Proyecto Construccion Plaza de Mercado Santiago
Proyecto Construccion Plaza de Mercado Santiago
Proyecto Construccion Plaza de Mercado Santiago
CIPA INGER
1er Semestre
DOCENTE
ING. ALBA MARISOL MEJIA BURBANO
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA
2. JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. METODOLOGÍA
5. ESTUDIO DE MERCADO O DE NECESIDADES
5.1. Definición y caracterización del producto o servicio.
5.2. Análisis de la demanda
5.2.1 Cuantificación y Proyección de la demanda.
5.3. Análisis de la oferta.
5.4. Análisis de precio
5.5. Políticas de comercialización y distribución
5.5.1. Publicidad y promoción.
5.5.2. Canales de distribución.
6. ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO
6.1. Definición del tamaño del producto o servicio.
6.2. Localización de la planta
6.2.1. Macrolocalizacion.
6.2.2. Microlocalización.
6.3. Ingeniería del proyecto
7. ESTUDIO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO
7.1. Descripción del equipo de trabajo de obra
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
7.2. Descripción del personal operativo
7.3. Marco legal del proyecto
8. ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO
8.1. Inversiones
8.1.1. Inversión inicial
8.1.2. Talento humano
8.1.3. Necesidades de capital de trabajo.
8.1.4. Estructura de Capital.
8.2 Estructura financiera
8.2.1. Presupuesto de Ingresos.
8.2.2. Consolidado de Costos Operacionales.
8.3 Análisis Flujos de Caja para el proyecto.
9. EVALUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA DEL PROYECTO
9.1. Criterios de evaluación financiera del proyecto
9.1.1. Determinación del Valor Presente Neto VPN.
9.1.2. Determinación de la Tasa Interna de Retorno TIR.
9.1.3. Determinación del beneficio – costo.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
INTRODUCCIÓN
Es así como las plazas de mercado perdieron su importancia para la zona como
centros de encuentro social, pero no desaparecen, porque la oferta de productos
se ha ampliado y la población con menor capacidad adquisitiva de bienes y
servicios no tiene otra opción para abastecerse de los productos alimenticios
básicos. La mejora de la calidad en la planta física que propicie una dinámica
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
distinta de la actividad mercantil, podría recuperar el poder económico y social que
hasta hace unos años tenían los sitios dedicados al comercio de abarrotes.
Tasa Interna de retorno, Valor Presente Neto, Flujo Neto de caja, Relación
Beneficio/costo, que indican que el montaje es viable y que la empresa generará
rendimiento a futuro. También se estableció las necesidades de recursos
monetarios para el financiamiento de la empresa indicando las fuentes y costos de
tales recursos.
El municipio cuenta con una extensión total de 791,2 km2, de los cuales
0,4584km2 son de área urbana y 790,74 km2 pertenecen al área rural, este
municipio se distingue por que se establecen varios pisos térmicos, brindándole la
oportunidad de tener una variada vegetación, fauna, diferentes formas de relieve,
gran riqueza hídrica y el asentamiento de grupos humanos que hacen de Santiago
un importante Municipio en el Alto putumayo.
Actualmente buena parte de los habitantes del Municipio de Santiago compran los
productos de canasta básica y agropecuarios en la plaza de mercados del
municipio de Santiago la cual se encuentra en precarias condiciones
arquitectónica y fitosanitaria; también acuden a la plaza de mercado del municipio
Sibundoy la cual no cuenta con las condiciones apropiadas para la
comercialización de productos agropecuarios, generando disgusto en los
consumidores por los desórdenes que se generan además las plazas
anteriormente nombradas no funcionan de manera permanente; por lo que se
vuelve necesario estudiar la factibilidad de nuevas opciones de adecuación de la
plaza de mercados del municipio de Santiago y hacerlo más atractivo y
competitivo para la población. Incentivando de esta manera el incremento de la
comercialización de productos agropecuarios; fomentando además la
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
comercialización de los productos culturales de las diferentes comunidades
indígenas que se encuentran en el municipio de Santiago y todo el valle de
Sibundoy.
2 JUSTIFICACIÓN
Uno de los espacios que las ciudades demandan, son aquellos que sirven para el
intercambio comercial y de servicios. Las plazas de mercado son equipamientos
que no han desaparecido en el tiempo por muchas razones, una de ellas es la
variedad de oferta en productos de elaboración local y artesanal que no se
consiguen en otros establecimientos de comercio de alimentos. Por otro lado, los
precios son más asequibles para la población con capacidad económica inferior.
3 OBJETIVOS
4 METODOLOGÍA
4.5.2 Muestra:
n=N*p*q*z2
(N – 1) e2 + z 2 * p * q
N= Población total
n= Tamaño de la muestra
n= 384 Encuestas.
La "Plaza de mercado del Municipio de Santiago" se crea con la base del deseo
de servir y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Santiago, respondiendo
principalmente a la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación.
Por otra parte, las decisiones de mercadeo contemplan mecanismos para evaluar
las alternativas de comercialización y de distribución física del bien, además de los
medios y recursos que se dispondrán para tal efecto.
UNA VEZ A
DIARIAMENT LA CADA DOS 1 VEZ AL
E SEMANA SEMANAS MES
106 172 48 58
28% 45% 13% 15%
Fuente: Esta investigación
LUNES AL
JUEVES AL
MIERCOLE FIN DE SEMANA
VIERNES
S
87 44 253
23% 11% 66%
Fuente: Esta investigación
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
El 66 % de las personas que luego de realizar sus actividades cotidianas hacen
mercado los días en los cuales disponen de tiempo libre es el fin de semana.
El segundo lugar se encuentra el 23% de las personas que disponen los días
lunes al miércoles para hacer mercado.
El 11% disponen de tiempo para hacer mercado los días jueves a viernes.
Los días de mayor afluencia serían sábado y domingo, porque se trata de días y
horas, en los cuales el 66% de potenciales clientes pueden disfrutar de su tiempo
para realizar la compra del mercado.
20 - 34 35 - 59 1-2 MAS DE 2
MINUTOS MINUTOS HORAS HORAS
187 118 67 12
49% 31% 17% 3%
Fuente: Esta investigación
15 - 35 – 55 - 60 -
20 – 24 25 - 29 30 - 34 40 - 44 45 - 49 50 - 54
19 39 59 MAS
20 35 60 46 46 48 34 29 29 37
5% 9% 16% 12% 12% 13% 9% 8% 8% 10%
La mayor parte de las personas que hacen mercado (16%) pertenece al rango de
edad 25 – 29, también están con una participación del 12% con rangos de edad
entre 30 - 39.
Debe tenerse en cuenta que la plaza de mercados ofrece productos con todo tipo
de valor nutritivo, que, si son asumidos en su contexto por los espectadores,
sirven para su crecimiento personal.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
De allí que un deber de la plaza de mercado es ofrecer a sus clientes productos de
alta calidad, con precios accesibles a todo tipo de la población.
SI NO
334 50
87% 13%
Fuente: Esta investigación
El 46% son amas de casa, que son una interesante franja de clientes potenciales,
porque no cuentan con los recursos para realizar la compra pero son las que
deciden en el momento de la compra, donde comprar y que productos comprar.
$100.000 -
$140.000 $141.000 - $180.000 $181.000 - $220.000 MAS DE $220.000
334 36 9 5
87% 9% 2% 1%
Fuente: Esta investigación
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
Se logró medir cuanto se puede cobrar por cada local para la administración
mensual para el sostenimiento de la plaza de mercados, dejando como resultado
que el 87% de habitantes desean que la plaza siempre este en buenas
condiciones, además que se cobre a los comerciantes que harán uso de esos
locales un monto de $100.000 a S140.000 mensuales.
Sigue la alternativa de cobro a los comerciantes que hagan uso de los locales, en
el rango $141.000 a $ 180.000, escogida por el 9% de potenciales clientes.
En último lugar se encuentra el 1%, que afirmar se cobre más de $220.000 por el
cada local mensual, siempre y cuando se mantenga en buenas condiciones la
plaza de mercado.
Ahora bien, la variable precio debe ser considerada para el análisis de sensibilidad
en el estudio financiero del proyecto de montar y poner en funcionamiento de la
plaza de mercado en el municipio de Santiago, por cuanto se sabe que la mayor
parte de las familias se encuentran afectadas por la crisis económica actual y por
los vaivenes de la situación económica.
De allí que el segmento del mercado que la plaza de mercado debe capturar, sea
preferencialmente de personas con baja, mediana y alta capacidad de pago.
1 A 3
PERSONAS 4 A 5 PERSONAS MAS DE 6 PERSONAS
146 153 85
38% 40% 22%
Fuente: Esta investigación
De ellas 334 que corresponden al 87% del total de la muestra manifestaron que
están de acuerdo con la construcción del complejo de locales comerciales en la
plaza de mercado, lo cual significa que estimando la demanda potencial a toda la
población en el rango de edad 15-80 años, se encuentra que corresponde a
10.072 habitantes a los cuales les gusta ir a la plaza de mercado hacer sus
compras de la canasta básica.
Variable x: año
y = a + bx
y = 10.072 + 209 x
VARIABLE VARIABLE
AÑO XY X2
X Y
2010 -1 9863 -9.863 1
2011 0 9952 0 0
2012 1 10072 10.072 1
TOTAL 0 29.887 209 2
∑X ∑y ∑xy ∑x2
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
A 9753
B 209
Fuente: Esta investigación
Demanda Insatisfecha
DEMANDA
DEMANDA
DEMANDA INSATISFECHA 60%
INSATISFECHA
AÑO POTENCIAL DEL 60% DE
60% DEL 60% DE
DEL 60% VIERNES A
LUNES A JEVES
DOMINGO
2013 6.103 3.662 3.662
2014 6.228 3.737 3.737
2015 6.354 3.812 3.812
2016 6.479 3.887 3.887
2017 6.604 3.963 3.963
Fuente: Esta investigación
Por ello. Los gestores deben ser conscientes de que, si desean aumentar la
cantidad vendida, no deben descuidar la casi necesidad de disminuir el precio.
Por tanto, se estima que los precios para el primer año de funcionamiento son:
Unidad Precio de
# Descripción Medida Venta 2019
1 Arriendo mensual local agropecuario Unidad/me $300.000,00
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
s
Unidad/me
2 Arriendo mensual local artesanías-ropa s $400.000,00
Unidad/me
3 Arriendo mensual local comida s $350.000,00
Arriendo mensual local varios Unidad/me
4 $450.000,00
(Graneros-Bodegas) s
Unidad/me
5 Publicidad pendón interno s $40.000,00
Unidad/me
6 Publicidad cartelera de clasificados s $10.000,00
Unidad/me
7 Administración s $50.000,00
No obstante, resulta útil tener presente que, para efectos de segmentar y definir el
mercado meta de la empresa, el mercado está compuesto por tres grandes tipos o
grupos de usuarios, cada uno de los cuales puede ser escogido como el mercado
al que la empresa podría dirigir privilegiadamente sus esfuerzos, y luego, definir al
interior de este grupo, aquellas que satisfacen determinadas características o
cargos demográficos, geográficos y/o de beneficio buscado. Estos tres grupos
son: Hogares, personas jóvenes con actividad económica y estudiantes.
COMUNICACIONES
La "Plaza de mercado del Municipio de Santiago" se crea con la base del deseo
de servir y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Santiago, respondiendo
principalmente a la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación.
Se creará un eslogan que sea definido así: “Plaza de mercado, compromiso por el
desarrollo de Santiago”, la razón por la cual se escogió este eslogan pretende
demostrar el servicio con la idea de ofrecer las novedades del desarrollo del
municipio, condiciones de infraestructura adecuada que permita disfrutar de un
servicio de alta calidad a la altura de lo ofrecido en los principales centros urbanos
del departamento y del país.
6 ESTUDIO TÉCNICO
INGRESOS
CONCEPTO
MENSUALES
Publicidad 1.500.000
Alquiler locales
140.000
agropecuarios
Total 2.060.000
6.2 LOCALIZACION
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
Uno de los aspectos más importantes que se debe tener en cuenta para que el
proceso de comercialización en una empresa sea ágil es su micro localización,
pues el ubicar la empresa en un sitio de fácil acceso, con servicios públicos
óptimos y con buena movilidad es clave para que este proceso sea exitoso.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
La planta física estará ubicada en un inmueble que cumple a cabalidad con los
requerimientos anteriormente nombrados, dado que será construido para este fin.
CENTRO
SALIDA AL NORTE SALIDA AL SUR UBICACION
ASPECTOS PONDERACIÓN
ACTUAL
CALIFI. PUNTAJE CALIFI. PUNTAJE CALIFI. PUNTAJE
Disponibilidad
0,25 4.00 1.00 4.00 1 4.00 1,00
de clientes
Servicios
0,15 3.00 0.45 4.00 0.60 4.00 0.60
públicos
Seguridad 0,20 3.50 0.70 4.50 0.90 4.50 0.90
Vías de
0.20 4.00 0.80 4.50 0.90 3.50 0.70
acceso
Infraestructura 0.10 3.00 0.30 5.00 0.50 3.50 0.35
Visibilidad a
0.10 3.50 0.30 5.00 0.50 3.00 1.35
turistas
TOTAL 1.00 2,52 3.48 3.89
GUARDAESCOBA
8.5 ML 100 $ 10.701,60 $ 1.070.160
GRESS H=10cm
CARPINTERÍA
10 $ 14.214.330
METÁLICA
VENTANA LAMINA
10.1 M2 50 $ 163.751,90 $ 8.187.595
VIDRIO CAL. 20
PUERTA METALICA
10.2 M2 50 $ 120.534,70 $ 6.026.735
LAMINA CAL. 20
11 PINTURAS $ 32.361.008
PINTURA SOBRE MURO
11.1 EXTERIOR (DOS M2 1800 $ 8.998,60 $ 16.197.480
MANOS) AGUA
PINTURA SOBRE MURO
11.2 INTERIOR (DOS M2 1800 $ 8.174,40 $ 14.713.920
MANOS) AGUA
PINTURA SUPERFICIE
11.3 LISA METÁLICA M2 102,4 $ 11.169,60 $ 1.143.767
VENTANAS
PINTURA SUPERFICIE
11.4 LISA METÁLICA M2 27,5 $ 11.121,50 $ 305.841
PUERTAS
12 DISEÑO ELECTRICO Global $ 70.000.000
TOTAL COSTO DIRECTO + AUI 30%: $ 2.250.592.726
INTERVENTORIA 5%: $ 112.529.636
TOTAL COSTO FINAL: $ 2.363.122.362
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
Punto de venta interno. Los puntos de venta tienen que ser organizados, donde
se puedan exhibir, los productos tanto alimenticios, artesanales y lo preserve en
las mejores condiciones.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
PRIMERA PLANTA
SEGUNDA PLANTA
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
DIRECTOR DE OBRA
Ingeniero Civil
Exp. según pliegos
Maestro
Obreros
Contratista
Es la persona o empresa contratada por otra organización o particular para
la construcción del proyecto, responsable de proporcionar todos los
materiales, equipo (vehículos y herramientas) y la mano de obra necesarios
para la ejecución de la obra.
Director de Obra
Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante, y
cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión (las
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
personas jurídicas deben designar un técnico competente y capacitado para
ser director de obra).
- Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura
proyectadas a las características geotécnicas del terreno.
- Resolver las contingencias que se produzcan en la realización de la obra y
consignar en la bitácora y asistencias las instrucciones precisas para la
correcta interpretación del proyecto.
- Elaborar, a requerimiento del promotor o con su conformidad,
modificaciones al proyecto exigidas por la marcha de la obra, siempre que
se ajusten a las disposiciones normativas de aplicación.
- Suscribir el acta de replanteo o de inicio y el certificado final de obra.
- Elaborar y suscribir la documentación de la obra ejecutada para entregarla
al contratista, con los visados que en su caso fueran preceptivos.
- Conformar las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades
de obra ejecutadas.
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Ingeniero civil cuya experiencia general y
especifica se establecerá de acuerdo a los criterios de la entidad
contratante mediante pliegos de condicione de la licitación pública.
Profesional de apoyo (Especialista en estructuras)
Profesional con formación integral en el área, con capacidad para resolver
problemas prácticos de análisis y diseño de diversos tipos de estructuras,
con capacidad de plantear soluciones innovadoras, por su entendimiento de
los conceptos fundamentales del comportamiento de elementos
estructurales será el asesor en el área durante el proceso constructivo.
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Ingeniero civil, especializado en
estructuras cuya experiencia general y especifica se establecerá de
acuerdo a los criterios de la entidad contratante mediante pliegos de
condicione de la licitación pública.
Residente Ambiental
- Hacer seguimiento permanente y en forma oportuna al cumplimiento de
las obligaciones planteadas en la Licencia Ambiental.
- Asesorar y acompañar, a la Interventoría y Contratistas de obra en
aspectos relacionados con el desarrollo y ejecución del PMA.
- Se destaca el asesoramiento sobre el Plan de acompañamiento al
proceso de construcción dando cumplimiento al área ambiental.
- Realizar la coordinación interinstitucional respectiva con autoridades
municipales y ambientales en aspectos relacionados con el
cumplimiento de las obligaciones ambientales.
- Ambiental del Proyecto en ítems no contemplados en los pliegos de
obra y de interventoría del Proyecto.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
- Elaboración del informe de cumplimiento ambiental según el periodo
correspondiente.
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Ingeniero ambiental cuya experiencia
general y especifica se establecerá de acuerdo a los criterios de la
entidad contratante mediante pliegos de condicione de la licitación
pública.
Residente de Obra
El Ingeniero Residente junto con el Director de obra es el Representante
Técnico del Ejecutor de la obra (Contratista). Debe ser un Profesional de la
Ingeniería, con los conocimientos técnicos necesarios para velar por la
adecuada ejecución de la obra de acuerdo con los planos del proyecto, las
normas técnicas de construcción, la planificación estipulada y las
condiciones acordadas legalmente con el contratante de la obra.
Maestro de obra
- Ejecutar la obra de acuerdo con las especificaciones técnicas, tiempos y
calidad acordada con la constructora.
- La supervisión y capacitación de las personas que tiene bajo su cargo y
que a futuro serán sus sucesores.
- Planificación y organización del proceso y mecánica de los trabajos de
obra.
- Organización de los espacios de trabajo, maniobra, almacenamiento,
carga/descarga, de los talleres y accesos a la obra.
- Control y seguimiento de la ejecución de obra.
- Interpretación de planos.
- Replanteos de las unidades de obra.
- Control y organización de los grupos de trabajo y asignación de tareas a
los operarios.
- Propuesta de procedimientos, materiales y técnicas. Asesoramiento a
los operarios.
- Coordinación de los trabajos con diferentes industriales y
subcontratados.
- Recepción y organización de materiales, zonas de reunión, talleres, etc.
- Cálculo de materiales y medición de la obra ejecutada.
- Control del cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos
laborales.
- Control de los medios y la maquinaria de obra.
- Control de los materiales.
- Supervisión y verificación de los procesos y resultados de los trabajos.
- Control de calidad.
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Bachiller, cuya experiencia general y
especifica se establecerá de acuerdo a los criterios de la entidad
contratante mediante pliegos de condicione de la licitación pública.
Obreros
Desempeñan tareas que requieren trabajo físico. Pueden operar
herramientas manuales o de motor de todo tipo: martillos neumáticos,
aplanadoras, mezcladoras de cemento, pequeños aparatos mecánicos de
izamiento, equipos de agrimensura y medición y una variedad de otros
equipos e instrumentos. Pueden limpiar y preparar terrenos de
construcción, cavar zanjas, colocar refuerzos en las paredes laterales de
las excavaciones, construir andamios y limpiar escombros, restos y otros
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
materiales de desecho. Pueden ayudar a trabajadores en otros oficios de la
construcción.
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Bachiller.
JUNTA DIRECTIVA
GERENTE O ADMINISTRADOR
AUXILIAR CONTABLE
SECRETARIA
SERVICIOS GENERALES
CELADURIA
Costos de personal de ejecución de obra directa
Junta directiva
Está integrada por los socios fundadores quienes desempeñaran las
funciones de estudias, examinar, aprobar o rechazar las diferentes
actividades concernientes a su cargo.
- Crear los cargos y elegir por periodos, remover libremente al
administrador, así como fijar la remuneración.
- Constituir las reservas que debe hacer la sociedad e indicar la inversión
a la que se debe destinar.
- Presentar proyectos de distribución de utilidades.
- Aprobación de planes y presupuestos anuales.
- Presentar reformas en cuanto a políticas de la empresa.
- Ordenar las sanciones que correspondan a los empleados y
representante legal.
Gerente o administrador
Su jefe inmediato es la Junta directiva, la naturaleza del cargo es cumplir
con el proceso administrativo, planeando, organizando, dirigiendo y
controlando todas las actividades de la unidad de servicios.
- Representar legalmente a la empresa ante las diferentes entidades de
control y ante terceros.
- Hacer uso de la razón social ante toda clase de funciones, entidades
privadas y públicas.
- Elaborar y someter a la aprobación de la junta directiva el presupuesto
anual de aprobaciones e inversiones.
- Presentar periódicamente a la junta directiva el estado financiero de la
sociedad.
- Llevar los libros de registro conforme a las leyes.
- Cumplir con las ordenes e instrucciones que le imparta la asamblea
general de socios.
- Diligenciar oportunamente todos los requisitos y exigencias legales que
se relacionan con la existencia
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Tener dos años de experiencia
profesional en administración de negocios y poseer título profesional en
el área administrativa.
Auxiliar contable
Jefe inmediato el gerente, por la naturaleza del cargo le corresponde lo
relacionado con la ejecución de labores profesionales de registro,
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
procesamiento y análisis de información contable y verificación de soportes
de las transacciones realizadas.
- Registrar los ingresos de la empresa
- Registrar los gastos de la empresa
- Aplicar las técnicas contables de acuerdo a la normatividad vigente.
- Realizar la nómina de pago de empleados.
- Ejecutar las demás funciones que el sean afines con la naturaleza del
cargo.
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Estudios en formación en aspectos
contables, experiencia de dos años en cargos similares.
Secretaria
Jefe inmediato el gerente, de acuerdo a la naturaleza del cargo le
corresponde lo relacionado con la ejecución de labores de secretariado y
apoyo administrativo, archivo y manejo de correspondencia.
- Promover la buena imagen de la plaza de mercado y hacer que la
atención a los clientes sea eficaz y tenga calidez.
- La redacción de las diferentes correspondencias de acuerdo a las
instituciones recibidas y los manuales de normas y procedimientos que
existan dentro de la empresa.
- Archivar correspondencia, notas, cartas, informes, lo mismo que actas
de asuntos tratados en reuniones y conferencias efectuadas.
- Recibir y hacer llamadas telefónicas transmitiendo o recibiendo
mensajes correspondientes.
- Realizar pedidos de implementos requeridos por la empresa.
- Tener autocontrol y ante su superior inmediato de la aplicación de los
métodos y procedimientos del sistema de control interno.
- Participar en las labores de mercadeo, publicidad y venta del servicio de
acuerdo con las normas legales de la empresa, así como también
fortalecer los planes, proyectos que ayuden al desarrollo de la empresa.
- Cumplir con las demás funciones afines al cargo y otras que sean
asignadas.
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Bachiller, curso de secretariado y
contabilidad y dos años de experiencia en el área.
Servicios generales
Jefe inmediato el gerente, naturaleza del cargo realizar oficios de aseo y
limpieza.
- Realizar limpieza de las áreas de la plaza (pisos, años entre otros)
- Oficios varios
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Bachiller y contabilidad y un año de
experiencia relacionado con el ejercicio de las funciones asignadas.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
Seguridad
Jefe inmediato el gerente, naturaleza del cargo ejecutar labores de control y
vigilancias en la planta física de la plaza de mercado.
- Garantizar la seguridad de la planta física de la plaza de mercado.
- Tomar acciones cuando encuentre personas no permitidas en las áreas
restringidas.
- Atender las observaciones del público con respecto a la seguridad.
- Velar por el correcto uso y mantenimiento del equipo y elementos a su
cargo.
- Ejercer las demás funciones que le sean asignadas y sean afines con la
naturaleza del cargo.
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Bachiller, libreta militar, curso de
vigilancia y experiencia de 2 años ejerciendo la actividad.
FILOSOFÍA EMPRESARIAL
La "Plaza de mercado del Municipio de Santiago" se crea con la base del deseo
de servir y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Santiago, respondiendo
principalmente a la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación.
PRINCIPIOS CORPORATIVOS:
- Ofrecer servicios con valor agregado que brinden el 100% de satisfacción del
cliente.
- Fortalecer las alianzas con los comerciantes del municipio con el objeto de
reinvertir en el negocio para ampliar el radio de acción de la empresa.
8.1 INVERSIONES:
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
Las inversiones están constituidas por un conjunto de erogaciones para adquirir
todos los bienes y servicios para el proceso de prestación de los servicios de la
empresa incurriendo en gastos necesarios para la implementación del proyecto, o
sea, para dotarlo de su capacidad operativa, inicialmente se estima establecer el
proyecto a diez años y comprende dos grandes categorías activos fijos y capital de
trabajo.
ORGANIGRAMA
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
NOMINA
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
Gasto de Personal Operativo. El Gasto por Personal Operativo incluye el salario y
las prestaciones de ley del personal operativo. En el salario está incluido el
subsidio de transporte, calculado sobre el salario mínimo.
AÑO EGRESO
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
2019 $ 382.692.394
2020 $ 401.827.014
2021 $ 421.918.365
2022 $ 443.014.283
2023 $ 465.164.997
2024 $ 488.423.247
2025 $ 512.844.409
2026 $ 538.486.630
2027 $ 565.410.961
2028 $ 593.681.509
Está constituido por las inversiones necesarias para cubrir costos y gastos
generales por el funcionamiento normal de la plaza de mercado de Santiago, para
el primer año.
Flujo de
Fondos 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Ingresos por
Ventas 532.680.000 585.948.000 644.542.800 708.997.080 779.896.788 857.886.467 943.675.113 1.038.042.625 1.141.846.887 1.256.031.576
Egresos por
Compras
M.P. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sueldos y
Cargas 252.020.017 264.621.017 277.852.068 291.744.672 306.331.905 321.648.501 337.730.926 354.617.472 372.348.345 390.965.763
Otros Gastos
de
Producción 47.400.000 49.770.000 52.258.500 54.871.425 57.614.996 60.495.746 63.520.533 66.696.560 70.031.388 73.532.957
Otros Gastos
de Adm. Y
Ventas 13.200.000 13.860.000 14.553.000 15.280.650 16.044.683 16.846.917 17.689.262 18.573.726 19.502.412 20.477.532
Total Egresos
Operativos 312.620.017 328.251.017 344.663.568 361.896.747 379.991.584 398.991.163 418.940.721 439.887.757 461.882.145 484.976.253
Diferencia
Operativa 220.059.983 257.696.983 299.879.232 347.100.333 399.905.204 458.895.304 524.734.392 598.154.867 679.964.742 771.055.323
Inversiones 2.386.207.363
Diferencia
Ingresos -
Egresos -2.166.147.380 257.696.983 299.879.232 347.100.333 399.905.204 458.895.304 524.734.392 598.154.867 679.964.742 771.055.323
Flujo de
Fondos -2.166.147.380 -1.908.450.397 -1.608.571.165 -1.561.350.064 -1.208.665.961 -1.102.454.760 -683.931.569 -504.299.893 -3.966.827 767.088.496
Flujo del Proyecto 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
532.680.00 585.948.00 644.542.80 708.997.08 779.896.78 857.886.46 943.675.11 1.038.042.6 1.141.846.8 1.256.031.5
Ingresos por Ventas 0 0 0 0 8 7 3 25 87 76
312.620.01 328.251.01 344.663.56 361.896.74 379.991.58 398.991.16 418.940.72
Egresos Operativos 7 7 8 7 4 3 1 439.887.757 461.882.145 484.976.253
220.059.9 257.696.9 299.879.2 347.100.3 399.905.2 458.895.3 524.734.3
DIFERENCIA OPERATIVA 83 83 32 33 04 04 92 598.154.867 679.964.742 771.055.323
Inversión -2.386.207.363
220.059.9 257.696.9 299.879.2 347.100.3 399.905.2 458.895.3 524.734.3
Flujo del Proyecto -2.386.207.363 83 83 32 33 04 04 92 598.154.867 679.964.742 771.055.323
Tasa Interna de retorno, Valor Presente Neto, Flujo Neto de caja, Relación
Beneficio/costo, que indican que el montaje es viable y que la empresa generará
rendimiento a futuro. También se estableció las necesidades de recursos
monetarios para el financiamiento de la empresa indicando las fuentes y costos de
tales recursos.
Se comparan los ingresos y los excedentes del ejercicio con los costos totales,
referidos a un tiempo determinado, conocido con el nombre de fecha focal. En
este caso la fecha focal es al inicio del año.
En el período 2018 – 2028, la empresa tiene un VPN negativo, lo que significa que
la inversión financiera inicial es muy alta y no se alcanza a recuperar en los nueve
primeros años de funcionamiento de la plaza de mercado; sin embargo para el
último año y los años venideros se comienza a tener utilidad para esta inversión
año 10 de $767.088.496.
TIR: 11,0116476%
Además, se construirá una planta física que aporta al ornato del municipio y se
convertirá en un punto de desarrollo económico importante para el municipio, que
actualmente no encuentra opciones alternativas para la compra de la canasta
básica en el municipio de Santiago.
La planta física de la plaza de mercado debe contar con todos los elementos
técnicos para garantizar a sus clientes una estadía placentera, utilizando
materiales de acuerdo a la norma ASTM C243, para ofrecer un alto desempeño
con la más alta calidad técnica y estética clasificada de acuerdo a su función
específica.
El ruido puede definirse como cualquier sonido que sea calificado por quien lo
recibe como algo molesto, indeseado, inoportuno o desagradable, es el
contaminante más común, y así, lo que es músico para una persona, puede ser
calificado como ruido para otra.
El ruido aparenta ser el más inofensivo de los agentes contaminantes, puesto que,
como se dijo anteriormente, es percibido fundamentalmente por un solo sentido, el
oído, y ocasionalmente, en presencia de grandes niveles de presión sonora, por el
tacto (percepción de vibraciones), en cambio el resto de los agentes
contaminantes son captados por varios sentidos con similar nivel de molestia.
Como si esto fuera poco, la percepción y daños de estos contaminantes suele ser
instantánea, a diferencia del ruido cuyos efectos son mediatos y acumulativos.
Otros efectos nocivos del ruido que han sido investigados son los trastornos
orgánicos, como el cambio de ritmo de la secreción de ciertas hormonas, que en
los niños pueden afectar el crecimiento, por ejemplo, la hipertensión arterial, las
afecciones digestivas, el stress, los trastornos de la conducta (mayor agresividad,
mayor tendencia al movimiento).
La presión del sonido se vuelve dañina a unos 75 dBA y dolorosa alrededor de los
120 dBA. Puede causar la muerte cuando llega a 180 dBA. El límite de tolerancia
recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 65 dBA. El oído
necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de exposición a
100 dB (discoteca ruidosa). Los sonidos de más de 120 dB (banda ruidosa de rock
o volumen alto en los auriculares) pueden dañar a las células sensibles al sonido
del oído interno provocando pérdidas de audición.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
En la tarea de evaluar efectivamente los efectos, resulta conveniente clasificarlos
según los elementos que regulan o modifican su percepción, y los efectos
propiamente tal, de acuerdo a la Tabla 3:
OBJETIVOS;
- Características físicas del sonido. - Opinión sobre la fuente.
-Condiciones ambientales. - Grados de control Fisiológicos
-Condiciones situacionales (métodos)
Y circunstanciales.
OBJETIVOS:
- Personalidad Tipo de actividad a realizar Psíquicos
- Estado psíquico
- Sensibilidad al ruido
Fuente: Ministerio de Protección Social de Colombia.
Proyectó: