Taller N. 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

TALLER N°1

Presentado por:
Iván Aviléz Petro
Edilberto Cordero Pacheco
Liliana Durango Blandón
Jeraldin Lloreda Núñez
Keyla García Acosta

Hermes Cordero Causil


Docente

Universidad de Córdoba
Administración en Salud
Montería
2020
TALLER No. 1

OBJETIVO

Analizar la normatividad que regula el proceso de Facturación de los servicios


prestados en Salud.

ACTIVIDADES:

Los estudiantes reunidos en grupo de acuerdo a lo sugerido por el Tutor analizarán


y discutirán los interrogantes planteados a continuación, producirán un informe
escrito, para lo cual deben tener en cuenta la Rubrica publicada en Plataforma, lo
entregarán al Tutor por Plataforma y socializarán sus conclusiones al resto del
grupo en el siguiente encuentro.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad determinar la importancia del proceso de


facturación dentro del funcionamiento del Sistema General de Seguridad Social en
Salud. Por lo tanto, abarcaremos desde una manera profunda el Sistema General
de Seguridad Social en Salud, el cual se estableció en Colombia por medio de la
Ley 100 de 1993, trayendo consigo un crecimiento significativo del número de
instituciones prestadoras de servicios de salud.

Por otra parte, tendremos en cuenta la apertura del mercado tanto para
aseguradores como para prestadores e indagar que conllevó a que las instituciones
del sector especialmente las oficiales o estatales tuviesen que implementar la
facturación para la captación de los recursos, asunto al cual no estaban
familiarizados a realizar por el modelo o sistema de salud preponderante en el país
antes de ésta norma.

Por consiguiente, desarrollaremos temas de real importancia en nuestra carrera


como futuros administradores en salud, entre ellos: facturación, prestador de salud,
red y compra de servicios, acuerdo de voluntades, sistema de urgencias, RIPS,
Glosas, recaudo de Copagos, cuotas moderadoras, Giros directos y normatividad
vigente en facturación. De acuerdo a lo anterior mencionado nos apoyaremos en el
sistema implantado con la Ley 100, la cual obliga a las instituciones a facturar los
servicios prestados para recuperar los recursos invertidos en la atención de la salud
de los usuarios y con ello garantizar su sostenimiento y crecimiento en la prestación
de servicios de salud con calidad, esto con fin de tener una descripción recóndita
de los conceptos que se han definido para regular las relaciones entre los
componentes del sistema propiciando la comprensión del proceso y su importancia.
OBJETIVOS

● Analizar la capacidad de redactar y de trabajar en equipo.


● Aprender a clasificar la evolución que ha tenido la salud en Colombia a través
del tiempo.
● Conocer la importancia y el proceso de la normatividad vigente de
facturación.
DESARROLLO

1. ¿Qué es una factura?

Es un documento que se genera al efectuar la compra venta de un bien o un


servicio.

2. ¿Cuáles son los requisitos de una factura?

a. Estar denominada expresamente como factura de venta.


b. Apellidos y nombre o razón y NIT del vendedor o de quien presta el
servicio.
c. Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes o
servicios, junto con la discriminación del IVA pagado.
d. Llevar un número que corresponda a un sistema de numeración
consecutiva de facturas de venta.
e. Fecha de su expedición.
f. Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios
prestados.
g. Valor total de la operación.
h. El nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura.
i. Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas.

3. ¿A quiénes se les considera Prestadores de servicios de salud?

Se consideran como tales las instituciones prestadoras de servicios de salud


y los grupos de práctica profesional que cuentan con infraestructura física
para prestar servicios de salud y que se encuentran habilitados. Se incluyen
los profesionales independientes de salud y los servicios de transporte
especial de pacientes que se encuentren habilitados.
4. ¿A quiénes se les denomina entidades responsables del pago de
servicios de Salud?

Se consideran como tales las direcciones departamentales, distritales y


municipales de salud, las entidades promotoras de salud de los regímenes
contributivo y subsidiado, las entidades adaptadas y las administradoras de
riesgos laborales.

5. ¿A qué se le denomina red de prestación de servicios?

Es el conjunto articulado de prestadores de servicios de salud, ubicados en


un espacio geográfico, que trabajan de manera organizada y coordinada en
un proceso de integración funcional orientado por los principios de
complementariedad, subsidiariedad y los lineamientos del proceso de
referencia y contra referencia establecidos por la entidad responsable del
pago, que busca garantizar la calidad de la atención en salud y ofrecer una
respuesta adecuada a las necesidades de la población en condiciones de
accesibilidad, continuidad, oportunidad, integralidad y eficiencia en el uso de
los recursos.

6. ¿Cuáles son los mecanismos de pago aplicables a la compra de


servicios de Salud?

Los principales mecanismos de pago aplicables a la compra de servicios de


salud son:

a. Pago por capitación: Pago anticipado de una suma fija que se hace por
persona que tendrá derecho a ser atendida durante un periodo de tiempo,
a partir de un grupo de servicios preestablecido. La unidad de pago está
constituida por una tarifa pactada previamente, en función del número de
personas que tendrían derecho a ser atendidas.
b. Pago por evento: Mecanismo en el cual el pago se realiza por las
actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos
prestados o suministrados a un paciente durante un período determinado
y ligado a un evento de atención en salud. La unidad de pago la constituye
cada actividad, procedimiento, intervención, insumo o medicamento
prestado o suministrado, con unas tarifas pactadas previamente.

c. Pago por caso: conjunto integral de atenciones, paquete o grupo


relacionado por diagnóstico: Mecanismo mediante el cual se pagan
conjuntos de actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y
medicamentos, prestados o suministrados a un paciente, ligados a un
evento en salud, diagnóstico o grupo relacionado por diagnóstico. La
unidad de pago la constituye cada caso, conjunto, paquete de servicios
prestados, o grupo relacionado por diagnóstico, con unas tarifas pactadas
previamente.

d. Pago global prospectivo: consiste en una suma global que se establece


por pago anticipado, para cubrir gastos corrientes, por la prestación de
servicios de salud durante un periodo determinado, para proveer un
conjunto de servicios de salud, acordado entre prestadores y
aseguradores, para el bienestar del usuario.

Este contrato constituye, la relación entre la capacidad instalada y


demanda esperada, no hay precio individualizado por persona, ni por
evento, el presupuesto asignado se define a partir del costo de prestación
de servicios del contrato, de periodo anterior, el pgp, actúa como un techo
para el gasto total y limita el precio y la cantidad de servicios,
proporcionados, buscando facilitar el uso eficiente, de los recursos y el
control del costo a corto y largo plazo.
7. ¿Cuáles son los requisitos mínimos que se deben tener en cuenta para
la suscripción de un acuerdo de voluntades tanto en prestadores como
en los responsables del pago de los servicios de salud de la población?

Según el Decreto 4747 de 2007, los requisitos son los siguientes:

a. Por parte de los prestadores de servicios de salud:

● Habilitación de los servicios por prestar.


● Soporte de la suficiencia para prestar los servicios por contratar
estimada a partir de la capacidad instalada, frente a las
condiciones demográficas y epidemiológicas de la población del
contratante que va a ser atendida.
● Modelo de prestación de servicios definido por el prestador.
● Indicadores de calidad en la prestación de servicios, definidos en
el Sistema de Información para la Calidad del Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad de la Atención en Salud.

b. Por parte de las entidades responsables del pago de los servicios de


salud de la población a su cargo:

● Información general de la población objeto del acuerdo de


voluntades con los datos sobre su ubicación geográfica y perfil
demográfico.
● Modelo de atención definido por la entidad responsable del pago.
● Diseño y organización de la red de servicios, indicando el nombre,
ubicación de los prestadores de servicios de salud con el tipo y
complejidad de los servicios contratados, que garanticen la
oportunidad, integralidad, continuidad y accesibilidad a la
prestación de servicios de la población a cargo de la entidad
responsable del pago.
● Mecanismos y medios de difusión y comunicación de la red de
prestación de servicios a los usuarios.
● Indicadores de calidad en los servicios de aseguramiento definidos
en el Sistema de Información para la Calidad del Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud.
● Diseño, organización y documentación del proceso de referencia y
contrarreferencia que involucre las normas operacionales,
sistemas de información y recursos logísticos requeridos para la
operación de la red.

8. ¿Cuáles son las condiciones mínimas que deben ser incluidas en los
acuerdos de voluntades para la prestación de servicios de salud?

Son las siguientes:


● Término de duración.
● Monto o los mecanismos que permitan determinar el valor total del
mismo.
● Información general de la población objeto con los datos sobre su
ubicación geográfica y perfil demográfico.
● Servicios contratados.
● Mecanismos y forma de pago.
● Tarifas que deben ser aplicadas a las unidades de pago.
● Proceso y operación del sistema de referencia y contrareferencia.
● Periodicidad en la entrega de Información de Prestaciones de
Servicios de Salud, RIPS.
● Periodicidad y forma como se adelantará el programa de auditoría
para el mejoramiento de la calidad y la revisoría de cuentas.
● Mecanismos de interventoría, seguimiento y evaluación del
cumplimiento de las obligaciones, durante la vigencia del acuerdo de
voluntades.
● Mecanismos para la solución de conflictos.
● Mecanismos y términos para la liquidación o terminación de los
acuerdos de voluntades, teniendo en cuenta la normatividad aplicable
en cada caso.

9. ¿En qué consiste el Sistema de selección y clasificación en Urgencias?

Este sistema, denominado “triage” es la clasificación de la gravedad,


sintomatología y problema de salud que presenta un paciente cuando llega
al servicio de urgencias y que permite definir la prioridad de la atención. Esta
clasificación se realiza a través de la valoración del médico o enfermero
profesional, quienes identifican qué enfermedades requieren atención
inmediata para priorizarlas sobre aquellas que pueden esperar.

Este sistema tiene por objetivo determinar la prioridad con la cual se


atenderán los usuarios en los servicios de urgencias que se basa en sus
necesidades terapéuticas y en los recursos disponibles.

10. ¿Cómo se realiza el informe de la Atención inicial de Urgencias?

Primero se diligencia el número de la atención y la hora, luego se diligencia


la información del prestador, nombre de la IPS, el NIT, la dirección, el
domicilio entre otros aspectos, después de diligenciado lo anterior, se pasa
a la información del paciente, su nombre, su identificación, su domicilio y la
cobertura, luego de eso, se procede con la información de la atención que
consiste en el triage, ingreso, si es remisión o no, el motivo de la consulta,
entre otras cosas y para finalizar, el informe debe contener la información de
la persona que lo está diligenciando.
11. De acuerdo con el Decreto 1281 del 2002, en su Artículo 7, ¿cómo se
deben tramitar las cuentas presentadas por los prestadores de
servicios de salud?

Además de los requisitos legales, quienes estén obligados al pago de los


servicios, no podrán condicionar el pago a los prestadores de servicios de
salud, a requisitos distintos a la existencia de autorización previa o contrato
cuando se requiera, y a la demostración efectiva de la prestación de los
servicios.

Cuando en el trámite de las cuentas por prestación de servicios de salud se


presenten glosas, se efectuará el pago de lo no glosado. Si las glosas no son
resueltas por parte de la Institución Prestadora de Servicios de Salud, IPS,
en los términos establecidos por el reglamento, no habrá lugar al
reconocimiento de intereses, ni otras sanciones pecuniarias.

En el evento en que las glosas formuladas resulten infundadas el prestador


de servicios tendrá derecho al reconocimiento de intereses moratorios desde
la fecha de presentación de la factura, reclamación o cuenta de cobro.

Las cuentas de cobro, facturas o reclamaciones ante las entidades


promotoras de salud, las administradoras del régimen subsidiado, las
entidades territoriales y el Fosyga, se deberán presentar a más tardar dentro
de los seis (6) meses siguientes a la fecha de la prestación de los servicios
o de la ocurrencia del hecho generador de las mismas. Vencido este término
no habrá lugar al reconocimiento de intereses, ni otras sanciones
pecuniarias.

12. ¿Qué son los servicios electivos?


Es aquella atención en salud que se realiza en la fecha y hora que el
profesional o entidad acuerde con el beneficiario, y que puede ser postergada
sin afectar la evolución o estado de un paciente. Las prestaciones electivas
o programadas no recibirán recargo aunque se efectúen fuera del horario
habitual.

13. ¿Defina qué son RIPS?

Es el conjunto de datos mínimos y básicos que el Sistema General de


Seguridad Social en Salud requiere para los procesos de dirección,
regulación y control y como soporte de la venta de servicios, cuya
denominación, estructura y características se ha unificado y estandarizado
para todas entidades a que hace referencia el articulo segundo de la
resolución 3374 de 2000.

14. ¿Cuáles se consideran soportes de las facturas de prestación de


servicios?

Soportes de las facturas denominación y definición de soportes:

● Factura o documento equivalente: Es el documento que representa


el soporte legal de cobro de un prestador de servicios de salud a una
entidad responsable del pago de servicios de salud, por venta de
bienes o servicios suministrados o prestados por el prestador, que
debe cumplir los requisitos exigidos por la DIAN, dando cuenta de la
transacción efectuada.
● Detalle de cargos: Es la relación discriminada de la atención por cada
usuario, de cada uno de los ítem(s) resumidos en la factura,
debidamente valorizados. Aplica cuando en la factura no esté
detallada la atención. Para el cobro de accidentes de tránsito, una vez
se superan los topes presentados a la compañía de seguros y al
FOSYGA, los prestadores de servicios de salud deben presentar el
detalle de cargos de los servicios facturados a los primeros pagadores,
y las entidades responsables del pago no podrán objetar ninguno de
los valores facturados a otro pagador.
● Autorización: Corresponde al aval para la prestación de un
servicio de salud por parte de una entidad responsable del pago
a un usuario, en un prestador de servicios determinado. En el
supuesto que la entidad responsable del pago no se haya
pronunciado dentro de los términos definidos en la normatividad
vigente, será suficiente soporte la copia de la solicitud enviada a
la entidad responsable del pago, o a la dirección departamental
o distrital de salud.
● Resumen de atención o epicrisis: Resumen de la historia
clínica del paciente que ha recibido servicios de urgencia,
hospitalización y/o cirugía y que debe cumplir con los
requerimientos establecidos en las Resoluciones 1995 de 1999 y
3374 de 2000, o las normas que las sustituyan, modifiquen o
adicionen.
● Resultado de los exámenes de apoyo diagnóstico: Reporte
que el profesional responsable hace de exámenes clínicos y
paraclínicos. No aplica para apoyo diagnóstico contenido en los
artículos 99 y 100 de la Resolución 5261 de 1994.
● Descripción quirúrgica: Corresponde a la reseña de todos los
aspectos médicos ocurridos como parte de un acto quirúrgico,
que recopile los detalles del o de los procedimientos. Puede estar
incluido en la epicrisis. En cualquiera de los casos, debe contener
con claridad el tipo de cirugía, la vía de abordaje, los cirujanos
participantes, los materiales empleados que sean motivo de cobro
adicional a la tarifa establecida para el grupo quirúrgico, la hora
de inicio y terminación, las complicaciones y su manejo.
● Registro de anestesia: Corresponde a la reseña de todos los
aspectos médicos ocurridos como parte de un acto anestésico
que incluye la técnica empleada y el tiempo requerido. Este
documento aplica según el mecanismo de pago definido. Puede
estar incluido en la epicrisis, siempre y cuando ofrezca la misma
información básica: tipo de anestesia, hora de inicio y terminación,
complicaciones y su manejo.
● Comprobante de recibido del usuario: Corresponde a la
confirmación de prestación efectiva del servicio por parte del
usuario, con su firma y/o huella digital (o de quien lo represente).
Puede quedar cubierto este requerimiento con la firma del
paciente o quien lo represente en la factura, cuando ésta es
individual. Para el caso de las sesiones de terapia es necesario
que el paciente firme luego de cada una de las sesiones, en el
reverso de la autorización o en una planilla que el prestador
disponga para el efecto.
● Hoja de traslado: Resumen de las condiciones y procedimientos
practicados durante el traslado en ambulancia de un paciente.
● Orden y/o fórmula médica: Documento en el que el profesional
de la salud tratante prescribe los medicamentos y solicita otros
servicios médicos, quirúrgicos y/o terapéuticos. Aplica cuando no
se requiere la autorización de acuerdo con lo establecido en el
acuerdo de voluntades.
● Lista de precios: documento que relaciona el precio al cual el
prestador factura los medicamentos e insumos a la entidad
responsable del pago. Se debe adjuntar a cada factura sólo
cuando los medicamentos e insumos facturados no estén incluidos
en el listado de precios anexo al acuerdo de voluntades, o en
los casos de atención sin contrato.
● Recibo de pago compartido: Recibo de tiquete, bono o vale
de pago de cuotas moderadoras o copagos, pagado por el usuario
a la entidad responsable del pago. No se requiere, cuando por
acuerdo entre las partes, el prestador de servicios haya efectuado
el cobro de la cuota moderadora o copago y sólo se esté
cobrando a la entidad responsable del pago, el valor a pagar por
ella descontado el valor cancelado por el usuario al prestador.
● Informe patronal de accidente de trabajo (IPAT): Formulario
en el cual el empleador o su representante reporta un accidente
de trabajo de un empleado, especificando las condiciones,
características y descripción detallada en que se ha presentado
dicho evento. Cuando no exista el informe del evento diligenciado
por el empleador o su representante, se deberá aceptar el reporte
del mismo presentado por el trabajador, o por quien lo represente
o a través de las personas interesadas, de acuerdo con lo
dispuesto en el literal b) del artículo 25 del Decreto 2463 de
2001.
● Factura por el cobro al SOAT y/o FOSYGA: Corresponde a
la copia de la factura de cobro emitida a la entidad que cubre
el seguro obligatorio de accidentes de tránsito - SOAT y/o a la
subcuenta de eventos catastróficos y accidentes de tránsito del
FOSYGA por la atención de un paciente.
● Historia clínica: es un documento privado, obligatorio y sometido
a reserva en el cual se registran cronológicamente las condiciones
de salud del paciente, los actos médicos y demás procedimientos
ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención.
Solo podrá ser solicitada en forma excepcional para los casos de
alto costo.
● Hoja de atención de urgencias. Es el registro de la atención
de urgencias. Aplica como soporte de la factura, para aquellos
casos de atención inicial de urgencias en los cuales el paciente
no requirió observación ni hospitalización.
● Odontograma: Es la ficha gráfica del estado bucal de un
paciente, y en la cual se van registrando los tratamientos
odontológicos realizados. Aplica en todos los casos de atenciones
odontológicas.
● Hoja de administración de medicamentos: Corresponde al
reporte detallado del suministro de medicamentos a los pacientes
hospitalizados, incluyendo el nombre, presentación, dosificación,
vía, fecha y hora de administración.

15. ¿A qué se le denomina Glosas?

Es una no conformidad que afecta en forma parcial o total el valor de


la factura por prestación de servicios de salud, encontrada por la entidad
responsable del pago durante la revisión integral, que requiere ser
resuelta por parte del prestador de servicios de salud.

16. ¿Explique el proceso de trámite de Glosas?

Las entidades responsables del pago de servicios de salud dentro de


los treinta (30) días hábiles siguientes a la presentación de la factura
con todos sus soportes, formularán y comunicarán a los prestadores
de servicios de salud las glosas a cada factura, con base en la
codificación y alcance definidos en el manual único de glosas,
devoluciones y respuestas, definido en el presente decreto y a través
de su anotación y envío en el Registro conjunto de trazabilidad de la
factura cuando éste sea implementado. Una vez formuladas las glosas
a una factura, no se podrán formular nuevas glosas a la misma factura,
salvo las que surjan de hechos nuevos detectados en la respuesta dada
a la glosa inicial.
El prestador de servicios de salud deberá dar respuesta a las glosas
presentadas por las entidades responsables del pago de servicios de
salud, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su recepción.
En su respuesta a las glosas, el prestador de servicios de salud podrá
aceptar las glosas iniciales que estime justificadas y emitir las
correspondientes notas crédito, o subsanar las causales que generaron
la glosa, o indicar, justificadamente, que la glosa no tiene lugar. La
entidad responsable del pago, dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes, decidirá si levanta total o parcialmente las glosas o las deja
como definitivas. Los valores por las glosas levantadas deberán ser
cancelados dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, informando
de este hecho al prestador de servicios de salud.

Las facturas devueltas podrán ser enviadas nuevamente a la entidad


responsable del pago, una vez el prestador de servicios de salud
subsane la causal de devolución, respetando el período establecido para
la recepción de facturas.
Vencidos los términos y en el caso de que persista el desacuerdo se
acudirá a la Superintendencia Nacional de Salud, en los términos
establecidos por la ley.

17. ¿Qué incidencia tienen la Glosas en los estados financieros de las


Empresas de salud?

En los estados financieros, las glosas representan un saldo negativo,


disminuyendo los ingresos operacionales.

18. ¿De quién es la responsabilidad del recaudo de Copagos y Cuotas


Moderadoras?

La Responsabilidad del recaudo de copagos y cuotas moderadoras. La


responsabilidad del recaudo de los copagos y cuotas moderadoras es de las
entidades responsables del pago de servicios de salud. En el caso en que se
pacte en los acuerdos de voluntades el recaudo de los mismos por parte de
los prestadores de servicios de salud, solamente podrán considerarse como
parte del pago a los prestadores de servicios de salud cuando exista un
recaudo efectivo de su valor. (Artículo 26 del Decreto 4747/2007).

19. ¿Qué son los Giros Directos?

El Giro Directo es un mecanismo previsto por la Ley 1438 de 2011 a través


del cual el Ministerio de Salud y Protección Social gira directamente los
recursos del Régimen Subsidiado a las Entidades Promotoras de Salud
(EPS) y a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) sin que
pasen por la Entidad Territorial. De esta manera busca agilizar el flujo de
recursos hacia las IPS y así garantizar la continuidad en la prestación de
servicios a los afiliados al sistema de salud.

Tres son las condiciones indispensables que se deben cumplir para que
pueda iniciarse el proceso que da lugar a la adopción de las medidas de Giro
Directo a las IPS: En primer lugar, que las cuentas presentadas por éstas
tienen hayan sido debidamente aceptadas por la respectiva EPS del
Régimen Subsidiado; que la EPS del Régimen Subsidiado haya incurrido en
mora y que cada EPS haya recibido oportunamente los recursos por parte de
las entidades territoriales.

Una vez que se ha verificado que el cumplimiento de las condiciones


mencionadas, o sea que las cuentas o facturas se entregaron oportunamente
y fueron debidamente aceptadas, que la EPS ha incurrido en mora y que la
EPS ya ha recibido los recursos de Régimen Subsidiado, la adopción de la
medida puede generarse de dos maneras:

● A partir de una solicitud presentada por la IPS ante la alcaldía o la


gobernación.
● Por iniciativa de la administración local o territorial, previo
conocimiento de situaciones o hechos que evidencien el
incumplimiento de las obligaciones

20. ¿Porque cree usted es importante tener en cuenta la normatividad


vigente para realizar el Proceso de Facturación?

Las empresas del sector salud a nivel nacional están a las puertas de una
importante transformación tecnológica, la adopción de la facturación
electrónica es una d ellas. Sin embargo es una transformación con
importantes beneficios como por ejemplo: ahorros de costos, fácil acceso a
fuentes de financiamiento y optimización de procesos, esto con el fin de que
sean más eficientes, eliminamos los riesgos de que se pierdan las facturas
físicas reducción de costos porque el manejo de la factura electrónica es
menos costosa que la factura física y un benefició muy importante es la
realización de consultas en línea, sin necesidad de hacer filas para solicitar
trámites que pueden tardar días, hay inmediatez en el proceso de entrega de
las facturas, hay ahorro de tiempo en procesos operativos.
CONCLUSIÓN

Para finalizar podemos concluir que lo expresado anteriormente será de mucha


utilidad en el ejercicio de nuestra profesión como administradores en salud, debido
a que la facturación es una de las áreas más importantes de las IPS en Colombia.
Esto nos ayudará a fortalecer las competencias adquiridas en la carrera que con la
experiencia a través del tiempo nos forjará como mejores profesionales en el
mercado laboral y nos proporcionará mejor calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA

Lopez Cadavid, C. Y., Zapata Marroquin, D., & Vanegas, M. V. (2019). Modelos de
contratación de Salud en Colombia.

Martínez, M. L., & Salcedo, I. T. O. (2016). Facturación y auditoría de cuentas en


salud. Ecoe Ediciones.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2007). Decreto 4747 de 2007. DO: 47441

Ministerio de Salud y Protección Social. (2008). Anexo técnico No.2. [Informe de la


atención inicial en urgencias]. Tomado de:
https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Anexo%20T%C3%A9cnico
%20No%202_3047_08.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2008). Anexo técnico No.6, Res 3047-08.
[¿Qué es una glosa en salud?]. Tomado de:
https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Anexo%20tecnico%20No.%
20%206%20Res%203047-08%20y%20416-09.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Giro Directo Nacional en Salud.


Boletín electrónico para los actores del sistema de salud en Colombia.
Tomado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/
Enlace_MinSalud_53_ABCGiroDirecto%20def.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f). Sistema de Información de


Prestadores en Salud – RIPS. [Sitio web]. Tomado de:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/rips.aspx

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy