Farmacología Fase3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

Unidad 2 - Fase 3 - Aplicación de Conceptos

Presentado por:

Nhorida del Pilar Ponguta. (Código 1115912972)

Shirley Andrea Guerrero Peñuela. (Código 1121842221)

Diana Milena Ortiz Echeverry (Código 25202993)

Marlly Muñetones Marulanda (Código 1088258013)

Madelyn Acosta Hoyos (Código 1107087735)

Tutor

Dilson Ríos

Grupo

151018_23

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Farmacología

Administración en Salud

Octubre 2020
Introducción.

El uso adecuado de los medicamentos es un factor importantísimo para aliviar los

síntomas que se estén padeciendo o curar la enfermedad que se esté sufriendo, además de ser

imprescindible para proteger al paciente de reacciones adversas por causa de la toxicidad propia

de los medicamentos.

Por medio del presente trabajo colaborativo se exponen fármacos que tienen

registro sanitario vigente en Colombia, siendo verificados en el aplicativo INVIMA y en el

Listado Único de Medicamentos, evidenciando la búsqueda por medio de imágenes contenidas en

el presente documento, en donde por medio de un informe de revisión de información de

fármacos se permite observar el código ATC de cada fármaco elegido, amoxicilina, salbutamol,

condesartan y tramadol, exponiendo interacciones farmacológicas, indicación terapéutica,

farmacocinética, farmacodinamia y mecanismo de acción, dosificación, contraindicaciones,

fármacos incompatibles, precauciones y advertencias, reacciones adversas, interacciones

fármaco, alimentos, pruebas de laboratorio, enfermedad. Se complementa la información con

artículos de investigación abarcando temas de fármaco-epidemiologia, fármaco. Economía.


Objetivos

Objetivo General

Identificar la información farmacológica de los fármacos elegidos, analizando la importancia para


la gestión y toma de decisiones en el ámbito clínico y en la administración en salud.

Objetivos Específicos

Conocer los aspectos más relevantes de la información farmacológica de los fármacos elegidos.

Identificar el mecanismo de acción de los fármacos en un mapa mental.

Conocer la importancia de la farmacología por medio de un resumen analítico de un artículo de


investigación.
Fichas Identificación Fármacos

Diana Milena Ortiz Echeverry

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


CÓDIGO NOMBRES Y APELLIDOS CEAD GRUPO
25202993 Diana Milena Ortiz Echeverry CCAV Dosquebradas 23
Salbutamol
Nombre del principio activo: Sulfato de salbutamol micronizado
Broncodilatador ß2-agonista. Para el tratamiento de crisis asmáticas
severas y estados asmáticos. Broncoespasmo severo ocasionado por
bronquitis aguda. Exacerbaciones de bronquitis crónica, bronquiectasias y
Indicación terapéutica:
algunas infecciones respiratorias que cursen con broncoespasmo reversible
a broncodilatadores. Manejo del broncoespasmo crónico que no responde a
la terapia convencional.
Código ATC: R03AC02
Categoría de riesgo C: La administración de salbutamol durante este
Clasificación riesgo en embarazo: periodo sólo debe considerarse si el beneficio previsto es mayor para la
madre que el riesgo para el feto.
EVIDENCIA VERIFICACIÓN DEL CÓDIGO ATC

FARMACOCINÉTICA
El salbutamol tiene una vida media de 4-6 horas, posee un aclaramiento parcial a nivel renal, y
sufre metabolismo de primer paso a nivel hepático y posiblemente en la pared intestinal; el
principal metabolito es un sulfato fenólico (4"-O-sulfato), el cual es inactivo y se excreta
principalmente en orina; en menor proporción se elimina por heces. Se une a proteínas en 10%.
La mayoría de la dosis administrada se excreta dentro de las 72 horas siguientes. Posterior a la
administración por vía inhalada entre 10 y 20% de la dosis llega a vías respiratorias bajas. El
restante es depositado en la orofaringe al deglutirse. La fracción que llega a las vías aéreas es
absorbida en el tejido pulmonar y hacia la circulación, sin ser metabolizada dentro del pulmón.
La porción que es absorbida al tracto gastrointestinal sufre considerablemente un metabolismo
del primer paso a nivel hepático.

Absorción Inicio de la acción


C: 5-15 min
VO: 30 min
Inhalatorio: 5-30 min
Efecto máximo
SC: 30-60 min
VO: 2-3 h
Inhalatorio: 1-2 h
Duración
SC: 90 min-4 h
Distribución
VO: 4-8 h
Inhalatorio: 3-6 h
El metabolismo presistémico de salbutamol ocurre fundamentalmente en el tracto
Metabolismo
gastrointestinal. Por conjugación forma un éster de sulfato inactivo.
Un 72 % de la dosis inhalada se excreta por orina a las 24 horas, del cual un 28 % lo constituye
Excreción
fármaco inalterado y un 44% como metabolito.
FARMACODINAMIA Y MECANISMO DE ACCIÓN
El salbutamol es un ß2-agonista del receptor que posee una acción altamente selectiva sobre estos receptores en el
músculo bronquial y a dosis terapéuticas con poca o nula acción sobre los receptores cardiacos-ß1. La acción
broncodilatadora de los agonistas ß2 se lleva a cabo estimulando los receptores beta de la vía aérea, lo que ocasiona
un incremento del adenosín monofosfato cíclico intracelular, que al inhibir la fosforilación de la miosina y reducir el
calcio iónico intracelular produce relajación del músculo liso, además de bloquear la broncoconstricción inducida
por diferentes estímulos. Además, se han descrito la inhibición de la liberación de mediadores por las células
inflamatorias, reducción de la permeabilidad vascular e incremento del aclaramiento mucociliar. El salbutamol
provoca un inicio rápido de la broncodilatación (entre 5 y 15 minutos), que dura entre 3 a 6 horas.
MAPA MENTAL DEL MECANISMO DE ACCIÓN

DOSIFICACIÓN
Edad Dosis Frecuencia Vía de administración
1.0 ml (5 mg de salbutamol)
Inhalación, administrada en
Adultos en 2 a 3 ml de solución Cada 4 a 6 horas
nebulizaciones.
salina isotónica al 0.9%
0.5 ml (2.5 mg de
salbutamol) diluido en 2.0 a Inhalación, administrada en
Niños menores de 12 años Cada 4 a 6 horas
2.5 ml de solución salina nebulizaciones.
isotónica al 0.9%.

CONTRAINDICACIONES
En pacientes hipersensibles al medicamento o a alguno de sus componentes. Pacientes hipertensos con insuficiencia
cardiaca, tirotoxicosis, hipertiroidismo y enfermedad de Parkinson. En los primeros dos trimestres del embarazo.
No administrar concomitantemente con drogas ß-bloqueadoras no selectivas como el propanolol ni con inhibidores
de la mono-amino-oxidasa.
FÁRMACOS INCOMPATIBLES
Exacerbación de hipopotasemia con: laxantes de uso prolongado.
No utilizar en 6 h previas al uso de: anestésicos halogenados.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
Trastorno cardíaco grave, en particular infarto de miocardio reciente, enf. coronaria, cardiomiopatía hipertrófica
obstructiva, taquiarritmia, hipertensión grave no tratada, aneurisma, hipertiroidismo, tirotoxicosis, feocromocitoma,
diabetes (riesgo de cetoacidosis). Riesgo de hipocaliemia grave, potenciado en tto. con glucósidos cardíacos, en
asma grave agudo por hipoxia, tto. con xantinas, corticoides y diuréticos; vigilar nivel sérico K. Vigilar signos de
empeoramiento cardíaco con cardiopatía grave subyacente. No asociar con ß-bloqueantes no selectivos
(propranolol). Vigilar lactato sérico por riesgo de acidosis láctica, principalmente en exacerbación aguda del asma.
Evaluar situación clínica si el control del asma no mejora o pierde eficacia. Riesgo de: broncoespasmo paradójico
aumentando de forma inmediata las sibilancias tras administración (tratar inmediatamente con terapia alternativa o
con broncodilatador inhalado de acción rápida distinto) y de aumento de niveles de glucosa en sangre en diabéticos.
Precaución en pacientes que hayan recibido dosis elevadas de otros simpaticomiméticos, en tto. concomitante con
anticolinérgicos nebulizados.
ESTABILIDAD Y ALMACENAMIENTO
Consérvese a no más de 25°C. Protéjase de la luz.

REACCIONES ADVERSAS
Tipo de reacción adversa Descripción de la reacción
Es una contracción muscular involuntaria y rítmica que provoca movimientos
Temblor leve
agitados o sacudidas en una o más partes del cuerpo.
Se presenta en forma de dolor que se localiza en la región occipital de la cabeza
Cefalea o en la frente, alcanzando en ocasiones a la región cervical. El dolor es de
moderada intensidad.
Palpitaciones y taquicardias Son latidos del corazón muy acelerados, molestos o irregulares
Nerviosismo Estado pasajero de excitación nerviosa, inquietud o falta de tranquilidad.
Se produce por la relajación del músculo liso situado en la pared de los vasos
Vasodilatación periférica sanguíneos, dicha relajación aumenta el radio de la luz de los vasos y permite
que aumente el flujo de sangre.
Es una contracción muscular involuntaria y rítmica que provoca movimientos
Espasmos y temblores musculares
agitados o sacudidas en una o más partes del cuerpo.
Hipersensibilidad (angioedema, Se refiere a una reacción inmunitaria exagerada que produce un cuadro
urticaria, hipotensión, entre otras) patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita.
EVIDENCIA VERIFICACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS
Pegue aquí la imagen de la pantalla de verificación de las RAM usando la herramienta VigiAcces disponible en el
entorno de aprendizaje practico

INTERACCIONES FÁRMACO – FÁRMACO


Fármaco con el que interactúa Acción Recomendación
Actúan bloqueando la acción de la enzima
Propanolol No debe prescribirse juntos.
monoamino oxidasa
INTERACCIONES FÁRMACO – ALIMENTOS
Alimento con el que interactúa Acción Recomendación
No aplica No aplica No aplica
INTERACCIONES FÁRMACO – ENFERMEDAD
Patología con la que interactúa Acción Recomendación
Obstrucción reversible de las vías Poca o ninguna acción sobre
Bronco dilatación de corta duración
respiratorias. receptores ß1
INTERACCIONES FÁRMACO – PRUEBAS DE LABORATORIO
Prueba de laboratorio con la que
Acción Recomendación
interactúa
En general no presenta
Tratamientos β2-agonistas en grandes Puede presentar datos de hipopotasemia
alteraciones en pruebas de
dosis potencialmente grave
laboratorio.
EVIDENCIA VERIFICACIÓN DE INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Pegue aquí la imagen de la pantalla de verificación de las interacciones usando las herramientas Medscape y/o Drug
Interaction checker (puede usar una o ambas), disponibles en el entorno de aprendizaje practico

RESUMEN ANALÍTICO ARTICULO


Título del artículo: Mioclonías inducidas por salbutamol
María Alejandra Montoya-Giraldo, Dayana Vanessa Montoya, David
Autores:
Alexander Atehortúa, Jefferson Antonio Buendía, Andrés Felipe Zuluaga
Revista en la que se publica: Scielo
Fecha de publicación: 2018
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
Enlace (URL o DOI) del artículo:
41572018000300303&lang=es
Fármaco seleccionado: Salbutamol
OBJETIVO DEL ARTICULO
Se describe el caso de un paciente de 61 años con múltiples comorbilidades y sin antecedentes de alteraciones
motoras, el cual presentó un cuadro de mioclonías probablemente asociadas con el salbutamol.
METODOLOGÍA
Las siguientes fueron las dosis diarias totales de agonistas β2: en vaporización, 2,5 mg de salbutamol, y en gotas, 10
mg de salbutamol; y con inhalador, 2,4 mg de salbutamol y 0,75 mg de fenoterol, es decir, 15,65 mg de agonistas
β2 en 24 horas, aproximadamente; la cantidad diaria de salbutamol administrada fue equivalente a la mitad de la
dosis diaria máxima recomendada.
RESULTADOS O HALLAZGOS MAS RELEVANTES
Ante la persistencia de las mioclonías y la ausencia de mejoría clínica, el médico tratante se contactó con el Centro
de Información y Estudio de Medicamentos y Tóxicos (CIEMTO) y solicitó asesoría. Los médicos expertos en
farmacología y toxicología sugirieron que las mioclonías podían deberse a las altas dosis de agonistas adrenérgicos
β2, por lo que recomendaron suspenderlos. A los dos días, el paciente presentó una mejoría clínica parcial, por lo
que, tras una nueva consulta a dicho Centro, se estableció que solo le habían suspendido el salbutamol, no el
fenoterol, y se les recomendó suspender.
CONCLUSIONES
El presente caso es la posibilidad de interacciones medicamentosas debido a los múltiples fármacos administrados,
lo cual podría explicar parcialmente el cuadro clínico. Sin embargo, ninguna de las interacciones con los otros
medicamentos, ni ninguna condición neurológica del paciente, pudieron explicar las mioclonías.
APLICACIÓN DE LO REVISADO PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL COMO ADMINISTRADOR
EN SALUD
El profesional de salud estará en la capacidad de conocer los diferentes aspectos del fármaco, dando mayor
importancia para el tratamiento, costo efectividad, sus indicaciones terapéuticas, contraindicaciones y reacciones
adversas.

Marlly Muñetones Marulanda

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE:


CÓDIGO NOMBRES Y APELLIDOS CEAD GRUPO
1088258013 MARLLY MUÑETONES MARULANDA DOSQUEBRADAS 151018_2
FÁRMACO SELECCIONADO
Nombre del principio activo: Candesartan cilexetilo
HTA esencial en ads. Tto. de insuf. cardiaca y reducción de función
sistólica ventricular izda. (fracción de eyección del ventrículo izdo. ≤ 40%)
cuando no se toleran los IECAs, o como terapia adicional a los IECA en
Indicación terapéutica:
pacientes con ICC, a pesar del tto. óptimo, cuando el paciente no tolera los
antagonistas de los receptores de mineralocorticoides. HTA en niños y
adolescentes de 6 a <18 años
Código ATC: C09CA06
Categoria C:
Los estudios realizados en animales han demostrado efectos adversos en el
feto, pero no hay estudios adecuados, ni bien controlados, en mujeres
embarazadas, o bien no se han realizado
estudios en animales, ni existen estudios adecuados y bien controlados en
Clasificación riesgo en embarazo: mujeres embarazadas.
Estos medicamentos deben ser administrados solamente si el posible
beneficio deseado justifica el riesgo potencial en el feto.
En esta categoría se incluyen un gran número de medicamentos,
especialmente los de reciente, comercialización, de los que se carece de
información.
EVIDENCIA VERIFICACIÓN DEL CÓDIGO ATC

FARMACOCINÉTICA
Después de su administración oral, candesartán cilexetilo se convierte en el fármaco activo
candesartán. La biodisponibilidad absoluta de candesartán es aproximadamente del 40% después
de la administración oral de una solución de candesartán cilexetilo. La biodisponibilidad relativa
Absorción de una formulación de candesartán cilexetilo en comprimidos en comparación con la misma
solución oral es aproximadamente del 34% con muy poca variabilidad. El área bajo la curva de
las concentraciones séricas de candesartán respecto al tiempo (AUC) no se ve afectada por la
comida.
La concentración sérica máxima media (Cmax) se alcanza 3-4 horas después de la ingesta del
comprimido. Las concentraciones séricas de candesartán aumentan de forma lineal al incrementar
Distribución
las dosis dentro del intervalo terapéutico de dosificación. No se han observado diferencias de la
farmacocinética de candesartán relacionadas con el sexo.
Metabolismo candesartán cilexetilo: pared intestinal; candesartán: hepatica (CYP2C9)
Candesartán se elimina de forma inalterada principalmente en orina y bilis y sólo una pequeña
Excreción
proporción se elimina por metabolismo hepático (CYP2C9).
FARMACODINAMIA Y MECANISMO DE ACCIÓN
La angiotensina II es la hormona vasoactiva principal del sistema renina-angiotensina-aldosterona y juega un papel
en la fisiopatología de la hipertensión y de otras alteraciones cardiovasculares. También tiene un papel en la
patogénesis de la lesión e hipertrofia orgánica. Los efectos fisiológicos principales de la angiotensina II, tales como
la vasoconstricción, estimulación de la aldosterona, regulación de la homeostasis de iones y agua, y la estimulación
del crecimiento celular, son mediados por el receptor de tipo 1 (AT1).
MAPA MENTAL DEL MECANISMO DE ACCIÓN

DOSIFICACIÓN
Edad Dosis Frecuencia Vía de administración
8mg 1 vez al dia oral
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad, 2º y 3 er de embarazo, I.H. grave y/o colestasis. Niños < 1 año. Uso concomitante aliskireno en
I.R. moderada-grave o diabetes mellitus.
FÁRMACOS INCOMPATIBLES
No aplicable
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
Contraindicado en casos de hipersensibilidad al fármaco y durante el embarazo. Debe usarse con precaución en
pacientes con volumen plasmático reducido, estenosis aórtica o mitral, miocardiopatía hipertrófica o disfunción
hepática moderada a grave.
ESTABILIDAD Y ALMACENAMIENTO
Debe de almacenarse a temperatura ambiente y protegerse de la luz.
REACCIONES ADVERSAS
Agregue las filas que requiera para relacionar las RAM
Tipo de reacción adversa Descripción de la reacción
hipotensión (sobre todo en pacientes con hipovolemia o tratados con
Cardiovasculares diuréticos),
hipotensión ortostática, edema
Sistema nervioso mareos, cefalea, fatiga astenia, insomnio
tos, infección respiratoria de vías altas, congestión nasal.
Respiratorio Otros: diarrea, dolor abdominal, náuseas, dolor de espalda, mialgia, aumento de
transaminasas.

EVIDENCIA VERIFICACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS

INTERACCIONES FÁRMACO – FÁRMACO


Fármaco con el que interactúa Acción Recomendación
Evite o use un medicamento
alternativo. El bloqueo dual
Benazepril, captopril, enalapril, Aumenta la toxicidad del otro por sinergismo del sistema renina-angiotesina
fosinopril famarcodinamico aumenta los riesgos de
hipotensión, hiperpotasemia e
insuficiencia renal.
INTERACCIONES FÁRMACO – ALIMENTOS
Alimento con el que interactúa Acción Recomendación
La biodisponibilidad del
puede tomarse con o sin alimentos. N/A candesartán no se ve afectada
por los alimentos
INTERACCIONES FÁRMACO – ENFERMEDAD
Patología con la que interactúa Acción Recomendación
No se han identificado interacciones
farmacocinéticas clínicamente
N/A N/A
significativas con enfermedades en
estos estudios.
INTERACCIONES FÁRMACO – PRUEBAS DE LABORATORIO
Prueba de laboratorio con la que
Acción Recomendación
interactúa
N/A N/A N/A
EVIDENCIA VERIFICACIÓN DE INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

RESUMEN ANALÍTICO ARTICULO


Efecto del tratamiento antihipertensivo con candesartán sobre la presión de
Título del artículo:
pulso.
Autores: José Mora Maciá, J.L. Tovar, Anna Raber Béjar, E. Baró Salvador
Revista en la que se publica: DialNet
Fecha de publicación: 2004
Enlace (URL o DOI) del artículo: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=852393#principal
Fármaco seleccionado: Candesartan
OBJETIVO DEL ARTICULO
es un fármaco antihipertensivo, antagonista de los receptores AT1 de la angiotensina II (ARA) que ha demostrado
una alta eficacia y seguridad en ensayos clínicos. El presente estudio pretende evaluar la efectividad y tolerabilidad
de candesartán en condiciones de práctica clínica real y el efecto sobre la presión arterial (PA) y la presión de pulso
(PP) en pacientes con hipertensión arterial (HTA) esencial leve-moderada no controlada.
METODOLOGÍA
Estudio prospectivo observacional realizado en una cohorte de 9.013 pacientes afectos de HTA esencial (54 %
mujeres), con una edad media de 60,7 ± 11,5 años, en tratamiento con candesartán y un seguimiento de 12
semanas . Todos los pacientes fueron tratados en régimen ambulatorio y recibieron candesartán durante 12
semanas. Las variables de eficacia analizadas fueron el descenso absoluto de la PA y PP y el porcentaje de
pacientes que alcanzaron cifras inferiores a 140/90 mmHg. La variable de seguridad fue la tasa de reacciones
adversas aparecidas durante el tratamiento con candesartán.
RESULTADOS O HALLAZGOS MAS RELEVANTES
Después de 12 semanas de tratamiento candesartán produjo un descenso significativo (p < 0,001) de la PAS (23,9
mmHg), de la PAD (14,3 mmHg) y de la PP (9,7 mmHg). Este último parámetro descendió de forma significativa
más marcada en las mujeres respecto a los varones (10,4 mmHg frente a 9,3 mmHg; p < 0,05), en los pacientes
diabéticos respecto a los no diabéticos (10,7 mmHg frente a 9,5 mmHg; p < 0,05) y en aquellos con factores
asociados de riesgo cardiovascular respecto a los que no tenían (10,1 mmHg frente a 9,4 mmHg; p < 0,05). La tasa
de control estricto (cifras inferiores a 140/90 mmHg) con candesartán fue del 30,4 %. En los pacientes con HTA
sistólica aislada los descensos de PA observados después del tratamiento con candesartán fueron de 20,5 mmHg
para la PAS, de 3 mmHg para la PAD y de 17,5 mmHg para la PP. La tasa de reacciones adversas al fármaco fue
del 2,1 %.
CONCLUSIONES
Candesartán es un fármaco efectivo y bien tolerado capaz de reducir la PP, especialmente en los pacientes
diabéticos, con factores asociados de riesgo vascular o con HTA sistólica aislada. En estos últimos además la
modificación de la PAD es insignificante, lo que otorgaría al fármaco un mejor perfil de seguridad
APLICACIÓN DE LO REVISADO PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL COMO ADMINISTRADOR
EN SALUD
Es importante tener en cuenta el uso de los medicamentos, RAM, interacciones etc, ya que con esto se podrá
realizar una auditoria eficiente frente al enterno laboral que se este ejerciendo, esto con el fin de no generar tramites
admisitrativos entres eps-ips, por glosas innecesaria por el solo hecho de tener un la uso de un medicamento para un
diagnostico errado, y también tener en cuenta no solo el tramite administrativo sino que se tiene en riesgo la vida
del paciente.

Nhorida del Pilar Ponguta


INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE
CÓDIGO NOMBRES Y APELLIDOS CEAD GRUPO
1115912972 Nhorida del Pilar Ponguta Yopal. 151018_23
Tramadol.
Nombre del principio activo: Tramadol Clorhidrato
Es un medicamento «todoterreno». Está indicado tanto para el dolor
neuropático como la ciática como para el dolor nociceptivo (artrosis) y o el
dolor mixto como el dolor lumbar crónico. El tramadol permite controlar bien
Indicación terapéutica:
y a dosis bajas el dolor moderado. Al tener menos concentración de principio
activo, las presentaciones Tramadol/Paracetamol nos permiten hacer un mejor
ajuste de la frecuencia de toma al grado de dolor cada día.
Código ATC: N02AX02
CATEGORIA C. No se han llegado a realizar estudios controlados en el
hombre durante el embarazo. Los estudios en animales han mostrado que en
Clasificación riesgo en embarazo:
dosis elevadas este fármaco es embriotóxico y fetotóxico, aunque no se han
detectado efectos teratogénicos.
EVIDENCIA VERIFICACIÓN DEL CÓDIGO ATC

FARMACOCINÉTICA
El tramadol es absorbido con rapidez y casi completamente tras la administración oral. La
Absorción biodisponibilidad absoluta media de una dosis única de 100 mg es de aproximadamente el 75%. Tras
la administración repetida, la biodisponibilidad aumenta y alcanza aproximadamente el 90%.
Distribución La vida media de la fase de distribución es de 0,8 horas. El volumen de distribución es de 3-4 l/ kg.
El tramadol es metabolizado en el hígado, tiene alta afinidad al tejido (V= 203 ± 40 1), es
Metabolismo principalmente metabolizado por vías de N- y O- desmetilación y conjugación de los productos de la
O- desmetilación con ácido glucurónico. La unión a proteínas es de alrededor del 20 %.
El Tramadol y sus metabolitos son casi completamente excretados por vía renal. En casos de
Excreción
insuficiencia renal y hepática, la vida media podría estar ligeramente prolongada.
FARMACODINAMIA Y MECANISMO DE ACCIÓN
FARMACODINAMIA.
Recordemos que la farmacodinamia es la acción de los medicamentos y efectos que tiene en el organismo vivo. Por
otro lado, entrando en contexto del fármaco elegido, tras la administración oral de tramadol, se absorbe más de un 40%
de la dosis, independientemente de la ingestión simultánea de otros medicamentos. La biodisponibilidad es
aproximadamente del 20%. El tramadol experimenta efecto de primer paso, en aproximadamente un 30% de la dosis
administrada.
MECANISMO DE ACCION.
El Tramadol posee un mecanismo dual de acción farmacológica. El Tramadol posee una actividad agonista sobre los
receptores opiáceos centrales µ aunque su afinidad hacia estos receptores es unas 10 veces menor que la de la codeína,
60 veces menor que la del propoxifeno y 6.000 veces menor que la de la morfina. El metabolito M1 tiene una afinidad
hacia dicho receptor µ 4-200 veces mayor que el tramadol nativo. Los receptores opiáceos es encuentran acoplados a
los receptores para proteínas G funcionando como moduladores positivos o negativos de la transmisión sináptica a
través de las proteínas G que activan proteínas afectoras. Los agonistas de los receptores opiáceos reducen el AMPc
intracelular inhibiendo la adenilato-ciclasa que, a su vez, modula la liberación de neurotransmisores nociceptivos como
la sustancia P, la dopamina, la acetilcolina y la noradrenalina. El resultado final es la inhibición del estímulo
nociceptivo.
MAPA MENTAL DEL MECANISMO DE ACCIÓN

DOSIFICACIÓN
Edad Dosis Frecuencia Vía de administración
Adultos y adolescentes > 16 Cada 4-6 horas, sin exceder
Dosis de 50-100 mg Oral.
años los 400 mg por día.
4-horas, sin exceder los 300
Ancianos > 75 años Dosis 50-100 mg Oral.
mg/día.
Cada 4-6 horas, sin exceder
los 400 mg por día. La dosis
más recomendada es la de
Adulto. Dosis de 50-100 mg Intravenosa
0.7 mg/kg por cada dosis
sin sobrepasar los 5.6
mg/kg/día
Las dosis recomendadas son
Un máximo de 5.6
Niños > 12 años de 0.7 mg/kg/dosis hasta un Intravenosa
mg/kg/día.
máximo de 5.6 mg/kg/día.
Cada 6—8 horas. La dosis
Adulto. 50—100 mg máxima diaria no debe Intramuscular
exceder los 400 mg.
las dosis recomendadas son
un máximo de 5.6
Niños > 12 años de 0.7 mg/kg/dosis con un Intramuscular
mg/kg/día
máximo de 5.6 mg/kg/día
Adulto. 100 mg Cada 6—8 horas. Rectal.
CONTRAINDICACIONES
El uso del tramadol está contraindicado en el caso de intoxicación aguda por alcohol o con otros agonistas opiáceos,
hipnóticos, analgésicos de acción central y psicótropos.

Se han observado reacciones anafilácticas después de la dosis inicial de tramadol, especialmente en pacientes con
historia de hipersensibilidad a la codeína. El tramadol está contraindicado en pacientes que tengan hipersensibilidad al
fármaco o a cualquiera de sus componentes y en los pacientes que hayan mostrado una hipersensibilidad previa a la
codeína o a otros fármacos opiáceos.

El tramadol se debe administrar con precaución en los pacientes con depresión respiratoria. Esta depresión es posible
cuando se administran grandes dosis del fármaco o cuando este se utiliza concomitantemente con otras fármacos que
causan una depresión de la respiración. En el caso de que apareciera una depresión respiratoria, tratar como en un caso
de sobredosis pero administrando la naloxona con precaución debido al posible riesgo de convulsiones.

También se debe usar el tramadol con precaución en los pacientes con riesgo de convulsiones como los pacientes con
historia de epilepsia, o bajo tratamiento con otros fármacos que rebajan el umbral convulsivo o bajo ciertas condiciones
(infecciones, aumento de la presión intracraneal, etc). Además, es importante tener en cuenta que el tramadol puede
enmascarar los síntomas de un trauma craneal o aumento de la presión intracraneal al reducir el dolor y provocar
miosis.
Tampoco es recomendable la administración del tramadol a pacientes con historia de drogodependencia o abuso de
fármacos. Se ha comprobado que la administración de tramadol puede re-iniciar una dependencia física en pacientes
que han sido drogadictos. Aunque es pequeño y parecido al de la codeína, el tramadol tiene un cierto potencial para
inducir dependencia debido a la acción de su metabolito M1 sobre los receptores µ-opioides. Por esta misma razón,
después de un tratamiento crónico con tramadol, su retirada debe ser gradual.

El tramadol se debe administrar con precaución a los pacientes con insuficiencia renal. La insuficiencia renal afecta el
grado de eliminación del tramadol nativo y de su metabolito M1. Se recomienda una reducción de la dosis cuando el
aclaramiento de creatinina es menor de 30 ml/min.
FÁRMACOS INCOMPATIBLES
Se debe evitar el uso de Tramadol en pacientes que están bajo tratamiento con inhibidores del citocromo P-450, tales
como ritonavir, quinidina, paroxetina, fluoxetina, sertralina e isoniacida, ya que pueden aumentar las
concentraciones séricas de Tramadol y llevar a un aumento de la toxicidad del mismo.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
Precaución en dependientes de opioides, con tendencia al abuso, traumatismo craneal, shock, perturbación del
conocimiento de origen desconocido, depresión respiratoria, hipertensión intracraneal, porfiria aguda, alteraciones del
tracto biliar, epilépticos, tendencia a convulsiones o tratados con sustancias que disminuyen el umbral convulsivo o
metabolizados por CYP3A4 o CYP2D6 o depresores del SNC. Riesgo de tolerancia y dependencia, en especial a largo
plazo puede inducir tolerancia y dependencia físuca u psíquica (reducir dosis de forma gradual). Al ser tramadol
metabolizado a través del CYP2D6, los metabolizadores ultrarrápidos del CYP2D6, tienen riesgo de desarrollar
toxicidad por opioides, incluso a las dosis prescritas de forma habitual.

En los casos graves, esto puede incluir síntomas de depresión circulatoria y respiratoria, que puede ser potencialmente
mortal y muy rara vez mortal. Se deben extremar las precauciones cuando se administre a niños para el alivio del dolor
postoperatorio y realizar una estrecha vigilancia de los síntomas de toxicidad por opioides, incluida depresión
respiratoria.

No se recomienda su uso en niños que puedan tener un deterioro de la función respiratoria, incluidos trastornos
neuromusculares, enfermedades cardíacas o respiratorias graves, infecciones pulmonares o de las vías respiratorias
altas, traumatismo múltiple o sometido a procedimientos quirúrgicos extensos. Estos factores pueden empeorar los
síntomas de toxicidad por opioides.
ESTABILIDAD Y ALMACENAMIENTO
Ampolla: Mantener a temperatura de 15 a 35 grados centígrados. Fecha de caducidad indicada en el envase.
Diluido: Hasta siete días a temperatura ambiente.
Tableta: Mantener a temperatura ambiente y lugar seco, fecha de caducidad indicada en el envase.
REACCIONES ADVERSAS
Tipo de reacción adversa Descripción de la reacción
Estado intermedio entre el sueño y la vigilia en el que todavía no se ha perdido la
Somnolencia.
conciencia.
Dificultad para conciliar el sueño o Dificultad para dormir a las horas establecidas y si se logra conciliar el sueño no
mantenerse dormido. logra mantenerse dormido, es decir se despierta cada determinado tiempo.
Dolor de Cabeza. Molestia o dolor en el área de la cabeza.
Nerviosismo. Estado pasajero de excitación nerviosa, inquietud o falta de tranquilidad.
El temblor es el movimiento de agitación involuntario y rítmico de una parte del
Temblor incontrolable de una parte
cuerpo, como las manos, la cabeza, las cuerdas vocales, el tronco o las piernas. Los
del cuerpo.
temblores se producen cuando los músculos se contraen y relajan repetidamente.
La tensión muscular (también llamada miogelosis) es una reacción del cuerpo
cuando es sometido a una serie de actividades que sobrecargan los músculos y los
Tensión Muscular.
cansan. Esta reacción puede manifestarse como bloqueos y dolores musculares o
dolor de cabeza, entre otros.
Esto significa que la persona experimenta varias emociones diferentes en un corto
Cambios de Humor.
periodo de tiempo.
Dolor ardiente o incomodidad en la parte superior o media del pecho que
Acidez o indigestión.
posiblemente involucre el cuello y la garganta, y que puede empeorar al recostarse.
Boca Seca. Es la sensación de que no hay suficiente saliva en su boca.
Reacciones Adversas RARAS Y GRAVE.
Contracción involuntaria, violenta y patológica de un músculo o de otra parte del
Convulsiones.
cuerpo.
Síndrome de la piel que se caracteriza por la presencia de manchas y áreas de
Urticaria.
inflamación rosáceas, acompañadas de un intenso picor.
Latidos anormales del corazón, ya sea irregulares, demasiado rápidos o demasiado
Arritmia cardiaca.
lentos.
Vacíos o lagunas mentales, en donde la persona pierde el conocimiento o
Perdida del conocimiento.
conciencia temporalmente.
EVIDENCIA VERIFICACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS

INTERACCIONES FÁRMACO – FÁRMACO


Fármaco con el que interactúa Acción Recomendación
Ritonavir, Quinidina, Paroxetina,
Evitar la aplicación simultánea
Fluoxetina, Sertralina, Amitriptilina e Potencializa la toxicidad al aumentar su
con pacientes que estén
Isoniazida y Ketoconazol y concentración plasmática.
ingiriendo Tramadol.
Eritromicina.
Aunque no son de esperar
interacciones de relevancia
Podría aumentar los niveles séricos de clínica entre tramadol y
Cimetidina
tramadol y prolongar su eliminación. cimetidina, se deberá tener
precaución si se administran
simultáneamente.
Puede disminuir el efecto analgésico o
Carbamazepina No aplicarlo simultáneamente.
reducir la duración de la acción.
Puede provocar convulsiones e incrementar
el potencial de originar convulsiones de los
inhibidores selectivos de la recaptación de
Bupropion, Mirtazapina y serotonina, inhibidores de la recaptación de
No aplicarlo simultáneamente.
Tetrahidrocannabinol serotonina/norepinefrina, antidepresivos
tricíclicos, antipsicóticos y otros
medicamentos que reducen el umbral
convulsivo
INTERACCIONES FÁRMACO – ALIMENTOS
Alimento con el que interactúa Acción Recomendación
La administración oral de tramadol/paracetamol con alimentos no tiene un efecto significativo sobre la concentración
plasmática máxima o sobre la extensión de la absorción tanto de tramadol como de paracetamol; por lo tanto,
tramadol/paracetamol puede administrarse con independencia de las comidas.
INTERACCIONES FÁRMACO – ENFERMEDAD
Patología con la que interactúa Acción Recomendación
Asma. Aumenta las complicaciones respiratorias. Buscar medicamento alterno.
Los efectos pueden ser múltiples, sin
embargo uno de los más serios seria el
Alergia a Tramadol. Buscar medicamento alterno.
bloqueo de tráquea impidiendo la
respiración.
INTERACCIONES FÁRMACO – PRUEBAS DE LABORATORIO
Prueba de laboratorio con la que
Acción Recomendación
interactúa
No se registra ninguna.
EVIDENCIA VERIFICACIÓN DE INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

RESUMEN ANALÍTICO ARTICULO


Efectividad y efectos secundarios del tramadol y la nalbufina en infusión
Título del artículo:
para analgesia postoperatoria
Autores: J. Hernández Palacios D. Moyao Garcia. J. Ramírez Mora.
Revista en la que se publica: Revista Mexicana de Anestesiología
Fecha de publicación: 2007
Enlace (URL o DOI) del artículo: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2007/cmas071bh.pdf
Fármaco seleccionado: Tramadol.
OBJETIVO DEL ARTICULO
Determinar posibles efectos adversos del clorhidrato de tramadol en pacientes pediatricos con procedimientos
postoperatorio. Se comparó con el fármaco común nalbufina
METODOLOGÍA
En el Hospital Infantil de México Federico Gómez se comparó la administración del clorhidrato del tramadol y el
clorhidrato de nalbufina en infusión continua durante 72 horas, valorando su eficacia y seguridad, en 24 niños ASA
IIII, de 1–10 años de edad, programados para cirugías con trauma quirúrgico de moderado a severo (toracotomías y
laparotomías etc.).

La escala de evaluación que se empleó para valorar eficacia analgésica fue la Escala Facial del dolor, en niños
menores de 14 años y para los niños mayores de 5-10 años se utilizó la escala de CHEOPS.
RESULTADOS O HALLAZGOS MAS RELEVANTES
Los resultados obtenidos fueron los siguientes: a) Un mayor número de pacientes del grupo de la nalbufina (3:1)
requirieron de bolos adicionales en las primeras 12 del postoperatorio; b) Un número similar de pacientes
requirieron incrementos en la tasa de infusión (Tramadol 7 vs Nalbufina 8); c) Un número similar de pacientes
presentaron sedación sedados (Tramadol 1 vs Nalbufina 2), sin embargo fue más intensa con nalbufina; y d) Un
mayor número de pacientes del grupo de tramadol presentaron vómito (Tramadol 4 vs Nalbufina 2). En nuestra
experiencia ambos fármacos brindaron una calidad analgésica aceptable y pocos efectos secundarios a las dosis
utilizadas
CONCLUSIONES
Ambos farmacos, tanto el tramadol como la nalbufina, brindaron una calidad analgésica aceptable y pocos efectos
secundarios. Los efectos adversos valorados fueron: depresión respiratoria, náusea, vómito, prurito, rash y
retención urinaria.
En donde el Tramadol presentó un número menor en efectos adversos, tal como sedación, sin embargo presentó un
mayor número de vómitos frente a la Nalbufina.
APLICACIÓN DE LO REVISADO PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL COMO ADMINISTRADOR
EN SALUD
Como futuros profesionales de Administración en Salud, es de suma importancia tener conocimiento de los
distintos mecanismo de acción, farmacodinamia, farmacocinética y demás características que puede llegar a
presentar un fármaco ya que nos permitiría entender un poco más la parte asistencial que al fin y al cabo es dirigida
por la parte administrativa, es decir, los administradores en salud. Una vez consciente de los posibles efectos
adversos de los fármacos y de los distintos mecanismo de acción y funcionamiento de los mismos se me hace más
fácil llegar a comprender una posible situación problema en un futuro para poder así tomar desde la dirección de la
institución prestadora en salud, una decisión correcta que proteja y beneficie tanto a pacientes o usuarios como
cuerpo médico asistencial.

Shirley Andrea Guerrero Peñuela

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


CÓDIGO NOMBRES Y APELLIDOS CEAD GRUPO
1121842221 Shirley Andrea Guerrero Peñuela Yopal 151018_23
AMOXICILINA
Nombre del principio activo: Amoxicilina
está indicada en el tratamiento de las infecciones debidas a cepas
susceptibles de los siguientes microorganismos:
Gramnegativos: H. influenzae, E. coli, P. mirabilis y N. gonorrhoeae.
Grampositivos: Estreptococos (incluyendo Streptococcus faecalis), D.
pneumoniae y estafilococos no productores de penicilinasa.
Indicación terapéutica: Otros: Proteus mirabilis, Salmonella, Shigella.
Infecciones causadas por cepas sensibles como: infecciones de garganta,
nariz y oídos (amigdalitis, otitis media, sinusitis); infecciones del tracto
respiratorio inferior (bronquitis aguda y crónica, neumonías bacterianas);
infecciones del tracto genito-urinario sin complicaciones urológicas
(cistitis y uretritis); infecciones de la piel y tejidos blandos (incluyendo
infecciones de la herida quirúrgica).
Código ATC: J01CA04
Categoría B, No se ha observado que amoxicilina tenga actividad
teratogénica. Sin embargo, tampoco se ha establecido la seguridad de su
uso durante el embarazo, es decir, se considera que el medicamento se debe
Clasificación riesgo en embarazo: usar sólo en caso de padecimientos graves en los que el beneficio supere
los riesgos potenciales. Amoxicilina se excreta en pequeñas cantidades por
la leche materna, por lo que siempre existe el riesgo de sensibilización en
el lactante.
EVIDENCIA VERIFICACIÓN DEL CÓDIGO ATC

FARMACOCINÉTICA
 Se absorbe rápidamente después de su administración oral.  Alcanza un nivel sanguíneo máximo
Absorción entre 1 y 2 horas después de la administración, en un margen que va de 3.5 a 5.0 mcg/ml y de 5.5
a 7.5 mcg/ml, respectivamente. mejor absorción gastrointestinal.
Se difunde inmediatamente en casi todos los tejidos y líquidos del cuerpo, con excepción del
Distribución
cerebro y el líquido cefalorraquídeo, salvo cuando las meninges están inflamadas.
En el suero sanguíneo, se une en aproximadamente 20% a las proteínas, La vida media es de 61.3
Metabolismo
minutos.
Excreción Administrada por vía oral se elimina por la orina en un periodo de 6 a 8 horas.
FARMACODINAMIA Y MECANISMO DE ACCIÓN
Farmacodinamia
El tiempo que las concentraciones séricas se mantienen por encima de la CMI (t>CMI) se considera el mayor
determinante de la eficacia de amoxicilina.
Mecanismo de Acción
Es una penicilina semisintética (antibiótico beta-lactámico) que inhibe una o más enzimas (a menudo conocidas
como proteínas de unión a las penicilinas, PBPs) en la ruta biosintética del peptidoglicano bacteriano, que es un
componente estructural integral de la pared celular bacteriana. La inhibición de la síntesis del peptidoglicano
produce un debilitamiento de la pared celular, normalmente seguido por la lisis celular y la muerte.
MAPA MENTAL DEL MECANISMO DE ACCIÓN

DOSIFICACIÓN
Edad Dosis Frecuencia Vía de administración
Adultos
infección bacteriana ótica, 250mg Cada 8 horas Vía oral
cutánea, genitourinaria o
sinusitis
Adultos
500mg Cada 8 horas Vía oral
casos severos
Adultos
Infección respiratoria 3gr Cada 12 horas Vía oral
purulenta, recurrente o
severa
Niños 30 mg/Kg/día
neonato y menor de 3 meses dividida Cada 12 horas Vía oral
(suspensión)
Niños
mayor de 3 meses 20mg/kg/día
Cada 8 horas Vía oral
infección bacteriana ótica, dividida
sinusal, cutánea
Niños 40mg/kg/día
Cada 8 horas Vía oral
casos severos dividida
CONTRAINDICACIONES
 En pacientes con alergias conocidas las penicilinas, cefalosporinas o al imipenem. La incidencia de
hipersensibilidad cruzada es del 3 al 5%. Los pacientes con alergias, asma o fiebre del heno son más
susceptibles a reacciones alérgicas a las penicilinas.

 En los pacientes con insuficiencia renal (CrCl < 30 ml/min) se deben ajustar las dosis de amoxicilina.

FÁRMACOS INCOMPATIBLES
 Disminuye la eficacia de anticonceptivos orales y de la vacuna contra Salmonella typhi e incrementa el efecto
de los anticoagulantes orales.

 La neomicina inhibe parcialmente la absorción oral de la amoxicilina

 La administración de aminoglucósidos junto con AMOXICILINA puede disminuir la efectividad de los


primeros.
 Algunos medicamentos como probenecid, fenilbutazona, ácido acetilsalicílico e indometacina, inhiben la
secreción tubular de las penicilinas, por lo que pueden aumentar el nivel plasmático de las mismas.

 La cimetidina, ranitidina y famotidina, pueden aumentar ligeramente el nivel plasmático de AMOXICILINA.

 El uso concomitante de amoxicilina con metotrexato puede aumentar el riesgo de reacciones adversas al agente
antineoplásico, siempre que sea posible se debe evitar.

 La administración simultánea de alopurinol y AMOXICILINA puede elevar el riesgo de desarrollar erupciones


cutáneas.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
 Antes de la administración de amoxicilina, debe investigarse en el paciente la posible existencia previa de
manifestaciones de hipersensibilidad a penicilinas, cefalosporinas, u otros agentes betalactámicos.

 Pueden aparecer convulsiones en pacientes con la función renal alterada o en aquellos que reciben dosis altas.

 El uso prolongado puede ocasionalmente dar lugar a un incremento de microorganismos resistentes.

 Se aconseja que durante los tratamientos prolongados se evalúen periódicamente las funciones orgánicas,
incluyendo las funciones renal, hepática y hematopoyética.

 Las reacciones alérgicas leves se tratan con antihistamínicos y, de ser necesario, con dexametasona.

 Las reacciones graves con adrenalina (1:1 000), aminofilina, oxígeno, esteroides intravenosos y, en ocasiones,
intubación.

 Falsa positiva de glucosa en orina.

 Embarazo: atraviesa la barrera placentaria. No se ha establecido el uso seguro de amoxicilina durante la


gestación, en estudios adecuados o controlados; sin embargo tampoco existe evidencia de reacciones adversas
en fetos, por lo que amoxicilina debe ser usada con precaución y sólo cuando sea realmente necesaria.

 Lactancia: se distribuye en leche materna, puede sensibilizar al lactante. Durante la terapia se recomienda un
método de lactancia alternativo.
ESTABILIDAD Y ALMACENAMIENTO
Mantener entre 15 y 30ºC Suspensión oral: antes de su reconstitución mantener también a temperatura menor de
30ºC, después de reconstituidos las suspensiones retienen su potencia por 7 días a Tº ambiente y hasta 14 días
refrigerada.

Tabletas o capsulas, no conservar a temperatura superior a 25 ºC y un lugar seco.


REACCIONES ADVERSAS
Agregue las filas que requiera para relacionar las RAM
Tipo de reacción adversa Descripción de la reacción
Sensación de giro de objetos, inestabilidad, incapacidad para realizar
Vértigo 
actividades normales.
 La diarrea pos antibiótico se refiere a ir de cuerpo con heces blandas y acuosas
Diarrea 
tres o más veces por día después de tomar medicamentos.
Cuando un antibiótico causa daños en la flora intestinal, uno de los principales
Vómitos 
síntomas pépticos es el vomito.
Edema de boca  Manifestaciones alérgicas puede producir inflamación de la boca.
erupciones eritematosas
Es un tipo de erupción, que no se eleva por encima de la superficie de la piel.
maculopapulares
Son ronchas rojizas que a veces producen picazón en la piel. Suele ser causada
urticaria
por una reacción alérgica. 
trombocitopenia  Manifiesta un recuento bajo de plaquetas.
anemia Afección en la que la sangre no cuenta con suficientes glóbulos rojos sanos.
 agitación Signos de movimientos involuntarios y sin propósito.
Preocupación y miedo intensos, excesivos y continuos ante situaciones
 ansiedad
cotidianas. Es posible que se produzca taquicardia, respiración agitada.
 insomnio Problemas persistentes para dormirse y para permanecer dormido.
Es una enfermedad vascular grave, por la cual las arterias pequeñas y medianas
Periarteritis nudosa
resultan inflamadas y dañadas.
Nivel bajo de glóbulos blancos en la sangre que puede interferir con la
leucopenia
habilidad de combatir una infección.
Es un trastorno alimentario que causa que las personas pierdan más peso de lo
 anorexia
que se considera saludable para su edad y estatura.
El crecimiento excesivo de la bacteria Clostridium difficile con frecuencia se
colitis pseudomembranosa
asocia con una hospitalización reciente que incluyó tratamiento con antibióticos
En pacientes con insuficiencia renal a los que se administraron penicilinas en
convulsiones
grandes dosis.
EVIDENCIA VERIFICACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS
Pegue aquí la imagen de la pantalla de verificación de las RAM usando la herramienta VigiAcces disponible en el
entorno de aprendizaje practico

http://www.vigiaccess.org/
INTERACCIONES FÁRMACO – FÁRMACO
Fármaco con el que interactúa Acción Recomendación
No administrar ambos
fármacos simultáneamente,
reduce la biodisponibilidad del antibiótico en
amiloride dejando transcurrir unas dos
un 27%
horas como mínimo entre uno
y otro fármaco.
aumenta la absorción de la amoxicilina Esta interacción parece no
nifedipina estimulando el transporte activo del tener ninguna significancia
antibiótico a través del epitelio intestinal clínica.
Advertir a las pacientes que
se encuentre bajo
anticonceptivos orales de la
reduce la eficacia de los anticonceptivos
anticonceptivos orales que contienen posibilidad de un fallo
orales que contienen estrógenos debido, bien
estrógenos anticonceptivo para que
a una estimulación del metabolismo de estos
tomen medidas alternativas
durante el tratamiento con
amoxicilina.
INTERACCIONES FÁRMACO – ALIMENTOS
Alimento con el que interactúa Acción Recomendación
La amoxicilina no parece
influenciarse por la toma
Los alimentos retrasan la absorción pero no conjunta de alimentos, por lo
Todos los alimentos
alteran el efecto de la dosis. que puede tomarse con la
comida o fuera de esta.

INTERACCIONES FÁRMACO – ENFERMEDAD


Patología con la que interactúa Acción Recomendación
Monitorizar función hepática
Aumento leve de la transaminasa glutamico-
Insuficiencia hepática en pacientes con disfunción
oxalacética (SGOT).
hepática
Riesgo de desarrollo de erupción cutánea No administrar en pacientes
mononucleosis infecciosa
eritematosa. con mononucleosis infecciosa
La reducción en el aclaramiento del fármaco
es más pronunciada para la amoxicilina, ya ajustar dosis, en las formas
Insuficiencia renal
que se excreta una mayor cantidad de moderada y severa
amoxicilina por vía renal.
INTERACCIONES FÁRMACO – PRUEBAS DE LABORATORIO
Prueba de laboratorio con la que
Acción Recomendación
interactúa
Puede causar una elevación falsa del nivel de
Glucosa glucosuria, cuando se usan pruebas que no
utilizan la glucosa-oxidasa.
Proteínas en Orina Avisar antes de la toma de la
También se han observado elevaciones falsas muestra el consumo del
TGO en el nivel de proteínas en orina. antibiótico.
TGP Alteraciones en valoración TGO y TGP.

EVIDENCIA VERIFICACIÓN DE INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS


Pegue aquí la imagen de la pantalla de verificación de las interacciones usando las herramientas Medscape y/o Drug
Interaction checker (puede usar una o ambas), disponibles en el entorno de aprendizaje practico

https://reference.medscape.com/drug/amoxil-amoxicillin-342473#3
RESUMEN ANALÍTICO ARTICULO
Sensibilidad in vitro a amoxicilina y claritromicina de Helicobacter
Título del artículo: pylori obtenido de biopsias gástricas de pacientes en zona de bajo riesgo
para cáncer gástrico
Autores: Mercedes Figueroa, Armando Cortés, Álvaro Pazos, Luis Eduardo Bravo
Revista en la que se publica: revistabiomedica.org
Fecha de publicación: 2012-03-01
Enlace (URL o DOI) del artículo: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/454/845
Fármaco seleccionado: Amoxicilina
OBJETIVO DEL ARTICULO
Determinar la prevalencia de la infección y la sensibilidad antibiótica de H. pylori en biopsias gástricas.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio descriptivo con 203 pacientes de ambos sexos con gastritis crónica, con edades
entre los 18 y 65 años, procedentes de Tumaco (Costa Pacífica de Colombia) y de todos los estratos
socioeconómicos. Los pacientes de este estudio fueron seleccionados en la consulta externa del Hospital de
San Andrés de Tumaco, centro asistencial de nivel II de la Costa Pacífica colombiana a quienes, por
padecer síntomas de
dispepsia, se les ordenó endoscopia digestiva. Un médico gastroenterólogo experimentado, con la ayuda de
personal asistencial, obtuvo siete biopsias de mucosa gástrica mediante endoscopia digestiva: cuatro para
análisis histopatológico, conservadas en formol en solución tampón, dos de mucosa gástrica del antro y dos de
mucosa del cuerpo gástrico, y tres biopsias de mucosa gástrica para conservar en tioglicolato con glicerol al 25 %,
dos de mucosa gástrica del antro y una de mucosa del cuerpo gástrico.
RESULTADOS O HALLAZGOS MAS RELEVANTES
En el estudio participaron 203 pacientes, 144 mujeres (70,9 %) y 59 hombres (29,1%), con
Edades comprendidas entre los 19 y los 68 años, con una edad promedio de 40±2 años. Se encontró que 9,4 % de
los pacientes poseía un pariente con cáncer de estómago, 45,3 % había sufrido alguna enfermedad.
La prevalencia de la infección por H. pylori fue de 88,7 % y 84,7 % por histopatología y por
Cultivo, respectivamente. Al usar ambos métodos diagnósticos, se obtuvo una prevalencia de 94,0 %. La
prevalencia de resistencia de H. pylori a amoxicilina, claritromicina y a ambos antibióticos, mediante el
método de dilución en agar, fue 20,5 %, 19,8 % y 10,9 %, respectivamente.
CONCLUSIONES
La infección por H. pylori prevalece en todo el mundo, principalmente en los países en desarrollo, como se
confirmó en esta muestra de pacientes de Tumaco, donde se detectó una prevalencia de la infección de 94,0 %
utilizando ambos métodos diagnósticos. Al usar sólo el método histopatológico (sensibilidad de 97 % y
especificidad de 98 %), se encontró una prevalencia de 88,7 % en todos los fragmentos gástricos
analizados.
Mediante el cultivo (sensibilidad, 85 a 95 % y especificidad, 96 a 100 %), se obtuvieron resultados
similares (84,7 %).
Helicobacter pylori es sensible a un amplio número de antibióticos (amoxicilina, tetraciclinas,
macrólidos, quinolonas, imidazoles); sin embargo, in vivo todos fracasan al ser utilizados como
monoterapia, debido a múltiples razones, como la falta de actividad del antibiótico con pH bajo, lo que
hace que el uso de inhibidores de bomba de protones sea imprescindible para potenciar la acción
antimicrobiana.
APLICACIÓN DE LO REVISADO PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL COMO ADMINISTRADOR
EN SALUD
Es muy importante tener el conocimiento adecuado de los fármacos, ya que de este conocimiento depende la salud
y hasta la vida del paciente; donde al aplicar lo aprendido como administradora en salud se tendrá la capacidad de
detectar reacciones adversas, interacciones de medicamentos y considerar si es la terapia adecuada según el
diagnóstico del paciente, garantizando una administración eficaz y segura al orientar al paciente sobre el consumo
de los mismos.

Madelyn Acosta Hoyos

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


CÓDIGO NOMBRES Y APELLIDOS CEAD GRUPO
1107087735 Madelyn Acosta Dosquebradas 151018_23
Epamin- Fenitoína
Nombre del principio activo: Fenitoína Sodica
Indicado para el control de las convulsiones tónicoclónicas
generalizadas y parciales complejas; y en la prevención y
Indicación terapéutica:
tratamiento de convulsiones ocurridas durante o después de una
neurocirugía.
Código ATC: N03AB02
CATEGORIA D. Los estudios controlados y observacionales
realizados en mujeres embarazadas han demostrado un riesgo para
el feto. Sin embargo, el beneficio de su uso en mujeres
Clasificación riesgo en embarazo: embarazadas puede aceptarse a pesar del riesgo. Por ejemplo, si la
vida del paciente está en riesgo o en enfermedades graves para las
cuales los medicamentos más seguros no pueden usarse o son
inefectivos.
EVIDENCIA VERIFICACIÓN DEL CÓDIGO ATC
FARMACOCINÉTICA
La absorción de la FENITOÍNA después de su ingestión oral es lenta; a veces variable y
ocasionalmente incompleta. La concentración máxima en el plasma se obtiene entre 3
Absorción
a 12 horas posteriores. La absorción lenta durante la medicación crónica aumenta las
fluctuaciones de la concentración
El volumen aparente de distribución es de 0,5-0,8 l/kg, de manera que la fenitoína se
distribuye en el

líquido extracelular e intracelular. Pasa al líquido cefalorraquídeo en su proporción no


Distribución combinada con

proteínas (10%); también atraviesa la barrera placentaria para pasar al feto. Pasa
también a leche materna,

pero en concentración inferior a la del plasma materno.


El metabolismo de la fenitoína presenta una elevada variabilidad. En efecto, este
fármaco es uno de los pocos que pueden saturar la capacidad metabólica del hígado a
concentraciones terapéuticas. Por debajo del punto de saturación, el metabolismo de la
fenitoína es linear, siguiendo un proceso de primer orden. Sin embargo, cuando se
alcanza o sobrepasa el punto de saturación, la eliminación de la fenitoína es mucho
Metabolismo más lenta y tiene lugar mediante un proceso de orden cero. Por este motivo, la semi-
vida de eliminación es la fenitoína es muy variable y puede oscilar entre las 7 y 42
horas para el mismo paciente, dependiendo de numerosos factores. Por otra parte,
pequeños incrementos en las dosis pueden producir grandes elevaciones de los niveles
plasmáticos si se alcanza el punto de saturación. Se recomienda, por tanto, la
monitorización de los niveles plasmáticos.
Menos de 5% de la FENITOÍNA se excreta intacta por la orina. El fármaco libre (3%) y
los metabolitos (97%) son eliminados por la bilis en el intestino, desde donde vuelven
Excreción
a absorberse para ser finalmente excretados por el riñón. Una pequeña porción se
excreta por la saliva. Los metabolitos son farmacológicamente inactivos.
FARMACODINAMIA Y MECANISMO DE ACCIÓN
FARMACODINAMIA.

La FENITOÍNA es un medicamento antiepiléptico, el cual puede ser utilizado en el tratamiento de la


epilepsia. El sitio primario de acción es la corteza motora, en donde se inhibe la dispersión de la
actividad epiléptica. Posiblemente al promover la salida de sodio de las neuronas, la FENITOÍNA tiende
a estabilizar el umbral contra la hiperexcitabilidad causada por estimulación excesiva, o por cambios
ambientales capaces de reducir el gradiente de membrana del sodio. Esto incluye reducción de la
potenciación postetánica, evita que los focos corticales de convulsiones se dispersen a áreas corticales
adyacentes. La FENITOÍNA reduce la actividad máxima de los centros del tallo cerebral, responsables
de la fase tónica de las convulsiones tonicoclónicas.

A concentraciones terapéuticas, la FENITOÍNA no tiene efecto sobre el nodo sinusal normal, las
concentraciones tóxicas causan una moderada disminución de la frecuencia cardiaca.

MECANISMO DE ACCION.

La fenitoína actúa fundamentalmente bloqueando los canales de sodio. También tiene un efecto sobre
las corrientes de calcio e inhibe la liberación de neurotransmisores excitadores dependientes del
voltaje, así como la acción de la calmodulina y segundos mensajeros.
MAPA MENTAL DEL MECANISMO DE ACCIÓN

DOSIFICACIÓN
Vía de
Edad Dosis Frecuencia
administración
Neonatos 5 mg/kg/día en dos administraciones vía oral o i.v.
La frecuencia de las
administraciones debe ser de
6 meses a 3 años  8-10 mg/kg/día vía oral o i.v.
2 a 3 veces al día según los
pacientes a intervalos iguales.
La frecuencia de las
administraciones debe ser de
niños de 4 a 6 años 7.5-9 mg/kg/día vía oral o i.v.
2 a 3 veces al día según los
pacientes a intervalos iguales.
La frecuencia de las
administraciones debe ser de
niños de 10 a 16 años  6-7 mg/kg/día  vía oral o i.v.
2 a 3 veces al día según los
pacientes a intervalos iguales.
repartidos entre 2 o 3
Adultos. 4 y 7 mg/kg/día vía oral o intravenosa
administraciones
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al principio activo o algunos de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

Por sus efectos en la automaticidad ventricular, está contraindicado en bradicardia sinusal, bloqueo

sinoatrial, bloqueo A-V de segundo y tercer grado y en el síndrome de Adams-Stokes.


FÁRMACOS INCOMPATIBLES
La solución de fenitoína únicamente es compatible con suero fisiológico a una concentración final de 1-
10 mg/ml. No se recomienda otra solución para perfusión intravenosa debido a la poca solubilidad del

medicamento a pH inferiores a 10.


PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
Ancianos. I.H., hipotensión, insuf. cardiaca grave. Puede producir osteomalacia, hiperglucemia,
hiperplasia y hemorragia gingival, leucopenia y, utilizada antes del parto, hemorragia materna o
neonatal. Evitar ingesta de alcohol. Monitorizar niveles séricos por riesgo de toxicidad. Riesgo de
tolerancia y dependencia, de ideación y comportamiento suicida, suspender gradualmente el tto.Si
aparecen síntomas o signos de s. de Steve Johnson y necrólisis epidérmica crónica (erupción cutánea
progresiva con ampollas o lesiones en la mucosa) suspender tto. No administrar vía IM. Riesgo de
irritación tisular e inflamación en el lugar de iny., con y sin extravasación de fenitoína IV, para evitar la
posibilidad de producirse estos efectos, evitar la administración inadecuada, incluyendo la
administración por vía SC o perivascular. Controlar constantes vitales y ECG durante la infusión.
ESTABILIDAD Y ALMACENAMIENTO
VIAL RECONSTITUIDO - 6 h a temperatura ambiente.

JERINGAS PREGARGADAS - 6 meses a temperatura ambiente.

DILUIDO - Utilizar inmediatamente después de ser diluido.

Consérvese el frasco bien tapado a temperatura ambiente a no más de 30°C. Protéjase de la luz. No se
congele.
REACCIONES ADVERSAS
Tipo de reacción adversa Descripción de la reacción
Reacciones cardiotóxicas graves con depresión de la conducción atrial y
ventricular y fibrilación ventricular. También puede aparecer periarteritis
Trastornos cardiacos
nodosa. Estas complicaciones se suelen producir más frecuentemente
en pacientes ancianos o gravemente enfermos.
La mayoría de las reacciones adversas con fenitoína se producen en el
sistema nervioso central y suelen ser dosis dependientes. Se han
Trastornos del sistema descrito casos de nistagmo, ataxia, lenguaje titubeante, coordinación
nervioso disminuida y confusión mental. También se han descrito casos de
vértigo, insomnio, nerviosismo y cefaleas. Muy raramente disquinesias,
incluyendo corea, distonia, temblor y asterixis
Trastornos gastrointestinales Náuseas, vómitos, estreñimiento y daño hepático.
Trastornos de la piel y el Rash cutáneo morbiliforme o escarlatiforme a veces con fiebre,
tejido subcutáneo dermatitis exfoliativas, lupus eritematoso.
Algunas complicaciones encontradas han sido fatales. Puede aparecer
Trastornos de la sangre y del
trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, agranulocitosis,
sistema linfático
pancitopenia, linfoadenopatía.

Trastornos muscoesqueléticos Aspereza de las facciones, ensanchamiento de los


y del tejido conjuntivo labios, hiperplasia gingival y enfermedad de Peyronie
Trastornos generales y
alteraciones en el lugar de Irritación local, inflamación, hipersensibilidad, necrosis y escara
administración
Lupus eritematoso sistémico, periarteritis nodosa, hepatitis tóxica y
anormalidades en las inmunoglobulinas.

Otras Se han notificado casos de disminuci6n de la densidad ósea, osteopenia,


osteoporosis y fracturas en pacientes con tratamiento prolongado con
Fenitoína Altan El mecanismo por el cual Fenitoína Altan afecta al
metabolismo óseo se desconoce
Reacciones Adversas RARAS Y GRAVE.
son dos cuadros de intensa reacción inflamatoria de la piel en forma de
placas eritemato-ampollosas junto con afectación frecuente de las
síndrome de Stevens Johnson mucosas (ocular y oral) y del estado general con fiebre y malestar. La
(SSJ) y necrólisis epidérmica única diferencia entre ambos es el grado de afectación cutánea: NET
tóxica (NET) mayor del 30 % y SSJ menor del 10 %. Es una patología poco frecuente
(entre 0,4-6 por millón de personas/ año)1 pero con una
morbimortalidad importante.
La agranulocitosis es un síndrome clínico-hematológico caracterizado
por un recuento de neutrófilos

agranulocitosis menor de 500/mm3

, sin otra citopenia asociada, aumentando con ello el riesgo de


infecciones severas.
es una anomalía adquirida de las células madre hematopoyéticas
caracterizada por pancitopenia de la sangre periférica y médula ósea
anemia aplásica
hipocelular. Los pacientes tratados con fenitoína presentan un riesgo 3,5
veces mayor de desarrollar anemia aplásica.
EVIDENCIA VERIFICACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS

INTERACCIONES FÁRMACO – FÁRMACO


Fármaco con el que
Acción Recomendación
interactúa
hay una interacción compleja, ya que
Se pueden disminuir los
induce y compite en el metabolismo
carbamazepina y fenobarbital niveles séricos de fenitoína,
hepático, por lo que las
no mezclar.
concentraciones de fenitoína
Cloranfenicol, dicumarol,
disulfiram, tolbutamida,
isoniazida, fenilbutazona,
salicilatos, clordiazepóxido,

fenotiazinas, diazepam, Fármacos que pueden aumentar los


No mezclar
estrógenos, etosuximida, niveles séricos de fenitoína
halotano, metilfenidato,
sulfonamidas, antagonistas H2,

trazodona, amiodarona,
fluoxetina y succinimidas.
a altas dosis pueden desencadenar
antidepresivos tricíclicos convulsiones, siendo necesario un No mezclar,
ajuste de la dosis de fenitoína.
INTERACCIONES FÁRMACO – ALIMENTOS
Alimento con el que
Acción Recomendación
interactúa
N/A
INTERACCIONES FÁRMACO – ALIMENTOS
Alimento con el que
Acción Recomendación
interactúa
sugieren que los pacientes que han recibido preparaciones de alimentación parenteral y/o
suplementos nutricionales relacionados tienen niveles plasmáticos de fenitoína más bajos que los
esperados. En consecuencia, se sugiere que la fenitoína no sea administrada concomitantemente con
preparaciones de alimentación parenteral. Puede ser necesario el monitoreo más frecuente de los
niveles séricos de fenitoína en estos pacientes.
INTERACCIONES FÁRMACO – ENFERMEDAD
Patología con la que
Acción Recomendación
interactúa
Interfiere el metabolismo de la
osteomalacia. Consultar con su medico
Vitamina D
INTERACCIONES FÁRMACO – PRUEBAS DE LABORATORIO
Prueba de laboratorio con la
Acción Recomendación
que interactúa
puede producir valores menores a los
dexametasona o metirapona Utilice precaución
normales
EVIDENCIA VERIFICACIÓN DE INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

RESUMEN ANALÍTICO ARTICULO

Título del artículo: Primera crisis epiléptica en pacientes adultos


Autores: José de Jesús Vidal

Revista en la que se publica: Medicina Interna de México


Fecha de publicación: 2010
http://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v34n5/0186-4866-mim-34-
Enlace (URL o DOI) del artículo:
05-746.pdf
Fármaco seleccionado: Epamin- Fenitoina

OBJETIVO DEL ARTICULO


El objetivo de esta revisión es proporcionar un abordaje clínico sistemático para la clasificación,

diagnóstico y tratamiento de los pacientes que han experimentado una primera crisis porque ello
podría auxiliar al clínico a reconocer y tratar apropiadamente esta afección.
METODOLOGÍA
Alrededor de 1 de cada 10 personas experimentará una crisis epiléptica aislada a lo largo de

su vida (riesgo vital de 8-10%) y existe 2 a 3% de posibilidad de padecer epilepsia.4-6 De 40 a

50% de las primeras crisis corresponden a crisis sintomáticas agudas.7,8 La incidencia registrada
en Europa de primeras crisis es de 70 por 100,000 habitantes por año, y representa una situación
dos veces más común en los países más pobres en todo el mundo. 9 En Estados Unidos afecta
anualmente a alrededor de 150,000 personas con una primera crisis no provocada.10 Algunos
estudios han reportado un patrón bimodal de manifestación con mayor incidencia en niños menores
de un año (252.9 por 100,000 habitantes por año) y en adultos > 75 años (173.2 por 100,000
habitantes por año).

No existen datos epidemiológicos en este rubro de población mexicana. Sin embargo, de acuerdo
con el programa prioritario de epilepsia, hay alrededor de 2 millones de personas con epilepsia en
nuestro país (Mexico).
RESULTADOS O HALLAZGOS MAS RELEVANTES
Se sugiere una segunda evaluación por un neurólogo en las primeras cuatro semanas posteriores

al evento en los pacientes que tuvieron una primera crisis no provocada y en sujetos con sospecha
de epilepsia, con el objetivo de completar los estudios auxiliares (imagen por resonancia magnética
y electroencefalograma) y definir la necesidad de tratamiento farmacológico.

La atención en centros especializados en la evaluación de los pacientes con una primera crisis
epiléptica permite la implementación más rápida de su protocolo de estudio y un diagnóstico más

rápido, aproximadamente 40% de los pacientes evaluados en estos centros cumplen criterios
diagnósticos de epilepsia.
CONCLUSIONES
Una primera crisis epiléptica es un problema frecuente en la práctica clínica. El abordaje sistemático
ayudará a los clínicos a clasificar a estos pacientes adecuadamente entre aquéllos con crisis
provocadas y no provocadas, así como sujetos con epilepsia de inicio reciente, porque el
tratamiento y pronóstico de cada condición son muy diferentes. Debemos excluir una crisis

provocada (sintomática aguda) en todo paciente que ha tenido una primera crisis, debido a que

tienen mayor mortalidad y a que su tratamiento se encuentra en función de la causa subyacente.

Los pacientes que han tenido una primera crisis no provocada ameritan realizarse un
electroencefalograma y una resonancia magnética de cráneo para estimar el riesgo de recurrencia.

El tratamiento con fármacos antiepilépticos debe ser individualizado, sin olvidar que sólo repercute
en la recurrencia temprana de las crisis (primeros dos años) y que puede producir efectos adversos.
Todos los pacientes requieren un seguimiento estrecho, especialmente los que han tenido una
primera crisis no provocada o que cumplen criterios diagnósticos de epilepsia, para completar su
protocolo de estudio correspondiente y definir la necesidad de tratamiento con fármacos
antiepilépticos.

APLICACIÓN DE LO REVISADO PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL COMO


ADMINISTRADOR EN SALUD
Como Administrador en Salud dentro de todo su campo de acción puede verse inmerso en estudios
o investigaciones relacionados con la farmacología o en análisis de incidentes y/o eventos adversos
relacionados con medicamentos, lo que amerita tener unas nociones y conocimientos mínimos
sobre el tema que permitan en determinado momento la aplicación de instrumentos y herramientas
encaminados al manejo seguros de medicamentos, a la inspección y control y a la aplicación del
método científico que permita entender el porque de la situación en estudio u organizar programas
aplicables al servicio farmacéutico en general.

Mapas Mentales:

Diana Milena Ortiz Echeverry


Nhorida del Pilar Ponguta

Shirley Andrea Guerrero Peñuela


Madelyn Acosta Hoyos

Conclusiones.
Como futuros profesionales de Administración en Salud, es de suma importancia tener

conocimiento de los distintos mecanismos de acción, farmacodinamia, farmacocinética y demás

características que puede llegar a presentar un fármaco ya que nos permitiría entender un poco

más la parte asistencial que al fin y al cabo es dirigida por la parte administrativa, es decir, los

administradores en salud. Una vez consciente de los posibles efectos adversos de los fármacos y

de los distintos mecanismos de acción y funcionamiento de estos se me hace más fácil llegar a

comprender una posible situación problema en un futuro para poder así tomar desde la dirección

de la institución prestadora en salud, una decisión correcta que proteja y beneficie tanto a

pacientes o usuarios como cuerpo médico asistencial.

El profesional de salud estará en la capacidad de conocer los diferentes aspectos del

fármaco, dando mayor importancia para el tratamiento, costo efectividad, sus indicaciones

terapéuticas, contraindicaciones y reacciones adversa.

Es muy importante tener el conocimiento adecuado de los fármacos, ya que de este

conocimiento depende la salud y hasta la vida del paciente; donde al aplicar lo aprendido como

administradora en salud se tendrá la capacidad de detectar reacciones adversas, interacciones de

medicamentos y considerar si es la terapia adecuada según el diagnóstico del paciente,

garantizando una administración eficaz y segura al orientar al paciente sobre el consumo de estos.

Bibliografía.
INVIMA, (2012) Listado Código Único de Medicamentos, Recuperado

de: https://paginaweb.invima.gov.co/rss/213-tramites-y-servicios/consultas-registros-y-

documentos-asociados/806-listado-codigo-unico-de-medicamentos.html

INVIMA. (2020). Consulta Registros Sanitarios. Recuperado de:

http://consultaregistro.invima.gov.co:8082/Consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp

WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology. ATC/DDD Index 2019 Recuperado

de  https://www.whocc.no/atc_ddd_index/

Saladrigas, M. (2004). El sistema de clasificación ATC de sustancias farmacéuticas de uso

humano. Recuperado de http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n15_tribuna-

Saladrigas.pdf

Vademecum. (2019). Principios Activos Salbutamol. Recuperado

dehttps://www.vademecum.es/principios-activos-Salbutamol-r03cc02

Medicamentos. (2019). Solución para nebulizar. Tomado de

https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/salbutamol_solucion_para_nebuliz

ar/10/101/60202/183

Oscanova, T. (2014). Seguridad de los beta 2 agonistas (ß2

A) en asma bronquial. Recuperado de:


http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v14n3/a10v14n3.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy