Problemas de Simulación Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Ingeniería y Tecnología

Simulación

Proyecto Final en Equipo: Resolución de Problemas con


Simulación en ProModel.

Docente: Julio Cesar Gómez Salazar

Integrantes:

Diego De Santiago Contreras 173919

Isaac Dones Soto 167869

Luis Eduardo Cano Rodríguez 167654

Ciudad Juárez Chih., a 11 de noviembre de 2020.

1
Introducción

El siguiente proyecto presenta 5 ejercicios realizados con ayuda del software


ProModel, cada ejercicio cuenta con una descripción detallada paso a paso de la
elaboración de la simulación, que puede servir como guía. El Programa de
ProModel es una herramienta de uso cotidiano para aquellas personas que
realizan labores de prevenir los posibles acontecimientos futuros, ya sea algo
sencillo como predecir cuantas personas asistieron a un evento o calcular de
manera exacta como se desarrollara todo un proceso de producción. Gracias a
la introducción que el Profesor nos brindo acerca del programa pudimos
comprender algunas herramientas y funciones bases para realizar simulaciones
en ProModel, y también realizamos tareas y simulaciones que nos ayudaron a
reforzar los conocimientos aprendidos durante la sesión de clase. Por lo cual
fuimos reunidos en Equipos de 3 para resolver y concluir de manera profesional
y objetiva acerca de las cuestiones más importantes para tomar una decisión
adecuada, en este trabajo usamos la mayor parte de las herramientas y
funciones que vimos, aprendimos y usamos durante la clase, como a su vez,
cuando un compañero tenía duda o sentía que estaba realizando un paso de
más, buscamos auxiliarnos y ayudar al compañero con su duda, pues en
conjunto debemos realizar el trabajo para poder evitar errores de tecleado o el
mal uso de las herramientas y funciones que ProModel nos ofrece.

2
ÍNDICE

pág.

Problema 1 …………………………………………………………………………… 4

Problema 2 …………………………………………………………………………… 10

Problema 3 …………………………………………………………………………… 13

Problema 4 …………………………………………………………………………… 17

Problema 5 …………………………………………………………………………… 22

3
1.- Un sistema de pintura consta de dos procesos en serie: pintura y horneado,
antes de cada proceso hay un almacén de capacidad infinita. El tiempo de
pintura es de 8 minutos/pieza, y el tiempo de horneado es de 5 minutos/pieza.
Para el proceso hay dos pintores y un horno. La tasa de entrada es de 7
piezas/hora (pieza tipo 1) y de 3 piezas/hora (pieza tipo 2). El tiempo para
moverse de un proceso a otro es de 35 segundos. Simule el sistema con 12 días
para determinar:

Descripción del problema

Locaciones

• Primero se agregó la localización de almacén con una capacidad infinita.


• Después se agregó la localización de la fila, en donde se utiliza para las
piezas que van a ir llegando a la estación de pintura.
• Luego se agregó la localización de estación de pintura, cabe mencionar
que al agregar esta estación en las unidades se le puso el numero 2 ya
que son dos estaciones las que se utilizan para pintura.
• Posterior a esto se agregó una nueva localización la cual fue la de horno,
en las unidades se dejó con uno, ya que de esta estación solo hay una.
• Por último, se agregó la localización de salida, que es por donde van a
salir las piezas.

Variables

• Se agregan 4 variables, en este caso sería una para el almacén, otra para
la fila, otra para la pintura y por último otra variable que será para
horneado estas variables, serán los cuantificadores de piezas. Cabe

4
mencionar que para agregar los contadores tenemos que seleccionar en
el recuadro que dice icono y una vez seleccionado eso, seleccionamos en
la locación donde queremos que se relacione el contador.

Entidades

• Primero seleccionamos el símbolo que será la pieza tipo 1, y no


modificamos característica de la pieza.
• Después seleccionamos el símbolo que será la pieza tipo 2, y no
modificamos característica de la pieza.

Arribos

• Seleccionamos la pieza 1 que será la entidad, luego en localización le


ponemos que se encuentra en almacén, después en cantidad por arribo
colocamos el número 1, y en primera vez colocamos el numero 0 ya que
es de ahí donde iniciara, una vez hecho esto nos pide la ocurrencia en
donde como el problema no dice, por lo cual colocamos infinito, posterior
a esto nos pide la frecuencia en donde para obtener el tiempo lo que se
hizo fue regla de 3

7 piezas – 1 Hora= 60 min

1 pieza – x tiempo= 8.57 min/pza.

• Después seleccionamos la pieza 2 que será la entidad, luego en


localización le ponemos que se encuentra en almacén, después en
cantidad por arribo colocamos el número 1, y en primera vez colocamos
el numero 0 ya que es de ahí donde iniciara, una vez hecho esto nos pide
la ocurrencia en donde como el problema no dice, por lo cual colocamos

5
infinito, posterior a esto nos pide la frecuencia en donde para obtener el
tiempo lo que se hizo fue regla de 3
3 piezas – 1 Hora= 60 min
1 pieza – x tiempo= 20 min/pza.

Proceso

• En entidad seleccionamos con la pieza que se iniciara, que en este caso


sería la pieza 1, luego en localización, seleccionamos en donde se
encuentra la pieza y en este caso sería en el almacén, en operación se
relaciona la variable con la localización y en el programa se escribe el
nombre de la variable= Entrie y el (nombre de la localización), en este
caso sería Variable_Almacen=Entries(Almacen), después en salida se
selecciona la pieza que es la que está siendo procesada, y en destino se
coloca a dónde va la pieza y en este caso es a la fila.
• Después en entidad seleccionamos con la pieza que se iniciara, que en
este caso seguirá siendo la pieza 1, luego en localización, seleccionamos
en donde se encuentra la pieza y en este caso sería en la fila, en
operación se relaciona la variable con la localización y en el programa se
escribe el nombre de la variable= Entrie y el (nombre de la localización),
en este caso sería Variable_Fila= Entries(Fila_De_Estación), después en
salida se selecciona la pieza 1 que es la que está siendo procesada, y en
destino se coloca a dónde va la pieza y en este caso es a estación de
pintura
• Luego en entidad seleccionamos con la pieza que se está trabajando, que
en este caso seguirá siendo la pieza 1, luego en localización,
seleccionamos en donde se encuentra la pieza y en este caso sería en la
estación de pintura , en operación se coloca el tiempo que tarda la

6
maquina con la pieza, en donde el tiempo que tarda en la estación de
pintura es de 8 minutos, y en el programa se escribiría WAIT (8) min,
además de que debe de relacionar la variable con la localización y en el
programa se escribe el nombre de la variable= Entrie y el (nombre de la
localización), en este caso sería Variable_Pintura=Entries (Estación_
De_Pintura), después en salida se selecciona la pieza 1 que es la que
está siendo procesada, y en destino se coloca a dónde va la pieza y en
este caso es al horneado y por último en la casilla de lógica de
movimiento se le agrega el tiempo del moverse de una maquina a otro y
en este problema es de 35 segundos y en el programa se escribe MOVE
FOR (35) sec.
• Luego en entidad seleccionamos con la pieza que se está trabajando, que
en este caso seguirá siendo la pieza 1, luego en localización,
seleccionamos en donde se encuentra la pieza y en este caso sería en
horneado, en operación se coloca el tiempo que tarda la maquina con la
pieza, en donde el tiempo que tarda en horneado es de 5 minutos, y en el
programa se escribiría WAIT (5) min, además de que se debe de
relacionar la variable con la localización y en el programa se escribe el
nombre de la variable= Entrie y el (nombre de la localización), en este
caso sería Variable Horneado=Entries(Horneado) después en salida se
selecciona la pieza 1 que es la que está siendo procesada, y en destino
se coloca a dónde va la pieza y en este caso es a la salida.
• Y luego en entidad seleccionamos con la pieza que se está trabajando,
que en este caso seguirá siendo la pieza 1, luego en localización,
seleccionamos en donde se encuentra la pieza y en este caso sería en la
salida, en operación se queda en blanco ya que no se está trabajando
con la pieza, después en salida se selecciona la pieza 1 que es la que
está siendo procesada, y en destino se coloca a dónde va la pieza y en
este caso es EXIT.
• Por último, paso se deben de repetir los pasos anteriores, pero ahora
seleccionando la entidad con el nombre de pieza 2.

7
Simulación → Operaciones de simulación

• En esta parte solo es para agregar el tiempo de la simulación, en este


caso se agregó 288 horas ya que el problema nos indica que se simulara
por 12 días y para obtener este valor se multiplica 12 Días X 24 Horas=
288 horas o simplemente se puede colocar 12 DAY.
• Una vez hecho esto se procede a guardar la simulación y ahora si poder
ver los resultados, para ver los resultados tenemos que dejar que termine
la simulación para poder ver la estadística del problema.

Determinar: a) La utilización de cada operación.

• La utilización de la estación de pintura numero 1 es de 80.10% y de la


estación de pintura de 2 es igual a 79.88% y mientras que el porcentaje
de utilización del horneado es de 83.33%.

8
b) El tiempo promedio de permanencia de las piezas en todo el proceso.

Se puede observar que el tiempo promedio que permanece la pieza 1 en el


sistema es de 15.34 minutos, mientras que la pieza dos tiene un tiempo
promedio de permanencia en el sistema de 15.66 minutos.

c) El tiempo promedio de espera de las piezas antes del pintado y antes del
horneado. Por esta tabla que se muestra a continuación se puede observar que
la pieza 1 y 2 no esperan ningún tiempo, es decir que el tiempo de espera es de
0.

9
2.- Una prensa cuenta con un sistema automatizado de carga y descarga de

piezas. Cada 7 minutos llegan piezas de diferentes características al sistema,


con distribución exponencial. La prensa tarda 5 minutos, también con
distribución logarítmica, en terminar su trabajo con cada pieza, se considera
carga, proceso y descarga. Suponga que puede tener cualquier cantidad de
piezas que esperan ser procesadas, y simule el proceso por 100 días.

Descripción del problema:

Locaciones.

• Primero se agregó la localización de origen que es de donde van a salir la


pieza.
• Después se agregó la localización de la prensa, que es donde la pieza
será procesada.

Variables

• Se agregan 2 variables, en este caso sería una para el origen que es de


donde salen las piezas, y otra para la prensa. Cabe mencionar que para
agregar los contadores tenemos que seleccionar en el recuadro que dice
icono y una vez seleccionado eso, seleccionamos en la locación donde
queremos que se relacione el contador.

10
Entidades

• Tenemos que seleccionar el símbolo que será la pieza que será


procesada por la prensa, y no modificamos característica de la pieza.

Arribos

• Seleccionamos la pieza que será la entidad, luego en localización le


ponemos que la pieza se encuentra en el origen que es de donde va a
salir la pieza, después en cantidad por arribo colocamos el número 1, y en
primera vez colocamos el numero 0 ya que es de ahí donde iniciara, una
vez hecho esto nos pide la ocurrencia en donde como el problema no
dice, por lo cual colocamos infinito, posterior a esto nos pide la frecuencia
en donde el problema nos indica que la frecuencia es cada 7 minutos con
distribución exponencial y en el programa se agrega como E(7) min.

Proceso

• En entidad seleccionamos con la pieza que se iniciara, que en este caso


sería la entidad con el nombre de pieza, luego en localización,
seleccionamos en donde se encuentra la pieza y en este caso sería en el
origen, en operación se queda en blanco, ya que no hace nada, después
en salida se selecciona la pieza que está siendo procesada, y en destino
se coloca a dónde va la pieza y en este caso es a la prensa.
• Después en entidad seleccionamos con la pieza que se empezó a
trabajar, en este caso seguirá siendo la entidad con el nombre de pieza,
luego en localización, seleccionamos en donde se encuentra la pieza y en
este caso sería en la prensa, en operación se le agrega el tiempo que

11
tarda la máquina para procesar la pieza, y en este problema nos indica
que tarda 5 minutos con distribución logarítmica y en el programa se
escribe E(5) min, luego en salida se selecciona la pieza que es la que
está siendo procesada, y en destino se coloca a dónde va la pieza y en
este caso la pieza se dirige a la salida ya después que haya sido
procesada

Simulación → Operaciones de simulación

• En esta parte solo es para agregar el tiempo de la simulación, en este


caso se agregó 100 días ya que el problema nos indica que es el tiempo
por el cual se simulara el problema.
• Una vez hecho esto se procede a guardar la simulación y ahora si poder
ver los resultados, para ver los resultados tenemos que dejar que termine
la simulación para poder ver la estadística del problema.

Se puede observar que el tiempo promedio que permanece la pieza en el


sistema es de 5.02 minutos.

12
3.- Un centro de atención a clientes, cuenta con 3 cajeros. Los clientes llegan

individualmente y lo hacen en promedio a razón de 60 por hora con distribución


de Poisson. El tiempo promedio que se requiere para atender a un cliente es de
2 minutos con distribución exponencial. Los clientes hacen una sola fila y no hay
límite para su longitud. Realice lo siguiente:

Descripción del problema:

Locaciones:

• Se crea una fila para la entrada al banco, llamada fila de cajeros se indica
una capacidad de 100 entidades solo para marcar una escala en la barra
contadora, se agrega la regla FIFO
• Paso siguiente se agregan 3 locaciones en este caso 3 cajeros

Entidades:

• Se crea una entidad con el nombre de cliente, solo se hace una única
modificación en el tamaño del grafico

Variables:

• Se crea la variable cliente total, para contabilizar las entradas totales de


los clientes a la localización cajeros.

13
Arribos:

• Se crea un solo arribo para nuestra entidad llamada cliente con, 1 entidad
por arribo con una frecuencia de un promedio de 60 por hora se
especifica un tiempo de cero para el primer arribo y un infinito de
ocurrencias.

Procesos:

• El primer proceso es la entidad cliente que se dirige a la locación fila de


cajeros, no se especifica ni una operación, paso siguiente se indica una
salida de la misma entidad con destino a la locación cajeros.
• El segundo proceso es la entidad cliente quien se localiza en cajeros, se
señala una operación de espera con una distribución exponencial de dos
minutos, se señala una segunda operación con la variable clientes total
para contabilizar las entradas a cajeros, después se indica la salida de la
misma entidad con destino a la salida de la simulación.

14
Simulación:

• Nos dirigimos al apartado de simulación después a opciones de


simulación e indicamos que el sistema será corrido solo por 50 horas
como lo indica el inciso a) del problema.

a) Simule el sistema por 50 horas.

Se presenta un resumen general de los datos obtenidos con el sistema corrido


por 50 horas.

15
b) Determine la utilización de los cajeros.

Podemos observar que la utilización de la localización cajero se encuentra en un


rango de 65% a 70%

c) Si el costo de tener a un cliente haciendo fila es de $10 / cliente promedio-hr;

determine el costo de operación de este sistema

16
4.- General Electric fabrica componentes electrónicos. El proceso consta de

cuatro estaciones: ensamble, soldadura, pintura e inspección. Antes de cada


estación hay almacenes de capacidad para 50 componentes. Las órdenes de
trabajo tienen un tiempo entre arribos de 20 ± 14 minutos. Los tiempos de
procesamientos en cada estación son:

Hay un operario en la estación de ensamble, uno en inspección, tres en


soldadura y cuatro en pintura. Elabore un modelo de simulación de este sistema
de manufactura, simule 100 días de 8 horas cada uno. Determine la utilización
de cada estación de trabajo, el número de componentes en promedio que están
esperando antes de cada operación y el número promedio de órdenes
fabricadas cada 8 horas.

Descripción del problema:

Locaciones:

• Se crea la primera locación llamada almacén ensamble, solo una unidad y


con una capacidad de 50 entidades, a este mismo se le agrega un
contador.
• Se crea la segunda locación llamada ensamble, solo una unidad y una
capacidad de 1 entidad.
• Se añade una tercera locación llamada almacén soldadura, solo una
unidad y con una capacidad de 50 entidades, a este mismo se le agrega
un contador.
• Se crea la cuarta locación llamada soldadura, solo una unidad y una
capacidad de 3 entidades.
• Se añade una quinta locación llamada almacén pintura, solo una unidad y
con una capacidad de 50 entidades, a este mismo se le agrega un
contador.

17
• Se crea la sexta locación llamada pintura, solo una unidad y una
capacidad de 4 entidades.
• Se añade una séptima locación llamada almacén de inspección, solo una
unidad y con una capacidad de 50 entidades, a este mismo se le agrega
un contador.
• Para finalizar con las locaciones se añade una final llamada inspección,
solo una unidad y una capacidad de 1 entidad.

Entidades:

• Se crea solo una entidad llamada componentes, solo se modifica el


tamaño para una mejor apreciación en la simulación.

Arribos:

• Se construye un solo arribo en la locación almacén de ensamble, una


cantidad por arribo, con un tiempo de la primera vez de cero, y una
frecuencia con un tiempo entre arribos de 20 ± 14 minutos.

18
Procesos:

• Primer proceso: Entidad componentes con locación en almacén de


ensamble, no se especifica operación, sale la misma entidad con destino
a locación ensamble
• Segundo proceso: entidad componentes con locación en ensamble, hace
un proceso de espera de 13.5 ± 1.5 minutos, sale la misma entidad con
destino a almacén de soldadura.
• Tercer proceso: entidad componentes con locación en almacén de
soldadura, no se especifica operación, sale la misma entidad con destino
a locación soldadura
• Cuarto proceso: entidad componentes con locación en soldadura, hace un
proceso de espera de 36 ± 20 minutos, sale la misma entidad con destino
a almacén de pintura.
• Quinto proceso: entidad componentes con locación en almacén de
pintura, no se especifica operación, sale la misma entidad con destino a
locación pintura.
• sexto proceso: entidad componentes con locación en pintura, hace un
proceso de espera de 55 ± 15 minutos, sale la misma entidad con destino
a almacén de inspección.
• Octavo proceso: entidad componentes con locación en almacén de
inspección, no se especifica operación, sale la misma entidad con destino
a locación inspección.
• sexto proceso: entidad componentes con locación en inspección, hace un
proceso de espera de 8 ± 6 minutos, sale la misma entidad con destino a
la salida.

19
Simulación:

• en el apartado simulación seleccionamos opciones de simulación


especificamos que este sistema de manufactura simulara solo 100
días de 8 horas cada uno, y corremos la simulación.

a) Determine la utilización de cada estación de trabajo

en la siguiente imagen se observa la utilización de cada estación de trabajo,


como observación podemos recalcar que la capacidad de los almacenes nunca
es excedida.

20
b) el número de componentes en promedio que están esperando antes de cada
operación

se puede observar el contenido máximo para cada locación, y aun lado el


porcentaje promedio por cada una.

c) el número promedio de órdenes fabricadas cada 8 horas.

21
5.- Una tienda departamental recibe hombres y mujeres con un tiempo entre

arribos de 5+-2 minutos y 3+-3 minutos respectivamente. Los clientes


seleccionan primero la ropa y el tiempo para este proceso es de 20+-5 minutos
para los hombres y 50+-30 para las mujeres. Una vez seleccionada la ropa, los
clientes van a la sección de probadores y el tiempo para trasladarse hacia ese
lugar es de 40+-10 segundos. La tienda tiene separados los probadores para
cada género y ha asignado 2 probadores para hombres y 6 para mujeres. Los
clientes esperan en fila en caso de que los probadores estén ocupados,
considere que hay una fila para hombres y otra para mujeres. El tiempo para
probarse la ropa es de 12+-7 minutos para los hombres y de 20+-8 minutos para
las mujeres. Simule este sistema y haga recomendaciones a la tienda, por
ejemplo:

Descripción del Problema:

Locaciones.

• Se inició el sistema de la simulación, colocando una fila (Fila Entrada) en


forma de Z inclinada, para simular que el cliente camina por una banqueta
y va llegando a la Tienda Departamental.
• Después se colocó una mesa para asumir que la ropa que seleccionara el
cliente se encuentra distribuida en una mesa.
• Luego colocamos una fila (Fila Hombres) para determinar donde se
empezaría la fila para usar los Probadores para Hombres.
• De la misma forma, colocamos otra fila (Fila Mujeres) para poder
supervisar donde se empezaría la fila para usar los Probadores para
Mujeres.
• Cabe mencionar que estas tres filas usadas fueron modificadas en su
capacidad y se colocó “INFINITE” para que su capacidad fuera infinita y
ningún cliente se marchara por la espera o por la fila en los probadores,
debido a que el problema no nos realizó especificaciones acerca de negar
la entrada a la tienda o el servicio de los Probadores.

22
• Posteriormente se utilizó la imagen de ProModel “Pallet” para asumir los
Probadores de Hombres, una vez que se tenía lista la Locación se le
modifico su Cantidad y se le coloco 2 para que nos mostrara los 2
Probadores de Hombres que menciona el problema.
• De la misma manera, pero con unas modificaciones, se utilizó la imagen
de ProModel “Raw Material” modificándole su color a verde, para asumir
los Probadores de Mujeres, una vez que se tenía lista la Locación se le
modifico su Cantidad y se le coloco 6 para que nos mostrará los
Probadores de Mujeres que menciona el problema.
• Este problema no determino una salida del sistema ni lo especifico,
puesto que el cliente solamente estaría llegando a la Tienda
Departamental, seleccionando o escogiendo las prendas, trasladándose a
la ubicación de los Probadores, esperando unos momentos en su
respectiva fila y finalmente utilizando los probadores para poder analizar
si la ropa era de su estilo, gusto o fisionomía, una vez que el cliente
terminara esto, tendría que dirigirse a pagar por las prendas que fueron
de su agrado, sin embargo en esta simulación no se toma en
consideración este momento de rutina diaria de la Tienda Departamental.

23
Variables.

• Se agregaron 2 variables, en esta simulación nos interesa saber o contar


la Cantidad de Clientes que ha usado sus respectivos probadores, en
otras palabras, se utilizaron 2 Variables, una para contabilizar las clientes
mujeres (Mujeres Total) y otra para contabilizar los clientes hombres
(Hombres Total). A manera de explicación breve, para usar contadores
debes buscar en la primera columna de herramientas que despliega
ProModel cuando das click en Locaciones, una de ellas se llama
“Medidor” das un click y diriges tu cursor hacia la zona donde estarán
llegando las piezas o clientes en este caso a usar los respectivos
probadores.

Entidades.

• Primero seleccionamos la imagen o figura “Worker” (femenino) que


será el primer tipo de cliente (Mujer) en nuestra Tienda Departamental,
no se realizaron modificaciones en las características de esta entidad
debido a que el problema se abstuvo de mencionar información
relevante acerca de nuestro cliente.
• Después seleccionamos la imagen o figura “Machinist” que será el
segundo tipo de cliente (Hombre) en nuestra Tienda Departamental,
de la misma forma no se realizaron modificaciones en las
características de esta entidad debido a que el problema tampoco lo
solicito.

24
Arribos.

• Seleccionamos la Entidad “Mujer”, y le damos click en Locación y la


colocamos en “Fila Entrada”, en Cantidad no realizamos modificaciones
debido a que se piensa que llegara un individuo sin compañía, y en el
espacio de Primera Vez, asignamos un 0 para poder analizar al cliente
desde que llega a la Tienda Departamental, en la sección de Ocurrencias
solo supervisamos que este el INF que significara que el arribo de la
entidad será infinito hasta que termine el tiempo de la simulación de la
Tienda Departamental, posterior a esto modificamos la Frecuencia y
debemos asignar “U(3,3)” debido a que el Problema menciona que
nuestra Entidad Mujer llegara a la Tienda cada 3+-3 minutos, lo que
significa que debemos usar la Distribución Uniforme con los valores (3,3)
que determinan los minutos de la entidad en llegar cada cierto tiempo.
• Después seleccionamos la Entidad “Hombre”, y le damos click en
Locación y lo colocamos en “Fila Entrada”, en Cantidad no realizamos
modificaciones debido a que se piensa que llegara un individuo sin
compañía, y en el espacio de Primera Vez, asignamos un 0 para poder
analizar al cliente desde que llega a ,a Tienda Departamental, en la
sección de Ocurrencias solo supervisaremos que este INF que significara
que el arribo de la entidad será infinito hasta que termine el tiempo de la
simulación, de la Tienda Departamental, posterior a esto modificamos la
Frecuencia y debemos asignar “U(5,2)” debido a que el Problema
menciona que nuestra Entidad Hombre llegara a la Tienda cada 5+-2
minutos, lo que significa que debemos usar la Distribución Uniforme con
los valores (5,2) que determinan los minutos de la entidad en llegar cada
cierto tiempo.

25
Proceso.

• Para iniciar, escogemos al primer tipo de cliente “Mujer” como nuestra


Entidad, pasamos a la sección de Locación y seleccionamos “Fila
Entrada”, en Operación dejamos vacío debido a que no se va a realizar
nada de primera instancia, pasando a Salida debe aparecer nuestro
cliente “Mujer”, en la sección de Destino seleccionamos “Ropa” que es la
mesa que tendrá la ropa que el cliente seleccionara y en la sección de
Regla y Lógica de Movimiento no modificamos nada, solo supervise que
en Regla este escrito “FIRST 1” que permitirá el orden cronológico de los
arribos de los clientes.
• Seleccionas Mujer como Entidad y en Locación seleccionamos “Ropa” y
en la sección de Operación le damos click y en la ventanita y escribimos
“Wait U(50,30) min” pues la orden Wait significa la espera o tiempo que
usara el cliente en seleccionar la ropa de su preferencia, y lo pro
siguiente del Wait como ya se ha explicado es el uso de la Distribución
Uniforme comprendiendo los tiempos mencionados por el Problema
como característica de nuestro cliente, pasando al apartado de Salida
observamos que se encuentre nuestra Entidad Mujer y en la sección de
Destino elegimos la opción o locación “Fila Probadores Mujeres” y se
realizan los mismos pasos que en el paso anterior en nuestras sección
de Regla y Lógica de Movimiento.
• Volvemos a Entidad y seleccionamos Mujer, en la Locación
determinamos que ahora se encontrara en la “Fila Probadores Mujeres” y
en la sección de Operación desplegaremos la ventanita y escribimos
“Wait U(40,10) sec, cabe mencionar que aquí debemos seguir y colocar
los valores dados por el Problema, y en este lugar en específico
usaremos segundos para el traslado de los clientes de la Ropa a la Fila
de Probadores, respectivamente, pasando al apartado de Sailda,
supervisamos que este nuestra Entidad Mujer, en Destino seleccionamos
los “Probadores Mujeres” y se siguen los mismos pasos anteriormente
mencionados para nuestra sección de Regla y Lógica de Movimiento.
26
• Regresamos a Entidad y elegimos Mujer, en Locación seleccionamos los
“Probadores Mujeres” y en la sección de Operación desplegamos la
ventanita y escribimos “Wait U(20,8) min” damos enter para escribir en
otro renglón y escribimos “Mujeres Total = Entries(Probadores Mujeres)”
que la función Entries nos ayudara a contabilizar con los contadores la
cantidad de Clientes Mujeres que hayan usado los Probadores
respectivos. Pasando al apartado de Salida, supervisamos que este
nuestra Entidad Mujer y en Destino vamos a seleccionar “EXIT”, pues
nuestra simulación solo se encuentra enfocada hasta el momento en que
el cliente deja de usar el Probador, en caso de buscar analizar más la
rutina de los clientes, hubiéramos desarrollado la rutina de ir a caja a
pagar las prendas, pero el Problema no nos solicitó eso, se realiza la
misma metodología del paso anterior en nuestra sección de Regla y de
Lógica de Movimiento, y terminamos con nuestra Entidad Mujer en su
Proceso de Rutina al ingresar en la Tienda Departamental.
• Para proseguir, escogemos al segundo tipo de cliente “Hombre” como
nuestra Entidad, pasamos a la sección de Locación y seleccionamos “Fila
Entrada”, en Operación dejamos vacío debido a que no se va a realizar
nada de primera instancia, pasando a Salida debe aparecer nuestro
cliente “Hombre”, en la sección de Destino seleccionamos “Ropa” que es
la mesa que tendrá la ropa que el cliente seleccionara y en la sección de
Regla y Lógica de Movimiento no modificamos nada, solo supervise que
en Regla este escrito “FIRST 1” que permitirá el orden cronológico de los
arribos de los clientes.
• Seleccionas Hombre como Entidad y en Locación seleccionamos “Ropa”
y en la sección de Operación le damos click y en la ventanita y
escribimos “Wait U(20,5) min” pues la orden Wait significa la espera o
tiempo que usara el cliente en seleccionar la ropa de su preferencia, y lo
pro siguiente del Wait como ya se ha explicado es el uso de la
Distribución Uniforme comprendiendo los tiempos mencionados por el
Problema como característica de nuestro cliente, pasando al apartado de

27
Salida observamos que se encuentre nuestra Entidad Hombre y en la
sección de Destino elegimos la opción o locación “Fila Probadores
Hombres” y se realizan los mismos pasos que en el paso anterior en
nuestras sección de Regla y Lógica de Movimiento.
• Volvemos a Entidad y seleccionamos Hombre, en la Locación
determinamos que ahora se encontrara en la “Fila Probadores Hombres”
y en la sección de Operación desplegaremos la ventanita y escribimos
“Wait U(40,10) sec, cabe mencionar que aquí debemos seguir y colocar
los valores dados por el Problema, y en este lugar en específico
usaremos segundos para el traslado de los clientes de la Ropa a la Fila
de Probadores, respectivamente, pasando al apartado de Sailda,
supervisamos que este nuestra Entidad Hombre, en Destino
seleccionamos los “Probadores Hombres” y se siguen los mismos pasos
anteriormente mencionados para nuestra sección de Regla y Lógica de
Movimiento.
• Regresamos a Entidad y elegimos Hombre, en Locación seleccionamos
los “Probadores Hombre” y en la sección de Operación desplegamos la
ventanita y escribimos “Wait U(12,7) min” damos enter para escribir en
otro renglón y escribimos “Hombres Total = Entries(Probadores
Hombres)” que la función Entries nos ayudara a contabilizar con los
contadores la cantidad de Clientes Hombres que hayan usado los
Probadores respectivos. Pasando al apartado de Salida, supervisamos
que este nuestra Entidad Hombre y en Destino vamos a seleccionar
“EXIT”, pues nuestra simulación solo se encuentra enfocada hasta el
momento en que el cliente deja de usar el Probador, en caso de buscar
analizar más la rutina de los clientes, hubiéramos desarrollado la rutina
de ir a caja a pagar las prendas, pero el Problema no nos solicitó eso, se
realiza la misma metodología del paso anterior en nuestra sección de
Regla y de Lógica de Movimiento, y terminamos con nuestra Entidad
Hombre en su Proceso de Rutina al ingresar en la Tienda Departamental.

28
Construir → Información General.

• Antes de ir a probar nuestra Simulación nos dirigimos a Construir y damos


click en Información General, una vez que la ventana este desplegada
buscamos el apartado de Lógica de Inicialización, y en la nueva ventana,
le daremos click a la figura del martillo “Construir” y buscaremos entre el
listado la opción de Display le daremos click y cuando nos coloque las
comillas escribiremos “Inicia la Simulación de la Tienda Departamental” le
damos a “Pegar” y le damos click en la palomita verde “Aceptar”…
• Después pasamos al apartado de Lógica de Finalización, y en la nueva
ventana le daremos click en la figura del martillo “Construir” y buscaremos
entre el listado la misma opción de Display le daremos click y cuando nos
coloque las comillas escribiremos “Termina la Simulación de la Tienda
Departamental” le damos a “Pegar” y le damos click en la palomita verde
“Aceptar”, para finalizar le damos OK a la primer ventana de Información
General y entonces si estaríamos listos para correr la simulación.

29
Simulación → Operaciones de Simulación.

• En esta parte solo es para agregar el tiempo de la simulación u otras


características que se requieran, sin embargo, el problema no delimito un
tiempo exacto o definido para poder analizar la simulación, pero tome la
decisión que podríamos utilizar un horario o jornada de 12 horas de un
día completo, ya que la mayoría de sucursales o Tiendas
Departamentales se manejan bajo esta delimitación de horario.
• Una vez hecho esto, podemos proceder a guardar nuestro sistema se
simulación y una vez que le demos correr a la Simulación, solo debemos
esperar a que termine para poder analizar los resultados y estadísticos
que nos otorgue nuestra simulación.

Tabla #1…

Grafica #1…

30
Grafica #2…

Grafica #3…

31
a) ¿Son suficientes los probadores para cada género?

En la Grafica #2 podemos observar que los Hombres son los que duran más
tiempo esperando a que se desocupen sus respectivos probadores, mientras
que las mujeres tuvieron un tiempo mucho menor de espera, obviamente las
mujeres esperaron menos debido a que ellas tienen 6 probadores, mientras que
los hombres solo tienen 2 probadores, la demora puede resultar negativa para
nuestra Tienda Departamental, pues podríamos perder nuestros Clientes
Hombres.

b) ¿Agregaría o quitaría probadores? ¿Cuántos?

Si se busca optimizar sin realizar gastos, quizás simplemente debería de usarse


uno de los probadores de mujeres para los clientes hombres, entonces
tendríamos 5 probadores para mujeres y 3 probadores para hombres y si aun
con ese cambio sigue habiendo mucha espera con los hombres sería correcto
pensar, el dividir equitativamente los probadores, 4 para mujeres y 4 para
hombres. Sin embargo con la información de la segunda columna de la Tabla #1
denominada “Total Exits” podemos apreciar que hubo casi el doble de clientes
mujeres durante el transcurso del día, y es por esa misma razón que existen
más probadores para sus clientes mujeres, creo lo mejor sería, solo otorgarle
uno de los probadores de mujeres a los hombres para nivelar los tiempos de
espera de ambos clientes, pero claramente buscando darle preferencia a los
clientes mujeres, pues se podría considerar que la ganancia de la Tienda
Departamental está basada en un posible 2/3 del Total de las Compras
realizadas por clientes mujeres.

En el caso de optimizar con gastos, quizás sería bueno solo construir un


probador más para los hombres, pues como se observa en la Grafica #1 las
clientas mujeres tienen un óptimo tiempo de espera, pero nuestros clientes
hombres casi llegan a tener un triple tiempo de espera que nuestros clientes
mujeres. Si se desea tener más clientas mujeres sería correcto construirles un
probador más para las clientes mujeres, si existe poco tiempo de espera, y un

32
mejor servicio, las clientes mujeres podrían mencionar el óptimo servicio que
maneja nuestra Tienda Departamental.

c) ¿Recomendaría que el total de los probadores fueran compartidos por


ambos géneros?

Yo pienso, que los probadores están compartidos de forma correcta, y me refiero


a que exista diferencia de uso en los probadores, debido a que la estamos
viviendo tiempos duros y seria innecesario exponer a las clientes mujeres con la
perversión que puedan tener nuestros clientes hombres. Ya que aclare mi punto,
me mantengo en la decisión de otorgarle 3 probadores a los hombres y 5
probadores a las mujeres, solo estaríamos nivelando los tiempos de espera,
pero en caso de notar deficiencia y una reducción de mis clientas, obviamente
como estoy obteniendo casi 2/3 del Total de mis ganancias de ellas, pues será
preferible otorgarles mejor servicio y en ese caso seguiría permitiendo los 6
probadores para mujeres y solo 2 probadores para hombres.

33
Conclusión

Como lo vimos en el transcurso de la clase, la simulación es una técnica rápida y


barata que permite modelar y optimizar sistemas. Es una forma rápida, en el
sentido de que sólo se necesita recolectar datos, construir el modelo, ingresar
los datos y correrlo, la única inversión es el tiempo.

ProModel como tal, probó ser un software robusto, versátil y confiable, es muy
eficiente y flexible, puedes simular Justo a tiempo y en tiempo real. permite
simular soluciones eficientes en corto tiempo nos ayuda a encontrar una rápida
solución y evitar el de prueba - error. tiene la combinación, es fácil de usar y muy
flexible.

ProModel se utiliza para modelar situaciones como manufactura donde


evaluamos planificamos y diseñamos procesos como almacenaje, logística y
transporte que nos ayuda a encontrar una solución óptima para nuestra empresa
y observar los errores y fallas de los procesos, como también ayuda a modelar el
sistema de atención de un banco, y encontrar la manera mas optima para el
diseño de nuestra empresa.

La elección de ProModel como Herramienta Tecnológica de Simulación, tiene


una gran ventaja por ser un software gráfico interactivo, lo que permite que
nosotros como estudiantes de ingeniería nos adaptemos fácilmente a su uso y
generación de prácticas, en cuanto a la simulación como técnica concluimos,
que permite hacer prospectiva del sistema sin destruirlo, incluyendo locaciones,
entidades o recursos inclusive alternando las escalas de tiempo según
convenga, de esta manera al concluir el curso sentimos que satisfactoriamente
hemos adquirido una nueva habilidad y competencia, pues el aprendizaje en la
utilización de nuevos softwares nos es de gran utilidad para nuestras vidas
profesionales.

34

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy