M15 U1 S1 Act2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO UnADM

LICENCIATURA EN DERECHO

Módulo 15 Internacionalización del Derecho en su ámbito Privado


Unidad 1 Aspectos generales
Sesión 1 Introducción al estudio del Derecho Internacional Privado
Actividad I
Derecho Interno y Derecho Internacional Privado

Que presenta

Mérida Yucatán a 7 de octubre del 2020


Índice
INTRODUCCIÓN:............................................................................................................................3
ACTIVIDAD 1.- Derecho Interno y Derecho Internacional Privado..........................................4
ACTIVIDAD 2.- Los componentes del Derecho Internacional Privado....................................7
ACTIVIDAD INTEGRADORA. Las diferencias entre Derecho Internacional Privado y
Público............................................................................................................................................12
CONCLUSIÓN:..............................................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................14
Sesión 1 Introducción al estudio del Derecho Internacional Privado.

INTRODUCCIÓN:

En esta actividad hablaremos del Derecho Internacional Privado, que se


identifica como el conjunto de normas que se encargan de regular las relaciones
internacionales entre las personas, así como instaurar la manera en la que se
resolverán los conflictos a nivel internacional, realizan la aplicación de leyes entre
personas que se localizan fuera de las fronteras nacionales.

Es decir, las normas del Derecho Internacional Público son de tipo imperativas
para todos los Estados a condición de que no existe una violación o dañe una
norma fundamental interna, además de mantener una relación de clasificación de
las normas internas para poder defender las garantías de los particulares.
ACTIVIDAD 2.- Los componentes del Derecho Internacional
Privado.

Esta actividad tendrá como principal objetivo definir en qué consiste “el
Derecho Internacional Privado que es considerado como un conjunto de normas
encausadas a solucionar los conflictos de las leyes que se encuentren derivados
de la multiplicidad de los sistemas jurídicos”[ CITATION UnASF2 \l 2058 ]

De tal manera que se ha acrecentado esto con diferentes y diversas teorías entre
ellas destacan la francesa, anglosajona y la alemana que fue la primera en
adoptarse en nuestro país.

“El Derecho Internacional Privado es aquella rama del Derecho que se dedica a
dar solución a los problemas que se suscitan entre particulares o donde existe un
interés privado”[ CITATION UnASF2 \l 2058 ]

Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


CASO:

MATRIMONIO CELEBRADO EN EL EXTRANJERO Y POSTERIOR DISOLUCIÓN


DEL VÍNCULO MATRIMONIAL EN MÉXICO.
Juan Pablo (mexicano) y Catherine (norteamericana), decidieron vivir en la Ciudad
de Denver, Estados Unidos de América y contrajeron matrimonio en esa Ciudad,
bajo las leyes del país vecino. Después de tres años de estadía en ese País,
decidieron cambiar su residencia a México. Su segundo domicilio conyugal lo
establecieron en la Ciudad de México y después de dos años, decidieron disolver
el vínculo matrimonial que los une, mediante procedimiento de divorcio. Su
matrimonio se constituyó en Estados Unidos de América, conforme a la legislación
de dicho País; no obstante, lo anterior la legislación civil mexicana establece que
será juez competente para conocer del procedimiento de divorcio, el juez de la
jurisdicción del último domicilio de los divorciantes.
Identifica en éste los siguientes puntos:
 Los derechos de las personas como ciudadanos y conforme a su
condición extranjera que se atienden.
Según la escuela francesa nos indica que existe el:
 Derecho de la nacionalidad. En nuestro caso intervienen dos Personas
físicas o naturales de diferentes nacionalidades, un hombre Juan Pablo
(mexicano) y una mujer Catherine (norteamericana), quienes al estar
vinculados con sus Estados son acreedores a ciertos derechos y
obligaciones.
 Derecho de la condición jurídica de los extranjeros. Son los derechos y
obligaciones a los que quedan sujetos los extranjeros dentro de un
determinado territorio, en nuestro caso aplica a la mujer norteamericana.

“Derecho de la nacionalidad: Refiere al conjunto de normas que regulan a una


persona física o moral, en razón del nexo existente, para vincularla con un Estado
determinado y establecerle derechos y obligaciones.” [ CITATION UnASF2 \l 2058 ]

“Derecho de la condición jurídica de los extranjeros: Es el conjunto de normas que


establecen los derechos y obligaciones a los que quedan sujetos los extranjeros
dentro de un determinado territorio o nación.”

Según el Artículo 33 constitucional son personas extranjeras las que no posean


las calidades determinadas en el artículo 30 gozarán de los derechos humanos y
garantías que reconoce esta Constitución, (Constitucion Política de los Estados
Unidos Mexicanos)

De tal modo podemosmencionar que los extranjeros se encuentran incluidos en


los derechos que se mencionan en el artículo 1° de la Citada Constitución que
indica: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
Derechos Humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, se concluye que al instituirse el derecho a la
seguridad social en el artículo 123, apartado A, fracción XXIX, constitucional,
acorde con los principios de igualdad y no discriminación, al igual que en el
artículo 6 de la Ley de Migración, que garantiza el ejercicio de los derechos y
libertades de los extranjeros reconocidos en la Constitución, así como en los
instrumentos internacionales, con independencia de su situación migratoria, de tal
modo que poseen derecho a gozar de los derechos derivados de la seguridad
social.

 Conflicto de leyes que se identifican de acuerdo a los ámbitos de validez


que se cuestionan.
Según la escuela francesa nos indica que:
 Conflictos de leyes. Las leyes mexicanas.
 Conflictos de competencia judicial. El divorcio.

“Conflictos de leyes: Da cuenta del conjunto de normas que establecen el


procedimiento por medio del cual se trata de solucionar un problema de aplicación
de leyes derivado de las relaciones jurídicas que establecen los individuos a nivel
internacional, estableciendo la ley a aplicar, así como el tribunal que la aplicará.

Conflictos de competencia judicial: Determina si los jueces o los tribunales para


conocer y resolver las controversias de carácter internacional son los adecuados o
cumplen con la normatividad establecida para la solución del mismo. De igual
manera se tiene que determinar si la ley a aplicar es la correcta en razón al lugar
donde se pretenda dar solución al conflicto, tomando en cuenta el lugar en que
surge la controversia. Esto con la finalidad de emitir el laudo o sentencia que
ponga fin a la controversia, reconocida en razón a su validez” [ CITATION UnASF2 \l
2058 ]

 Según nuestro caso de estudio y tomando en consideración el lugar en


donde surge la controversia esto sería en México y aquí el conflicto de
competencia judicial es la situación de divorcio y el conflicto de leyes que
se aplicarían serían las leyes mexicanas, debido a que en este lugar
surge la controversia.
Cabe mencionar que la participación de extranjeros en procedimientos civiles o
mercantiles se puede llevar a cabo sin ningún problema al tratarse de personas
físicas, por lo que la solucion del domicilio será la solución que adopte la mayoría
de los países. De tal modo que seria la más conveniente debido a que las
autoridades del domicilio son las más accesibles para los cónyuges y las que se
encuentren en mejores condiciones de recibir las causas y las pruebas.

Debido a esto, los hechos y causales de divorcio se producen en el Estado donde


transcurre la vida matrimonial y es allí en donde repercuten los efectos del divorcio
(ley aplicable al divorcio).

De tal modo que el juez competente será el del domicilio del demandado y la ley
que debe aplicarse es la del último domicilio conyugal. Si el matrimonio se llevo a
cabo en el extranjero en este caso fue en Denver, Estados Unidos de América y el
divorcio se dicta en la ciudad de México, por hallarse aquí el domicilio conyugal.

Actualmente para que los extranjeros puedan divorciarse requieren estar


domiciliados en México, es decir, llevar viviendo cuando menos seis meses en el
país. Si el hecho o la situación en que se funda la causal una vez cumplido ese
factor de temporalidad, la ley aplicable sería la mexicana, pues en México estaría
el domicilio.
CONCLUSIÓN:

Para finalizar y en otras palabras podemos afirmar que el Derecho Interno es


considerado como la Organización Jurídica de tipo interna que posee cada Estado
o cada sujeto del Derecho Internacional, estos son los países que conforman la
comunidad internacional; por otra parte, el Derecho Internacional Privado se
puede considerar como una rama del Derecho que se encuentra encargada de
crear normas así como de regular las diversas relaciones de tipo privadas
internacionales que se dan entre personas físicas o persona morales de diferentes
países; entre ellas tenemos a las empresas, organizaciones o personas que
persigan fines particulares.

BIBLIOGRAFÍA
Becerra, R. M. (s.f.). unadmexico.blackboard.com. Obtenido de unadmexico.blackboard.com:
https://unadmexico.blackboard.com/courses/1/DE-DEIDPU-1802-M14-
001/db/_9334805_1/Estudio%20de%20Caso%20Historia%20del%20Derecho
%20internacional%20publico%20Mtro.%20Becerra.pdf

García Maynez, E. (15 de 09 de 2002). Introducción al estudio del Derecho 53 a.Edic. México:
Porrúa.

HUMANOS, C. A. (1969). CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. Departamento


de Derecho Internacional, 21.

Lastra, L. J. (s.f.). historico.juridicas.unam.mx. Obtenido de historico.juridicas.unam.mx:


http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/5/dtr/dtr4.htm

Serra Rojas , A. (1977). Derecho Administrativo, doctrina, legislación y jurisprudencia. México:


Porrúa . Recuperado el 19 de enero de 2019, de
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/44-teoria-del-delito-3a-reimp

UnADM. (2020). Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado, 16.

Unión, C. d. (1917). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Diario Oficial
de la Federación, 179

Legislación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Convención Americana sobre Derechos Humanos.

CNDH. (-). . Derecho de las personas extranjeras en México. Abril 2019, de


http://stj.col.gob.mx Sitio web:
http://stj.col.gob.mx/dh/html/escenario/html/pdf/48.pd

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy