Unidad 1 Proceso de Administracion Del Proyecto.
Unidad 1 Proceso de Administracion Del Proyecto.
Unidad 1 Proceso de Administracion Del Proyecto.
UNIDAD 1
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.
INTEGRANTES:
Sandino Tomas Chirinos Diaz C.I: 20.069.119
Esquemas:
Unidad 1: Proceso de Administración del proyecto.
Administración de Proyectos.
Plan de desarrollo del software.
Plan de fase.
Plan de iteración.
Administración del riesgo:
Identificación de riesgo:
Lista de riego.
Evaluación del riesgo.
Plan de Administración de riesgo.
Seguimiento.
Administración y configuración del cambio.
Configuración del entorno de desarrollo.
Administración de Proyectos.
La administración de proyectos es una metodología usada a nivel mundial, por
empresas e instituciones para alcanzar objetivos en un tiempo determinado.
También significa llevar una gestión equilibrando, separando las urgencias de las
tareas que realmente son importantes para el cliente. El volumen de trabajo, las
variables y los requisitos cada vez más complejos, han dado lugar a que cada vez
más empresas e instituciones administren su trabajo por proyectos.
Plan de desarrollo del software.
El objetivo de este Plan de desarrollo de software es la definición de las
actividades de desarrollo en términos de las fases y las iteraciones necesarias
para la implementación de un Servicio identificación de estilos de aprendizaje en
grupos.
Este Plan de Desarrollo de Software describe el plan general para ser utilizado por
el equipo para desarrollar el sistema. Los detalles de las iteraciones individuales
se describen en los planes de iteración.
Plan de fase.
Desde un punto de vista muy general puede considerarse que todo proyecto tiene
tres grandes etapas:
Fase de planificación: Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo
deberá satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal y
costo. Una planificación detallada da consistencia al proyecto y evita
sorpresas que nunca son bien recibidas.
Plan de iteración.
La iteración es un conjunto de tareas ajustadas en el tiempo que se centran
estrechamente en producir un ejecutable. Para todas las iteraciones, excepto la
última iteración de transición, es un producto intermedio, producido para centrar la
atención en mitigar el riesgo y dirigir el proyecto a una entrega satisfactoria. Al
centrarse en un entregable ejecutable, fuerza una integración prácticamente
continua y permite al proyecto atender a los riesgos técnicos en la fase inicial, a la
vez que se reducen los riesgos de los asistentes.
La iteración implica una determinada cantidad de revisión (de los productos de
trabajo existentes), así como un cambio de actitud en la revisión. En resumen, se
necesita una determinada cantidad de revisión para entregar un producto de
calidad: mediante la creación de productos intermedios y la evaluación de la
idoneidad de la arquitectura del producto al principio y regularmente, la calidad del
producto final aumenta, a la vez que los cambios son menos costosos y más
fáciles de realizar.
Administración del riesgo.
En el contexto de proyecto, riesgo implica las amenazas de sufrir daño o pérdida
(resultado negativo) y también incluye las oportunidades (resultados positivos). La
administración de riesgo es el medio a través del cual la incertidumbre se maneja
de forma sistemática con la finalidad de disminuir la probabilidad de ocurrencia de
resultados negativos y aumentar la probabilidad de lograr los objetivos del
proyecto.
La evaluación de riesgo es probablemente el paso más importante en un proceso
de gestión de riesgos y también el paso más difícil y con mayor posibilidad de
cometer errores. Durante esta etapa se deben identificar los diferentes riesgos
existentes, determinar la probabilidad de la ocurrencia y las consecuencias que
podrían generar, así como también clasificarlos. Es conveniente para mayor
claridad agrupar los riesgos en grupos de acuerdo por ejemplo a su peligrosidad.
En segundo lugar, se encuentran las técnicas y estrategias necesarias gestionar
los riesgos que presentan mayores probabilidades de impacto, así como también,
establecer las acciones a ejecutar en respuesta de estos eventos. Dichas acciones
deben ser supervisadas de acuerdo a la eficacia de las estrategias y de los niveles
de modificación de los riesgos a lo largo del proyecto.
Identificación de riesgo.
Permite determinar qué riesgos pueden afectar al proyecto y documentar sus
características.
Lista de riego.