http
://www.temporamagazine.com/hospitalarios-del-cuidado-de-enfermos-su-defensa/ .
MONJE GERARDO FUNDADOR DE LA ORDEN DE
HOSPITALARIOS.
REPRESENTACION DE UN MONJE.-SOLDADO .
SUS OCHO PUNTAS DENOTAN
LAS OCHO OBLIGACIONES O
ASPIRACIONES DE LOS
CABALLEROS, A SABER:2
VIVIR EN LA VERDAD
TENER FE
ARREPENTIRSE DE LOS
PECADOS
DAR PRUEBA DE HUMILDAD
AMAR LA JUSTICIA
SER MISERICORDIOSO
SER SINCERO DE TODO
CORAZÓN
SOPORTAR LA PERSECUCIÓN
LAS ORDENES HOSPITALARIAS EN NUEVA
ESPAÑA: EL CASO DE LA ORDEN DE SAN
JUAN DE DIOS.
• La Orden de San Juan de Dios surgió en 1539 cuando Juan de Ciudad fundo en Granada un hospital
sustentado con limosnas para la asistencia a enfermos pobres, en torno a el se congregaron algunos
hombres para prestarle ayuda y con el tiempo fueron la base de una nueva institución hospitalaria, Juan
estuvo a cargo de su fundación hasta 1550 año en que falleció, siguiendo su ejemplo sus hermanos
fundaron nuevos hospitales que se expandió por España y posteriormente a America a finales del siglo
XVI. Fue aprobada por el Papa Pio V en 1572, se constituyeron como Orden Mendicante adoptando la
Regla de San Agustín jurando un cuarto voto de hospitalidad y cuidado a los enfermos. Sus
constituciones dan cuenta de este voto cuando dicen:
• “Todos los Religiosos tenemos obligación, en fuerza de nuestro quarto Voto de la Hospitalidad, que
professamos, de atender al cuidado, y assistencia de los Pobres con el mayor amor, y caridad...
socorriendo todas sus necessidades, consolándoles en sus aflicciones, curándoles sus dolencias,
sufriéndoles sus impertinencias, y venerándoles con el mayor respeto”.
• En Nueva España las primeras noticias que se tienen sobre la presencia de la Orden es de 1594 y posteriormente
en 1602 cuando por medio de una Real Cedula el monarca Felipe III envió un expedición a America y se ordeno
que 4 de sus miembros pasaran al Virreinato a atender los hospitales que existían ya en el territorio, en 1604 se
les entrego por Orden del Virrey Marques de Monteclaros la dirección del Hospital de Nuestra Señora de los
Desamparados, pronto se hicieron cargo de otras fundaciones hospitalarias por lo que fue necesario ponerlos
bajo el control de los Obispo de los Obispados y Arzobispados correspondientes, mas tarde se creo una Comisión
Especial para las Indias, se nombro Comisario General bajo cuya autoridad se congregaron todos los hermanos y
fundaciones.
• La Orden funciono solo para prestar ayuda a los enfermos en lo material y espiritual, mas no al resto de la
población, por lo que se prohibió que participaran de algún tiempo evangelización, que los hospitales se
constituyeran como orden, los hermanos fueran llamados frailes y los superiores recibieran el titulo de priores,
sin embargo pronto las solicitudes para ingresar fueron considerables, por lo que estas disposiciones quedaron
sin efecto en Santa fe, Nueva Granada; y Santiago de Chile y Potosí en el Perú y se permitió que los hospitales
fueran también convento y noviciado.
• El Hospital de Nuestra Señora de los Desamparados fue fundado por uno de los primeros medico en la Nueva España
Pedro López con la finalidad de atender a los negros, mulatos y mestizos que desamparados y enfermos deambulaban
por las calles de la Ciudad de México. Existió también una cofradía dedicado a Nuestra Señora de los Desamparados
que se dedicaba a amparar a los hijos de los españoles e indias que eran abandonados al nacer, la atención a los
enfermos y niños estaba en manos de médicos seglares y nodrizas que eran pagados por el benefactor y por las
limosnas que recababa, por algunos años el hospital pudo sostenerse por estos medios pero entro en decadencia a la
muerte de López , su hijo Jusepe López intento proseguir con la labor por unos años, pero los gastos sobrepasaron las
rentas que su padre había legado al hospital por lo que finalmente termino cediéndolo al Rey Felipe II quien lo
administro hasta 1604 cuando lo puso en manos de la Orden de San Juan de Dios.
• Cuando el Hospital quedo bajo el control de los Juaninos la Orden se encargo de buscar donaciones y limosnas para
que la fundación continuara funcionando, en 1606 buscaron los hermanos que se les concedieran control perpetuo
sobre esta y lo lograron por mandato de Rey, el hospital comenzó a llamarse entonces de “San Juan de Dios”
remitiendo al fundador de la Orden, mas tarde consiguieron algunos Patronos entre ellos Francisco de Saenz que cedió
recursos para comenzar con la construcción de la Iglesia y la ampliación de las instancias construyendo una enfermería
para 50 mujeres.
• Algunos miembros de la Orden que ejercían como cirujanos tuvieron por costumbre prestar atención medica a gente con recursos
económicos para que mediante sus contribuciones por los servicios prestados el Hospital pudiera seguir prestando ayuda a los pobres,
el hospital llego a prestar atención para diversas enfermedades excepto lepra y sífilis, tampoco admitía a personas con enfermedades
mentales, el hospital termino funcionando también como Convento y estaba bajo el control de un Prior al que obedecía un fraile jefe
de enfermeros que controlaba al resto de sus hermanos y los novicios para la atención de los enfermos, tenían además a su cargo siete
sacerdotes que atendían el cuidado espiritual de los enfermos. En el caso de las mujeres están eran atendidas por enfermeras que
supervisadas por los frailes, el atención de los enfermos comenzaba con la su recepción anotando sus datos generales, nombre, edad,
si era casado, soltero o viudo, el nombre de sus padres, de sus cónyuge o de sus hijos y las pertenencias que portaba, una vez
registrado se le asignaba una cama y era atendido por el medico si su estado se consideraba grave o esperaba la visita general en caso
de no ser urgente., durante su estancia en el Hospital se le proporcionaban los cuidados físicos requeridos y alimentos, en el caso de
las mujeres que tenían hijos y no podían dejarlos solos también se recibía a los niños alimentándolos y dejándolos dormir en el
claustro, si los enfermos morían los religiosos se encargan de decir misas por su alma y en caso de extrema pobreza de ayudar con los
gastos del entierro.
• El hospital y el templo estuvieron en manos de los Juaninos hasta en año de 1820 cuando por medio de la Constitución de Cádiz se
suprimieron las Ordenes Hospitalarias y una vez lograda la Independencia paso a manos del Ayuntamiento de la Ciudad de Mexico, a
partir de ese momento su desarrollo dependió de los diversos gobiernos preservando su carácter hospitalario en diversos momentos a
los largo del siglo XIX y las primeras décadas del XX.
Iglesia de San Juan de
Dios, perteneció al
antiguo Hospital de los
Juaninos hoy Museo
Franz Mayer, Ciudad de
México.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy