Tarea 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Unidad V

1- Elaboración de un mapa conceptual acerca de los siguientes


conceptos: Alelo, Leyes de Gregorio Medel, aportes de Medel,
Cromosomas sexuales y, Genes, Cromosomas. Sexuales y
determinación del sexo. Herencia ligada al sexo, Afinidad
genética, y crossingover, Dominancia incompleta, Alelos
múltiples, Mutaciones

Herencia ligada al
sexo es la expresión
fenotípica de un
Un alelo o alelo relacionado
aleloide es con la alosoma
cada una de (cromosoma sexual)
las formas del individuo.
alternativas
que puede
tener un
mismo gen
Un sistema de
determinación del
sexo es un sistema
biológico que determina
leyes de mendel el desarrollo de las
características sexuales
1. dice que si se cruzan dos padres de
raza pura con diferentes rasgos, la de un organismo
primera generación tendrá similitudes
entre sí y guardará un carácter del padre
con el alelo dominante
2. La segunda ley dice que, los factores
genéticos se separan de cada uno de los
padres en alelos individuales que se juntarán
para procrear una descendencia con las Los genes son las unidades
características de la primera generación, pero de almacenamiento de
en la segunda generación, se manifiestan información genética,
nuevos rasgos genéticos observados en los segmentos de ADN que
padres pero unidos de manera aleatoria en la contienen la información
descendencia de la primera generación. sobre cómo deben
3.la tercera ley de Mendel dice que, además funcionar las células del
organismo.
existen rasgos generados de forma
independiente, a través de cromosomas
alejados que no intervienen entre sí .

cromosomas
Llamamos cromosomas
sexuales a cada uno de
los cromosomas que
determinan el sexo del
bebé. El sexo femenino
aportes de mendel está determinado por la
el mas importante aporte de mendel fue sus unión de dos
leyes, luego En el año 1,850 que reveló una cromosomas X. El sexo
profunda ignorancia de la biología al masculino está
suspender el examen de cualificación para el determinado por la unión
profesorado luego en En 1.853, Gregor de un cromosoma X y un
abandonó a regañadientes Viena para cromosoma Y. En las
reemprender sus clases en Brünn entre otros. células somáticas existen
22 pares de
cromosomas.
La afinidad genética es una relación
genética.Por ejemplo, los
polimorfismos del ADN mitocondrial
y la cromosoma Y muestran una
afinidad genética notable entre los
suecos y centroeuropeos, en
particular con los alemenes. Estas
conclusiones son también válidas
para los noruegos.

En biología celular o
molecular consideramos el
"crossing over" al
intercambio de fragmentos
de cromátidas homólogas.

La dominancia incompleta es la
interacción genética en la cual los
homocigotos son fenotípicamente
diferentes a los heterocigotos.

Mutación es
cualquier
Se designa como
cambio en la
alelos múltiples a la secuencia de
existencia de más de nucleótidos
dos genes alterno en
un mismo locus. del ADN.
Realiza un cuadro de los grupos sanguíneos a quien puede donar
de quien puede recibir

Enfermedades ligadas al sexo

Daltonismo:

Es un defecto genético hereditario que se caracteriza por la ceguera


a ciertos colores (rojo y verde). Debe su nombre al físico-químico J.
Daltón, quién padecía de esta alteración.

La Ictiosis:

Es una anomalía que se caracteriza por una piel gruesa, rugosa y


cornificada, se transmite siempre del padre que presenta esta
condición a todos sus hijos, nunca se da en las mujeres.

La Hemofilia:

Enfermedad que se caracteriza por la dificultad o ausencia de


coagulación de la sangre. Es exclusiva de los varones, pero las
mujeres la transmiten.
5 Enfermedades genéticas

1. Fibrosis quística

La fibrosis quística está producida por una mutación en el gen que


codifica la proteína CFTR. La alteración de dicha proteína provoca
que las secreciones producidas por el cuerpo humano sean más
espesas de lo habitual. Esto origina varios problemas, como la
acumulación de moco en las vías respiratorias, produciendo
inflamaciones e infecciones que pueden destruir el tejido pulmonar.
Es una enfermedad potencialmente mortal que requiere cuidados
continuos. Se estima que 1 de cada 5.000 nacidos vivos en nuestro
país sufren la enfermedad.

2. Enfermedad de Huntington

La enfermedad de Huntington o Corea de Huntintong se debe a una


mutación en el gen de la huntingtina, una proteína que se cree que
tendría un papel en el almacenamiento de la memoria a largo plazo.
La mutación hace que la huntingtina se acumule en las células
nerviosas, produciendo su degeneración progresiva. Los síntomas
incluyen movimientos incontrolados (corea), dificultad para tragar,
cambios de conducta; dificultades para mantener el equilibrio y
caminar; fallos en memoria, el habla y pérdida cognitiva.

3. Síndrome de Down

El síndrome de Down es una anomalía cromosómica que afecta a 1


de cada 1.000 recién nacidos aproximadamente. Consiste en la
aparición de una copia extra del cromosoma 21. Las mujeres de
mayor edad tienen más probabilidades de dar a luz a un hijo con
Down. Las personas con síndrome de Down sufren retrasos en el
desarrollo, malformaciones cardiacas y del sistema digestivo y
tienen una apariencia externa característica.

4. Distrofia muscular de Duchenne

La distrofia muscular de Duchenne se produce por una mutación en


el gen de la distrofia, una proteína de las células musculares. La
enfermedad provoca un debilitamiento progresivo de los músculos,
acompañado de debilidad. Los síntomas se inician antes de los 6
años, y la mayoría de los afectados están en una silla de ruedas a los
12 años.

5. Anemia falciforme

La anemia falciforme o anemia drepanocítica se debe a una


mutación en el gen de la globina Beta, de la Hemoglobina. Los
glóbulos rojos se deforman como consecuencia de la mutación, y no
pueden transportar correctamente el oxígeno.

Mitosis y meiosis

Después de ver el video de la diferencia de mitosis y meiosis mi


conclusión es la siguiente:

La mitosis es una división, en ellas se reparten las clemátides


hermanas de un cromosoma, esta crea clones, son células hijas
idénticas a las madres esto tiene que ver con la sexualidad, se
mantiene la dotación genética, esto es porque si una célula es
diploides las hijas también van a ser diploides esto los hacen todas
las células de nuestro cuerpo excepto las células sexuales.

Es decir el pelo, las uñas la piel todo eso se regenera por la mitosis

La meiosis son dos divisiones una sucesiva de la otra, en la primera


se reparten cromosomas homólogos ósea tengo dos cromosomas y
estos se dividen cuando acaba la primera división tengo células con
la misma dotación genética que la madre si la madre era diploide la
primera división tengo dos hijas diploides es aquí la segunda
división que se reparten cromatides y de una célula diploide tengo
dos haploides. Esta división crea células sexuales específicamente el
ovulo y el espermatozoide y en vez de tener la primera dotación
genética la reduce a la mitad es esto que obliga a los individuos que
tienen en su siglo de vida la meiosis como paso tengan que
encontrarse con otro individuo para unir sus genomas y de ahí
pueda aparecer un nuevo individuo diploide algo en especifico que
tiene la meiosis es que hay recombinación genética
En fin la mitosis hace clones y la meiosis individuos con una
recombinación genética y la mitad de dotación genética de la célula
madre.

La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en


la que una célula inicial se divide para formar células hijas.1 Gracias
a la división celular se produce el crecimiento de los seres vivos. En
los organismos pluricelulares este crecimiento se produce gracias al
desarrollo de los tejidos y en los seres unicelulares mediante la
reproducción vegetativa.

Proceso de división celular

Interface es la preparación de las células para la división.

Mitosis es la forma más común de la división celular en las células


eucariotas. Una célula que ha adquirido determinados parámetros o
condiciones de tamaño, volumen, almacenamiento de energía,
factores medioambientales, puede replicar totalmente su dotación
de ADN y dividirse en dos células hijas, normalmente iguales.
Ambas células serán diploides o haploides, dependiendo de la
célula madre.

Meiosis es la división de una célula diploide en cuatro células


haploides. Esta división celular se produce en organismos
multicelulares para producir gametos haploides, que pueden
fusionarse después para formar una célula diploide llamada cigoto
en la fecundación.

La homosexualidad

Cabe suponer que los hombres homosexuales tienen cerebros


parecidos a las mujeres heterosexuales, y que las mujeres lesbianas
tienen cerebros parecidos a los hombres heterosexuales. Algo que
trató de constatar en 1991 Simón LeVay, del Salk Institute, midiendo
el volumen de núcleo hipotalámico INAH3 en muestras de tejidos
post mórtem procedentes de hombres hetero y homosexuales, así
como de mujeres heterosexuales.
LeVay se dio cuenta de que el volumen del INAH3 era entre 2 y 3
veces mayor en el caso de los hombres heterosexuales que en el de
las mujeres heterosexuales.

El hallazgo realmente interesante fue que el volumen medio del


INAH3 en los varones homosexuales era similar al de las mujeres
heterosexuales, es decir, entre dos o tres veces menor que el de los
hombres heterosexuales. Estas diferencias en los núcleos
hipotalámicos contiguos, que no son dimórficos desde un punto de
vista sexual en personas heterosexuales, por ejemplo, el INAH 1, 2 y
4.

La comisura anterior también es mayor en las mujeres que en los


hombres, y otro estudio liderado por Laura Allen y Roger Gorski, en
UCLA, se dedicaron también a medir el área transversal de este fajo
de axones que conectan los hemisferos derecho e izquierdo del
cerebro. Los resultados fueron parecidos: los cerebros homosexuales
se parecían más a los cerebros del sexo hacia el que se inclinaban.

Debemos tener en cuenta que estos estudios sólo son


correlaciónales, y no demuestran de ninguna manera que la
orientación sexual esté determinada genéticamente. Todos los
estudios fueron de cerebros muertos, y no sabemos cómo son los
cerebros de las personas homosexuales cuando nacen o poco
después de venir al mundo, antes de que los factores socioculturales
tengan ocasión de ejercer mayor influencia. Así pues, parece claro
que hay componentes genéticos y culturales en la orientación sexual,
pero no se pueden establecer porcentajes aún: quedan muchos
estudios por llevarse a cabo. Una falta de estudios que debería evitar
que nos inclinemos hacia una u otra posición del espectro político.

Es por esto que no se si seria genética o ambiental más bien creo que
ambas cosas colaboran en ella.

Acerca de la forma en que el ADN transmite las informaciones


que determinaran la personalidad del individuo.

En la génesis de toda personalidad se encuentran elementos de


origen hereditario y elementos de origen ambiental: la herencia
proporciona una constitución física y una dotación genética,
mediante las cuales se va a captar el mundo y a responder ante él,
mientras que el ambiente proporciona elementos de interpretación,
pautas para dar significado a los estímulos, y determinar formas de
respuesta. La influencia simultánea de lo hereditario y lo ambiental
a través del tiempo y del espacio, van dando origen y determinando
la personalidad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy