Proyecto de Investigación Definitivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

FORMULACION DEL PROBLEMA

Lo que se plantea es precisamente el deporte como estrategia para combatir la


drogadicción y el consumo de estupefacientes en las instituciones más
especifícame en la escuela normal superior de Villahermosa Tolima, este
problema azota a la población juvenil e infantil en la cual la idea es llevar cabo
diferentes actividades deportivas para integrar a niños y jóvenes que empleen
su tiempo en la recreación y disciplina que ofrece todos los campos deportivos,
sociales y culturales.

Pero no solo estamos planteando el problema a nivel institucional y social.


¿Qué está pasando frente al consumo de sustancias psicoactivas en
Colombia?

Este planteamiento no es nuevo y hasta hemos normalizado esta problemática


hasta el punto de ignorarla, pero por qué ocurre esto? Frente a un problema
que afecta a todos los sectores de la población y en especial a los jóvenes
creería que en realidad nos deberíamos de escandalizar y tomar medidas a
priori para evitar se siga el mismo problema.

Por otra parte, la necesidad de combatir y evitar que los jóvenes se vuelvan
adictos se han desarrollado diferentes políticas estatales, instituciones y
colectivas sin ánimo de lucro para incluir a los jóvenes a que practiquen rutinas
sanas de aprendizaje en tiempos libres que generen motivación emocional para
desarrollar adecuadamente su desarrollo social, cultural y cognitivo.

Otra problemática, es muy importante resaltar es la poca eficiencia de


organismos locales, departamentales, nacionales e internaciones y su lucha
contra la drogas, ante el crecimiento del tráfico de estupefacientes que se
expande en todos los ámbitos de la sociedad que representa un peligro
contundente para la infancia y adolescencia, aunque siempre se combata
hostigando a bandas criminales y carteles de narcotráfico no ha sido suficiente
evitar este problema que fastidia a la sociedad pero que está radicada ahí
mismo. Esta lucha que se convirtió armada ha sido infructuosa independiente a
todas las estrategias que se han aplicado, tanto así que se ha convertido en un
cáncer social que ha hecho metástasis imposible de erradicarla, hasta el punto
de aprender a vivir con el problema que al parecer jamás tendrá un final.

Por eso los gobiernos y las diferentes organizaciones han encontrado posibles
soluciones aunque aún empapan ese gran problema, ha tratado de disminuir
cifras de consumo en poblaciones especialmente en niños y jóvenes. El
Deporte ha sido la entorcha capaz de quitar adictos y convertirlos en personas
con proyectos de vida y metas en la cual se proponen alcanzar. Por tal razón,
hemos enfocado en el problema de ejecutar estas acciones sobre todo en
poblaciones donde la estado ausente el gobierno nacional, que al parecer casi
no le importa el desarrollo en todas las formas para estas poblaciones que aun
estando alejadas del capitolio nacional, ha sido blanco de terrorismo por parte
de grupos armados al margen de la ley, además de prestarse para rutas de
fabricación y procesamiento de narcóticos.

Son muchos problemas frente a soluciones tibias que a pesar de esto, se está
llevando a cabo políticas de salud pública tales como fomentar el deporte, la
cultura y la recreación para que cada vez menos jóvenes se involucren y sean
parte de esta enfermedad social que arruina futuros profesionales
emprendedores económicos y culturales.

En este sentido, lo que buscan los padres de familia y la sociedad es que


desde los ámbitos privado y público se generen estrategias para modificar
hábitos y conductas indeseados y, a la vez, fomentar la utilización adecuada
del tiempo libre por parte de los jóvenes. Para Bedoya las vacaciones, los fines
de semana y, en general, el tiempo en el que los jóvenes no hacen nada
deberían estar enfocados en el buen aprovechamiento de actividades de
formación cognitiva, física o emocional.

Con base en la experiencia de países como Chile, Australia, Nueva Zelanda,


entre otros, las estrategias que buscan la intervención o acción a nivel
comunitario y que logran mejores resultados son aquellas que están detrás del
desarrollo de habilidades y talentos. “Se necesita ofrecer actividades
vinculadas a los intereses de los menores, ya sea cultura, deporte, música, etc.
Todo esto en horarios y lugares más allá del aula de clases y utilizando horas
libres”, explica la Unodc
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aclaramos que el problema erradica en muchas formas a la


motivación de sustancias psicoactivas en cual los jóvenes son muy
propensos a consumirla, en base a esto, especificaremos las
drogas que más se consumen y cuáles son los efectos psicológicos
y emocionales que actúan en al organismo.

La marihuana es la sustancia má s consumida en Colombia (un 87 por


ciento de los consumidores la prefieren), con igual tendencia en el
mundo; le siguen la cocaína, el bazuco y el éxtasis.En este
escenario son diversas las campañas de prevención, por lo que se
hacen constantes advertencias.

"Tradicionalmente las drogas se han clasificado en tres


grupos: estimulantes, depresoras y alucinó genas. Dependiendo del
tipo de droga y la vía de administración, su consumo va a tener
diferentes efectos", dice al respecto Brigitte Sierra, docente de
toxicología de la Fundació n Universitaria San Martín. El uso
problemático de estas sustancias abarcan efectos
respiratorios; neuroló gicos como de memoria o comportamiento;
cardiovasculares como falla o alteración de la circulación; mientras
que el uso de agujas puede llevar a casos tan graves como contagio
por VIH, hepatitis o infecciones bacterianas.

"El sistema nervioso y cardiovascular son de los que má s resultan


afectados por el consumo abusivo de sustancias psicoactivas. Hay
que aclarar que no todas los perjudican, pero sí hay un alto
porcentaje que lleva a que estos puedan tener daños y serias
secuelas en los adictos", agrega la experta en toxicología. Vale la
pena agregar que el consumo genera ansiedad o insomnio, efectos
que pueden llevar a la persona a tener mayor riesgo de consumo
recurrente mezclado además con el alcohol o el tabaco. En otros
estadios, si por ejemplo se están manejando periodos de
abstinencia, se puede recaer previo a experimentar efectos como la
ansiedad, agresividad, desesperació n, hiperactividad o falta de
sueño.
Desde el punto de vista psicológico, Andrés Barreto, director del
programa de esta área en la San Martín, las consecuencias se
centran en la alteració n de los campos perceptuales y psicoactivos.
"Una de las características para diferenciar entre un consumidor
recreativo y el problemático, es que estos últimos tienden a generar
dificultades en sus entornos, esto quiere decir que no cumplen con
su diferentes responsabilidades", indica Barreto.

Por otra parte la débil política y sobre todo las instituciones públicas
que a pesar que han difundido campañas para concientizar el uso
desmedido y las graves consecuencias que conlleva a consumir
drogas, no han podido combatir en totalidad aunque se hacen
esfuerzos con las instituciones públicas contra la droga y el delito,
organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales,
colectivos e instituciones.
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Con el objetivo de evidenciar los problemas que acarrean en los jóvenes el


consumo de drogas y la falta de espacios deportivos y culturales conducen al
sedentarismo y a la monotonía. Esta investigación evidencia todos los aspectos
y situaciones que conducen al consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes,
el problema radica en que esta población carece de medios y situaciones en la
cual se desarrolla proyectos y planes de proyectos de vida, agregando la
ausencia de espacios donde desarrollen sus capacidades cognitivas y
corporales tales como el deporte, la cultura, el arte entre otras ramas del
desarrollo humano.

Es de gran importancia tomar evidencia y hacer eco frente a la ausencia de


estos espacios vitales que involucren a los jóvenes a iniciar su proyecto de
vida, por una parte para prevenir que tomen el camino de la drogadicción y otra
muy importante guiar a los niños y jóvenes a prospectar su logros y metas que
se quieran trazar.

El deporte como medio eficaz e infalible para el desarrollo social, o mejor dicho
en todos los aspectos que involucre a los jóvenes ha sido una herramienta casi
eficaz que se implementa en el desarrollo individual para que muchos jóvenes y
niños tengan espacios donde puedan aprovechar su tiempo libre.

Es sabido que la actividad física es importante para el mantenimiento de la


salud y la calidad de vida, ya que produce beneficios fisiológicos, psicológicos y
sociales. Desde el punto de vista fisiológico, el deporte mejora el
funcionamiento motor, permite un buen desarrollo del sistema osteomolecular e
inmunológico, regula el sistema hormonal y mantiene la homeostasis corporal,
previniendo las lesiones somáticas. 

A nivel psicológico la actividad física mejora el bienestar personal aumentando


la capacidad psicomotora del individuo y con ello la sensación de autonomía
personal, mejorando el estado de ánimo, necesario para afrontar los trastornos
mentales y para fortalecer el control emocional. Desde el punto de vista social
mejora la sociabilidad y las habilidades individuales de influencia social como la
asertividad y la autoestima, e incluso ayuda a prevenir problemas de desviación
social,

Es muy importante recalcar lo anterior, revindicar la importancia del deporte


como mecanismo eficaz para combatir la droga y evitar que jóvenes sean
influidos para delinquir muchas veces para conseguir su dosis diaria, la
recreación y el deporte ha sido la mejor arma y es de gran necesidad
fomentarla en todos los aspectos de la vida cotidiana de niños y jóvenes para
que eviten involucrarse en este oscuro mundo que ha arruinado vidas y
proyectos de vida.
OBJETIVOS

El objetivo de esta investigación es resaltar los problemas de la sociedad con


base al consumo de drogas y como este fenómeno está dañando y
destruyendo proyectos de vida gracias a sus efectos que conllevan a la
depresión, ansiedad, dependencia, delincuencia, y hasta el suicidio que se ha
llevado a muchos jóvenes por falta de empoderamiento y hacerle frente a un
problema que azota a niños y adolescentes entre 14 hasta los 22 años.

El deporte como herramienta eficaz de combatir y mitigar los efectos que la


drogadicción en Colombia y el mundo e incluirlo en el proyecto de vida para así
generar ciudadanos que aporten a la educación, a la cultura, a la sociedad, a la
economía y por supuesto al deporte, englobando esto para que futuras
generaciones no se deslicen en la fosa de las drogas y puedan tener una mejor
calidad de vida fomentada primeramente desde el núcleo familiar, pasando por
las instituciones educativas hasta el mismo estado, por eso es importante
reforzar políticas de mejoramiento que protejan a población infantil y juvenil.

OBJETIVOS GENERALES

 Enfatizar el fenómeno de las drogas y que está ocasionando en los


niños y jóvenes para que prefieran consumirlas.
 El deporte como estrategia social para que los jóvenes se vinculen y así
evitar que consuman drogas.
 Enfatizar la participación del gobierno, las instituciones educativas y
estatales, las organizaciones independientes y los padres de familia
reforzando políticas de educación frente al problema de consumir
drogas.
 El efecto emocional, físico, personal y familiar al consumir drogas
trayendo problemas de toda índole a los jóvenes que repercutirá a un
futuro en su proyecto de vida.
 La pobreza social, las amistades toxicas, el sedentarismo, falta de
interés y falta de políticas públicas que causa el aumento de consumo
de sustancias psicoactivas en jóvenes.
 Concientizar a la población de que este problema es más grave de lo
que se piensa y que se debe ejecutar medidas prontamente para evitar
el aumento de consumidores en Colombia.
 Destacar leyes jurídicas y estatales y mirar en que se puede reforzar
para que tenga una mejor ejecución y así minimizar el problema del
consumo de las drogas.
Marco referencial

Frente al problema de la drogadicción que afecta el desarrollo social, cultural,


moral y personal de las juventudes en Colombia parece tener un tinte oscuro y
al parecer nada positivo frente a un problema que cada vez se está
expandiendo sus tentáculos en todo el territorio nacional incluyendo
establecimientos educativos llamado la drogadicción, cuya principales víctimas
han sido los niños y jóvenes que oscilan entre los 14 hasta los 22 años.

Ha sido un verdadero dolor de cabeza para las autoridades competentes y a la


población en general, y ha sido tan fuerte y evidente esta situación que pronto
lo normalizamos y muchas veces eximimos esta responsabilidad al Estado
como ente benefactor, por no decir que muchas veces ignoramos las
verdaderas problemáticas y condenamos estos hechos bajo juzgamientos que
en realidad no competen.

La expansión del micro tráfico, falta de educación social, el sedentarismo, las


malas amistades, la depresión y la ansiedad, hasta la pobreza han sido la
punta de la lanza en la cual los jóvenes se encaminan a consumo de drogas
mediante diferentes sustancias psicotrópicas como el cannabis, bazuco,
heroína, nitritos inhalantes, cigarrillo y el alcohol.

Al parecer es un problema que no tiene solución alguna, sobre todo en un país


donde muchas de sus políticas son incipientes y no tienen mucha fuerza
jurídica para llevar a cabo el cumplimiento de estas, las instituciones locales
como primera instancia no lleva políticas de integración deportiva y social para
jóvenes sobre todo en poblaciones pequeñas y alejadas del territorio nacional.

Frente a estas problemáticas, que se ha convertido y normalizado como algo


común que no tiene relevancia ni transcendencia alguna, muchas entidades
colectivas organizadas por líderes locales, al igual que instituciones públicas
como la policía nacional, ICBF o centros educativos llevan a cabo diferentes
actividades educativas, deportivas, culturales y recreacionales con el objetivo
de aprovechar los espacios y tiempo libre de los niños y adolescentes del país

El deporte brinda diferentes oportunidades de desarrollo en la vida de los


jóvenes, es una herramienta eficaz y fundamental en el desarrollo de todos los
ámbitos y relaciones interpersonales como la raíz de fomentar confianza y
seguridad entre los jóvenes con el objetivo de generar un mejor país con una
ciudadanía cívica participativa en todos los aspectos de la sociedad, por
ejemplo, el deporte puede brindar oportunidades de: jugar y divertirse,
competir, evitar el aburrimiento ocupando el tiempo libre, promover la vida
social introduciendo normas a seguir cooperar con otros para lograr metas,
poner a prueba los límites humanos, ponerse a prueba uno mismo, establecer y
vencer riesgos, descubrir las propias limitaciones, hacer amigos y estrechar las
relaciones con otras personas, conocer mejor el propio cuerpo, obtener
ingresos, expresar su propio talento y aptitudes, fomentar la paz en el territorio,
mantenerse en forma, mantener una buena salud mental, aprender a respetar a
los otros, compartir una meta común con otros, desarrollar lealtad, compromiso
y perseverancia, fomentar valores culturales, experimentar el sentimiento de
“vanguardia” llegando al límite y reducir el estrés.

La fundamentación y aplicación de estas oportunidades podemos mitigar en


muchas medidas el consumo peligroso de drogas que tanto afecta a los
jóvenes en la sociedad colombiana, evitando espacios inseguros y proclives al
consumo de estas sustancias, es de mucha importancia tener en cuenta la
inclusión social de jóvenes y niños para que tengan un desarrollo adecuado y
así generar ciudadanos que sumen y no reste en la sociedad.
MARCO LEGAL

Dentro del marco legal de la reforma de la ley de drogas en Colombia


establece que La Ley vigente es la Ley 30 de 1986, conocida como Estatuto
Nacional de Estupefacientes (ENE). El Ejecutivo presentó al Congreso en
septiembre de 2012 para su debate una propuesta para un nuevo Estatuto
nacional de drogas y sustancias psicoactivas que reemplazaría la Ley 30.
Esta medida hizo de Colombia un país pionero en establecer un marco
jurídico alternativo a la prohibición total de las drogas.
En 2009 se produjo una reforma constitucional que prohibió el consumo de
drogas, pero sin la posibilidad de imponer sanciones o medidas terapéuticas
obligatorias a los consumidores.
En 2011 se promulgó la Ley de Seguridad Ciudadana que reforma el Código
Penal y elimina la excepción de no castigar el delito de porte de
estupefacientes en cantidades de dosis personal. Pero, y a pesar de la
oposición de la Procuraduría General de la Nación, se mantuvo el fallo de no
sancionar el porte de dosis mínimas. Una vez más, la Corte Constitucional,
mediante la sentencia C-491 de 2012, aclaró que la dosis personal se
mantiene despenalizada y que el consumo de drogas sigue entendiéndose
como una actividad amparada por el derecho al libre desarrollo de la
personalidad. Sin embargo, en la práctica la Ley de Seguridad Ciudadana
aportó bastante confusión e incertidumbre respecto al tema de la dosis
mínima. A pesar de que tanto la Corte Constitucional como la Corte Suprema
de Justicia han dejado en claro que la dosis mínima no está penalizada, y a
pesar de que la reforma de 2009 solo habla de sanciones administrativas, en
la calle la policía aplica de hecho la represión a personas que portan una
cantidad mínima, especialmente si esta persona pertenece a estratos pobres
de la sociedad. 
En un fallo de marzo de 2016, la Corte Suprema de Justicia afirmó que el
porte de sustancias ligeramente mayores a la dosis mínima no es un delito si
es para consumo o si se trata de la cantidad que un consumidor enfermo
necesita
MARCO CONTEXTUAL
El deporte es uno de los fenómenos de nuestra sociedad contemporánea, que
por su importancia se ha significado globalmente, y no sólo por lo
espectacular de los grandes juegos o campeonatos internacionales, o por el
número de personas practicantes del deporte por todo el mundo, sino también
por la conciencia generalizada del mismo deporte entre la población.
    BrohEl deporte es uno de los fenómenos de nuestra sociedad
contemporánea, que por su importancia se ha significado globalmente, y no
sólo por lo espectacular de los grandes juegos o campeonatos
internacionales, o por el número de personas practicantes del deporte por
todo el mundo, sino también por la conciencia generalizada del mismo
deporte entre la población.
    Brohm (1982), expresa que podemos señalar que la propia palabra deporte
connota una idea positiva, buena. El deporte es valorado socialmente, éste es
útil y beneficioso. Generalmente se identifica el deporte y la salud, el deporte
y la juventud o el dinamismo. Por extensión, se puede decir que todo ha sido
influenciado por el deporte.
    Es evidente pues, que el deporte plasmó, en la sociedad su sello con
singulares características, sin embargo, el deporte al mismo tiempo ha sido
influenciado por los cambios ocurridos dentro de la misma sociedad. Es decir,
esas dos dimensiones del deporte, la exógena, que ha permitido influenciar y
la endógena, influenciada, son resultados de su propia evolución.
    La literatura revisada nos permite apreciar la necesidad de generar un
marco conceptual básico, que facilite su comprensión, dadas las distintas
maneras de entenderlo; como asienta Campos (2000), que estamos
entonces, apreciando un problema de conceptualización del deporte.
    No es ocioso reiterar la importancia de la claridad conceptual del deporte,
ya que esto se constituye como condición ineludible para el planteamiento de
la oferta del deporte. Ya lo expresaba Bunge (1975), que las múltiples
posibilidades de conceptuar los hechos nos lleva a la elaboración de modelos
teóricos a fin de tener un marco de referencia del área a investigar y en base
a este, actuar claro y preciso. De la generación de teoría, derivamos objetivos,
plan, política y acción.
(1982), expresa que podemos señalar que la propia palabra deporte connota
una idea positiva, buena. El deporte es valorado socialmente, éste es útil y
beneficioso. Generalmente se identifica el deporte y la salud, el deporte y la
juventud o el dinamismo. Por extensión, se puede decir que todo ha sido
influenciado por el deporte.
    Es evidente pues, que el deporte plasmó, en la sociedad su sello con
singulares características, sin embargo, el deporte al mismo tiempo ha sido
influenciado por los cambios ocurridos dentro de la misma sociedad. Es decir,
esas dos dimensiones del deporte, la exógena, que ha permitido influenciar y
la endógena, influenciada, son resultados de su propia evolución.
    La literatura revisada nos permite apreciar la necesidad de generar un marco
conceptual básico, que facilite su comprensión, dadas las distintas maneras de
entenderlo; como asienta Campos (2000), que estamos entonces, apreciando
un problema de conceptualización del deporte.
    No es ocioso reiterar la importancia de la claridad conceptual del deporte,
ya que esto se constituye como condición ineludible para el planteamiento de
la oferta del deporte. Ya lo expresaba Bunge (1975), que las múltiples
posibilidades de conceptuar los hechos nos lleva a la elaboración de modelos
teóricos a fin de tener un marco de referencia del área a investigar y en base
a este, actuar claro y preciso. De la generación de teoría, derivamos objetivos,
plan, política y acción.
Sin embargo, la actividad física en población adolescente se ve marcada por
condicionantes propios de la edad y por otras cuestiones que afectan de
manera significativa a dicha etapa de la vida en la que los jóvenes configuran
su personalidad adulta entrando en valoración diversas variables psicológicas
que afectan a su rendimiento y persistencia en la práctica deportiva. De esta
manera, y relacionado con lo anterior, el consumo de drogas en nuestro país
ha experimentado un aumento significativo desde principios de la década de
los ochenta hasta nuestros días ligado de un considerable incremento de
consecuencias negativas sociales, sanitarias y culturales. (Calafat, Juan,
Becoña, Fernández, Gil, Palmer, Sureda, Torres, 2000; Baquero, Pastor y
Llopis, 2003; Oliva, Parra y Sánchez-Queija, 2007).
Esta problemática ha supuesto una preocupación social y ha conducido a una
profunda transformación y adecuación de las estructuras, recursos y
programas dirigidos desde la Administración con el objetivo de poder hacer
frente a las necesidades planteadas desde diferentes ámbitos como son el de
la prevención, especialmente en edades tempranas, el control de la oferta de
sustancias adictivas y/o la asistencia sanitaria y social.
MARCO TEORICO

Evidencias del consumo de drogas en Colombia de jóvenes y que sectores son


más propensos según el observatorio nacional de drogas

Hay unos hallazgos muy elocuentes en el estudio nacional de consumo de


sustancias psicoactivas que el mismo Observatorio suele adelantar y el cual
mide a los estudiantes entre 12 y 17 años de edad, que van del séptimo grado
hasta el último año de bachillerato.

La relación con las sustancias narcóticas, la situación ya está adquiriendo unas


proporciones alarmantes. Las investigaciones del Observatorio han descubierto
que el 11,7 por ciento de los escolares colombianos han consumido marihuana
alguna vez. Y, tal como ocurre con el alcohol, también en este caso las mujeres
consumen más que los hombres.

Entre los consumidores colombianos de narcóticos, la marihuana sigue siendo


la droga favorita. El 84,4 % la ha probado por lo menos una vez en la vida. Más
de la mitad de ellos (el 52,5%, para ser exactos) ha consumido marihuana en el
último año. El 12,4 % de los colombianos que usan marihuana la probaron por
primera vez antes de cumplir los diez años.

La segunda sustancia de mayor consumo es la cocaína. El 69,1 % de quienes


han usado coca son ya dependientes, consumidores habituales, adictos. La
población escolar es la más vulnerable. Los estudios más recientes reflejan un
gigantesco incremento: el predominio de la marihuana entre escolares ha
crecido 156,4 %; el de la cocaína, 53,3%; el del bazuco, 44,4% y el del éxtasis,
112,8 %.

No solo los estudiantes de bachillerato: los investigadores han detectado que


también la población universitaria se ha vuelto vulnerable al consumo de
estupefacientes. Los más recientes sondeos universitarios revelan que de seis
años hacia acá ha habido un incremento considerable de casi todas las
sustancias ilícitas entre quienes estudian para ser profesionales. El consumo
universitario de marihuana subió 38 % y el de cocaína, un 28 %. Lo más
asombroso es que las anfetaminas crecieron 125 %.

JUAN GOSSAÍN
Especial Para EL TIEMPO
Desde hace mucho tiempo las drogas han sido utilizas de manera inadecuado
por el ser humano ye bando su consumo a algo necesario para sí vida y que
sin ella no podrían vivir.

Como fue el caso se algunos antiguos grupos étnicos los cuales Vivian menos
de cuarenta años por el consumo excesivo esta, pero no todo era malo páralas
drogas las cuales son en realidad plantas medicinales utilizadas para la salud y
el bienestar de su pueblo.

Pero como bien dicen si existe el bien existe el mal y el lado oscuro de estos es
denigrante e incluso mortífero para la comunidad ya que esta no elige edades
ni sexos sino que se aferra a todo aquel que le habrá sus puertas y le permita
entrar en sus vidas.

Asimismo el deporte a sido una profesión que se a sostenido y mantenido en


pie a pesar de los siglo y sigue vigente como símbolo de salud y felicidad para
las personas que lo profesas.

Las personas que lo practican gozan de buena salud como también de buen
cuerpo y de acuerdo a algunos análisis las personas que realices
entrenamiento físico viven más tiempo.

Pero también hay deportes de alto riego en los cueles ese arriesga la vida de la
persona de manera impertinente y se podría decir que sin conciencia de sus
actos.

Todo según ellos por la adrenalina que produce el momento se atreven incluso
a catalogarlo como algo mágico.

Y bien teniendo en cuenta esta información pensaríamos que ambos son


dañinos y estarías la razón ya que como bien dije antes no puede existir el
bien sin el mal.
MARCO CONCEPTUAL

Las drogas son sustancias naturales o sintéticas, médicas o no médicas,


legales o ilegales de efecto psicoactivo y cuyo consumo excesivo y/o
prolongado determina tolerancia y dependencia, así como diversas
afectaciones biológicas, psicológicas, sociales o espirituales.

La Dependencia estado de carácter permanente en que se encuentran las


personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la
discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental,
intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o
ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el
caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de
otros apoyos para su autonomía personal.

Proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen


una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición
ontológica de salud. Esta situación puede desencadenarse por múltiples
razones, ya sean de carácter intrínseco o extrínsecoal organismo con
evidencias de enfermedad.

Existen distintas ciencias que se encargan de estudiar, analizar y combatir las


enfermedades. La fitopatología, por ejemplo, se dedica a analizar las
enfermedades que afectan a las plantas y al resto de los géneros botánicos.
Las patologías hacia las cuales son vulnerables los animales, por otra parte,
son abordadas por la veterinaria. La ciencia médica, en cambio, se encarga de
las enfermedades de los humanos

. El proyecto se fundamenta en la metodología activa y de comunicación por


que con ayuda , podremos conocer funciones que no se tenían al alcance de
nuestras posibilidades de información.

Deporte: es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o
normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de
juego, cancha, tablero, mesa, etc.) a menudo asociada a la competitividad
deportiva.

Salud: La salud sería un estado de completo bienestar físico, mental y social, y


no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia.
Las características y variedad de las actividades físicas en el medio natural le
otorgan una gran versatilidad que les permiten adaptarse de forma
personalizada a cada una de las diferentes exigencias o preferencias de los
participantes. Para una mejor comprensión, categorización y desarrollo de este
tipo de actividades, es necesario el establecer de forma precisa los conceptos
que las definen. Y siendo aún más necesario cuando queremos enmarcarlas
dentro de un contexto educativo. Son muchas las formas en las que pueden ser
definidas según diferentes autores u organizaciones, pero conclusión podemos
decir que es el concepto de actividades físicas en el medio natural aquel que
de forma más precisa engloba todas las características y variedades de
actividades que podemos realizar en el entorno natural.
ANTECEDENTES

Unos 275 millones de personas en todo el mundo, es decir, aproximadamente


el 5,6% de la población mundial de edades comprendidas entre los 15 y los 64
años, consumió drogas en al menos una ocasión en 2016. Unos 31 millones de
personas que consumen drogas padecen trastornos derivados de ello, lo que
significa que ese consumo es perjudicial hasta el punto de que podrían
necesitar tratamiento. Según las estimaciones iniciales, 13,8 millones de
jóvenes de 15 y 16 años consumieron cannabis en el año anterior en todo el
mundo, lo que equivale a una proporción del 5,6%. Según la OMS, en 2015
fallecieron aproximadamente 450.000 personas a consecuencia del consumo
de drogas. De esas muertes, 167.750 estaban directamente relacionadas con
los trastornos por consumo de drogas (principalmente sobredosis). El resto de
las muertes podían atribuirse indirectamente al consumo de drogas, y entre
ellas figuraban las relacionadas con los virus del VIH y la hepatitis C contraídos
como resultado de prácticas de inyección inseguras. Los opioides siguieron
siendo las drogas que más daños causaron y fueron responsables del 76% de
las muertes

Tercer Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas 


en la Población Universitaria de Colombia 2016

 4 DE CADA 10 UNIVERSITARIOS HA PROBADO ALGUNA DROGA ILÍCITA

Bogotá, 4 de octubre de 2017.  De acuerdo al Tercer Estudio Epidemiológico


Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria de Colombia
2016, casi el 40% de los universitarios colombianos ha usado alguna droga
ilícita al menos una vez en la vida. La marihuana es la sustancia más
consumida por esta población, seguida por el LSD.

Estos resultados fueron presentados por el Ministerio de Justicia y del Derecho,


el  Ministerio de Salud y Protección Social, la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito y la Unión Europea durante el lanzamiento del
estudio elaborado en el marco del Proyecto de Apoyo a la Reducción de la
Demanda de Drogas Ilícitas en Países de la Comunidad Andina -PREDEM, 
financiado por la Unión Europea.

El estudio permite conocer la magnitud del consumo de sustancias psicoactivas


lícitas e ilícitas en este importante segmento de la población. Además, expone
la tendencia con relación a los estudios realizados con la misma población e
igual metodología en los años 2009 y 2012.

9.805 estudiantes de 18 a 25 años participaron en la encuesta que generó los


resultados del estudio 2016. Esta muestra representa 182.707 estudiantes de
12 universidades públicas y privadas de Colombia. La metodología utilizada es
la del Sistema Interamericano de Datos Uniformes -SIDUC-, lo cual permite
comparar los datos con estudios anteriores y con otros países.

Algunas de las principales conclusiones del Tercer Estudio Epidemiológico


Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria de Colombia
2016 son:

En cuanto a sustancias lícitas:

El consumo de tabaco presenta un significativo descenso tanto en hombres


como en mujeres en casi todos los grupos de edad, pero entre los más jóvenes
hay un importante uso de cigarrillos electrónicos.

El consumo riesgoso o perjudicial de alcohol afecta a 1 de cada 4 universitarios


colombianos y 1 de cada 10 presenta signos de dependencia alcohólica. Sin
embargo, todos los registros de alcohol han bajado de manera significativa.

En cuanto a sustancias ilícitas:

Casi el 40% de los universitarios colombianos ha probado alguna droga ilícita al


menos una vez en la vida.

El 22,4% de los universitarios colombianos consumió alguna droga ilícita en el


último año y el 10,8% consumió en el último mes.

El consumo de marihuana presenta un importante aumento en toda la serie de


estudios (2009, 2012 y 2016), donde el consumo se ha casi duplicado en siete
años.

7 de cada 10 estudiantes no percibe un gran riesgo en el uso experimental de


marihuana y 4 de cada 10 no percibe un gran riesgo en el uso frecuente de
esta droga.

7 de cada 10 estudiantes consideran que es fácil conseguir marihuana.

El LSD es la segunda droga de mayor consumo entre los universitarios


colombianos y su uso de ha cuadriplicado entre el 2009 y 2016 según la serie
de estudios. 1 de cada 2 estudiantes no percibe un gran riesgo en su uso
ocasional y 1 de cada 4 considera que es fácil conseguirla.

La cocaína es la tercera droga más consumida por los universitarios. Pasó del
2,1% en 2012 al 2,7% en 2016 con relación al uso en los últimos 12 meses.

El 6,9% de los estudiantes universitarios ha consumido popper alguna vez en la


vida (9,8% hombres y 4,3% mujeres). 
TIPO DE INVESTIGACION

la actividad física ha tomado un rol protagó nico en la promoció n de la salud y


prevenció n de enfermedades cró nicas no transmisibles . La prá ctica regular de
actividad física ha demostrado promover conductas saludables en adolescentes,
debido a que má s allá de ser una estrategia que induce al bienestar físico,
promueve la salud mental y las habilidades de convivencia del sujeto, ya que se
integra en el contexto social que lo rodea. La relació n entre la actividad física y los
comportamientos de consumo o abuso de SPA no está totalmente dilucidada.
Existe una escasa cantidad de estudios bá sicos que correlacionan la actividad física
y las conductas de adolescentes en funció n de las drogas y el alcohol. Sin embargo,
la actividad física regular influiría en la adopció n de conductas benéficas en el
individuo. Es bien conocido y resaltado por la literatura científica que el ejercicio
provee un “estado de intoxicació n”, es decir un estado de placer que puede ser de
gran importancia para los adictos que quieren librar batallas victoriosas contra la
adicció n. Ademá s de disminuir la ansiedad y el estrés, la actividad física ayuda a
aumentar los niveles de endorfinas en el cerebro, que se habían visto reducidas
por el consumo de sustancias. Para instaurar programas de actividad física en
poblaciones de adolescentes, se deben tener en cuenta aspectos como la naturaleza
del programa, las estrategias encaminadas a procurar la adhesió n de los sujetos y
el medio ambiente físico donde se ejecutará . La naturaleza del programa hace
referencia al tipo de actividades que se ejecutará n, teniendo en cuenta que el
concepto de actividad física puede interpretarse como un gran marco donde se
engloban actividades lú dico-recreativas, programas de ejercicio físico para
desarrollar las cualidades físicas y actividades deportivas recreativas o
competitivas. Para el aprovechamiento del tiempo libre y en muchos casos,
generació n de disciplina y compromiso, las actividades deportivas en adolescentes
han demostrado ser grandes aliadas en la prevenció n del consumo de alcohol,
tabaco y drogas ilícitas. El éxito de las actividades recurrentes ligadas a la
formació n en aptitudes físicas para un deporte específico, está n directamente
influenciadas por la disponibilidad de escenarios deportivos, personal capacitado
en la formació n atlética y en las poblaciones vulnerables, la posibilidad de ser la
estrategia para obtener el sustento econó mico necesario ,muchos jó venes en
condiciones econó micas precarias, que habitan en zonas urbanas con altos índices
de violencia y delincuencia, buscan en el deporte un puente que conlleve a mejorar
las condiciones econó micas de su familia, convirtiendo esta meta en el principal
factor motivacional para recurrir constantemente a las sesiones de entrenamiento
y desviar su atenció n del consumo de drogas ilícitas.
Se llevaran a cobo distinta encuesta a docentes, padres de familia y
estudiantes de la escuela normal superior, con el fin de llevar a cobo una serie
de estudios y tabulación en las cuales conoceremos datos importantes mas no
precisos debido a las pocas personas que serán encuestadas y la sinceridad
de estas.

Estas encuentras serán dadas en tres grupos cada uno con distintas preguntas
y analogías dependiendo del rol que se desarrolle en estas.

Por tal razón los datos adquiridos en esta dependerán de distintos gráfico, para
conocer el resultado general.

Con el cual se llevaran a cabo distintas actividades y charlas para la orientación


no solo de padres y estudiantes sino que también de docentes, los cuales
demuestren poco interés y conocimiento del tema. En este tema esperamos
contar con la ayuda de un psicólogo profesional o la ayuda de la comisaria
de familia.

Con los datos adquiridos sabremos las bases fundamentales para desarrollar y
desempeñar mejor las actividades.

En base a estos datos se llevara a cobo una charla en la cual se conocerán las
distintas causa por las cuales las personas o en este caso los jóvenes tienden
a con sumir drogas a temprana edad y las consecuencias que esto puede traer
a su cuerpo con el paso del tiempo como también se les dará a conocer y si es
posible implementar en algunos grados de las escuela normal superior de
manera frecuente y con jóvenes que este dispuestos a realizar dicha activada.

En esta actividad o clase dependiendo del tiempo que les dé a desarrolladores


de estas actividades para llevarlas a cabo dependiendo del número circuitos y
también el número de clase se harán los siguientes circuitos si comprometer la
salud del estudiante.

 Calentamiento
 Trotes variando el paso dependiendo de los vueltas dadas
 circuitos moderados comenzando las clases luego se irán
incrementando.

Esta idea podrá sr llevada a cobo con la ayuda el profesor o docente a cargo
del área de educación física.
TECNICAS DE RECOLECCION

La observación es un elemento fundamental de este proyecto de investigación


en la institución en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número
de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha
sido lograda mediante la observación. Para conocer aquellos grados más
vulnerables o afectados así como a las familias involucradas con los jóvenes

Como siguiente paso se llevara a cobo la encuesta en los grados y fámulas


afectadas pero en el caso de los docentes se hará de manera parcial.

Pero en esta fase también se tendrán en cuenta los siguientes pasos

A) La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena


impresión o de disfrazar la realidad).

B) La tendencia a decir "si" a todo.

C) La sospecha de que la información puede revertirse en contra del


encuestado, de alguna manera.

D) La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.

E) La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al


investigador como con respecto al asunto que se investiga
LA ENCUESTALA

la encuesta tendra como primordialidad el tema de las drogas devido ala


conplejidad e inportanca de estas en al tema SE HICIERON 50 ENCUESTAS
en las cuales el contenido de esta prodria resultar alarmante para algunos, es
por ello que que nose pediran atos personales tales como el nombre o el grado
en elcasos de los estudiante garantisando asi una paorticipacion anonima el la
respuets de las preguntas, en las cuales se incluira un enuciado dandoa onoser
esta informacion.

Las pruntas de esta son de celeccion multiple por lo tanto solo devera maor el
circuo o la letrade esta. ejemplos
ELABORACION DE LA ENCUESTA

Este trabojo es llevado acobo con la finalidad de obter informacion primordial


para el dessarrollo del proyecto con la final de ter informacion estandar y
generalizada de un grupo en general , en el cula se puedad trabajar de manera
productiva.

Es por ello que las pregutas lllevadas acabo en esta encuestas puden ser muy
personales y de carácter personal para algunas pesonas ya que en etas
encontraremos preguntas referentes a la droagadiccin y edades en las cuales
se empesoo aconsumir, por su puesto no solo se hablara de alucinogenos ya
que el principla objetivo en si es el uso del la ectividad fisico o ejersicio para
sobrelllevar y linpiarlel cuerpo de manera natural y saludable.

Por esa razon se inplementaron las siguentes preguntas en las encuestas


TABULACION

A CONTINUACION CONOSEREMOS LOS RESULTADOS DE LAS ENCUETAS

1. ENCUETAS A PADRES DE FAMILA


INTERPRETACION DE RESDULTADOS
 Encuetas apadrre de familia en la conosimos que muchos de ellos son
responsable encuanto la in formacion fue devidamente contestad.
 Sollo unos pocos espondireon cosas inerentes y sin sentido de cuidado
y atencion assus hijos
 En cunto a el deporte la mayoria la ve como aun abito saludable pero
poco desarrolladoen los joves.

Dando asi aconosere la importancia y prioridad que tiene en ellos


como tambien el no ser icnorantes a ante un problema que en
principio no abarca solo alos jhoves sono que a toda la poblacio
humana.

a. en cuanto a los jovenes vemos un poco mas de decadencia y


descuido por la apropiacin del termino en un ambito muy precario.
b. Como tambien el desoe de consumirl sin importar los daños cusados
y su posible muerte en algunos casos.
c. En la parte deportiva se podra desir que tienden a desssarollar muy
poco de esta. Y qiue solo se hace si es de carecter estudintil o por un
juego.

los jovenes como su prpia palabra lo dice carecen del dentido de la


apropiacon por su cuerpo y salud, o pude que la tengan pero con
un significado destintos y reguido por otros, por el mundo y sus
ataduras cotidianas y sociles guidos ensi mas por la estetica y la
hipocrecia.

 Por parte de los docentes tuvieron una iopinion concreta y segura de los
problesmas planteados y el conocimiento optico del tema tratado.
 En cuanto alas rspuesta deporsi no todas fueron exactas o en la manor
medida corectas pero ninguna nefasta o dsigual.
 En cunto el deporte todos respondieron corestamente

En este punto pensariamos que no nos equivocamos mos tramos de


manera apta el dasarrollo adecuado.

CRONOGRAMA
las catividades se iniciaran el 2 de actubre e la sesta y septima hora de clase
con el permiso de los docentes y el devido permiso del cordinador y rector.

En este espacio aremos aconoser alas gurpos octavos y novenos cada uno con
una hora de charla para asi poder dar paso a los demas grados.

Cada grado conformara grupos afectados por el cinsumo de drogas yen la caul
se llevaran acobo las encuestas y las charlas como tambien la dispoccion de
los grupos en el trabajo.

La in formacion que encontraran enel calendario se ra lllevad acobo con la


ayuda de un profecional para garantisar el vienestr de los estidientes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy