Informe Alexander Sánchez Ortega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO

FECHA DE LA CONSULTA: 17 DE JULIO 2020


NÚMERO DE LA CONSULTA: 028
NATURALEZA DEL ASUNTO: CIVIL
NOMBRE DEL CONSULTANTE: ALEXANDER SÁNCHEZ ORTEGA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ERI JOHANNA CELEITE
SEMESTRE: DÉCIMO
CONSULTORIO: IV

INFORME
El señor ALEXANDER SÁNCHEZ ORTEGA, identificado con cédula de ciudadanía No.
16.241.297 de Palmira- Valle del Cauca, con domicilio en la Carrera 27 No. 24-10 del
Barrio Las Delicias, se presenta al Consultorio Jurídico de la Universidad -Santiago de Cali,
Seccional Palmira, con el fin de recibir una asesoría conforme a los siguientes:

HECHOS

PRIMERO: El señor Alexander Sánchez indica que alquiló un predio a la señora Paula
Andrea Espinosa desde el mes de julio del 2001.

SEGUNDO: El valor del canon de arrendamiento estaba pactado por un valor de CIENTO
CINCUENTA MIL PESOS M/CTE ($150.000).

TERCERO: Menciona el consultante que desde hace 6 años la señora Paula Andrea
Espinosa, no le cancela el valor del canon de arrendamiento, por lo que acudió a un Juez
de Paz para realizar una conciliación.

CUARTO: Añade el señor Alexander Sánchez, que la señora Paula Andrea Espinosa, fue
grosera con el Juez de Paz y que por ello dejó el caso sin seguir con el proceso de
desalojo.

QUINTO: El señor Alexander Sánchez, manifiesta que la señora Paula Andrea Espinosa,
se niega a cancelar el valor adeudado y adicionalmente, se niega a dejar el inmueble.

PROBLEMA JURÍDICO

¿Qué derechos le asisten al consultante para solicitarle a la señora Paola Andrea


Espinosa, la restitución del bien inmueble arrendado?
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO

ANÁLISIS JURÍDICO

La restitución del inmueble arrendado es una acción que se realiza con el fin de que la
tenencia del bien que fue arrendado se restituya a su dueño.

Dicha restitución está precedida por la terminación del contrato de arriendo, ya que es una
obligación del arrendador regresar el bien inmueble a su dueño una vez se dé por
terminado el contrato.

De acuerdo con el Art. 384 del Código General del Proceso, son básicamente nueve las
reglas que debes tener presentes. A continuación te las contamos de una forma muy
resumida:

1. Demanda: Dentro de los requisitos fundamentales de la misma, está que sea


acompañada por el contrato de arriendo que se suscribió entre las partes. En caso de que
el contrato se hubiese establecido de forma verbal, será necesario realizar un interrogatorio
de parte como prueba anticipada y que este se anexe a la demanda como prueba dentro
del proceso.

2. Notificaciones: Para notificar a las partes, se considerará en el caso de los arrendatarios


el inmueble arrendado.

3. Ausencia de oposición a la demanda: Debes tener en cuenta que si el demandado no


presenta ninguna oposición respecto de la demanda en el término que indica la ley, el Juez
proferirá sentencia ordenando la restitución.

4. Contestación, mejoras y consignación: Si el motivo de la demanda es la falta de pago, el


arrendatario no será escuchado por el Juez hasta que demuestre que ya está al día con
sus obligaciones o que efectivamente nunca se encontró en mora del pago. Cuando el
demandado alegue mejoras, deberá hacerlo en la contestación de la demanda, y se
tramitará como excepción.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO

5. Compensación de créditos: Si el Juez determina en sentencia que el demandado tiene


derecho al valor de las mejoras, tal crédito se compensara con lo que adeude el
demudado.

6. Trámites inadmisibles: En este proceso son inadmisibles la demanda de reconvención,


la intervención excluyente, la coadyuvancia y la acumulación de procesos.

7. Embargo y secuestro: El demandante podrá solicitar en la presentación de la demanda


el embargo y secuestro sobre los bienes del demandado a fin de que se asegure el pago
de los canones adeudados.

8. Restitución provisional: En cualquier estado del proceso el demandante podrá solicitar


que se realice la inspección judicial del inmueble para evidenciar su estado, de encontrarse
solo el mismo, el demandante podrá solicitar la restitución provisional, y se abstendrá de
arrendarlo hasta el fallo definitivo.

9. Única instancia: Si el problema es únicamente la mora en el pago del canon de


arrendamiento, el proceso se tramitará en una única instancia.

Para presentar dicha demanda, no se requiere conciliación extrajudicial en el proceso de


restitución de inmueble, es decir, no es necesario que el demandante intente primero la
conciliación como requisito de procedibilidad de la demanda. Así lo señala expresamente
el artículo 384 del código general del proceso:

“El demandante no estará obligado a solicitar y tramitar la audiencia de conciliación


extrajudicial como requisito de procedibilidad de la demanda”.

De otra parte, el parágrafo del artículo 590 del código general del proceso señala:

“En todo proceso y ante cualquier jurisdicción, cuando se solicite la práctica de medidas
cautelares se podrá acudir directamente al juez, sin necesidad de agotar la conciliación
prejudicial como requisito de procedibilidad”.

Lo anterior hace más expedito el proceso de restitución de inmueble. El término que tiene
el arrendatario para contestar la demanda, en el caso de los procesos verbales señala el
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO

artículo 369 del código general del proceso, que el traslado de la demanda se debe hacer
en un término de 20 días, que es el plazo que tiene el demandado para contestar la
demanda y proponer las excepciones que considere procedentes.

Tratándose de procesos verbales sumarios el plazo es de apenas 10 días según lo dispone


el artículo 391 del código general del proceso. Como medida cautelar en el proceso de
restitución de inmuebles y para garantizar el pago de lo que adeude el arrendatario, el
arrendador puede solicitar que se decreten medidas cautelares contra el arrendatario,
como es el embargo y secuestro de sus bienes o derechos.

Señala el numeral 7 del artículo 384 del código general del proceso:

“Embargos y secuestros. En todos los procesos de restitución de tenencia por


arrendamiento, el demandante podrá pedir, desde la presentación de la demanda o en
cualquier estado del proceso, la práctica de embargos y secuestros sobre bienes del
demandado, con el fin de asegurar el pago de los cánones de arrendamiento adeudados o
que se llegaren a adeudar, de cualquier otra prestación económica derivada del contrato,
del reconocimiento de las indemnizaciones a que hubiere lugar y de las costas procesales.

Los embargos y secuestros podrán decretarse y practicarse como previos a la notificación


del auto admisorio de la demanda a la parte demandada. En todos los casos, el
demandante deberá prestar caución en la cuantía y en la oportunidad que el juez señale
para responder por los perjuicios que se causen con la práctica de dichas medidas. La
parte demandada podrá impedir la práctica de medidas cautelares o solicitar la
cancelación de las practicadas mediante la prestación de caución en la forma y en la
cuantía que el juez le señale, para garantizar el cumplimiento de la sentencia.

Las medidas cautelares se levantarán si el demandante no promueve la ejecución en el


mismo expediente dentro de los treinta (30) días siguientes a la ejecutoria de la sentencia,
para obtener el pago de los cánones adeudados, las costas, perjuicios, o cualquier otra
suma derivada del contrato o de la sentencia. Si en esta se condena en costas el término
se contará desde la ejecutoria del auto que las apruebe; y si hubiere sido apelada, desde
la notificación del auto que ordene obedecer lo dispuesto por el superior”.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO

Las medidas cautelares se pueden solicitar antes de notificar la demanda para evitar que el
demandado pueda insolventarse.

Las medidas cautelares no sólo cubren el pago del arrendamiento y servicios públicos, sino
que pueden considerarse las posibles indemnizaciones por daños y perjuicios que pueda
sufrir el arrendador, como en el caso del arrendatario que destruye la propiedad antes de
entregarla a su dueño.

Por otro lado, se puede solicitar la restitución provisional del inmueble en el caso previsto
en el numeral 8 del artículo 384 del código general del proceso:

“Restitución provisional. Cualquiera que fuere la causal de restitución invocada, el


demandante podrá solicitar que antes de la notificación del auto admisorio o en cualquier
estado del proceso, se practique una diligencia de inspección judicial al inmueble, con el
fin de verificar el estado en que se encuentra. Si durante la práctica de la diligencia se
llegare a establecer que el bien se encuentra desocupado o abandonado, o en estado de
grave deterioro o que pudiere llegar a sufrirlo, el juez, a solicitud del demandante, podrá
ordenar, en la misma diligencia, la restitución provisional del bien, el cual se le entregará
físicamente al demandante, quien se abstendrá de arrendarlo hasta tanto no se encuentre
en firme la sentencia que ordene la restitución del bien”.

Durante la vigencia de la restitución provisional, se suspenderán los derechos y


obligaciones derivados del contrato de arrendamiento a cargo de las partes.»

Lo anterior es de utilidad para el caso de los inquilinos que de mala fe destruyen el


inmueble cuando se enteran de que serán desalojados de él. En ultima instancia, frente a
la negativa de la restitución del inmueble arrendado, se podrá instaurar una Acción de
Tutela, ya que el arrendador se queda sin otro medio de defensa.

A pesar de lo anterior, actualmente el Estado Colombiano, se ha declarado en un Estado


de emergencia debido a la Pandemia del COVID-19, y es por ello que la Corte Suprema de
Justicia ordenó aplazar o suspender los desalojos durante la cuarentena por la pandemia
del coronavirus.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO

El alto tribunal señaló, en dos sentencias, que esos procedimientos no podrían realizarse
en época de pandemia debido a la suspensión de términos judiciales del Consejo Superior
de la Judicatura, aunque la medida excluya los contratos de leasing de suspensión de
desalojo.

“Dicha suspensión, por supuesto, abarca la celebración de audiencias y diligencias de


entrega de bienes inmuebles entregados en arrendamiento, leasing, depósito, comodato,
entre otros tipos contractuales, así como secuestros, allanamientos, inspección judicial,
comiso”, aclaró la sentencia.

Además, la corporación recalcó que en este momento hacer un desalojo sería arriesgar la
salud de servidores judiciales y quienes estén implicados en dicha diligencia, así como de
irrespetar las medidas tomadas para evitar la propagación del virus.

“Los procedimientos citados, al tener que ejecutarse por fuera de los estrados judiciales,
igualmente requieren la coordinación de estos estamentos con las autoridades pertinentes
de las entidades territoriales que correspondan. En tanto la existencia de restricciones de
movilidad en una determinada circunscripción territorial cobija a los servidores judiciales y
a las demás personas intervinientes en el proceso, coordinación que desborda la
competencia de los funcionarios judiciales desde el punto de vista individual, pues ello
debe corresponder a una política sectorial”, señaló el fallo.

Finalmente, recordó el alto tribunal que es un derecho el contar con una vivienda digna,
hecho recalcado por la Corte Constitucional que advierte que “se aplica para todos,
indistintamente de que se trate de personas o familias e independiente (…) de su edad,
sexo, o situación económica, es decir, sin sujeción a cualquier tipo de discriminación”.

Este pronunciamiento se une al Decreto 579, expedido por el presidente Iván Duque en el
marco de la emergencia económica y que precisamente impide los desalojos de
arrendatarios en todo el país e invita a llegar a acuerdos de pagos en tal caso.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO

El Decreto 579 de 2020, estuvo vigente hasta el 30 de junio de 2020, es por ello que no se
tiene la certeza jurídica que dichos procesos puedan ser realizados, ya que los derechos
fundamentales priman sobre los derechos particulaes.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Código General del Proceso, articulo 384, 387, 391 y demás concordantes.

Decreto 579 de 2020.

RESPUESTA AL CONSULTANTE

Se le informa al consultante el señor ALEXANDER SÁNCHEZ ORTEGA, que acorde a lo


explicado anteriormente se deberá iniciar una demanda de restitución de inmueble
arrendado, sin embargo, dicho proceso no puede ser realizado por una estudiante del
Consultorio Jurídico, por lo que deberá contratar los servicios profesionales de un abogado
titulado, ya que dicho proceso es de mayor cuantía.

PROCEDIMIENTO PRÁCTICO A SEGUIR

Entrega de respectivo informe, y explicación.

FIRMAS

____________________________ ___________________________
ALEXANDER SÁNCHEZ ORTEGA ERI JOHANNA CELEITA
CC. No. CC. XXXXXX DE XXXXX
Fecha:
Hora:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy