Bienvenidos Maestros en Formación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

BIENVENIDOS MAESTROS EN FORMACIÓN

A LA GRAN EXPERIENCIA DE LA DIDÁCTICA


DE LA ÉTICA  
ACUERDOS DE PAZ Y CONVIVIVENCIA

Respeto por el otro, compromiso y responsabilidad, capacidad de escucha, actitud y


disposición, disciplina y orden, cumplir con el tiempo estipulado, evitar distracciones,
puntualidad y disponibilidad, sentido de pertenencia y la buena presentación.

Orden de las memorias éticas: 

ENCUENTRO ÉTICO N°1: 


QUÉ ES LA ÉTICA

Para que puedan ver mejor el mapa mental   goo.gl/Wwxh9m 

 ORIGEN 
El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se
habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la
definición utilizada por Heidegger: "es el pensar que afirma la morada del hombre", es decir su referencia
original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un
lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo. "El ethos es el suelo firme, el fundamento
de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.
El vocablo ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que se da a la palabra ética. Lo
ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos
traducirla "el modo o forma de vida" en el sentido profundo de su significado. 
Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido "del modo adquirido por
hábito". Ethos deriva de éthos lo que significa que el carácter se logra mediante el hábito y no por
naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de actos iguales" , en otras palabras, los hábitos son el
principio intrínseco de los actos. 
En el ámbito conceptual de la ética, tenemos un círculo correlacionado entre ethos - hábitos - actos. En
efecto si ethos es el carácter adquirido por hábito, y hábito, nace por repetición de los actos iguales, ethos
es a través del hábito "fuente de los actos" ya que será el carácter, obtenido (o que llegamos a poseer
-héxis) por la repetición de actos iguales convertidos de hábito, aquel que acuñamos en el alma. El
hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y
determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El
carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter
moral para toda su vida...
Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (origen del latín) como la adquisición
de "Modo de Ser logrado por apropiación", o por niveles de apropiación, donde se encuentran los
sentimientos, las costumbres y el carácter. El carácter o personalidad moral, como resultado de actos que
uno a uno el hombre ha elegido, es lo que el hombre ha hecho por sí mismo o por los demás. "El hombre
en este contexto se hace y a la vez es hecho por los demás, tanto positiva como negativamente". 
La Ética (repito: de origen griego) como muy bien dice Vidal, es la "realidad y el saber que se relaciona
con el comportamiento responsable donde entra en juego el concepto del bien o del mal del hombre". La
ética florece a partir de nuestros valores que nos dictan sí algo esta bien o mal (correcto o incorrecto) en
un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto afecta a un tercero.
La Moral (de origen Latín) significa lo mismo que ética ya que traduce el significado de éthos (costumbre)
y ethos (carácter/talante), dejando atrás su primera aproximación en que el término éthos solo se refería
a "costumbre". 
Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y de tipo racional como tal.
El término moral por su parte, se utiliza más en consideraciones de tipo religioso. Frente a la justificación
de las normas de comportamiento utilizamos ética como concepto. Moral en cambio, es referido a "códigos
concretos de comportamiento".

COMPROMISO ÉTICO

1. Resumir por medio de un mapa sinóptico la lectura anterior con lo más importante (si es
digital mejor) 
2. Del libro se va a leer: ética para amador. La forma de socializarlo es con el primer recurso
didáctico que está en el link para todas las áreas, en la pestaña para trabajar en el aula. La
N°2 en un crucigrama. con una reflexión práctica para aplicarla a los niños. El libro se subió
a la plataforma Edmodo. Además, está en el link que sigue a continuación. 
3. Estar pendiente de las dos páginas: web y la plataforma.  

LES ENVÍO EL LINK DEL LIBRO PARA LEER...  goo.gl/YyvDDJ


ENCUENTRO ÉTICO N°2: CONCEPTOS

PRINCIPIOS

Distinguir para comprender: Los principios se consideran, normalmente,


inmutables a través del tiempo. Cambiar los principios, para muchos, es
como cambiar de moral, como ser incoherente en la vida. Cuando se está
hablando de estos principios, se entiende como tales, entre otras cosas, la
dignidad de la persona, el respeto a la palabra dada, la integridad, la
honestidad, la lealtad, el respeto la vida, procurar hacer el bien, amar la
patria, etc.

 En esa enumeració n hay cosas que en realidad corresponden a lo que


llamamos valores (honestidad, lealtad...) y otras que má s propiamente las
colocaríamos al nivel de los principios o normas bá sicas naturales (procurar
hacer el bien, respetar la vida...), porque tienen un cará cter má s
fundamental. Quien llama principios a aquellos valores es porque les está
asignando ese cará cter, les está dando una validez especial, por encima de
circunstancias variables.

Diferentes clases: “Principio” viene del latín principium y del griego arjé.
Significa “aquello de lo cual algo proviene de un determinado principio de la
línea o la causa es principio del efecto. Los principios no son resultado de
una moda pasajera. Constituyen una preocupació n antigua en la historia de
la humanidad. Los primeros filó sofos griegos se preguntaron por el principio
de las cosas (arjé), su origen y también por su esencia o  por su razó n de ser
primordial. Y daban respuestas relacionadas con la naturaleza física: el
fuego, el aire, el agua, etc.

Poco a poco la ciencia fue descubriendo los principios que la rigen. Entonces
se habla del principio de la gravedad, de la relatividad, de la conservació n de
la energía, etc. Pero también se habla de principios ló gicos, metafísicos,
éticos, jurídicos, sociales. A todos ellos se les considera como leyes naturales,
universales, reglas fundamentales, absolutas, vá lidas siempre e
incondicionales.

 En la ética como ciencia prá ctica de la conducta humana también hay
principios o leyes naturales, reconocidas como tales a lo largo de los siglos:
“Hacer el bien y evitar el mal”, “No hacer a otro lo que no se quiere para sí”,
etc. Son normas prá cticas universales propias del obrar moral del hombre
independientemente de su cultura, raza, ideología o religió n. En esta línea
pueden inscribirse lo que hoy se denominan derechos humanos primarios:
la dignidad de la persona, el derecho a la vida, al buen nombre, a la libertad,
al trabajo...
 Principios, normas, paradigmas: También se habla a veces de los principios
como paradigmas o como normas. La palabra paradigma está de moda y no
es extrañ o que su uso lleve a ampliar el significado inicial. Primeramente
paradigma se entendía como verdad científica clave o fundamental, de la
cual se derivaban otras verdades. Pero hoy en día se emplea má s como
modelo o ejemplo, arquetipo, esquema o punto bá sico de referencia,
pará metro o manera de ver o entender algo. Cambiar de paradigmas es
cambiar de modos de pensar en un determinado asunto. Por ejemplo, los
paradigmas empresariales de hoy son muy diferentes a los de los añ os
treinta.

 Los principios obran, en cierta manera como paradigmas bá sicos en una


ciencia o en el comportamiento, o como normas bá sicas que hay que acatar.
Pero no podemos reducir los principios a paradigmas ni a normas, porque el
principio inspira conductas que van má s allá del paradigma o de la norma.
Decimos, por ejemplo, que una persona de cará cter se guía por principios,
pero esos principios hay que integrarlos en la conducta personal, y ya nos
movemos en un terreno pró ximo a los valores y a las virtudes. Una persona
de cará cter, sin duda, es una persona que tiene y vive valores y posee
virtudes comprobables. Las normas está n má s cerca de la adquisició n de
habilidades, de la instrucció n o del entrenamiento que de la educació n o
formació n, que suponen una visió n má s personalizada e integrada del
hombre.

Por lo tanto los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que
orientan y regulan la vida de la organizació n. Son el soporte de la visió n, la
misió n, la estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se
manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser,
pensar y conducirnos.

Actividad

 1. Desde la estrategia de un sopa de letras escoger 15 palabras y sin señalarlo hacer el
listado debajo de él. Para resumir los principios. (20x20) el ejemplo está en el link para
todaas las áreas, luego en la pestaña para trabajar en el aula la N°3. 

ENCUENTRO ÉTICO N° 3. VIRTUDES

La virtud es la encarnació n operativa del valor. No se trata ya de ideales


deseables o de bienes atractivos que yo puedo hacer realidad a través de
acciones aisladas entre sí o esporá dicas en mi conducta. La virtud le da
estabilidad al valor y hace que su vivencia se prolongue en el tiempo. Hoy en
día se toman, a veces como sinó nimos o se piensa que hablar de valores es
un discurso má s universal que hablar de virtudes. Lo cierto es que la vida
ética del hombre no se reduce a la afirmació n de los valores sino que
necesita de la virtud. No todo valor, pues, es una virtud. Por ejemplo el amor
o la calidad son valores pero no virtudes personales.

Las virtudes se conciben como há bitos o disposiciones estables, que


convienen a las posibilidades que hay en la persona de obrar que permanece
en ella, es acció n inmanente, a diferencia del hacer que no se interioriza.
Cuando hablamos de una persona generosa nos referimos al modo habitual
de vivir el valor de la generosidad, a su disposició n de dar y darse a los
demá s. La virtud permite obrar con mayor facilidad, buscar má s
eficientemente la excelencia en la vida personal y la operatividad de los
valores a nivel corporativo o social. La virtud ayuda a vencer resistencias
instintivas, emocionales o ambientales, a romper la indiferencia frente a los
valores. No basta con respetar los principios o las normas ante las cuales nos
sentimos obligados y que en cierta manera se nos imponen desde fuera.

El conocimiento en sí es un valor, pero puede ser usado para hacer bien o


para hacer mal. La virtud só lo puede dirigirse al bien. Y tiene como el valor,
una cara subjetiva como proceso psicoló gico individual, y una objetiva en
cuanto se presentan las virtudes como la inspiració n  o incluso como normas
bá sicas para la conducta, no  impuestas desde fuera sino desencadenadas
desde dentro.

COMPROMISO ÉTICO

  1. Leer y resumir de forma creativa el tema. 


2. De jar listo los demás compromisos que se tienen.
ANEXO: LINK PARA ELABORACIÓN TRABAJO FINAL... goo.gl/FlNgeh

ENCUENTRO ÉTICO N° 4.  FILOSOFÍA DE VIDA  Y CONVICCIONES

La reflexió n metó dica que refleja la articulació n del conocimiento y los


límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El
término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y
sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es
el “amor por el conocimiento”.

El filó sofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber
mismo, sin un fin pragmá tico. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de
los ú ltimos fundamentos de la realidad. Má s allá del desarrollo de la filosofía
como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condició n humana. No
es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relació n al
universo y a su propio ser.
Al igual que la religió n, la filosofía se centra en las cuestiones ú ltimas de la
existencia humana. En cambio, a diferencia de la religió n, no se basa en una
revelació n divina o en la fe, sino que lo hace en la razó n. De esta forma, la
filosofía puede ser definida como el aná lisis racional del sentido de la
existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la
comprensió n del ser.

CONVICCIONES

Del latín convicto, la convicció n es el convencimiento que se tiene sobre algo.


Quienes tienen una convicció n poseen razones o creencias que les permiten
sostener un determinado pensamiento, discurso o acció n. Por ejemplo:
“Tuve la convicció n de que saldríamos campeones en el primer
entrenamiento del equipo”.
Dentro de lo que sería la psicología es frecuente hablar de la convicció n. En
concreto, de ella se dice que es fundamental para encontrar la motivació n a
la hora de llevar a cabo determinadas acciones, para ser positivo y confiar en
que las cosas que vamos a realizar se van a conseguir e incluso para
convencerse de que uno mismo está y estará bien.
Convicció n también es una idea política, ética o religiosa a la que una
persona  se encuentra fuertemente adherida. Lo habitual es que el término
se utilice en plural (convicciones): “Les aseguro que nunca traicionaré mis
convicciones”, “Agradezco tu propuesta, pero va en contra de mis
convicciones”, “Sin convicciones, es imposible triunfar en un mundo tan
competitivo”
En concreto, se considera que en esos casos es fundamental que hablen con
convicció n porque animará a quienes les escuchan no só lo a tomarse en
serio lo que está n diciendo sino también a apoyarles y seguirles en sus
actuaciones. Con fuerza y con seguridad es como se consigue esa convicció n
oral que hará que los oyentes les respalden con su voto en las elecciones
pues habrá n creído en ellos.
La noció n de convicció n suele confundirse con la idea de creencia. Puede
decirse que una convicció n es una creencia de la que un sujeto considera que
tiene evidencias suficientes para considerarla cierta. No importa si dichas
evidencias son científicas, racionales o subjetivas: la persona cree que son
suficientes para sostener su idea. La creencia, en cambio, es má s bien una
suposició n o una cuestió n de fe, ya que el individuo no puede justificar su
veracidad.
Muchos sostienen que tanto la razó n como la fe son distintas formas de
convicció n que pueden coexistir con distintos grados de conflicto. La fe es
una convicció n que no está basada en el raciocinio, mientras que la razó n sí
está fundada en la ló gica.

 COMPROMISO ÉTICO
  1. Seguir fortaleciendo los conceptos en referencia a la ética y los valores

ENCUENTRO ÉTICO N° 5. CARÁCTER, CONCIENCIA Y DIVERSAS FORMAS


DE ALCANZAR EL BIEN

La palabra cará cter  posee mú ltiples significados. En un determinado


contexto, hablar del cará cter de un hombre permite hacer menció n a su
personalidad  y temperamento. Se trata de un esquema psicoló gico, con las
particularidades diná micas de un individuo.
El cará cter no es algo que se traiga desde el seno materno, sino que se ve
afectado rotundamente por el medio ambiente, la cultura y el entorno social
donde cada persona se forma.
El cará cter es aquello con nos diferencia de nuestros semejantes y que es el
resultado del aprendizaje social, las cuales está n relacionadas con los
há bitos de cada individuo y la forma en la que reacciona frente a las
experiencias. El cará cter no termina de formarse sino hasta el final de la
adolescencia.
Es importante aclarar que no es lo mismo cará cter que temperamento, este
ú ltimo reú ne los aspectos bioló gicos del cará cter y está vinculado con el
proceso fisioló gico y aquellos factores genéticos que colaboran
significativamente en las conductas sociales de los individuos. El cará cter,
por su parte, es el conjunto de aspectos psicoló gicos que se moldean con la
educació n, el trabajo de la voluntad y los há bitos y permiten una reacció n
del individuo frente a las experiencias. Es importante señ alar sin embargo,
que el cará cter está íntimamente ligado al temperamento y que actú a en
consecuencia de él en la mayoría de las personas.
Para la creació n del cará cter son necesarios tres componentes: la
emotividad (repercusió n emocional del individuo frente a los sucesos), la
actividad (inclinació n del individuo a responder a un determinado estímulo)
y la resonancia (respuesta frente a los sucesos).

CONCIENCIA

Con origen en el vocablo latino conscientia (“con conocimiento”), la


conciencia es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí
misma en el mundo. Por otra parte, la conciencia es una propiedad del
espíritu humano que permite reconocerse en los atributos esenciales.
Resulta difícil precisar qué es la conciencia, ya que no tiene un correlato
físico. Se trata del conocimiento reflexivo de las cosas  y de la actividad
mental que só lo es accesible para el propio sujeto. Por eso, desde afuera, no
pueden conocerse los detalles de lo consciente.
La etimología de la palabra indica que la conciencia incluye aquello que el
sujeto conoce. En cambio, las cosas inconscientes son las que aparecen en
otro nivel psíquico y que son involuntarias o incontrolables para el
individuo.  
La filosofía  considera que la conciencia es la facultad humana para decidir
acciones y hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo a la
concepció n del bien y del mal. De esta manera, la conciencia sería un
concepto moral que pertenece al á mbito de la ética.

DIVERSAS FORMAS DE ALCANZAR EL BIEN

El campo de los valores es má s amplio que el de las virtudes. No todos los


valores se convierten en virtudes personales. Como ya se dijo, en el lenguaje
comú n se toman como sinó nimos y muchos valores llevan el mismo nombre
de las virtudes (sinceridad, prudencia, fidelidad, etc. Después puede
hablarse de virtudes humanas en general, que mantienen una relació n con
las virtudes antes citadas: excelencia, alegría, responsabilidad, amistad,
generosidad, flexibilidad, solidaridad, orden, comprensió n, fe, credibilidad,
laboriosidad constancia, creatividad, diligencia, esperanza, optimismo,
honestidad, humildad, integridad, naturalidad, civismo, sencillez, respeto,
serenidad, tolerancia, simpatía, sociabilidad, valentía, autenticidad,
confianza, etc.

El resumen de todas las virtudes es el amor, como síntesis del esfuerzo de la


persona por alcanzar el bien de diferentes maneras. El orden del amor es
fundamental en la creació n de los há bitos. Sin amor no hay crecimiento en la
virtud. La virtud como encarnació n operativa habitual de los valores goza
del mismo dinamismo que se atribuye a los valores, personalizá ndolos aú n
má s má s plena.  El trabajo es la actividad humana fuente por excelencia de
virtudes. Ahí se ponen a prueba esas fuerzas interiores adquiridas con la
prá ctica constante, que no se cultivan para tener algo que mostrar a los
demá s sino como el camino concreto para que exista una conducta recta,
conforme con la razó n humana y con  las aspiraciones de felicidad y bien que
hay en todos. Su sentido pleno se alcanza en la comunicació n a los demá s de
lo mejor de sí mismo.

COMPROMISO ÉTICO

  1.  

  ENCUENTRO ÉTICO N°6: CONCEPTOS


RELATIVISMO

El concepto de relativismo se emplea en la filosofía para nombrar a cierta


manera de entender la realidad y el conocimiento. De acuerdo al relativismo,
lo real no tiene una base permanente sino que se basa en los vínculos que
existen entre los fenó menos. Respecto al conocimiento, el relativismo
sostiene que no alcanza lo absoluto: su objeto son las relaciones.
En otras palabras, el relativismo cree que el conocimiento carece de una
validez absoluta o universal; por el contrario, só lo es vá lido segú n el
contexto. La construcció n de la realidad, de este modo, depende de la
subjetividad que, a su vez, surge de las circunstancias.
Se puede entender el relativismo por oposició n al objetivismo. Para éste, la
verdad tiene independencia de los sujetos que se encargan de pensarla. Esto
quiere decir que, de acuerdo al objetivismo, hay hechos que tienen una
existencia objetiva. Para el relativismo, en cambio, la verdad siempre está
relacionada al sujeto que la piensa. No existen verdades o conocimientos
objetivos ni que sean universales.

DUALISMO

El término dualidad señ ala la existencia de dos fenó menos o caracteres


diferentes en una misma persona o en un mismo estado de cosas. En el
á mbito de la filosofía y la teología, se conoce como dualismo a la doctrina
que postula la existencia de dos principios supremos independientes,
antagó nicos e irreductibles.
En este sentido, las nociones del bien y del mal son un ejemplo de dualidad.
Ambas pueden definirse por oposició n y hacen referencia a dos esencias
completamente distintas. Materia-espíritu y realismo-idealismo son otras
muestras de conceptos que conforman una dualidad.
El dualismo teoló gico se basa en la existencia de un principio divino del bien
(asociado a la Luz) en contraposició n a un principio divino del mal (las
Tinieblas). Dios es señ alado como responsable de la creació n del bien,
mientras que el mal es atribuido al diablo. El dualismo, por lo tanto, libera al
hombre de la responsabilidad por la existencia del mal en el mundo.

PERMISIVIDAD

El adjetivo permisivo califica al sujeto que tiene tendencia a consentir o a


dar permisos para ciertas cosas. De este modo, la persona permisiva
muestra su flexibilidad a la hora de establecer límites o de ejercer su
autoridad. Quien es permisivo, por lo tanto, muestra tolerancia a la
transgresió n de normas o, al menos, aparece como alguien que está abierto
al intercambio de opiniones y de razones antes de tomar una decisió n. Si una
maestra anuncia la fecha de un examen y, tras las sú plicas de sus alumnos,
decide postergarla unos días, podrá decirse que es una persona permisiva.
Lo contrario de permisivo es estricto. El jefe que impide que sus empleados
conversen en horas de trabajo, la maestra que no acepta ninguna excusa
cuando un alumno no realiza una tarea o el padre que no deja que su hijo
adolescente asista a una discoteca podrían mencionarse como estrictos.
Como en muchos otros casos, ningú n extremo es beneficioso.
ESCEPTICISMO

Significa mirar de modo cuidadoso, el escepticismo nació en respuesta al


dogmatismo, que pretendía formular verdades absolutas, para adoptar una
actitud de duda ante las certezas absolutas, aseverando que só lo opiniones
pueden darse sobre cualquier cuestió n planteada.
“El ser humano es el que otorga la medida a las cosas” es considerado el
griego Pirró n de Elis (360 a. C-270 a. C.) el fundador del escepticismo, quien
ademá s de pretender que el hombre domine sus emociones al igual que los
estoicos, niega que se pueda conocer la realidad sensible de un modo seguro.
El relativismo es una posició n no extrema del escepticismo que obliga a
cuestionar todo lo que no se halla científicamente demostrado, utilizando el
espíritu crítico, lo que permite el avance en el conocimiento, la refutació n de
teorías y el surgimiento de otras nuevas.

INMORALIDAD

Inmoral es un adjetivo que se utiliza para nombrar a aquél o aquello que se


opone a la moral. La moral, por su parte, está formada por el conjunto de los
valores, las costumbres, las creencias y las normas de una persona o de una
comunidad.

Lo inmoral, por lo tanto, es aquello que se aleja de las buenas costumbres o


de las acciones que son consideradas como correctas. Se espera que las
personas respeten una especie de guía de convivencia y actuació n que esté
regida por la moral: cuando se apartan de sus postulados, incurren en
comportamientos inmorales.
Es importante destacar que la moral depende de cada cultura o grupo social,
por lo que algo que es inmoral para algunos puede no resultarlo para otros.
La sexualidad y la religió n suelen ser objetos de debate moral.
En algunos grupos, que una mujer heterosexual tenga relaciones sexuales
con un hombre diferente cada semana puede considerarse como algo
inmoral. En otros contextos, en cambio, un comportamiento de este tipo no
implica nada anormal o reprobable, ya que es una decisió n que compete a su
esfera íntima.

SINCRETISMO

El sincretismo, de este modo, implica la fusió n de diferentes elementos en


uniones que, en ocasiones, carecen de una coherencia interna.
Los vínculos entre diferentes comunidades también pueden derivar en el
sincretismo religioso. Este proceso suele desarrollarse de forma espontá nea
cuando dos religiones intentan convivir de manera armoniosa en una misma
comunidad. El sincretismo religioso podría advertirse en un hipotético
grupo que cree simultá neamente en Jesucristo como hijo de Dios y en las
divinidades hindú es.
El teó logo humanista Erasmo de Rotterdam (1466-1536) usó esta
denominació n para referirse a la unió n de pensamientos y doctrinas
diferentes, especialmente referido en sentido positivo, a la influencia griega
y romana sobre el cristianismo. Lo sincrético es lo opuesto a un sistema de
pensamiento cerrado. Hay sincretismo cuando diferentes elementos que
parecen irreconciliables se unen o uno adopta al otro, para lograr una
convivencia pacífica o armó nica.

El contacto de diversas culturas produce la convivencia de tradiciones,


valores, idioma, etcétera, que terminan en un sincretismo, como sucedió con
la conquista de América de modo violento; o modernamente, en forma
pacífica, con la globalizació n.

COMPROMISO ÉTICO

  1. Seguir fortaleciendo los conceptos en referencia a la ética y los valores

 ENCUENTRO ÉTICO N°7: EXPOSICIONES


MODELOS ÉTICOS (goo.gl/o2gk9i)

RECOMENDACIONES PARA EXPONER:


1. CREATIVIDAD (Uso de recursos didácticos: para poder practicar con los niños...)
2. DOMINIO DEL TEMA (Nada de lecturas, buen uso de herramientas digitales....que se se
apropie del tema...)
3. CAPTAR LA ATENCIÓN (Entrega de un resumén al final o inicio de la exposición)
4. EVALUAR Y CONTROL DEL TIEMPO (Utilizar un recurso para evaluar lo que han entendido
y tendrán máximo 12 minutos para cada exposición) Dependiendo lo planeado. 

EXPOSICIÓN N°1: Ética de las virtudes y ética del utilitarismo (  


) goo.gl/hfn0t3 - goo.gl/bxSRO3 - goo.gl/czEAn2 - goo.gl/j1kS8d

EXPOSICIÓN N°2: Ética del epicureísmo y ética del superhombre (         ) 


goo.gl/HLRgKB - goo.gl/Qkv6bs

EXPOSICIÓN N°3: Ética del Estoicismo y ética marxista (                 ) 


goo.gl/JxBMDx - goo.gl/OcSbYr

EXPOSICIÓN N°4: Ética del Neoplatonismo  y ética Axiológica (                   ) 


goo.gl/7UDhZE - issuu.com/jisal169/docs/__tica_axiol__gica/1

EXPOSICIÓN N°5: Ética Kantiana, ética de la liberación,  (                      ) 


 goo.gl/Uh7Zfa - goo.gl/WKIZ55 - goo.gl/e8YUFL

COMPROMISO ÉTICO
 
1.
ENCUENTRO ÉTICO N°8: DILEMAS MORALES 

1. Rúbrica para tener en cuenta en la prepapración de una clase: goo.gl/CJ1iwF  


2. Malla curricular didáctica de ética y valores. goo.gl/byH75H   
3. Material de ayuda: goo.gl/jwmLSt   
4. Para profundizar el tema: Dilemas Morales. goo.gl/pl09IF 

ENCUENTRO ÉTICO N°   


TEMA: HETERONOMÍA Y AUTONOMÍA MORAL 

En el criterio moral en el niño, Piaget le da un tratamiento central al problema del


sentimiento de respeto. El niño nace en una relación en la cual los sujetos
socializadores son figuras de gran peso para él. El padre y la madre son sujetos
omniscientes para el niño, son figuras que le producen una mezcla de amor y
temor. Y es ese sentimiento de respeto, esa mezcla de amor y temor que siente el
niño hacia el padre, el origen del respeto por la regla. El niño extiende el respeto
que siente por ese otro significativo hacia las normas que emanan de él; respeta
las reglas porque le son transmitidas por adultos que él respeta.
No es entonces un proceso meramente racional de construcción de juicios, en un
ámbito exclusivamente cognitivo. El motor de este proceso es este sentimiento y
esta relación social fuerte, significativa, insustituible, del niño con el “padre”.
Proceso en el cual se desarrolla un nuevo “dispositivo” que recibe el nombre de
conciencia moral como conciencia de la obligación de la regla. La interiorización
de la regla como norma, como ley moral, le va a servir al niño para hacer
evaluaciones o juicios morales y justificar unas decisiones, unas acciones. Es el
ser humano quien tiene la particularidad de poseer esta posibilidad de formar una
conciencia moral, de hacerse sujeto moral.
Los criterios que le permiten al niño juzgar las cuestiones morales son
inicialmente heterónomos, le vienen del exterior, le son impuestos o le son dados
por las figuras parentales de la socialización primaria. La relación en la que el
niño construye esa primera conciencia moral es una relación de autoridad, de
presión, de asimetría. El primer sentido del deber moral es un deber heterónomo.
La moral heterónoma que se basa en la costumbre y en la autoridad, y que sigue a
la anomia, se transforma mediante un largo y complejo proceso en una moral
racional. 
En términos freudianos, la libido amoral y asocial evoluciona dentro del proceso
de constitución del sujeto cultural. Y en esta transformación es crucial el
conflicto edípico. La evolución hacia una sexualidad adulta significa hablar del
ingreso del individuo al orden social, al orden de la cultura, al orden de una
moral concreta. Hay un antagonismo entre pulsión y cultura, la moralidad es
extrínseca a la pulsión.
Para Freud la conciencia moral es un resultado dentro de los procesos de
constitución del sujeto. La pulsión sexual se satisface o se reprime a favor de la
cultura y la moralidad; el psiquismo inconsciente es principalmente el psiquismo
reprimido, donde las pulsiones son sometidas a la censura. Pero aunque el deseo
original sea reprimido, en cualquier momento puede reaparecer. Desde esta
perspectiva, la vivencia del complejo de Edipo (como deseo sexual por la madre,
odio al padre e identificación con él, sentimiento de culpabilidad, miedo a la
castración) es lo que permite la instauración de la instancia psíquica de la
moralidad, el superyó. El conflicto edípico simboliza el momento por el cual el
psiquismo (individual o colectivo) “pasa” del estado presocial y premoral al
estado social y moral, el nacimiento de la ley, da lugar al nacimiento del superyó.
El superyó consiste no sólo en la conciencia moral, sino también en un ideal del
yo.
La “internalización” o introyección de la instancia paterna prohibitiva se funda
en la identificación del hijo con el “padre”. Identificación que posibilita la
adopción de las normas mediante las que opera el “padre”. Desde este momento
el principio de autoridad moral deja de estar fuera del sujeto y pasa a formar
parte de su propia estructura interna. La instancia moral penetra de esta manera
los estratos más profundos del psiquismo inconsciente. En consecuencia, según
Freud, la primera conciencia moral es una conciencia superyoica.
Hacia la autonomía y la autorrealización: Freud argumenta la moral como un mal
necesario. El sujeto humano se mueve entre la satisfacción y la represión. La
moral como una fuerza generadora de culpabilidad, de enfermedad, de malestar,
pero al mismo tiempo necesario en el proceso de constitución del sujeto, ya que
hace parte integral del proceso de construcción del sujeto, como sujeto social y
cultural. Freud alerta contra los peligros de los excesos de la represión, hace un
análisis del malestar que produce la cultura.
Al tiempo Freud aboga por una moral del yo; junto a la moral psicopatológica del
superyó está la moral de la conciencia y la razón; se plantea así el valor de la
conciencia como esperanza de salud y racionalidad. De esta forma, la moral no es
sólo del dominio del superyó, sino del yo como el centro de la organización, del
control e integrador de la personalidad. 
Los elementos normativos que recibimos del padre como instancia simbólica,
producen muchas veces un bloqueo en la constitución del propio yo y diríamos
que es en lucha, en conflicto y en negociación con ellos, que se constituye el
sujeto moral y podría decirse en términos freudianos, que se constituye la moral
del yo (que hasta cierto punto convive aunque no “pacíficamente” con la moral
del superyó).
Para Piaget, el problema nuclear del desarrollo moral es el paso de una moral
heterónoma a una moral autónoma. Las primeras formas de la conciencia moral
son heterónomas, de tal forma que el niño considera las reglas que le son dadas
como sagradas; esta heteronomía se da en el marco de un cierto tipo de relación
de presión y asimetría que mantiene el adulto con el niño; y no es una
característica aislada en el pequeño, por el contrario se encuentra relacionada con
otras características como son el egocentrismo infantil y el realismo moral. La
superación de este realismo se da en el marco de otra relación caracterizada por
la reciprocidad y una tendencia a la simetría en la cual el niño reconoce su
capacidad legislativa como co-constructor de reglas dentro de un proceso de
cooperación y argumentación con sus pares. Así avanza hacia la autonomía moral
construyendo sus propios criterios para elaborar juicios morales, con la sola
condición de que se haga dentro de un proceso de cooperación. De ahora en
adelante la regla se concibe como un libre decreto de las propias
conciencias...Deja de constituir una verdad revelada, es construcción progresiva
y autónoma... a partir del momento en que la regla de cooperación sucede a la
regla de obligación, se convierte en una ley moral efectiva y la moral deja de ser
heterónoma (Piaget, 1984: 57). 
No se puede caer en una simplificación planteando un paso directo de la
heteronomía a la autonomía; es una transformación que tiene varios
condicionantes, de los cuales los que más se han estudiado y se conocen son los
cognitivos. Un alto desarrollo cognitivo facilita, estimula un alto desarrollo
moral. 
Kohlberg asume la perspectiva iniciada por Piaget en el abordaje de la moral y le
da un sello propio. Plantea la moral en términos de principios más que en
términos de reglas. Concibe el desarrollo moral como una evolución hacia la
adhesión personal, racional a principios éticos. Para Kohlberg la autonomía
moral hace referencia al último estadio en la evolución del juicio moral, en el
cual el individuo juzga según unos principios éticos universales. Su explicación
de los estadios del desarrollo moral incluye tres niveles, cada uno con dos
estadios: un nivel pre-convencional, un nivel convencional y un nivel pos-
convencional.
Teniendo un papel de singular importancia la moral pos-convencional, que le
permite al individuo acceder a principios universales, y que es hoy objeto de
diferentes polémicas en el debate ético contemporáneo. Llama la atención, dentro
de la argumentación que estamos aquí realizando sobre la constitución del sujeto
moral, el acercamiento que las teorizaciones de Vygotsky tienen en ciertos
puntos con Freud y Piaget. Vygotsky subraya que el niño pasa de una regulación
externa a la autorregulación. Sin que haya conocido todas las reflexiones y los
desarrollos que se han hecho en este sentido en el campo de la psicología moral
toma posición y otorga un papel muy importante al adulto, en esa posibilidad que
tiene el niño del paso de una heterorregulación a la autorregulación.
Entre sus diversos planteamientos queremos referirnos a dos elementos de su
conceptualización del desarrollo. Para Vygotsky el desarrollo de los diferentes
procesos psíquicos implica el paso de lo inter a lo intra. Cada proceso aparece
primero en el plano de lo interpersonal, para luego pasar a un plano intrapersonal.
Igualmente, Vygotsky sostiene que diferentes estudios demuestran que el niño
aprende primero a hacer coherente su comportamiento con un conjunto de reglas
externas y que solamente en un segundo tiempo se da la autorregulación
voluntaria. En estos cambios la mediación del adulto tiene un papel esencial,
posibilitando en un proceso progresivo, la autorregulación.

ENCUENTRO ÉTICO N°   


TEMA: LINEAMIENTOS E INDICADORES
goo.gl/PFyKW8 (lineamientos curriculares MEN) 
goo.gl/0octrb (Indicadores de logros curriculares) 
Cada uno los puede organizar  como crea  que sea conveniente llevando un hilo
conductor en lo que desea enseñar….
- Mis principios de vida 
- Mi ética de vida
- Mi filosofía de vida
- Tengo estás convicciones claras de vida. 
- Formar la conciencia es lo mejor para la vida
- Cómo formar un carácter de vida
- tengo claro mis hábitos de vida
- Mi felicidad es vivir una ética auténtica
- El placer de hacer el bien
- Mi hogar como base ético para autorealizarme como persona.
- EL otro me complementa, por eso valoro su diferencia. 
- Apreciando mi entorno ambiental (naturaleza) 
- Ser autónomo es mi ideal de vida. 

ENCUENTRO ÉTICO    : ELABORACIÓN FOLLETO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LA


ÉTICA Y LOS VALORES

1. Un folleto: que puede hacerse en Publisher, corel Draw (complejo),


en online (prezi, calameo, issuu…) aunque puede hacerse en word.
Recomendación hacerse primero en Word, después organizar el folleto.
2. Llevará de título: “Estrategias didácticas para enseñar ética y valores
en primaria”.
3. El reto es recopilar mínimo 12 estrategias, para tener más
herramientas para aplicar en el aula de clase.
4. Cada estrategia lleva: su título, grado a trabajar, estándar,
competencia, pregunta a resolver, tiempo a desarrollarse, materiales,
tipo de valores …en que temas se pueden aplicar.
5. De ellas se escoge una o dos y las aplica en un grupo, donde evaluará
si cumplió con las expectativas propuestas, colocando las evidencias.
Además, unas observaciones para tener en cuenta para que la estrategia
sea más efectiva en el aula.
6. En forma creativa al final del semestre se socializará el folleto, con
las convicciones claras que esas estrategias valdrán la pena aplicarlas
en el aula de clase.
7. El folleto lleva imágenes, emoticones, símbolos… que sea atractivo
al lector… el formato se presta para hacerlo, además acá no entran las
normas APA. Que tenga la mejor presentación estética.
8. El valor del trabajo final es 25 % (parciales – seguimiento) según el
SIE.
Nota: Según el cronograma de actividades se estará revisando
constantemente su desarrollo en un proceso que se calificará (ayuda a la
nota final)
 

ENCUENTRO ÉTICO N°   : VIDEO-FORO


TEMA: LA DIMENSIÓ N É TICA DEL SER HUMANO

RECURSO: VIDEO-FORO
Video: Cuatro estaciones de la vida
Actividad en clase:
1. Por medio del video identificar: - ética profesional del docente.
                          - Valores que debe tener un maestro
                          - Propuestas didá cticas para aplicar en la formació n ética de los
estudiantes.
2. Para el pró ximo encuentro lo socializamos.  

LO QUE VIENE

 1. Les envío el enlace del libro para leer: goo.gl/YccaUX. EL MUNDO DE LOS
VALORES (ADELA CORTINA) 
2. Leer desde el pró logo hasta el capítulo 1 (pá ginas 7-26) 

ENCUENTRO ÉTICO ___: LINEAMIENTOS CURRICULARES

goo.gl/PFyKW8 (lineamientos curriculares MEN) 


goo.gl/0octrb (Indicadores de logros curriculares) 

ACTIVIDAD: Por medio de un podcast explicar la importancia de conocer


los lineamientos curriculares en la enseñ anza de la ética y los valores en
la bá sica primaria.

ENCUENTRO ÉTICO     : SALIDA PEDAGÓGICA

Ejercicio 1: Conocer el lugar.  Objetivo: Ubicarse y relacionarse con el lugar donde se vivirá


esta experiencia de encuentro con el entorno. 
Recorrer el lugar durante 30 minutos, observándolo con atención y tomando conciencia que
soy parte de este entorno, y que va a evolucionar conmigo.
 Entre tanto me voy preguntando:  ¿Cómo estoy?  ¿Cómo vengo?  ¿A qué me parezco? : Que
sea ésta la pregunta que le hago a la naturaleza... a una hoja seca... a una piedra...a un
árbol, un animal...
EJERCICIO 2: Según lo elegido (objeto) va a dibujarlo o si puede cogerlo y pegarlo en una
hoja block. A través del objeto va a redactar iniciando "se parece  a mí..." en donde tenga
referencia lo estudiado (definición de ética, moral, principios, convicciones.... inclusive los
principales modelos éticos) mínimo dos párrafos.... 
EJERCICIO 3:  Escoger un compañero del grupo y compartir la experiencia....entregar al final
de la jornada...

1. Les envío el enlace del libro: EL MANUAL DEL GUERRERO DE LA LUZ  DE PAULO COELHO
goo.gl/fpE6co
2. Escoger la cantidad de palabras que más pueda sobre: ética, moral, felicidad... se sugiere
copiarlas en una hoja.
3. Luego de seleccionar la cantidad de palabras, elaborar...un collage de palabras que forme
una persona y al final en dos párrafos mínimos describir una enseñanza práctica para la
vida... anexo un ejemplo. Si les queda fácil virtual o en dos hojas block....

4. Entregar para el 02 de septiembre. 

5. Seguir trabajando en las cartillas. 

ENCUENTRO ÉTICO N°    . SALIDA PEDAGÓGICA

3. Laboratrio de clases (individual) 


- DILEMAS MORALES
- DIMENSIÓN ÉTICA DEL SER HUMANO
- DIMENSIÓN ÉTICA DE LA FORMACIÓN DEL MAESTRO
- HETERONOMÍA Y AUTONOMÍA MORAL
- LOS NUEVOS CONTEXTOS ÉTICOS
- FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN DE LA ÉTICA Y LOS VALORES
- EL PROYECTO DE ÉTICA Y VALORES COMO PROYECTO TRANSVERSAL
- LA EDUCACIÓN ÉTICA EN EL NIVEL DE PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA
- FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN
ÉTICA Y VALORES
- LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA EDUCACIÓN PARA TODAS LAS ÁREAS. 
- LA ÉTICA PROFESIONAL DEL MAESTRO DE HOY. 

ENCUENTRO ÉTICO N°    : Laboratorio de clases (didáctica) 


TEMA: DILEMAS MORALES 

1. Rúbrica para tener en cuenta en la prepapración de una clase: goo.gl/CJ1iwF  


2. Malla curricular didáctica de ética y valores. goo.gl/byH75H   
3. Material de ayuda: goo.gl/jwmLSt   
4. Para profundizar el tema: Dilemas Morales. goo.gl/pl09IF

ENCUENTRO ÉTICO N°     : Laboratorio de clases (didáctica) 


TEMA: DIMENSIÓ N É TICA DEL SER HUMANO

Es claro que vivimos en la naturaleza; y es claro también que si el aire, el agua, y los
alimentos que nos da la naturaleza son sanos y llenos de vitaminas, nuestro
organismo que los recibe, crece también sano y lleno de vida. 
Lo mismo ocurre con la familia, con la sociedad donde vivimos; sin ellas no hay
valores como la justicia, el trabajo, la relació n sincera, el orden, la participació n...
Los hombres irá n asimilando esos mismos valores y crecerá n siendo justos,
trabajadores, sinceros.... pero si en la familia hay egoísmo, desorden, injusticias... la
gente crecerá así también. 
Así podemos decir de la dimensió n personal: si el hombre tiene pensamientos
claros y limpios, sentimientos nobles y sinceros, deseos e ideales solidarios, esta
persona irá creciendo con dignidad y con libertad. Pero si la mente y el corazó n
está n llenos de superficialidad, envidia, egoísmo, pereza... está persona irá
creciendo influenciada por está situació n.
La ética tiene su fundamento en el hecho de que el hombre no nace terminado, no
nace realizado; el hombre debe hacerse; debe construir sus pensamientos y sus
sentimientos, debe forjar su personalidad y darle un sentido a su vida. Para poder
cumplir con la misió n de realizarse, el hombre necesita la libertad y la
responsabilidad.
La libertad para elegir la clase de persona que quiere ser y el sentido que quiere
darle a su vida. Responsabilidad para asumir por si mismo la conducció n de su vida
al destino que se ha propusto darle.  Sin libertad y sin responsabilidad no hay
ética. 
El hombre se va formando a través de sus actos, todo acto humano tiene una
cualidad: es bueno o es malo. Los actos buenos, repetitivos, van formando en el
hombre há bitos buenos, y éstos, a us vez, constiuyen el cará cter bueno. Al igual
pasa con los actos malos, pasan a ser el cará cter malo. El cará cter es la
personalidad que cada hombre se forma a partir de lo que recibió  en su
nacimiento y de la educació n que va asimilando. 
Para seguir profundizando: Desarrollo moral del niñ o goo.gl/wl9a3R  

ENCUENTRO ÉTICO N°      : Laboratorio de clases (didáctica) 

TEMA: DIMENSIÓN ÉTICA DE LA FORMACIÓN DEL MAESTRO


Y LOS NUEVOS CONTEXTOS ÉTICOS

Todo acto educativo encierra un comportamiento ético, toda educación es ética y


toda educación es un acto político, no sólo por el ejercicio formativo en sí
mismo, sino por sus consecuencias. El propósito fundamental de toda educación
es preparar para el mundo de la vida y en él para el desarrollo del conocimiento,
la belleza y el saber. Ello implica abarcar dos dimensiones de acción o de
comportamiento: el mundo de la vida desde el cuidado y la atención de uno
mismo, y el mundo de la vida desde el cuidado y la atención a los demás o lo que
genéricamente llamamos, desde la antigua Grecia: el cuidado de la ciudad.

La subjetividad, en consecuencia, se abre a las dos dimensiones antes señaladas:


la subjetividad individual o el autoconocimiento, y la autoestima personal y la
subjetividad colectiva o el autoconocimiento y la autoestima, como parte de un
todo, desde los diferentes niveles de la interacción social.Toda educación
significa tanto para el educador como para el educando la recepción o
transmisión de un saber social previamente existente, que más allá de su
especificidad técnica o de su utilidad práctica, viene cargado de un sentido
contextual. Todo saber responde a representaciones colectivas que, en mayor o
menor grado, incorporan valores sobre el mundo objetivo y subjetivo. Por ello,
para el educando, todo acto educativo implica una relación de universal
heteronomía.

Es un ejercicio de socialización en el que nos incorporamos al torrente de un


mundo ya existente, cargado de contenidos, de jerarquías, de escalas valorativas
y de evidentes y apreciables núcleos morales, normativos, unas veces represivos,
otras, permisivos. La actividad educativa no es sólo un acto unilateral de
transmisión o de incorporación pasiva de saberes y conocimientos. La educación
es también un proceso mediante el cual el propio sujeto crea y recrea los sentidos
del conocimiento.

Si esto acontece con los conocimientos de las llamadas ciencias naturales y


exactas, donde es posible una mayor formalización de los métodos y los objetos
de conocimiento, mayor es el juego de reinterpretación y si se quiere de libertad
en relación con saberes que condensan representaciones sociales, tradiciones
culturales, referencias éticas, morales y normativas, donde el estatuto de
legalidad científica y objetiva es de suyo más problemático y falible, puesto que
cae en el campo de la comprensión de los sentidos y los contextos, en los cuales,
desde luego es más difícil discernir entre juicios sobre valores y juicios de valor.

Más que el carácter específico que hemos señalado al conocimiento social y a la


autorrepresentación del mundo moral que elaboran los grupos humanos, el
conocimiento de un sentido ético y moral del mundo pasa, en mayor o menor
medida, por un grado de apropiación, validación, adecuación, rechazo y
construcción heterodoxa de sentidos propios y personales del comportamiento
moral y ético: de alguna manera pactamos con las creencias de nuestros mayores.

Por muy pasiva y repetitiva que parezca una conducta moral, su fortaleza está
más dada por la interiorización, por el reconocimiento íntimo de su validez,
justeza o pertinencia, antes que por la mera repetición mecánica. Por mucho que
nos imaginemos el comportamiento más heterónomo posible de un joven o de un
adulto, habrá momentos en que frente a situaciones cambiantes, el sujeto en
cuestión tendrá que tomar una decisión con un grado mínimo pero existente de
elección voluntaria, de convencimiento y de pasión, es decir, en otras palabras,
con un grado rudimentario de conciencia subjetiva del trance en el que se halla,
trance en el que tiene que elegir entre los comportamientos posibles y las
consecuencias esperadas.

Si reconocemos ese complejo cuadro de condiciones contextuales,


autobiográficas, intrasubjetivas, culturales e históricas sabremos que siempre se
nos presentarán dos dimensiones de nuestro actuar ético y moral: Primera, el
balance y ajuste de cuentas con los núcleos éticos y morales que nos son dados,
lo que nos viene de afuera, es decir, frente aquello ante lo cual, en mayor o
menor medida, seremos heterónomos.
Segunda, la afirmación progresiva de un actuar en el mundo con base en
principios y máximas, fruto de nuestra propia elaboración individual, es decir, la
capacidad de ser autónomo, autorregulado y responsable e imputable único de
nuestros propios comportamientos prácticos. Ambas dimensiones requieren
construir una personalidad moral o una subjetividad de cierto talante y de cierta
fortaleza o ánimo para enfrentar el mundo y batirse con el Es lo que los
españoles, siguiendo a Ortega y Gasset, llaman “tener la moral en alto o estar
moralizado ante la vida”.

Somos una especie ética por dos razones muy elementales:


Una, porque nos movemos en un mundo con un grado de libertad infinitamente
mayor que cualquiera de las otras especies. No somos esclavos de los
determinismos físicos o bióticos, tenemos capacidad de respuesta ante
situaciones inesperadas, nos adaptamos e innovamos. Somos la especie menos
acabada de hacer y por lo mismo más abierta a muy variadas posibilidades de
desarrollarse, de completarse o intentar hacerlo mediante la libertad de escoger y
de rectificar.
Dos, somos la única especie que tiene que dar cuenta de sus actos y justificar su
conducta.

LA ÉTICA HOY

Reconociendo la riqueza y complejidad de la discusión contemporánea sobre filosofía moral, nos


parece interesante presentar de manera sucinta las preguntas centrales que ella plantea y como
se han venido desarrollando. Dentro de esta polémica no solo esta en juego una u otra manera
de  entender lo moral y lo ético, sino una respuesta a las preocupaciones en relación a qué
podemos esperar, qué debemos hacer, hacia donde orientar nuestra acción, cuál es el sentido
de una vida humana digna.
La discusión hoy gira alrededor de dos problemas: la búsqueda de la felicidad y de la justicia, las
preocupaciones centrales de las corrientes más fuertes dentro del debata ético actual:
Neoaristotelismo y neokantismo. Una argumentación enfatiza el componente racional y el otro
subraya la necesidad de contextualizar elementos que en la moral, difícilmente pueden
desecharse. En sí misma muestra la pluralidad de nociones morales a las que nos vemos
confrontados en el mundo de hoy. Si embargo, a la hora de enfrentarnos a la necesidad de
actuar sobre la realidad social, bien sea como educadores o como actores sociales que tienen
conciencia de las implicaciones de sus actos, necesitamos ir construyendo horizontes de juicio y
acción. 
Para el kantismo el juicio moral se construye gracias a la capacidad racional del sujeto,
capacidad que la permite preguntarse por la rectitud de sus acciones, abstrayéndose de la
influencia de cualquier contingencia. A la postura Noekantiana se le critica el ser hija de este
racionalismo formalista, que platea la idea de una mayoría de edad de la humanidad, basada en
su condición de ser racional, y ubica lo cognoscitivo como la característica principal del sujeto
moral.
Frente a la postura crítica del racionalismo moderno se podría entonces considerar diferentes
opciones. La primera, se declara el fracaso del proyecto ético de la ilustración, centrado en un
universalismo racionalista. Ante este fracaso se puede plantear: que la solución esta la vuelta del
ethos premoderno y segundo la imposibilidad de una fundamentación racional de la moral,
posición que conduce a un relativismo moral. Y la segunda,  postular la necesidad de un
replanteamiento de la misma modernidad bajo esta posición del kantismo, aunque es
racionalista, contiene ya un sesgo intersubjetivista. La moral como la capacidad de darse leyes a
si mismo, pero que sean válidas también para otros, es decir universalizables, A su vez al interior
del mismo racionalismo se ha buscado también superar las dificultades del subjetivismo de la
teoría kantiana, avanzando hacia un intersubjetivismo que puede denominarse contractualista, o
comunicativo. 
John Rawls establece unos principios generales eminentemente abstractos, es decir, construidos
racionalmente, pero estos principios no tienen su origen exclusivamente en la capacidad racional
del sujeto. La vida de la persona en comunidad se caracteriza tanto por un conflicto, como por
unos intereses comunes, que son la serie de beneficios que no tendría si se excluyera de ella.
De otra forma el individuo tiene interés en establecer a través de la instituciones sociales unos
principios generales que regulen esos conflictos y posibiliten la vida colectiva.
Por su parte, Habermas reemplazó la antigua concepción de la razón centrada en el sujeto, por
una razón comunicativa. Para él la razón que se preguntó por el bien o por el mal, por lo justo o
injusto, antes que ser un componente constitutivo del yo humano, es un producto de la
interacción social, se construye en el contexto de la internacionalización de normas sociales; El
yo es una creación de la sociedad.
El aporte de Habermas se orienta a un entendimiento comprensivo, crítico de la modernidad, del
legado de la ilustración, hace un análisis de cómo la racionalidad instrumental ha ido
extendiéndose cada vez a esferas más amplias de la vida social y plantea la posibilidad de
incorporar y fomentar racionalidad comunicativa en mis prácticas sociales cotidianas en la
búsqueda de una convivencia solidaria. La moralidad se construye gracias a un proceso
comunicativo libre de dominación.  Parte de la base que la vida colectiva se realizó a través de
acciones comunicativas en las que los individuos están en posición de hablante y oyente,
tratando de entenderse. Esta acción comunicativa tiene unos requisitos de validez y unas reglas,
que suponen en todo caso, que  las personas se reconozcan como interlocutores válidos.

Este reconocimiento a esta actitud dialógica (siguiendo a Adela Cortina) es la única solución que
podemos adoptar para construir un mundo verdaderamente humano, es decir, justo. En el marco
de esta modernidad replanteada es una forma de elevar el máximo las oportunidades y la calidad
de la educación, la libertad de prensa y en general los mecanismos democráticos de
participación política.

ENCUENTRO ÉTICO N°     : Laboratorio de clases (didáctica) 

TEMA:  FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN DE LA ÉTICA Y LOS VALORES,


ADEMÁS EL PROYECTO DE ÉTICA Y VALORES COMO PROYECTO TRANSVERSAL

El fin 1,  busca la formación integral de la persona en todas sus dimensiones. Se trata de


fomentar la formación de la personalidad moral a través de diferentes prácticas y de la
resolución de problemas morales.  El desarrollo de la personalidad dentro de un proceso de
formación integral se puede alcanzar toda vez que el área posibilita la adquisición y el
desarrollo de las competencias de pensamiento ético, axiológica y comunicativa.  La
primera  facilita la operacionalización de los procesos de pensamiento como: la observación,
la descripción, la comparación, la clasificación, la relación,  la conceptualización, la
formulación y solución de problemas, la formulación y verificación de hipótesis,  el análisis,
interpretación, la síntesis, el razonamiento deductivo, el razonamiento inductivo,
razonamiento hipotético, la argumentación y la contrastación de teorías y leyes.  Estos
procesos hacen parte de la dimensión cognitiva del desarrollo humano y permiten el fomento
de las dimensiones estética, comunicativa, social, afectiva, laboral, espiritual y corporal.  Se
ha establecido que el juicio moral preconvencional de los niños está asociado con el
desarrollo cognitivo preoperacional, el juicio convencional con el pensamiento conceptual y
formal y el juicio postconvencional con el pensamiento integrador (Wilber, 2000).  

El fin 2,  permite el desarrollo y el cultivo de los valores fundamentales del hombre en


beneficio propio y de su entorno.  El pensamiento ético y la competencia axiológica también
posibilitan la construcción de valores, en la medida en que los procesos cognitivos permiten a
los estudiantes asimilar los valores tradicionales de nuestra cultura y crear nuevos valores,
entre ellos el de la honestidad,  el respeto, la elegancia, el orden, la perseverancia, la
disciplina etc.  Así mismo, estas competencias permiten la expresión y manifestación de los
sentimientos y emociones de los niños o jóvenes y la posibilidad de entenderlos y
cualificarlos en sus relaciones con los demás. 

El fin 3, se alcanza resaltando el respeto por la  vida  y la diversidad cultural. Al tener como
referencia una educación por competencias y para la diversidad,  la educación  ética y en
valores humanos, se orienta al desarrollo de las potencialidades de la personalidad de todos
los niños y niñas sin centrarse en las deficiencias o en las exclusiones por consideraciones de
diversidad cultural o social.  Esto quiere decir,  que ser competentes en ética implica la
formación bajo una filosofía de vida que privilegia la formación moral, cognitiva, corporal,
estética, intelectual, socio-afectiva, ciudadana y psíquica, como fundamento existencial del
desarrollo de la diversidad del ser humano; en otras palabras, no es sólo aprender la
información del área,  sino que a través de los procesos de pensamiento, razonamiento,
formulación y solución de problemas morales y lecto-escritura de los comportamientos, vicios
y virtudes morales,  se forma un ser humano ético, con un ego positivo, con un desarrollo
motriz con posibilidades y niveles de funcionalidad, expansivo y armonioso, con capacidad
para admirarse de la diversidad del  mundo que lo rodea y de su propio ser, para disfrutar la
belleza de sí mismo y de la vida, conocedor de sus emociones y capaz de trascender aquellas
que le impiden ser feliz, o sea un ser humano integro  y a la vez con un adecuado nivel de
eticidad.  Al colocar la mirada en las potencialidades y no en las carencias,  todos los niños,
niñas y jóvenes tienen la opción de desplegar en este proceso ético lo más alto de su
condición humana: su espiritualidad. 

El fin 4, Nos invita al desarrollo de al autoestima a través del cuidado y protección  de su


cuerpo haciendo uso adecuado del tiempo libre, lo cual se puede lograr con la formación del
carácter moral. El trabajo de la educación ética y en valores humanos al colocar el énfasis 
en la solución de problemas o dilemas morales de la vida cotidiana,  permite que los niños y
jóvenes desarrollen su personalidad moral alcanzando la configuración de su ego corporal, el
yo verbal, el ego social y un ego personal con una imagen positiva de sí mismos, altos
niveles de autoestima y la satisfacción de las necesidades básicas como la confianza, la
autonomía, la productividad, la identidad de su rol y la creatividad.  

APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE


LA EDUCACIÓN BÁSICA

El aporte del área al logro de estos objetivos es:


1. Al lograr estos objetivos estamos colocando bases sólidas para la formación de
la persona en el área.
2. Se fomentan los espacios en los educandos para propiciar los procesos de
socialización, formación ético moral, reflexión y todo lo que ayude a la
formación integral del ser.
3. A partir de la formulación de problemas morales se permite que el educando
desarrolle el pensamiento ético reflexivo a través de la lectura, la discusión,
mesas redondas, análisis de casos.
4. La construcción de valores como la autoestima, el respeto, la tolerancia, la
responsabilidad, la honestidad realizados a través de talleres, lecturas, análisis de
casos etc.
5. La apreciación de lo bueno y lo malo y la adquisición de hábitos de
comportamiento moralmente buenos.

APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE


LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE PRIMARIA

El aporte del área al logro de estos objetivos: En la educación básica primaria, en


el marco del desarrollo de la ética convencional, es decir, del respeto de las de las
normas, los derechos y deberes, se trata de fomentar el pensamiento ético a través
de los siguientes procesos, aplicados a la resolución de problemas morales:
observar, describir, comparar, clasificar, relacionar, conceptualizar, formular
hipótesis del tipo “qué pasaría si….”, formular y resolver problemas.

La competencia axiológica permite alcanzar estos objetivos, toda vez que la


formación se orienta a la reconstrucción y construcción de los valores personales,
sociales y culturales. Para ello se potencian los procesos de: observar, describir,
comparar, clasificar, relacionar, conceptualizar, formular hipótesis del tipo “qué
pasaría si….”, formular y resolver problemas morales y manifestar los valores.
Estos procesos permiten inculcar en los educandos el respeto hacia los demás sin
que los actos o palabras lesionen o invadan el interés y el derecho de quienes
conviven con nosotros. De igual manera, permitir al niño o niña el desarrollo, la
coordinación, la diversificación, la jerarquización, la toma de conciencia  de sus
motivaciones en relación consigo mismo,  la actividad escolar, con su vida social
y con su futuro trabajo. Para facilitar ello se desarrollan aspectos valorativos
como los siguientes:

VALORACIÓN PERSONAL
-     Conocimiento de sí mismo a través de diferentes estrategias de auto
conocimiento. 
-     Higiene del cuerpo presentación personal.
-     Crecimiento y construcción  de la autoestima.
-     Percepción de actitudes positivas y negativa para un compromiso de
mejoramiento personal.
-     Construcción del proyecto de vida y la jerarquía de valores personales. 
-      La valoración ecológica
-      El reconocimiento de la armonía del ser humano con su medio ambiente.
-    Posibilitar la construcción de proyectos de realización personal, empezando
por un proyecto     dentro de su vida escolar y avanzando hacia un proyecto
laboral y profesional y de forma más amplia un proyecto de vida

VALORACION SOCIAL
- La valoración de los saberes ancestrales tradicionales.
- La integración con niños discapacitados, las prácticas de juegos, concursos,
dramatizados, convivencia, prácticas de solidaridad ante situaciones de
calamidad.

VALORACION CULTURAL
- Conocimiento de los valores propios y la diferencia con los foráneos.
- Reconocimiento del multiculturalismo y las tradiciones étnicas.

La competencia comunicativa se orienta a la formación de los estudiantes en la


comprensión e interpretación de las acciones morales, la resolución de problemas
y la construcción de valores. La comunicación, por lo tanto, se realiza en dos
vías: la interna y la externa. La primera se refiere a la realizada consigo mismo,
con el ser del estudiante, la segunda se realiza con el exterior, con el
conocimiento del área, con los conceptos del área. En ambas se requiere
fortalecer la lectura y la escritura de la ética y la axiología. Para ello se favorece
el desarrollo de los siguientes procesos: búsqueda de información sobre los
problemas morales, procesamiento de la información, interpretación,
comunicación de lo entendido y comprensión de las actuaciones morales. Para
ello se proporciona un ambiente fundamentado en el valor del propio ser, el
respeto y el cuidado por la vida en todas sus manifestaciones.
ENCUENTRO ÉTICO N°       : Laboratorio de clases (didáctica) 
LA EDUCACIÓN ÉTICA EN EL NIVEL DE PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA

- Fortalecer la vivencia de los valores fundamentales para la convivencia dentro de un


grupo. 

-Tomar conciencia de la pertenencia a un grupo social y de los deberes y derechos que ello
implica.
- Reconocer las funciones que desempeñan algunas instituciones en la sociedad (hogar,
colegio, familia)
- Comprender la importancia de la libertad y la responsabilidad en la práctica de la norma en
la vida personal y comunitaria.
- Asumir los principios y valores éticos, en la vida cotidiana.
1. Preescolar: Reconocer las diferentes formas de grupos en los que viven y con los que
comparten, comprendiendo su papel dentro de estos grupos e identifiquen sus deberes y
responsabilidades.
2. Primero: fortalecer en los estudiantes su condición de persona como perteneciente a un
grupo familiar y escolar que esperan de ellos diferentes comportamientos, por medio de la
reflexión y el estudio de las normas básicas de convivencia, con el fin incrementar la
pertenencia hacia esos entornos y el amor propio.
3. Segundo: Reforzar en el niño(a) las diferencias culturales, ideológicas, corporales y
sexuales que lo hacen diferente a los demás, por medio del fortalecimiento del trabajo en
equipo y de la búsqueda y valoración del bienestar común para mejorar sus relaciones con
los demás.
4. Tercero: Desarrollar en el niño(a), su conciencia de la existencia de los demás, a partir del
estudio de valores como la reciprocidad, el respeto por la multiculturalidad y la comunicación
positiva de sentimientos, con el fin de mejorar sus vínculos sociales en los espacios en los
que interactúa.
5. Cuarto: Reconocer en su persona la capacidad de toma de decisiones y de elección, el
valor de la reciprocidad, la capacidad de trabajar en equipo y una forma positiva de
relacionarse con el entorno, por medio de la identificación de su concepto e imagen personal,
la reflexión permanente y el análisis de casos con el fin de reafirmar la importancia de la
participación y construcción colectiva de normas para garantizar el respeto de derechos en
todos los ambientes en los que interactúa.
6. Quinto: Abordar la pubertad como un periodo de cambio, donde se desarrolla un
pensamiento autónomo para facilitar su participación consciente desde sus espacios de
interacción para favorecer la convivencia.

1. Para seguir profundizando: goo.gl/GRIAVf

ENCUENTRO ÉTICO N°    : Laboratorio de clases (didáctica) 

FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN ÉTICA


Y VALORES

El área de ética y valores tiene como propósito fundamental la formación integral de los
educandos con miras a cultivar en ellos las principales dimensiones y facultades como son la
dimensión ética, moral, de afrontamiento, afectiva, comunicativa, cognitiva, corporal,
trascendental y proyectiva, que conduzcan a la formación de hombres y mujeres con sentido
analítico, capacidad de liderazgo, gestión, autonomía, y participación critica y constructiva
dentro de un marco de respeto de los deberes y derechos; con una actitud permanente de
valoración de la vida, la convivencia pacífica, la solidaridad, la equidad; con la finalidad de
sortear diferentes situaciones que le presenta la vida en la cotidianidad y la modernidad;
para así poder garantizar la formación de un SER trascendente frente a las decisiones de una
sociedad demandante y con pocas ofertas para su realización personal y social.
El Marco Legal, en el que se sustenta el Plan de Área parte de los referentes a nivel
normativo y curricular que direccionan el área. En este caso se alude en primera instancia a
la Constitución Nacional, estableciendo en el artículo 67, “la educación como un derecho de
toda persona y un servicio público que tiene una función social”, siendo uno de sus objetivos,
la búsqueda del acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica y a los demás bienes y
valores de la Cultura”, por lo que el área de ética no es ajena al cumplimiento de éste.
Continuando, se presenta la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), la cual en sus
artículos 21, 22 y 23 determina los objetivos específicos para cada uno de los ciclos de
enseñanza en el área de ética, considerándose como área obligatoria. De otro lado, el
desarrollo del proceso educativo, también se reglamenta en el Decreto 1860 de 1994, el cual
hace referencia a los aspectos pedagógicos y organizativos, resaltándose, concretamente en
el artículo 14, la recomendación de expresar la forma como se ha decidido alcanzar los fines
de la educación definidos por la Ley, en los que interviene para su cumplimiento las
condiciones sociales y culturales. Dos aspectos que sustentan el accionar del área en las
instituciones educativas. 

ENCUENTRO ÉTICO N°     : Laboratorio de clases (didáctica) 


LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA EDUCACIÓN PARA TODAS LAS ÁREAS

El área está articulada a partir de cuatro ejes curriculares:


1. Persona: tiene como componentes o ejes temáticos la sexualidad, el proyecto de vida y
los hábitos y habilidades para la vida, y en general consiste en una serie de repertorios que
los estudiantes deben desarrollar para aportar positivamente a su autorrealización; aplica en
este eje el desarrollo de una sana autoestima, autoimagen, autoconcepto, autorregulación y
autoeficacia.
2. Convivencia: Tiene como componentes principales los derechos humanos, la educación
ambiental, y la educación para la paz, todo con el fin de crear en el estudiante habilidades y
repertorios que le ayuden a construir la tolerancia, el respeto por los demás y la
sostenibilidad en la convivencia pacífica.
3. Formación ciudadana: Plantea como componentes la democracia y la participación,
igualmente la educación para la interculturalidad y se hace así con la finalidad de generar en
los estudiantes conciencia de país, sentimientos nacionalistas positivos y la inquietud de
vincularse en la toma de decisiones públicas por medio de los diferentes mecanismos de
participación.
4. Desarrollo social y de la conciencia: Tiene como componentes el desarrollo cognitivo y el
pensamiento lógico, a la vez que la inclusión social, todo con la finalidad de dotar a los
estudiantes de habilidades de pensamiento crítico que les permita interpretar su realidad y
los fenómenos que hay en ella, desde un punto de vista autónomo y propositivo que los lleve
a su transformación positiva.

ENCUENTRO ÉTICO N°      : Laboratorio de clases (didáctica) 


 LA ÉTICA PROFESIONAL DEL MAESTRO DE HOY. 

El pérfil del maestro debe partir de buscar una reflexión en torno a su quehacer, con el fin de
llamar la atención para que la persona del maestro asuma su labor como una misión, como
una vocación, como un llamado que sale desde lo más profundo de su ser para contribuir al
mejoramiento del mundo, partiendo de la base de mejorar al ser humano, haciéndole cada
vez más humano y mejor persona; conveciéndose de lo que menos tiene que hacer es dictar
clase, lo que tiene que hacer es lo que hace una grabadora o una máquina, y por el contrario
lo que tiene que hacer es contribuir a la formación de los niños y de los jóvenes, siendo la
mejor persona que ellos vean pasar por sus vidas. 
Lo que los estudiantes quieren saber en términos de conocimiento, lo logran reuniéndose
para ello; lo que tiene que hacer, lo aprenden por su cuenta; en cambio lo que tienen que
SER en términos de persona humana, lo aprenden con el ejemplo, en ambiente de afecto,
buen trato, convivencia pacífica, sana tolerancia y mucho amor. Lo que más contribuye a la
formación es la aceptación de las personas como son. Esta aceptación eleva la autoestima,
da confianza y fe en sí mismo y en los demás. 
El anhelo de todo maestro debe ser llegar a la plenitud, la cual logrará cuando pueda asumir
cabalmente la afirmación de otro gran maestro, Ghandi: "yo no tengo mensajes, mi mensaje
es mi vida". Es por esto que la gran tarea de todo maestro es darse por entero y sin
condiciones porque los estudiantes no hay que mirarlos como hijos de los demás, sino como
propios. La mejor lección es el maestro mismo.
"Un maestro hace suyas las palabras de Albert Einstein: "Dar ejemplo no es la mejor forma
de educar, sino la única", porque está convencido de que el estudiante necesita la fuerza del
testimonio refrendado con palabras auténticas, sinceras e infladas de amor. El estudiante le
cree más a lo que ve que lo que le dicen. 

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy