T 1234 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 200

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA ECONOMIA

TESIS DE GRADO:

MYPES EN BOLIVIA: ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE SU


PERMANENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Postulante: Salinas Bueno Verónica Alejandra

Tutor: Lic. Alberto Quiroz Mejía

Relator: Lic. Reynaldo Yujra Segales

La Paz – Bolivia
2011
AGRADECIMIENTO:

Ante todo a Dios por haberme otorgado

el don de la vida y permitirme llegar a

la meta de mi formación profesional.

A Lic. Alberto Quiroz Mejia,

por su desinteresado apoyo y

paciencia durante la realización del

presente trabajo de investigación.

A Lic: Reynaldo Yujra ,que siempre fue un


mentor en mi formación académica que además
me brindo su valiosa cooperación en la
culminación de esta investigación.
DEDICATORIA:

Con amor y gratitud a mi madre, que

desde niña me inculco valores y

principios y gracias a su lucha por

sacarme adelante hoy me encuentro

aquí; a mi padre , por sus sabios consejos,

por escucharme con paciencia y darme las

palabras de aliento que necesitaba.

Con cariño al Lic. Valerio López, y al personal del

INE, por ayudarme en los primeros pasos de este

trabajo y brindarme su apoyo durante el mismo.


RESUMEN:

MyPes en Bolivia: Análisis de las causas de su permanencia en la economía


Boliviana

Se ha hablado en todo momento de las micro pequeñas y medianas empresas en Bolivia,


sin embargo existe poca información estadística respecto a su funcionamiento, es decir,
cuanto generan de ingresos, sus niveles de ventas, los problemas que afrontan en el
mercado.

Debido a los aportes que este sector realiza a nuestra economía, que el análisis de sus
variables económicas y sociales son de suma importancia al momento de establecer
políticas de desarrollo.

Lo más curioso de este sector, es su corto periodo de vida, en la mayoría de las empresas,
no sobrepasan los 3 años de vida; sin embargo las que llevan funcionando un periodo
mayor a 10 años, logran mostrar señales no solo de mejores ingresos y productividad, si
no con prospectos de crecer y pasar a ser medianas empresas.

Es con el diamante de Porter que podemos observar cuales son las fuerzas que operan
dentro del mercado de las MyPes, y asi analizar las deficiencias que puede mostrar este
sector.

El aporte al empleo no deja de ser una variable importante en este análisis; según datos
del INE tomando como referencia el empleo por tipo de se deduce que el aporte de las
MyPes llegaría aproximadamente al 80% del empleo total.

Su baja capacitación técnica es la variable de mayor incidencia, ya que su nivel de


capacitación técnica casi nulo, es acá donde se trabajar para poder superar los problemas
de corta permanencia en las MyPes en nuestra economía.
Sumario de contenidos

CAPÍTULO I:PRESENTACIÓN GENERAL DE LA INVESTIGACION


INTRODUCCION ................................................................................................................................... 6
1.1 JUSTIFICACION.............................................................................................................................. 9
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................... 9
1.2.1. OBJETO DE ESTUDIO................................................................................................................ 10
1.2.2 FUNDAMENTACION DEL OBJETO DE ESTUDIO........................................................................ 10
1.3. PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 11
1.4 FORMULACION DE LA HIPOTESIS ............................................................................................... 11
1.4.1 VARIABLES ................................................................................................................................ 11
 Variables independiente ................................................................................................ 11
 Variable dependiente...................................................................................................... 11
1.5 Objetivos ...................................................................................................................................12

 Objetivo General ............................................................................................................. 12


 Objetivos específicos....................................................................................................... 12
1.6 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION ....................................................................................... 12
 Delimitación Teórica: ...................................................................................................... 12
 Delimitación Espacial: ..................................................................................................... 13
 Delimitación Temporal: ................................................................................................... 14
1.7 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ...................................................................................... 14
Capítulo II MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL ................................................................................. 17
Conceptos y definiciones .................................................................................................................. 18
2.1 Valor Bruto de Producción: .................................................................................................... 18
2.2 Consumo Intermedio: ............................................................................................................ 18
2.3 Gastos Operativos .................................................................................................................. 18
2.4 Valor Agregado:...................................................................................................................... 18
2.5Definición de producción ....................................................................................................... 18

1
2.6 Definición de productividad ................................................................................................. 19
2.7 Definiciones de cadena productiva ........................................................................................ 21
2.8 Definición de "Lay Out" ......................................................................................................... 21
2.9 Las 5 fuerzas competitivas de Porter .................................................................................. 22
2.9.1 Poder de negociación de los Compradores o Clientes. ................................................... 22
2.9.2 Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores. El “poder de negociación” ... 23
2.9.3 Amenaza de nuevos entrantes. ...................................................................................... 24
2.9.4 Amenaza de productos sustitutivos ................................................................................. 25
2.9.5 Rivalidad entre los competidores.................................................................................... 25
2.10 Las estrategias competitivas genéricas de Porter............................................................... 26
2.10.1 El liderazgo en costos totales bajos............................................................................... 27
2.10.2 La diferenciación ........................................................................................................... 28
2.10.3 El Enfoque ...................................................................................................................... 29
CAPITULO III MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 30
3.1 Definición de Micro y Pequeña Empresa ............................................................................. 31
3.2 Definiciones de Microempresa en Bolivia ............................................................................. 33
3.3 Características de las MyPes por tamaño .............................................................................. 35
3.5 Formulas para el cálculo de variables de las MyPes por rubros ........................................... 37
3.6 Visión Económica del Nuevo Gobierno respecto a las MyPES ............................................. 38
3.7 Programas del SAT orientados al desarrollo de las Mypes. ................................................. 39
3.7.1 PROGRAMA INFORMAR .................................................................................................. 41
3.7.2 PROGRAMA EMPRENDER................................................................................................. 41
3.7.3 PROGRAMA MEJORAR ..................................................................................................... 41
3.7.4 PROGRAMA INNOVAR ..................................................................................................... 42
3.7.5 PROGRAMA ASOCIAR ...................................................................................................... 42
3.7.6 PROGRAMA MERCADOS.................................................................................................. 43
3.7.7 PROGRAMA APOYO A LA OFERTA ................................................................................... 43
3.8 Características generales de los Programas Modulares del SAT ........................................... 44
3.9 Definición de formalidad para una MyPe: ............................................................................. 44
3.9.1 EL CAMINO DE LA FORMALIDAD ...................................................................................... 45
Capítulo IV Contexto Económico de Bolivia .................................................................................... 51
4.1 Evolución del PIB ................................................................................................................... 53

2
4.2 Evolución del desempleo ...................................................................................................... 56
4.3 Evolución de la inflación......................................................................................................... 57
4.4 Contexto especifico de las MyPes.......................................................................................... 58
4.4.1 El Viceministerio de Microempresa y Pequeña empresa el Plan nacional de desarrollo a
las MyPes................................................................................................................................... 58
4.4.2. Competitividad y Productividad. .................................................................................... 59
4.4.3 . Condiciones de Oferta y la Demanda ............................................................................. 67
4.4.4 Banco de Desarrollo Productivo....................................................................................... 71
CAPITULOV MARCO PRACTICO
5.1 COMPOSICIÓN DE LAS MYPES..................................................................................................... 75
5.1.1 Composición de las MyPes por antigüedad ....................................................................... 78
5.1.2 Evolución de MyPes. .......................................................................................................... 82
mayoría en el país. ...................................................................................................................... 82
5.2 Generación de Valor Agregado y su aporte a PIB ..................................................................... 83
5.2.1 Formulas para medir el PIB ................................................................................................. 83
Producto Interno Bruto desde el punto de vista de la producción o Método del Valor
Agregado: .................................................................................................................................. 83
Producto Interno Bruto desde el punto de vista del Gasto o Método del Gasto ............. 84
El Producto Interno bruto desde el punto de vista del Ingreso o Método del Ingreso ... 84
5.2.2 Aporte de las MyPes al PIB gestión 2007 ............................................................................ 84
5.2.3 Productividad de las MyPes ................................................................................................ 85
5.2.4 Productividad de la Micro empresa versus la Mediana empresa ...................................... 86
5.3 Impacto del acceso a crédito en las MyPes................................................................................. 88
5.3.1 La falta de acceso a credito como una barrera para los nuevos entrantes. ..................... 88
5.3.3 Relacion de ventas y acceso a credito................................................................................ 91
5.4 Valor agregado generado por cada sector ............................................................................ 94
5.4.1 Valor agregado respecto a los años de antigüedad de la MyPe ......................................... 95
5.4.2 Nivel tecnológico alcanzado por las MyPes ..................................................................... 97
6.1 Aporte de las MyPes al empleo................................................................................................. 102
6.1 Personal ocupado por Genero ............................................................................................ 102
Las Mujeres predominan en el comercio .......................................................................... 103
6.2 Personal empleado por departamentos .......................................................................... 104

3
Tipo de empleo como indicador de estabilidad laboral.................................................. 104
6.3 Empleo por tipo de societario ........................................................................................... 106
Participación en el empleo según rubro y tipo de societario ......................................... 107
6.4 Número de empleados por rama de antigüedad de las MyPes ...................................... 111
6.4.1 Nivel de ingresos por número de trabajadores y antigüedad de rubros ...................... 113
6.5 Comportamiento de las Ventas de las MyPes .......................................................................... 118
6.5.1 Nivel de ventas por sector................................................................................................ 119
7. Gastos en Servicios Básicos Combustibles .................................................................................. 134
7.1 Gastos en servicios básicos y combustible por rubro de la MyPe. ...................................... 136
8. MyPes e informalidad. ................................................................................................................ 140
8.1 Costos y beneficios de la formalización de las MyPes ....................................................... 141
8.1.1 Políticas de Apertura de empresas............................................................................... 143
8.1.2 Competencia desleal entre sector formal e informal ................................................... 143
8.2. Razones por las cuales las MyPes se encuentran en la informalidad ................................. 150
VERIFICACION DE LA HIPOTESIS ...................................................................................................... 155
9. ESTIMACION DEL MODELO LOGIT Y SUS VARIABLES SIGNIFICATIVAS........................................ 155
9.1 Presentación del modelo...................................... .............................................................161

9.2 Análisis de los resultados .................................................................................................... 159


INDUSTRIA:................................................................................................................................. 159
Ajuste de heterocedasticidad .................................................................................................... 161
Efectos marginales del modelo .................................................................................................. 162
COMERCIO.................................................................................................................................. 163
Ajuste de heterocedasticidad .................................................................................................... 164
Efectos marginales ..................................................................................................................... 165
SERVICIOS ................................................................................................................................... 166
Ajuste de heterocedasticidad .................................................................................................... 167
Efectos marginales ..................................................................................................................... 168
9.3 Pruebas: ............................................................................................................................... 169
Industria: .................................................................................................................................... 169
TEST DE PARAMETROS ............................................................................................................... 169
TEST DE LINEALIDAD CONJUNTA. .............................................................................................. 169

4
Comercio .................................................................................................................................... 170
TEST DE PARAMETROS ............................................................................................................... 170
TEST DE LINEALIDAD CONJUNTA. .............................................................................................. 170
Servicios ..................................................................................................................................... 171
TEST DE PARAMETROS ............................................................................................................... 171
TEST DE LINEALIDAD CONJUNTA. .............................................................................................. 171
9.3 Conclusiones del modelo ..................................................................................................... 172
9.4. Propuesta ........................................................................................................................... 172
TERCERA PARTE
X. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................... 175
Conclusiones: ............................................................................................................................. 177
Recomendaciones ...................................................................................................................... 179
XI. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 179
XII. ANEXOS ..................................................................................................................................... 182

5
CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN GENERAL DE LA INVESTIGACION

INTRODUCCION

Se ha hablado bastante de las MyPes y el rol que juegan estas en la economía, ya sea en la
parte del empleo, en los aportes a las exportaciones, como sector equitativo en la
distribución de sus ingresos ya que la mayoría son familiares, etc; sin embargo al ser este
campo de estudio un universo grande y además cambiante ;es complicado estudiarlo en
su totalidad, por tanto no se cuenta con un estudio analítico cuantitativo , en los últimos
años instituciones como el Servicio de asistencia técnica SAT; UDAPE, la alcaldía municipal
de la ciudad de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, entre otros, han realizado estudios de
las microempresas, tomando en cuenta diferentes criterios (número de empleados,
capital, registros legales) , pero aun así, no existe un registro muy aproximado de las
mismas; por tanto es complicado medir el desarrollo o crecimiento del las micro y
pequeñas empresas en nuestro país.

Se observa en Bolivia la ausencia de información confiable y oportuna sobre los estratos


empresariales. Lamentablemente, esta ausencia es una de las razones de la falta de
impacto en las acciones de apoyo empresarial, sea por su redundancia, o por vacíos en la
oferta de fomento. La consecuencia se refleja en el voluntarismo de políticos y técnicos
quienes basan sus decisiones en información de mala calidad y/o en sus propias
percepciones de lo que consideran los problemas empresariales.

A lo anterior se suma la emergencia de un cúmulo de criterios para definir tales estratos y


la amplitud del rango entre el que oscilan las estimaciones de empresas.

Para realizar propuestas de desarrollo de las MyPEs es necesario hacer un análisis


constante sobre la situación de estas, me refiero a la constante actualización de los datos
de estas,(trimestral y anual), actualmente este trabajo lo realiza el Instituto Nacional de
Estadística (INE) desde el año 2008, y lo realiza de manera trimestral desde el presente
año; aun los resultados esperan para ser publicados.

Para tratar de hacer un acercamiento a este sector lo más próximo que existe es la
encuesta de hogares MECOVI, y al atlas Vol7 MyPes de UDAPE; y como veremos en el
desarrollo de este tema tiene un comportamiento muy volátil ; ya que tiene por
característica crecer en momentos de crisis, cuando el desempleo aumenta, salen a flote
nuevas MyPEs, sin embargo al incrementarse el número de MyPes se ve afectado también
el sector de consumidores, la competencia entre MyPes crece debido a que el sector de

6
compradores se ve reducido al incrementarse el desempleo, debemos tomar en cuenta
que el mercado al cual se dirigen es el mercado nacional, pocas MyPes se dirigen a un
mercado externo por tanto, se ve afectado al existir muchos oferentes pocos
demandantes y es este uno de los motivos por los cuales las MyPes muchas veces cierran
tan rápido como se abren.

Este ciclo de apertura mantenimiento y cierre o éxito de una MyPE debe ser analizado en
su rubro, es decir si es comercial, servicios o manufactura debido a que cada sector
depende de distintas variables económicas para poder mantenerse en el mercado, y los
factores socioeconómicos que afectan , son diferentes también.
1
Entre otros factores por los cuales es importante el estudio de las MyPes es necesario
mencionar que no sólo crean riqueza social, sino que es uno de los sectores en los que la
distribución de la riqueza es menos asimétrica, tomando en cuenta la relación que existe
entre el ingreso de un trabajador de las MYPEs y el del empresario micro y pequeño. Sin
embargo aun quedan excepciones, este sector hablando en términos de productividad,
tiene rendimientos bajos; el año 1999 apenas alcanzaba a una media laboral de 699
bolivianos, es decir que cada trabajador generaba en promedio un valor de casi 700
bolivianos, mientras que en las grandes empresas cada trabajador producía un valor de
17.000 bolivianos, más de 25 veces que un trabajador de las MYPEs.

Una de las causas de esa baja productividad radica en la falta de capacitación de los
trabajadores de las MYPEs, ya que sólo el 23% de los trabajadores es calificado, es decir,
que 1 de cuatro trabajadores tiene formación, mientras que los 3 restantes son
trabajadores no calificados. Por ejemplo, algunas MYPEs manufactureras trabajan con
tecnología relativamente desarrollada, aunque el número de establecimientos sea
reducido, como es el caso de Fabricación de Maquinarias de Oficina, Contabilidad e
Informática, que en los últimos años se ha incrementado a través del ensamblado de
computadoras.

.2Son pocas las empresas capaces de generar un desarrollo sostenible de cadenas


productivas, empleos y crecimiento económico. Donde predominan las pequeñas y
microempresas, en su mayoría informales, tienen pocas posibilidades de mejorar su
eficiencia productiva y de acceder al crédito y a la tecnología. Las ventajas de la
producción nacional son limitadas, al basarse en el uso de la mano de obra no calificada, la

1
LA NECESIDAD DE MEJORAR Y AMPLIAR LA INSERCIÓN DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL
COMERCIO INTERNACIONAL Por. Msc. Julio G. Alvarado A.∗
2
Serie de notas de referencia: Bolivia situacion y perspectiva de las MPYMES y su contribución a la economía
-Dionisio Borda y -Julio Ramirez BID 2006.

7
tierra y en materias primas baratas. Existe poca coordinación en el sector privado y de
éste con el sector público.

Los costos laborales juegan un rol importante dentro de las MyPes, en realidad las
MyPes son generadoras de empleo, pero son negocios en su mayoría solo familiares , y
aquellas que logran tener empleados, por lo general solo pagan salarios y evitan pagar
algún tipo de beneficio adicional así reducen los costos laborales.

Ademas hay que recordar que los costos laborales disminuyeron como consecuencia del
Decreto Supremo 21060 de 1985 que significó una reducción de los costos no salariales, al
flexibilizar el mercado laboral, permitiendo el libre despido. Sin embargo esta
flexibilización se eliminó recientemente en mayo de 2006, por el Decreto Supremo 28699
que abroga el Artículo 55.

Otro factor que es necesario tomar en cuenta del análisis de este sector es la ubicación, en
el desarrollo del tema se tomará en cuenta la muestra a nivel nacional, pero sin embargo
se hará un enfoque especial en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.3 La Cademype
considera que la mayor concentración de las micro, pequeñas y medianas empresas en
Bolivia se encuentra, por igual, en los departamentos de La Paz y Santa Cruz, aunque no
precisó porcentajes. No obstante, observa que en los últimos años Santa Cruz se ha ido
convirtiendo en un creciente polo de atracción de MyPes.

“En los últimos cinco años se ve un creciente asentamiento de micro y pequeñas


empresas en Santa Cruz; son productores que han ido emigrando de Oruro, El Alto y La
Paz. Los micro y pequeños empresarios buscan alejarse de las zonas conflictivas a lugares
más tranquilos. En cantidad de MyPes se mantiene la misma proporción entre Santa Cruz
y La Paz”, afirmó Marco Antonio Gonzales, presidente de la Cademype.

Los factores antes mencionados son parte de la explicación de manera resumida del
porque las Mypes han tomado mayor importancia en la economía de nuestro país en los
últimos años, sin embargo, falta hacer un análisis más preciso en lo que respecta al
funcionamiento, es decir, el número de personas que trabajan , familiares o empleados,
nivel promedio de ingresos, nivel promedio de gastos, cuántas de estas se encuentran
legalmente registradas, cuantas pueden acceder a créditos o cuantas han comenzado a
trabajar mediante crédito bancario etc.

Estas fortalezas y debilidades de las MYPEs son necesarias de tomarlas en cuenta el


momento de hacer una evaluación sobre su importancia en la economía nacional y
proponer las políticas más adecuadas de fomento a este sector.

3
Articulo de prensa : www.eldber.com.bo" Producción . En Bolivia, más del 90% de las empresas son
mipymes"Domingo 30, Agosto 2009

8
1.1 JUSTIFICACION

En economía, las expresiones "crecimiento económico" o "teoría del crecimiento económico"


suelen referirse al crecimiento de potencial productivo, esto es: la producción en "pleno empleo
más que al crecimiento de la 4demanda agregada. Sin embargo el concepto de desarrollo
económico ha tomado más importancia dentro de la economía , ya que se ha visto que si bien el
PIB puede mostrar un crecimiento esto no significa necesariamente que las condiciones de vida
mejoren también.

En el área de desarrollo económico existe una relación de crecimiento entre el PIB per
Cápita, el empleo, la productividad y la tecnología, aspectos directivos en los cuales las
MyPes tienen gran participación, ya que generan una solución al desempleo pero al
mismo tiempo tiene desventajas también, carecen de acceso a tecnología y
productividad, por tanto es necesario estudiar, observar bajo que circunstancias ha
crecido en los últimos años .

Según la base de estadísticas de MECOVI se ha verificado el aporte de las MyPes al


empleo, pero aun queda ver que si bien es generador de empleo , esto no significa que
sean empleos de calidad , es decir si son empleos que generan buenos ingresos, si
cuentan con seguro médico, si cuentan con indemnizaciones , etc, si es que es el caso se
puede hablar de mejores niveles de vida y así llegar al concepto de desarrollo
económico5.

Para el concepto de desarrollo, a diferencia del crecimiento económico, ya no se habla


únicamente de variables cuantitativas como el PIB per cápita se habla del bienestar en
términos cualitativos, es necesario tener un conjunto de factores en crecimiento, como los
mencionados arriba, además en las MyPes se ha comprobado que al ser negocios en su
mayoría familiares la distribución de los ingresos de también es más equitativa 6.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los modelos de desarrollo implementados en Bolivia hasta el 2005 han debilitado la


capacidad de producción interna del país, han impulsado una distribución altamente

4
La Demanda Agregada de una economía en un periodo dado esta determinada por el gasto total en consumo privado, el gasto
publico, inversión y exportaciones netas
5
Desarrollo económico: El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener
la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía en
desarrollo. , fuente : diccionario económico Wikipedia.

6
Estudio de actualización de la Micro y pequeña empresa en 34 centros urbanos , Bolivia 2001, Larrazábal y
Montaño Álvarez pág.

9
inequitativa de los ingresos, apoyando a concentrar la riqueza en pocas manos y han
promovido profundos procesos de diferenciación entre regiones y actores económicos7.

Esto se profundizó durante la implementación del modelo neoliberal (1985-2005).

En este período, se privatizaron las empresas públicas estratégicas y los registros y


servicios públicos, se modificó el marco normativo para favorecer a intereses privados
sectarios y el Estado fue achicado destruyéndose la estructura institucional pública de
apoyo al sector productivo. Importantes consecuencias ha tenido el neoliberalismo sobre
el empleo en Bolivia, ya que se liberalizó por completo el mercado de trabajo y se
anularon los derechos laborales, conjuntamente con procesos masivos de relocalización
de los trabajadores de sus fuentes de empleo, desplazándose el trabajo al rol de "variable
de ajuste".

En este contexto las MyPes han surgido principalmente como respuesta al desempleo, y
han llegado a abarcar un importante porcentaje del empleo, sin embargo no son capaces
de mantenerse en el mercado por un periodo mayor a los 3 años. Esto afecta
directamente a la economía de varias familias que dependen de estos pequeños negocios.
También es importante el número de los trabajadores que están empleados en estas
área, los cuales se ven afectados por el cierre de estos negocios.

Las MyPes es un campo amplio, y además se encuentra dificultades para su definición,


nosotros nos limitaremos a estudiar los sectores de comercio industria y servicios ,
basándonos principalmente en el número de ocupados.

1.2.1. OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio del tema son las MyPes (Micro y Pequeñas empresas) de las áreas de
Industria Comercio y Servicios a nivel nacional y urbano.

1.2.2 FUNDAMENTACION DEL OBJETO DE ESTUDIO

Las MyPes han cobrado importancia económica a través de los años por diversos factores,
como el empleo, su aporte al PIB, el entorno competitivo que en el que se desarrollan y
las políticas de regulación tributaria que se han generado para este desde los últimos 6
años8 sector específicamente, con el fin de apoyar a su regulación formal.

7
Memoria institucional 2008 Vice ministerio de Microempresa
8
El Régimen Tributario Simplificado fue creado para facilitar el pago de impuestos de un determinado sector de contribuyentes, que
son las personas naturales que tienen habitualmente las actividades de: a) artesanos b) comerciante minoristas c) vivanderos.
Normativa: Decreto Supremo Nº 24484 y Decreto Supremo 27924
Vigencia: Desde el 29/01/97 a la fecha.

10
1.3. PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN

¿Por qué el mayor número de establecimientos de las MyPes tienen un periodo de vida
máximo de 3 años y que consecuencias tendría este comportamiento para la economía
del sector en el corto plazo?

1.4 FORMULACION DE LA HIPOTESIS

Si se analizan las variables de económicas (ingresos , ventas., valor agregado, capacitación


técnica) y sociales (empleo, nivel de salarios, calidad de empleo 9) de las MyPes, se podrá
encontrar la principal variable que influye dentro de otras variables secundarias, en su
permanencia en la economía de nuestro país.

1.4.1 VARIABLES

 Variables independiente (Participación de Mypes en el empleo, aporte de Mypes


al PIB Capacitación recibida por las MyPes, ventas, ingresos de las MyPes, Gastos
Operativos ,Gastos en servicios básicos).
 Variable dependiente ( Capacidad de las MyPes del sector de comercio, industria y
servicios para mantenerse en la economía)

Definición de variables:

Participación de las MyPes en el empleo: Se refiere al grado de participación que tienen las
MyPes dentro del empleo total a nivel nacional.

Aporte de las MyPes al PIB: medido respecto al porcentaje de valor agregado menos el
consumo intermedio, generado por las MyPes respecto al PIB a nivel nacional.

Capacitación recibida por las MyPes: medido por la cantidad de energía utilizada por las
MyPes, y el grado de capacitación técnica que recibieron.

Ventas: medido por el nivel de ventas en bolivianos anuales.

Ingresos: medido por el nivel de ingresos de los dueños de los negocios (ventas menos sus
gastos operativos y salarios.)

Gastos Operativos: Explicado por el nivel de gastos operativos anual que realiza las MyPes
en Bolivianos.

9
Para fines de la encuesta realizada por el INE se determino que calidad de empleo se refiere a los beneficios sociales percibidos por el
empleado dentro de las MyPes.

11
Gastos en servicios Básicos. Medido por los gastos en miles de bolivianos que realizan
anualmente las MyPes en agua potable, energía eléctrica y combustibles(Diesel gasolina
y otros)

1.5. OBJETIVOS

 Objetivo General

Analizar las variables económicas observadas en las base de datos de las Mypes; para
posteriormente encontrar la principal variable que incide en la permanencia no mayor a 3
años de las MyPes de los sectores de comercio industria y servicios en el área urbana de
los nueve departamentos; y generar propuestas de desarrollo a este sector .

 Objetivos específicos

1) Analizar el desarrollo de las variables económicas en las Mypes por cada uno de los
rubros en los nueve departamentos.

2)Identificar ideas fuerza para generar planes y programas de desarrollo para cada uno
de estos sectores de acuerdo a las características de ingresos, tamaño en función de los
potenciales que poseen.

3) Evaluar los cambios en el comportamiento de las variables en el tiempo y su relación


con la generación de empleo ,ingresos ,fortalecimiento tecnológico, organización.

1.6 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

 Delimitación Teórica:

Para poder hacer un análisis especifico al sector MyPes, tomaremos el enfoque en las
cinco fuerzas competitivas y las ventajas competitivas de Porter , para poder hacer
referencia las fuerzas que interactúan en el mercado de las mismas. A saber:

Amenaza de entrada de nuevos competidores

El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son


fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos
y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

La rivalidad entre competidores

12
Para un corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos
donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos
fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas
publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

Poder de negociación de los proveedores

Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy
bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus
condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los
insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de
alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente
integrarse hacia adelante.

.Poder de negociación de los compradores

Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien
organizados, el
producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de
bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy
bajo costo.

A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de


reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación
tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a
las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás.

.Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o


potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados
tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de
utilidad de la corporación y de la industria.

Más adelante se amplían en el marco teórico.

 Delimitación Espacial:

El análisis de las MyPes se hará en los nueve departamentos de Bolivia, específicamente


en el área urbana, haciendo mayor referencia a aquellos departamentos del eje troncal,
(La Paz , Santa Cruz y Cochabamba) debido a que en estos se encuentra la mayor
concentración de MyPes.

13
 Delimitación Temporal:

El tema hace referencia a un periodo de un año, debido a la escasa información


estadística que existe sobre el sector. Con base en la Encuesta Anual a las MyPes
realizada por el INE que se llevo a cabo el 2008, en la cual se relevaron datos relativos al
funcionamiento de distintos rubros en las MyPes del año 2007.

1.7 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

En este trabajo utilizaremos una metodología inductiva, es decir, comenzaremos


observando los hechos, datos anteriores sobre Mypes, al mismo tiempo se hará una
observación actual sobre el proyecto, para evaluar el comportamiento de las mismas.

Instrumentos

Se utilizaran instrumentos estadísticos, en los manzanos seleccionados por el INE, se


tomara una muestra del 3%10 que abarcara los 3 departamentos con mayor concentración
de las MyPes ( La Paz y el Alto, Cochabamba, Santa Cruz).

Asi mismo se realizara un pequeño cuestionario adicional a la encuesta realizada por el


INE, en caso de que durante la encuesta ellos indicaran no contar con ningún tipo de
registro legal, entonces se procederá a realizar este cuestionario, que consta de 4
preguntas , en las cuales tendrán la opción de marcar una dos opciones.

Diagrama de Flujo de la metodología de investigación

10
Se tomara la referencia de la muestra en base a los parámetros de la encuesta a las MyPes del INE El
Marco Muestral de la Encuesta MYPES se estableció a partir de un listado de manzanas a nivel nacional,
obtenida en el proceso de actualización cartográfica desarrollada por el INE para el relevamiento de
información del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001. Esta base
contiene información sobre la ubicación geográfica y el número de establecimientos económicos para cada
una de las zonas amanzanadas del país.

14
Trabajo de campo
en LaPaz y el Alto
Etapa de Análisis de lo
Trabajo de campo observación y observado
en Cochabamba registro de
los hechos
Trabajo de campo
en Santa Cruz
Definiciones claras
de cada uno de los
conceptos
analizados

Clasificación y
análisis de las
variables
económicas.
encontradas

Formulación de
proposiciones o
posibles
alternativas de
solución.

Podemos decir entonces, la metodología utilizada tiene los siguientes pasos:

1. Etapa de observación y registro de los hechos.

2. Análisis de lo observado, estableciéndose como consecuencia definiciones claras de


cada uno de los conceptos analizados.

3. Clasificación de los elementos observados.

4. Observar y analizar el comportamiento de las variables de empleo, ingresos ,


organización en el periodo de tiempo de estudio , haciendo un corte por antigüedad de

15
años en el mercado , para identificar la o las variables más importantes y realizar
formulación de políticas al corto plazo.

4. A. Formulación de proposiciones o posibles soluciones, inferidos del proceso de


investigación que se ha llevado a cabo.

16
Capítulo II
MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

17
Conceptos y definiciones

Los conceptos mostrados a continuación son tomados de las definiciones del anuario de
estadísticas 2008 del INE, debido a que las variables de estudio se desprenden del
estudio de la misma institucion.

2.1 Valor Bruto de Producción: Suma total de los valores de los bienes y servicios
producidos en una sociedad, independientemente de que se trate de insumos, es decir,
bienes intermedios que se utilizan en el proceso productivo o de artículos que se destinan
al consumo final. Por lo tanto, incluye el valor de todos los productos sin considerar si son
de consumo intermedio o de consumo final. En el caso del Gobierno General, es igual a la
suma de los costos de los bienes y servicios producidos. El valor bruto de la producción
también es igual al consumo intermedio más el valor agregado o producto interno bruto.

2.2 Consumo Intermedio: Valor de los bienes y servicios consumidos como insumo por un
proceso de producción, excluidos los activos fijos cuyo consumo se registra como
consumo de capital fijo. Los bienes o servicios pueden transformarse o consumirse en el
proceso productivo. Algunos insumos reaparecen después de haber sido transformados y
se incorporan en los productos; por ejemplo, el grano puede transformarse en harina, que
a su vez puede transformarse en pan. Otros insumos son consumidos o usados
totalmente, por ejemplo, la electricidad y la mayoría de los servicios.

2.3 Gastos Operativos: Gastos que surgen de las actividades actuales de un negocio.
Costos operativos en cualquier período de tiempo representa lo que le cuesta a una
compañía hacer negocios, los salarios, electricidad, renta, etc. implicados en relación a los
asuntos del negocio.

2.4 Valor Agregado:

Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el
proceso productivo. El valor agregado o producto interno bruto es el valor creado durante el
proceso productivo.

2.5Definición de producción

11
Cualquier actividad que sirve para crear, fabricar o elaborar bienes y servicios. En un
sentido algo más estricto puede decirse que producción económica es cualquier actividad
que sirve para satisfacer necesidades humanas creando mercancías o servicios que se

11
Diccionario económico virtual EUMED/ www.eumed .net/diccionario

18
destinan al intercambio. El concepto económico de producción es, por lo tanto,
suficientemente amplio como para incluir casi todas las actividades humanas: es
producción el trabajo del artista y del artesano, la provisión de servicios personales y
educacionales, la actividad agrícola y la de la industria manufacturera.

2.6 Definición de productividad

12
La productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y
los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como
la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el
tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad
la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la
cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida13

En el ámbito de desarrollo profesional se le llama productividad (P) al índice económico


que relaciona la producción con los recursos empleados para obtener dicha producción,
expresado matemáticamente como:

P = producción/recursos

La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son
requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor
agregado.

12
ww.wikipedia.com/ definiciones
13
Fernando Casanova Formación profesional, productividad y trabajo decente Boletín nª153 Cinterfor
Montevideo 2002 [11-2-2008]

19
Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los mismos bienes
o servicios resulta en una mayor rentabilidad para la empresa. Por ello, el Sistema de
gestión de la calidad de la empresa trata de aumentar la productividad.

La productividad va relacionada con la mejora continua del sistema de gestión de la


calidad y gracias a este sistema de calidad se puede prevenir los defectos de calidad del
producto y así mejorar los estándares de calidad de la empresa sin que lleguen al usuario
final. La productividad va en relación a los estándares de producción. Si se mejoran estos
estándares, entonces hay un ahorro de recursos que se reflejan en el aumento de la
utilidad.

Otras definiciones:

"Es la relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados para obtenerla."
(Estudio del trabajo OIT)

"Es la relación que existe entre los insumos y los productos de un sistema productivo, a
menudo es conveniente medir esta relación como el cociente de la producción entre los
insumos. ‘Mayor producción, mismos insumos, la productividad mejora’ o también se
tiene que ‘Menor número de insumos para misma producción, productividad
mejora’".(Administración de operaciones, Roger G. Schroeder, McGraw Hill, Pág. 533)

"Es la razón aritmética de producto a insumo, dentro de un período determinado, con la


debida consideración de calidad." (Admón. Una perspectiva global Cap. 1, Pág. 13 Autores:
Harold Koontz, Heinz Weilrich Mc Graw Hill)

"La capacidad de producir más satisfactores (sean bienes o servicios) con menos recursos.
Esto redunda en un costo bajo que permite precios más bajos (importante para las
organizaciones mercantiles) o presupuestos menores (importante para organizaciones de
Gobierno o de Servicio Social)."

Eli Goldratt propone medir la productividad como: La velocidad a la que el sistema genera
dinero/los gastos de operación en un periodo determinado

20
""La relación entre el producto obtenido y el sustrato consumido por unidad de tiempo [Kg
m-3 s-1]’".( Ertola R, Yantorno O., Mignone C., Microbiologia Industrial, OEA) de ahi que se
asocien los modelos de crecimiento y formación de producto con la productividad de un
proceso .

2.7 Definiciones de cadena productiva

Es definida como un "Conjunto de agentes económicos que participan directamente en la


producción, transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo
producto agropecuario".(Duruflé, Fabre y Young. Traducido por IICA)

"El concepto de cadena se refiere a un producto o un grupo de productos conjuntos o


ligados por el uso. La cadena identificada permite localizar las empresas, las instituciones,
las operaciones, las dimensiones y capacidades de negociación, las tecnologías y las
relaciones de producción, el papel de los volúmenes y las relaciones de poder en la
determinación de los precios,etc.".(Malassis1992)

"La cadena es un conjunto articulado de actividades económicas integradas; integración


consecuencia de articulaciones en términos de mercado, tecnología y capital".(Chevalier y
Toledano-1978).

"Más precisamente se entiende por cadena de producción al conjunto de agentes


económicos que participan directamente en la producción, después en la transformación
y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto agropecuario".
(Duruflé, Fabre y Yung).

"Entendemos por cadena el conjunto de actividades estrechamente interrelacionadas,


verticalmente vinculadas por su pertenencia a un mismo producto y cuya finalidad es
satisfacer al consumidor". (Montiguad 1992).

2.8 Definición de "Lay Out"

21
El estudio del Lay Out , busca el emplazamiento optimo de los componentes sean activos
o pasivos para alcanzar los volúmenes requeridos minimizando el consumo de la mano de
obra los movimientos las existencias o almacenamientos intermedios y la inactividad o
espera de los equipos.14

La definición del Lay Out por lo general se refiere a la distribución en ramas como la
Administración de empresas, ingeniería industrial, o Ing. Comercial, básicamente busca
optimización de un proceso, disminuyendo la mano de obra, los movimientos las
existencias, y la inactividad o espera de equipos.

2.9 Las 5 fuerzas competitivas de Porter

Las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter hace un análisis al sector industrial, en el

caso de estudio de las Mypes lo tomaremos como referencia para observar y comparar

las falencias de las micro y pequeña empresa desde el punto de vista de los competidores

inversiones, tecnología y capital.

15
Las 5 Fuerzas de Porter es un modelo16 holístico que permite analizar cualquier industria en
términos de rentabilidad. Fue desarrollado por Michael Porter en 1979 y, según el mismo, la
rivalidad con los competidores viene dada por cuatro elementos o fuerzas que, combinadas, crean
una quinta fuerza: la rivalidad entre los competidores.

2.9.1 Poder de negociación de los Compradores o Clientes.

Los compradores influyen en el sector forzando la baja de precios y negociando una calidad
superior, en los productos o servicios y la misma relación de fuerzas para negociar estará a favor
de los clientes si:

14
Alfredo Vaneskian - curso de distribución en planta Uruguay 2005
15
Análisis Porter de las cinco fuerzas Análisis de Porter de las cinco fuerzas es un modelo estratégico
elaborado por el economista y profesor de la Harvard Business School Michael Porter en 1979. fuente .
www.wikipedia.org
16
Def: Se puede definir como el tratamiento de un tema que implica todos sus componentes, con sus
relaciones invisibles por los cinco sentidos, pero evidentes igualmente. Se usa como una tercera vía o un
nuevo enfoque a un problema. El holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande que la suma
de las partes (propiedad de sinergia), y da importancia a la interdependencia de éstas.

22
La concentración del sector al que compran es alta (tienen la posibilidad de adquirir con
otro competidor el producto).

El volumen de compras es mínimo ( se genera menos dependencia del comprador hacia el


que provee).

Los productos que se compran son no diferenciados (la calidad y los precios son las
mismas con cualquier comprador)

Análisis RFM del cliente (Compra Recientemente, Frecuentemente, Margen de Ingresos


que deja).

Alta capacidad de integrarse hacia atrás ( pueden producir el insumo con poca inversión).

2.9.2 Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores. El “poder de negociación”


Se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del
poder de que éstos disponen ya sea por su grado de concentración, por la especificidad de los
insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc. Por
ejemplo: las empresas extractoras de petróleo operan en un sector muy rentable porque tienen
un alto poder de negociación con los clientes. De la misma manera, una empresa farmacéutica con
la exclusiva de un medicamento tiene un poder de negociación muy alto. La capacidad de negociar
con los proveedores, se considera generalmente alta por ejemplo en cadenas de supermercados,
que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su mayoría indiferenciados. Algunos
factores asociados a la segunda fuerza son:

 Facilidades o costes para el cambio de proveedor.


 Grado de diferenciación de los productos del proveedor.
 Presencia de productos sustitutivos.
 Concentración de los proveedores.
 Solidaridad de los empleados (ejemplo: sindicatos).
 Amenaza de 17integración vertical hacia adelante de los proveedores.

17
Fuente: www.gestiopolis.com / def: integración vertical hacia adelante: incorporando funciones de
distribución y venta del producto

23
 Amenaza de 18integración vertical hacia atrás de los competidores.
 Coste de los productos del proveedor en relación con el coste del producto final.

2.9.3 Amenaza de nuevos entrantes.

Al entrar nuevos competidores a un sector industrial e intentar obtener participación en el


mercado, puede existir una reducción de precios al consumidor, o bien , las empresas existentes
pueden incurrir en un aumento de costos para diferenciar su producto lo que ocasiona una
disminución de rentabilidad en el sector por tal motivo..." la probabilidad de que entre un nuevo
competidor al mercado dependerá de las barreras de ingreso al sector.." Michael Porter (2001
pp27).

Mientras que es muy sencillo montar un pequeño negocio, la cantidad de recursos necesarios
para organizar una industria aeroespacial es altísima. En dicho mercado, por ejemplo, operan muy
pocos competidores, y es poco probable la entrada de nuevos actores. Algunos factores que
definen ésta fuerza son:

 Existencia de barreras de entrada.


 Economías de escala.

En microeconomía, se llama economía de escala al proceso mediante el cual los costos unitarios
de producción disminuyen al aumentar la cantidad de unidades producidas o, dicho de otra forma,
aumentos de la productividad o disminuciones del costo medio de producción, derivados del
aumento del tamaño o escala de la planta.

Diferencias de producto en propiedad.

 Valor de la marca.
 Costes de cambio.
 Requerimientos de capital.
 Acceso a la distribución.
 Ventajas absolutas en coste.
 Acceso a canales de distribución.
18
integración vertical hacia atrás: desarrollando métodos de producción al interior de la industria

24
 Mejoras en la tecnología

2.9.4 Amenaza de productos sustitutivos

Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o tecnologías muy
difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente una muy alta
rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos productos iguales o similares,
suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar entre otros, los siguientes factores:

 Propensión del comprador a sustituir.


 Precios relativos de los productos sustitutos.
 Coste o facilidad de cambio del comprador.
 Nivel percibido de diferenciación de producto.
 Disponibilidad de sustitutos cercanos.

2.9.5 Rivalidad entre los competidores.

Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro
anteriores. La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto menos
competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y viceversa.

El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter propone un modelo de reflexión estratégica sistemática
para determinar la rentabilidad de un sector, normalmente con el fin de evaluar el valor y la
proyección futura de empresas o unidades de negocio que operan en dicho sector.

25
Amenaza de los
Barrera nuevos
competidores

Rivalidad entre
Poder de los competidores Poder de
negociación de existentes negociación de
los vendedores los clientes

Amenaza de
Presión productos
sustitutos

2.10 Las estrategias competitivas genéricas de Porter

19
"Esta metodología desarrollada por Michael Porter estudia las técnicas del análisis de la
industria o sector industrial, definido ¨ como el grupo de empresas que producen
productos que son sustitutos cercanos entre si ¨(Porter, 1995:25).

Porter describió la estrategia competitiva, como las acciones ofensivas o defensivas de


una empresa para crear una posición defendible dentro de una industria, acciones que
eran la respuesta a las cinco fuerzas competitivas que el autor indicó como determinantes

19
MARCO TEORICO 5 FUERZAS DE PORTER
Por Juan Carlos Aguilar Joyas Economista – Magíster en Administración Profesor Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas Universidad Autonoma de Occidente
Cali –Colombia
Mayo de 2006

26
de la naturaleza y el grado de competencia que rodeaba a una empresa y que como
resultado, buscaba obtener un importante rendimiento sobre la inversión.

Aunque cada empresa buscaba por distintos caminos llegar a ése resultado final, la
cuestión residía en que para una empresa su mejor estrategia debería reflejar que tan
bien había comprendido y actuado en el escenario de las circunstancias que le
correspondieron. Porter identificó tres estrategias genéricas que podían usarse
individualmente o en conjunto, para crear en el largo plazo esa posición defendible que
sobrepasara el desempeño de los competidores en una industria. Esas tres estratégias
genéricas fueron:

 El liderazgo en costos totales bajos


 La diferenciación
 El enfoque

2.10.1 El liderazgo en costos totales bajos

Esta fue una estrategia muy popular en la década de los 70´s, debido al concepto muy
arraigado de la curva de experiencia. Mantener el costo más bajo frente a los
competidores y lograr un volumen alto de ventas era el tema central de la estrategia. Por
lo tanto la calidad, el servicio, la reducción de costos mediante una mayor experiencia, la
construcción eficiente de economías de escala, el rígido control de costos y muy
particularmente de los costos variables, eran materia de escrutinio férreo y constante. Los
clientes de rendimiento marginal se evitaban y se buscaba la minimización de costos en
las áreas de investigación y desarrollo, fuerza de ventas, publicidad, personal y en general
en cada área de la operación de la empresa.

Si la empresa tenía una posición de costos bajos, se esperaba que esto la condujera a
obtener utilidades por encima del promedio de la industria y la protegiera de las cinco
fuerzas competitivas. En la medida en que los competidores luchaban mediante rebajas
de precio, sus utilidades se erosionaban hasta que aquellos que quedaban en el nivel más

27
próximo al competidor más eficiente eran eliminados. Obviamente, los competidores
menos eficientes eran los primeros en sufrir las presiones competitivas.

Lograr una posición de costo total bajo, frecuentemente requería una alta participación
relativa de mercado (se refiere a la participación en el mercado de una empresa con
relación a su competidor más importante) u otro tipo de ventaja, como podría ser el
acceso a las materias primas. Podría exigir también un diseño del producto que facilitara
su fabricación, mantener una amplia línea de productos relacionados para distribuir entre
ellos el costo, así como servir a los segmentos más grandes de clientes para asegurar
volumen de ventas. Como contraprestación, implementar una estrategia de costo bajo
podría implicar grandes inversiones de capital en tecnología de punta, precios agresivos y
reducir los márgenes de utilidad para comprar una mayor participación en el mercado. Por
aquella época, la estrategía de liderazgo en costo bajo fue el fundamento del éxito de
compañías como Briggs & Stratton Corp., Texas Instruments, Black & Decker y Du Pont.

2.10.2 La diferenciación

Una segunda estrategia era la de crearle al producto o servicio algo que fuera percibido en
toda la industria como único. La diferenciación se consideraba como la barrera protectora
contra la competencia debido a la lealtad de marca, la que como resultante debería
producir una menor sensibilidad al precio. Diferenciarse significaba sacrificar participación
de mercado e involucrarse en actividades costosas como investigación, diseño del
producto, materiales de alta calidad o incrementar el servicio al cliente. Sin embargo, esta
situación de incompatibilidad con la estrategia de liderazgo de costos bajos no se daba en
todas las industrias y habían negocios que podían competir con costos bajos y precios
comparables a los de la competencia. Compañías que se distinguieron en su momento por
adoptar alguna forma de diferenciación fueron: Mercedes-Benz (diseño e imagen de
marca), Caterpillar (red de distribución) y Coleman (tecnología), entre muchas otras.

28
2.10.3 El Enfoque

La tercera estrategia, consiste en concentrarse en un grupo específico de clientes, en un


segmento de la línea de productos o en un mercado geográfico. La estrategia se basa en la
premisa de que la empresa se encuentra en condiciones de servir a un objetivo
estratégico más reducido en forma más eficiente que los competidores de amplia
cobertura. Como resultado, la empresa se diferenciaba al atender mejor las necesidades
de un mercado-meta específico, o reduciendo costos
sirviendo a ése mercado, o ambas cosas.

Las tres estrategias genéricas de Porter eran


alternativas, maneras viables de enfrentar a las
fuerzas competitivas. La empresa que fallara en
desarrollar su estrategia en por lo menos una de éstas
directrices, quedaba atrapada en el centro, como la
empresa C de la figura, situada en una posición
estratégica extremadamente pobre (una empresa con precio alto para productos
percibidos como de baja calidad). Porter describía a éste tipo de empresa con fallas en su
participación de mercado, en su inversión de capital y con limitada capacidad de maniobra
para ejecutar la estrategia del bajo costo, de la diferenciación o del enfoque.

La Enpresa L tiene precio y calidad bajas. La Empresa M tiene precio y calidad altas. La
Empresa C está atrapada en el centro pues la mayoría de los clientes se preguntarán por
qué deben comprarle a C cuando pueden obtener mejor calidad al mismo precio de la
Empresa M, u obtener (más o menos) la misma calidad de los productos de C y a menor
precio comprándole a L. Como entre L y M el espacio es grande, la situación de C podría
complicarse aún más si aparece un nuevo competidor que llegue a ocupar el espacio
vacío, atacando además a L y M o si uno de los competidores actuales se mueve hacia una
estrategia de línea completa.

29
CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL

30
Capítulo III

3.1 Definición de Micro y Pequeña Empresa

El concepto de MyPes en Latinoamérica es distinto en cada país de acuerdo a su


legislación vigente, en algunos países esta en base a las ventas, número de trabajadores o
al tipo de actividad que producen, pero aparte el sistema financiero tiene su propio
concepto y clasificación de micro y pequeño empresario entonces resulta que no existe
una armonía de conceptos que definan las micro y pequeñas empresas ( MyPes) .

20
Uno de los principales problemas que se tiene cuando se analiza y se habla de la
Pequeña y Mediana Empresa es su definición. El término micro, al igual que las categorías
pequeño o mediano, se usan para expresar dimensión o tamaño. El tamaño se mide por
un parámetro determinado y en el caso de una unidad económica, éste se mide en
cantidades de bienes y/o servicios a producir y/o prestar por periodos de tiempo; o
también es posible buscar otro parámetro, como puede ser: ventas, número de
trabajadores, capital invertido, etc. En este caso se está utilizando un criterio cuantitativo
para clasificar a las unidades económicas.

Cuando se están utilizando criterios cuantitativos, no existen criterios similares en los


diferentes países para clasificar a estas unidades económicas, ni en América Latina ni el
resto del mundo.

Los diferentes países utilizan criterios diferentes para clasificar las estructuras
empresariales y a partir de ellos establecen políticas y programas de fomentos a las
mismas, con el propósito de mejorar la competitividad y la participación de la pequeñas y
medianas empresas.

20
FUENTE: TANIA E. GONZÁLES ALVARADO. Problemas en la Definición de Microempresa. Revista Venezolana de
Gerencia, julio – septiembre, 2005, año/Vol. 10, número 031. Universidad del Zulia – Maracaibo, Venezuela. 412.

31
Diferentes criterios para clasificar a la micro, pequeña y mediana Empresa por número
de empleados en 14 países Latinoamérica

cuadro Nº 1

Clasificación de Microempresas en América Latina según número de empleados

País Microempresas Pequeña Mediana

Argentina Hasta 5 de 6 a 100

Bolivia Hasta 4 de 5 a 15 de 16 a 49

Brasil Hasta 19 de 20 a 99 de 100 a 499

Chile Hasta 9 de 10 a 49 de 50a 199

Colombia 0 de 1 a 49 de 50 a 199

Costa Rica Hasta 30 de 31 a 100

Ecuador Hasta 9 de 10 a 49 de 50 a 99

El Salvador Hasta 20 de 21 a 50 de 51 a 100

México Hasta 15 de 16 a 100 de 101 a 250

Nicaragua Hasta 3 de 4 a 30

Paraguay Hasta 5 de 6 a 20 de 21 a 100

Perú Hasta 10 de 11 a 20 de 21 a 200

Trinidad y
Tobago Hasta 5 de 6 a 100

Uruguay Hasta 4 de 5 a 99

Venezuela Hasta 4 de 5 a 20 de 21 a 100

FUENTE: TANIA E. GONZÁLES ALVARADO. Problemas en la Definición de Microempresa. Revista Venezolana de Gerencia, julio –
septiembre, 2005, año/Vol. 10, número 031. Universidad del Zulia – Maracaibo, Venezuela. 412.

32
3.2 Definiciones de Microempresa en Bolivia
21
Tradicionalmente, en el país se ha categorizado a las empresas según el número de
trabajadores, como sigue:

Cuadro Nº 2

Categorización de Micro y Pequeña Empresa en Bolivia hasta el año 2000

Categoría de la empresa Tramo de empleo

Gran Empresa 50 y mas trabajadores

Mediana Empresa 15 a 49 trabajadores

Pequeña empresa 5 a 14 trabajadores

Microempresa 1 a 4 trabajadores

Fuente: Micro Pequeña y Mediana empresa

En la gestión 2001, el Ministerio de Trabajo y Microempresa, a través de Vice ministerio


de Microempresa, presentó una propuesta de Categorización de la Micro y Pequeña
Empresa, tanto urbana como rural, bajo los siguientes criterios:

Cuadro Nº 3

Categorización de Micro y Pequeña Empresa en según el Vice ministerio de Microempresa

Criterios Microempresa Pequeña Empresa

Numero de ocupados 1 a 10 11 a 30

Ventas anuales en US$ Hasta 75,000 Hasta 250,000

Activos Productivos en US$ Hasta20,000 de 20,001 a 100,000

Posteriormente, a partir de la Resolución Ministerial No. 325/01 esta repartición pública


oficializó la categorización de micro y pequeña empresa, utilizando los siguientes
parámetros:

21
MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Sandra Nisttahusz Antequera IDEPRO 2002

33
Criterios Microempresa Pequeña Empresa

Numero de ocupados 1a 10 11 a 20

Ventas Anuales en Salarios Mínimos


Legales vigentes Igual o menos a 1350 Igual o menos a 4500

Activos productivos en salarios


Mínimos Legales Vigentes Igual o menos a 350 de 351 a 1800

La modificación realizada a las categorías de micro y pequeña empresa afecta la categoría


asignada tradicionalmente a la mediana empresa, reduciendo al rango de tramo de
empleo (21 a 49) para este segmento y proponiendo la incorporación de los criterios de
monto de ventas anuales y monto de los activos productivos.

Para el caso de nuestro estudio tomaremos como referencia la clasificación que hace el
Instituto Nacional de Estadística (INE):

Cuadro Nº 4 :

CRITERIOS PARA CLASIFICAR EL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS- ENCUESTA MYPES INE

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE


VARIABLES EMPRESA EMPRESA EMPRESA EMPRESA

Numero de personal Mayor o igual


ocupado 1a4 5 a 14 15 a 49 a 50

Valor de Ventas 1a 855,001 a 4,270,001 a Mayor a


Anuales en Bs. 855,000Bs 4,2710,000 Bs. 17,080,000 17,080,001
 fuente: resumen ejecutivo encuesta a las micro y pequeñas empresas (mypes)

Otros conceptos:

En el caso de Bolivia el criterio utilizado para clasificar a las Unidades económicas es el


número de trabajadores, aunque existen instituciones que utilizan otros criterios, como el
capital de operaciones con que cuenta, el tiempo que tiene en la actividad, y también que

34
las PYMES tienen trabajadores asalariados y estos son generalmente ocupados por
familiares.

Según Ingrid Julies Rentaría D., que cita a la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz
(CAINCO) y el Centro de Estudios de la Micro y Pequeña Empesa (CEDEMYPE), la
clasificación de la Estructura empresarial es la siguiente, cuadro :

Clasificación de la estructura empresarial

Nº DE
CLASIFICACION PERSONAS

Microempresa De 1 a 5

Pequeña
empresa De 6 a 20

Mediana
empresa De 21 a 120

Grande De 121 a mas

 Fuente: Ingridt Julies Renteria Duchen. Tesis de grado, Factores más frecuentes de rechazo de créditos a microempresarios
de Santa Cruz en el Fondo Financiero Privado. Santa Cruz, Junio, 2006. p. 61.

Según esta misma autora, citando a CEDEMYPE, “una microempresa es una unidad
económicamente productiva que tiene un año de funcionamiento, donde sus trabajadores
son de 1 a 5, la mayoría son miembros de la familia, y su capital de trabajo se estima en
los $us. 650 ó menos. Cuando el negocio tiene menos de 1 año de funcionamiento se lo
cataloga como emprendimiento (empezar), ya que no cumple con las condiciones de la
microempresas (vendedores ambulantes)” (p.61).

3.3 Características de las MyPes por tamaño

35
22
A continuación vamos a detallar las diferencias entre Micro y Pequeña Empresa el Vice
ministerio de Microempresa en Bolivia:

- Microempresa.

Son manejadas por sus propietarios , el valor de sus ventas anuales no supera los 15.000
Dólares.

El valor de sus activos no supera los 3.000 dólares, las finanzas del hogar y del negocio no
están separadas. Un alto porcentaje de los dueños son mujeres, tienen acceso limitado al
sector financiero formal y a los servicios no financieros. Su capacidad técnica y de gestión
es limitada .

- Pequeña empresa.

Son dirigidas por sus propietarios y ocupan entre 11 y 30 empleados ; el valor de sus
ventas anuales fluctúa entre 15.000 y 99.000 dólares.

El valor de sus activos esta en el rango de $3.001 y 150.000, las finanzas del negocio están
registradas contablemente; tienen acceso al sector financiero formal, su capacidad técnica
y de gestión es limitada, demandan y tiene acceso limitado a servicios financieros.

3.4 Categorización de MyPes por rubros

Para realizar un estudio mas preciso sobre las MyPes es necesario hacer un desglose de las
mimas de acuerdo a la actividad que realizan; para ello tomaremos la división por rubros
del Instituto Nacional de Estadística (INE):

Industria:

Es la trasformación física y química de materias primas, materiales y componentes en


productos.

Comercio:

22
Plan Nacional para el desarrollo de la Micro y Pequeña empresa La Paz Bolivia 2000

36
Es la actividad socioeconómica que consiste en la compra y venta de bienes, es decir son
aquellos establecimientos destinados, principalmente, a las actividades de compra venta
(al por mayor o por menor) de mercadería diversas percibiendo una utilidad o ganancia.

Servicios:

Son ventas de bienes intangibles sobre los cuales no recae ninguna propiedad, es un
conjunto de actividades orientadas a la satisfacción de las necesidades de los clientes.

3.5 Formulas para el cálculo de variables de las MyPes por rubros

Variables como el valor agregado, el consumo intermedio, el valor bruto de producción


serán utilizadas pata demostrar el movimiento de las MyPes a lo largo del trabajo, por
tanto a continuación se muestra la manera en que el INE ha calculado estas variables para
la generación de datos de la encuesta anual a las MyPes 2008:

VBP = VENTAS

INDUSTRIA CI = C M. P + GO + GSB

VA = VBP - CI

VBP = VENTAS - COMPRA DE MERCANCIAS

COMERCIO CI = GO + GSB

VA = VBP - CI

SERVICIOS VBP = INGRESOS

CI = GO + GSM

VA = VBP + CI

37
Donde:

VBP = Valor Bruto de Producción GO= Gastos Operativos

CI = Consumo Intermedio GSB=Gastos en Suministros Básicos

VA = Valor Agregado CM.P= Compra de Materias Primas

3.6 Visión Económica del Nuevo Gobierno respecto a las MyPES

Bolivia está caracterizada por una heterogeneidad estructural. La misma dificulta la


creación de políticas uniformes para todas las unidades económicas. Por ello surge la
necesidad de desarrollar políticas diferenciadas para cada sector. Con ello se pretende
crear las condiciones necesarias para que tanto las empresas nacionales grandes como las
MYPES reestructuren su aparato productivo y solucionen sus problemas actuales, como el
acceso al financiamiento y tecnología.

La visión económica del nuevo gobierno ubica a las MYPES y pequeños productores
rurales en el núcleo central de la diversificación de la producción, la creación del empleo y
la generación de beneficios. Por ello, apoyará el desarrollo de estas unidades de
producción recogiendo demandas y exigiendo compromisos, a través de metas en cuanto
a producción, empleo y redistribución del ingreso. Como parte fundamental del programa,
se establecerá un mecanismo de premios para la generación de empleos.

En el ámbito de políticas y estrategias

En el marco del Comité de Coordinación en el Area de Micro finanzas y Microempresa se


ha elaborado el "Marco Integral de Políticas para el Desarrollo de la Micro y `pequeña
Empresa", mismo que representa el producto del trabajo de más de 80 instituciones
públicas, privadas y de la cooperación internacional. El Marco Integral parte de la visión de
"lograr micro y pequeñas empresas competitivas, auto sostenibles, que formen parte de la
economía formal, con capacidad de asociación, integración y crecimiento, que
contribuyan al crecimiento económico con equidad y al desarrollo sostenible, en un
entorno que promueva su competitividad". Las políticas propuestas en el Marco Integral

38
tienen como objetivo central la formulación de las orientaciones estratégicas y los
elementos centrales de una propuesta de políticas de Estado destinadas a materializar la
visión, considerando siete áreas de actuación: a) Estrategias, políticas y normas (marco
legal y normativo), b) el Marco institucional, la gestión pública y la cooperación
internacional, c) Sistema Educativo, de Formación Continua y el Sistema de Innovación, d)
la gestión, cultura empresarial y los recursos humanos, e) los Servicios de Desarrollo
Empresarial, f) el Sistema Financiero y g) Mercados, infraestructura básica y la relación
inter-firmas.

Por otro lado, Fundes Bolivia está ejecutando en el país un programa denominado
"Entorno", cuyo objetivo es la construcción de políticas públicas que mejoren la calidad
del ambiente en el que se desenvuelven las pequeñas y medianas empresas, con el fín de
favorecer su competitividad.

El programa "Entorno" se ejecuta paralelamente en varios países de Latinoamérica, bajo


una metodología diseñada por Fundes Internacional.

También existen varios programas de Apoyo al desarrollo de las Mypes los cuales se
muestran mas adelante en los programas modulares del SAT.

3.7 Programas del SAT orientados al desarrollo de las Mypes.

Una de las principales fuentes de información es el atlas que elaboro UDAPE en el 2005
con base de datos del SAT; es importante mencionar, que este atlas se elaboro en base a
los datos que recogió el SAT en el periodo del 2002 al 2005 de todas las MyPes que
asistieron en busca de asistencia técnica a esta institución; y abarca una muestra a nivel
nacional, lo cual nos ayuda a hacer un análisis cualitativo.

Los requisitos que debe presentar el micro y pequeño empresario para ingresar a los
programas del SAT se detallan a continuación:

Fotocopia de carnet de identidad.

39
Fotocopia de factura de agua y luz del negocio o taller.

Un croquis detallado de la localización del negocio o taller.

Un documento que acredite que se tiene un negocio.

A continuación se detallan lo programas ofrecidos por el SAT, los cuales a su vez se


dedican a los distintos rubros de las MyPes.

Los nuevos programas modulares del SAT

23
A partir de junio del año 2002, el SAT ha implementado seis nuevos Programas
Modulares (PM) orientados a proveer SDE a las MyPEs y un Programa orientado a
capacitar a los oferentes de estos servicios.

Estos Programas ayudan a sus usuarios -demandantes y oferentes de SDE- a pagar una
parte del costo de estos servicios y de esta manera acelerar el desarrollo del Mercado de
SDE en Bolivia.

Existen en Bolivia 10 Centros de Servicios de Desarrollo Empresarial para la Micro y


Pequeña Empresa cuyas siglas son CEDE MYPE. Los CEDE MYPE se encuentran en cada
capital de departamento mas la ciudad de El Alto.

En estos centros los Micro y Pequeño Empresarios obtienen:

Información.- Sobre las características y beneficios que les otorga cada Programa Modular
del SAT.

Orientación.- Sobre el tipo de SDE que necesitan y a través de qué Programas pueden
acceder a los mismos.

Contacto.- Con los oferentes de SDE para que ellos puedan elegir al que más se acomode a
sus necesidades.

23
pagina web: www.udape.gov.bo / perfil del SAT- apoyo a la micro y pequeña empresa.

40
Ayuda económica del Estado.- Para pagar una parte del costo de estos servicios. Esta
ayuda se da a través de Bonos o de Financiamiento Parcial.

Los Bonos son documentos que tienen valor económico, que se entregan a los MyPEs para
ayudarles a pagar una parte del costo de los SDE que necesitan. Cada Bono lleva impreso
su valor en bolivianos. El Financiamiento Parcial es el pago en efectivo de una parte del
costo (un determinado porcentaje del costo) de los SDE que han tomado los MyPEs.

A continuación se explican las características de cada Programa Modular:

3.7.1 PROGRAMA INFORMAR

Este Programa constituye “La Puerta de Entrada” a los Programas Modulares del SAT, a
través de él se informa, registra y orienta a los empresarios MyPEs sobre los demás
Programas Modulares. Asimismo, les entrega la Cédula Empresarial que es el documento
que acredita su condición de Micro o Pequeño Empresario y como tal tiene derecho a
tomar los servicios de los demás Programas y recibir sus beneficios.

3.7.2 PROGRAMA EMPRENDER

Dirigido a Micro Empresas nuevas, con menos de un año y medio de funcionamiento, para
que puedan consolidarse y planificar su desarrollo a mediano plazo con la ayuda de un
tutor, quien es un especialista que orienta al Micro Empresario para dar el rumbo co rrecto
a su empresa y elabora un Plan de Desarrollo Micro Empresarial. Este Programa Entrega a
los Micro Empresarios Bonos de Tutoría.

3.7.3 PROGRAMA MEJORAR

El Programa Mejorar está diseñado para que los MyPEs y sus empleados aprendan más
sobre su oficio y mejoren sus habilidades manuales, productivas o gerenciales a través de
cursos de capacitación que proveen instituciones especializadas en diferentes áreas. Este
Programa ayuda a los MyPEs con Bonos de Capacitación.

41
3.7.4 PROGRAMA INNOVAR

Cuyo objetivo es ayudar a solucionar problemas de las MyPEs para que sean más
competitivas, este Programa ofrece los siguientes servicios:

Un Diagnóstico Integral.- Para evaluar la empresa en áreas de Producción,


Administración, Contabilidad y Comercialización y conocer su situación real.

Un Plan de Desarrollo Empresarial.- El cual resulta del Diagnóstico Integral, contiene las
recomendaciones necesarias para emprender acciones de Capacitación, Asistencia Técnica
o Comercialización.

Asistencia Técnica Individual.- Es la presencia de un experto en el propio taller o negocio


del empresario para ayudarle a solucionar los problemas encontrados en el Diagnóstico
Integral previo y especificados en el Plan de Desarrollo Empresarial.

El Programa Innovar ayuda a las MyPEs con Bonos de Diagnóstico Integral y Bonos de
Asistencia Técnica Individual.

3.7.5 PROGRAMA ASOCIAR

Orientado a grupos de MyPEs que están asociadas o tienen interés de asociarse para
realizar: Compras conjuntas, Ventas conjuntas, Creación de Cooperativas, Creación de
Consorcios, Sub Contrataciones, etc. Este Programa les ofrece los siguientes servicios

Un Diagnóstico Asociativo.- Para conocer la situación de las empresas del grupo


asociativo.

Un Plan de Desarrollo Asociativo.- Con las recomendaciones para emprender acciones de


Capacitación, Asistencia Técnica o Comercialización.

Asistencia Técnica Asociativa en planta.- Para realizar las acciones programadas dentro
del Plan de Desarrollo Asociativo.

42
El Programa Asociar ayuda a las MyPEs con Bonos de Diagnóstico Asociativo y Bonos de
Asistencia Técnica Asociativa.

3.7.6 PROGRAMA MERCADOS

Orientado a MYPEs que requieran apoyo en comercialización como ser:

Creación, diseño y realización de.- Nuevas marcas, logotipos, fotografías, páginas web,
envases, embalajes, catálogos, trípticos, CDs, videos y otro tipo de material promocional.

Participación en.- Ferias y exposiciones en Bolivia y en el exterior; así como misiones


comerciales y ruedas de negocios en el exterior.

Elaboración de.- Estudios y perfiles de mercados externos.

Identificación de.- Potenciales clientes.

Trámites para.- El registro de productos en mercados externos.

Certificación de.- Productos y envío de muestras bajo normas técnicas bolivianas o


extranjeras.

Traducción de.- Textos, manuales y documentos comerciales.

Degustación de.- Bebidas y alimentos en eventos de promoción.

Este Programa ayuda a los MyPEs con Bonos de Diagnóstico Integral y Financiamiento
Parcial que cubre hasta el 50% del costo de estos servicios.

3.7.7 PROGRAMA APOYO A LA OFERTA

Su objetivo es Capacitar a los oferentes de SDE. Es decir, capacitar a los capacitadores para
que estos puedan actualizar sus conocimientos y ofrecer sus servicios en forma más
competitiva a las MYPEs. Este programa apoya a los oferentes con el Financiamiento
Parcial de hasta el 50% del costo de los servicios de capacitación que requieren.

43
Cada Programa Modular tiene un escritorio de atención en los CEDE MyPEs.

3.8 Características generales de los Programas Modulares del SAT

Por primera vez en Bolivia existe esta oportunidad de desarrollar a un sector económico
tan numeroso y diverso como es la Micro y Pequeña Empresa.

Los Centros de Servicios de Desarrollo Empresarial CEDE MyPEs posibilitan acceder a la


información y al contacto entre oferentes y demandantes de SDE.

La información es el elemento clave para transparentar el mercado.

Se incentiva a instituciones que dan SDE a las MyPEs a mejorar su oferta.

Alcance Geográfico Nacional.

Abarca todos los sectores, es decir Manufactura, Servicios y Comercio.

Está orientado a Micro y Pequeñas Empresas de diferentes tamaños y tipos.

Ayudan a resolver problemas en las diferentes áreas de las empresas es decir Producción,
Administración, contabilidad y Comercialización.

Ayuda a los MyPEs a pagar una parte del costo de los SDE que necesitan.

Tienen un enfoque de demanda ya que es el Micro o Pequeño Empresario quien elige y


califica al oferente. Además los oferentes, para ser más competitivos se deben capacitar y
adaptarse a los requerimientos de los MyPEs.

3.9 Definición de formalidad para una MyPe:

Es necesario hacer una aclaración respecto a lo que es la formalidad dentro de los micro y
pequeños empresarios, ellos tienen opciones como el régimen simplificado, los montos de
inscripción son diferentes de acuerdo al capital inicial de la empresa. Haciendo una
observación en el trabajo de campo de las encuestas a las Mypes , se puede detectar que
la mayoría de los cuales cuentan con algún tipo de registro, dice tener NIT o licencia de

44
funcionamiento de la alcaldía, sin embargo, para ser considerados como sector formal
deben cumplir con un camino de 6 pasos. Sin embargo mucha gente , no tiene
conocimiento de los mismos como se vera durante el desarrollo del tema.

Para el registro y apertura de nuevas empresas se diseñó el programa “Camino de la


Formalidad”, que consiste en seis pasos. Se realiza un paso en cada institución específica
que conforma la vía por la cual el empresario debe transitar para su reconocimiento legal.
Existen peculiaridades en el proceso de los seis pasos conforme a la constitución legal de
cada empresa, actualmente demoran 15 días.

3.9.1 EL CAMINO DE LA FORMALIDAD


(

A continuación se muestra un cuadro de resumen de los requisitos y pasos que se den


seguir para el registro en estos 6 pasos, está en referencia solo a las empresas que
entrarían dentro del concepto de MyPe fijándonos en capital, o y personas que lo
componen.

En la realidad pocas empresas llevan los 6 pasos completos, por tanto se definira grados
de formalidad segun el estudio del Banco Mundial del año 2007 "Hacia empresas mas
productivas y formales" (pag 102)en el cual se puede identificar:

Como primer grado de formalidad aquellas que cuentan con NIT +


FUNDEMPRESA+LICENCIA MUNICIPAL.

Como segundo grado de formalidad las que cuentan con NIT + LICENCIA MUNICIPAL.

Como tercer grado las que cuentan con solo NIT o solo Licencia municipal

45
TRAMITE O CONCEPTO REQUISITOS COSTOS VIGENCIA
GESTION

Registro Comercial Permite obtener la Unipersonales: Empresa 1 Año


matricula del Unipersonal o
FUNDEMPRESA Registro de * Si el capital inicial comerciantes
comercio es ≤ 10.000Bs: individuales: 260
Bs.
- Formulario de
Declaración Jurada
N° 0020 de
FUNDEMPRESA
debidamente llenado

- Fotocopia simple
de cédula de
identidad

*Si el capital inicial


es ≥ 10.000Bs.

-Formulario de
Declaración Jurada
N° 0020 de
FUNDEMPRESA
debidamente llenado

- Fotocopia simple
de cédula de
identidad del
comerciante

- Balance de
Apertura sellado por
el Colegio de
Contadores y/o
Auditores con la
solvencia profesional
original respectiva.

Numero de NIT Para iniciar RÉGIMEN GENERAL Sin costo 1 Año.


identificación cualquier actividad
económica. Personas Natural
tributaria (NIT)
(Incluye empresa
SERVICIO DE Unipersonales) :

IMPUESTOS Formulario de
INTERNOS empadronamiento

46
Documento de
identificación del
titular

Balance de apertura
(solo si corresponde
a una empresa
unipersonal)

Factura de Luz, que


acredite el domicilio.

RÉGIMEN
TRIBUTARIO
SIMPLIFICADO

-Formulario de

Empadronamiento

- Documento de
Identidad original .

- Fotocopia Factura
de Luz.que acredite
el domicilio

Licencia de Licencia de 1) Cédula de Sin costo 1 Año.


funcionamiento Funcionamiento Identidad, RUN o RIN
para actividades para Actividades y fotocopia.
económicas Económicas 2)Fotocopia del NIT o
Inscripción del
GOBIERNO Régimen
MUNICIPAL simplificado. 3)
Croquis de
distribución de
ambientes del local.
4) Última factura de
luz local. 5) Recabar
y llenar el Formulario
Único de Licencias de
Funcionamiento
(FULF). 6) Recabar y
llenar el Formulario
401 en caso de no

47
contar con el Padrón
Municipal del
Contribuyente. 7)
Recabar y llenar el
Formulario 402, si
cuenta con el Padrón
Municipal del
Contribuyente

Caja de salud Afiliación de Requisitos: Empresas Dependiendo de


empleados de una unipersonales o la empresa (Altas
empresa en la Caja - Formulario AVC 01 comerciantes o Bajas)
Nacional de Salud. (llenado). - individuales: 8bs.
Formulario AVC-02
(vacío) .

- RCI-1A (llenado las


2 primeras filas y el
mes).

- Carta de solicitud
dirigida al Dr. José
Romero Vera.

- Fotocopia C.I.
Representante Legal.

-Fotocopia NIT.

- Planilla de Haberes
original y copia.

- Nómina de
Personal con fecha
de nacimiento.

Croquis de ubicación
de la Empresa.

AFP's Registro en la AFP - Llenar Formulario Sin costo


de Inscripción del
Empleador.

- Fotocopia del NIT.


copia del Identidad
del Representante

48
Legal

Ministerio de Permite obtener el - Llenado de Bs. 80


Trabajo Certificado de Declaración Jurada
Inscripción en el (Formulario Único de
Registro de Registro de
Empleadores del Empleadores original
Ministerio de y una copia).
Trabajo, que
autoriza la - Última Planilla
utilización del Libro Salarial de los
de Asistencia y/o Trabajadores.
Sistema Alternativo
- Boleta de Depósito
de Control de
de Bs. 50, en la
Personal, así como
cuenta Nº 201-
la apertura del Libro
0448901-3-85 del
de Accidentes. En
Banco de Crédito de
cumplimiento de las
Bolivia a nombre del
normas legales
Ministerio de
vigentes en el país,
Trabajo
el Empleador y/o
Empresa inscritos
en el mencionado
Registro, deberá
presentar
obligatoriamente el
trámite de Visado
de Planillas
Trimestrales de
Sueldos y Salarios

Fuente: pagina web www.tramites.gov.bo

Elaboracion Propia

49
Capítulo IV

Capítulo IV

50
Contexto Económico de Bolivia

El sector de las MyPes ha sido objeto de estudio por muchos años principalmente por su
aporte al empleo; y se ha hablado que su aporte al PIB no ha sido tan significativo en
comparación con el de la mediana y gran empresa, existe, en un extremo, un número
muy modesto de grandes empresas que concentran buena parte del valor de la
producción y, en el otro, un gran número de unidades de pequeños productores y de
comerciantes que agregan muy poco valor pero, aunque precario responden por la mayor.

Es importante ver el contexto económico en el que han surgido las MyPes, para
comprender el porqué de su aparición en gran número de pequeños establecimientos
económicos y mas importante aun la razón de sus inestabilidad en el mercado.

Bolivia se encuentra entre los países con mayor rezago tecnológico, y esto crea un entorno
desfavorable para la empresas en si, pero principalmente para la MyPe porque estas
pequeñas unidades económicas no cuentan con recursos económicos para soportar estos
cambios.

Por ello, este capítulo se centra en el entorno macro, social e institucional en el que se ha
llevado a cabo la actividad económica. Su importancia reside en que Bolivia, a diferencia
de otros países latinoamericanos, ha atravesado por fuertes procesos de estabilización y
reforma luego de experimentar una de las más severas hiperinflaciones de la historia
contemporánea. El impacto de tales antecedentes es importante para entender su devenir
y en consecuencia, para algunos patrones relevantes en el ámbito económico-empresarial
boliviano.

Contexto histórico.

Las MyPes han surgido como respuesta al desempleo , pero el aumento del desempleo
tiene una explicación en las reformas económicas que ha ido tomando el país a lo largo
del tiempo.

51
Para hacer este análisis comenzaremos haciendo referencia al año 85 , periodo en el que
se muestra una ruptura del sistema económico, con las crisis de la dictadura, y la apertura
a un modelo económico neoliberal.

Durante la primera mitad de los años 80 Bolivia vivió una aguda crisis económica,
caracterizada por una caída sostenible del producto interno bruto e hiperinflación. Esta
crisis fue agudizada por el problema de la deuda externa, factores climáticos adversos,
crisis política y social y un manejo macroeconómico ineficiente (Morales y Sachs 1989).

Durante el 80 y el 85 la caída del PIB llego casi al 10%.

24
Esta situación condujo al gobierno de Víctor Paz Estenssoro a aplicar, en agosto de 1985,
un plan radical de estabilización de corte ortodoxo, convirtiendo a Bolivia en uno de los
primeros países en la región en iniciar un plan de estabilización de este tipo. El plan fue
puesto en vigencia con la promulgación del decreto supremo 21060, que incluía entre sus
medidas más importantes:

Una devaluación del tipo de cambio oficial del orden del 93 por ciento .

Apertura externa mediante la reducción generalizada de aranceles.

Liberalización de las tasas de interés.

Libre negociación de contratos de trabajos en el sector privado.

Reducir la participación directa del Estado como planificador y como actor directo de las
actividades económicas. Incluían medidas para privatizar las empresas del Estado, como
los servicios públicos, con la eliminación de subsidios asociados, y el ajuste de sus tarifas
de acuerdo con los costos reales y las condiciones de mercado.

Las líneas de todas las políticas aplicadas bajo estos lineamientos se llegarian a conocer a
principios de los noventa como el "Concenso de Washington".

24
Ver: Serie de reformas económicas / reformas, políticas sociales y equidad en Bolivia/ Cap I
Luis carlos Jemio

Noviembre de 1999

52
El Decálogo del Consenso de Washington comprendió las siguientes líneas de políticas:

i) Practicar una alta disciplina fiscal.

ii) Focalizar las prioridades del gasto público en necesidades sociales.

iii) Reformar el sistema tributario para incrementar impuestos y ampliar la base tributaria.

iv) Promover tasas de interés positivas determinadas por el mercado.

v) Liberalizar el intercambio de bienes y servicios y estimular al sector exportador.

vi) Liberalizar la política cambiaria (tipo de cambio jado por el mercado y no por el
Gobierno).

vii) Eliminar todas las restricciones a la inversión extranjera.

viii) Privatizar las empresas del Estado.

ix) Desregular las actividades económicas en general.

x) Hacer efectivas y mejorar las garantías a los derechos de propiedad.

Este enfoque neoliberal del desarrollo logró resultados que se reconocen como positivos
al haber permitido recuperar los principales equilibrios macroeconómicos.

Como muestra, está el control del proceso hiperinflacionario, una mayor apertura
comercial, la estabilidad cambiaria, la reforma tributaria, el control del gasto público, la
desregulación del comercio y la privatización de las empresas públicas; medidas todas a
las que se atribuye el crecimiento del PIB, por lo menos hasta 1998.

4.1 Evolución del PIB

El producto interno Bruto de una nación es un índice económico que demuestra el valor
monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período

53
determinado. En base a esto vemos, en cierta medida, si el crecimiento de esta economía
ha sido favorable o no.

Cuadro 5:

EVOLUCION DEL PIB EN PORCENTAJES 1985-2005


6,00 5,27
4,95
5,00 4,27 4,68 5,03
3,79 3,6 3,8
4,00 4,64 4,67 4,36
2,8
3,00 2,46 2,5
2,91
2,00 2,4
1,65 1,7
1,00 1,65
0,43
0,00
-1,00
-2,00
-2,57
-3,00

EVOLUCION DEL PIB

 Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

El crecimiento del producto interno bruto (PIB) promedio en los noventa fue superior al de
los ochenta. A finales de la década del noventa el crecimiento vuelve a descender como
consecuencia de una crisis económica transitoria acompañada de tensiones sociales y
políticas. La crisis económica provino de una combinación de shocks externos e internos. A
partir del 2001, al parecer el país vuelve a recuperar la senda del crecimiento, aunque a
tasas menores que la década anterior.

El programa de estabilización aplicado desde mediados de 1985, tuvo un impacto inicial


significativo sobre el ajuste de los precios de la economía. En primer lugar pudo reducirse
la tendencia de crecimiento de los precios llegando a una tasa de inflación del 66%
durante 1985-1986 y del 26,4% promedio año para 1986-1990. En segundo lugar, la

54
liberalización y el reajuste de los precios de los bienes y servicios públicos - como fue el
caso de los carburantes – así como las reducciones de las barreras arancelarias y para-
arancelarias, contribuyeron a corregir los precios relativos. Finalmente, la devaluación
cambiaria y la unificación del tipo de cambio oficial y paralelo permitieron ya en los
primeros meses prácticamente la anulación de la brecha entre las dos tasas y
acompañaron de manera adecuada las variaciones en los precios, esencialmente de los
bienes transables.

La caída del PIB (y del PIB per cápita) también pudo ser revertida con tasas promedio año
de 1,8% y 0,1% respectivamente durante 1986-1990. El crecimiento fue el resultado de la
reactivación de las actividades productivas en el periodo, principalmente en los servicios
de electricidad y agua (4,8%), transporte y comunicaciones (4,4%) y manufacturas (3,1%).

Cuadro 6:

Tasa de crecimiento del PIB y PIB per capita 1980/ 2007


6

0
PIB
-2
PIB Per Capita

-4

-6

-8
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

55
La década de los años 90, como ya se menciona anteriormente ; representó un periodo de
consolidación de la estabilidad macroeconómica y profundización de las Reformas
Estructurales. Durante la primera mitad de década, el crecimiento del PIB se situó en una
tasa promedio anual de 4,2%, mientras que la inflación se redujo a niveles del 11,1%. Este
proceso continuó durante la segunda mitad de los 90, con un crecimiento un poco menor,
3,9%, aunque se tuvo un repunte durante 1993-1998 con una tasa promedio año de 4,9%.

En diez de los 18 años transcurridos desde la implantación de las primeras medidas de


ajuste, se han logrado tasas de crecimiento per cápita positivas. Sin embargo,

no han sido suficientes para establecer un saldo positivo para todo el período,
particularmente, a partir de 1999 se retorna a un ciclo con crecimiento per cápita
negativo.

4.2 Evolución del desempleo

Cuadro 7.

Tasa de Desempleo Abierto (TDA) 1989- 2007


12,0
10,4
10,0 9,4 9,1

7,9 7,8
8,0 7,2 8,8
Porcentajes

6,0 7,8 8,2


7,7
5,5
6,0
5,9
3,6
4,0 4,4
3,1 3,5
2,0

0,0

 Fuente: Instituto Nacional de Estadística


 La Tasa de Desempleo Abierto (TDA) se calcula como: TDA = PDA / PEA

Nota: Los datos provenientes de la Encuesta de Hogares que corresponden al año 2004, no son estadísticamente significativos por lo
tanto no se incluyen en la serie

Las Personas que se encuentran dentro de la tasa de desempleo abierta ,son personas que no
trabajaron durante la semana de referencia, buscaron activamente un empleo, es decir, realizaron

56
acciones concretas para obtener un empleo, y estaban disponibles para trabajar de inmediato.
Esos son los tres requisitos para estar desocupado abierto: no tener trabajo, buscar activamente
trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar.

A partir de 1990 este índice de crecimiento de la tasa de desempleo abierta muestra un panorama
negativo. Esta definición recomendada por la OIT en su Decimotercera Conferencia Internacional
de Estadísticos de octubre de 1982, fue adoptada por los países de la OCDE, la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico. Se observa un panorama negativo, estrechamente
ligado al crecimiento del PIN per cápita, que la tasa de desempleo abierto ha mostrado un
incremento desde 1999 hasta el año 2001, de aquí en adelante se observa un panorama un poco
mas positivo, si bien esta no se reduce al nivel en que se encontraba en la década de los 90'
muestra un descenso de casi 2 puntos porcentuales al 2007.

4.3 Evolución de la inflación

Si bien lo más conveniente es mostrar la inflación acumulada desde el año 1985, por factores de
falta de datos , veremos el comportamiento desde el año 1992.

Cuadro 8:

Inflacion acumulada en porcentajes 1992-2010

14
12,58
11,73
12
10,46 11,85
10 9,31
8,52
7,95
8 6,73

6 4,91 Inflacion acumulada


4,39
3,41 3,94 4,95
4 3,13 2,45 4,62

2 0,92
0,27 0,31
0
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

57
 Fuente: Fundación Jubileo /Bolivia: Balance económico y social/ Mayo del 2010

El siguiente grafico nos muestra un panorama positivo en el periodo del 1996 al 2006, sin
embargo se observa un mayor incremento durante el 2008 y 2009.

Como conclusiones a este pequeño segmento, se observa el salto de la economía


Boliviana protegido a una de libre mercado, que sin duda muestra mejoras inmediatas a
partir de los años 90' pero nuevamente se ve una crisis en el a partir de 1999 que si bien
no crea una crisis hiperinflacionaria, crea un nuevo descenso del PIB y un aumento de la
tasa de desempleo. A lo anterior se suman otros eventos externos que han impactado
negativamente su desempeño económico, tales como: la devaluación brasileña, la
desaceleración internacional, el contrato de venta de gas con Argentina, la culminación
del gasoducto brasileño, etc.

Nos muestran que no tenemos una economía que aguante los shocks externos, y
demuestra una falencia en el aparato productivo de nuestro país.

Todo lo observado en cuadros anteriores, nos muestra un panorama que efectivamente


da paso a la creación de pequeños negocios , debido a las tasas de desempleo y además al
crecimiento del PIB per cápita, pero también crea un entorno negativo para estos
pequeños negocios, porque se dan en situaciones no competitivas, con bajos ingresos, y
poco acceso a tecnología; si bien es una respuesta al desempleo , no es una opción de
buenas condiciones de trabajo, es decir por que trabajan sin beneficios sociales.

4.4 Contexto especifico de las MyPes

4.4.1 El Viceministerio de Microempresa y Pequeña empresa el Plan nacional de


desarrollo a las MyPes

A partir de la gestión 1999, coordinó un conjunto de actividades destinadas a identificar


políticas y estrategias destinadas al sector MYPE, cuya culminación fue el "Marco Integral
de Políticas para el Desarrollo Productivo y Competitivo de la MYPE". Actualmente, las
acciones del Comité están centradas en la elaboración y puesta en marcha de las agendas

58
de las comisiones técnicas de trabajo permanente, mismas que se orientan tanto a la
aplicación del marco de políticas como a problemáticas coyunturales del sector.

El Viceministerio de la Micro Empresa del Ministerio de Trabajo, elaboró el Plan Nacional


para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa: MyPE 2000 Crecimiento con Equidad,
donde se establece que aproximadamente 95% de las unidades empresariales en Bolivia
tienen 10 empleados o menos31. Según Larrazábal, existirían en Bolivia 600 mil micro y
pequeñas empresas donde trabajan 1,6 millones de personas32. Finalmente, el BM estima
que existirían algo más de 730 mil unidades económicas en el país (excluyendo alrededor
de 500 mil familias rurales) y siendo las PyMEs alrededor de 30 mil treinta y tres.

4.4.2. Competitividad y Productividad.

Se ha hablado buen tiempo de que la competitividad radica, en realidad, en la capacidad


de las empresas, individualmente consideradas, pues son ellas las que se enfrentan en los
mercados (Porter). Sin embargo, desarrollos posteriores, incluida la propia reflexión de
Porter, o una mejor lectura de él, han tendido a hacia una visión más comprensiva, más
integral, más sistémica del problema, estableciendo que en el mercado internacional
compiten empresas, pero respaldadas por sistemas legales, institucionales, de
organización, de cultura, de localización y de políticas establecidas en sus países de origen.

El mismo autor en la problemática de competitividad, 25ha desfavorecido el concepto de


competitividad y prestigiando como único concepto significativo la productividad, indica
que los altos y crecientes niveles de productividad del trabajo y capital visualizan la
competitividad de las empresas.

La principal meta de una económica de una nación es producir un alto y creciente nivel de
vida para sus ciudadanos. La capacidad de conseguirlo depende no de la amorfa noción de
“competitividad” , sino de la productividad con que se empleen los recursos de una nación

25
Ver :Competitividad y comportamiento estratégico en las Micro y Pequeñas Empresas de Cochabamba.
SIERRAALTA, Nepthalí Febrero 2004

59
(trabajo y capital). La productividad es el valor de producto generado por una unidad de
trabajo o de capital [...]

Por tanto podemos decir que la formula para medir la productividad es la siguiente:

y=A*K

Donde:

A= el promedio de productividad una unidad de capital.

K=Capital físico , capital humano: educación , experiencia y conocimiento empresarial.

Y=Productividad.

Relacionado con al fórmula planteada en el marco teórico, en donde la productividad es


igual a la cantidad de producción sobre los recursos utilizados

Los factores de Competitividad de las empresas MyPE, son afectados por las condiciones
del entorno en el que se desempeñan, es decir por la Competitividad del Entorno.

Bolivia no se caracteriza por ser un país competitivo ,desde el 2002 se medían en el


ranking las variables de competitividad, instituciones públicas, ambiente
macroeconómico, sin embargo a partir del 2006 se cambia la metodología , dejando de
lado el desagregado para tomar las anteriores variables y se tomaban la infraestructura ,
macroeconomía y las instituciones publicas.

En el ranking 2008-2009 "The Global Competitiveness Report", nuestro país se sitúa en el


puesto Nº120.

Posición de Bolivia en el ranking de competitividad

Instituciones Ambiente
Años Competitividad Tecnología Publicas Macro Total Países

60
2002 78 77 69 76 80

2003 85 83 79 88 102

2004 98 95 87 96 104

2005 101 108 84 103 117

 Fuente: Banco mundial/Registros del ranking de competitividad


 Elaboración propia

Los índices de competitividad se miden en base a la eficiencia de los sectores


mencionados en los cuadros, en el caso de nivel macroeconómico y de tecnología se
miden en base al crecimiento que muestran estas variables en base a las estadísticas de
crecimiento de cada país, en la casilla de instituciones públicas utilizan un método para
saber cuales tienen menos cantidad de trámites y los costos que representan como
porcentaje del PIB per cápita.

Cuadro 9:

Posición de Bolivia en el ranking de competitividad

Ranking Ranking Ranking

País/Economía 2007 - 2008 2008 - 2009 2009 - 2010 Variación

Uruguay 75 75 65 10

Brasil 72 64 56 8

Colombia 69 74 69 5

Perú 86 83 78 5

Nicaragua 111 120 115 -5

Costa Rica 63 59 55 4

Guatemala 87 84 80 4

Argentina 85 88 85 3

Rep.
Dominicana 96 98 95 3

61
El Salvador 67 79 77 2

Paraguay 121 124 124 =

México 52 60 60 =

Ecuador 103 104 105 -1

Panamá 59 58 59 -1

Chile 26 28 30 -2

Bolivia 105 118 120 -2

Honduras 83 82 89 -7

Venezuela 98 105 113 -8

 Fuente: Banco mundial/Registros del ranking de competitividad


 Elaboración propia

En el caso de estudio; la Competitividad de las Empresas individuales de MyPE (micro),


genera en si misma efectos de aporte y productividad económica y social, contribuyendo a
la competitividad global del sistema.

Según el estudio de Aguilar y Asociados del 2002, la Competitividad de las Empresas


MyPE, esta definida en dos ámbitos determinantes:

a) El ámbito estratégico: el cual está definido por las estrategias de las MyPes al momento
de definir sus mercados(ubicación y público al que se va a dirigir) y encontrar sus
proveedores al más bajo costo.

b) Ámbito Productivo : está definido por la capacidad de generar ingresos de cada


trabajador.

Ámbito Estratégico

En el ámbito estratégico las Mypes, tienen un entorno poco favorable, están dispersas en
las ciudades, es decir que no existe un orden espacial para la ubicación de las mismas,
además que no cuentan con una infraestructura comercial , productiva, en la mayoría de

62
los casos de los negocios en pequeña escala trabajan en la calle como puestos
ambulantes, fijos o móviles; que carecen de cualquier tipo de servicios básicos.

En el caso de la industria la infraestructura es un factor básico, que en muchos casos no se


cumple adecuadamente, se observa en ciudades industriales como el Alto, o barrios
alejados del centro en Cochabamba y Santa Cruz, que la industria manufacturera se
encuentra en barrios, o domicilios que no cuentan con la infraestructura básica para el
desarrollo de estas actividades, convirtiéndose la carencia de estos factores básicos en un
entorno desfavorable para la competitividad de las MyPes.

Ámbito productivo

En el ámbito productivo las MyPes se han caracterizado por ser intensivas en su mano de
obra, pero esa intensidad hace referencia a las horas trabajadas y a la cantidad de mano
de obra que estas emplean, por tanto cada si aumentan sus producción o ventas, es por
que tienen más trabajadores y no por que estos sean productivos.

Cuadro 10:

Indicadores de productividad de las MyPes por ubicación geográfica

Indicadores de Santa Cruz El Alto


productividad

PRODUCTIVIDAD DE CAPITAL

(VENTAS/ACTIVOS BS)

Manufactura 7.5 11.7

Comercio 7.3 4.8

Servicios 1.3 11.1

PRODUCTIVIDAD DEL EMPLEO

(VENTAS/TRABAJADOR EN BS)

Manufactura 27.090 27.595

63
Comercio 21.452 13.847

Servicios 33.444 8.177

 Fuente:Aguilar y Asociados-Actualizacion de los establecimientos económicos 2002

 La productividad relacionada con la capacitación técnica

Por definición la competitividad esta directamente ligada al nivel de capacitación técnica


que reciben los dueños y empleados de la MyPe; es este punto donde radica el problema
de porque las micro y pequeñas empresas tienen tan bajo nivel competitivo y por tanto
productivo.

En general las Mypes no crecen desarrollando cierta capacidad técnica, por lo general son
negocios casuales que se abren ante la necesidad de empleo, sin tomar en cuenta que
para ingresar en sendas de crecimiento se hace imprescindible lograr ganancias de
competitividad y no prolongar la reproducción económica siempre en la misma escala.

El gobierno dentro de su agenda de desarrollo para el sector de las micro y pequeñas


empresas funda el SAT , desde su creación por el año 1993, el SAT ha ejecutado
programas de importancia nacional con financiamiento proveniente principalmente del
Banco Mundial, COSUDE, y de la Unión Europea El Servicio de Asistencia Técnica (SAT) es
una institución pública dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico cuya Misión
Institucional es:

APOYAR el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad y competitividad empresarial de la micro y


pequeña empresa privada (MyPE), en los sectores primario, secundario y terciario de la economía
nacional, para promover el empleo productivo y sostenible, a través del financiamiento de
programas y proyectos de capacitación, asistencia técnica, asesoramiento gerencial y apoyo a la
comercialización y otras actividades inherentes al desarrollo de las MyPEs, en el marco de las
políticas adoptadas por el Gobierno Nacional (Art. 3)

Bajo estos lineamientos, el SAT ha implementado seis Programas Modulares a través de los cuales
las MyPEs bolivianas pueden tener acceso a Servicios de Desarrollo Empresarial y un Programa
orientado a capacitar a instituciones y personas que ofrecen estos servicios.

64
Durante este periodo (2002/2005) según datos del SAT se calcula que han participado en
este programa 47760 micro y pequeñas empresas; 26según Larrazábal, existirían en Bolivia
600 mil micro y pequeñas empresas, por lo cual podríamos deducir que el número de
empresas que cuentan con algún tipo de capacitación para ser mas productivas es apenas
de 7.96%, el cual es un nivel bastante bajo. De esta manera se prueba el bajo nivel de
competitividad en términos de capacitación en el que se desarrollan las MyPes en Bolivia.

A continuación se muestra en el cuadro la cantidad de MyPes que en este periodo han asistido en
busca de ayuda, es decirlas MyPes que adquirieron algún tipo de capacitación técnica por
departamentos.

Cuadro 11:

Numero de MyPes que asistieron por capacitacion tecnica

12000 10298
8635
Numero de MyPes

10000
8000 7184
4895 5642 5640
6000
4000 2218
1438 779 1031
2000
0
LPZ ALT CBB SCZ ORU SCR TRJ PTO BEN PAN

Ciudades

 Fuente: SAT. Unidad de Informática


 Elaboración propia

Cochabamba es la ciudad que mas capacitación ha obtenido representando el 21 % del


total de empresas que asistieron, le sigue la ciudad de el Alto con un 18.3%; por tanto se
puede decir, que en estos departamentos se han desarrollado con algunas ventajas de

26
Documento de investigación FUNDES bolivia "Construyendo el desarrollo a traves de las PyMes : La
experiencia BHoliviana" Emilio Zeballlos , Enrique Velasco/ La Paz Bolivia Jun 2003

65
capacitación que los hacen más productivos y competitivos en relación a los demás
departamentos.

Los Resultados

Los beneficios logrados por el Programa se traducen en un incremento de las ventas,


producción y generación de empleo, así como en un notable mejoramiento en áreas de
gestión y finanzas. A su vez, los propietarios de las MyPEs usuarias de estos programas
están generando una "mentalidad empresarial", los cual es muy importante para
incrementar la competitividad y el crecimiento de sus unidades económicas.

Hacia el mes de septiembre de 2005 se registraron un total de 103.211 Bonos entregados,


36.216 MyPEs usuarias, 92.124 personas informadas y 632 oferentes acreditados.
Además, se han habilitado 10 Centros de Desarrollo Empresarial en todo el país que
informan y atienden profesionalmente a las empresas.

Un estudio de panel realizado por expertos independientes muestra los resultados


positivos del programa que se describen a continuación:

- El crecimiento en la cifra de ventas de las MyPEs usuarias fue 65% superior al de las no
usuarias.
- El impacto inmediato en la generación de empleo estable 27muestra que el 11% de las
MyPEs usuarias aumentó el número de trabajadores permanentes con respecto al año
anterior, mientras que dentro de las MyPEs no usuarias sólo un 8% lo hizo.
- Las MyPEs usuarias lograron significativos aumentos de la producción respecto de las
MyPEs no usuarias. Para lo cual, el 30% de las MyPEs usuarias aumentó las cantidades de
materia prima utilizadas en el proceso productivo, generando un beneficio del 29% mayor
al de las MyPEs no usuarias. Por otro lado se puede verificar que el 22% de las MyPEs
usuarias programan o planean sobre qué, cómo y cuándo producir. Mientras que el 10%
de las MyPEs no usuarias puede hacerlo.

27
pagina web del SAT:ww,sat.gov.bo/ informe sobre los efectos de los programas del SAT en las MyPes

66
A pesar de ello (de la ausencia de capacitación en elevar la competitividad), lo cierto es
que la gente sobrevive. Si uno pasea por la ciudad de El Alto y La Paz, o los mercados
populares de Cochabamba, y Santa Cruz, observa una actividad económica importante
generada por las micro y pequeñas empresas (MyPE's), que no sólo, se refleja en los
puestos de venta callejeros, sino, y sobretodo, en el comercio de una cantidad de bienes
producidos en un gran porcentaje de forma artesanal en unos casos y más sofisticados en
otros.

4.4.3 . Condiciones de Oferta y la Demanda

Demanda

Un grupo de competidores locales invierten en comercialización, impulsados por una


intensa dedicación y atención a los mercados locales. La política de precios es agresiva
para ganar la participación en los mercados domésticos, donde los productos son
inicialmente introducidos. Cuando la demanda interna no puede expandirse más, se
produce un esfuerzo vigoroso por parte de las empresas para lograr la
internacionalización.

Las condiciones de demanda de las MyPes no es un factor que ayude a la mejora o


dinamización del producto, ya que la mayor parte de los demandantes de productos de
micro y pequeños empresarios tienen un fuerte enfoque hacia los precios antes que a la
calidad el producto, gran parte de los encuestados señalaban (como se verá mas
adelante) que es un problema para sus ventas el hecho de que la gente prefiera pagar
menos , sin importar la calidad del producto, que para el mercado local no se puede pedir
mas. Esto incluso deriva en otro problema, el hecho de que se prefiera precio antes que
calidad, hacen que los comerciantes (principalmente) trabajen con mercadería de
contrabando de muy baja calidad para lograr vender sus productos y poder obtener cierto
margen de ganancia. Asi mismo en el caso de la industria y los servicios , prefieren
comprar insumos y maquinarias de afuera, por el precio, pero como consecuencia
tambien ofrecen productos de mala calidad, por abaratar costos.

67
En teoria ,una competencia local vigorosa fortalece la demanda externa. Un grupo de
competidores locales construye una imagen nacional en la industria. Los compradores
externos perciben e incluyen al país en sus listas de potenciales proveedores,
reduciéndose las percepciones de riesgo de proveerse de bienes provenientes de ese país.

Existen tres componentes importantes de la demanda local para entender el surgimiento


de ventajas competitivas.

Estructura segmentada de la demanda. Las empresas locales tienden a desarrollar


ventajas competitivas en segmentos grandes o globales, ya que al trabajar sobre ellos
28
obtienen economías de escala. La estructura de estos mercados determina las
prioridades de las empresas. Los segmentos de demanda considerados menos atractivos
son dejados, en general, en manos de inversionistas extranjeros.

Compradores sofisticados y exigentes. La naturaleza de los compradores ejerce una fuerte


presión en las empresas, obligándolas a mejorar la calidad, características y servicios de
sus productos. Si estos deseos de mejora son satisfechos, los resultados se traducen
generalmente en la aparición de nuevos y mejores productos. Este rol de compradores
sofisticados y exigentes puede ser realizado ya sea por los compradores finales como por
los canales de distribución.

Necesidades anticipadoras. Las empresas de un país llegan a obtener mayores ventajas


competitivas, si las necesidades de la demanda local anticipan la demanda de otros países.
Una composición sofisticada y que anticipe la demanda, no solamente nacional pero
internacional, así como el tamaño y el crecimiento de la demanda nacional, ayudarán a
que la empresa alcance ventajas competitivas.

Además, si una empresa logra anticipar las necesidades de los compradores de otros
países, gracias a la demanda local anticipada, podría establecerse en países extranjeros y

28
Existen economías de escala en la producción de un bien cuando el costo medio del mismo
disminuye, en el largo plazo, al aumentar la escala en que se lo produce. En el caso contrario,
cuando los costos aumentan al aumentar la escala de la producción, se habla de deseconomías de
escala

68
adelantarse a empresas rivales en sus propios países de origen. Las MyPes han mostrado
por lo general orientar su oferta a mercados locales ,debido a que en la demanda existe
una clara inclinación hacia el precio antes que a la calidad, lo cual llama la atención, ya que
se genera un fenómeno de la poca exigencia y presión que ejerce la demanda sobre
estos producto. Esto es un factor de crea desincentivos, un factor que crea barreras para
la dinamización del sector.

Cuadro 12:

Bolivia:Tipo de comercializacion de las MyPes


Sin Especificar Local
Local y Nacional Local e Internacional
Local, Nacional e Internacional

3% 0% 0% 3%

94%

 Fuente:Atlas MyPes Udape 07


 Elaboracion Propia

Sin embargo en Bolivia el comportamiento de las MyPes no se muestra igual en todos los
departamentos, existen diferencias de acuerdo a la población de cada departamento, es
decir los más poblados abarcan un mercado nacional y local. y en algunos casos, abarcan
incluso el mercado internacional.

La ciudad de La Paz es la única que llega a presentar un mercado local y nacional del 5%, lo
cual si bien no llega a ser un número muy grande es significativo en términos cualitativos,

69
ya que eso significa que en un pequeño porcentaje la ciudad de La Paz es mas competitiva
respecto a los demás departamentos.

Cuadro 13:

Bolivia: Mypes por departamento y tipo de comercializacion

100%
90%
80% Local, Nacional e Internacional
70%
60% Nacional e Internacional
50%
40% Local e Internacional
30%
20% Internacional
10%
0% Local y Nacional
Local
Sin Especificar

 Fuente:Atlas MyPes Udape 07


 Elaboracion Propia

El hecho de que la mayoría de los departamentos tenga un mercado local es señal de que
en temas de productividad las MyPes están rezagadas, ya que al no poder crecer no
alcanzan mercados nacionales, excepto en los casos de las ciudades en la ciudad de La Paz
y Santa Cruz , que por ser departamentos con mayor población y mayor demanda de
productos comerciales, además de la ventaja de encontrarse con mejor infraestructura de
carreteras, adquieren aunque en menor medida mercados nacionales e internacionales.

70
4.4.4 Banco de Desarrollo Productivo

29
La Línea de Crédito Multisectorial tiene como objetivo proporcionar recursos a mediano
plazo a Instituciones Crediticias Intermediarias (ICI) para que esta a su vez financie a
personas naturales y jurídicas, micro, pequeña, mediana y gran empresa, para el
financiamiento de actividades del sector productivo destinados a proyectos nuevos o
existentes.

Uso de los recursos

Los recursos de la Línea de Crédito se emplearán para atender solicitudes de crédito de


actividades que cumplan con los reglamentos de las diferentes ventanillas de crédito,
como: capital de inversión, capital de operaciones, arrendamiento financiero, PYMES y
MYPES, que realicen actividades productivas, también servicios y comercio relacionado
con el sector productivo.

Banco de Desarrollo Productivo SAM (BDP) (ex Nacional Financiera Boliviana SAM) opera
como una entidad financiera de segundo piso desde 1996, canalizando recursos de
organismos financieros internacionales y el TGN hacia entidades financieras, operaciones
que con anterioridad eran realizadas por la ex Gerencia de Desarrollo del Banco Central de
Bolivia. A su vez, opera como banca fiduciaria y de inversión e impulsando la titularización,
a través de su filial. Su propiedad está en Estado Plurinacional de Bolivia (80%) y en la
Corporación Andina de Fomento (CAF), con el 20%. En enero del 2007, por Decreto
Supremo N° 289999, se dispone la transformación de Nacional Financiera Boliviana SAM
(NFB) en BDP, como banco de segundo piso destinado a apoyar las actividades del sector
productivo con una participación activa en la promoción y financiamiento del desarrollo
de dicho sector, con características de solidaridad y fomento.

BDP, en su condición de Banco de segundo piso, tiene como objetivo principal canalizar
los recursos (líneas de crédito) obtenidos de organismos financieros internacionales y del
TGN exclusivamente hacia entidades financieras privadas establecidas en Bolivia que

29
Documento del BDP REGLAMENTO PARA LÍNEA DE CRÉDITO MULTISECTORIAL

71
cuenten con licencia de funcionamiento de la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero (ASFI) o que estén en proceso de regulación. En ese sentido, en 2009 habilita a
6 instituciones financieras de desarrollo, instituciones micro financieras en proceso de
regulación. Para la asignación de estos recursos, BDP opera a través de ventanillas de
crédito (cartera directa): (1) Capital de inversiones; (2) Capital de operaciones; (3)
Microcrédito Productivo; (4) PYMES Productivo; (5) Arrendamiento Financiero; (6) Línea
de Crédito Multisectorial Bancos; (7) Línea de Créditos Multisectorial Micro; (8) PYMES –
Comercio & Servicios – Productivo; y (9) Microcrédito Comercio & Servicios – Productivo.
Hacia adelante, BDP ofrecerá nuevos productos crediticios y no crediticios como ser,
créditos estructurados, factoring, capital de riesgo PyMEs, seguro agropecuario, fondo de
garantías recíproca y sindicación de créditos, entre otros, además de desarrollar

varios programas (Turismo, Arrendamiento, Compro Boliviano, etc.)

Créditos otorgados por el BDP hasta julio del 2009

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) desembolsó, hasta julio del 2009, Bs 774.194.997
en créditos individuales y asociativos para el sector productivo del país, a una tasa de
interés del 6%.

Según datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo, hasta agosto el BDP otorgó
9.730 créditos, en los departamentos de Beni, Chuquisaca, Pando, Cochabamba, La Paz,
Oruro, Potosí, Santa Cruz y Tarija.

Entre los sectores más beneficiados están el rubro de los alimentos, artesanía, cerámica,
cueros, maderas, metalmecánica, orfebrería, plásticos, material de construcción, textiles y
turismo.
Entre los créditos entregados a estos sectores, 1.058 fueron para Beni, 318 para

72
Chuquisaca, 1.454 para Cochabamba, 2.926 para La Paz, 634 para Oruro, 367 para Pando,
para Potosí, 2.249 para Santa Cruz y 470 para Tarija.

73
Capítulo V

MARCO PRACTICO

74
5.1 COMPOSICIÓN DE LAS MYPES

En este capítulo se darán los lineamientos de número de empleados y rubros que


componen a la Micro y Pequeña empresa ( MyPe), en base al anuario estadístico de
MyPes realizado por el INE el 2008, y para hacer una comparación en el tiempo se hara
referencia al documento sobre MyPes de Larrazábal 2001.

30
Actualmente, solo existe un una resolución ministerial para las micro pequeñas y
medianas empresas, sin embargo para el periodo de estudio (2008) no existía una base
legal para definir el tamaño de las mismas, razón por la cual los estudios realizados por el
INE tomaron como base la delimitación que se hace en los estudios de Larrazábal (ver
anexos cuadro II). Allí se demuestra que la composición de micro y pequeños
establecimientos se basan principalmente en un rango de 1 a 4 empleados (micro) y 5 a 9
empleados (pequeña). En el siguiente cuadro se observa que dentro de la MyPe
predominan los pequeños establecimientos:

Cuadro 14:

MyPe: Composicion por numero de empleados


numero de microempresas pequeña empresa

8%

92%

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008


 Elaboracion:Propia

30
Resolucion ministerial Nº 200/2009 del 12 de octubre del 2009 , la cual define a las micro pequeñas y
medianas empresas en base al número de empleados (

75
El sector comercial es predominante en número de establecimientos

Hasta el 2001 el sector comercio representaba el 55% de las MyPes y hasta el 2007
representa el 54%, manteniéndose como mayoritario. El hecho de que las MyPes
muestren un mayor número de establecimientos en el sector comercial , muestra en parte
la falta de industrialización del país, en realidad una economía desarrollada debería estar
compuesta principalmente por industrias.

31
Las Mypes en Bolivia representan alrededor del 25% y 40% del Producto Interno Bruto
P.I.B según datos del INE y el vice ministerio de microempresa . Aunque estos datos se
dan principalmente por el numero de micro y pequeñas empresas en el país , más que por
la productividad, aún así es un aporte significativo para la economía.

Cuadro 15:

Composicion de las MyPes por rubro

34% comercio
industria
54% servicios

12%

 Fuente: Encuesta MyPes INE 2008


 Elavoracion propia

El sector comercial de las Mypes tiene más facilidad de abrirse en el mercado; en el


trabajo de campo realizado con las MyPes en el presente año, se observa que gran parte

31
PANEL: 4 CONTROL FISCAL EN EL DESARROLLO DE LAS MYPES EXPOSITORES:
Héctor Jaime Correa Pinzón /Jorge Sapag Rodas /Edwin Rojas Tordoya 2004

76
de los encuestados señalan que no necesitan de muchos requisitos para abrir un negocio
en este sector, como ser le NIT, claro tomando en cuento que estos son minoristas y/o
realizan pequeños trabajo, por tanto no emiten factura, además tienen facilidad para
acceder a la mercadería ya que la mayoría de los comerciantes minoristas obtienen sus
mercaderías ubicándose cerca de los lugares de abastecimiento mas conglomerados,
además de las zonas francas ya que la mayoría de esta mercadería es de contrabando.

El sector del comercio ha mostrado por varios años una parte mayoritaria, esto puede
deberse a algunas ventajas señaladas en los estudios de UDAPE; sostiene que este sector
es el que mayores fortalezas presenta, destacándose:

• La capacidad de preservar el capital de operaciones como la base para su sostenibilidad


y generación de excedentes.

• Las MYPE de Comercio manejan sus precios en función a las variaciones del tipo de
cambio, que implica una alta capacidad para preservar su Capital de Operaciones.

• Las MYPE de Comercio tienen adecuado conocimiento del mercado.

• El mayor número de MYPE se encuentra en el sector comercio.

• Es el sector mejor organizado, con fines y objetivos claramente definidosA diferencia del
sector de servicios, el comercio no necesita in NIT para trabajar , ni maquinarias o materia
prima como el sector de la industria, por estas y otras razones, se considera que el
comercio tiene más facilidad para abrirse y mantenerse en el mercado.

En los gráficos siguientes, se presenta el número de empresas en cada una de las


categorías (categorías tradicionales y nueva categorización). Para el caso de la
microempresa, además de las cifras oficiales del INE, se toman en cuenta estimaciones
realizadas por instituciones de investigación como el SAT y UDAPE.

77
5.1.1 Composición de las MyPes por antigüedad

La antigüedad de una empresa es un indicador de la estabilidad de esta, es decir que


existe una relación entre la antigüedad y la estabilidad de la empresa, es decir estabilidad
financiera, laboral, y además de relacionarse con la productividad, ya que con los años la
empresa adquiere experiencia en el área específica.

En el siguiente cuadro se observa primeramente que alrededor del 31% llega a los 3 años
de vida pero a partir de estos 3 años se observa una decadencia hasta los 10 años;
periodo en el cual se encuentra también un porcentaje significativo de concentración de
MyPes.(20%).

Cuadro 16:

Antiguedad de las MyPes


1 año 2 - 3 años 4 - 5 años 6 - 7 años 8 -9 años ≥ 10 años

20% 21%

8%
4%

31%
16%

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008


 Elaboración :Propia

Al hacer un corte de los datos por rubros y antigüedad se observa un desigual


comportamiento, por ejemplo, en el caso del comercio evidentemente se comprueba lo
observado en el cuadro de arriba, el 32.2 % del total de este sector se concentra en el

78
periodo de 2 a 3 años, el sector industrial de la misma manera concentra un mayor
porcentaje hasta los 3 años de vida, pero solo con 4 puntos porcentuales de diferencia ,
la industria tiene una significativa participación en las empresas de más de 10 años com
un 25.4 % de participación a diferencia de el comercio o servicios, la industria encuentra
formas de seguir a través del tiempo.

Cuadro 17:

Antigüedad de las MyPes por rubro

100,0
90,0
80,0 28,9
70,0
60,0
Servicios
50,0 25,4 14,0
29,1
17,6 Industria
40,0
30,0 14,5 Comercio
25,4
16,5
20,0 32,2 7,2 6,8
22,4 7,7 6,9
10,0 16,4 15,2
6,5 7,3
0,0
1 año 2-3 4-5 6-7 8 -9 años ≥ a 10
años años años años

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008


 Elaboración :Propia

En general en todo el país el comportamiento de las Mypes no es muy optimista ya que el


periodo de vida es menor o igual a 3 años, aparentemente a partir de los 3 años se
cierran al no poder crecer , es decir que tienen debilidad al no poder aguantar algunos
periodos de la economía, o tal vez es al contrario, que estas se muestran en crecimiento
cuando la economía no está bien, y se abren en respuesta a crisis, sin embargo al

79
encontrarse la economía más saludable se cierran al encontrar una mejor respuesta que el
comercio informal.

Se observa que la mayoría de los establecimientos muestran una antigüedad de 3 años y


son muy pocos los que tienen más de 10 años, lo cual es un claro reflejo de la inestabilidad
de este sector .Sin embargo las que sobreviven más de 3 años tienen más posibilidades
de quedarse en una buena condición en el mercado.

Cuadro 18:

Distribucion de las MyPes por departamento, 2007

35,0 31,8
30,0 26,9
25,0
porcentajes

17,8
20,0
15,0
10,0 5,7 4,6 4,4 5,1
3,1
5,0 0,7
0,0

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008


 Elaboracion:Propia

La ciudad de La Paz es la que concentra la mayor parte de las MyPes , seguida de Santa
Cruz y Cochabamba, los demás departamentos mantienen un perfil bajo.

En lo que respecta los rubros por departamento también se observa que el sector de
comercio es que mantiene mayoría en los nueve departamentos seguido del sector de
servicios . Santa Cruz muestra notoriamente una mayor participación del comercio sobre
las demás actividades, esto se podría deber a su ubicación geográfica fronteriza , la cual le
da una ventaja en el comercio respecto a otras actividades, este mismo comportamiento
se observa en Tarija, Oruro y Pando.

80
Los departamentos de La Paz y Beni y Cochabamba en cambio, si bien muestran una
mayor participación de sector comercial , también es notorio la participación del sector de
servicios, con el cual no existe una brecha muy grande.

El sector de industria que es el mas pequeño se concentra en mayor parte en los


departamentos de La Paz , Potosí, Beni y Chuquisaca.

Cuadro 19:

MyPes: Distribucion por rubros y departamentos

70,0
60,0
50,0
Porcentajes

40,0
30,0
20,0
Comercio
10,0
0,0 Industria
La Paz Cbba. Santa Potosi Oruro Beni Pando Chuqui Tarija
Cruz saca
Industria 17,1 11,2 6,6 13,0 6,0 14,4 4,3 12,2 6,1
Servicios 36,4 36,9 29,9 33,1 28,6 39,8 30,8 37,9 30,8
Comercio 46,5 51,9 63,5 53,9 65,4 45,8 64,9 49,8 63,1

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008


 Elaboración: Propia

Es importante ver al detalle las causas que podrían estar afectando a que en particular el
sector comercial que es el que más abarca dentro de las MyPes, entre estos podrían
afectar el numero de empelados, los gastos operativos, el nivel de ventas entre otros.

81
5.1.2 Evolución de MyPes.

Al tratar de observar el crecimiento de las MyPes, como se menciono en la introducción, al


hablar de micro y pequeña empresa existen diversos criterios, por tanto los informes que
tomaremos en cuenta en este capítulo para hacer el respectivo análisis de su evolución a
través de los años , tomaremos como referencia las estadísticas del registro de comercio
32
de Bolivia. Como se observa en el cuadro 21 las empresas unipersonales son las que
mayor crecimiento han mostrado, mientras que las S.R.L muestran un comportamiento
descendiente. Las empresas unipersonales se caracterizan porque es una sola persona la
que figura como propietaria o dueña de la iniciativa se trata en su mayoría de micro y
pequeñas empresas, que son la gran mayoría en el país.

Cuadro 20:

Bolivia: Base empresarial por tipo de


societario,2002-2009
80
porcentajes de Empresas

70 Empresas unipersonales
60
50
40 Sociedad de
30 Responsabilidad
Limitada
20
Resto de tipos de
10
Societario
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

 Elaboración propia con base de datos Estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia / julio 2009 .

32
Según fundaempresa, se define empresas unipersonales a aquella Persona natural
que es único propietario o dueño de la empresa, no existe en capital social mínimo ,
debido a que el código de Comercio no establece un mínimo.

82
5.2 Generación de Valor Agregado y su aporte a PIB

Es de vital importancia medir el aporte de las Micro y Pequeñas empresas a la economía


boliviana; se han hecho estimaciones hasta el 2006 de que el aporte de las MyPes
fluctuaba entre el 25.5% y el 40% al PIB según diversas fuentes( INE, vice ministerio de
Microempresas, UDAPE); sin embargo, creo muy necesario demostrar en este trabajo el
aporte al PIB de este sector, para ello, me basare en la base datos de la encuesta anual
MyPes 2008.

5.2.1 Formulas para medir el PIB

33
Metodológicamente, la medición económica del aporte de determinado sector sobre el
PIB, se realiza por tres vías o métodos teóricos equivalentes: el Método del Gasto, el
Método del Ingreso y el Método del Valor Agregado (Producción), las cuales se detallan a
continuación:

 Producto Interno Bruto desde el punto de vista de la producción o Método del


Valor Agregado:

El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos
los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de
producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.
Los productores de la economía se han clasificado en 16 actividades económicas y el valor
agregado de cada uno de ellos es igual al valor de producción menos el consumo
intermedio.

Los impuestos a los productos son el impuesto al valor agregado, el impuesto selectivo al
consumo y los derechos arancelarios.

33
fuente: documento pdf: AMPYME Panamá ASISTENCIA TECNICA: Diseño Metodológico para la estimación
de: “LOS APORTES DEL SECTOR DE LAS MyPEs A LA ECONOMÍA NACIONAL” ELABORADO POR: CARLOS
LEÓN MBA Economista - Financista
JULIO DE 2008

83
 Producto Interno Bruto desde el punto de vista del Gasto o Método del Gasto:

El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios
finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o
servicios intermedios y también los bienes o servicios importados. En otras palabras, es el
valor de los bienes y servicios destinados a usos finales como el gasto de consumo final de
los hogares, el gasto de consumo final del gobierno, la formación bruta de capital, las
exportaciones menos el valor de las importaciones.

 El Producto Interno bruto desde el punto de vista del Ingreso o Método del
Ingreso:

El PIB es la suma de los ingresos o remuneraciones de los asalariados, las ganancias de las
empresas y los impuestos a la producción menos las subvenciones, el consumo de capital
fijo, el ingreso mixto y el excedente de explotación. La diferencia entre al valor de la
producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos
siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de
beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos.

5.2.2 Aporte de las MyPes al PIB gestión 2007

En el caso de estudio se tomara en cuenta el método del valor agregado. Teniendo en


cuenta la formula de valor agregado que se indica en el marco teórico se ha calculado la
el aporte que ha tenido las MyPes durante la gestión 2007:

84
Cuadro 21:

Aporte de las MyPes al PIB, 2007

PIB VA Mypes Servicos Industria Comercio

20% 38%

18%
80% 44%

 Fuente: Encuesta anual a las MyPes 2008 INE/Anuario estadístico INE 2008
 Elaboración Propia

Durante nuestro período de estudio (2007) se estima que las Mypes han aportado con un
20% al PIB total de ese año; de ese 20% el sector comercial es el que mas ha aportado
pero esto se debe principalmente al número de establecimientos que lo componen, como
se verá más adelante a manera de explicar la productividad de cada sector.

Este 20% dista de los datos estimados por el vice ministerio de Micro y Pequeña Empresa,
esto se puede explicar por los siguientes factores: según la muestra tomada por el INE,
hay que tomar en cuenta que esta encuesta cubre un porcentaje de las MyPes, y no el
total, además no se esta tomando en cuenta al sector de transportes , ni al sector
agropecuario.

5.2.3 Productividad de las MyPes

El concepto operador de competitividad en el estudio es la rentabilidad; y los elementos


componentes del comportamiento estratégico son el enfoque estratégico, la visión y
valores, la definición del ámbito estratégico, el tipo de estrategia y ventaja competitiva y

85
la internacionalización de las empresas. Todos estos factores que han sido mencionados
en el marco teorico, son aplicables al momento de observar gráficamente este capítulo.

Cabe señalar que es necesaria la relación entre productividad y competitividad, sin la


primera no hay la segunda

Michael Porter ; desfavoreciendo el concepto de competitividad y prestigiando como


único concepto significativo la productividad, indica que los altos y crecientes niveles de
productividad del trabajo y capital visualizan la competitividad de las empresas.

Vamos a medir el valor agregado que generan las Mypes por sector y por años, contra el
número de empleados con el que cuenta; de manera de observar que niveles de
productividad tiene cada sector relacionado con los años de funcionamiento de cada
MyPe.

5.2.4 Productividad de la Micro empresa versus la Mediana empresa

Como ya habíamos mencionado, es importante el nivel de valor agregado que genera


cada trabajador para la medición de la productividad, empresas que deseen mantenerse
en el tiempo y crecer, necesariamente deben ser productivas; por tanto en el siguiente
grafico se observa que dentro de las MyPes los más pequeños , que son los que
predominan , son los menos productivos, sin embargo los pequeños empresarios que son
menos en número de empresas, generan mayor valor agregado.

Esto es señal de un grave problema dentro de las MyPes, no son en general un sector
productivo, la razón de su falencia de productividad esta estrechamente ligada , no a las
horas de trabajo, ya que la mayoría de estos negocios trabajan alrededor de 10 horas
diarias, el problema radica en el nivel de capacitación que reciben para sus negocios,
especialmente en el sector comercial, ya que en la industria y servicios, por ser ramas que
por naturaleza exigen un grado de conocimiento mínimo, muestran mejores ingresos, y
por tanto como se ve en los siguientes cuadros un mayor nivel de generación de valor
agregado.

86
Cuadro 22:

MyPes:Productividad por personas empleadas


segun tamaño de la empresa

76,34
80,00 70,08
70,00
60,00
50,00
40,00
Personas Ocupadas
30,00 29,92
23,66
20,00 Valor Agregado
10,00
0,00

Microempresa
Pequeña Empresa

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008 / Elaboración: Propia

Es preocupante ver que las micro empresas que conforman más del 80% de las MyPes son
las que generan menos valor agregado en relación a la cantidad de empresas que lo
componen, pero esto se explica en gran medida por el sector comercial, ya que los
microempresarios están conformados en su mayoría por el sector comercial y a su vez
mas del 90% de los comerciantes son minoritas, que generan un mínimo de valor
agregado.

En cambio el sector de la industria está concentrado en su mayoría dentro de la pequeña


empresa, porque cuenta con más trabajadores, y más capital, además es el sector
industrial el que mayor valor agregado genera, porque realiza un proceso de producción.

87
5.3 Impacto del acceso a crédito en las MyPes

Como se menciono en el transcurso de este trabajo, es muy difícil tener datos de las
MyPes a través de los años, sin embrago una variable muy importante dentro del inicio o
crecimiento de las microempresas fue y es aun al acceso a los créditos.

Muchas MyPes requieren al igual que cualquier negocio un capital de "arranque", sin
embargo , estas no reúnen los requisitos necesarios para acceder a un crédito al
inicio,(NIT , libro de ventas, garantías, etc.) por eso la mayoría acceden a Fondos
Financieros, o a algún tipo de préstamo familiar. Sin embargo según diferentes estudios se
ha observado que la cartera de microcréditos ha tenido crecimientos favorables y con
poca mora a pesar de que el interés del microcrédito es más elevado que los demás tipos
de credito que existen en el mercado.

Definición de microcrédito:

34
Todo crédito concedido a un prestatario, sea persona natural o jurídica o a un grupo de
prestatarios con garantía mancomunada o solidaria, destinada a financiar actividades en
pequeña escala, de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago
lo constituye el producto de las ventas e ingresos generados por dichas actividades,
adecuadamente verificados.

5.3.1 La falta de acceso a credito como una barrera para los nuevos entrantes.

A pesar de que en los cuadros anteriores se muestra que en millones de dolares los
microcreditos han mostrado un crecimiento ascendente, en el siguiente grafico se observa
que solo el 24% de las MyPes han accedido a un prestamo durante la gestion 2007; pero
existen diversos motivos por los cuales estas no han eccedido al prestamo no
necesariamente porque no lo requieran si no porque en cuentran algunas dificultades al
para poder acceder a los mismos.

34
BCB Informe de estabilidad financiera enero 2010

88
Convirtiendose el acceso al credito en una barrera de entrada para los nuevos negocio,
creada no por los competidores si no por el ambiente economico.

Cuadro 23:

MyPes: Porcentaje de empresas que


trabajaron con credito
Si No No Responde
1%

24%

75%

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008/ Elaboración propia


 Elaboracion:Propia

Es curioso notar que durante el trabajo de campo realizado, cuando se preguntaba a la


gente sobre la obtencion de creditos, mencionaban los altos intereses de los bancos,
ademas de los requisitos, y reclamaban por la falta de apoyo del gobierno en el acceso a
algun tipo de finaciamiento, sin tener ningun tipo de conocimiento del funcio namiento del
BDP, y en muchos casos no sabian ni de la existencia del mismo. Es evidente la falta de
informacion sobre los creditos , especialmente los del BDP que van orientados a este
sector.

Cuadro 24

89
MyPes: Causas por las que no accedieron a algun tipo de credito
,2007
Procedimiento
Largos
14% Falta Garantias
Necesarias
Otros 16%
47%

InflexibilidadCondicio
nesNegociacion
23%

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008/ Elaboracion: Propia

En el 47 % restante de los que señalaron otros motivos por los cuales no accedieron a
algun tipo de credito, el 65% señalaron que no habian accedido a un prestamo porque no
lo necesitaban en ese momento, que solo trabajaban con su capital de operaciones; esto
es una señal de que ellos no ven suficiente demanda, pocas ventas, por las cuales no les
interesa endeudarse, y consideran innecesario el acceso a creditos sin tomar en cuenta
los beneficios que les puede traer el acceder a un credito , por ejemplo para capital de
operaciones, y asi ampliar sus negocios. Por la respuesta anterior en las encuestas es
notorio ver la falta de vision de las MyPes respecto a la productividad y el crecimiento de
sus negocios.

Otro problema que afrontan al momento de acceder a un credito es la infelxibilidad de


negociacion, es decir en las garantias que se requieren, a algunos les falta un inmueble o
persona que sea garante, la mayor parte los micro y pequeños empresarios dependen de
su propio negocio unicamente como garantia.

5.3.2 Acceso a credito por años de antiguedad de las MyPes.

A pesar de que son pocas las MyPes que han accedido a creditos, es notable observar que
gran parte de las que trabajaron con credito durante la gestion 2007 son las que iniciaron
sus actividades ese mismo año, seguidas de aquellas que tenian de 6 a 7 años de vida.

90
En el analisis sectorial , se observa que el sector que mas trabaja con creditos es el
industrial, seguido del sectro comercial y por ultimo el sectro de servicos el cual muestra
casi una misma escala a traves de sus distintos periodos de antiguedad; lo que es muy
notable es ver que en el periodo de 6 a 7 años , el sector comercial e industrial
encuentran el mismo punto y de alli en adelante toman caminos totalmete opuestos;
mientras que el sectro industrial muestra nuevamente un despegue , el sector comerccial
muestra un descenso.

Cuadro 25:

MyPes que accedieron a un credito por año


de antiguedad

40,0
35,0
Porcentajes

30,0
25,0 Comercio
20,0 Industria

15,0 Servicios
1 año 2-3 4-5 6-7 8 -9 ≥ a 10
años años años años años
Años de funcionamiento de la MyPe

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008


 Elaboracion:Propia

5.3.3 Relacion de ventas y acceso a credito

Durante las encuestas los pequeños y micro empresarios señalaron que estaban
interesados en buscar creditos principalmente para aumentar sus negocios, veian la
necesidad de incrementar sus mercaderias, materias primas,maquinarias o servicios.

Evidentemente tenian razon al señalar que un prestamo le beneficiaria en el incrmento de


sus ventas , a continuacion se muestra que a pesar de que son pocas las MyPes que

91
trabajaron con credito en algun periodo de sus actividades muestran mejores ventas de
aquellas que no lo hicieron.

Comercio:

Este sector muestra una notable ventaja en las MyPes que accedieron a algun tipo de
credito el 24.3 % representa el numero de empresas que trabajaron con credito en alguna
etapa de su funcionamiento concentran un 36.5 % , en cambio las MyPes que que no
accedieron a ningun tipo de credito concentran el 75.7% del total de las empresas pero
solo concentran el 63.5% de centas, se observa que las que accedieron a credito
concentran un mayor porcentaje de ventas en realcion a la cantidad de empresas, es
decir; menos empresas mas ventas.

Cuadro 26:

Comercio: Nivel de ventas con relacion al credito


obtenido
75,7
80,0 63,5
60,0
porcentajes

36,5
40,0 24,3 Nº de MyPes

20,0 Ventas

0,0
Si accedieron a No accedieron a
credito credito

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008


 Elaboración :Propia

Industria:

El caso de la industria muestra una notable diferencia de la concentración de las ventas


con relación al número de empresas, en favor de aquellas que trabajaron con crédito.

92
El 28.9 % de las empresas que accedieron a algún tipo de crédito concentraron el 79.6 %
de las ventas totales en el 2007. Sin embargo aquellas que no accedieron a ningún tipo de
financiamiento alcanzaron a concentrar una menor cantidad de las ventas totales en
relación a la cantidad de empresas 20.4%.

El sector industrial a diferencia del de comercio y servicios es capaz de generar un mayor


35
valor agregado en el proceso de producción, por tanto el acceso a crédito para la compra
de insumos en mayores cantidades, o maquinaria de producción , le reduce costos en la
producción y puede generar más valor agregado y esto puede producirse en mayores
ganancias.

Cuadro 27:

Industria: Nivel de ventas con relacion al credito


obtenido
79,6
71,1
80,0

60,0
porcentajes

40,0 28,9 Nº de MyPes


20,4
Ventas
20,0

0,0
Si accedieron a credito No accedieron a
credito

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008


 Elaboración: Propia

Servicios

El sector de servicios no tiene grandes diferencias entre aquellas que accedieron a credito
y las que no; este sector a diferencia de los anteriores muestra una menor dependencia
de los creditos para el nivel de sus ventas.

Cuadro 28:

35
Valor Agregado (Bruto): Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados
durante el proceso productivo.

93
Servicios: Nivel de ventas con relacion al credito
obtenido

77,8 76,3
80,0
Porcentajes

60,0
40,0 22,2 23,7 Nº de MyPes
20,0 Ventas
0,0
Si accedieron a credito No accedieron a
credito

5.4 Valor agregado generado por cada sector

El valor agregado está calculado en base al VBP (valor bruto de producción) menos el
consumo intermedio, por tanto la primera variable es muy importante para el calculo de
esta, el sector comercial al no generar un proceso de producción, no genera mucho VBP y
es por esto que en el siguiente grafico se ve que de los 3 sectores , el comercio es el que
menos genera valor agregado en relación al número de establecimientos que tiene.

Cuadro 29:

94
MyPes: Valor Agregado respecto al numero de empresas
por sector

50,0 43,9
38,4
40,0
porcentajes

30,0
17,7
20,0 Valor Agregado por sector
10,0 Personas Ocupadas
0,0
Comercio Industria Servicios

Rubros

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008 / Elaboracion:Propia

La industria y el sector servicios jalan gran parte del valor agregado del sector MyPes, ya
que en ambos hay un proceso de transformación , en la industria existe transformación de
materia prima, y en los servicios hay una transformación de bienes intangibles, existe un
proceso de generación de bienes y servicios.

En realidad para que el sector de micro y pequeñas empresas mostrase un panorama más
positivo, debería estar compuesto principalmente por la industria.

5.4.1 Valor agregado respecto a los años de antigüedad de la MyPe

Conforme un a MyPe es más antigua debe mostrar mejores conocimientos de su mercado,


mejorar sus procesos productivos (economías de escala)mas productividad y
conocimientos de su mercado, pero la MyPe muestra en la practica una realidad diferente
la antigüedad de sus años no necesariamente muestra una mejora de sus procesos
productivos, al menos en la mayoría de los casos es así.

Comercio:

El sector comercial muestra un comportamiento volátil, un año muestra mayor generación


de valor agregado respecto al número de empleados y al otro muestra una menor

95
generación de valor agregado respecto al número de empleados , es un comportamiento
intercalado entre años.

Se ve que en el periodo de 2 a 3años es nuevamente favorable en relación a la generación


de valor agregado.

Comercio:Personal Ocupado y Valor agregado

40,0
35,0
30,0
25,0
20,0 Personas ocupadas
15,0
10,0 Valor Agregado(Miles
5,0 de Bs)
0,0
1 2 - 3 4 - 5 6 - 7 8 -9 ≥ a
año años años años años 10
años
Cuadro 30:

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008 / Elaboración: Propia

Industria

Este sector que por teoría económica tiene preferencia ante los demás por ser el mayor
generador de valor agregado, no es la excepción en las MyPes.

A diferencia del anterior este no presenta pronunciadas diferencias entre el personal


ocupado y el valor agregado, lo cual es una clara señal de que es sus empleados son
productivos, de los 4 a los 9 años de vida se mantiene al mismo nivel el número de
empleados y el valor agregado, pero a partir de este periodo se denota claramente un
ascenso en la producción de valor agregado.

Sin duda las MyPes que logran pasar este periodo , muestran una mayor estabilidad
financiera para poder permanecer en el mercado

96
Industria:Personal Ocupado y Valor
agregado
30,0
25,0
20,0 Personas ocupadas
15,0
10,0
5,0
0,0 Valor
Agregado(Miles de
Bs)

Cuadro 31:

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008 / Elaboración: Propia

Servicios:

El sector de servicios muestra un comportamiento similar al del comercio, con etapas


intercaladas entre mayor generación de valor agregado con respecto al personal
ocupado, al mismo tiempo se observa que las brechas entre la generación de valor
agregado y personal ocupado por años , son mas grandes, notorias, demostrando una
mayor productividad que el comercio.

Servicios:Personal Ocupado y Valor


agregado

30,0
25,0
20,0 Personas ocupadas
15,0
10,0
5,0
0,0 Valor
Agregado(Miles de
Bs)

Cuadro32:
 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008 / Elaboración: Propia

5.4.2 Nivel tecnológico alcanzado por las MyPes

97
El nivel de conocimientos o instrucción que llevan tanto los empleados como los dueños
es importante porque así ellos pueden tener una mejor visión y análisis de sus negocios,
ademas esto también implica que son capaces de captar y manejar la tecnología necesaria
para que alcancen un grado de productividad.

Esta es una teoría que dista mucho de la realidad de las MyPes, ya que solo el 19% de
ellas recibió algún tipo de capacitación relacionado con su empresa. Durante la encuesta
realizada por el INE el 2008 se pregunto si los empleados o el dueño habían recibido algún
tipo de capacitación respecto a su negocio y solo el 19% respondió afirmativamente; el
restante 81% afirmo que no tenían ningún tipo de capacitación , lo cual es un claro reflejo
de porque el nivel agregado generado por cada unidad económica esta en estrecha
relación con el número de empleados, ya que suman mano de obra , pero no mano de
obra calificada.

Cuadro 33

MyPes: Numero de empresas que accedieron


a capaciatacion tecnica

No Comercio Industria Servicios

10%

81% 19%
4%

5%

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008 / Elaboración: Propia

98
El sector de Servicios demuestra estar más capacitado que el de industria y comercio, lo
cual es una señal de que este sector es más productivo que los demás, el que muestra
menores índices de capacitación es el industrial , pero en este punto es bueno mencionar
que la industria de las MyPes está en rezago en términos de personal y acceso a
maquinarias, es una industria prácticamente manufacturera , y familiar, en la cual la
mayor parte de sus trabajadores tienen un conocimiento adquirido durante su trabajo, un
conocimiento práctico.

En el siguiente grafico se observa mas al detalle qué tipo de capacitación han recibido por
rubros; resalta que los 3 rubros denotan su capacitación vinculada a la empresa; en esta
opción se tomaba en cuenta no solo los cursos , si no seminarios , talleres , cursos
prácticos pero específicamente relacionada al sector, como por ejemplo en la industria el
corte y confección de chamarras, elaboración de mermeladas, etc. En el caso del comercio
la capacitación también incluía cursos pequeños de contabilidad o cursos cortos ofrecidos
por la misma micro empresa al momento de recibir nuevos empleados.

El sector de servicios destaca una mayor participación el capacitación recibida en


computación, mientras que el comercio destaca por recibir mas capacitación en
administración y/ o gerencia y marketing; mientras que en la industria se destaca por
concentrar a su mayor porcentaje de capacitación en "área vinculada a la empresa".

Es necesario que una MyPe indistintamente del rubro al que pertenezca, reciba
capacitación en las 4 áreas mencionadas (administración y gerencia; marketing;
Capacitación vinculada a la empresa, computación), para tener un nivel optimo de
conocimientos y poder desenvolverse mejor en el mercado. Este es uno más de los
motivos por los cuales se observa el rezago tecnológico en las MyPes.

Cuadro 34:

99
Tipo de Capacitacion recibida por rubros

90,0
80,0
70,0
Título del eje

60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Administracio Marketing Capacitacion Computacion
n/Gerencia vinculada a la
empresa
Comercio 7,7 12,9 71,9 7,5
Industria 5,5 4,3 85,9 4,3
Servicios 3,6 3,3 82,9 10,2

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008 / Elaboración: Propia

 5.5 Amenaza de productos sustitutivos como consecuencia de la baja productividad y


capacitación

Al final de este capítulo se observa que el sector de las MyPes tiene un aporte al PIB bajo
en relación al número de empresas que componen este sector , en esto influye su bajo
nivel de capacitación, y su baja productividad en relación al número de empleados (pocos
empleados son intensivos en mano de obra , por tanto al incrementar mayor cantidad de
empleados recién alcanzan mayor productividad).

Entonces se observa que la Amenaza de Productos sustitutos es algo que viene como
consecuencia de esta baja productividad, porque al no tener capacitación y por tanto no
poder acceder a mejorar su tecnología ya que no se estaría aplicando lo que se
denomina como "Diferenciación del producto " entonces en este mercado de baja
productividad existirían mucho productos similares, ya que ninguno alcanza a la
tecnología para poder diferenciar sus productos ,y es simple poder ingresar varios
productos similares, lo cual les genera una gran competencia.

100
Capítulo VI

101
6.1 Aporte de las MyPes al empleo

El aporte a las MyPes siempre ha sido un aspecto muy importante en la economía, el


2007 según datos del INE se calcula que las MyPes abarcaban el 62% del empleo total.

El sector que más empleo absorbe es el del comercio, claro en estrecha relación con la
cantidad de establecimientos con los que estos cuenta.

Las MyPe del sector comercio se caracterizan por emplear en su mayoría a personas que
forman parte de la familia, y en menor medida por personas a sueldo o contrato.

Cuadro 35:

Personal empleado por rubros

Sector Servicios

Sector Industria
Rubros

Personal ocupado en el sector de


comercio

0 10 20 30 40 50

Porcentajes

Personal ocupado en el sector de comercio Sector Industria Sector Servicios

 Fuente:INE Encuesta MyPes 2008


 Elaboracion: Propia

6.1 Personal ocupado por Genero

El personal que se ocupa en cada rubro tiene características según el género, asi como la
industria y los servicios son rubros que favorecen principalmente al sexo masculino el
sector comercial al parecer tiene mayor participación del sexo femenino.

102
 Las Mujeres predominan en el comercio

En el sector comercial la participación de las mujeres asciende al 62.4% y el de los


hombres solo alcanza al 37.6%, todo lo contrario del sector industrial ya que el 72.1% está
representado por hombres, claro esto se puede explicar por el tipo el oficio siendo el
sector industrial un rubro que requiere de mayor fuerza laboral , mientras que el sector
comercial es más accesible a las mujeres cuya que ellas pueden programar el tiempo en
función de sus demás actividades. Un dato interesante es observar la relación inversa que
existe entre el empleo por genero, ya que el caso de la mujer muestra un comportamiento
descendente desde el comercio, en el cual tiene mayor participación, luego sigue con
menor participación el servicios, y luego mínimamente participa en el sector de industria;
mientras que los hombres se muestran desdecendetes desde la industria, hasta el
comercio.

Cuadro 36

MyPes:Personal ocupado por sexo

100,0
90,0
80,0
70,0
Porcentajes

60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Comerci Servicios Industri
o a
Mujeres 62,4 43,4 27,9
Hombres 37,6 56,6 72,1
:

 Fuente:INE Encuesta MyPes 2008


 Elaboracion: Propia

103
6.2 Personal empleado por departamentos

En las nueve ciudades capitales de Bolivia más El Alto, el sector de micro y pequeñas

empresas juega un papel predominante en la creación de puestos de empleo. El índice de

personas ocupadas en micro y pequeñas empresas sobre el total de las personas ocupadas

oscila entre el 35% en La Paz y El Alto y 27% en Santa Cruz, concentrando un promedio
nacional de 62 %.

Cuadro 37:

Personal ocupado en las MyPes por departamento


34,9
35,0
30,0 27,0
25,0
Porcentajes

20,0 17,0
15,0
10,0
3,8 5,3 5,2
2,1 3,6
5,0 1,1
0,0

Ciudades

 Fuente: INe encuesta anual a las MyPes 2008


 Elaboracion:Propia

 Tipo de empleo como indicador de estabilidad laboral

El tipo de contratación al que acceden los empleados en el sector MyPes es un indicador


de la seguridad laboral y la posibilidad de establecer un tipo de organización frente al

104
establecimiento. Por tanto se puede decir que es determinante al observar la precariedad
de la inserción al mercado laboral.

En el caso de las MyPes este panorama se ve optimista para el sector comercial, siendo el
mas grande de los tres, muestra también un mayor número de empleados permanentes,
sin embargo el sector de servicios concentra el mayor numero del total de los empleados
eventuales, siendo este sector en el que concentra mayor número de empleados en
condiciones precarias y de inseguridad laboral.

Como el sexo masculino se encuentra mayormente trabajando en el sector industrial y de


servicios, se puede concluir que se encuentran con un mayor grado de inestabilidad
laboral

Cuadro 38:

MyPes:
Personal Ocupado por tipo de contrato y rama de
actividad

120,0

100,0

80,0
lPorcentajes

60,0

40,0

20,0

0,0
Comercio Industria Servicios Total
Asalariados Eventuales 18,4 20,0 61,6 29,13
Asalariados Permanentes 24,3 19,8 56,0 70,87

 Fuente: INe encuesta anual a las MyPes 2008


 Elaboracion:Propia

105
6.3 Empleo por tipo de societario

Al analizar la antigüedad de los empleados en las MyPes es necesario también tomar en


cuenta el tipo de societario que trabaja en ellas, ya que se puede observar dinámicamente
la participación de los dueños , empleados o trabajadores familiares, mostrando asi un
indicador de la participación de estos de acuerdo al año de inico de actividades de cada
MyPe.

En el cuadro que se muestra a continuación se observa que los trabajadores por cuenta
propia, van disminuyendo mientras más antigüedad muestra la empresa , mientras que
los asalariados permanentes aumentan de acuerdo a la antigüedad de las mismas. La
pregunta es ¿por que existe esta relación inversa entre los trabajadores por cuentas
propia y los asalariados permanentes?

Cuadro 39:

MyPes:Participacion en el empleo por tipo de societario y


antiguedad de la empresa

40,0
35,0
Trabajador por cuenta propia
30,0
25,0
porcentajes

Patron Socio o empleador


que no recibe salario
20,0
Asalariados permanentes
15,0
10,0 Asalariados eventuales
5,0
Trabajador Familiar sin
0,0 remuneracion
1 años 2-3 años 4-5 años 6-7 años 8-9 años ≥10
años

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008


 Elaboracion: Propia

106
Se puede observar cierta relación inversa entre los trabajadores por cuenta propia;
definidos como aquellos que no tienen ningún tipo de trabajador remunerado a su cargo
ni depender de un patron, vende y/o produce bienes y servicios con ayuda de
trabajadores familiares o aprendicess o sin la ayuda de ellos36; y los asalariados
eventuales, mientras los primeros muestran mayor participación entre las MyPes que
recientemente iniciaron su actividad, estos van bajando su participación de acuerdo a la
antigüedad de la empresa, al contrario los asalariados permanentes, comienzan a
aumentar su participación, en medida que la empresa tiene más antigüedad.

Esta relación inversa puede explicarse porque según la teoría económica mientras una
empresa se va haciendo más estable en el mercado la participación del dueño que la inicio
va reduciendo su participación porque al incrementar mercado ,ya no podrá trabajar solo
necesitara más empleados para cubrir su demanda en el mercado.

 Participación en el empleo según rubro y tipo de societario

Asi como a nivel general se observa que el tipo de societario tiene un comportamiento
descendente inverso con el comportamiento de los asalariados permanentes que es
ascendente, al hacer un corte por rubros se nota que el comportamiento es diferente .

Comercio

El sector comercial es el que mantiene al trabajador por cuenta propia durante el


transcurso de los años, si bien muestra cierta disminución durante los 6 a 7 años de vida,
su participación se mantiene casi de manera constante. Esto se puede deber a que el
sector comercial por lo general trabaja con un promedio de 2 personas37; como no
realizan un proceso de producción en si , no necesitan mano de obra, por tanto es
característico de este sector no contratar personal, y principalmente esta manejado
directamente por el dueño con ayuda eventual de la familia.

36
Manual del encuestador/ Encuesta Trimestral a las Micro y Pequeñas Empresas INE 2010
37
Ver aNexos cuadro V

107
Cuadro 40:

Comercio: Participacion en el empleo por tipo de societario


y antiguedad de la empresa

60,0
Trabajador por cuenta propia
50,0

40,0
Porcentajes

Patron Socio o empleador


que no recibe salario
30,0
Asalariados permanentes
20,0

10,0 Asalariados eventuales

0,0
Trabajador Familiar sin
1 años 2-3 4-5 6-7 8-9 ≥10 remuneracion
años años años años años

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008 / Elaboración : propia

Aunque la participación del asalariado eventual se muestra ligeramente ascendente, la del


trabajador por cuenta propia junto con la del trabajador familiar son mayoritarias y
constantes; el hecho de que se maneje principalmente por individuos solos, se debe a los
conocimientos técnicos y especializados en el área que les permite tener cierta ventaja en
el conocimiento de su mercado, ya que el comercio se caracteriza por trabajar además
con mercadería , en su mayoría, de contrabando, es necesario saber de donde comprar y
en que temporadas, habilidades desarrolladas y realizadas principalmente por el
trabajador individual o los familiares.

Industria

El sector industrial tiene un panorama muy diferente al del comercio y al de las MyPes en
general; este sector por ser productivo y realizar transformación de materia prima, utiliza
mayor cantidad de asalariados permanentes conforme al crecimiento y la antigüedad de
la empresa, pero es curioso notar que en los periodos donde mas concentración de

108
empresas existe también se revela un menor número de asalariados permanentes
(periodo de 2 a 3 años y mayor a 10 años).

Otro dato que resalta es que durante el periodo de vida de 2 a 3 años, aumenta
ligeramente la participación del trabajador por cuenta propia , mostrándose un indicio de
que nuevamente la relación inversa entre asalariados permanentes y trabajador por
cuenta propia es favorable para el aumento de estas empresas.

Cuadro 41:

Industria:Participacion en el empleo por tipo de


societario y antiguedad de la empresa
50,0
45,0 Trabajador por cuenta
propia
40,0
35,0
Porcentajes

30,0 Patron Socio o


25,0 empleador que no
recibe salario
20,0
15,0 Asalariados
10,0 permanentes
5,0
0,0 Asalariados eventuales
1 años 2-3 4-5 6-7 8-9 ≥10
años años años años años

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008/ Elaboración: Propia

Servicios

En este sector al igual que en el industrial es notable la participación de los asalariados


permanentes, pero también es bueno destacar su baja participación durante el periodo
que mayor antigüedad muestra, de 2 a 3 años; además se observa que este sector tiene
el comportamiento mucho mas volátil a través de los años del trabajador por cuenta
propia, y definitivamente un comportamiento negativo de los trabajadores familiares,
esto se debe claramente a que este sector demanda un mayor número de gente
capacitada en cierto nivel.

109
El hecho de que el dato del incremento de los trabajadores asalariados permanentes sea
reincidente en la industria y en los servicios, muestra que afecta a la permanencia de las
MyPes de estos sectores, pero al pregunta es que forma, podría deberse a la falta de
capacitación de estos, falta de productividad, sin duda es algo que aun falta ser
comprobado , y se verá mas adelante con mayor precisión

.Cuadro 42

Servicios: Participacion en el empleo por tipo de


societario y antiguedad de la empresa
50,0
45,0
40,0 Trabajador por cuenta
35,0 propia
Título del eje

30,0 Patron Socio o empleador


que no recibe salario
25,0
Asalariados permanentes
20,0
15,0
Asalariados eventuales
10,0
5,0 Trabajador Familiar sin
0,0 remuneracion
1 años 2-3 4-5 6-7 8-9 ≥10
años años años años años

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008/ Elaboración: Propia

La ventaja que trae este sector al considerar una mayor participación dela salariado
permanente , es el hecho de conservar el conocimiento adquirido durante el trabajo por
parte del asalariado, y no renovar personal de manera que se evite nuevamente la
capacitación de nuevo personal y ese trabajador que se mantuvo en la empresa vaya
mejorando sus destrezas y conocimientos, siendo este un factor a favor de la
productividad.

110
6.4 Número de empleados por rama de antigüedad de las MyPes

Es lógico pensar que al existir un mayor número de empresas en el periodo de antigüedad


de 2 a 3 años, también existirá un mayor número de concentración de empleados en
este periodo , por tanto para poder analizar la influencia que tienen la cantidad de gente
empleada en la permanencia de las MyPes haremos un corte de un promedio de 100
empresas a lo largo de la duración de estas, tomando en cuenta los sectores más
significativos por rubros (Fabricación de textiles, elaboración de productos alimenticios,
comercio al por menor, comercio al por mayor, servicio de hoteles y restaurantes) ; para
tener un cuadro más asertivo; es decir observaremos comparativamente el total de MyPes
y el desagregado de los rubros para ver el impacto que tiene la cantidad de empleados:

111
Cuadro 43:

Cuadro comparativo del número de empleados de las MyPe por rubros y años de
antigüedad

Numero de Trabajadores COMERCIO


1750 350
1700 300
1650 250
1600
200
1550
1500 150
1450 100
1400 50
1350
0
1300
1 año 2-3 4-5 6-7 8 -9 ≥ a 10
1 año 2-3 4-5 6-7 8 -9 ≥ a 10 años años años años años
años años años años años
Nro.DE TRABAJADORES
Numero de Trabajadores

SERVICIOS INDUSTRIA
500
500 400
400 300
300
200
200
100 100
0 0
1 año 2-3 4-5 6-7 8 -9 ≥ a 10 1 año 2-3 4-5 6-7 8 -9 ≥ a 10
años años años años años años años años años años

Nro.DE TRABAJADORES Nro.DE TRABAJADORES

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008/ Elaboracion:Propia

112
Se observa que en total de las MyPes las empresas con antigüedad de 2 a 3 años en
general muestran una disminución en el número de empleados , a pesar de ser mas
empresas trabajan con menos empleados ,al contrario de las que permanecen por 4 o 5
años las cuales a pesar de ser menos empresas trabajan con mas empelados; a
excepción el sector comercial el cual muestra un aumento del número de sus empleados
desde el primer año hasta el quinto año, periodo en el cual la cantidad de empleados
comienza a disminuir.

En similitud con el análisis de los cuadro anteriores del tipo de empleado; se hace la
misma observación , la cantidad de empleados en el periodo que mas cantidad de
empresas existen; es menor en relación a los demás periodos, pero que sucede porque si
al incrementarse los empleados porque no hay un incremento de empresas también? al
parecer las empresas que sobreviven abarcan más personal por tanto más producción y
eso las llevaría nuevamente a crecer.

6.4.1 Nivel de ingresos por número de trabajadores y antigüedad de rubros

Al analizar la antigüedad de una MyPe y relacionarlo con los ingresos nos permite
observar que tan productivos son los dependientes de las MyPes, es decir una relación
entre el número de personas que trabajan y los ingresos que perciben este número de
personas, ya que un mayor número de personas debería percibir más ingresos
matemáticamente hablando, pero sin embargo se observa una relación inversa en algunos
casos, es decir más trabajadores con menos ingresos, o pocos trabajadores con más
ingresos, esto nos estaría mostrando como es la distribución del ingreso en cada rubro.

Además de observar el promedio del nivel de ingresos por cada rubro, este también es un
indicador para ver la productividad, ya que un menor número de trabajadores debería
genrar mas ingresos para poder mantenerse en el mercado, excepto al inicio de una
actividad que por lo general trabaja incluso a perdida durante algún tiempo.

Cuadro 44:

113
Total MyPes:
Relacion ingresos con numero de trabajadores
1728
35,0 1750
1708 1700
30,0
1650

Numero de empleados
Porcentaje de Ingresos

25,0
1599 16231600
20,0 1550
15,0 1521 1500
1450
10,0 1459
1400
5,0 1350
0,0 1300
1 año 2 - 3 años 4 - 5 años 6 - 7 años 8 -9 años ≥ a 10
años

Ingresos en miles de Bs. Numero de Trabajadores


.
 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008
 Elaboracion:Propia

Se tomo una muestra del año 2007 haciendo un corte por un número igual de empresas
por antigüedad de funcionamiento, se ve que las empresas que recientemente iniciaron
sus actividades tienen una concentración de los ingresos de ese año del 12% pero
concentran también un mayor número de empleados la cual no se muestra proporcional
a la cantidad de ingresos ; las más numerosas (de 2 a 3 años), al contrario muestran
mayor concentración de los ingresos (14.5) pero con menos empleados, mostrando
señales de mejoras, luego las MyPes de 4 a 5 años muestran una distribución
proporcional entre ingresos y número de empleados. A partir de ese punto de vuelven a
observar las diferencias entre empleados e ingresos ya que nuevamente se presentan
más empleados con menos concentración de los ingresos.

Entre las MyPes con mas antigüedad se observa que si bien sus ingresos no muestran
mejoras el número de empleados si se incrementa, se podría decir que buscan
nuevamente contratar más personal para generar más ingresos.

114
En base al grafico anterior se puede hacer un análisis más, cual es el ingreso promedio
mensual por cada trabajador? el siguiente cuadro muestra ese promedio:

Cuadro 45:

Promedio ingreso mensual de las MyPes por antigüedad

Años de antigüedad Promedio Ingreso mensual en Bs.

1 año 1514,2

2 - 3 años 2028,7

4 - 5 años 3994,1

6 - 7 años 1695,1

8 -9 años 1854,0

≥ a 10 años 1699.7

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008


 Elaboracion:Propia

Según el grafico 40 las MyPes de 2 a 3 años muestran mayor concentración de ganancias


pero el cuadro que acabamos de ver muestra que los empleados de 4 a 5 años tienen
mejores ingresos que los anteriores.

Por tanto se evidencia que la condición de ingresos promedio por cada trabajador
dependiente de la MyPe de las empresas con 3 a 4 años de vida es mejor que los demás
periodos anteriores y posteriores, lo malo es que en este periodo se concentra solamente
el 16 % del total de las MyPes, es decir que son muy pocas las empresas que están en
buenas condiciones de ingresos.

A continuación se realiza una desagregación por rubros para ver el comportamiento en


cada sector, se observa que los sectores de comercio y servicio muestran más ingresos en
relación al número de trabajadores durante el periodo de vida de 2 a 3 años, motivo que
tendría coherencia del porque mas empresas tienen vida hasta este periodo.

115
En el sector comercio se ve que solo el periodo de 2 a 3 años muestra mejores ingresos
luego se observa una continua decadencia de los ingresos, sin embargo el número de
trabajadores aunque de igual forma muestra un descenso, no es tan drástico como el
ingreso.

Es claro ver que al inicio de una empresa normalmente se trabaja con pocos ingresos e
incluso en algunos casos bajo perdida, pero en los gráficos se ( a excepción del sector de
servicios) que las MyPes no muestran mejoras en sus ingresos a pesar de la cantidad de
gente empleada, al contrario estos comienzan a bajar cada vez mas y en los últimos años
en particular que es en el periodo donde se supone deberían tener mejoras, se muestran
con la misma cantidad o incluso menos ingresos que el año de inicio.

Si bien este comportamiento de los ingresos puede explicar en cierta forma el corto
periodo de vida de las MyPes, particularmente del sector de comercio, existen otras
variables que inciden en este bajo nivel de ingresos ; podrían ser las ventas, o la
capacitación técnica.

Cuadro 46:

Comercio: Promedio de ingresos


mensuales
350 50,0
Nivel de ingresos en porcentajes
Numero de trabajadores

300 40,0
250
200 30,0
150 20,0
100
50 10,0
0 0,0
1 año 2 - 3 4 - 5 6 - 7 8 -9 ≥ a
años años años años 10
años

Nro.DE TRABAJADORES Nivel de ingresos

116
Servicios: Promedio de ingresos
mensuales
500 40

Ingresos en porcentajes
Numero de trabajadores

400 30
300
20
200
100 10
0 0
1 año 2 - 3 4 - 5 6 - 7 8 -9 ≥ a
años años años años 10
años

Nro.DE TRABAJADORES Nivel de ingresos

IndustriaPromedio de ingresos
mensuales
500 40
Ingresos en porcentajes
Numero de trabajadores

400 30
300 20
200
100 10
0 0
1 año 2 - 3 4 - 5 6 - 7 8 -9 ≥ a
años años años años 10
años

Nro.DE TRABAJADORES
Ingresos en Porcentajes

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008/ Elaboración: Propia

Haciendo hincapié en los anteriores gráficos se puede obtener en base a los mismo datos
el ingresos promedio mensual por cada trabajador antigüedad y rubro:

cuadro 47:

Promedio de ingreso mensual por antigüedad de la empresa y rubro

Promedio de 1 año 2a3 4a5 6a7 8a9 ≥ 10


ingresos
mensual por años años años años años
trabajador

Comercio 497,8 5183,7 1426,4 1094,2 1864,3 961,5

117
Industria 1994,4 932,7 4221,9 4880,2 1553,5 1394,6

Servicios 564,4 2437,2 2064,1 2238,6 726,2 966,0

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008


 Elaboracion:Propia

Durante el primer año de vida la industria recibe mejores ingresos, el segundo año el
sector comercial muestra el más alto nivel de ingresos durante los 2 a 3 años de vida de la
empresa, pero a su vez en los siguientes periodos muestra un drástico descenso de sus
ingresos con una diferencia de 3000 Bs aproximadamente.

Sin duda los mejores ingresos los presenta el sector industrial, especialmente desde los 2
años hasta los 7 años de vida de la empresa, sin embargo es curioso notar la situación
precaria en la que se encuentra este sector de los 8 años en adelante.

El sector de servicios muestra un buen nivel de ingresos ascendente hasta los 8 años de
vida, es un factor común en los 3 rubros el bajo nivel de ingresos que perciben los
establecimientos mas antiguo. Queda la interrogante , si el sector de comercio en general
recibe menos ingresos promedio mensualmente, ¿Por qué es el sector más grande
dentro las MyPes?, que factores inciden en este comportamiento.

6.5 Comportamiento de las Ventas de las MyPes

El comportamiento de las ventas esta en funcion pricipalmente de la capacidad de


produccion que tiene el personal conjutamente relacionado con la ubicacion en el
mercado y las ventajas competitivas que pueda generar la empresa a continuacion
veremos cuales son los factores que mas afectan a las ventas delas MyPes.

118
6.5.1 Nivel de ventas por sector

Las ventas de las MyPes por lo general muestran momentos volatiles , la mayoria de los
encuestados señalan que sus ventas se han visto afectadas por la falta de clientela, o la
economia en genreal, ya que ellos mencionan que la gente" no tiene dinero" para
comprar; continuacion se hara un analisis en el nivel de ventas que tenido cada sector
durante el 2007 de acuerdo al año de inicio de sus actividades, para ver si es que las
empresas que se matienen por mas tiempo en el mercado pueden cometir en mejorar sus
ventas pordistintos metodos (percio, ubicacion, etc) asi mismo se señalara que factores
han incidido en la falta de ventas.

A pesar de que el sector comercial es el mas grande, como se ha mencionado


anteriormente,el nivel de ventas de este sector no lleva la delantera por mucho respecto
a los otros sectores, particularmente con el sector industrial solo existe una diferencia de
4 puntos porcentuales, aunque en numero de empresas del sector comercial es casi el
doble del industrial. Por tanto se observa que a nivel de ventas en miles de bolivianos el
sector industrial genera mayores ingresos por concepto de ventas.

Respecto al sector de servicos no se observa una mayor cantidad entre el numero de


establecimientos que compone el sector y el nivel de ventas.

119
Cuadro 48:

MyPes: Nivel de ventas por sector

40,00

35,00 38,75
35,90
Porcentajes de ventas totales

30,00

25,00
25,34 Comercio
20,00 Industria
15,00 Servicios

10,00

5,00

0,00
Comercio Industria Servicios

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008


 Elaboración: Propia

En el siguiente cuadro se las ventas por sector realizando un corte en numero igual de
empresas por cada rubro y periodo, nuevamente se toman los rubros mas significativos de
cada sector (elaboracion de productos alimenticios, elaboracion de muebles, ventas al por
amyor , ventas al por menor,servicio de hoteles y restaurantes) asi al hacer un igual
numero de empresas se hace mas preciso el analisis al no haber una influencia en el
mayor o menor cantidad de empresas en el nivel de ventas obtenido; asi poder ver
exactamente el comportamiento de cada una.

120
Cuadro 49: Nivel de ventas por sector y antiguedad

Comercio
50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
1 año 2-3 4-5 6-7 8 -9 ≥ a 10
años años años años años

Industria
40
Porcentajes

30
20
10
0
1 año 2-3 4-5 6-7 8 -9 ≥ a 10
años años años años años
Años de antigüedad

Servicios
35
30
25
20
15
10
5
0
1 año 2-3 4-5 6-7 8 -9 ≥ a 10
años años años años años

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008


 Elaboracion:Propia

121
En el periodo de estudio que vendrian a ser los 3 años de vida, el que matiene un mayor
cantidad de ventas en Bs, es el sector comercial, mientras que el sector de servicios
muestra un mayor crecimiento de sus ventas en el periodo de 6 a 7 años.

El sector industrial ha mostrando un crecimiento de sus ventas conforme a la antiguedad


de los años, siendo creciente hasta los 5 años de vida, a partir de este punto muestra un
notable descenso de sus ventas.

Se pude ver que el sector industrial y el comercial tienen un similar comportamiento de


crecimiento hasta un punto y un descenso a partir del mismo, pero el sector de servicios
muestra un comportamiento de subidas y bajadas en las distintas etapas de vida de sus
MyPes.

 Gastos operativos

Se relaciona los gastos operativos con el consumo intermedio que realiza la empresa, ya
que un porcentaje de38 gastos operativos representan el consumo intermedio, y este
refleja los gastos de una empresa, pero a su vez si debería existir una relación inversa
entre los gastos operativos y el nivel de ventas .

Se observa que le sector de comercio tiene gran cantidad de dinero destinada a los gastos
operativos, esto se muestra en cierta medida en relación directa con la cantidad de
empresas que componen este sector ,en cambio los servicios si también concentra una
gran parte de los gastos operativos se debe al mayor uso de computadoras muebles,
muchas veces servicios profesionales de terceras personas, al contrario del comercio que
solo necesita un local , y un promedio de dos personas para trabajar.

38
Def: en cualquier período de tiempo representa lo que le cuesta a una compañía hacer negocios, los salarios,
electricidad, renta, etc. implicados en perlbrming los asuntos del negocio. / Fuente diccionario económico de
www. eumed.net

122
Cuadro 50:

Gastos operativos en miles de


bolivianos

27,4
30,0 23,8
25,0
20,0
15,0
10,0 4,8
5,0
0,0
Comercio Industria Servicio

Comercio Industria Servicio

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008 / Elaboración: Propia

En realidad , un mayor gasto operativo debería conjuntamente generar un mayor ingreso


también, el hecho de abrir un nuevo local, tener más empleados, mayor publicidad, etc.

Si bien en el análisis del corto plazo (1 año) la inversión en gastos operativos no muestra
inmediatamente resultados en el mediano y largo plazo si se deberían ver los frutos de
estas inversiones constantes.

En la relación que hay entre los gastos operativos y los ingresos no se observan grandes
diferencias en ninguno de los tres rubros( ver anexos); lo cual nos muestra que hay una
deficiencia en este sector , tal vez por el mal uso o manejo de estos gastos, o por que no
se muestran productivas al momento de hacer estos gastos.

Los Alquileres son el mayor gasto de las MyPes.

123
Los elevados precios de los alquileres fueron señalados por los encuestados como un
problema para el normal funcionamiento de sus establecimientos, problemas
relacionados con el precio que pagan porque en cuanto les va mejor en sus ventas,
señalan que les suben los precios, o que se ven obligados a moverse de uno a otro lugar;a
continuación se observa que evidentemente dentro de los gastos operativos los alquileres
llevan la delantera en los 3 rubros.

Los gastos operativos más fuertes ,realizados por los rubros ,aparte del alquiler son los
servicios por comunicaciones, entre los cuales se encuentran el uso de llamadas fijas y a
celular, uso de internet.

En el comercio es notable los gastos por viajes, esto se debe a que el comercio debe
movilizarse a zonas francas o incluso a países vecinos para traer sus mercaderías a menor
precio.

Cuadro 51:

GASTOS OPERATIVOS POR RUBROS EN MILES DE BOLIVIANOS Y PORCENTAJES- 2007

Porcentajes Porcentajes Porcentajes


Comercio % Industria % Servicios %

Servicios de
Comunicación 189444132 22,2 21152234 14,1 103088900 13,9

Materiales de Oficina 36744958,7 4,3 4698738,71 3,1 45551127,4 6,1

Servicio de Reparación
Mantenimiento 24510683,6 2,9 12454059 8,3 53619662,2 7,2

Representación
Pasajes. Viáticos 69486567,3 8,1 7066390,19 4,7 30053174 4,0

Honorarios
Profesionales a
terceros 13920325 1,6 2365851,81 1,6 20163959,9 2,7

124
Publicidad,
Propaganda,
Relaciones Publicas 15823257,9 1,9 4374526,64 2,9 18495875 2,5

Repuestos Accesorios
Maquinaria Equipo
10873364 1,3 9571492,01 6,4 36136479,1 4,9

Fletes de Servicios de
Transporte 77606382,5 9,1 10477485,4 7,0 38098637,1 5,1

Alquileres 369300014 43,2 67523911 45,0 344144074 46,4

Primas Seguros 4257328,88 0,5 195948,934 0,1 6910384,73 0,9

Ropa Trabajo 10542789,5 1,2 5126517,59 3,4 12648870,3 1,7

Fabricación Realizada
por Terceros 0 1224866,24 0,8 0

Servicio de T.V Cable 0 0 4246685,03 0,6

Otros Gastos
Operativos 32408857 3,8 3960586,32 2,6 28913567,8 3,9

Total 854918661 100% 150192608 100% 742071397 100%

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008 / Elaboración: Propia

En la industria; el flete de transporte es uno de los gastos más significativos , esto se debe
a la ubicación espacial que tienen las industrias de pocos trabajadores, como se había
mencionado al principio del tema, se encuentran en lugares alejados de los centros de
abastecimiento en la ciudad, y un poco alejados también del campo , en el caso de la
industria alimenticia.

En la industria también es representativo, el gasto de mantenimiento de equipos, debido


a la maquinaria con la que trabaja este sector.

125
En el caso de los servicios que es el rubro con mayor cantidad de gastos operativos,
además de los gastos de alquiler y los de comunicación , este sector tiene un gasto más
que los anteriores no tienen, el gasto de TV cable.

6.6 Factores adversos para las ventas

Existen diversos factores que afectan a las ventas de las MyPe, siendo este sector
vulnerable a cualquier cambio economico o social en el pais. Asimismo , como ya se ha
visto a lo largo del desarrollo de este tema, no son los mismos factores que afectan a las
MyPes del sector indutrial, comercial o de servicios; los factores adversos tambien varian
de acuerdo a la antiguedad de la MyPe , ya que mientras mas tiempo lleva funcionando
mas fortalece su capital ante posibles cambios en la economia.

En el cuadro Nº 48 se puede distinguir 4 factores que resaltan, el primero es el


incremento de precios de insumos o mercaderias, en segundo lugar resalta los conflictos
sociales, seguido de otros problemas mencionados por los encuestados y al final se
nenciona la falta de financiamiento.

Dentro de lo que se denomina otros problemas, el 70 % de los encuestados señalan como


uno de los mayores problemas la competencia de comerciantes del mismo rubro,
relacionado con la ubicacion del negocio, ya que especialmente en el sector de servicios y
comercio la un¡bicacion es un factor determinante para la venta de los productos, ellos se
basan el los lugares de mayor afluencia de la gente, para que sus productos sean vistos,
sin embargo al lado , o al frente de sus negocios se ubican muchos mas negocios similares
o iguales a ellos, y a partir de este punto comienza la competencia, por menores precios ,
o mas variedad de productos o el tipo de atencion al cliente.

Es a partir de este punto que se observa notoriamente la accion de la quinta fuerza de


Poter La Rivalidad entre Competidores la cual a su vex es generada por las otras cuatro.

El sector comercial y de servicios ven a los sindicatos como una fuente de ventaja para
adquirir mercados

126
Dentro de los que señalaron tener problemas por la competncia de los mismos productos
o servicios, un 30% señalo que les perjudica el hecho de no estar asociados a un sindicato
del sector, aparentemente el sindicato tiene ventajas en accesos a creditos , seguros de
salud, entre otros , ventajas que les permiten a su vez negociar con las ubicaciones (en el
caso del comercio) de sus negocios especialmente en el sector gremial. y los servicios de
comida en pension en lugares populares.

El incremento del precio de los insumos es la principal causa de sus deficientes ingresos

Para analiza el porque les afecta tanto la subida de precios de los insumos o mercaderia
se observa que los micro y pequeños empresarios, se hace un analisis de las causas por
rubros.

En el caso del comercio se observa que su debil capital en el 80% de los casos que son
comerciantes minoristas, no puede aguantar la especulacion o subida de los precios,
porque practicamente ellos solo trabajan con lo que se gana al dia, y que les deja un bajo
nivel de ganacia porque la precion por los precios bajos no les permite jugar mas con los
precios, excepto en momentos en los que sus ventas se ven benficiadas por fechas
festivas, como ser la navidad , carnavales, San juan, etc.

Ademas este sector minorista adquiere sus mercaderias del contrabando, es decir que los
precios suben o bajan facilmente , sin ninguna regualcion legal, los problemas de
aduaneros, como el cierre de fronteras a autos "chutos" en el caso de comercializacion de
vehiculos les afecta directamente ya que si bien ellos deben subir precios, se encuentran
ante una demanda nacional que no les acepta los nuevos precios establecidos.

Citando el mismo caso de la venta de autos, el sector de servicio mecanico tambien se ve


afectado, porque ellos principalemnte realizaban modificaciones a estos autos, arreglos,
venta de autopartes, etc. Ellos idetificaron como "falta de apoyo del gobierno" a este tipo
de problemas, sin notar que el problema verdadero es el hecho de dirigirse a un mercado
informal que muestra variantes ante cualquier cambio economico o social.

127
En el caso de la industria, la provicion de insumos tambien es un tema que les afecta en
gran medida, existe una relacion directa entre la ubicacion de la industria y el lugar de
aprovisionamiento de los insumos; como se ha mencionado al principio del desarrollo del
tema los factores basicos del entorno donde se desenculven las MyPes carece de
condiciones basicas, se encuentra por lo menos al 50% de la industria principalmete la
manufacturera, en lugares alejados del centro, barrios o casas particulares sin la
instalacion necesaria para trabajar, por tanto al momento de adquirir los insumos estos
deben moverse en grandes distancias para aprovisionarse, y esto les significa un costo,
tomando en cuenta los bloqueos , o conflictos sociales que hacen que los insumos suban
de precio o no lleguen en su debido momento.

 No existe diferenciacion del producto en la mayoria de las MyPes

Existe una gran propension del consumidor a sustituir el producto por otro que le ofrezaca
una similar satisfaccion la desventaja del sector es que la amyoria en si no ofece
caracteristicas que logren la exclusividad del cliente a la comora se ese producot o
servicio, los encuestados señalaron que la apricionde productos nuevos o similares por un
menor precio les afecta constametemente es sus ventas, como es el caso de ventas de
aparatos electronicos (televisores, celulares, ropa, etc.).En el caso de los servicios es aun
peor, los servicios de expendio de comida, peluquerias, servicios legales, la gente si bien
busca inicialmete sus servicios , luergo se encuentra con que aparecio un restaurante de
comida rapida o exotica, ya no asisitira al mismo restaurante, a esto le sumamos la
inclinacion por el precio que tiene la gente; en el servicio de peluquerias o legales se ve
un fenomeno similar; si abren una nueva peluqueria junto al negocio la gente no lo
pensara dos veces en cambiar si es que el otro salon le ofrece un mejor precio, o mejor
atencion . En el caso de los servicios legales se ven edificios plagados de el mismo tipo de
servicios profesionales, en realidad tampoco existe una diferenciacion , la gente que busca
estos servicos se basa en el precio y en el tipo de atencion que se le ofrece , no siendo
estos factores suficientes para marcar diferencia de un producto ofrecido a otro; se crea
una constante amenaza de prodcutos sustitutos , en consecuencia se permiten el

128
ingreso de nuevas MyPes , que van engrosando la linea de empresas con una demanda
que no se ha modificado.

 La Falta de financiaminento como barrera de entrada a nuevas MyPes.

La falta de financiamiento en este sector es una de las principales causas de su falta de


desarrollo y viceversa; los micro y pequeños empresarios sostienen que las tasas de
interes son muy altas, y que las ganacias que perciben no les perimten pagar tanto, como
ellos mencionan "se trabaja para pagar al banco no mas".

Otro factor por el cual señalan que no pueden acceder a prestamos, son por las garantias
requeridas , muchos no llevan libros contables, ni tienen licencia de funcionamiento o NIT,
o no cuentan con ningun tipo de garantia que les permita acceder a un credito.

 Conflictos sociales

Los conflictos sociales estan presentes en cada una de las etapas de problemas que
enfrentan las MyPes, ya que a raiz de los conflictos sociales muchas veces hay escasez de
insumos o mercaderias, poca venta, subida de precios, al final todo se relaciona con este
conflicto, sin embargo las MyPes no estan preparadas ni en capital, ni por parte de la
producciond e empleados para enfrentar los conflictos sociales. Apenas surgen conflictos
como olos de la ciudad de el Alto en el 2003, las MyPes pierden ventas y solo se quedan
con 2 opciones , migrar hacia otro lugar donde puedan seguir trabajando ( como sucedio
con la industria) o cerrar temporalmente sus negocios para buscar trabajo asalariado
hasta reunir nuevamente capital.

Cuadro 52:

129
MyPes: Factores adversos que afectaron al funcionamiento de la empresa
2007
24,4
25,0 Escasa Provision de Insumos
Incremento de Precio Insumos
Falta Personal Calificado
20,0
Escasa Provision Maquinaria Equipo
Escasa Promocion Productos
Falta Mercado para sus Productos
15,0 13,5
Falta Financiamiento
11,7
Competencia Productos Importados
10,1
10,0 Contrabando
Exceso Burocracia Regulaciones
Falta Apoyo Gubernamental
5,0 DificultadesAduaneras
Conflictos Sociales
Otros Especificar
0,0

Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008

Elaboración: Propia

130
En la casilla que menciona especificar que otro tipo de problemas han tenido las MyPes,
resalta con un 62.5 % las ventas bajas, que se podria sumar a la casilla de "falta de
mercado para sus prodcuctos"

Cuadro 53:

Argumentos de factores adversos para el funcionamiento de las MyPes

Comercio % Industria % Servicios %

Escasa Provisión de Insumos


289 3,9% 590 18,4% 350 5,8%

Incremento de Precio
Insumos 1889 25,4% 785 24,5% 1542 25,6%

Falta Personal Calificado


16 1,7% 158 4,9% 230 3,8%

Escasa Provisión Maquinaria


Equipo
30 0,4% 188 5,9% 205 3,4%

Escasa Promoción Productos


89 1,2% 125 3,9% 236 3,9%

Falta Mercado para sus


Productos
88 1,2% 280 8,8% 178 2,9%

Falta Financiamiento
814 10,9% 373 11,7% 601 10,0%

Competencia Productos
Importados 682 9,2% 209 6,5% 266 4,4%

Contrabando 284 3,8% 88 2,8% 58 7,6%

Exceso Burocracia
Regulaciones 188 2,5% 135 4,2% 156 20,4%

Falta Apoyo Gubernamental


650 8,7% 89 2,8% 496 5.9%

131
Dificultades Aduaneras 265 3,6% 16 0,5% 45 5,9%

Conflictos Sociales 1185 15,9% 150 4,7% 906 15,0%

Otros Especificar 969 13,0% 13 0,4% 766 12,7%

Total 7438 100% 3199 100% 6035 100%

132
Capítulo VII

133
7.1 Gastos en Servicios Básicos Combustibles

Los gastos en servicios básicos y combustibles son un indicador de los costos de


producción de un bien para las MyPes, mientras más elevado es el coste de energía
eléctrica, agua , combustible, etc., también se incrementara el precio de producción de
ese bien, y como se vio en capítulos anteriores, el precio es determinante al momento de
ingresar al mercado.

Es claro según diversos estudios que la MyPe en su mayoría trabaja con 39"maquinaria
hechiza", o maquinaria usada para ahorrar capital, sin embargo a pesar de esto , el
consumo de energía eléctrica en promedio sigue siendo elevada.

Se observa durante la encuesta realizada por el INE que la mayoría de los negocios, no
cuentan con un sistema de iluminación de ahorro, o un cableado adecuado, la cual puede
ser una razón por la cual si consume de energía eléctrica en miles de bolivianos es
elevada.

Cuadro 54.

MyPes : Gastos en Servicios basicos


y combustibles en porcentajes

80,0 ENERGIA
70,0 ELECTRICA
60,0
AGUA
50,0
40,0
GAS NATURAL
30,0
20,0
10,0 diesel iol
0,0
gasolina
TOTAL MYPES

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008 / Elaboración: Propia

39
con maquinaria hechiza nos referimos a la maquinaria elaborada por ellos mismos

134
Haciendo un corte por años , se comprueba que el comportamiento no es el mismo, ya
que el consumo de combustibles y servicios básicos , muestra distintos comportamientos
de un año a otro.

Durante el primer año, el gasto en otros combustibles representa la mayor parte de sus
gastos, pero no muestra una gran diferencia respecto a los gastos en servicios básicos
(agua y luz). Las empresas con un antigüedad entre los 2 a 3 años, que es el marco más
representativo en periodo de vida presentan mayores gastos en servicios básicos y otros
combustibles, por tanto , haciendo aproximación , se puede observar que el elevado nivel
de gastos en servicios básicos, podría ser un factor que incide en el cierre temprano de las
MyPes. En el periodo de 4 a 5 años el gasto en Diesel se constituye en el más
representativo dejando de lado los gastos en servicios básicos, de 6 a 7 años los gastos
en gas Natural llevan la delantera con el 24%.

Cuadro 55:

MyPes: Gastos en servicios basicos y Combustibles en porcentajes y


por año de antiguedad
60,0
55,6

50,0
42,4
40,0 ENERGIA ELECTRICA
30,2 AGUA
30,0
23,9 24,0 GAS NATURAL
20,1
20,0 diesel iol
gasolina
10,0
otros combustibles
0,0
1 AÑO 2 A 3 4 A 5
6A7 8A9
AÑOS AÑOS ≥ 10
AÑOS AÑOS AÑOS

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008


 Elaboración: Propia

135
7.1 Gastos en servicios básicos y combustible por rubro de la MyPe.

A lo largo del desarrollo de la tesis se ha hecho énfasis especial en la desagregación de las


MyPes por rubros, este capítulo al igual que los anteriores, muestra distinto
comportamiento de acuerdo al sector al que pertenece.

Servicios:

El sector de servicios muestra una relación pareja entre el número de empresas y el total
de sus gastos en servicios básicos y combustibles. El periodo de emprendimiento y el de
2 a 3 años muestra un menor gasto en relación al número de empresas , a diferencia de
los demás periodos en los que los gastos en servicios y combustibles son iguales o
mayores al número de empresas. Este parece ser un indicador positivos para la
permanencia de las empresas, es decir que el gasto que realizan en servicios básicos en el
periodo de 2 a 3 años al ser menor es favorable para la permanencia de estas en la
economía, ya que al momento de subir sus gastos , el número de empresas también se
vería afectado con tendencia a disminuir.

Cuadro 56:

Servicios: Total de empresas y gastos en


servicios basicos en porcentajes
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00 Nº DE
10,00 EMPRESAS
5,00 SERVICIOS
0,00

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008


 Elaboración: Propia

136
Industria:

En el caso de la industria , por teoría económica , al ser un sector que genera más valor
agregado que otros en si también debería tener consumos más altos, sin embargo estos
consumos no deberían afectar, si bien muestran mayores gastos, también debería
representarles mejores ingresos.

Se observa claramente que los gastos en periodo de vida de 2 a 3 años es mayor al


número de empresas, y en el periodo de vida mayor a 10 años el gasto es menor en
relación al número de empresas, asimismo, la antigüedad de las MyPes de este sector
tiene relación inversa a este cuadro ,es decir que aquellas micro y pequeñas empresas que
logran reducir costos de los gastos en servicios básicos y combustibles al inicio tienen
posibilidades mas optimas de permanecer en el mercado, siendo este indicador de que al
reducir costos y mantener o aumentar niveles de producción, estarían mostrándose más
competitivas.

Cuadro 57

Industria: Total de empresas y gastos en


servicios basicos en porcentajes
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
Nº DE
15,00
EMPRESAS
10,00
5,00 INDUSTRIA
0,00

o
 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008
 Elaboración: Propia

137
Comercio:

El sector comercial como se había visto anteriormente es el más representativo dentro de


las MyPes en número de empresas, por tanto es interesante ver si los gastos en servicios
básicos (ya que este sector no emplea diesel ni otros combustibles) es importante para
este sector. Se denota que al igual que en el sector de industria , los elevados niveles de
gastos respecto al número de empresas en el periodo de vida de 2 a 3 años incide en su
corta permanencia, claro que la diferencia entre empresas y gastos no es tan grande como
en el sector industrial porque los demás periodos de vida muestran niveles menores en
gastos de servicios básicos.

Cuadro 58

Comercio: Total de empresas y gastos en


servicios basicos en porcentajes
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00 Nº DE
10,00 EMPRESAS
5,00 COMERCIO
0,00

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008


 Elaboración: Propia

En síntesis en este capítulo se muestra que en el periodo de vida de descendencia de


número de empresas , el gasto en servicios básicos es más elevado, por tanto se puede
anticipar que esto puede deberse al bajo nivel de productividad en relación a la cantidad
de energía utilizada por las MyPes, estas no estarían dentro de una economía de escala,
por tanto no estarían en capacidad de competir en el mercado, siendo esta una posible
causa de su cierre.

138
Capítulo VIII

139
MyPes e informalidad.

El sector informal de Bolivia es el mayor de América Latina, según muchas definiciones y


medidas, En Bolivia, casi el 80 por ciento de los empleos urbanos y rurales son informales,
el mas alto porcentaje en América Latina. La participación promedio del empleo informal
en la región esta por debajo del 40 por ciento. Bolivia es el primer país del mundo en lo
que se refiere al valor agregado generado por el sector informal como participación en el
PIB, valor que se calcula en 48 por ciento.

La formalización de una empresa requiere de 6 pasos según lo especificado legalmente;


pero sin embargo ni siquiera un 20% cumple con estos requisitos en las MyPes.

En el caso de los microempresarios a diferencia de los medianos, está el "régimen


simplificado" el cual les permite tener menos tramites, y menos costos.

 REGIMEN TRIBUTARIO SIMPLIFICADO

Dentro de este régimen esta diseñado parte el sector de micro y pequeñas empresas fue
creado para facilitar el pago de impuestos de un determinado sector de contribuyentes,
que son las personas naturales que tienen habitualmente las actividades de: a) artesanos
b) comerciante minoristas c) vivanderos. Esta en vigencia desde 29 de Enero de 1997.

Dentro del Régimen simplificado existen 5 categorías, las cuales se dividen de acuerdo al
capital con el que cuenta el negocio, el capital debe estar comprendido entre Bs. 12001
hasta un máximo de Bs. 37.000. De exceder este monto debe inscribirse al Régimen
General.

La mayoría solo cuentan con un registro en el nuevo régimen simplificado (NIT) o solo
cuentan con licencia de funcionamiento, pero en realidad ninguno cumple con 6 pasos, al
realizar el trabajo de campo en las ciudades de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y el Alto;

140
gran parte de los encuestados responden que es caro y no les trae beneficios contar con
estos registros, en el caso de los micro empresarios, gran parte sostiene que no les
conviene pagar impuestos porque no ganan mucho. Por tanto he realizado un breve
resumen dentro lo que considero los puntos mas importantes.

8.1 Costos y beneficios de la formalización de las MyPes

Costos

Existen diversas razones por las cuales todo el sector de las MyPes se encuentran inmersas
en la informalidad, entre ellas una de las más importantes es la falta de percepción de la
gente sobre los beneficios que le trae ser forma ,mencionan que es costoso el iniciar
trámites; al contrario muchos afirman que no les trae beneficios, y algunos de los que
cuentan con NIT o Licencia de funcionamiento(dentro de la pequeñas empresas 5 a 9
trabajadores) afirman que no les ha traído ningún beneficio, excepto en algunos casos ,
que mencionan tener más facilidad para acceder a un crédito.

40
La alta tasa de informalidad en Bolivia se atribuye a muchos factores incluyendo la carga
normativa, la debilidad de las instituciones.

La complejidad de las regulaciones que afecta a las empresas formales se considera una
de las principales causas de la informalidad. Por ejemplo, los requisitos para registrar una
pequeña empresa resultan muy caros: hasta el 140 por ciento del ingreso promedio
anual. Además, el sistema regulatorio es tan restrictivo que Bolivia ocupa el puesto 113
entre 175 países que figuran en el informe Doing Business 2007, solo por encima de Haití y
Venezuela en América Latina.

Una de las causas de la gran informalidad en Bolivia es el alto costo de iniciar y sostener
una empresa en el mercado. Un dato del Banco Mundial (2005) indica que en Bolivia los
costos de iniciar una empresa son aproximadamente tres veces mayores que de los países
de la región (ver cuadro). Así también el número de procedimientos es mayor.
40
Fuente: Banco Mundial lnforme No. 40057-B0 RepubIica de Bolivia - Políticas para incrementar la
formalidad y productividad de las empresas / 29 de febrero 2008

141
Cuadro 59: costos y duración de días para la formalización de la MYPES

Numero de Duracion de dias Costo como % del Capital min. %PIB


Tramites PIB Per Cápita per cápita

Argentina 15 32 12,1 5,6

Bolivia 15 50 140,6 3,8

Brasil 17 152 9,9 0

Chile 9 27 9,8 0

Colombia 13 44 19,8 0

Costa Rica 11 77 23,5 0

Ecuador 14 65 31,8 7,7

RP Salvador 10 26 75,6 119,7

Mexico 8 27 14,2 12,5

Nicaragua 6 39 131,6 0

Panama 7 19 23,9 0

Paraguay 17 74 136,8 0

Peru 10 72 32,5 0

Uruguay 10 43 44,2 183,3

Venezuela 16 141 25,4 0

ALyC 10,2 73,3 48,1 18,1

OCDE 6,2 16,6 5,3 36,1

 Fuente: Banco Mundial e IFC 2006

Las empresas informales tienden a tener una productividad baja debido a que su acceso al
capital físico, financiero y humano es limitado, lo que no les permite producir con mayor
eficiencia ni crecer. Muchas empresas informales mantienen bajas escala de operaciones
para evitar ser visibles para las autoridades. La pequeña escala de las operaciones

142
informales retiene a la mano de obra y otros recursos en actividades de baja
productividad, lo cual limita el potencial global de crecimiento de las economías.

8.1.1 Políticas de Apertura de empresas

Un aspecto crucial en la formalización de las MyPes es la apertura del negocio. Una


fuente importante para apreciar la evolución de inscriptos es el padrón nacional de
contribuyentes del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) del Ministerio de Hacienda En
el 2004 se produjo una depuración de los inscriptos. De 239.321 empresas, se observa que
después de la depuración producida, el número real de inscriptos no pasaba el 40,6%,
cifra menor a la registrada en el 2003. Hasta el 2006, las personas con el nuevo Número
de Identificación Tributaria (NIT) alcanzan 229.626. Este número, sin embargo, no es
comparable con años anteriores.

Los costos y tiempos para operar una empresa siguen siendo elevados a pesar de los
programas que se realizaron para reducirlos. Entre ellos se encuentra el Programa de
Simplificación de Trámites de la Unidad de Productividad y Competitividad (UPC).

Este programa busca mejorar el ambiente de negocios en el cual se desarrollan las


actividades privadas. Entre sus acciones, la UPC busca simplificar el entorno burocrático,
transparentando al Estado e incentivando la formalización a través de acciones enfocadas
en el ciclo de vida de las empresas, apertura y operación de las empresas.

8.1.2 Competencia desleal entre sector formal e informal

Un tema importante en las micro y pequeñas empresas es los beneficios y perjuicios que
trae ser formal o informal, este sector que se ha caracterizado por ser informal también
señalan que tienen problemas , que aparentemente se relacionan con coimas o
demonización de sus mercancías, si es que son vendedores ambulantes.

Los comerciantes que trabajan en locales se quejan de que son los vendedores
ambulantes los que le hacen una competencia desleal, los del sector comercio formal ,
aseguran los mismo del sector de mercado negro, o mercadería de contrabando, que no

143
emiten factura y especulan con los precios. Sin embargo todavía existen diferencias entre
los aspectos positivos y negativos de ser formal o informal.

Loa cinco principales obstáculos que deben superar las microempresas informales para
crecer son las normas aduaneras, la corrupción, la competencia, el costo de crédito; se
puede observar que los problemas de las microempresas formales son similares a los de
las informales, en lo que respecta a la corrupción al costo del crédito, a la competencia
informal, pero en lo que respecta a la regulación aduanera se observa que existe una
brecha significativa (de 52%), es decir que el sector de aduanas representa una barrea
muy grande en el desarrollo de las microempresas formales, por los tramites y costos que
representa,, se puede decir que la informalidad protege a los microempresarios
informales de los costos relacionados con la formalidad, siendo esta una de las principales
razones por las cuales muchas de ellas optan por el camino de la informalidad .Además se
puede observar que las microempresas informales tienen menos acceso a créditos y están
mas expuestas a la corrupción. En el caso de pequeña empresa, los principales obstáculos
son la corrupción la competencia informal el costo del crédito, este ultimo parece afectar
más a las empresas informales, por los demás puntos ,otro punto que se observa es que
las pequeñas empresas tanto formales como informales no presentan grandes diferencias
como las microempresas.

Cuadro 60 :

144
Restricciones entre el sector formal e informal
microempresas

70
68,6 57
60 53,5
49,2 47,8
50 45,8

44,2 42,6 48,3


40 42,3
30 25,8 35
28,7 16,9
20 12
18,5 Sector informal
10
Sector formal
0

Restricciones entre el sector formal e informal pequeña


empresa
68
70
60 50 48,2
50 54 52,3 43,8
40 43 36
23,7 34,5
30
16,3 28,7
20 21,3
8 13
10 10 Sector informal
0 Sector formal

145
8.2 Niveles de formalidad alcanzado por las MyPes

Se habla de niveles de informalidad debido a que entre las MyPes casi el 90% no cumple
con el total de los pasos establecidos para ser formal, sin embargo , existen MyPes que
cuentan solo con NIT o Licencia de funcionamiento, aportes a AFP's,etc. Es por esta razon
que se habla de "niveles" de formalidad, como se verá en los siguientes cuadros, más del
50% cuenta solo con licencia de funcionamiento.

El sector comercial es el más informal

El sector comercial es calificado como el más informal , ya que solo el 12% de sus
empresas cuentan con algún tipo de registro legal (Licencia de funcionamiento, registro en
FUNDEMPRESA, tarjeta empresarial) según las encuestas las encuestas del INE a las
MyPes del 2008.

Lo preocupante de que el sector comercial sea casi totalmente informal, es que al ser uno
de los sectores mas grandes abarca una importante cantidad del empleo total, y por tanto
estos empleados no tendrían acceso a beneficios sociales, ni horas extra pagas , es decir
que estarían trabajando en condiciones precarias.

Estos datos sobre el grado de informalidad de las MyPes, son consecuentes con otro
estudio realizado por el Banco Mundial ;según datos del informe "Políticas para
incrementar la formalidad y productividad de las empresas" presentado el 2007 ; el
comercio emplea a un tercio de las mujeres y 16 por ciento de los hombres, con tasas de
informalidad de 95 por ciento y 75 por ciento, respectivamente. Las empresas del sector
comercial ven a FundEmpresa como un paso innecesario con el que deben cumplir (por
ejemplo para exportar o tener acceso a los contratos del gobierno), sin embargo en el
tema de exportaciones se observa que más del 4190 % son minoritas , por tanto no se ven
identificados con este tema.

41
Ver anexos cuadro 6

146
En el cuadro que se muestra a continuación se observa los distintos grados de formalidad
que alcanzan las MyPes, en total existe un 25% que cuenta con algún tipo de registro legal
el restante 75% no cuentan con ningún registro.

Este dato de que más de la mitad del sector MyPes no cuentan con ningú n tipo de registro
legal es simplemente alarmante .De las que cuentan con algún tipo de registro legal
conforman el 25%; de ese porcentaje el 21.5% cuentan con Licencia de funcionamiento,
el restante 3% se encuentra en FUNDEMPRESA y los que cuentan con tarjeta empresarial;
similar comportamiento se observa en la desagregación por rubros, siendo el sector de
servicios el que presenta una ligera diferencia en los registros en FUNDEMPRESA
alcanzando un 2.1%.

El hecho de que el 75% se encuentre en la informalidad nos lleva a hacer un análisis de las
causas, como el mencionado informe del banco mundial que data del 2007, más adelante
se mostraran los resultados.

Cuadro 61:

147
MyPes : Proporcion de las empresas en los
diferentes grados de formalidad

30,0

25,0 2,1
1,7 1,4
20,0 1,8 Tarjeta empresarial

15,0 FUNDEMPRESA
23,5
21,5 21,0
10,0 17,5 Licencia de
funcionamiento
5,0

0,0
Total Comercio Industria Servicios
Mypes

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008 / Elaboración: Propia

El grado de formalización a nivel de departamentos también varia, siendo la ciudad de La


Paz, Cochabamba y Santa Cruz las que mayor número de empresas concentran , deberían
tener estas el mayor número de empresas con algún grado de formalización, pero como
se muestra a continuación en el grafico, la ciudad de Oruro lleva la delantera.

Cuadro 62:

148
Nivel porcentual de formalidad por departamento

18,0 16,7
15,9
16,0 14,8
Beni
14,0 11,9 12,2
11,0 11,6 Chuquisaca
12,0
9,6 9,4 Cbba
10,0
La Paz
8,0
6,0 Oruro

4,0 Pando
2,0 Potosi
0,0 Santa Cruz
Tarija

 Fuente: INE encuesta anual a las MyPes 2008 / Elaboración: Propia

La ciudad de La Paz muestra uno de los niveles más bajos de formalidad con un 9.6%
respecto al número total de empresas de ese departamento. Oruro es el departamento
que mayor nivel de formalidad muestra llegando a un 16.7% respecto al total de sus
MyPes, le sigue la ciudad de Santa Cruz , que muestra un cuadro más alentador que el de
la ciudad de La Paz; siendo este el segundo departamento con mayor concentración de
MyPes , es también el segundo en el grado de formalidad con el 15.9% del total de sus
MyPes.

En las encuestas realizadas por el INE a las MyPes si bien se encuentra el dato de cuantas
cuentan con registros legales, no existe el dato de las razones por las cuales no tienen
ningún tipo de registro. Para observar esta variable se realizo un corto cuestionario a un
determinado grupo de micro y pequeños empresarios para conocer cuáles eran sus
motivos . El cuadro se muestra a continuación:

149
8.2. Razones por las cuales las MyPes se encuentran en la informalidad

Se ha realizado 300 encuestas a nivel nacional ( 100 encuestas por departamento en La


Paz Santa Cruz y Cochabamba) entre las MyPes del sector de comercio que no llevan
ningún tipo de registro legal.

Con este cuestionario se trata de indagar en los motivos que los micro empresarios
consideran importantes para no tener un registro legal. Resalta el hecho de que un 30%
considere que la parte formalización de su empresa no le trae ningún tipo de beneficio,
seguido de un 28% que señalaron que no tiene conocimiento de los pasos que debe seguir
para ser una empresa formal, y un 19% señala que los precios son elevados, no
necesariamente en los costes que refiere a los tramites, si no el hecho de ir a las oficinas
una y otra vez es considerada como un costo para ellos, por el hecho de no poder atender
sus negocios y por el dinero que gastan en transporte , fotocopias, y en casos de ser
pequeñas empresas , deben contratar servicios contables para presentar libros de
contabilidad ,facturas, etc.

Cuadro 63

Bolivia: Razones por las cuales las MyPes no cuentan con


ningun tipo de registro legal

No Tiene conocimiento
19% 28%
Precios son elevados

Tramites son largos


30% 12%
11% No trae Beneficios

Precios elevados y tramites


largos

 Fuente: Elaboración propia

150
La falta de información sobre la formalidad y los beneficios que esta puede traer es una
razón critica para que las empresas sigan siendo informales.

Muchas de las MyPes que se encuentran sin ningún tipo de registro legal , es decir
informales no saben como, donde y por que deberían formalizarse. Pocas MyPes tienen
conocimiento de los tramites que tienen que hacer para registrar un negocio, obtener un
número de identificación tributaria, llenar los formularios de declaración de impuestos o
adecuarse a las complejas regulaciones de la ley del trabajo.

42
Existe también una falta de conocimiento sobre el papel y las funciones de la oficina
nacional de registro, FundEmpresa. Mas del 40 por ciento de las firmas registradas no
conocen el papel de esta entidad ni los beneficios que esta provee. Las micro y pequeñas
empresas ignoran como los impuestos que pagan se destinaran a la prestación de
servicios públicos de los que ellas mismas se beneficiaran

La falta de percepción de los beneficios de la formalidad es la otra razón más importante


para que las micro y pequeñas empresas permanezcan en la informalidad.

Para las micro y pequeñas empresas informales, los altos costos del pago de impuestos y
de beneficios sociales además del largo papeleo que muchas veces se prolonga mas de lo
esperado y por tanto les registra mayores gastos, sobrepasan ampliamente los beneficios
obtenidos. Muchas encuestados declaran que los costos de la formalización no están
compensados por ningún beneficio, generándoles pocos incentivos para cumplir con los
procedimientos de la formalización, excepto en el caso de las empresas exportadoras.
Para las empresas formales, los principales beneficios de la formalizaci6n son cumplir la
ley y evitar las multas.

Entre los micro y pequeños empresarios, las decisiones referentes a la formalidad


dependen de la eficacia personal del empresario (la capacidad y la confianza necesarias

42
Fuente: Banco Mundial lnforme No. 40057-B0 RepubIica de Bolivia - Políticas para incrementar la
formalidad y productividad de las empresas / 29 de febrero 2008

151
para administrar una empresa), las razones del empresario para dedicarse a los negocios y
el nivel de control de las autoridades.

El estudio cuantitativo revela que entre las micro y pequeñas empresas, los empresarios
mas capaces son formales. Los empresarios que deciden montar una empresa para
obtener ganancias y expandir su negocio tienden también a favorecer la formalidad
mientras que aquellos que crean un negocio para tener una mayor flexibilidad que les
permita dedicarse al cuidado de la familia, por lo general mantienen a sus empresas en la
informalidad.

Cuadro64 :

Costos y Beneficios de la formalización

Costos Beneficios
Mejor protección para los trabajadores:
Perdidas de flexibilidad:
Este beneficio es relativo, porque las
La inflexibilidad del trabajo en el sector formal
instituciones públicas de Bolivia no han sido
supone la restricción para algunos grupos de capaces de garantizar un conjunto de
personas, en particular las mujeres y los protecciones mínimas efectivo para la
jóvenes; en el sector informal el trabajo es
mucho más flexible. mayoría de los trabajadores.

Economías de escala:
La mayoría de las empresas nacientes son La formalización es un bien normal que en los
informales a fin de tener más flexibilidad para procesos de producción, que se adquiere
mover sus factores a otros sectores, mientras cuando la empresa crece.
que las empresas formales enfrentan
restricciones importantes para reasignar Evitar sanciones por ser informal
factores entre sectores.
La mayoría de las MyPes solo conocen las
Obstáculos a la inscripción: sanciones por parte de impuestos internos, es
decir la clausura de sus negocios, en el caso de
La tramitación de la formalización sigue siendo los mayoristas se complica más , ya que ellos al
costosa y lenta. no contar con una matrícula comercial. pueden
ser sancionados , (segun la superintendencia de
las empresas) en caso de no tener registro de

152
Normas Vinculadas a las gestión de empresas: comercio o no actualizarlo ; con más el 50% de
mismo arancel.
En el caso de las medianas empresas la
recaudación de impuestos y la reglamentación
laboral.

153
Capítulo IX

154
VERIFICACION DE LA HIPOTESIS

9. ESTIMACION DEL MODELO LOGIT Y SUS VARIABLES SIGNIFICATIVAS

A continuación se mostrara el desarrollo del modelo econométrico de corte transversal


utilizado en la tesis, se trabaja con el stata debido a que no se observan variables de
tiempo, a través del modelo Logit , y se trabaja con variables binarias, .Una variable
binaria es aquella que sólo puede adquirir dos posibles valores (Sí-No, 0-1, Verdadero-
Falso, etc ).

Se pretende explicar, mediante un modelo de regresión, el comportamiento de una


variable (llamada variable endógena o dependiente) en función de los valores que tomen
otras (llamadas variables exógenas o explicativas). Los modelos que analizaremos aquí
serán el Logit.

Una variable binaria es aquella que sólo puede adquirir dos posibles valores (Sí-No, 0-1,

Verdadero-Falso, etc.). Cuando se pretende explicar, mediante un modelo de regresión, el


comportamiento de una variable (llamada variable endógena o dependiente) en función
de los valores que tomen otras (llamadas variables exógenas o explicativas).

 El modelo Logit

Para explicar el comportamiento de una variable , se intento tomar un modelo de


regresión lineal el cual mostro serias inconsistencias, motivo por el cual se decidió trabajar
con variables binarias, para explicar el comportamiento de una variable dependiente
binarias usar un modelo Logit de la forma:

9.1.Presentación de las variables del modelo

En el caso de las MyPes en particular se utiliza el siguiente modelo:

155
Y( 2)() ()= , + , (cod_dpto)+ ,  (n _emp) +,  (area) + ,  (pers_ ocup)

+,  (gservicios) + ,  (ventas) + ,  (cos_inter)+ ,  (va_agreg) +,  (cap_ pers)

+,  (cap_emp)+ ,  (ning_asociativ) + ,  (esc_prov_ins) + ,  (inc_pr_ins)

+,  (falt_pers_calf) +,  (esc_prov_maq_equip) + ,  (esc_prom_prod) + ,  (falt_mdo_prod) +

,  (falt_finan) + ,  (comp_prod_import) + ,  (contrab) + ,  (falt_apoy_gob)+ , 

(confli_soc)+   (registros _leg) + ,  (acs_cred2007)

Donde:

Edad 2 : Se define como la variable categórica independiente el cual refleja el total de las
MyPes que se encuentran en el periodo de vida de 2 hasta 3 años.

z : Refleja el rubro al que pertenecen las MyPes, siendo  = Indutria;  = comercio;    =
servicios.

β: Son los coeficientes obtenidos a traves de la regresión Logit.

cod_dpto : Hace referencia a los nueve departamentos donde se realizo la encuesta del
INE.

n _emp: Hace referencia al número de empresas que contiene la muestra, este es un


factor de expansión.

area: haciendo referencia específicamente al área urbana .

pers_ ocup: el total de personal ocupado, que incluye a los trabajadores por cuenta
propia, a los asalariados permanentes y eventuales, trabajadores familiares, patrón socio
o empleador que no recibe salario.

gservicios: Hace referencia a los gastos en energía eléctrica, combustibles, y agua potable.

ventas: Nivel de ventas anual en bolivianos.

156
cos_inter: Se refiere al valor de los bienes y servicios consumidos como insumo por un
proceso de producción, excluidos los activos fijos cuyo consumo se registra como
consumo de capital fijo.

va_agreg: hace referencia al valor agregado generado en un periodo de un año.

cap_ pers: hace referencia a la cantidad de personas dentro de la MyPe que recibieron
algún tipo de capacitación como ser cursos de contabilidad o marketing. Tomando el valor
de 1 en caso de haber recibido capacitación y 0 en caso de no haberla recibido.

cap_emp: hace referencia a la capacitación de los empleados específicamente en la temas


de la empresa. Tomando el valor de 1 en caso de haber recibido capacitación y 0 en caso
de no haberla recibido.

ning_asociativ: hace referencia a las MyPes que no tienen ninguna asociatividad con la
cámara de industria y cámara de comercio.

esc_prov_ins: se refiere al número de MyPes que señalan como un problema la escasez


de aprovisionamiento de materias primas, o mercadería.

inc_pr_ins: se refiere al número de MyPes que señalan como un problema el incremento


de precios de los insumos o mercadería.

falt_pers_calf: se refiere al número de MyPes que señalan como un problema la falta de


personal calificado dentro de sus empresas.

esc_prov_maq_equip: se refiere al número de MyPes que señalan como un problema la


escasa provicion de maquinaria y equipo.

esc_prom_prod :se refiere al numero de MyPes que señaln como un problema para el
normal funcionamiento de sus MyPes escasa promocion de sus productos.

falt_mdo_prod: ser refiere a las MyPes que señalaron como un problema la falta de
mercado para vender sus productos.

157
falt_finan: se refeire al numero de MyPes que señalaron como un problema el hecho de
necesitar agun tipo de financiamiento para su negocio, y no poder acceder a el.

comp_prod_import: se refiere al número de MyPes que señalan como un problema la


competencia de productos importados.

contrab: se refiere al número de MyPes que señalan como un problema el contrabando


de productos.

falt_apoy_gob: se refiere al número de MyPes que señalan como un problema la falta de


apoyo por parte del gobierno en temas de produccion, acceso a credito,o apoyo en la
parte del camino a la formalidad.

confli_soc: se refiere al número de MyPes que señalan como un problema los conflictos
sociales para el normal desenvolimiento de sus actividades.

registros _leg : se refiere al numero de MyPes que cuentan con algún tipo de registro legal o todos,
teniendo el valor de 1para aquellas que si cuentan con algún tipo de registro y 0 para aquellas que no
cuentan con ningún tipo de registro legal.

acs_cred2007: se refiere al número de MyPes que accedieron a un crédito en la gestión 2007, siendo 1 para
aquellas que si trabajaron con crédito y 0 para las que no tra bajaron con crédito.

Se hizo correr el modelo con una regresión logística binomial, una para cada sector
(comercio, industria, servicios), ya que las variables que inciden en el corto periodo de
vida de estas MyPes , también varían de acuerdo a su rubro, como se vera mas adelante.

La tabla de regresión logística muestra los valores estimados para los coeficientes del
modelo , junto con sus p-valores asociados . Según hemos comentado anteriormente,
podemos interpretar los coeficientes β como el cambio que se produce en el término Logit
al incrementarse en una unidad la variable explicativa asociada.

donde f es la función logística, i.e.:

158
Además, en este tipo de modelos no resulta posible interpretar directamente las
estimaciones de los parámetros β, ya que son modelos no lineales .Los cuadros de salida
se ven en los anexos cuadro VII.

Luego de tomar en cuenta las variables anteriores, se aplica a los cuadros de salida un
ajuste de heteosedasticidad y multicolinealidad.(vce. Robust)

Lo que haremos en la práctica es fijarnos en el signo de los estimadores. Mientras mas se


acerca a 1 , la variable es mas significativa; si el estimador es positivo, significará que
incrementos en la variable asociada causan incrementos en P(Y = 1) (aunque
desconocemos la magnitud de los mismos). Por el contrario, si el estimador muestra un
signo negativo, ello supondrá que incrementos en la variable asociada causarán
disminuciones en P(Y = 1).

9.2 Análisis de los resultados

A continuación su muestran los cuadros de salida de los modelos , es decir que se hizo un
modelo para cada sector, y al mismo tiempo se ve que las variables que explican en mayor
medida a la EDAD 2 ( MyPes que tienen una antigüedad hasta los 3 años).

Primeramente, se toman todas las variables luego se para a observar el nivel de error
standart de cada una , descartando aquellas que superen el 5%, debido a que no serian
explicativas o relevantes para el modelo.

Industria:

159
En el caso de la industria , la mayoría de las variables, estarían explicando este corto
periodo de vida de las MyPes de este sector , con algunas excepciones, como el
departamento al que perteneces, su clasificación, es decir si son de industria comercio o
servicios, , el personal ocupado en la empresa, el incremento del precio de los insumos,
escasa promoción de productos, el registro en fundaempresa, los asalariados
permanentes y eventuales.

Cuadro 65:

Estimación del modelo LOGIT para el caso de la industria

[95% Conf.
edad2 Coef. Std. Err. z P>|z| Interval]
cod_depto | .114434 .0114434 1.45 0.147 -.0058243
.0390329
clas_mypes | .1104971 .0785988 1.41 0.160 -.0435537
.264548
area | .5421167 .0587175 -9.23 0.000 -.6572009 -
.4270325
pers_ocup | .0007742 .0003064 2.53 0.012 .0001736 .0013747
gservicios | 1.08e-06 1.38e-07 7.88 0.000 8.14e-07 1.35e-06
ventas | 2.70e-08 5.11e-09 5.28 0.000 1.70e-08 3.70e-08
cons_inter | -1.88e-07 1.87e-08 -10.07 0.000 -2.25e-07 -1.52e-07
cap_pers | .5246484 .1211841 4.33 0.000 .2871319 .7621649
cap_emp | -.8481268 .1349027 -6.29 0.000 -1.112531 -
.5837224
ning_asoci~v .3520188 .0653143 5.39 0.000 .2240051 .4800325
esc_prov_ins -.3226933 .0795446 -4.06 0.000 -.4785979 -
.1667887
inc_pr_ins -.003862 .0527105 -0.07 0.942 -.1071726
.0994487
falt_pers_~f -.227446 .0906041 -2.51 0.012 -.4050267 -
.0498653
esc_prov_m~p .3867055 .0740689 5.22 0.000 .241533 .531878
esc_prom_p~d -.3210126 -.3210126 -2.08 0.038 -.62354 -.0184851
falt_mdo_p~d -.5354739 -.5354739 -5.88 0.000 -.7140477 -
.3569001
falt_finan -.2817241 .0607372 -4.64 0.000 -.4007669 -
.1626813
comp_prod_~t -.4294957 -.4294957 -5.25 0.000 -.5898026 -
.2691888
contrab -.3632933 .1239323 -2.93 0.003 -.6061961 -
.1203905
falt_apoy_~b -.4355827 -.4355827 -5.99 0.000 -.5782055 -
.2929599

160
confli_soc .3282827 .0625784 5.25 0.000 .2056313 .4509341
fundaemp .0955146 .1342738 0.71 0.477 -.1676573
.3586865
acs_cred2007 -.1887335 .0569256 -3.32 0.001 -.3003056 -
.0771615
s_t_cuent_~p 7.78e-08 2.59e-08 3.01 0.003 2.71e-08 1.29e-07
pat -4.66e-08 1.43e-08 -3.26 0.001 -7.46e-08 -1.86e-08
s_t_perm -3.27e-08 4.99e-08 -0.66 0.512 -1.31e-07 6.51e-08
s_event -4.99e-07 2.10e-07 -2.38 0.017 -9.09e-07 -8.80e-08
_cons -1.547.755 .1078219 -14.35 0.000 -1.759082 -
1.336428

Una vez que se descartan estas variables del modelo para obtener solo las más
significativas se pasa a ajustar el modelo a robust, para ajustes de hetrocedasticidad. La
heterocedasticidad es la existencia de una varianza no constante en las perturbaciones
aleatorias de un modelo econométrico. Dependencia (autocorrelación), existe
dependencia entre las observaciones.

Cuadro 66

Ajuste de heterocedasticidad

161
Al realizar el ajuste de heterocedasticidad se observa que la capacitación de las empresas
seria una de las variables que mas explica el corto comportamiento corto de vida de este
sector de las MyPes, con 77%, seguido de la falta de mercado para sus productos con un
53% , con un índice similar encontramos el área como variable importante, es decir si se
encuentra en el área rural o urbana, en el caso particular de la industria es vital para una
MyPe si se encuentra cerca de los insumos, o cerca del mercado, es por esto que el área
cobra esta importancia.

 Efectos marginales del modelo

Los efectos marginales nos ayudan a medir en que probabilidad se explican mejor las
variables dependientes a la variable independiente, en este caso la edad 2 de las
MyPes (MyPes que duran hasta tres años).

cuadro 67

En el caso de la industria aun se mantiene que la variable que en mayor medida


explica la corta edad de las MyPes de este sector es la capacitación de la empresa,
como se vio en los gráficos , la capacitación es mínima, lo cual los deja fuera del
mercado o como una empresa que fácilmente se ve afectada por la apertura de
nuevas MyPes, en la industria la capacitación juega un rol sumamente importante ya

162
que realizan una transformación de la materia prima en un bien final, por tanto si no
cuentan con capacitación técnica, es más probable que no puedan realizar economías
de escala, y poco a poco sus costes de fabricación sean mayores a sus ventas.

El área , que se refiere a si la MyPe se encuentra en área urbana o rural , también sigue
siendo importante al momento de explicar la corta edad de las MyPes de esta área,
pueden estar mas cerca de sus insumos pero mas lejos de su mercado de ventas o
viceversa. Es mucho mas fácil para una MyPe en el área urbana mantenerse en el mercado
por el acceso que tienen tanto al personal como a la distribución del producto; por tanto
concluir que esta variable influye negativamente en medida de la lejana ubicación de la
MyPe respecto al área de mercadeo al que se dirije.

 COMERCIO

Al igual que en la industria primeramente se procederá con la regresión lineal para ver y
seleccionar las variables que expliquen mejor a este sector, es decir que sus valores
absolutos de error se acerquen mas a cero.

Cuadro 68:

Estimación del modelo LOGIT para el caso del comercio

163
A diferencia de la industria la mayoría de las variables utilizadas para el comercio se
ajustan mejor al momento de explicar su corto periodo de vida , las variables que salen de
este modelo son el valor agregado, el departamento en el que se encuentran las MyPes;
el área (urbano o rural) los conflictos sociales.

Podemos observar que a diferencia del sector industrial , el sector comercial no utiliza
insumos por tanto su ubicación geográfica por lo general es urbana por tanto la variable
de área tiene menos relevancia.

Respecto al valor agregado se puede observar que el comercio no genera valor agregado
tal como se había visto en el desarrollo del tema, por tanto al ser un sector que
netamente comercializa, el valor agregado no explica su corta permanencia en la
economía nacional.

Cuadro 69

Ajuste de heterocedasticidad

Luego de realizar el ajuste de heterocedasticidad las variables se ven más ajustadas al


modelo y explican en mejor medida a la corta edad de este sector.

164
La "escasa promoción de productos" es la variable más significativa hasta este momento
con un -1.92 de probabilidad, nuevamente, esto confirma la afirmación de que no existe
diferenciación del producto, por tanto la promoción de estos se vuelve un tema vital, ya
que existen muchos sustitutos entre si en el mismo mercado; la falta de financiamiento
viene a ser un problema grande para este sector, ya que ellos si bien no realizan
transformación de materia prima , se ven afectados por la subida de los precios de sus
productos finales, y el hecho de no poder acceder a ningún tipo de financiamiento, llega a
ser de vital importancia para sus ingresos. Nuevamente se presenta con un 93% de
probabilidad , la variable de la falta de capacitación a nivel de empresa, como variable que
explica la ausencia que tienen las MyPes de capacidad de desarrollar nuevas tecnologías,
y ser mas competitivas. En relación a la variable de financiamiento se observa que la
"competencia de productos importados" viene en tercer lugar a explicar este modelos con
una significancia del 15%, lo cual se observa claramente como una cadena entre la
dificultas para comprar su mercadería por la falta de financiamiento, que a su vez se
agrava ,mas por la competencia de los productos importados.

EFECTOS MARGINALES

Cuadro 70:

165
 SERVICIOS

Nuevamente para este sector se procederá primeramente a observar el error standart de


cada una de las variables independientes para filtrar aquellas que expliquen en menor
medida el corto periodo de vida de este sector de las MyPes.

Cuadro 71.

Estimación del modelo LOGIT para el caso del sector de servicios

Se observa que la "escasa promoción de productos no viene a ser una variable que
explique de manera significativa el corto periodo de vida de las MyPes, de igual manera
salen de este modelo la falta de personal calificado, esto tiene relación con los gráficos
mostrados en el modelo que señalan que el sector de servicios es el que mayor
capacitación técnica ha recibido durante este periodo, la "falta de apoyo del gobierno"
tampoco es percibida como un problema para este sector, ya que no es significativa, los

166
patrones socios o empleadores , es decir los dueños de las MyPes tampoco muestran ser
significativas.

Ajuste de heterocedasticidad

Una vez hechas las pruebas de heterocedasticidad el modelo saca nuevamente las
variables que mayor significancia tienen para explicar la variable dependiente (edad de las
MyPes), dejando solo aquellas que tienen un error standart de menos o igual 0, esta
prueba sirve para confirmar que las variables explicativas , con variaciones de 1 seguirán
explicando constantemente a la variable dependiente.

cuadro 72

En este cuadro las variables se ajustan totalmente al modelo , sin embargo hay algunas
que los explican en mayor porcentaje que otras; se observa nuevamente la importancia
que tiene el "área" de urbano o rural, al igual que en el sector industrial, es importante
que tan cerca estén del centro urbano para poder realizar sus respectivos servicios. La
"capacitación de personal" también viene a ser una variable influyente en este sector , el
cual por las estadísticas mostradas en el desarrollo del tema, vendría a ser una variable
que influye positivamente , en el alcance a los tres años de vida de las MyPes de este

167
sector , ya que es el que mas capacitación técnica a recibido a nivel de empresa y
empleados.

Dos variables que no se habían presentado de manera significativa en anteriores sectores


(industria y comercio) viene a tomar vital importancia en este modelo, primeramente el
"contrabando", que al parecer logra q sus precios de materias primas, se eleven, ya que
seguida del contrabando la variable con mayor significancia es el "incremento del precio
de los insumos".

 Efectos marginales

Se sacan los efectos marginales para poder apreciar cuan relevantes se vuelven algunas
variables en el incremento en una unidad para explicar a la variable dependiente.

cuadro 73

Luego de realizar esta prueba se observa que las variables que tienen mayor elasticidad y
explican en una muy buena medida la el corto periodo de vida de las MyPes de este sector
son : primeramente el "contrabando" que tiene relación directa con el incremento de los
precios de los insumos , como ya lo habíamos mencionado, seguido de la capacitación del

168
personal , el cual habíamos mencionado se muestra de manera positiva ya que este es el
sector que mayor capacitación técnica ha recibido respecto a los otros rubros.

9.3 Pruebas:

Las pruebas que se realizan a continuación tienen como fin comprobar si realmente estas
variables explican correctamente al modelo LOGIT.

Industria:

 TEST DE PARAMETROS

Se tomara en cuenta para esta prueba una de las variables mas significativas de este
modelo la cual es capacitación que recibió la empresa durante el 2007-2008, se observa
que su probabilidad es igual a 0 por tanto se rechaza la hipótesis nula    se rechaza y se
acepta la hipotesis    se acepta, es decir que esta variable en realidad si esta explicando
a la corta permanencia de las MyPes.

 TEST DE LINEALIDAD CONJUNTA.

El test de linealidad conjunta al igual que el de parámetros sirve para observar si el


coeficiente deprobabilidad es igual o menos al 5% , de manera que si es mayor al 5%
tendria un margen de error muy grande y no se podría estimar en el modelo.

Se toma las variables mas significativas de el sector de industria y todos muestran una
tendencia a 0 por tanto la hipótesis nula   se rechaza y se acepta la hipótesis  

169
Comercio

 TEST DE PARAMETROS

Se tomara en cuenta para esta prueba una de las variables mas significativas para este
modelo la cual es capacitación que recibieron los empleados de la empresa durante el
2007-2008, se observa que su probabilidad es igual a 0 por tanto se rechaza la hipótesis
nula    se rechaza y se acepta la hipotesis    , es decir que esta variable en realidad si
esta explicando a la corta permanencia de las MyPes.

 TEST DE LINEALIDAD CONJUNTA.

Se rechaza la hipotesis nula   y se acpeta la hipotesis   por tanto las variables si


explican al modelo .

170
Servicios

 TEST DE PARAMETROS

 TEST DE LINEALIDAD CONJUNTA.

Se rechaza la hipotesis nula   y se acpeta la hipotesis   por tanto las variables si


explican al modelo .

171
9.3 Conclusiones del modelo

Se observa tres modelos diferentes ya que las variables si bien son las mismas para los tres
rubros la incidencia que tienen en cada uno de ellos es diferente. Todas las variables
dependientes mostradas muestran un ajuste muy favorable , y un error standart con
tendencia 0 lo cual permite explicar el modelo de forma casi exacta.

Sin duda la CAPACITACIÓN TÉCNICA RECIBIDA por los empleados u otorgada por la
misma empresa es baja en todo el sector MyPes , aun asi , el sector de SERVICIOS en el
que mayor capacitación ha recibido y esto muestra una explicación positiva al momento
de explicar al corto periodo de vida de las MyPes, es decir que la capacitación que ellos
han recibido ayuda a llegar a estos tres años de vida, sin embargo aun es insuficiente para
poder seguir en los siguientes años.

El AREA viene a ser una variable muy importante al momento de explicar el modelo , es
decir la ubicación geográfica, (cerca o lejos del centro de la ciudad) determina tanto sus
ventas como el acceso al mercado de sus productos, especialmente en el rubro de
industria y servicios, ya que el comercio no tiene problemas al momento de adquirir
materias primas, o insumos.

9.4. Propuesta

Es claro que el sector genera competencia , pero no es una competencia que los impulse a
crear nuevas tecnologías y a mejorar los productos en el mercado, al contrario es un
mercado que genera competencia para la baja de los precios y disminuye la calidad de sus
productos para esto.

Se propone un programa que permita que este sector adquiera capacitación técnica
dedicada a sus rubros, para que asi puedan tener conocimientos de acceso a nuevas
tecnologías y una mejor administración de sus negocios , asimismo de debe promover
paralelamente como requisito para el acceso a créditos, haber pasado por algún tipo de

172
estas capacitaciones antes mencionadas, de manera que al momento de adquirir el
financiamiento la inversión es estos negocios sean mas productivas.

Estos programas de financiamiento y capacitación serian un incentivo para nuevas MyPes


las cuales , estarían creciendo en un ambiente de competencia que los ayudaría a mejorar
e innovar sus productos y mercados, permitiéndoles mejorar y mantener en el mercado a
MyPes que con el tiempo pasarían a ser Empresas de mayores dimensiones.

173
TERCERA PARTE
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

174
10. Conclusiones y recomendaciones

Durante el desarrollo de este trabajo se ha observado diferentes variables dentro las


Micro y Pequeñas empresas, a nivel nacional con el fin de encontrar las causas de poca
permanencia a través de los años en la economía. A pesar de la poca información
encontrada respecto al sector, especialmente información continuada, se ha hecho
referencia a estudios de distintas fuentes como FUNDES Bolivia, o estudios del Banco
Mundial, pero estos abarcan pocas actividades de las MyPes y trabajan principalmente
con grupos focales tratando de sacar datos cualitativos , mas que cuantitativos. Se ha
hecho referencia principalmente al estudio de lNE en la encuesta anual a la MyPes 2008
porque es el estudio que mayor porcentaje de muestra abarca y también hace referencia
a diversas variables como se vio en el desarrollo de la tesis.

Las MyPes son un sector que debe ser analizado en su rubro, porque como se vio en el
modelo econométrico, en conjunto muestran que la variable que mas les afecta es el el
bajo nivel de capacitacion a nivel empleados y a nivel de empresa , pero al hacer el análisis
por rubros se observa que esta edad máxima de 3 años se demuestra por distintas
variables y distintos porcentajes. En el caso de la industria la principal variable es el área
geográfica , en el caso de los servicios, si bien se observa que la variable área también
explica a este rubro, no es en el mismo porcentaje que lo hace en el sector de industria,
en el caso de los servicios.

 El crédito muestra incidencia en el nivel de ventas:

Aunque en el modelo econométrico la variable de acceso a crédito no muestra mayor


significancia, gráficamente se muestra que el sector que si accedió a crédito (aunque en
mínima medida), también tiene mejores niveles de ingresos por ventas.

El gran porcentaje que no accedió a crédito tiene una explicación básicamente en el hecho
de no poder acceder al crédito no porque no los necesitan si no porque no reúnen los
requisitos para acceder a ellos, entonces esto fue señalado como inflexibilidad en la
negociación de las garantías. Además existe otro porcentaje significativo dentro de los

175
que no accedieron al crédito, señalando que no lo necesitaban, esto nos muestra
claramente la falta de visión sobre el incremento de capital que muestran los dueño de
estos negocios, con respuestas como…-“para que voy a pagar tanto interés, si la venta es
baja” o “no lo necesito porque trabajo con lo que vendo no más”. Esto nos refleja dos
opciones: o no tienen visión empresarial para ver los beneficios del crédito, o son
negocios de tan pequeña escala que realmente no pueden ampliar más su mercado.

Otro punto importante es identificar a esta falta de acceso a crédito como una barrera de
entrada de nuevos negocios, ya que muchos que quieren iniciar un nuevo negocio o
ampliar la que ya tienen, no pueden por falta de capital.

 El sector industrial es el que genera la mayor parte del valor agregado

Por teoría económica se sabe que cuando existe un proceso de producción existe una
generación de valor agregado, es una pena observar que las MyPes están compuestas en
su mayoría por el sector comercial, que es el sector que menos valor agregado genera.

A industria en las MyPes no ha sido la excepción a este caso, el sector industrial aunque en
número de empresas sea el más pequeño es mayor generador de valor agregado seguido
del sector de servicios.

Se ha visto que el sector tiene comportamientos volátiles, de subidas y bajadas entre uno
y otro periodo, y es difícil medir sus ganancias ya que no en su mayoría no llevan registros
contables, sin embargo se observa que si generan aporte al empleo, y que es en esta
misma variable donde se pueden encontrar los problemas por los cuales no pueden tener
un periodo de vida mayor a 3 años.

 La capacitación técnica es mínima en las MyPes.

Es una señal de poca competitividad e hecho de observar que el 80% de las MyPes no
cuentan con ningún tipo de capacitación técnica, muestra que tanto los empleados como
los dueños tienen poca actualización para adoptar las nuevas tecnologías, y mostrar
avanzes o estrategias que les permitan avanzar en el mercado.

176
El sector de servicios es el que tiene mayor cantidad de capacitados dentro de el sector
que si recibió capacitación técnica, es entonces el sector más productiva.

Los departamentos con menor concentración de MyPes son los que mayores registros
legales llevan

Oruro es el departamento que lleva la delantera respecto a los registros legales, y llama la
atención ver que de los departamentos que concentran mayor número de empresas son
los más inmersos en la informalidad, esto tiene relación con la falta de percepción de
beneficios por parte de los dueños de los negocios, además de otra gran parte que
simplemente señala no tener conocimientos.

Las instituciones encargadas de los registros legales (HAM, IN,CNS,Ministerio de


Trabajo,FunDempresa)deben encargarse primero de reducir el tiempo de trámites y
segundo el costo , aunque ambos puntos han mejorado durante el tiempo la difusión de
información sobre estos temas aun no es de alcance de todos los micro y pequeños
empresarios.

El registro en la alcaldía es el mas utilizado y conocido por este sector , principalmente


porque es gratuito.

Conclusiones:

La capacitación técnica es un factor que se relaciona con las demás variables ;es la variable
que afecta al sector MyPes en su permanencia en la economía, aunque también un factor
influyente es el area geográfica, el contrabando, y la provisión de insumos o materias
primas.

Las MyPes no constituyen un sector competitivo, se denota en los problemas señalados


por los encuestados, la apertura de negocios similares como un problema importante en
sus ventas, por tanto se comprueba que no tienen diferenciación de producto como
ventaja competitiva y que existe una fuerte amenaza de productos sustitutos entre si.

177
El incremento del precio de los insumos, es identificado por este sector como el principal
problema en sus ventas, debido a que se encuentran frente a una demanda que enfoca
principalmente a los precios bajos.

Existe más poder de negociación de los compradores que de los vendedores,


principalmente porque los vendedores no cuentan con una producción competitiva que
les permita hacer una diferenciación de su producto.

En promedio existen hasta 3 trabajadores en la Mype por lo cual también su


productividad es baja, ¿Que diferenciación de trabajo puede haber entre tres
trabajadores? además los empleados desconocen los beneficios de acceder a
capacitación para su empresa, lo cual también incide en su baja productividad.

La mejor porcentaje de ingresos mensuales se encuentra en el sector industrial el cual es


el más reducido de todas las MyPes, y el bajo nivel de ingresos del sector en general
también se ve afectado por que el sector se encuentra en su mayoría compuesto por el
comercio, el cual es un sector con bajos ingresos.

El grado de informalidad no es importante al momento del inicio de la empresa, por los


gastos que representa y los escasos beneficios otorgados, sin embargo a medida que la
empresa adquiere antigüedad, y crece , la formalidad viene a ser un paso para su
crecimiento.

El acceso a crédito es un factor de suma importancia al momento de medir el nivel de


ventas, las MyPes que trabajaron con algún tipo de financiamiento lograron mostrar
también mejores ventas. El hecho de que un gran porcentaje de los encuestados que
señalaron que no accedieron a crédito porque no lo necesitaban, nos muestra que este
sector no tiene conocimiento o no percibe el beneficio del crédito, esto esta
estrechamente relacionado con la capacitación técnica que reciben, ya que no logran
hacer una correcta inversión del dinero, por tanto al no observar beneficios creen que es
innecesario acceder a financiamiento.

178
Recomendaciones

La participación del gobierno no es percibida por los micro y pequeños empresarios, al


contrario ellos demandan mayor atención, por lo cual se sugiere hacer un plan mediante
el cual el gobierno haga conocer de que trata sus programas de apoyo al sector, como ser
el BDP.

Es necesario disminuir las trabas burocráticas en el tema de la formalidad, y además


realizar campañas de información a este sector sobre las actuales normas de formalización
a las MyPes (como por ej. el régimen simplificado) , debido a que la mayoría no conoce los
beneficios o el costo real de formalizarse( el cual es bajo).

Es necesario impulsar un programa especializado a este sector que fomente el crédito


ligado a la capacitación , ya que de esta manera se lograría impulsar su capital y al mismo
tiempo hacerlo más productivo.

XI BIBLIOGRAFIA

1º Estrategia Competitiva, Porter Michael E., 1991, Cía Editorial Continental, México

2º Articulo de prensa " La Razón" Ocho de cada 10 micro y pequeñas empresas todavía
son informales 6 de Noviembre del 2005.

3º "Micro Pequeña y Mediana Empresa" documento Sandra Nisttahusz Antequera

4º "Hacia empresas mas productivas y formales"Banco Mundial 20 de Junio del 2007

5ª 1 Ministerio de trabajo, empleo, y previsión social vice ministerio de empleo, servicio


civil y cooperativas dirección general de EMPLEO ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
LABORAL Compendio Estadístico de Trabajo Nº 2/2009.

6ª panel: 4 control fiscal en el desarrollo de las mypes expositores: héctor jaime correa
pinzón /jorge sapag rodas /edwin rojas tordoya moderador: william padilla méndez.

179
7º La necesidad de mejorar y ampliar la inserción de las micro y pequeñas empresas en el
comercio internacional por. Msc. Julio g. Alvarado a.∗

8º Entrevista a Ramiro Lizondo, viceministro de producción boliviano “El nuevo texto


constitucional establece que los recursos estratégicos del país sólo pueden ser explotados
por el Estado, entregarlos a las transnacionales se considera traición a la patria" Salvador
López Arnal Rebelión 14-09-09

9º Informe del ministerio de trabajo de Bolivia en la IV conferencia andina sobre el


empleo/ 2006

10º "Las MIPYMES en Latinoamérica" Estudios e Investigaciones en la Organización


Latinoamericana de Administración RAFAEL REGALADO HERNANDEZ COORDINADOR
LATINOAMÉRICA/ 2007

11 ªAtlas UDAPE Vol 7, MYPES en Bolivia

12º " Estudio de la actualización sobre la situación socioeconómica de la Micro y Pequeña


Empresa" Hernando Larrazábal Córdova y Gary Montaño Hernández / Octubre 2002 /La
Paz Bolivia.

13º Informe de Estabilidad Financiera -Banco Central de Bolivia- Enero 2010

14º FUNDACIÓN MILENIO "Bolivia: Crecimiento Económico y Bienestar 1980 – 2006"

Mario Napoleón Pacheco POLITICAS DE CRECIMIENTO EN DEMOCRACIA

15º "Construyendo el desarrollo a traves de las PyMes" la experiencia Boliviana /Emilio


Zevallos- Enrique Velasco FUNDES Junio 2003.

16º Encuesta a las MyPes 2008/ INE Bolivia.

Páginas Web:

180
17º www.eldeber.com Producción .Articulo de prensa En Bolivia, más del 90% de las
empresas son mipymes Domingo 30, Agosto 2009

18º www.grupochorlavi.org/secretariado.../Fernando_Alvarado.doc " Que es la


competitividad sistémica"

19º www.udape.com

20º www.eumed.net/diccionariodeeconomia

21º www.ciede.net : doc. pdf// Micro, Pequeña y Mediana empresa: Evolución del
financiamiento y tasa activa de interés “Un punto de vista en la coyuntura actual”
elaborado por: mpm. Juan Ramón Rios / analista económico y financiero profesor de
economía y finanzas// La Paz, diciembre de 2008 //en base a los anuarios estadísticos
2001 a 2008 de la sbef

22ª Definiciones de economía www.vitalmed.com.co/portal/index2.php?option=com...1

181
XII. ANEXOS

182
ANEXO I

¿Cuáles son las razones por las cuales carece de un registro legal? Marque con
una X una o
opciones dos

1) Tramites largos

2)Los impuestos son elevados

3)No le trae ningún beneficio al negocio

4)Porque las ganancias no son suficientes para pagar impuestos

Anexo II

Actualización de las MyPes del sector Urbano y rural en Bolivia, Larrazábal 2001

ANEXO III

183
Código de Comercio

Decreto Ley Nº 14379 de 25 de Febrero de 1977

Art. 5o. (COMERCIANTE). Pueden ser comerciantes:

1) Las personas naturales con capacidad para contratar y obligarse, y (Art. 52 Código de
Comercio).

2) Las personas jurídicas constituidas en sociedades comerciales. Las sociedades


comerciales con domicilio principal en el exterior y establecidas con sujeción a sus leyes,
quedan sometidas a las disposiciones de éste Código y demás leyes relativas para operar
válidamente en Bolivia (Art. 43, 17 a 19, 433, 416, 424 a 442 Código de Comercio).

Art. 6o. (ACTOS Y OPERACIONES DE COMERCIO). Son actos y operaciones de comercio,


entre otros:

1) La compra de mercaderías o bienes muebles destinados a su venta en el mismo estado


o después de alguna transformación, y la subsecuente enajenación de ellos, así como su
permuta;

2) La adquisición o alquiler de maquinaria en general o implementos para alquilarlos o


subalquilarlos y el alquiler o subalquiler de los mismos;

3) La compra venta de una empresa mercantil o establecimiento comercial o la


enajenación de acciones, cuotas o partes de interés del fondo social;

4) La recepción de dinero en préstamo o mutuo con garantía o sin ella, para


proporcionarlo en préstamo a interés y los préstamos subsiguientes, así como dar
habitualmente préstamos de dinero a interés;

5) La compra o permuta de títulos-valores públicos o privados, con el ánimo de


negociarlos y el giro, otorgamiento, aceptación o negociación de los mismos;

6) Las operaciones de bolsa, de rematadores, el corretaje, las comisiones y la


representación o agencias de firmas nacionales o extranjeras;

7) Las fianzas, avales y otras garantías otorgadas en actos y operaciones mercantiles;

8) La actividad empresarial de las entidades que medien habitualmente entre la oferta y la


demanda publica de recursos financieros, así como las operaciones y servicios de
intermediación de las mismas, y el cambio de monedas;

184
9) La actividad empresarial de entidades de seguros a prima o mutuos, sobre daños
patrimoniales y personas.

10) La actividad industrial dedicada a la fabricación de bienes mediante la transformación


de materias primas, adquiridas o de propia producción;

11) La actividad empresarial de transporte de personas o cosas a título oneroso,


cualquiera sea la vía o medio utilizado; así como la del ramo de comunicaciones;

12) La actividad empresarial de depósito de mercaderías y bienes, así como de


suministros;

13) La actividad empresarial de hoteles, pensiones, residenciales, restaurantes, bares,


cafés, espectáculos públicos y otros establecimientos semejantes;

14) La actividad empresarial de publicación de periódicos, editoriales, tipografías,


fotografías, multicopias, librerías, noticias, informaciones y propaganda;

15) La actividad empresarial de sanatorios, clínicas, farmacias y otras similares, incluyendo


las funerarias;

16) La actividad empresarial de construcciones y edificaciones en general comprendiendo


las dedicadas a montajes, instalaciones y otros;

17) La actividad empresarial dedicada a la industria extractiva, así como al


aprovechamiento y explotación de recursos naturales renovables y no renovables:

18) La actividad empresarial de promoción de negocios o de su administración;

19) Las empresas privadas dé educación y enseñanza organizadas con fines de lucro;

20) Las actividades bancarias;

21) Los demás actos y contratos regulados por este Código. (Código de Comercio: vigente
desde el 1º de enero de 1978)

ANEXO IV

Número de Mypes por Antiguedad según Rama de Actividad

185
ANTIGUEDAD
RAMA DE ACTIVIDAD 1 2-3 4-5 6-7 8-9 TOTAL
>=10
Año Años Años Años Años

Sin Especificar 2 5 3 10

Agricultura y extractivas 27 85 19 39 21 22 213

Servicios Sociales 24 35 31 31 18 43 182

Otros Servicios 395 679 173 79 38 119 1483

Industria 2270 3799 1888 891 582 2145 11575

Producción y distribución
agua/energía 2 28 17 7 3 8 65

Construcción 241 475 210 108 79 256 1369

Ventas y comercialización al por


mayor 553 890 376 201 139 435 2594

Comercio al por menor 820 893 387 228 134 395 2857

Servicio de hoteles y restaurantes 272 435 267 105 58 217 1354

Transporte y telecomunicaciones 102 76 40 29 15 41 303

Servicios a las empresas 205 344 119 59 28 56 811

TOTAL 4911 7741 3532 1777 1115 3740 22816

Fuente: elaboración UDAPE sobre la base


de datos del SAT

ANEXO IV

Ministerio de desarrollo productivo y economía Plural - Resolución ministerial Nº


200/2009 12 de octubre del 2009

186
CAPITULO II DEL REGISTRO Y ACREDITACIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS ARTICULO 5.
(PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO). I

. El registro de todas las unidades productivas del País, su clasificación y acreditación se


encuentra bajo la competencia y responsabilidad de la entidad Pro-Bolivia. II. Toda
persona natural o jurídica que solicite empadronarse como unidad productiva, para
participar en procesos de contrataciones públicas, y acceder a las preferencias que las NB-
SABS establecen a favor de las micro y pequeñas empresas, asociaciones de pequeños
productores urbanos y rurales, organizaciones económicas campesinas – OECAS y otras de
características similares, deberá inscribirse en el registro de Pro-Bolivia. III. Las personas
naturales o jurídicas, para solicitar su registro como unidades productivas ante Pro-Bolivia,
deberán presentar los siguientes documentos:

a) Personas Naturales:

1. Copia de la cédula de identidad del interesado, productor o empresario.

2. Formulario de Inscripción, llenado y firmado por el interesado, productor o empresario.

3. Copia del Número de Identificación Tributaria - NIT.

4. Copia del registro en FUNDEMPRESA (No indispensable)

5. Copia de la constancia de depósito en Cuenta Fiscal, por el servicio de registro en Pro


Bolivia, de la Tarifa de Bs.100,00 (Cien 00/100 bolivianos). Dicha Tarifa podrá ser
modificada mediante resolución ministerial emitida por el Ministerio de Desarrollo
Productivo y Economía Plural.

b) Personas jurídicas:

1. Documento de constitución. (Si corresponde)

2. Poder del representante legal. (Si corresponde)

3. Copia de la cédula de identidad del representante legal.

4. Copia del registro en FUNDEMPRESA (No indispensable)

187
5. Copia del Número de Identificación Tributaria –NIT.

6. Formulario de Inscripción, llenado y firmado por el representante legal.

7. Copia de la constancia de depósito en cuenta fiscal, por el servicio de registro en Pro


Bolivia, de la Tarifa de Bs.100,00 (Cien Bolivianos 00/100). Dicha Tarifa podrá ser
modificada mediante resolución ministerial emitida por el Ministerio de Desarrollo
Productivo y Economía Plural.

ANEXO V

Nivel de promedio de ingresos por trabajador y rubro

Comercio:Relacionde salarios basicos respecto a los ingresos de los


trabajadores
12,00 6000,0
9,87
10,00 5000,0

8,00 4000,0

6,00 3000,0
3,55
4,00 2,72 2000,0
2,08 1,83
2,00 0,95 1000,0

0,00 0,0
2-3 4-5 6-7 8 -9 ≥ a 10
1 año
años años años años años
Ingreso promedio mesual 497,8 5183,7 1426,4 1094,2 1864,3 961,5
Relacion con el salario
0,95 9,87 2,72 2,08 3,55 1,83
basico

188
Industria: Relacion del promedio de ingresos
mensuales con el salario minimo nacional

6000,0 10,0
9,3 9,0
5000,0 8,0 8,0
4000,0 7,0
6,0
3000,0 5,0
2,5 4,0
2000,0 3,0 2,7 3,0
1,8
1000,0 2,0
1,0
0,0 0,0
2-3 4-5 6-7 8 -9 ≥ a 10
1 año
años años años años años
Promedio mensual 1994,4 932,7 4221,9 4880,2 1553,5 1394,6
Relacion con el salario
2,5 1,8 8,0 9,3 3,0 2,7
basico

Servivios: Relacion del nivel de ingresos con el salario


minimo nacional
2500,0 4,6 4,3 5,0
3,9 4,5
Miles de Bolivianos

2000,0 4,0
3,5
1500,0 3,0
1,8 2,5
1000,0 1,4 2,0
1,1 1,5
500,0 1,0
0,5
0,0 0,0
2-3 4-5 6-7 8 -9 ≥ a 10
1 año
años años años años años
Nivel de ingresos promedio
564,4 2437,2 2064,1 2238,6 726,2 966,0
mensual
Relacion con el salario
1,1 4,6 3,9 4,3 1,4 1,8
basico

ANEXO VI

189
MyPes:Numero de empresas por tipo de
comercializacion

7,62

Mayoristas
Minoritas
92,38

ANEXO VII

Gastos operativos e ingresos por rubros

Comercio:Gastos Operativos e Ingresos


300.000,00
Miles de Bolivianos

250.000,00

200.000,00

150.000,00

100.000,00

50.000,00

0,00
1 año 2 - 3 años 4 - 5 años 6 - 7 años 8 -9 años ≥ a 10 años

INGRESOS POR AÑOS DEANTIGUEDAD GO

190
Industria:Gastos Operativos e Ingresos

45.000,0
Miles de Bolivianos

40.000,0
35.000,0
30.000,0
25.000,0
20.000,0
15.000,0
10.000,0
5.000,0
0,0
1 año 2 - 3 años 4 - 5 años 6 - 7 años 8 -9 años ≥ a 10 años

INGRESOS POR AÑOS DEANTIGUEDAD GO

Servicios: Gastos Operativos e Ingresos

160.000,0
140.000,0
120.000,0
Miles de Bolivianos

100.000,0
80.000,0 INGRESOS POR AÑOS
DEANTIGUEDAD
60.000,0
GO
40.000,0
20.000,0
0,0
1 año 2-3 4-5 6-7 8 -9 ≥ a 10
años años años años años

ANEXO VII

Promedio de trabajadores ocupados por rubro

191
MyPes:Compocision del establecimiento por rubro y
promedio de personal ocupado
250000 4,0
3,7
3,5

Promedio de personas ocupadas


200000
3,0
2,7
150000 2,5
Cantidad

1,9 2,0
100000 1,5

1,0
50000
0,5

0 0,0
Comercio Industria Servicios
Nº de trabajadores 218452 92839 198098
Nº de empresas 117550 24975 73539
Promedio de trabajadores 1,9 3,7 2,7

192
INDICE DE CUADROS

Pagina

CUADRO 1: 33
Clasificación de micro y pequeña empresa en América Latina según numero de
empleados
CUADRO 2: 34
Categorización de Micro y Pequeña empresa en Bolivia
CUADRO 3: 34
Categorización de Micro y Pequeña Empresa según viceministerio de
Microempresas
CUADRO 4: 35
Criterios para clasificar el tamaño de empresas según el INE
CUADRO 5: 55
Evolución del PIB en porcentajes (1985/2005)
CUADRO 6: 56
Tasa de crecimiento del PIB y PIB per capita (1980/2007)
CUADRO 7: 57
Tasa de desempleo abierto (1989 / 2007)
CUADRO 8: 58
Inflación acumulada en porcentajes (1992/2010)
CUADRO 9: 62
Posición de Bolivia en el ranking de competitividad mundial
CUADRO 10: 64
In dicadores de productividad de las MyPes por ubicación geográfica
CUADRO 11: 66
Numero de MyPes que asistieron por capacitación técnica
CUADRO 12: 70
Bolivia: tipo de comercialización de las MyPes

CUADRO 13: 71
Bolivia: MyPes por departamento y tipo de comercialización

CUADRO 14: 75
MyPes composición por número de empleados
CUADRO 15: 76
Composición de MyPes por rubro
CUADRO 16: 78
Antigüedad de las MyPes
CUADRO 17: 79
Antigüedad de las MyPes por rubro
CUADRO 18: 80
Distribución de las MyPes por departamento 2007
CUADRO 19: 81
MyPes. distribución por rubro
CUADRO 20: 82
Bolivia: Base empresarial por tipo de societario

193
CUADRO 21: 85
Aporte de las MyPes al PIB , 2007
CUADRO 22: 87
MyPes productividad por persona empleada según tamaño de empresa
CUADRO 23: 89
MyPes : porcentaje de empresas que trabajaron con crédito
CUADRO 24: 89
MyPes: Causas por las que no accedieron a algún tipo de crédito
CUADRO 25: 91
MyPes que accedieron a credito por año de antigüedad
CUADRO 26: 92
Comercio: Nivel de ventas con relación al crédito obtenido
CUADRO 27: 93
Industria: Nivel de ventas con relación al crédito obtenido
CUADRO 28: 93
Servicios: Nivel de ventas obtenido con relación al crédito
CUADRO 29: 94
MyPes: Valor Agregado respecto al número de empresas por sector
CUADRO 30: 95
Comercio: Personal Ocupado y valor Agregado
CUADRO 31: 96
Industria: Personal Ocupado y valor Agregado
CUADRO 32: 97
Servicios: Personal ocupado y valor agregado
CUADRO 33: 98
MyPes: Numero de empresas que accedieron a capacitación técnica
CUADRO 34: 100
Tipo de capacitación recibida por rubros
CUADRO 35: 102
Personal empleado por rubros
CUADRO 36: 103
MyPes: personal ocupado por sexo
CUADRO 37: 104
Personal ocupado en las MyPes por departamento
CUADRO 38: 105
MyPes: personal ocupado por tipo de contrato y rama de actividad
CUADRO 39: 106
MyPes: Participación en el empleo por tipo de societario y antigüedad de la
empresa
CUADRO 40: 108
Comercio : participación en el empleo por tipo de societario y antigüedad de la
empresa
CUADRO 41: 109
Industria: participación en el empleo por tipo de societario y antigüedad de la
empresa
CUADRO 42: 110
Servicios: participación en el empleo por tipo de societario y antigüedad de la
empresa

194
CUADRO 43: 112
Cuadro comparativo del número de empleados de MyPe por rubros y año de
antigüedad
CUADRO 44: 114
Total MyPes: relación de ingresos con el numero de trabajadores
CUADRO 45: 115
Promedio ingreso mensual por antigüedad
CUADRO 46: 116
Comercio , Industria y Servicios: promedio de ingresos mensuales
CUADRO 47: 117
Promedio de ingreso mensual por antigüedad de empresa y rubro
CUADRO 48: 120
Nivel de ventas por sector
CUADRO 49: 121
Nivel de ventas por sector y antigüedad
CUADRO 50: 123
Gastos Operativos en miles de bolivianos
CUADRO 51: 124
Gastos Operativos por rubro en miles de bolivianos y porcentajes ,2007
CUADRO 52: 130
MyPes : Factores adversos que afectaron al funcionamiento de la empresa,2007
CUADRO 53: 131
Argumentos de factores adversos para el funcionamiento de las MyPes
CUADRO 54: 134
MyPes : Gastos en servicios básicos y combustibles en porcentajes, 2007
CUADRO 55: 135
MyPes: Gastos en servicios básicos y combustibles por año de antigüedad en
porcentajes
CUADRO 56: 136
Servicios: total de empresas y gastos en servicios básicos y combustibles en
porcentajes
CUADRO 57: 137
Industria: total de empresas y gastos en servicios básicos y combustibles en
porcentajes
CUADRO 58. 138
Comercio: total de empresas y gastos en servicios básicos y combustibles en
porcentajes
CUADRO 59: 142
Costos y duración para la formalización de las MyPes
CUADRO 60: 145
Restricciones entre el sector formal e informal MyPes
CUADRO 61: 148
MyPes: Proporción de las empresas en los diferentes grados de formalidad
CUADRO 62: 149
Nivel porcentual de formalidad por departamento
CUADRO 63: 150
Razones por las cuales las MyPes no cuentan con ningún tipo de registro legal
CUADRO 64: 152

195
Costos y beneficios de la formalización
CUADRO 65: 160
Industria: Estimación del modelo Logit
CUADRO 66: 161
Industria: ajuste de heterocesdasticidad
CUADRO 67: 162
Industria: efectos marginales
CUADRO 68: 163
Comercio: Estimación del modelo Logit
CUADRO 69: 164
Comercio: ajuste de heterocedasticidad
CUADRO 70: 165
Comercio: Efectos marginales
CUADRO 71: 166
Servicios: Estimación del modelo Logit
CUADRO 72: 167
Servicios: Ajuste de heterocedasticidad
CUADRO 73: 168
Servicios: Efectos marginales

196

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy