Diferencia Entre Ética y Moral
Diferencia Entre Ética y Moral
Diferencia Entre Ética y Moral
- Etimológicamente "ética" y "moral" tienen el mismo significado. "Moral" viene del latín
"mos" que significa hábito o costumbre; y "ética" del griego "ethos" que significa lo
mismo.
- Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que
ver con el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo
hacer?; la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de reponder a preguntas del
tipo ¿qué es la moral? ¿cómo se fundamenta? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida
cotidiana?
1 La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas
por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero
aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano
que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no
ingresan en el estudio o campo de la ética.
2 Una enciclopedia define ética del siguiente modo: “Ética (del griego ethika, de ethos,
‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma
impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios
a veces son llamados filosofía moral
3 La ética proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es "Carácter". Tiene como objeto de
estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en
Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso.
MORAL
1) Todo lo relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista del bien y del mal.
2) Toda acción que no pertenece al campo de los sentimientos, por ser valorable desde la
conciencia y apreciada desde el entendimiento.
3) Toda acción que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano.
4) Conjunto de facultades, creencias y costumbres que pertenecen al ámbito del espíritu, por
contraposición a lo físico.
y 5) hasta el Estado de ánimo, individual o colectivo, se le dice moral.
ETICA, viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín
mos, moris que también significa costumbre.
ETICA, proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es "Carácter". Tiene como objeto de
estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía
moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso.
ETICA, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las
cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos
humanos.
MORAL: ) Moral (< latín mos = griego ήθος costumbre) Conjunto de costumbres,
creencias, valores y normas de un individuo o grupo social determinado que ofician de guía
para el obrar, vale decir, que orientan acerca de lo bueno o malo —o bien, correcto o
incorrecto— de una acción.
2) (filosofía) : Ciencia cuyo objeto está, a partir de un sistema de referencia ético, definir un
conjunto de valores y acciones relativas al bien, al mal y al deber. Sistema que permite
transcribir, a ir de un referente, la complejidad del mundo en acciones concretas que deben
realizarse o proscribir.
o 1
o Comment
ORIGEN
El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o
lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país,
tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: "es el pensar que afirma la
morada del hombre", es decir su referencia original, construida al interior de la íntima
complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar
que el hombre porta a sí mismo. "El ^ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la
raíz de la que brotan todos los actos humanos.
El vocablo ^ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que aquel que se da a
la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter,
costumbre y moral. Podríamos traducirla como "el modo o forma de vida" en el sentido
profundo de su significado.
^Ethos por su parte, significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido
"del modo adquirido por hábito". ^Ethos deriva de éthos lo que significa que el carácter se
logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de actos
iguales" , en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos.
El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos
y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va
haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral,
es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida...
El carácter o personalidad moral, como resultado de actos que uno a uno el hombre ha
elegido, es lo que el hombre ha hecho por sí mismo o por los demás. "El hombre en este
contexto se hace y a la vez es hecho por los demás, tanto positiva como
negativamente".
La Etica (repito:de origen griego) como muy bien dice Vidal, es la "realidad y el saber que
se relaciona con el comportamiento responsable donde entra en juego el concepto del bien o
del mal del hombre".
La ètica florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo esta bien o mal (correcto
o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto afecta a un
tercero.
La Moral (de origen Latín) significa lo mismo que ética ya que traduce el significado de
éthos (costumbre) y ^ethos (carácter/talante), dejando atrás su primera aproximación en
que el término mos solo se refería a "costumbre".
Platón establecía que era la polis y no el individuo el sujeto de la moral, es decir -planteaba-
la virtud no puede ser alcanzada por el hombre sino que el Estado lo debe orientar hacia
fines morales (no por medio de la dialéctica sino por la persuasión).
Para Hegel el espíritu subjetivo una vez en libertad de su vinculación a la vida natural, se
realiza como espíritu objetivo en tres momentos: Derecho, ya que la libertad se realiza
hacia afuera; moralidad, es decir, el bien se realiza en el mundo; y la eticidad, que se realiza
a su vez en tres momentos: Familia, Sociedad y Estado, siendo éste último según él, el
sujeto supremo de la eticidad, aunque probablemente haya querido decir que el Estado
"es" sujeto de eticidad, Estado de justicia, Estado ético.
El objeto material de la ética son los actos humanos (desde el punto de vista del bien),
libres y deliberados, debido a que determinan el carácter (modo de ser adquirido por hábito
y por lo tanto determinantes de nuestras vidas). Por dichos actos me refiero a los actus
hominis y humanis, pero no a los primo primi, ya que al ser provocados por causas
naturales son ajenos a la ética.
Santo Tomás distingue los actos de voluntad respecto al fin -que tienden al fin en cuanto
tal- y los respecto al medio -aquellos que son por decisión de los medios, o de consejo o
deliberación, complacencia o deleite o por razón o voluntad. Estos actos, sin embargo serán
válidos cuando la voluntad proceda reflexivamente.
La ética del valor tiene una raíz neokantiana (el deber como fin en sí mismo) y
fenomenológica (considera la experiencia moral como intuición emocional y material de
los valores).
Como concepto, el valor dice siempre relación a la persona en cuanto constituye un bien
para ella en lo que se refiere a la persona individual en cuanto tal y a la sociedad (valor
social o lo que dice relación de la persona a otras personas) ya que el valor moral otorga el
adjetivo de bondad o maldad.
TEMATIZACION DE LA ETICA
Podemos hablar del objeto formal referido al bien moral, es decir los actos, hábitos, ^ethos
en cuanto buenos o malos.
El bien es lo que todos los hombres apetecen. Todo lo que hacemos (Aristóteles) lo
hacemos desde un proyecto con vistas a un fin, es decir como en cada caso lo mejor,
aunque dicho fin no se realice hasta el final del proceso.
Los fines al igual que los medios, empiezan por ser proyectos al estar realizándose. El
proyecto es concebido dentro de una realidad o sobre ella. Al proyectar se piensa en lo que
se va hacer tendiendo en lo posible a la realidad (o a lo posible). Este va cobrando entidad
en la medida que va concretando cada "medio" paso a paso.
Aristóteles distingue los fines y medios por medio de su clasificación de bienes: los que se
buscan siempre por causa de otros, bienes que se buscan por sí mismo y nunca por causa de
otros y ciertos bienes que aun cuando se buscan son también buenos. Todos los bienes
excepto uno pueden ser tomados como medios y fines.
Aristóteles construye el sistema ético en torno a la idea del fin último. La vida humana en
cuanto a comportamiento se concibe como una pirámide de fines y medios. Los bienes que
nunca se buscan por si mismos sino siempre por otros se encuentran en la base, sobre éstos
se encuentran , los que pudiendo buscarse por si mismos dependen de otros, encima de
éstos, los que se buscan por si mismos y encima de éstos se encuentra un bien y sólo uno,
que nunca es tomado como medio, sino que al contrario es aquel por el que hemos buscado
todos los anteriores. Este fin estaría en el origen de toda nuestra actividad orientándola y
dirigiéndola. Es el fin último y como tal el bien absoluto o supremo por el cual todos los
demás bienes solo serían útiles para alcanzar éste último y que es precisamente: la
felicidad. Y como toda moral consiste en apropiación donde el bien moral es fuente de
posibilidades apropiadas, dicha felicidad sería la apropiación última de nuestra
posibilidad mejor.
Esta concepción finalista de estimar la vida entera en función exclusiva del fin conlleva la
idea de reducir el valor de los actos a su relación de acercamiento o alejamiento al fin
último.
Kant no solo rechaza la idea de la felicidad sino en general la idea del bien y reemplaza la
ética del bien por la ética del deber. Establece que "no es el concepto del bien lo que
determina la ley moral y la hace posible, sino al contrario, es la ley moral lo que
determina el concepto del bien y lo hace posible". En su concepto, el bien consiste en lo
que se debe hacer, donde la ley moral es la que determina el concepto del bien y la hace
posible.