Material Herencia. Unidad 6 5
Material Herencia. Unidad 6 5
Material Herencia. Unidad 6 5
Genética Mendeliana.
Principio de la Dominancia.
Genoma humano
De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par determinante del sexo (dos
cromosomas X en mujeres y uno X y uno Y en varones). El Proyecto Genoma Humano
produjo una secuencia de referencia del genoma humano eucromático, usado en todo el
mundo en las ciencias biomédicas.
Autosoma
cromosoma sexual
Alelo
Un alelo o aleloide es cada una de las formas alternativas que puede tener un mismo gen
que se diferencian en su secuencia y que se puede manifestar en modificaciones concretas
de la función de ese gen (producen variaciones en características heredadas como, por
ejemplo, el color de ojos o el grupo sanguíneo).1 Dado que la mayoría de los mamíferos
son diploides, poseen dos juegos de cromosomas, uno de ellos procedente del padre y el
otro de la madre. Cada par de alelos se ubica en igual locus o lugar del cromosoma.
Por alelo debe entenderse el valor de dominio que se otorga a un gen cuando rivaliza
contra otro gen por la ocupación de posición final en los cromosomas durante la
separación que se produce durante la meiosis celular. De ese valor de dominación del
alelo procreador resultará la trasmisión, idéntica o distinta, de la copia o serie de copias
del gen procreado. De acuerdo con esa potencia, un alelo puede ser dominante y
expresarse en consecuencia en el hijo solamente con una de las copias procreadoras, por
lo tanto si el padre o la madre lo poseen el cromosoma del hijo lo expresará siempre; o
bien puede ser un alelo recesivo, por lo tanto se necesitarán dos copias del mismo gen,
dos alelos, para que se exprese en el cromosoma procreado, esto es, deberá ser provisto
al momento de la procreación por ambos progenitores.
Leyes de Mendel
Por ejemplo, el gen que regula el color de la semilla del guisante presenta dos alelos: uno
que determina el color verde y otro de que determina el color amarillo. Por regla general
se conocen varias formas alélicas de cada gen; el alelo más extendido de una población se
denomina "alelo normal, salvaje o silvestre", mientras que los alelos correspondientes, es
decir, los que se encuentran en la hebra, podrían ser por sí mismos muchos más
abundantes, otros más escasos, se conocen como "alelos mutantes". Así, de forma
general, con dos alelos (a1 y a2) podemos tener 3 tipos de combinaciones en diploides:
Tipos de alelo
Los alelos son formas alternas de un gen, que difieren en secuencia o función.
La frecuencia de alelos en una población diploide se puede utilizar para predecir las
frecuencias de los correspondientes genotipos ( ley de Hardy-Weinberg).
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Alelo#Bibliograf.C3.ADa
Referencias
1.
Mattei, J.-F. (2001/2002). El genoma humano (Ethical eye: the human genome). Sáez
García, M. A.; Chao Crecente, M.; Vázquez, D. A., y Rodríguez-Roda Stuart, J., trad.
Colección La Mirada de la Ciencia. Madrid: Council of Europe/Editorial Complutense.
Glosario (p. 2
heterocigoto
Se aplica al ser vivo que tiene dos genes diferentes en el lugar de los cromosomas que
determinan un mismo carácter o rasgo genético. homocigoto.
homocigoto
Se aplica al ser vivo que tiene dos genes iguales en el lugar de los cromosomas que
determinan un mismo rasgo o carácter genético. heterocigoto.
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
genotipo. Conjunto de material cromosómico de un organismo. Contiene toda la
información genética del individuo.
fenotipo
Dominancia (genética)
En genética, la dominancia es una relación entre alelos de un mismo gen, en el que uno
enmascara la expresión —el posibles tres combinaciones de alelos —genotipos—: AA, Aa
y aa. Si los individuos homocigóticos AA y aa' muestran diferentes formas para una
característica y los individuos heterocigóticos Aa son idénticos al fenotipo de los
individuos AA, entonces el alelo A se dice que domina, que es dominante o que muestra
dominancia sobre el alelo a, y a se dice que es recesivo con respecto a A. 1 Es un concepto
clave en las leyes de Mendel y en la genética clásica.
Un ejemplo clásico de la dominancia es la herencia de la forma de la semilla del pisum
sativum (chicharro o guisante), la cual se puede ser redondeada y lisa, asociado con el
alelo dominante R, o arrugada, que se asocia con el alelo recesivo r. Existan tres
combinaciones de alelos (genotipos: RR, Rr, y rr. Los guisantes RR son redondos y los rr
son arrugados. En los de Rr el alelo R esconda la presencia del r y por eso ellos también
son redondos. Así en este caso el alelo R domina el alelo r, y alelo r es recesivo en cuanto a
alelo R.
El concepto de dominancia y recesividad es, en general, relativo. Puede ocurrir que existan
más de dos variantes o alelos de un mismo gen
Cada una de las cromosomas de un par homólogo (emparejada) tiene la misma estructura
como la otra, y una secuencia de ADN muy semejantes. La ADN en cada cromosoma
funciona como una serie de genes discretos que afectan varios rasgos. Cada gen tiene su
homólogo correspondiente, lo cual tal vez tiene versiones distintas, que se llaman alelos.
El alelo en el mismo locus en dos cromosomas homólogas puede ser idéntico o diferente.
El grupo sanguíneo en los seres humanos se determina con un gen que crea uno de 3
tipos: A, B u O, y se localiza en el brazo largo de la cromosoma número nueve. Existen tres
alelos diferentes que se puedan producir en este locus, pero solo dos se pueden presentar
en cualquier individual, uno heredado de la madre y el otro del padre.3
Si dos alelos de un gen son idénticos, se llama el organismo homocigoto y dice que es
homocigos con respecto al gen; si en cambio los dos alelos se difieren el organismo se
llama heterocigoto y es heterocigos. La estructura genética , o a un locus singular o en
todos lados de sus genes colectivos, se llama el genotipo, y lo de un organismo afecta sus
rasgos físicos, moleculares y otros rasgos, los cuales se llaman fenotipos. A los loci de
genes heterocigos los dos alelos actúan por producir el fenotipo.
Mendel
Gregor Mendel.
Dominancia
Recesividad
Un fenotipo recesivo es todo lo contrario a uno dominante. Los alelos que determinan el
fenotipo recesivo necesitan estar solos para poder expresarse. Si estudiamos la misma flor
y el color blanco es un fenotipo recesivo de la flor, para encontrar una flor blanca ésta
deberá tener únicamente los alelos que determinan su color blanco.
Nomenclatura
Por norma general, los caracteres dominantes se indican con una letra mayúscula (A) y los
recesivos con una letra minúscula (a). Para ilustrar que un alelo domina sobre otro (un
dominante sobre un recesivo) se indica A>a siendo A el alelo dominante y a el alelo
recesivo.
Referencias
1.
«dominance». The Oxford American College Dictionary. Oxford University Press via
HighBeam Research. Consultado el 5 de mayo de 2012.
King et al., RC (2006). A Dictionary of Genetics (7th edición). Oxford University Press.
p. 129. ISBN 978-0-19-530761-0. «Dominance [refers] to alleles that fully manifest their
phenotype when present in the heterozygous ... state.»
Dominancia incompleta
Codominancia
En los cruzamientos en los que hay codominancia, en los heterocigotos los dos genes
alelos se expresan, pero sin «unirse». Por ejemplo: al cruzar una vaca y un toro, de líneas
puras, siendo la vaca café rojiza y el toro blanco, la generación filial será 100%
Heterocigota y 100% de pelaje rosado o manchado.
Leyes de Mendel
Las leyes de Mendel son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia
genética de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de
herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo
realizado por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y en 1866, aunque fue ignorado
por mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.
2) La segunda ley de Mendel o Principio de la disyunción
(o ley de la división y redistribución)
Elabora elconcepto de segregación. Dice que los indivíduos de la segunda
generación F2 (obtenidos cruzando a indivíduos F1) no son uniformes
porque los carácteres de los padres segregan y se manifiestan según estas
proporciones: ¼ de los descendientes manifesta el carácter de un
progenitor; ¼ lo de otro y la mitad que queda se compone por híbridos.
Mendel llegó a esta conclusión observando que loscarácteres recesivos,
desaparecidos en la F1, volvían a manifestarse en la F2. El explicó ese hecho
adfirmando que los carácteres hereditarios siempre están determinados
por una pareja de factores distintos, cada cual está heredado por uno de
los padres. Los dos genes de una pareja pueden ser iguales (en cual caso
originan descendientes puros) y el organismo se denomina homocigoto por
aquel determinado carácter; en el caso de que sean distintos, el organismo
se denomina heterocigoto por aquel determinado carácter (los organismos
originan descendientes impuros). Los gametos contienen los genes, pero
cada gameto solo posee uno de los dos posibles alelos por cada caracter.