Diagnosticos - Fase 3 Hipótesis

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

DIAGNOSTICOS PSICOLOGICOS

Fase 3. Hipótesis y Diagnóstico

Marina Pinilla de Granados Cod. 28.401.973


Adriana Ximena Calderón Cod.28150412
Erika Johanna Quiroga Cod.37864163
Marisol Prada Patiño Cod.
Sandra Liliana Cruz Cod.

Tutor: Fausto Santiago Moreno

Grupo: 403024_47

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


UNAD
Bucaramanga, Octubre 24 de 2018.
ii

Tabla de contenido

Introducción............................................................................................................................1
Objetivos.................................................................................................................................2
Cuadro comparativo con semejanzas y diferencias de los manuales diagnósticos.................3
Hipótesis..................................................................................................................................4
Impresión diagnóstica del caso de estudio..............................................................................5
Conclusiones...........................................................................................................................6
Referencias bibliográficas.......................................................................................................7
1

Introducción

El siguiente trabajo está basado en el caso de Trevor, un adolescente que presenta

ciertos comportamientos y trastorno de personalidad y problemas psicosociales, así como el

correcto manejo y análisis de la información en referencia al DSM-IV-TR y el CIE-10

como documentos claros y concisos de los temas relacionados. La solución de este

documento es un caso el cual se analizó responsablemente en el sistema multiaxial, que

implica una evaluación e hipótesis en varios ejes, cada uno de los cuales concierne a un

área distinta de información que puede ayudar en el planeamiento del tratamiento y en la

predicción de resultados. Se clasificará como problemas que trastornos de la personalidad,

problemas psicosociales y ambientales.


2

Objetivos

 Analizar la situación del problema que presenta Trevor.

 Utilizar los supuestos adecuados en la construcción de la hipótesis encaminada

hacia la orientación del caso.

 Identificar los rasgos de la personalidad de trevor, asi como los procesos cognitivos,

las impresiones neuropsicológicas y psicosociales que sean evidente.

 Debatir en grupo la hipótesis para elegir la que más represente la problemática del

paciente.

 Elaborar un cuadro comparativo de los manuales diagnósticos DSM V y CIE 10

para dar certeza al respectivo diagnóstico del caso de estudio estableciendo sus

diferencias y semejanzas.
3

Cuadro comparativo con semejanzas y diferencias de los manuales diagnósticos


DM5 y CIE 10

La utilización de sistemas de clasificación psicopatológica cumple las siguientes


funciones
1. Organizar la información. Nos sirve como un esquema que guía la observación y filtra
la información que recibimos.

2. Dar información para historias clínicas e informes. Muchas instituciones requieren dar
información diagnóstica oficial de los pacientes que visitan los centros de asistencia, y de
este modo se confeccionan estadísticas sanitarias.

3. Facilitar la comunicación entre profesionales. Ésta es la función más importante y la


que justifica mejor que cualquier otra la existencia y uso de esquemas clasificatorios;
igualmente los pacientes usan las etiquetas con frecuencia para entender lo que les pasa y
comunicarse con los profesionales.

4. Predecir el curso clínico y la respuesta al tratamiento: En medicina, disponer de un


diagnóstico orienta sobre el curso clínico y las pautas de tratamiento a seguir. Pero en
psicología y en psiquiatría una etiqueta sirve poco en ese sentido. Se necesita mucha más
información adicional sobre el paciente.

5. Facilitar la investigación y el desarrollo teórico: Un buen sistema de clasificación


ayuda a organizar y dirigir la investigación seleccionando grupos de participantes
similares y buscando causas de los trastornos.

Principales generalidades

El DSM, es la quinta versión del DSM El CIE10 es la décima revisión de la


(Diagnostic and Statistical Manual of Clasificación Internacional de las
Mental Disorders) es el Manual Enfermedades y Trastornos relacionados
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos con la Salud Mental efectuada por la OMS
Mentales de la Asociación Americana de (OMS).
psiquiatría (American Psychiatric
4

Association, APA)

Contiene descripciones, síntomas y otros Es un sistema de clasificación de


criterios para diagnosticar trastornos enfermedades e inconvenientes
mentales. relacionados con la salud.

Los trastornos se organizan en 21 Está formado por veintidós capítulos, de


categorías diagnósticas y un apartado para los que él 5º es el destinado a enfermedades
otras perturbaciones que pueden ser foco mentales y del comportamiento, se le
de atención clínica. asigna la letra F. Los ejes que contempla
son:

Eje I (Síndromes psiquiátricos clínicos)


Eje II (Trastornos concretos del desarrollo)
Cada trastorno se describe en los siguientes
epígrafes: Eje III (Nivel intelectual)
Eje IV (Condiciones médicas)
Características diagnósticas Eje V (Situaciones psicosociales)
Características y trastornos asociados Eje VI (Evaluación global de la
discapacidad).
Características relacionadas con edad,
cultura o género En España el Ministerio de Salud ha
adoptado esta clasificación para el registro
Prevalencia, incidencia y riesgo
de las atenciones en Salud Mental y
Evolución psiquiatría.

Complicaciones
Factores predisponentes
Patrón familiar
Diagnóstico diferencial
Diferencias
DSM 5 (Diagnostic and statistical manual) CIE 10 (Clasificación internacional de
5

enfermedades)
Asociación de Psiquiatría Americana
(APA)
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Ofrece descripciones claras de las Permite el registro sistemático, el análisis,
categorías diagnosticas para facilitar a los la interpretación y la comparación de datos
clínicos e investigadores el diagnostico, la de mortalidad y morbilidad recolectados en
comunicación, el estudio y la atención a las diferentes países o áreas y diferentes
personas con diversos trastornos mentales. épocas.

Manual Diagnostico de Trastornos Diagnósticos clínicos mentales y no


mentales mentales.
En la nueva versión DSM V los trastornos Sistema de tipo multiaxial
se enmarcan en cuanto a la edad, sexo y
Formado por tres ejes:
características del desarrollo del paciente.
Cambiando el sistema multiaxial, se pasa
de 5 ejes a 3 acercándose así al CIE 10.
Eje I: Diagnósticos clínicos: incluye todos
EJE I: Trastornos mentales, de los trastornos.
personalidad, retraso mental y
enfermedades médicas. Eje II: Discapacidades
Eje III: Factores contextuales

EJE II: Recoge una medida de afección del


Clasificación descriptiva

EJE III: Se recoge oras condiciones que Tiene varias versiones


pueden ser objeto de atención médica. Utilizados por psicólogos clínicos

Aproximación dimensional
Hay solo una única versión de diagnostico
Utilizado por psiquiatras.
Semejanzas
La numeración que se utiliza para clasificar un trastorno en el DSM V, debe coincidir
con la misma del CIE 10.
6

se maneja la misma información a pesar de que los criterios no sean textualmente los
mismos, están postulados para dar a entender la misma idea.
Principales Categorías Diagnosticas de los Sistemas
DSM 5 (Diagnostic and statistical manual) CIE 10 (Clasificación internacional de
enfermedades)
Asociación de Psiquiatría Americana
(APA) Organización Mundial de la Salud (OMS)
1. Trastorno del neurodesarrollo. F1. Trastornos mentales orgánicos,
incluidos los sintomáticos.

2. Espectro de la esquizofrenia y otros


trastornos psicóticos. F2. Trastornos mentales y del
comportamiento, debidos al consumo de
sustancias psicotrópicas.
3. Trastorno bipolar y trastornos
relacionados.
F3. Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y
trastornos de ideas paranoides.
4. Trastornos depresivos.

F4. Trastornos del humor (afectivos).


5. Trastornos de ansiedad.

F5. Trastornos neuróticos, secundarios a


6. Trastorno obsesivo compulsivo y situaciones estresantes y somatomorfos.
trastornos relacionados.

F6. Trastornos del comportamiento,


7. Trastornos relacionados con traumas y asociados a disfunciones fisiológicas y a
factores de estrés. factores somáticos.

8. Trastornos disociativos. F7. Trastornos de la personalidad y del


comportamiento adulto.

9. Trastornos de síntomas somáticos y


trastornos relacionados. F8. Retraso mental.

10. Trastornos alimentarios y de la F9. Trastornos del desarrollo psicológico.


ingestión de alimentos.
7

F10. Trastornos del comportamiento y de


las emociones, de comienzo habitual en la
11. Trastornos de la excreción.
infancia y adolescencia.

12. Trastornos del sueño-vigilia.

13. Disfunciones sexuales.

14. Disforia de género.

15. Trastornos perturbadores, del control


de los impulsos y de la conducta.

16. Trastornos relacionados con sustancias


y trastornos adictivos.

17. Trastornos neurocognitivos.

18. Trastornos de la personalidad.

19. Trastornos parafílicos.

20. Otros trastornos mentales.

21. Trastornos motores inducidos por


medicamentos y otros efectos adversos de
los medicamentos.

22. Otros problemas que pueden ser objeto


de atención clínica.
Hipótesis
8

Analizando el caso Trevor se puede observar que se presentan varios factores familiares y

ambientales que pueden estar incidiendo en sus manifestaciones comportamentales y sus

conductas, podemos deducir que Trevor frente a cada uno de los sistemas que han

intervenido en su desarrollo, se presentan una serie de problemáticas que han sido factores

determinantes en su comportamiento y en la Depresión que experimenta, han afectado su

salud mental, ocasionándole unas conductas inadecuadas que como consecuencia han

hecho que Trevor sea rechazado y estigmatizado por la sociedad, por sus padres por sus

compañeros y directivas de la escuela, posiblemente Trevor al haber experimentado el

acoso escolar y siendo este uno de los principales desencadenantes en la depresión de

Trevor, tenga estos sentimientos de venganza y de suicidio, mostrando aislamiento y

desconexión respecto de las relaciones que lo nutren emocionalmente.

Trevor manifiesta irritabilidad y cólera por los jóvenes del equipo deportivo, y se idealiza

mediante un video como llegar a terminar con ellos, tomando esto como una forma de

escape para desahogar esa depresión, según el manual DM5 los trastornos depresivos

afectan de forma determinante el estado de ánimo de los pacientes, manifiestan una culpa

irracional, en este caso cuando Trevor asume que su padre ha perdido clientes por él en la

lavandería, e ideas de suicidio que también se pueden observar en este sujeto al grabarse

intentando hacerlo.

Impresión diagnóstica del caso de estudio.


9

El diagnóstico del caso puede ser un Trastorno depresivo, según el CIE10. En los

episodios depresivos típicos el enfermo que las padece sufre un humor depresivo, una

pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su

vitalidad que lleva a una reducción de su nivel. También son manifestaciones de los

episodios depresivos:

a) La disminución de la atención y concentración.

b) La pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad.

c) Las ideas de culpa y de ser inútil (incluso en las episodios leves).

d) Una perspectiva sombría del futuro.

e) Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones.

En el caso de Trevor, según el CIE10, puede tratarse de F32.2 Episodio depresivo grave

sin síntomas psicóticos. Durante un episodio depresivo grave, el enfermo suele presentar

una considerable angustia o agitación, a menos que la inhibición sea una característica

marcada. Es probable que la pérdida de estimación de sí mismo, los sentimientos de

inutilidad o de culpa sean importantes, y el riesgo de suicidio es importante en los casos

particularmente graves. Se presupone que los síntomas somáticos están presentes casi

siempre durante un episodio depresivo grave.

El diagnóstico también puede estar enfocado al trastorno de personalidad límite según

él DM5, este se manifiesta debido a los estados de ánimos y relaciones con los demás

inestables, en el caso de Trevor de la dificultad para entablar relaciones sociales, una pobre
10

imagen de sí mismo, a menudo se siente vacío y está expuesto al suicidio, una vida

inestable caracteriza a estos individuos, suelen tener relaciones turbulentas: temen el

abandono, pero no tienen control sobre sus emociones. Intentan suicidarse y/o se

automutilan. Quienes sufren este problema son a menudo intensos: en poco tiempo pasan

del enojo a una profunda depresión. Se caracterizan por la impulsividad.

Las personas con TLP tienden a presentar síntomas “Escondidos” se pueden nombrar en

este caso los siguientes:

1 El miedo al abandono

Las personas con TLP a veces pueden sentir intensa ansiedad, el miedo o la ira ante la idea

de quedarse solos o abandonados, incluso cuando no hay motivo real para ello.

2 Identidad incierta

Las personas con TLP pueden tener cambios bruscos sobre sus carreras, valores y tipos de

amigos que tienen. Pueden llevar a cabo una serie de cambios de vida muy extremos, sin un

sentido claro de quiénes son o hacía dónde dirigen su vida.

3 Todo o nada

Una persona con TLP suele ver las relaciones de una manera del todo o nada, donde ven a

la otra persona, ya sea como “perfecta” o “mala”. Pueden tener una relación en la que se

comparta mucho tiempo con la otra persona e incluso compartir gran cantidad de detalles
11

íntimos, para más tarde encaminar la relación hacía el odio y la sensación de que la otra

persona no le importa lo suficiente.

4 Impulsividad

Las personas con TLP pueden comportarse de manera impulsiva como una manera de

aliviar su angustia. Algunos ejemplos de comportamiento impulsivo son la conducción

temeraria, juegos de azar, el gasto imprudente, atracones de comida y el abuso de drogas y

alcohol, entre otros.

5 Conducta suicida y autolesiones

Las personas con TLP se pueden dañar, de forma deliberada, físicamente como una forma

de distracción o con el objetivo de conseguir un alivio a su angustia emocional. Los

pensamientos de suicidio también son comunes en las personas que viven con el TLP,

debido a los intensos estados emocionales que experimentan.

6 Ira

La ira es una emoción humana normal, pero a menudo se siente inusualmente fuerte por las

personas con TLP, especialmente en las relaciones. Pueden luchar para hacer frente a su ira,

que se puede expresar como un comportamiento agresivo o destructivo. No todas las

personas con TLP son agresivas, pero el comportamiento asociado a la ira sin control puede

causar problemas para la persona con TLP, sus familiares y sus amigos.
12

Conclusiones

Al concluir este trabajo comprendimos cual es el proceso de formular una hipótesis y un

diagnóstico es un caso de estudio, este está sujeto a la información observada desde los

métodos de evaluación psicológica a partir de los procesos cognoscitivos, psicosociales,

neuropsicológicos y de personalidad una vez recogida esta información se logra concluir su

afección.

Es importante a la hora de establecer un diagnostico evitar encasillar al sujeto según el

padecimiento que está evidenciando, de esta manera las oportunidades que pueda llegar a

tener para recuperarse o tratar adecuadamente su problemática, van a estar supeditadas al

"encasillamiento" que se respalda con un diagnóstico. Por tal motivo es prudente encontrar

la manera de transmitir dicha información haciendo referencia no a lo que "tiene" sino a lo

que "presenta".

Con la intención de conocer el respectivo diagnostico que sea acorde a la situación

expuesta en el caso; se verifican los manuales de criterio diagnostico DSM-V y el CIE-10,

de esta manera se determinan la necesidad e intensidad de las diferentes técnicas de

evaluación y tratamiento a aplicar según sea la patología.


13

Referencias bibliográficas

Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del

DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013. Recuperado de:

http://elcajondekrusty.com/wp-content/uploads/2016/06/Gu%C3%ADa-criterios-

diagnósticos-DSM-V.pdf

Márquez, M. (enero-febrero de 2014). Trastornos de ansiedad en el DSM-5. Vertex -

Revista Argentina de Psiquiatría, XXV (núm. 113), 58-62. Obtenido de

http://www.editorialpolemos.com.ar/docs/vertex/vertex113.pdf#page=59

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy