Diseño de Reactores y Procesos-Molienda
Diseño de Reactores y Procesos-Molienda
Diseño de Reactores y Procesos-Molienda
FACULTAD DE ING. DE
INGENIERIA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA METALURGICA
CURSO: DISEÑOS DE PROCESOS
Arequipa-2020
Resumen
La simulación de un proceso consiste en la representación de un sistema y la predicción de su comportamiento para
determinadas condiciones, en las que se consideran características de flujos involucrados, especificaciones de equipos y
condiciones de operación. Particularmente, este trabajo está enfocado en simulaciones en estado estacionario, es decir, sus
parámetros son invariantes a través del tiempo. Dichas simulaciones permiten tanto la optimización de procesos existentes
como el diseño de nuevos sistemas, lo que lleva a la exploración de distintos escenarios de forma eficiente y a bajo costo.
Entrega al ingeniero herramientas para encontrar puntos de operación óptimos de desempeño del circuito, de acuerdo
necesidades específicas. Considerando las potencialidades de este método, se vuelve necesario el estudio y utilización de
modelos existentes por parte de la universidad, con el objetivo de desarrollar investigación y permitir el acercamiento de los
estudiantes a este tipo de herramientas. Siguiendo estas ideas, se planteó como objetivo principal la creación de un marco de
trabajo que sea capaz de simular circuitos de molienda clasificación, el que debe contar con una interfaz gráfica flexible y
de fácil uso. Siendo programado en un lenguaje de programación que permita su distribución en forma gratuita y abierta.
Bajo este objetivo se construyó un software en ambiente Matlab, cumpliendo el objetivo principal, viendo sus capacidades
reflejadas en los sistemas simulados en la sección 4. Además, se muestran las facultades del software para diseñar y simular
distintos tipos de circuitos, con una amplia gama de equipos, entre los que se encuentran los más populares a nivel industrial.
Dentro de esto, se implementó un método numérico para la resolución de este tipo de sistemas, el cual entregó resultados
satisfactorios. Respecto a los simuladores actuales como JKSIMMET, ModSim y Metsim, presenta la ventaja de ser de
código abierto, posibilitando su distribución en forma gratuita, además de modificación y mejora. Otro popular simulador es
MolyCop Tools, sin embargo, este tiene la limitación de tener circuitos fijos para su simulación. Esta restricción es superada
por el software desarrollado, permitiendo trabajar con cualquier circuito.
Abstract
The simulation of a process consists in the representation of a system and the prediction of its behavior for certain conditions,
in which the characteristics of flows involved, equipment specifications and operating conditions are considered. In
particular, this work is focused on simulations in steady state, that is, its parameters are invariant over time. These simulations
allow both the optimization of existing processes and the design of new systems, leading to the exploration of different
scenarios efficiently and at low cost. Delivery to the engineer tools to find optimal operation points of the circuit, according
to specific needs. Considering the potential of this method, it becomes necessary to study and use existing models by the
university, with the aim of developing research and allow the approach of students to this type of tools. Following these
ideas, the main objective was to create a framework that is capable of simulating comminution circuits, which should have
a flexible and easy to use graphical interface. Also, being programmed in a programming language that allows its distribution
free and open. Under this objective a software was built in Matlab environment, fulfilling the main objective, seeing its
capabilities reflected on the simulated circuits in section 4. In addition, the software's faculties to design and simulate
different types of circuits are shown, with a wide range of equipment, among which are the most popular at an industrial
level. Within this, a numerical method was implemented for the resolution of this type of systems, which delivered
satisfactory results. Regarding current simulators such as JKSIMMET, ModSim and Metsim, it has the advantage of being
open source, allowing its distribution free of charge, as well as modification and improvement. Another popular simulator is
MolyCop Tools, however, it has the limitation of having fixed circuits for simulation. This restriction is overcome by the
software developed, allowing work with any circuit.
INTRODUCCIÓN
La presente memoria tiene como objetivo realizar un simulador de procesos molienda clasificación en estado estacionario
con una interfaz gráfica interactiva, de tal forma que sea de fácil uso. Los objetivos principales de este trabajo son:
• Desarrollar un marco de trabajo que permita la simulación de procesos en un entorno de código abierto, lo que permite su
uso y mejora por parte de la universidad.
• Desarrollar una interfaz gráfica de fácil uso que permita construir distintos circuitos de molienda/clasificación.
• Aplicar un método numérico parara resolver los sistemas construidos mediante la interfaz gráfica.
• Describir los modelos matemáticos para equipos en circuitos de molienda clasificación.
El simulador permite simular cualquier configuración de circuitos molienda/clasificación cuente con unidades descritas en
esta memoria. Este permite especificar parámetros para cada equipo, parámetros del mineral, flujos másicos de agua o
mineral y parámetros para la resolución del sistema. Para la programación tanto de la interfaz gráfica como los modelos
matemáticos de cada equipo y los métodos de resolución se usó Matlab r2018a, dado su fácil uso y flexibilidad.
DISEÑO DEL MOLINO DE BOLAS DIRECTO
MINERA Q`EROS GOLD S.A.C
Además, aparece “La Distribución de Tamaño de las Partículas”, la cual aparece en dos
formas:
Experimental
Simulada
El consumo de energía específica en la molienda industrial, para ir desde un tamaño 80 % pasante F80 hasta un
tamaño 80 % pasante P80 está dado por:
Donde:
W : Consumo de energía (KWh) necesario para reducir una tonelada corta de material, desde un tamaño 80 %
pasante F80 (µm) hasta 80 % pasante P80 (µm).
WI, P80 y F80 corresponden al Work Index (KWh/ton corta), a los tamaños 80 % pasante del producto final y
alimentación fresca del circuito industrial de molienda (µm).
Donde:
La ecuación anterior implica hacer una primera estimación de D, la cual se reemplaza en la fórmula (L/D) y se
vuelve a calcular iterativamente hasta que el algoritmo de cálculo converja.
Las veces que deberá repetirse este cálculo, es hasta obtener una variación máxima relativa de 1 % para valores
de D calculados entre iteraciones sucesivas.
Se desea reducir un material desde 80% pasante 150(µm), requiriéndose tratar 400tons. Corta hora de sólidos
en la planta de procesamiento
Solución:
Como en el ejemplo desarrollado, D=19 pies. En tal caso, cada molino debería consumir una
potencia aproximada de 5787.8HP, obteniéndose las siguientes dimensiones para cada uno
de ellos;
Donde L es la longitud interna del molino, m (pies); D es el diámetro interno medio del molino, m (pies); E2 es
la potencia neta utilizada en un molino de laboratorio de 0.6 por 0.6 m (2 por 2 pies), en condiciones similares
de operación, y K es 0.9 para molinos con longitudes menores de 1.5m (5 pies) y 0.85 para molinos mayores de
1.5m. Esta fórmula puede utilizarse para aumentar a escala de experimentos de molienda en unidades piloto
en las que varíe el diámetro y la longitud del molino, pero el tamaño de las bolas y la carga de las mismas como
fracción del volumen del molino permanecen sin alteraciones. Este procedimiento ha proporcionado resultados
dignos de confianza
E= 4316 Kw
Mediante este método podremos calcular el d50c que necesitaremos para poder realizar las tabulaciones
posteriores
Resolviendo:
El porcentaje de malla 200 (74µm) requerido para el Overflow del Hidrociclón de 80%, será usada para
calcular Factor necesario para hallar el d50c.
Diámetro de
Presión Caudal Caudal d50c
Hidrociclón %V/V(Inlet)
Ingreso (PSI) (litros/seg) (Pie3/min) (µm)
(Pulg)
6 8 26.350 4.5 9.53 82.29
6 10 27.288 5.1 10.81 82.52
6 12 27.990 5.9 12.50 80.78
10 6 28.548 6.5 13.77 80.10
10 8 29.211 7.0 14.83 80.78
10 10 24.052 12.0 25.43 83.67
10 12 24.854 13.0 27.55 84.90
15 8 25.491 14.0 29.66 85.47
15 10 26.248 15.0 31.78 86.91
15 12 21.158 20.0 42.38 89.40
20 8 22.049 22.0 46.62 90.60
20 10 22.757 25.0 52.97 89.43
20 12 23.600 28.0 59.33 89.62
De la tabla anterior podemos observar que d50c más cercano del parámetro planteado es de 90.60 µm. Por tal
razón tomaremos los siguientes parámetros para el dimensionamiento de nuestro Hidrociclón expuesto a
continuación:
Medida
Descripción Símbolo
(Pulg)
Diámetro de Ciclón Dc 20.00
Altura de Entrada a 75
Inlet
Ancho de Entrada b 3.5
Inlet
Diámetro de Du 7.50
Underflow
Diámetro de Overflow Do 3.67
Altura de Vortex S 9.38
Altura cilindro B 22.5
Altura de Cono Hc 37.50
Angulo de Cono = 20° θ -
Datos brutos