Bienvenidos Maestros en Formación
Bienvenidos Maestros en Formación
Bienvenidos Maestros en Formación
ORIGEN
El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se
habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la
definición utilizada por Heidegger: "es el pensar que afirma la morada del hombre", es decir su referencia
original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un
lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo. "El ethos es el suelo firme, el fundamento
de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.
El vocablo ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que se da a la palabra ética. Lo
ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos
traducirla "el modo o forma de vida" en el sentido profundo de su significado.
Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido "del modo adquirido por
hábito". Ethos deriva de éthos lo que significa que el carácter se logra mediante el hábito y no por
naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de actos iguales" , en otras palabras, los hábitos son el
principio intrínseco de los actos.
En el ámbito conceptual de la ética, tenemos un círculo correlacionado entre ethos - hábitos - actos. En
efecto si ethos es el carácter adquirido por hábito, y hábito, nace por repetición de los actos iguales, ethos
es a través del hábito "fuente de los actos" ya que será el carácter, obtenido (o que llegamos a poseer
-héxis) por la repetición de actos iguales convertidos de hábito, aquel que acuñamos en el alma. El
hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y
determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El
carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter
moral para toda su vida...
Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (origen del latín) como la adquisición
de "Modo de Ser logrado por apropiación", o por niveles de apropiación, donde se encuentran los
sentimientos, las costumbres y el carácter. El carácter o personalidad moral, como resultado de actos que
uno a uno el hombre ha elegido, es lo que el hombre ha hecho por sí mismo o por los demás. "El hombre
en este contexto se hace y a la vez es hecho por los demás, tanto positiva como negativamente".
La Ética (repito: de origen griego) como muy bien dice Vidal, es la "realidad y el saber que se relaciona
con el comportamiento responsable donde entra en juego el concepto del bien o del mal del hombre". La
ética florece a partir de nuestros valores que nos dictan sí algo esta bien o mal (correcto o incorrecto) en
un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto afecta a un tercero.
La Moral (de origen Latín) significa lo mismo que ética ya que traduce el significado de éthos (costumbre)
y ethos (carácter/talante), dejando atrás su primera aproximación en que el término éthos solo se refería
a "costumbre".
Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y de tipo racional como tal.
El término moral por su parte, se utiliza más en consideraciones de tipo religioso. Frente a la justificación
de las normas de comportamiento utilizamos ética como concepto. Moral en cambio, es referido a "códigos
concretos de comportamiento".
COMPROMISO ÉTICO
1. Resumir por medio de un mapa sinóptico la lectura anterior con lo más importante (si es
digital mejor)
2. Del libro se va a leer: ética para amador. La forma de socializarlo es con el primer recurso
didáctico que está en el link para todas las áreas, en la pestaña para trabajar en el aula. La
N°2 en un crucigrama. con una reflexión práctica para aplicarla a los niños. El libro se subió
a la plataforma Edmodo. Además, está en el link que sigue a continuación.
3. Estar pendiente de las dos páginas: web y la plataforma.
PRINCIPIOS
Diferentes clases: “Principio” viene del latín principium y del griego arjé.
Significa “aquello de lo cual algo proviene de un determinado principio de la
línea o la causa es principio del efecto. Los principios no son resultado de
una moda pasajera. Constituyen una preocupació n antigua en la historia de
la humanidad. Los primeros filó sofos griegos se preguntaron por el principio
de las cosas (arjé), su origen y también por su esencia o por su razó n de ser
primordial. Y daban respuestas relacionadas con la naturaleza física: el
fuego, el aire, el agua, etc.
Poco a poco la ciencia fue descubriendo los principios que la rigen. Entonces
se habla del principio de la gravedad, de la relatividad, de la conservació n de
la energía, etc. Pero también se habla de principios ló gicos, metafísicos,
éticos, jurídicos, sociales. A todos ellos se les considera como leyes naturales,
universales, reglas fundamentales, absolutas, vá lidas siempre e
incondicionales.
En la ética como ciencia prá ctica de la conducta humana también hay
principios o leyes naturales, reconocidas como tales a lo largo de los siglos:
“Hacer el bien y evitar el mal”, “No hacer a otro lo que no se quiere para sí”,
etc. Son normas prá cticas universales propias del obrar moral del hombre
independientemente de su cultura, raza, ideología o religió n. En esta línea
pueden inscribirse lo que hoy se denominan derechos humanos primarios:
la dignidad de la persona, el derecho a la vida, al buen nombre, a la libertad,
al trabajo...
Principios, normas, paradigmas: También se habla a veces de los principios
como paradigmas o como normas. La palabra paradigma está de moda y no
es extrañ o que su uso lleve a ampliar el significado inicial. Primeramente
paradigma se entendía como verdad científica clave o fundamental, de la
cual se derivaban otras verdades. Pero hoy en día se emplea má s como
modelo o ejemplo, arquetipo, esquema o punto bá sico de referencia,
pará metro o manera de ver o entender algo. Cambiar de paradigmas es
cambiar de modos de pensar en un determinado asunto. Por ejemplo, los
paradigmas empresariales de hoy son muy diferentes a los de los añ os
treinta.
Por lo tanto los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que
orientan y regulan la vida de la organizació n. Son el soporte de la visió n, la
misió n, la estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se
manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser,
pensar y conducirnos.
Actividad
1. Desde la estrategia de un sopa de letras escoger 15 palabras y sin señalarlo hacer el
listado debajo de él. Para resumir los principios. (20x20) el ejemplo está en el link para
todaas las áreas, luego en la pestaña para trabajar en el aula la N°3.
COMPROMISO ÉTICO
El filó sofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber
mismo, sin un fin pragmá tico. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de
los ú ltimos fundamentos de la realidad. Má s allá del desarrollo de la filosofía
como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condició n humana. No
es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relació n al
universo y a su propio ser.
Al igual que la religió n, la filosofía se centra en las cuestiones ú ltimas de la
existencia humana. En cambio, a diferencia de la religió n, no se basa en una
revelació n divina o en la fe, sino que lo hace en la razó n. De esta forma, la
filosofía puede ser definida como el aná lisis racional del sentido de la
existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la
comprensió n del ser.
CONVICCIONES
COMPROMISO ÉTICO
1. Seguir fortaleciendo los conceptos en referencia a la ética y los valores
CONCIENCIA
COMPROMISO ÉTICO
1.
DUALISMO
PERMISIVIDAD
INMORALIDAD
SINCRETISMO
COMPROMISO ÉTICO
COMPROMISO ÉTICO
1.
ENCUENTRO ÉTICO N°8: DILEMAS MORALES
RECURSO: VIDEO-FORO
Video: Cuatro estaciones de la vida
Actividad en clase:
1. Por medio del video identificar: - ética profesional del docente.
- Valores que debe tener un maestro
- Propuestas didá cticas para aplicar en la formació n ética de los
estudiantes.
2. Para el pró ximo encuentro lo socializamos.
LO QUE VIENE
1. Les envío el enlace del libro para leer: goo.gl/YccaUX. EL MUNDO DE LOS
VALORES (ADELA CORTINA)
2. Leer desde el pró logo hasta el capítulo 1 (pá ginas 7-26)
1. Les envío el enlace del libro: EL MANUAL DEL GUERRERO DE LA LUZ DE PAULO COELHO
goo.gl/fpE6co
2. Escoger la cantidad de palabras que más pueda sobre: ética, moral, felicidad... se sugiere
copiarlas en una hoja.
3. Luego de seleccionar la cantidad de palabras, elaborar...un collage de palabras que forme
una persona y al final en dos párrafos mínimos describir una enseñanza práctica para la
vida... anexo un ejemplo. Si les queda fácil virtual o en dos hojas block....
Es claro que vivimos en la naturaleza; y es claro también que si el aire, el agua, y los
alimentos que nos da la naturaleza son sanos y llenos de vitaminas, nuestro
organismo que los recibe, crece también sano y lleno de vida.
Lo mismo ocurre con la familia, con la sociedad donde vivimos; sin ellas no hay
valores como la justicia, el trabajo, la relació n sincera, el orden, la participació n...
Los hombres irá n asimilando esos mismos valores y crecerá n siendo justos,
trabajadores, sinceros.... pero si en la familia hay egoísmo, desorden, injusticias... la
gente crecerá así también.
Así podemos decir de la dimensió n personal: si el hombre tiene pensamientos
claros y limpios, sentimientos nobles y sinceros, deseos e ideales solidarios, esta
persona irá creciendo con dignidad y con libertad. Pero si la mente y el corazó n
está n llenos de superficialidad, envidia, egoísmo, pereza... está persona irá
creciendo influenciada por está situació n.
La ética tiene su fundamento en el hecho de que el hombre no nace terminado, no
nace realizado; el hombre debe hacerse; debe construir sus pensamientos y sus
sentimientos, debe forjar su personalidad y darle un sentido a su vida. Para poder
cumplir con la misió n de realizarse, el hombre necesita la libertad y la
responsabilidad.
La libertad para elegir la clase de persona que quiere ser y el sentido que quiere
darle a su vida. Responsabilidad para asumir por si mismo la conducció n de su vida
al destino que se ha propusto darle. Sin libertad y sin responsabilidad no hay
ética.
El hombre se va formando a través de sus actos, todo acto humano tiene una
cualidad: es bueno o es malo. Los actos buenos, repetitivos, van formando en el
hombre há bitos buenos, y éstos, a us vez, constiuyen el cará cter bueno. Al igual
pasa con los actos malos, pasan a ser el cará cter malo. El cará cter es la
personalidad que cada hombre se forma a partir de lo que recibió en su
nacimiento y de la educació n que va asimilando.
Para seguir profundizando: Desarrollo moral del niñ o goo.gl/wl9a3R
Por muy pasiva y repetitiva que parezca una conducta moral, su fortaleza está
más dada por la interiorización, por el reconocimiento íntimo de su validez,
justeza o pertinencia, antes que por la mera repetición mecánica. Por mucho que
nos imaginemos el comportamiento más heterónomo posible de un joven o de un
adulto, habrá momentos en que frente a situaciones cambiantes, el sujeto en
cuestión tendrá que tomar una decisión con un grado mínimo pero existente de
elección voluntaria, de convencimiento y de pasión, es decir, en otras palabras,
con un grado rudimentario de conciencia subjetiva del trance en el que se halla,
trance en el que tiene que elegir entre los comportamientos posibles y las
consecuencias esperadas.
LA ÉTICA HOY
Este reconocimiento a esta actitud dialógica (siguiendo a Adela Cortina) es la única solución que
podemos adoptar para construir un mundo verdaderamente humano, es decir, justo. En el marco
de esta modernidad replanteada es una forma de elevar el máximo las oportunidades y la calidad
de la educación, la libertad de prensa y en general los mecanismos democráticos de
participación política.
El fin 3, se alcanza resaltando el respeto por la vida y la diversidad cultural. Al tener como
referencia una educación por competencias y para la diversidad, la educación ética y en
valores humanos, se orienta al desarrollo de las potencialidades de la personalidad de todos
los niños y niñas sin centrarse en las deficiencias o en las exclusiones por consideraciones de
diversidad cultural o social. Esto quiere decir, que ser competentes en ética implica la
formación bajo una filosofía de vida que privilegia la formación moral, cognitiva, corporal,
estética, intelectual, socio-afectiva, ciudadana y psíquica, como fundamento existencial del
desarrollo de la diversidad del ser humano; en otras palabras, no es sólo aprender la
información del área, sino que a través de los procesos de pensamiento, razonamiento,
formulación y solución de problemas morales y lecto-escritura de los comportamientos, vicios
y virtudes morales, se forma un ser humano ético, con un ego positivo, con un desarrollo
motriz con posibilidades y niveles de funcionalidad, expansivo y armonioso, con capacidad
para admirarse de la diversidad del mundo que lo rodea y de su propio ser, para disfrutar la
belleza de sí mismo y de la vida, conocedor de sus emociones y capaz de trascender aquellas
que le impiden ser feliz, o sea un ser humano integro y a la vez con un adecuado nivel de
eticidad. Al colocar la mirada en las potencialidades y no en las carencias, todos los niños,
niñas y jóvenes tienen la opción de desplegar en este proceso ético lo más alto de su
condición humana: su espiritualidad.
VALORACIÓN PERSONAL
- Conocimiento de sí mismo a través de diferentes estrategias de auto
conocimiento.
- Higiene del cuerpo presentación personal.
- Crecimiento y construcción de la autoestima.
- Percepción de actitudes positivas y negativa para un compromiso de
mejoramiento personal.
- Construcción del proyecto de vida y la jerarquía de valores personales.
- La valoración ecológica
- El reconocimiento de la armonía del ser humano con su medio ambiente.
- Posibilitar la construcción de proyectos de realización personal, empezando
por un proyecto dentro de su vida escolar y avanzando hacia un proyecto
laboral y profesional y de forma más amplia un proyecto de vida
VALORACION SOCIAL
- La valoración de los saberes ancestrales tradicionales.
- La integración con niños discapacitados, las prácticas de juegos, concursos,
dramatizados, convivencia, prácticas de solidaridad ante situaciones de
calamidad.
VALORACION CULTURAL
- Conocimiento de los valores propios y la diferencia con los foráneos.
- Reconocimiento del multiculturalismo y las tradiciones étnicas.
-Tomar conciencia de la pertenencia a un grupo social y de los deberes y derechos que ello
implica.
- Reconocer las funciones que desempeñan algunas instituciones en la sociedad (hogar,
colegio, familia)
- Comprender la importancia de la libertad y la responsabilidad en la práctica de la norma en
la vida personal y comunitaria.
- Asumir los principios y valores éticos, en la vida cotidiana.
1. Preescolar: Reconocer las diferentes formas de grupos en los que viven y con los que
comparten, comprendiendo su papel dentro de estos grupos e identifiquen sus deberes y
responsabilidades.
2. Primero: fortalecer en los estudiantes su condición de persona como perteneciente a un
grupo familiar y escolar que esperan de ellos diferentes comportamientos, por medio de la
reflexión y el estudio de las normas básicas de convivencia, con el fin incrementar la
pertenencia hacia esos entornos y el amor propio.
3. Segundo: Reforzar en el niño(a) las diferencias culturales, ideológicas, corporales y
sexuales que lo hacen diferente a los demás, por medio del fortalecimiento del trabajo en
equipo y de la búsqueda y valoración del bienestar común para mejorar sus relaciones con
los demás.
4. Tercero: Desarrollar en el niño(a), su conciencia de la existencia de los demás, a partir del
estudio de valores como la reciprocidad, el respeto por la multiculturalidad y la comunicación
positiva de sentimientos, con el fin de mejorar sus vínculos sociales en los espacios en los
que interactúa.
5. Cuarto: Reconocer en su persona la capacidad de toma de decisiones y de elección, el
valor de la reciprocidad, la capacidad de trabajar en equipo y una forma positiva de
relacionarse con el entorno, por medio de la identificación de su concepto e imagen personal,
la reflexión permanente y el análisis de casos con el fin de reafirmar la importancia de la
participación y construcción colectiva de normas para garantizar el respeto de derechos en
todos los ambientes en los que interactúa.
6. Quinto: Abordar la pubertad como un periodo de cambio, donde se desarrolla un
pensamiento autónomo para facilitar su participación consciente desde sus espacios de
interacción para favorecer la convivencia.
El área de ética y valores tiene como propósito fundamental la formación integral de los
educandos con miras a cultivar en ellos las principales dimensiones y facultades como son la
dimensión ética, moral, de afrontamiento, afectiva, comunicativa, cognitiva, corporal,
trascendental y proyectiva, que conduzcan a la formación de hombres y mujeres con sentido
analítico, capacidad de liderazgo, gestión, autonomía, y participación critica y constructiva
dentro de un marco de respeto de los deberes y derechos; con una actitud permanente de
valoración de la vida, la convivencia pacífica, la solidaridad, la equidad; con la finalidad de
sortear diferentes situaciones que le presenta la vida en la cotidianidad y la modernidad;
para así poder garantizar la formación de un SER trascendente frente a las decisiones de una
sociedad demandante y con pocas ofertas para su realización personal y social.
El Marco Legal, en el que se sustenta el Plan de Área parte de los referentes a nivel
normativo y curricular que direccionan el área. En este caso se alude en primera instancia a
la Constitución Nacional, estableciendo en el artículo 67, “la educación como un derecho de
toda persona y un servicio público que tiene una función social”, siendo uno de sus objetivos,
la búsqueda del acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica y a los demás bienes y
valores de la Cultura”, por lo que el área de ética no es ajena al cumplimiento de éste.
Continuando, se presenta la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), la cual en sus
artículos 21, 22 y 23 determina los objetivos específicos para cada uno de los ciclos de
enseñanza en el área de ética, considerándose como área obligatoria. De otro lado, el
desarrollo del proceso educativo, también se reglamenta en el Decreto 1860 de 1994, el cual
hace referencia a los aspectos pedagógicos y organizativos, resaltándose, concretamente en
el artículo 14, la recomendación de expresar la forma como se ha decidido alcanzar los fines
de la educación definidos por la Ley, en los que interviene para su cumplimiento las
condiciones sociales y culturales. Dos aspectos que sustentan el accionar del área en las
instituciones educativas.
El pérfil del maestro debe partir de buscar una reflexión en torno a su quehacer, con el fin de
llamar la atención para que la persona del maestro asuma su labor como una misión, como
una vocación, como un llamado que sale desde lo más profundo de su ser para contribuir al
mejoramiento del mundo, partiendo de la base de mejorar al ser humano, haciéndole cada
vez más humano y mejor persona; conveciéndose de lo que menos tiene que hacer es dictar
clase, lo que tiene que hacer es lo que hace una grabadora o una máquina, y por el contrario
lo que tiene que hacer es contribuir a la formación de los niños y de los jóvenes, siendo la
mejor persona que ellos vean pasar por sus vidas.
Lo que los estudiantes quieren saber en términos de conocimiento, lo logran reuniéndose
para ello; lo que tiene que hacer, lo aprenden por su cuenta; en cambio lo que tienen que
SER en términos de persona humana, lo aprenden con el ejemplo, en ambiente de afecto,
buen trato, convivencia pacífica, sana tolerancia y mucho amor. Lo que más contribuye a la
formación es la aceptación de las personas como son. Esta aceptación eleva la autoestima,
da confianza y fe en sí mismo y en los demás.
El anhelo de todo maestro debe ser llegar a la plenitud, la cual logrará cuando pueda asumir
cabalmente la afirmación de otro gran maestro, Ghandi: "yo no tengo mensajes, mi mensaje
es mi vida". Es por esto que la gran tarea de todo maestro es darse por entero y sin
condiciones porque los estudiantes no hay que mirarlos como hijos de los demás, sino como
propios. La mejor lección es el maestro mismo.
"Un maestro hace suyas las palabras de Albert Einstein: "Dar ejemplo no es la mejor forma
de educar, sino la única", porque está convencido de que el estudiante necesita la fuerza del
testimonio refrendado con palabras auténticas, sinceras e infladas de amor. El estudiante le
cree más a lo que ve que lo que le dicen.