Taller N. 1 PDF
Taller N. 1 PDF
Taller N. 1 PDF
Presentado por:
Iván Aviléz Petro
Edilberto Cordero Pacheco
Liliana Durango Blandón
Jeraldin Lloreda Núñez
Keyla García Acosta
Universidad de Córdoba
Administración en Salud
Montería
2020
TALLER No. 1
OBJETIVO
ACTIVIDADES:
Por otra parte, tendremos en cuenta la apertura del mercado tanto para
aseguradores como para prestadores e indagar que conllevó a que las instituciones
del sector especialmente las oficiales o estatales tuviesen que implementar la
facturación para la captación de los recursos, asunto al cual no estaban
familiarizados a realizar por el modelo o sistema de salud preponderante en el país
antes de ésta norma.
a. Pago por capitación: Pago anticipado de una suma fija que se hace por
persona que tendrá derecho a ser atendida durante un periodo de tiempo,
a partir de un grupo de servicios preestablecido. La unidad de pago está
constituida por una tarifa pactada previamente, en función del número de
personas que tendrían derecho a ser atendidas.
b. Pago por evento: Mecanismo en el cual el pago se realiza por las
actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos
prestados o suministrados a un paciente durante un período determinado
y ligado a un evento de atención en salud. La unidad de pago la constituye
cada actividad, procedimiento, intervención, insumo o medicamento
prestado o suministrado, con unas tarifas pactadas previamente.
8. ¿Cuáles son las condiciones mínimas que deben ser incluidas en los
acuerdos de voluntades para la prestación de servicios de salud?
Tres son las condiciones indispensables que se deben cumplir para que
pueda iniciarse el proceso que da lugar a la adopción de las medidas de Giro
Directo a las IPS: En primer lugar, que las cuentas presentadas por éstas
tienen hayan sido debidamente aceptadas por la respectiva EPS del
Régimen Subsidiado; que la EPS del Régimen Subsidiado haya incurrido en
mora y que cada EPS haya recibido oportunamente los recursos por parte de
las entidades territoriales.
Las empresas del sector salud a nivel nacional están a las puertas de una
importante transformación tecnológica, la adopción de la facturación
electrónica es una d ellas. Sin embargo es una transformación con
importantes beneficios como por ejemplo: ahorros de costos, fácil acceso a
fuentes de financiamiento y optimización de procesos, esto con el fin de que
sean más eficientes, eliminamos los riesgos de que se pierdan las facturas
físicas reducción de costos porque el manejo de la factura electrónica es
menos costosa que la factura física y un benefició muy importante es la
realización de consultas en línea, sin necesidad de hacer filas para solicitar
trámites que pueden tardar días, hay inmediatez en el proceso de entrega de
las facturas, hay ahorro de tiempo en procesos operativos.
CONCLUSIÓN
Lopez Cadavid, C. Y., Zapata Marroquin, D., & Vanegas, M. V. (2019). Modelos de
contratación de Salud en Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2007). Decreto 4747 de 2007. DO: 47441
Ministerio de Salud y Protección Social. (2008). Anexo técnico No.6, Res 3047-08.
[¿Qué es una glosa en salud?]. Tomado de:
https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Anexo%20tecnico%20No.%
20%206%20Res%203047-08%20y%20416-09.pdf