Proyecto Construccion Plaza de Mercado Santiago

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

CIPA INGER

Esp. Gerencia de Proyectos


1er Semestre
Universidad del Tolima

TALLER DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS


“CONSTRUCCIÓN PLAZA DE MERCADO DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO”

CIPA INGER
1er Semestre

YENSON BECERRA BECERRA


Cod. 0942-5014-2018

PAOLA ANDREA MOSQUERA CARVAJAL


Cod. 0942-5082-2018

DOCENTE
ING. ALBA MARISOL MEJIA BURBANO

Mocoa, 21 de septiembre de 2018


CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA
2. JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. METODOLOGÍA
5. ESTUDIO DE MERCADO O DE NECESIDADES
5.1. Definición y caracterización del producto o servicio.
5.2. Análisis de la demanda
5.2.1 Cuantificación y Proyección de la demanda.
5.3. Análisis de la oferta.
5.4. Análisis de precio
5.5. Políticas de comercialización y distribución
5.5.1. Publicidad y promoción.
5.5.2. Canales de distribución.
6. ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO
6.1. Definición del tamaño del producto o servicio.
6.2. Localización de la planta
6.2.1. Macrolocalizacion.
6.2.2. Microlocalización.
6.3. Ingeniería del proyecto
7. ESTUDIO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO
7.1. Descripción del equipo de trabajo de obra
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
7.2. Descripción del personal operativo
7.3. Marco legal del proyecto
8. ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO
8.1. Inversiones
8.1.1. Inversión inicial
8.1.2. Talento humano
8.1.3. Necesidades de capital de trabajo.
8.1.4. Estructura de Capital.
8.2 Estructura financiera
8.2.1. Presupuesto de Ingresos.
8.2.2. Consolidado de Costos Operacionales.
8.3 Análisis Flujos de Caja para el proyecto.
9. EVALUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA DEL PROYECTO
9.1. Criterios de evaluación financiera del proyecto
9.1.1. Determinación del Valor Presente Neto VPN.
9.1.2. Determinación de la Tasa Interna de Retorno TIR.
9.1.3. Determinación del beneficio – costo.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima

INTRODUCCIÓN

El municipio de Santiago en el Departamento de Putumayo es un importante polo


de desarrollo en el sur del país, pues su cultura ganadería lechera y agricultura
ha contribuido con el crecimiento del departamento de Putumayo, sin embargo en
términos de servicios de comercialización de los productos agrícolas, ganaderos y
artesanías para las familias se encuentra bastante limitada, sin que se adelanten
actualmente proyectos para mejorar la oferta de servicios de comercialización de
los productos agrícolas, ganaderos y artesanías para las familias del municipio y
del valle de Sibundoy, que les permita a los habitantes, comercializar de manera
adecuada y con calidad los productos agropecuarios de la región.

Las plazas de mercado son un elemento primordial en la trama urbana de


cualquier ciudad, las relaciones comerciales centralizadas que se dan en este
espacio hacen que las personas se sientan atraídas, no sólo por el abastecimiento
de alimentos, sino por la interacción social.

La falta de una planta física donde funcionan estos equipamientos ocasiona un


desplazamiento de usuarios con mayor capacidad económica a otros tipos de
centros de distribución que ofrecen mejores condiciones, mayor cantidad de
servicios complementarios y que están bien conectados a la red vial de transporte
público y privado.

Es así como las plazas de mercado perdieron su importancia para la zona como
centros de encuentro social, pero no desaparecen, porque la oferta de productos
se ha ampliado y la población con menor capacidad adquisitiva de bienes y
servicios no tiene otra opción para abastecerse de los productos alimenticios
básicos. La mejora de la calidad en la planta física que propicie una dinámica
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
distinta de la actividad mercantil, podría recuperar el poder económico y social que
hasta hace unos años tenían los sitios dedicados al comercio de abarrotes.

Se tiene como punto de partida un estudio de mercado para determinar las


principales características de las variables oferta y demanda del servicio de la
plaza de mercado, que proporciona la certeza sobre la necesidad social de una
empresa que se dedique a la comercialización de productos agropecuarios, dando
satisfacción a la demanda que actualmente no encuentra respuesta a sus
expectativas.

Igualmente se analizaron las condiciones técnicas para la adecuación de la plaza


de mercado: indicando la ubicación geográfica, planta física, distribución en planta
de la maquinaria y equipo, proveedores, talento humano, entre otros aspectos.

Posteriormente se realizó la evaluación económica y financiera de la plaza de


mercado, indicando el plan de inversiones, el presupuesto de ingresos y egresos
(gastos y costos), con el fin de valorar los diferentes indicadores como son:

Tasa Interna de retorno, Valor Presente Neto, Flujo Neto de caja, Relación
Beneficio/costo, que indican que el montaje es viable y que la empresa generará
rendimiento a futuro. También se estableció las necesidades de recursos
monetarios para el financiamiento de la empresa indicando las fuentes y costos de
tales recursos.

El documento se presenta en cuatro (4) capítulos en los cuales se detallan los


principales aspectos que se tuvieron en cuenta durante el desarrollo del proceso
investigativo. El capítulo primero contiene el resumen de la propuesta de
investigación, para lo cual se anotan línea, sublínea, título, planteamiento del
problema, los objetivos del estudio y delimitación, los fundamentos teóricos de
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
apoyo y la metodología que se siguió para la recolección, presentación y análisis
de la información, requerida para dar cumplimiento a los objetivos del estudio.
En el capítulo segundo se presentan, analizan e interpretan los resultados de la
investigación, a partir de la aplicación de los instrumentos de recolección de
información, que permitieron realizar el estudio de mercado.

El proyecto de adecuación de la plaza de mercado en el municipio de Santiago, se


ubica dentro del sector servicios, que pretende brindar una comercialización
adecuada, variedad de productos agropecuario y artesanales con la venta de
productos agrícolas y ganaderos de calidad para toda la familia. Será una plaza de
mercado bajo la concepción de las plazas de mercado que actualmente se
encuentran en las ciudades capitales e intermedias, con la comercialización de
productos esenciales para la canasta básica de las familias del valle de Sibundoy,
productos Cárnicos, agrícolas, lácteos, huevos, legumbres, piscícolas y mochas
más.

El consumo de los productos de canasta básica se constituye sin lugar a dudas en


una necesidad imperiosa para la población y actualmente se concibe como un
factor a tener en cuenta al momento de evaluar la calidad de vida de una
comunidad.
Al final se incluye la bibliografía y como anexo el formato de la encuesta aplicada a
los habitantes del Municipio de Santiago.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima

1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

No existen instalaciones adecuadas para la comercialización de productos


agrícolas y abarrotes.

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El municipio de Santiago departamento del Putumayo, ubicado al sur occidente


colombiano, a 90 km de la ciudad de Mocoa. Limítrofe con el departamento de
Nariño, dista solo 55 km de San Juan de Pasto su capital y su principal centro
abastecedor. Con los municipios de San Francisco, Colon y Sibundoy, forma parte
de la sub – región del alto Putumayo.

El municipio cuenta con una extensión total de 791,2 km2, de los cuales
0,4584km2 son de área urbana y 790,74 km2 pertenecen al área rural, este
municipio se distingue por que se establecen varios pisos térmicos, brindándole la
oportunidad de tener una variada vegetación, fauna, diferentes formas de relieve,
gran riqueza hídrica y el asentamiento de grupos humanos que hacen de Santiago
un importante Municipio en el Alto putumayo.

La división política administrativa del municipio de Santiago está conformado por


una (01) inspección de policía, 19 veredas y dos resguardos indígenas, dentro de
la dimensión económica del municipio, el sector primario es el más representativo
debido a que se estima que en un 90% de la población depende del sector
agropecuario y el resto pertenece al sector comercio y los servicios.

El municipio cuenta con una población rural aproximada de 10.072 habitantes, de


los cuales el 62% se encuentra en la zona rural (Proyección DANE 2012),
caracterizada por tener una economía basada en la producción agropecuaria de
pequeños productores. Con una tasa de desempleo del 11%, las vías que llevan a
las diferentes veredas se encuentran entre regular estado, la gran mayoría de
estas veredas cuentan con el servicio de energía eléctrica, la población rural no
cuenta con servicio de acueducto con tratamiento de agua, ocasionando graves
problemas sanitarios. El promedio de hijos por familia es de 4.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
El centro urbano de Santiago aglutina los sitios de reunión social, de
esparcimiento: las discotecas, las cafeterías y restaurantes e incluso la tienda o el
granero como sitios de encuentro, En términos generales se puede decir que el
centro urbano del municipio de Santiago aglutina a toda la comunidad, la
producción y el transporte vehicular. Existen algunos lugares de venta de
productos agrícolas, tercenas, mini mercados y verdulerías de pequeña dimensión
alrededor del centro del municipio, el cual es visitado por los habitantes del Valle
de Sibundoy y por turistas del departamento del Putumayo y Nariño.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El casco urbano del municipio posee lugares de venta de productos


agropecuarios, no cuentan con una infraestructura adecuada, donde puedan
participar en la compra y venta de productos agropecuarias, de una manera
idónea y generadora de empleo, desarrollo económico, social y cultural del
municipio.

Las necesidades de contar con un lugar apropiado y adecuado para la


comercialización y adquisición de productos agrícolas y artesanales por parte de
los campesinos, asociaciones, micro empresarios y población del municipio de
Santiago y las zonas circunvecinas, las cuales se encuentran dentro de la
Comercialización, se ha quedado relegadas en sustitutos cercanos como las
Verdulerías y mini mercados a los alrededores de la plaza de mercado.

Actualmente buena parte de los habitantes del Municipio de Santiago compran los
productos de canasta básica y agropecuarios en la plaza de mercados del
municipio de Santiago la cual se encuentra en precarias condiciones
arquitectónica y fitosanitaria; también acuden a la plaza de mercado del municipio
Sibundoy la cual no cuenta con las condiciones apropiadas para la
comercialización de productos agropecuarios, generando disgusto en los
consumidores por los desórdenes que se generan además las plazas
anteriormente nombradas no funcionan de manera permanente; por lo que se
vuelve necesario estudiar la factibilidad de nuevas opciones de adecuación de la
plaza de mercados del municipio de Santiago y hacerlo más atractivo y
competitivo para la población. Incentivando de esta manera el incremento de la
comercialización de productos agropecuarios; fomentando además la
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
comercialización de los productos culturales de las diferentes comunidades
indígenas que se encuentran en el municipio de Santiago y todo el valle de
Sibundoy.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se puede mejorar la infraestructura inadecuada de la plaza de mercado


municipio de Santiago y todo el valle de Sibundoy, donde puedan participar en la
compra y venta de productos agropecuarias, de una manera idónea y generadora
de empleo, desarrollo económico, social y cultural del municipio?
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima

2 JUSTIFICACIÓN

Desde sus inicios la humanidad ha tenido necesidades pero así mismo ha


buscado la forma de satisfacerlas, una forma muy eficiente que ha creado la
humanidad para satisfacer sus necesidades es la comercialización de productos
que se dio desde mucho tiempo atrás con la creación de sitios en los cuales
podían realizar el intercambio de productos, dichos sitios con el pasar de los años
se fueron conociendo como mercados, los cuales han venido evolucionando con el
fin de darle a la humanidad la posibilidad de encontrar un sitio donde satisfacer las
necesidades.

Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación pretende desarrollar cada una de


las etapas componentes en la estructura metodológica de un plan de negocios;
con el fin de aportar ideas de tipo empresarial que amplíen el radio de operación
de oportunidades que se pueden vislumbrarse en el ámbito de los negocios.

Es dentro de la diaria actividad empresarial con su entorno el campo donde se


identifican las necesidades operacionales de las organizaciones y en el cual los
directivos responsables de una determinada área buscan alternativas para suplir
dichas insuficiencias, teniendo presente la disponibilidad limitada de los recursos,
incluido el tiempo.

Uno de los espacios que las ciudades demandan, son aquellos que sirven para el
intercambio comercial y de servicios. Las plazas de mercado son equipamientos
que no han desaparecido en el tiempo por muchas razones, una de ellas es la
variedad de oferta en productos de elaboración local y artesanal que no se
consiguen en otros establecimientos de comercio de alimentos. Por otro lado, los
precios son más asequibles para la población con capacidad económica inferior.

El beneficio que representa para el desarrollo de la idea de negocio constituye


ventajas competitivas que promueven su desarrollo dentro del sector, además de
impulsar nuevas unidades económicas en la región, ampliando la perspectiva
laboral.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
Por lo anterior, es de gran interés proponer en este estudio soluciones
empresariales que permitan resolver las dificultades que representa los habitantes
del municipio de Santiago en la formación de crecimiento económico y de una
cultura Comercial y ciudadana.

La presencia de esta oportunidad empresarial permite cubrir un amplio nicho de


mercado con una baja explotación, cuya finalidad es incorporar dentro de su
estructura organizacional la función en mención y que es objeto de estudio en el
presente plan de negocios,

El fenómeno de crecimiento urbano y sus formas de organización presentan unas


condiciones de vida muy complejas tanto en las grandes ciudades como en los
pequeños municipios, donde la polución ambiental, la deficiencia de espacios
públicos apropiados para la comercialización de productos agropecuarios y
artesanías de la región, obliga a responder a una nueva realidad social y cultura
económica como la satisfacción de necesidades básicas como lo es la compra de
productos agropecuarios para el mantenimiento de la nutrición, salud, la
ampliación de desarrollo económico, el aprovechamiento del punto de venta de
productos frescos.

Debido a que existen pocos lugares destinados a la venta y compra de productos


agropecuarios y artesanías en el Municipio de Santiago, es indispensable adecuar
la plaza de mercado permitiendo a la población tener un lugar para la abastecerse
de los productos de la canasta familiar, y teniendo en cuenta que los comerciantes
de dichos productos requieren de un espacio adecuado para una mejor
conservación y exhibición de productos frescos, teniendo en cuenta que para
todos los seres humanos existen formas distintas de satisfacer estas necesidades
básicas.

En Santiago existe lugares destinados a la comercialización de productos


agropecuarios y artesanales, pero no cumplen con las expectativa de la población,
esto debido a que en la plaza de mercado se desarrollan procesos de
manipulación de los alimentos sobre los cuales no se da un adecuado manejo, lo
que genera no asegurar la calidad de los alimentos afectando la salud de los
consumidores por la falta de control higiénico durante el proceso de
comercialización, por lo que se hace necesario promover la adecuación de la
plaza de mercado que se constituye en una oportunidad para contar con un lugar
donde se prestará un servicio con altos niveles de calidad y economía.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
También se pretende brindar a toda la comunidad en especial a la población del
valle de Sibundoy una alternativa que en la actualidad se tiene pero con muchas
falencias, lo que busca beneficiar a los habitantes del Municipio, ya que además
de satisfacer una necesidad genera fuentes de empleo directos como indirectos,
contribuyendo así al desarrollo económico de ésta zona y aumentando la legalidad
de los micro empresarios, asociaciones y campesinos.

Si se observa la realidad regional, la poca coordinación entre los entes estatales


tanto Municipales como Departamentales y la población en general ha ocasionado
un atraso en el desarrollo de económico y cultural, ha esto se agrega también la
falta de recursos económicos disponibles que son insuficientes y que no permiten
cumplir con las múltiples funciones de adecuación a la plaza de mercado del
Municipio.

Por último, se pretende más que contribuir con documentación de consulta, es


responder a las prioridades de la sociedad a través de proyectos de vida que
generen sostenibilidad económica a partir de unidades productivas que se pueden
beneficiar de las políticas gubernamentales hacia la proliferación de una cultura de
emprendimiento en nuestro país.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Construcción plaza de mercado fase 1 en el sector urbano del municipio de


Santiago departamento del putumayo.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Mejor rendimiento laboral en el ámbito comercial

 Lograr un diseño que permita la flexibilidad en el uso destinado a la venta de


los productos.

 Desarrollar un sistema constructivo y estructural que permita la modulación


espacial y funcional.

 Aumento de ingresos en el núcleo familiar Comercial

 Mejor calidad de vida

 Disminución de enfermedades infectocontagiosas y endémicas por mala


manipulación de alimentos.

 Mejorar manejo de aguas servidas por alimentos desechos

 Mejora de las condiciones físicas y mentales de los comerciantes

 Mejor capacidad de liderazgo


CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima

4 METODOLOGÍA

4.1 TIPO DE ESTUDIO

Se pretende en este estudio analizar las características y el comportamiento de un


entorno que involucra la dinámica futura de la actividad organizacional propuesta,
para dar objetividad al proyecto empresarial es pertinente realizar etapas
metodológicas de tipo exploratorio y descriptivo que permitan obtener información
veraz con el propósito de contribuir a la estructuración y desarrollo del mismo.

La documentación en la cual se apoya el estudio se basa en la información


preliminar de personas que laboran en el sector comercio, disponiendo de la
experiencia desarrollada en este aspecto, además de las características
profesionales, personales y ambiéntales las cuales están inmersas en esta
actividad que en muchos casos se presenta como una habilidad adquirida durante
el proceso al ejercer la ocupación, sin dejar de lado el material bibliográfico que
hace parte de la temática general de los textos especializados en materia
financiera, cuyo tratamiento está orientado a las políticas organizacionales para
impulsar estrategias de mercadeo que sensibiliza la dinámica financiera y la
estabilidad empresarial.

Las fuentes de información en mención dirigen la tarea de investigación a un


estudio de carácter exploratorio que referencia el terreno de acción de la unidad
empresarial en cuestión y en consecuencia a esta etapa preliminar se proporcione
las evidencias necesarias para definir, delimitar e interrelacionar los elementos
encontrados para efectos de alcanzar los objetivos expuestos en este proyecto.

4.2 METÓDO DE INVESTIGACIÓN

Apelar a métodos de investigación pertinentes a la observación de hechos y


situaciones que permitan obtener información precisa y sistemática de la realidad
en base a las necesidades empresariales del área descrita anteriormente y que es
objeto de conocimiento; con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos
propuestos en este estudio.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
Con la observación, método de primera instancia para abordar el proceso lógico
de conocimiento, se da inicio a actividades relacionadas y complementarias a la
investigación, proporcionadas por la combinación de los métodos Inductivo-
deductivo que dependiendo de su aplicación exhaustiva y planificada permiten
lograr la descripción y explicación de los hechos particulares percibidos de la
realidad, partiendo del marco general que presenta el área financiera que actúa
como órgano motriz de las empresas, elementos estratégicos para el desarrollo de
este estudio de mercados.

4.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

4.3.1 Fuentes primarias: Para el desarrollo del plan propuesto se acudirá


principalmente a la recolección de información de forma directa, teniendo en
cuenta la población del municipio, la cual es de 10.072 (Alcaldía Municipal de
Santiago) habitantes que conforman el área urbana y rural del municipio y nos
permitirá tener un panorama más amplia y real del mercado y dinámica Comercial
a la cual se quiere dirigir este proyecto. A continuación, se anuncia las técnicas
utilizadas para tal fin.

4.3.1.1 Observación simple: A través de esta técnica se percibe y registra las


actitudes que incorporan los individuos en el momento de la interacción con ellos,
además de presenciar la rutina y cotidianidad laboral en la que se desempeñan.

4.3.1.2 Encuesta: La aplicación de esta técnica facilita la recolección y


cuantificación de información, permitiendo conocer las necesidades, motivaciones
y opiniones de los individuos que son parte claves en esta investigación.

4.3.2 Fuentes secundarias: La documentación de apoyo registran datos,


información y conceptos referentes a la estructura de una política crediticia, y
dependiendo de la aplicación de esta; los riesgos a los cuales se somete la
gerencia y sus posibles efectos en las tendencias económicas de la organización.
La información obtenida de textos, revistas especializadas en banca, artículos
periodísticos y trabajos de grado que se han tenido en cuenta para este estudio
representan una importante orientación y guía para el trabajo que se quiere
desarrollar.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
4.4 TRATAMIENTO DE LA INFOMACIÓN: La información obtenida en este trabajo
será codificada, se presentará en tablas y cuadros para hacer el análisis e
interpretación. Para la tabulación se utilizarán equipos de cómputo dado que el
volumen de datos es considerable. De tal manera que se pueda describir los datos
y valores o puntuaciones obtenidas en cada una de los elementos de análisis a las
encuestas aplicadas a la investigación.

4.4.1 Tabulación: Es necesario trasladar la información a una hoja electrónica que


agilice su cuantificación y facilite la interpretación en términos aritméticos.

4.4.2 Representación gráfica: Para la comprensión inmediata de los resultados


obtenidos se requiere de la utilización de pictogramas, además de tablas que
condensen información precisa y que está relacionada con el estudio propuesto en
este documento.

4.5 POBLACIÓN Y MUESTRA:

4.5.1 Población: Según dato suministrado por el DANE, el número total de


habitantes del Municipio de Santiago para el año 2012 en la proyección
poblacional es de 10.072. Para el desarrollo del plan de negocios se tiene en
cuenta el total de la población objeto de estudio.

4.5.2 Muestra:

La muestra utilizada para la población se determinó a través de la siguiente


formula:

n=N*p*q*z2

(N – 1) e2 + z 2 * p * q

N= Población total

n= Tamaño de la muestra

Z= Número de unidades de desviación = 1.96 de acuerdo a la tabla

q= Probabilidad de fracaso = 0,5

p= Probabilidad de éxito = 0,5

e= Margen de error = 0,5


CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
n= 10.072 (0,5) (0,5) (1.96) ¨2

n= 384 Encuestas.

Para efecto de la presente investigación se determinó un total de 384 encuestas a


realizar dentro de la población de Santiago sur del Departamento de Putumayo.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima

5 ESTUDIO DE MERCADO O NECESIDADES

5.1 DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN EL PRODUCTO O SERVICIO

La "Plaza de mercado del Municipio de Santiago" se crea con la base del deseo
de servir y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Santiago, respondiendo
principalmente a la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación.

Busca contribuir en la formación de la cultura de asistencia a la plaza de mercado


de los habitantes de Santiago; por ello se quiere que a través de los años se
permitan a la empresa proyectarse hacia el futuro y tener presencia de la mayoría
de putumayenses en sus instalaciones que le permitan brindar una oferta más
amplia de los diferentes productos.

El proyecto funcionará como una empresa de prestación de servicios, fue


necesario buscar la mejor alternativa que favorezca al proyecto y se acomode
mejor a la característica de este y fue así como se decidió que la empresa se
constituya como empresa industrial y comercial del estado.

La intención de "la plaza de mercado del municipio de Santiago" es facilitar y


simplificar el acceso a la oferta de los productos agropecuarios y artesanales, así
como una mejora constante en las condiciones de comercialización que
mantengan el hecho diferenciador de la plaza de mercado respecto a los mini
mercados que se sitúan de manera informal en los diferentes puntos de la ciudad,
permitiendo al municipio ser cada vez más competitivo.

Para la alcaldía de SANTIAGO quien suministra las instalaciones de los locales


comerciales, cobrando una tarifa administración mensual por cada local por un
valor el cual será pactado entre los comerciantes, artesanos, asociaciones,
campesinos y la alcaldía o gerente de la plaza.

La atención que se brindará con el nuevo complejo de locales de la plaza de


mercado del municipio de Santiago estará a la altura de las principales plazas de
mercado de las ciudades intermedias.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
Asistir a la plaza de mercado es favorecer el sector económico en especial el
agrícola, el cual es importante y significativo para el desarrollo social. Ir a la plaza
de mercado es un hecho social que como forma de foco urbano trascenderá en el
acto de comprar productos alimenticios, agropecuarios y artesanales que se
comercializaran en la plaza de mercado, pues su verdadero éxito en un comienzo
estará relacionado con la novedad del lugar de exhibición convertido en espacio
público y de consumo que congrega todo tipo de público.

El papel que presentará la plaza de mercado en el proceso de modernización en el


espacio urbano de Santiago será reconocido, así como el rol de desarrollo
comercial como la actividad sociocultural vinculada con oferta de productos
artesanales del Valle de Sibundoy.

5.2 ANALISIS DE DEMANDA

Saber segmentar el mercado es un acierto y saber encontrar un espacio


diferenciado es crucial. Examinar en detalle las características del mercado, la
interacción de sus actores y factores en relación al bien de producción; se
contempla como el punto de partida para entender las necesidades y actitudes
que se presentan como consecuencia natural de insatisfacción.

El estudio de mercado permite demostrar la existencia de un número suficiente de


consumidores o usuarios que justifiquen el desarrollo de la actividad empresarial,
ya sea en la producción de un bien o la presentación de un servicio en el área de
negocio en referencia. Por otra parte, disponer de información que perfile la
competencia y su capacidad de reacción ante las inclinaciones preferenciales del
consumidor alimenta los mecanismos de defensa de la organización y su
permanencia en el mercado.

Por tanto, las interpretaciones resultantes del estudio de mercado proporcionan


elementos de juicio en la implementación de las acciones que más se adapten a
los requerimientos del segmento contemplado y el propósito operativo del negocio.

En efecto a este ejercicio de reflexión se inicia un proceso de planificación de


actividades comerciales relacionadas a las estrategias de marketing (producto,
precio, plaza y promoción), que han de estar orientados a la consecución de los
propósitos de las tácticas a implementar; a partir de los resultados obtenidos se
dimensiona las posibilidades de alcance de los objetivos generales de la
organización.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
De acuerdo a las decisiones que se dispongan frente a una política del producto
basadas en estrategias de mercado que impulse la inserción del mismo en un
segmento especifico y su posible penetración, es prioritario conocer; qué aspectos
del producto permiten una extensión del mismo; Que posibilidades se tiene de
modificarlo y así poder introducirlo en otros mercados; Qué productos o servicios
complementarios se pueden encontrar para que permitan incrementar la demanda;
que alternativas se tiene para extender el concepto del bien hacia un grupo
familiar del servicio o producto; averiguar sobre avances que permitan
desarrollarlo en función de garantizar la competitividad y flexibilidad de la empresa
en su contexto de operación.

Una vez que se ha tenido éxito en la implementación de la actividad, es preciso


garantizar el crecimiento indefinido de éste y solo es posible mediante una oferta
de productos frescos y continuamente.

Es necesario disponer de una estrategia de precios competitivos que soporten la


apertura comercial del producto con el objeto de generar disposición del cliente y
ganar mayor cuota de mercado. No obstante, este análisis corresponde a una
previa evaluación de los costos de producción los cuales permiten asegurar la
rentabilidad y permanencia de la actividad del negocio, indagar sobre los precios
que presenta la competencia constituyen un insumo para la elaboración de
estrategias de venta acordes a la elasticidad del precio del producto frente a la
variación de la demanda.

Por otra parte, las decisiones de mercadeo contemplan mecanismos para evaluar
las alternativas de comercialización y de distribución física del bien, además de los
medios y recursos que se dispondrán para tal efecto.

En continuidad con el plan de mercado, describir las bondades del producto o


servicio es una prioridad en el desarrollo de las estrategias promocionales, se
pretende en este sentido persuadir al cliente a la compra del bien con la intención
de promover las ventas y de antemano cubrir inicialmente un segmento geográfico
y su posterior expansión. Determinar las herramientas que más se adecuen a la
intención de propagar la identidad y actividad de la empresa estimula un clima
favorable de interacción comercial.

Indagar las características del mercado al cual se apunta, requiere utilizar


herramientas de investigación que permitan cuantificar y sustentar con cifras la
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
información que de soporte a la propuesta. En complemento a este estudio,
recurrir a fuentes como; revistas y diarios especializados, cámaras de comercio,
consultores o personas que hagan parte de la actividad pueden proveer un
acercamiento a la realidad del escenario en el cual se quiere incursionar.

5.2.1 CUANTIFICACIÓN Y PROYECCIÓN DE DEMANDA

Tabla 1. CON QUE FRECUENCIA HACE USTED MERCADO

UNA VEZ A
DIARIAMENT LA CADA DOS 1 VEZ AL
E SEMANA SEMANAS MES
106 172 48 58
28% 45% 13% 15%
Fuente: Esta investigación

El 45% de personas en el Municipio de Santiago, mayores de 15 años, hacen


mercado una vez a la semana, luego de atender las ocupaciones normales de su
vida cotidiana. El 13% hacen el mercado cada dos semanas y se encuentran
domiciliados en el sector rural del municipio.

Se abre un gran interrogante al respecto: ¿con que frecuencia hace usted


mercado?

El habitante de Santiago representado por población joven y adulta se constituye


un interesante segmento, que podría ser cliente potencial de la plaza de mercado,
porque realizan compras con bastante frecuencia y la influencia de los medios de
comunicación, permite a la comunidad estar enterados de la variedad de
productos agropecuarios, alimenticios, artesanales y todo tipo de productos
sustitutos que existen en el mercado.

Tabla 2. Cuáles son los días en que usted hace mercado

LUNES AL
JUEVES AL
MIERCOLE FIN DE SEMANA
VIERNES
S
87 44 253
23% 11% 66%
Fuente: Esta investigación
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
El 66 % de las personas que luego de realizar sus actividades cotidianas hacen
mercado los días en los cuales disponen de tiempo libre es el fin de semana.

El segundo lugar se encuentra el 23% de las personas que disponen los días
lunes al miércoles para hacer mercado.

El 11% disponen de tiempo para hacer mercado los días jueves a viernes.

Esta información es muy importante para el funcionamiento de la plaza de


mercado, que no debiera buscar estrategias promocionales para atraer
compradores los días jueves y viernes. Como también aprovechar para desarrollar
estrategias selectivas para atraer públicos específicos en estos días.

Los días de mayor afluencia serían sábado y domingo, porque se trata de días y
horas, en los cuales el 66% de potenciales clientes pueden disfrutar de su tiempo
para realizar la compra del mercado.

Tabla 3. Cuanto tiempo utiliza usted para hacer mercado

20 - 34 35 - 59 1-2 MAS DE 2
MINUTOS MINUTOS HORAS HORAS
187 118 67 12
49% 31% 17% 3%
Fuente: Esta investigación

El 49% de habitantes del Municipio de Santiago afirma que dispone de 20 a 34


minutos de tiempo para hacer mercado, que es suficiente para asistir sin premura
para comprar si es una plaza de mercado, que sea un lugar organizado que
permita estar con toda comodidad.

De un mayor tiempo para la compra el 31% de personas, que aseguraron que


tienen disponible entre 35 y 59 minutos, para realizar actividades utilizando su
tiempo para la compra del mercado.

De 1 a 2 horas dispone de tiempo para la compra el 17% de habitantes , que alcanza


para asistir a la plaza con más tranquilidad y calma para realizar la compra, pero siempre y
cuando la plaza se encuentre ubicado en un sitio de fácil acceso y que disponga de excelente
transporte público y facilidad de parqueo de autos particulares.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima

Tabla 4. Cuál es su presupuesto mensual para la adquisición de los


productos de la canasta familiar

$100.000 - $151.000 - $251.000 - MAS DE


$150.000 $250.000 $300.000 $300.000
257 74 31 22
67% 19% 8% 6%
Fuente: Esta investigación

La actividad de compra de mercado la pueden disfrutar las personas solas o


acompañadas, lo importante es que sean agradables y les permitan, prepararse
para asumir con optimismo y dedicación.

El 67% de los Santiagueños, disponen desde $100.000 hasta $150.000 pesos


mensuales para la compra de la canasta básica familiar, en tanto que el 19%
también disponen de $151.000 hasta $250.000 para suplir las necesidades de la canasta
familiar, un 8% de la población $251.000 – 300.000 que son algunos comerciantes y
profesionales que viven en el municipio.

Tabla 5. De los siguientes rangos de edad, en cual se ubican.

15 - 35 – 55 - 60 -
20 – 24 25 - 29 30 - 34 40 - 44 45 - 49 50 - 54
19 39 59 MAS
20 35 60 46 46 48 34 29 29 37
5% 9% 16% 12% 12% 13% 9% 8% 8% 10%

La mayor parte de las personas que hacen mercado (16%) pertenece al rango de
edad 25 – 29, también están con una participación del 12% con rangos de edad
entre 30 - 39.

El 13% se encuentra entre los rangos de edad entre 40 - 49. El 8% de


Santiagueños, están entre los rangos de edad y que hacen mercado está entre 50
– 59 años.

Debe tenerse en cuenta que la plaza de mercados ofrece productos con todo tipo
de valor nutritivo, que, si son asumidos en su contexto por los espectadores,
sirven para su crecimiento personal.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
De allí que un deber de la plaza de mercado es ofrecer a sus clientes productos de
alta calidad, con precios accesibles a todo tipo de la población.

Tabla 6. ¿Está usted de acuerdo con la construcción de un complejo de


locales dentro de la plaza de mercado dedicado exclusivamente para los
artesanos del valle de Sibundoy?

SI NO
334 50
87% 13%
Fuente: Esta investigación

Es importante para el presente estudio, considerar que el 87% de los habitantes


del Municipio de Santiago están de acuerdo con la construcción del complejo de
locales dentro de la plaza de mercado, lo que obliga a la plaza de mercado, contar
con productos de calidad, frescos y con precios competitivos.

El 13% no están de acuerdo con la construcción de los locales en la plaza de


mercado, lo que indica que es necesario implementar una estrategia de
posicionamiento para ganar mayor participación en el mercado, puede establecer
como estrategia de mercadeo, una día descuento en la semana con pago de
descuento de productos; o alguna otra medida que estimule a la asistencia a la
plaza sin menguar los ingresos de las personas.

A estas personas se las puede convertir en clientes habituales de la plaza, al


ofrecerles productos que les llame la atención y con una adecuada estrategia de
mercadeo personalizado.

La información presentada en el cuadro 6, muestra que sí es posible que el


funcionamiento de la plaza de mercado sea rentable, ya que un gran porcentaje lo
podría escoger como opción donde realizar la compra de la canasta familiar durante los
diferentes días de la semana.

Tabla 7. CUAL ES SU OCUPACION

OCUPACION NUMERO PORCENTAJE


AMA DE CASA 178 46%
AGRICULTOR 36 9%
GANADERO 7 2%
ESTUDIANTE 21 5%
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
COMERCIANTE 46 12%
INDEPEMDIENTE 20 5%
CONDUCTOR 11 3%
EMPLEADO 36 9%
MADRE
1 0%
COMUNITARIA
PROFESIONAL
10 3%
UNIV
CONCEJAL 1 0%
DESEMPEADO 7 2%
ARTESANO 10 3%
Fuente: Esta Investigación

Las personas que han manifestado estar de acuerdo en la construcción de la


plaza de mercado y el complejo locales como una alternativa para hacer el
mercado de la canasta familiar, son en su mayor parte empleados. Así lo expresa
el 52% de Santiagueños que cuentan con un trabajo estable, bien a nivel del
sector público (más alta proporción) o en sector privado (comercio, bancos, sector
servicios, ganadero, conductor, agricultor, artesano y estudiantes.

El 46% son amas de casa, que son una interesante franja de clientes potenciales,
porque no cuentan con los recursos para realizar la compra pero son las que
deciden en el momento de la compra, donde comprar y que productos comprar.

El 2 % restante, son desempleados, pensionados, que pueden ir a comprar a la


plaza de mercado, porque forman parte de un sector altamente vulnerable de la
población que necesita productos alimenticios de calidad y a bajos precios, debido
al stress que se genera en su vida cotidiana y que afecta altamente su calidad de
vida.

Tabla 8. Usted como comerciante cuanto estaría dispuesto a pagar de


administración mensual para el sostenimiento de las instalaciones de la
plaza de mercado

$100.000 -
$140.000 $141.000 - $180.000 $181.000 - $220.000 MAS DE $220.000
334 36 9 5
87% 9% 2% 1%
Fuente: Esta investigación
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
Se logró medir cuanto se puede cobrar por cada local para la administración
mensual para el sostenimiento de la plaza de mercados, dejando como resultado
que el 87% de habitantes desean que la plaza siempre este en buenas
condiciones, además que se cobre a los comerciantes que harán uso de esos
locales un monto de $100.000 a S140.000 mensuales.

Sigue la alternativa de cobro a los comerciantes que hagan uso de los locales, en
el rango $141.000 a $ 180.000, escogida por el 9% de potenciales clientes.

El 2% están de acuerdo con cobrar un monto de $181.000 a $220.000.

En último lugar se encuentra el 1%, que afirmar se cobre más de $220.000 por el
cada local mensual, siempre y cuando se mantenga en buenas condiciones la
plaza de mercado.

Ahora bien, la variable precio debe ser considerada para el análisis de sensibilidad
en el estudio financiero del proyecto de montar y poner en funcionamiento de la
plaza de mercado en el municipio de Santiago, por cuanto se sabe que la mayor
parte de las familias se encuentran afectadas por la crisis económica actual y por
los vaivenes de la situación económica.

De allí que el segmento del mercado que la plaza de mercado debe capturar, sea
preferencialmente de personas con baja, mediana y alta capacidad de pago.

Tabla 9. Cuantas personas integran su familia

1 A 3
PERSONAS 4 A 5 PERSONAS MAS DE 6 PERSONAS
146 153 85
38% 40% 22%
Fuente: Esta investigación

El 40% de los hogares de los Santiagueños están conformados en promedio por


4 – 5 personas lo que hace que tengan que asignar una buena parte de los
ingresos a la compra de la canasta básica; en un 38% los hogares están
conformados por de 1 a 3 personas y en una menos proporción esta con formado
por más de 6 personas en el núcleo familiar con un 22%, lo que indica que las
familias son numerosas y hace que el negocio de la plaza de mercado se
atractivo ya que todas las familias necesitan un lugar donde comprar el mercado
mensual y artesanías.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
El total de la población entre 15 y 80 años, del Municipio de Santiago se cuantificó
en 10.072 y la muestra objeto de estudio se conformó con 384 personas.

De ellas 334 que corresponden al 87% del total de la muestra manifestaron que
están de acuerdo con la construcción del complejo de locales comerciales en la
plaza de mercado, lo cual significa que estimando la demanda potencial a toda la
población en el rango de edad 15-80 años, se encuentra que corresponde a
10.072 habitantes a los cuales les gusta ir a la plaza de mercado hacer sus
compras de la canasta básica.

Tabla 10. Número de habitantes del Municipio de Santiago. Rango de edad


entre 15 y 80 años. Período 2012-2017

Habitantes en el rango DEMANDA POTENCIAL DEL


AÑO
15-80 años 60%
2013 10.171 6.103
2014 10.380 6.228
2015 10.589 6.354
2016 10.798 6.479
2017 11.007 6.604
Se cuantifica el crecimiento poblacional en el rango 15-80 años para el período
2012 – 2017, utilizando el método de regresión lineal de mínimos cuadrados, en el
cual:

Variable x: año

y = a + bx

Variable y: Número de habitantes

y = 10.072 + 209 x

Tabla 11. Cálculo de parámetros a y b

VARIABLE VARIABLE
AÑO XY X2
X Y
2010 -1 9863 -9.863 1
2011 0 9952 0 0
2012 1 10072 10.072 1
TOTAL 0 29.887 209 2
  ∑X ∑y ∑xy ∑x2
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
A 9753
B 209
Fuente: Esta investigación

Tabla 12. Habitantes en el rango de Edades 15-80 Período 2013-2017

AÑO NÚMERO DE HABITANTES


2013 11.900
2014 14.185
2015 16.927
2016 20.126
2017 23.782
Fuente: Esta Investigación

Tabla 13. Demanda potencial del proyecto. Período 2013-2017

Habitantes en el rango 15-80 DEMANDA POTENCIAL DEL


AÑO
años 60%
2013 10.171 6.103
2014 10.380 6.228
2015 10.589 6.354
2016 10.798 6.479
2017 11.007 6.604
Fuente: Esta investigación

Demanda Insatisfecha

Teniendo en cuenta que el Municipio de Santiago no es ajeno a la crisis


económica globalizada que afecta los ingresos de la población, lo cual sumado a
los cambios en los hábitos de consumo y a la falta de sentido de pertenencia del
Santiagueño, en apoyar al inversionista se asume que el proyecto buscará
cautivar en el primer año el 60% de la demanda potencial, con base en la
asistencia a la plaza de mercado una vez a la semana en jornada de lunes a
domingo, lo cual es una expectativa bastante pesimista, pero con el ánimo de que
la operación de la plaza de mercado se haga con base en cifras mínimas, que sin
duda serán superadas en el inmediato futuro.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima

Tabla 14. Demanda insatisfecha del proyecto. Período 2013 – 2017

DEMANDA
DEMANDA
DEMANDA INSATISFECHA 60%
INSATISFECHA
AÑO POTENCIAL DEL 60% DE
60% DEL 60% DE
DEL 60% VIERNES A
LUNES A JEVES
DOMINGO
2013 6.103 3.662 3.662
2014 6.228 3.737 3.737
2015 6.354 3.812 3.812
2016 6.479 3.887 3.887
2017 6.604 3.963 3.963
Fuente: Esta investigación

5.3 ANALISIS DE OFERTA

Actualmente en un fin de semana y ante la imposibilidad de acceder a


posibilidades alternas para la compra de la canasta básica, la población de
Santiago, se ven en la obligación de desplazarse al municipio de Sibundoy y Pasto
para la compra de los productos que hacen parte de la canasta básica o ir a las
ventas de verduras pequeñas donde pagan precios más elevados por los
productos.

Se ha detectado que ante la imposibilidad de acceder a una plaza de mercado y


disfrutar de un ambiente apropiado, muchos de los pobladores regularmente y los
días de mercado se desplazan inclusive a la ciudad de Pasto, para hacer uso de
plaza de mercado, dicho comportamiento se observa sobre todo en la población
de edad media que cuentan con locales comerciales o restaurantes, que
representa aproximadamente un 49 % de la población total.

- Tiendas de venta de verduras y frutas. En el municipio de Santiago existen


alrededor de 3 verdulerías, prestando únicamente el servicio de venta de verdura y
frutas las cuales no son frescas y precios asequibles, de mala calidad en
presentación del establecimiento y adicionalmente alrededor de 3 mini mercados
que venden también productos para la canasta básica, verduras y frutas.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
- Venta ambulante de frutas y verduras. Santiago cuenta con este servicio que
ofrecen algunos comerciantes informales en vender frutas y verduras en carretas y
carretillas.

Se presenta en el caso del presente proyecto un mercado imperfectamente


competitivo, en el que sólo hay unos poco oferentes en el sector de la venta de los
productos de frutas y verduras.

Se trata de una plaza de mercado que en las condiciones en las que se va a


ofrecer los productos agropecuarios, alimenticios y artesanales es el único
vendedor capaz de satisfacer las necesidades de los consumidores y que se
encuentra en condiciones de generar la cultura de la asistencia a la plaza de
mercado en la población de Santiago.

Pero aunque el empresario realiza un proceso determinante en la fijación del


precio de su mercado tiene capacidad para decidir su cuantía, en este caso, se
respetará la capacidad de pago de los Santiagueños y la inocultable falta de
espacios comerciales de alto nivel arquitectónico y por tanto se presenta el
limitante de los pocos o medianos deseos de compra de los consumidores a
distintos niveles de precios, al tener inclinación negativa, refleja el hecho de que la
cantidad que el mercado está dispuesto a absorber aumenta al disminuir el precio.

Por ello. Los gestores deben ser conscientes de que, si desean aumentar la
cantidad vendida, no deben descuidar la casi necesidad de disminuir el precio.

5.4 ANALISIS DE PRECIO

El precio es la expresión del valor que se le asigna a un servicio en términos


monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo, seguridad,
recepción y entrega a domicilio.

Una persona para asistir plaza de mercado a adquirir, productos agropecuarios,


alimenticios, artesanales y comida o cualquier otro servicio que preste la plaza de
mercado, no puede estar alejado de la realidad económica de los clientes.

Por tanto, se estima que los precios para el primer año de funcionamiento son:

Unidad Precio de
# Descripción Medida Venta 2019
1 Arriendo mensual local agropecuario Unidad/me $300.000,00
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
s
Unidad/me
2 Arriendo mensual local artesanías-ropa s $400.000,00
Unidad/me
3 Arriendo mensual local comida s $350.000,00
Arriendo mensual local varios Unidad/me
4 $450.000,00
(Graneros-Bodegas) s
Unidad/me
5 Publicidad pendón interno s $40.000,00
Unidad/me
6 Publicidad cartelera de clasificados s $10.000,00
Unidad/me
7 Administración s $50.000,00

5.5 COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO DEL PROYECTO

Es necesario tener en cuenta que el proyecto ofrecerá servicios que requieren de


la aceptación de todo tipo de público, por tanto, la plaza de mercado tendrá en
cuenta que los elementos básicos que conforman una estrategia de marketing son
los relacionados con la segmentación, el posicionamiento y la combinación de
marketing, marketing mix.

Las etapas de segmentación y posicionamiento de la estrategia de marketing son


básicamente las mismas tanto para los bienes como para los servicios. Donde sí
se presentan las diferencias es en los elementos que conforman la mezcla de
mercadeo.

No obstante, resulta útil tener presente que, para efectos de segmentar y definir el
mercado meta de la empresa, el mercado está compuesto por tres grandes tipos o
grupos de usuarios, cada uno de los cuales puede ser escogido como el mercado
al que la empresa podría dirigir privilegiadamente sus esfuerzos, y luego, definir al
interior de este grupo, aquellas que satisfacen determinadas características o
cargos demográficos, geográficos y/o de beneficio buscado. Estos tres grupos
son: Hogares, personas jóvenes con actividad económica y estudiantes.

La empresa utilizará las siguientes estrategias para la comercialización:

- Implementar estrategias publicitarias por Internet y telefonía celular,


aprovechando la plataforma de la alcaldía de Santiago.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
- Enfocar los recursos hacia la atención al cliente.

- Invertir en el campo de investigación de mercados buscando determinar los


nuevos clientes y así llegar a ellos con publicidad para por esta vía aumentar los
ingresos de la empresa.

Para aprovechar las oportunidades del mercado:

- Institucionalizar la Planeación Estratégica de la empresa.

- Buscar alternativas de fuentes de financiación mediante aporte de los aliados,


para futuras ampliaciones del mercado.

- Posibilitar a la empresa de la existencia de evaluación de desempeño financiero


permanente.

- Buscar la optimización de los gastos operativos y administrativos.

Estrategias de precio. La principal estrategia de precio es establecer de acuerdo a


la capacidad de pago de los clientes y por tanto será el precio más bajo del país,
para productos agrícolas en las mejores condiciones físicas.

Estrategias de mercado. El Talento Humano de la plaza de mercado, debe estar


dedicado a brindar al cliente la mejor atención posible con estándares de calidad
de las mejores plazas de mercado del país.

El Personal estará dirigido a la excelencia, mejoramiento continuo y entrega de


valor superior.

Para aprovechar las oportunidades del mercado y afrontar con éxito la


competencia se tiene.

Para contrarrestar las amenazas del mercado:

- Utilizar el leasing financiero para adquisición de nuevos equipos.

- Implementar la página Web para reservas e información del cliente.

- Sistematizar los procesos administrativos, financieros y contables.

Para competir en el mercado con nuevos oferentes:


CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
- Implementar índices de productividad que permitan evaluar y mejorar el
desempeño laboral.

- Implementar un plan de capacitaciones para los campesinos, organizaciones y


personal vinculado directa e indirectamente a la plaza de mercado.

- Establecer un sistema de medición real del costo de funcionamiento por cada


servicio.

- Ampliar el segmento del mercado a todo el valle de Sibundoy competir con


calidad, precios y con una infraestructura innovadora y vanguardista que permita
disfrutar el momento de la compra.

5.5.1 Publicidad y promoción - Valla informativa:

5.5.2 CANAL DE DISTRIBUCIÓN

COMUNICACIONES

El proyecto de construcción Plaza de Mercado en el municipio de Santiago se


enfoca en exaltar la importancia del reconocimiento de las tradiciones culturales y
las técnicas de cuidado del medio ambiente para generar conciencia de compra y
consumo de los productos agrícolas de la zona del Valle de Sibundoy.

Con este proyecto de innovación se quiere mostrar como la creación de una


imagen corporativa y el desarrollo de una estrategia de comunicación que puede
ayudar a crear una visión diferente acerca del consumo y crear conciencia en las
personas.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
Dicha comunicación quiere encaminar las personas de del alto Putumayo a pensar
más acerca de lo que están consumiendo.

La "Plaza de mercado del Municipio de Santiago" se crea con la base del deseo
de servir y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Santiago, respondiendo
principalmente a la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación.

Busca contribuir en la formación de la cultura de asistencia a la plaza de mercado


de los habitantes de Santiago; por ello se quiere que a través de los años se
permita a la empresa proyectarse hacia el futuro y tener presencia de la mayoría
de putumayenses en sus instalaciones que le permitan brindar una oferta más
amplia de los diferentes productos.

Se pretende impulsar la cultura indígena de la región mediante la comercialización


de artesanías y para ello se ha diseñado un área que permita exponer los
elementos autóctonos que resaltan la ideología propia de las comunidades nativas
del Valle de Sibundoy.

Se creará un eslogan que sea definido así: “Plaza de mercado, compromiso por el
desarrollo de Santiago”, la razón por la cual se escogió este eslogan pretende
demostrar el servicio con la idea de ofrecer las novedades del desarrollo del
municipio, condiciones de infraestructura adecuada que permita disfrutar de un
servicio de alta calidad a la altura de lo ofrecido en los principales centros urbanos
del departamento y del país.

Como alternativa única en su categoría, se da un nombre y un logotipo que genere


recordación capaz de cautivar e incentivar su consumo.

La plaza de mercado contará con un diseño moderno y sugestivo, de tal manera


que desde su entrada el cliente perciba el elemento diferenciador que lo lleva a
disfrutar cada vez que se realiza la compra.

La plaza de mercado del municipio es una plaza ubicada en una ciudad de


provincia, alejada de las plazas del gran circuito de locales comerciales, pero no
limitará la cantidad con lo que contará para prestar un servicio de calidad.

La empresa utilizará las siguientes estrategias para la comunicación:

- Implementar estrategias publicitarias por Internet y telefonía celular,


aprovechando la plataforma de la alcaldía de Santiago.

- Enfocar los recursos hacia la atención al cliente.


CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
- Invertir en el campo de investigación de mercados buscando determinar los
nuevos clientes y así llegar a ellos con publicidad para por esta vía aumentar los
ingresos de la empresa.

Para aprovechar las oportunidades del mercado:

- Institucionalizar la Planeación Estratégica de la empresa.

- Buscar alternativas de fuentes de financiación mediante aporte de los aliados,


para futuras ampliaciones del mercado.

El canal de distribución de los servicios, es directamente con el cliente, sin


intermediarios:
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima

6 ESTUDIO TÉCNICO

Con el Estudio Técnico se define las principales características de la nueva plaza


de mercado en términos de identificar el Tamaño óptimo del Proyecto,
Localización, Ingeniería del Servicio, Distribución de Planta.

En la práctica, determinar el tamaño de una nueva unidad de servicio es una tarea


limitada por las relaciones reciprocas que existen entre el tamaño y la demanda, la
correcta prestación de los servicios, la tecnología, los equipos y el financiamiento.

6.1 Tamaño Óptimo del Proyecto

Tanto las opiniones de los habitantes de Santiago como las de personas


participantes en el Focus Group ratifican la necesidad social de la adecuación de
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
la plaza de mercado del municipio de Santiago que ofrezca servicios alternativos
de comercialización de productos agrícolas y artesanales, que contribuya a
mejorar la calidad de vida de la población.

El tamaño de la empresa está dado de acuerdo a las características sociales y


económicas de los habitantes del municipio y al aporte que los inversionistas
quieren hacer al desarrollo social, al ofrecer un servicio que esté a la misma altura
del que se ofrece en las ciudades intermedias del país.

Se consideró la magnitud del mercado, el nivel de actividad, el volumen de


comercialización de servicios, capacidad instalada, planta física, el nivel de
inversión y como un factor de gran importancia el tamaño de la demanda
insatisfecha.

La empresa se clasifica de acuerdo a su tamaño, por volumen de las ventas


anuales, el área de operaciones de la empresa, la magnitud de los recursos
económicos, el tipo de organización, las estrategias de mercadeo, entre otras
características. Para determinar el tamaño del proyecto se han considerado las
siguientes variables:

Dimensiones del mercado. En el estudio de mercado se llegó a determinar que


la adecuación de la plaza de mercado debe penetrar el mercado, considerado
como virgen en este tipo de servicios, que, aunque comunes en ciudades de más
de cuatrocientos mil habitantes, para el caso de Santiago, es exótico.

Su mercado meta inicial es mínimo del 60% de la demanda insatisfecha. Por lo


anterior se establece la posibilidad de contar con un mercado asegurado del
proyecto utilizando las mejores estrategias para entrar en la dinámica del
posicionamiento que es un proceso multidimensional entrelazando 3 estados o
etapas a saber:

- Posicionamiento de los servicios: Para determinar cómo debe gustar el


servicio en el acceso al mercado.

- Posicionamiento del mercado: Para ganar reconocimiento, establecer una


credibilidad con el cliente.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
- Posicionamiento de la plaza de mercado de Santiago: La empresa no debe
posicionarse con sus servicios sino ella misma, teniendo éxito financiero,
implicando conectar a todos los niveles de la organización con el lugar del
mercado.

Con base en la demanda insatisfecha del estudio de mercado y las proyecciones


de crecimiento de la empresa, se toma un rango de cinco (5) años.

La empresa recibirá ingresos mensuales por concepto de alquiler y administración


de las instalaciones así:

Tabla 15. Ingresos mensuales por ventas.

CONCEPTO ASISTENTES INGRESO MENSUAL


Lunes a jueves 755 21.151.200
Viernes. Sábado, Domingo 1.763 37.014.600
Total mensual 58.165.800
Fuente: Esta investigación

Tabla 16. Ingresos por unidad de negocio.

INGRESOS
CONCEPTO
MENSUALES

Publicidad 1.500.000

Alquiler locales
140.000
agropecuarios

Alquiler locales artesanías 280.000

Alquiler punto de comidas. 140.000

Total 2.060.000

Fuente: Esta investigación

6.2 LOCALIZACION
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima

La localización estará determinada por el mercado, teniendo en cuenta la facilidad


de acceso, la movilidad, seguridad y la ubicación estratégica para mayor facilidad
de los clientes.

6.2.1 MACRO LOCALIZACIÓN

El proyecto se debe localizar según el proceso de comercialización teniendo como


punto centro de operaciones el municipio de Santiago. Para la escogencia del
lugar de operaciones se sectorizó el municipio en tres: sur, con salida a la ciudad
de Pasto Nariño, centro en inmediaciones de la Alcaldía Municipal y norte con
salida a Mocoa. Se realizó la determinación de la macro localización de acuerdo al
sitio del municipio donde estuviera localizado el mayor desarrollo de este.

Fue así como se escogió el centro del municipio.

MACRO LOCALIZACION: CENTRO MUNICIPIO DE SANTIAGO.

6.2.2 MICRO LOCALIZACIÓN

Uno de los aspectos más importantes que se debe tener en cuenta para que el
proceso de comercialización en una empresa sea ágil es su micro localización,
pues el ubicar la empresa en un sitio de fácil acceso, con servicios públicos
óptimos y con buena movilidad es clave para que este proceso sea exitoso.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima

El método utilizado para la escogencia del lugar de operaciones es el "cualitativo


por puntos", tomándose la mejor calificación entre los tres lugares evaluados. Ver

La planta física estará ubicada en un inmueble que cumple a cabalidad con los
requerimientos anteriormente nombrados, dado que será construido para este fin.

Se analizaran estas posibles soluciones de localizacion mediante el METODO


DE BROWN Y GIBSON.

CENTRO
SALIDA AL NORTE SALIDA AL SUR UBICACION
ASPECTOS PONDERACIÓN
ACTUAL
CALIFI. PUNTAJE CALIFI. PUNTAJE CALIFI. PUNTAJE
Disponibilidad
0,25 4.00 1.00 4.00 1 4.00 1,00
de clientes
Servicios
0,15 3.00 0.45 4.00 0.60 4.00 0.60
públicos
Seguridad 0,20 3.50 0.70 4.50 0.90 4.50 0.90
Vías de
0.20 4.00 0.80 4.50 0.90 3.50 0.70
acceso
Infraestructura 0.10 3.00 0.30 5.00 0.50 3.50 0.35
Visibilidad a
0.10 3.50 0.30 5.00 0.50 3.00 1.35
turistas
TOTAL 1.00 2,52 3.48 3.89

MICRO LOCALIZACION: CENTRO UBICACION ACTUAL


CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
6.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO

ESPECIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE EQUIPOS. Teniendo en cuenta la


especificación de equipos necesarios para la puesta en marcha del proyecto se
hace referencia a los distintos elementos básicos que tendrá la empresa para
lograr un óptimo resultado a través de la oferta de servicios de comercialización de
productos agropecuarios, artesanías, venta de comidas y por alquiler de locales.

Por medio de la observación directa y entrevistas a profesionales expertos en el


tema de selección de equipos y materiales para la adecuación de la plaza de
mercado del municipio de Santiago, se llevó a conocer el tipo de equipos que se
emplearán, calidad, costos, especificaciones, proveedores, entre otros. Una vez
establecidos los requerimientos se hizo necesario solicitar a los distribuidores las
respectivas cotizaciones de sus equipos y se procedió a valorar las propuestas y
seleccionar al proveedor.

Tabla 17. Construcción Plaza de mercado

Ítem Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Parcial


ACTIVIDADES
1       $ 46.981.808
PRELIMINARES
LOCALIZACIÓN Y
1.1 M2 1372 $ 2.265,90 $ 3.108.815
REPLANTEO
DESCAPOTE MANUAL
1.2 M2 1372 $ 15.988,70 $ 21.936.496
MAS RETIRO
1.3 NIVELACIÓN TERRENO M2 1372 $ 15.988,70 $ 21.936.496
MURO DE
CONTENCIÓN EN
2       $ 321.015.500
CONCRETO
REFORZADO
ACERO DE REFUERZO
2.1 FLEJADO 60000 PSI KLS 65000 $ 4.938,70 $ 321.015.500
420Mpa
3 EXCAVACIONES       $ 8.482.240
EXCAVACION
3.1 MATERIAL COMUN A M3 350 $ 21.205,60 $ 7.421.960
MANO ZAPATAS
EXCAVACIÓN
MATERIAL COMÚN A
3.2 M3 50 $ 21.205,60 $ 1.060.280
MANO VIGAS DE
CIMENTACIÓN
4 ESTRUCTURA       $ 1.089.518.264
SOLADO ESPESOR
4.1 E=10cm 2500 PSI 17.5 M2 190 $ 35.133,80 $ 6.675.422
MPa
ZAPATA CONCRETO
4.2 M3 350 $ 473.560,10 $ 165.746.035
3000 PSI
4.3 VIGA DE CIMENTACIÓN M3 50 $ 602.646,20 $ 30.132.310
COLUMNA EN
4.4 M3 539 $ 843.503,70 $ 454.648.494
CONCRETO 3000 PSI
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
VIGA EN CONCRETO
4.5 M3 50 $ 775.190,00 $ 38.759.500
AEREA 3000 PSI

VIGA CANAL AÉREA


4.6 M3 106 $ 827.966,10 $ 87.764.407
CONCRETO 3000 PSI
LOSA EN CONCRETO
E=12cm, LAMINA
METLADECK 2" CAL.22,
4.7 M2 957 $ 126.326,20 $ 120.894.173
MALLA
ELECTROSOLDADA
15X15 en 5mm
ESCALERA CONCRETO
4.8 M3 10 $ 871.352,30 $ 8.713.523
3000 PSI
PERFIL ABIERTO PHR
4.9 C 220x 80mm - 2.5mm ML 2000 $ 48.092,20 $ 96.184.400
C.12
TEJA ASBESTO
4.10 M2 800 $ 100.000,00 $ 80.000.000
CEMENTO
5 MAMPOSTERIA       $ 325.320.237
CONTRAPISO
5.1 REFORZADO E=10cm - M2 1372 $ 59.719,40 $ 81.935.017
3000 PSI
MURO LADRILLO EN
5.2 M2 1800 $ 58.306,30 $ 104.951.340
SOGA
REPELLO MURO
5.5 M2 3600 $ 16.972,80 $ 61.102.080
MORTERO 1:4
BARANDA -
PASAMANOS LAMINA
5.6 ML 500 $ 154.663,60 $ 77.331.800
GALVANIZADA 2-1/2” x
1-1/2” x 1-1/2” OK
6 PUNTO SANITARIOS       $ 187.431.465
CAJA DE INSPECCION
6.1 UND 160 $ 293.603,70 $ 46.976.592
70x70cm - LADRILLO

PUNTO SANITARIO PVC


6.2 UND 40 $ 155.021,10 $ 6.200.844
2" A 3” LAVAMANOS

PUNTO SANITARIO PVC


6.3 UND 60 $ 167.618,10 $ 10.057.086
2" A 4” LAVAMANOS

PUNTO SANITARIO PVC


6.4 UND 100 $ 294.022,30 $ 29.402.230
4” CON CISTERNA
PUNTO SANITARIO PVC
4” TAZA SANITARIA +
6.5 UND 40 $ 1.003.845,70 $ 40.153.828
VÁLVULA
FLUXOMETRO
PUNTO SANITARIO PVC
6.6 UND 10 $ 194.403,30 $ 1.944.033
2" A 3” FREGADERO

PUNTO SANITARIO PVC


6.7 UND 10 $ 211.948,10 $ 2.119.481
2" A 4” FREGADERO

PUNTO SANITARIO PVC


6.8 UND 20 $ 38.698,40 $ 773.968
2" A 3” SIFÓN

PUNTO SANITARIO PVC


6.9 UND 70 $ 56.682,60 $ 3.967.782
2" A 4” SIFÓN
TUBO PVC SANITARIO
6.10 ML 332 $ 16.935,10 $ 5.622.453
2"
TUBO PVC SANITARIO
6.11 ML 10,2 $ 22.209,20 $ 226.534
3"
6.12 TUBO PVC SANITARIO ML 846,1 $ 28.490,80 $ 24.106.066
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
4"
TUBO PVC SANITARIO
6.13 ML 297,7 $ 53.344,20 $ 15.880.568
6"
7 PUNTOS HIDRAULICOS       $ 35.738.859
7.1 PUNTO AGUA FRIA 1/2" UND 220 $ 26.232,70 $ 5.771.194
TUBERÍA PRESIÓN PVC
7.2 ML 370 $ 8.236,80 $ 3.047.616
1. 1/4" RDE 41

TUBERÍA PRESIÓN PVC


7.3 ML 350 $ 4.797,00 $ 1.678.950
1/2" RDE 21
LLAVES DE PASO DIM:
7.4 UND 100 $ 166.535,20 $ 16.653.520
1. 1/4”
LLAVES DE PASO DIM:
7.5 UND 230 $ 37.337,30 $ 8.587.579
1/2”
8 ACABADOS       $ 119.529.015
MESÓN EN
8.1 CONCRETO, A<=60 cm, ML 200 $ 80.386,80 $ 16.077.360
E=8cm
ALISTADO DE PISO
8.2 M2 1372 $ 20.156,50 $ 27.654.718
E:4cm
ENCHAPE CERÁMICA
8.3 M2 1372 $ 44.736,90 $ 61.379.027
PISOS
ENCHAPE CERÁMICA
8.4 M2 300 $ 44.492,50 $ 13.347.750
MESÓN - BAÑOS

GUARDAESCOBA
8.5 ML 100 $ 10.701,60 $ 1.070.160
GRESS H=10cm
CARPINTERÍA
10       $ 14.214.330
METÁLICA
VENTANA LAMINA
10.1 M2 50 $ 163.751,90 $ 8.187.595
VIDRIO CAL. 20

PUERTA METALICA
10.2 M2 50 $ 120.534,70 $ 6.026.735
LAMINA CAL. 20
11 PINTURAS       $ 32.361.008
PINTURA SOBRE MURO
11.1 EXTERIOR (DOS M2 1800 $ 8.998,60 $ 16.197.480
MANOS) AGUA
PINTURA SOBRE MURO
11.2 INTERIOR (DOS M2 1800 $ 8.174,40 $ 14.713.920
MANOS) AGUA
PINTURA SUPERFICIE
11.3 LISA METÁLICA M2 102,4 $ 11.169,60 $ 1.143.767
VENTANAS
PINTURA SUPERFICIE
11.4 LISA METÁLICA M2 27,5 $ 11.121,50 $ 305.841
PUERTAS
12 DISEÑO ELECTRICO Global     $ 70.000.000
 TOTAL COSTO DIRECTO + AUI 30%: $ 2.250.592.726
 INTERVENTORIA 5%: $ 112.529.636
 TOTAL COSTO FINAL: $ 2.363.122.362
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima

Tabla 18. Equipo de Oficina

ITE Detalle de Inversiones Costo Vida Útil DEPRECIACIÓ


Cantidad Monto
M en Bienes de Uso unitario en Años N Anual
1 Computadores 2 $ 1.300.000 $2.600.000 5 $520.000
2 Software Contable 1 $ 12.000.000 $12.000.000 5 $2.400.000
3 Impresora 1 $ 560.000 $560.000 5 $112.000
4 Calculadoras 2 $ 35.000 $70.000 10 $7.000
5 Escritorios 4 $ 320.000 $1.280.000 10 $128.000
6 Sillas Escritorios 4 $ 110.000 $440.000 10 $44.000
7 Archivadores 2 $ 220.000 $440.000 10 $44.000
8 Estantería para Papelería 1 $ 380.000 $380.000 10 $38.000
9 Archivador 2 $ 150.000 $300.000 10 $30.000
10 Mesas 2 $ 110.000 $220.000 10 $22.000
1 Sillas Auxiliares 8 $ 25.000 $200.000 10 $20.000
2 Teléfonos 4 $ 70.000 $280.000 1 $280.000
3 Fax 1 $ 180.000 $180.000 5 $36.000
4 Botiquín 1 $ 50.000 $50.000 10 $5.000
5 Espejo para Baños 2 $ 40.000 $80.000 10 $8.000
6 Extintor 4 $ 120.000 $480.000 10 $48.000
7 Reloj de Pared 1 $ 15.000 $15.000 10 $1.500
8 Implementos Escritorio 4 $ 90.000 $360.000 10 $36.000
9 Basureros 5 $ 150.000 $750.000 10 $75.000
10 Kit de aseo 24 $ 100.000 $2.400.000 5 $480.000
Total Inversión en
$23.085.000 $4.334.500
Bienes de Uso

Implementos de aseo: Se debe contar siempre en forma suficiente con estos


elementos dados el hecho de que la buena presentación del local y el aseo del
mismo son un elemento importante de la buena imagen de la entidad.

Punto de venta interno. Los puntos de venta tienen que ser organizados, donde
se puedan exhibir, los productos tanto alimenticios, artesanales y lo preserve en
las mejores condiciones.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima

PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima

7 ESTUDIO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO

Para que en la nueva empresa se tomen decisiones, con base en información


confiable y se desarrollen los procedimientos administrativos y operativos sin
contratiempos, se debe contar con las herramientas que faciliten la toma de
decisiones, respecto de la gestión del talento humano y en general sobre el
funcionamiento de la plaza de mercado del municipio de Santiago.

Por tanto es necesario conocer la Filosofía Empresarial (principios corporativos,


visión, misión, objetivos, políticas, estrategias, programas), Organigrama, Manual
de funciones, Manual de Requerimientos, Reglamento de higiene y salud
ocupacional, Reglamento interno de trabajo, Reglamento de Salud Industrial.

7.1 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO DE OBRA

 Organigrama y perfiles (Tiempo en el proyecto 8 meses según plazo de


ejecución)
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
CONTRATISTA DE OBRA
SEGÚN PLIEGOS DE CONDICIONES LP

DIRECTOR DE OBRA
Ingeniero Civil
Exp. según pliegos

Profesional de Apoyo RESIDENTE RESIDENTE DE


ESPECIALISTA EN AMBIENTAL OBRA
ESTRUCTURAS Ing. Ambiental Ing. CIvil

Profesional en Salud Tecnico profesional


Ocupasional en obras civiles

Maestro

Obreros

 Costos de personal de ejecución de obra

CARGO SALARIO MENSUAL TIEMPO (MESES)


DIRECTOR DE OBRA 4.000.000 8
ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS 4.000.000 8
RESIDENTE AMBIENTAL 2.800.000 8
RESIDENTE DE OBRA 3.000.000 8
TECNICO PROFESIONAL EN
2.000.000 8
OBRAS CIVILES
PROFESIONAL EN SALUD
1.800.000 8
OCUPACIONAL
MAESTRI DE OBRA 1.500.000 8
OBREROS 30.000 diarios x hombre 8

 Funciones del personal de obra

Contratista
Es la persona o empresa contratada por otra organización o particular para
la construcción del proyecto, responsable de proporcionar todos los
materiales, equipo (vehículos y herramientas) y la mano de obra necesarios
para la ejecución de la obra.

Director de Obra
Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante, y
cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión (las
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
personas jurídicas deben designar un técnico competente y capacitado para
ser director de obra).
- Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura
proyectadas a las características geotécnicas del terreno.
- Resolver las contingencias que se produzcan en la realización de la obra y
consignar en la bitácora y asistencias las instrucciones precisas para la
correcta interpretación del proyecto.
- Elaborar, a requerimiento del promotor o con su conformidad,
modificaciones al proyecto exigidas por la marcha de la obra, siempre que
se ajusten a las disposiciones normativas de aplicación.
- Suscribir el acta de replanteo o de inicio y el certificado final de obra.
- Elaborar y suscribir la documentación de la obra ejecutada para entregarla
al contratista, con los visados que en su caso fueran preceptivos.
- Conformar las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades
de obra ejecutadas.
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Ingeniero civil cuya experiencia general y
especifica se establecerá de acuerdo a los criterios de la entidad
contratante mediante pliegos de condicione de la licitación pública.
Profesional de apoyo (Especialista en estructuras)
Profesional con formación integral en el área, con capacidad para resolver
problemas prácticos de análisis y diseño de diversos tipos de estructuras,
con capacidad de plantear soluciones innovadoras, por su entendimiento de
los conceptos fundamentales del comportamiento de elementos
estructurales será el asesor en el área durante el proceso constructivo.
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Ingeniero civil, especializado en
estructuras cuya experiencia general y especifica se establecerá de
acuerdo a los criterios de la entidad contratante mediante pliegos de
condicione de la licitación pública.
Residente Ambiental
- Hacer seguimiento permanente y en forma oportuna al cumplimiento de
las obligaciones planteadas en la Licencia Ambiental.
- Asesorar y acompañar, a la Interventoría y Contratistas de obra en
aspectos relacionados con el desarrollo y ejecución del PMA.
- Se destaca el asesoramiento sobre el Plan de acompañamiento al
proceso de construcción dando cumplimiento al área ambiental.
- Realizar la coordinación interinstitucional respectiva con autoridades
municipales y ambientales en aspectos relacionados con el
cumplimiento de las obligaciones ambientales.
- Ambiental del Proyecto en ítems no contemplados en los pliegos de
obra y de interventoría del Proyecto.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
- Elaboración del informe de cumplimiento ambiental según el periodo
correspondiente.
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Ingeniero ambiental cuya experiencia
general y especifica se establecerá de acuerdo a los criterios de la
entidad contratante mediante pliegos de condicione de la licitación
pública.

Residente de Obra
El Ingeniero Residente junto con el Director de obra es el Representante
Técnico del Ejecutor de la obra (Contratista). Debe ser un Profesional de la
Ingeniería, con los conocimientos técnicos necesarios para velar por la
adecuada ejecución de la obra de acuerdo con los planos del proyecto, las
normas técnicas de construcción, la planificación estipulada y las
condiciones acordadas legalmente con el contratante de la obra.

En ocasiones, el Ingeniero Residente se puede ocupar de las actividades


de planificación preliminar de la obra y la fase de licitación para conocer el
objetivo general y las condiciones técnico-económicas de la obra. Esto
depende de las condiciones contractuales entre el contratista y el ingeniero
residente.
En términos generales, este profesional es la combinación entre un Gerente
de Obra, un Ingeniero Inspector, un encargado de seguridad y Jefe de
Obra, entre otras ocupaciones. Por eso, es importante al momento de
delegar este cargo tener en cuenta la experiencia de la persona, ya que
debe tener la capacidad de diferenciar las prioridades de una obra y
resolver en tiempo récord y de la mejor manera posible cualquier
inconveniente que se pueda presentar con el proyecto.
Además, debe tener la capacidad de liderazgo y autoridad para asegurar
que se cumplan con las condiciones de seguridad, calidad de materiales, de
ejecución y tiempos propuestos en la planificación. Si no se cuenta con el
personal o los elementos técnicos para desarrollar el proyecto, debe
informar a sus jefes sobre las necesidades que tienen cada una de las
áreas específicas.

- REQUISITOS PARA EL CARGO: Ingeniero civil cuya experiencia


general y especifica se establecerá de acuerdo a los criterios de la
entidad contratante mediante pliegos de condicione de la licitación
pública.
Profesional en salud ocupacional
- Evaluar el grado de desarrollo en Salud Ocupacional y el porcentaje de
cumplimiento en la ejecución de la obra.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
- Evaluar las condiciones de salud de los trabajadores, utilizando
herramientas evaluativas acordes con la actividad que se desarrolla en la
obra.
- Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica conjuntamente con
higiene y seguridad industrial que incluirán accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales, patologías relacionadas con el trabajo y
ausentismo por tales causas.
- Evaluar puestos de trabajo desde la perspectiva de la Ergonomía aplicada a
los sistemas de trabajo.
- Formar grupos interdisciplinarios comprometidos en los planes de
mejoramiento de la calidad de la prestación de los servicios de la empresa o
contratista de obra y su equipo de trabajo, desarrollando el componente de
Salud Ocupacional y Riesgos profesionales.
- Organizar la brigada de emergencia empresarial e implementar el servicio
de primeros auxilios.
- Prestar asesoría en aspectos médico laborales, tanto en forma individual
como colectiva.
- Promover actividades de recreación, descanso y deporte como medios para
la recuperación física y mental de los trabajadores, dentro de los programas
de estilos de vida y trabajo saludables.
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Profesional en salud ocupacional y
seguridad en el trabajo cuya experiencia general y especifica se establecerá
de acuerdo a los criterios de la entidad contratante mediante pliegos de
condicione de la licitación pública.

Técnico Profesional en obras civiles


Debe estar en capacidad de organizar grupos de trabajo y coordinar los
trabajos de preparación de terrenos para obras civiles; construcción de
edificaciones completas, partes de edificaciones, obras de infraestructura y
obras de índole temporal; erección de estructuras y edificaciones
prefabricadas; acondicionamiento de edificaciones y de obras civiles;
paisajismo de obras civiles; reparación, ampliación y reforma de obras de
ingeniería civil; control a la calidad y la disposición de materiales y equipos
de construcción; disposición y cumplimiento de normas técnicas y de
seguridad.
Un profesional con formación integral y competencias para participar en
grupos interdisciplinarios encargados del diseño, la construcción y la
interventoría de obras civiles; planear y asesorar los aspectos técnicos que
se deben seguir en un proceso constructivo; y administrar los recursos
humanos y físicos que se requieren para la construcción de obras civiles,
haciendo énfasis en el control de calidad de los diferentes materiales.
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Técnico en obras civiles cuya
experiencia general y especifica se establecerá de acuerdo a los
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
criterios de la entidad contratante mediante pliegos de condicione de la
licitación pública.

Maestro de obra
- Ejecutar la obra de acuerdo con las especificaciones técnicas, tiempos y
calidad acordada con la constructora.
- La supervisión y capacitación de las personas que tiene bajo su cargo y
que a futuro serán sus sucesores.
- Planificación y organización del proceso y mecánica de los trabajos de
obra.
- Organización de los espacios de trabajo, maniobra, almacenamiento,
carga/descarga, de los talleres y accesos a la obra.
- Control y seguimiento de la ejecución de obra.
- Interpretación de planos.
- Replanteos de las unidades de obra.
- Control y organización de los grupos de trabajo y asignación de tareas a
los operarios.
- Propuesta de procedimientos, materiales y técnicas. Asesoramiento a
los operarios.
- Coordinación de los trabajos con diferentes industriales y
subcontratados.
- Recepción y organización de materiales, zonas de reunión, talleres, etc.
- Cálculo de materiales y medición de la obra ejecutada.
- Control del cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos
laborales.
- Control de los medios y la maquinaria de obra.
- Control de los materiales.
- Supervisión y verificación de los procesos y resultados de los trabajos.
- Control de calidad.
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Bachiller, cuya experiencia general y
especifica se establecerá de acuerdo a los criterios de la entidad
contratante mediante pliegos de condicione de la licitación pública.

Obreros
Desempeñan tareas que requieren trabajo físico. Pueden operar
herramientas manuales o de motor de todo tipo: martillos neumáticos,
aplanadoras, mezcladoras de cemento, pequeños aparatos mecánicos de
izamiento, equipos de agrimensura y medición y una variedad de otros
equipos e instrumentos. Pueden limpiar y preparar terrenos de
construcción, cavar zanjas, colocar refuerzos en las paredes laterales de
las excavaciones, construir andamios y limpiar escombros, restos y otros
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
materiales de desecho. Pueden ayudar a trabajadores en otros oficios de la
construcción.
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Bachiller.

7.2 DESCRIPCIÓN PERSONAL OPERATIVO (Tiempo en la operación del


proyecto a criterio de la junta directiva de acuerdo a su eficiencia y
cumplimiento)

JUNTA DIRECTIVA

GERENTE O ADMINISTRADOR

AUXILIAR CONTABLE

SECRETARIA

SERVICIOS GENERALES

CELADURIA
 Costos de personal de ejecución de obra directa

CARGO SALARIO MENSUAL CANTIDAD


TIEMPO INDEFINIDO
GERENTE 3.500.000 1
AUXILIAR CONTABLE 2.000.000 1
SECRETARIA 1.200.000 1
SERVICIOS GENERALES 781.242 C/U 3
SEGURIDAD 781.242 C/U 2

 Costos de personal de ejecución de obra indirecta

CARGO SALARIO MENSUAL CANTIDAD


TIEMPO APROXIMADAMNETE 12 DIAS AL MES - EVENTUALES
CARGUEROS 25.000 Diarios x hombre 20
VENDEDORES 30.000 Diarios x hombre 150
EMPACADORES 20.000 Diarios x hombre 25
RECICLARORES DE RESIDUOS 15.000 Diarios x hombre 15
TECNICOS 50.000 Diarios x hombre 10
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima

 Funciones del personal operativo

Junta directiva
Está integrada por los socios fundadores quienes desempeñaran las
funciones de estudias, examinar, aprobar o rechazar las diferentes
actividades concernientes a su cargo.
- Crear los cargos y elegir por periodos, remover libremente al
administrador, así como fijar la remuneración.
- Constituir las reservas que debe hacer la sociedad e indicar la inversión
a la que se debe destinar.
- Presentar proyectos de distribución de utilidades.
- Aprobación de planes y presupuestos anuales.
- Presentar reformas en cuanto a políticas de la empresa.
- Ordenar las sanciones que correspondan a los empleados y
representante legal.

Gerente o administrador
Su jefe inmediato es la Junta directiva, la naturaleza del cargo es cumplir
con el proceso administrativo, planeando, organizando, dirigiendo y
controlando todas las actividades de la unidad de servicios.
- Representar legalmente a la empresa ante las diferentes entidades de
control y ante terceros.
- Hacer uso de la razón social ante toda clase de funciones, entidades
privadas y públicas.
- Elaborar y someter a la aprobación de la junta directiva el presupuesto
anual de aprobaciones e inversiones.
- Presentar periódicamente a la junta directiva el estado financiero de la
sociedad.
- Llevar los libros de registro conforme a las leyes.
- Cumplir con las ordenes e instrucciones que le imparta la asamblea
general de socios.
- Diligenciar oportunamente todos los requisitos y exigencias legales que
se relacionan con la existencia
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Tener dos años de experiencia
profesional en administración de negocios y poseer título profesional en
el área administrativa.

Auxiliar contable
Jefe inmediato el gerente, por la naturaleza del cargo le corresponde lo
relacionado con la ejecución de labores profesionales de registro,
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
procesamiento y análisis de información contable y verificación de soportes
de las transacciones realizadas.
- Registrar los ingresos de la empresa
- Registrar los gastos de la empresa
- Aplicar las técnicas contables de acuerdo a la normatividad vigente.
- Realizar la nómina de pago de empleados.
- Ejecutar las demás funciones que el sean afines con la naturaleza del
cargo.
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Estudios en formación en aspectos
contables, experiencia de dos años en cargos similares.

Secretaria
Jefe inmediato el gerente, de acuerdo a la naturaleza del cargo le
corresponde lo relacionado con la ejecución de labores de secretariado y
apoyo administrativo, archivo y manejo de correspondencia.
- Promover la buena imagen de la plaza de mercado y hacer que la
atención a los clientes sea eficaz y tenga calidez.
- La redacción de las diferentes correspondencias de acuerdo a las
instituciones recibidas y los manuales de normas y procedimientos que
existan dentro de la empresa.
- Archivar correspondencia, notas, cartas, informes, lo mismo que actas
de asuntos tratados en reuniones y conferencias efectuadas.
- Recibir y hacer llamadas telefónicas transmitiendo o recibiendo
mensajes correspondientes.
- Realizar pedidos de implementos requeridos por la empresa.
- Tener autocontrol y ante su superior inmediato de la aplicación de los
métodos y procedimientos del sistema de control interno.
- Participar en las labores de mercadeo, publicidad y venta del servicio de
acuerdo con las normas legales de la empresa, así como también
fortalecer los planes, proyectos que ayuden al desarrollo de la empresa.
- Cumplir con las demás funciones afines al cargo y otras que sean
asignadas.
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Bachiller, curso de secretariado y
contabilidad y dos años de experiencia en el área.
Servicios generales
Jefe inmediato el gerente, naturaleza del cargo realizar oficios de aseo y
limpieza.
- Realizar limpieza de las áreas de la plaza (pisos, años entre otros)
- Oficios varios
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Bachiller y contabilidad y un año de
experiencia relacionado con el ejercicio de las funciones asignadas.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
Seguridad
Jefe inmediato el gerente, naturaleza del cargo ejecutar labores de control y
vigilancias en la planta física de la plaza de mercado.
- Garantizar la seguridad de la planta física de la plaza de mercado.
- Tomar acciones cuando encuentre personas no permitidas en las áreas
restringidas.
- Atender las observaciones del público con respecto a la seguridad.
- Velar por el correcto uso y mantenimiento del equipo y elementos a su
cargo.
- Ejercer las demás funciones que le sean asignadas y sean afines con la
naturaleza del cargo.
- REQUISITOS PARA EL CARGO: Bachiller, libreta militar, curso de
vigilancia y experiencia de 2 años ejerciendo la actividad.

7.3 MARCO LEGAL DEL PROYECTO

Para que en la nueva empresa se tomen decisiones, con base en información


confiable y se desarrollen los procedimientos administrativos y operativos sin
contratiempos, se debe contar con las herramientas que faciliten la toma de
decisiones, respecto de la gestión del talento humano y en general sobre el
funcionamiento de la plaza de mercado del municipio de Santiago.

Por tanto, es necesario conocer la Filosofía Empresarial (principios corporativos,


visión, misión, objetivos, políticas, estrategias, programas), Organigrama, Manual
de funciones, Manual de Requerimientos, Reglamento de higiene y salud
ocupacional, Reglamento interno de trabajo, Reglamento de Salud Industrial.

FILOSOFÍA EMPRESARIAL

El horizonte de planeación se establece para el período comprendido entre los


años 2013 - 2017, por considerar que el direccionamiento estratégico debe ser
constantemente renovado. De acuerdo a los cambios que se presenten en el
entorno y al interior de la organización, por lo cual se estima conveniente el
período de 5 años para el desarrollo de los planes y programas corporativos.

La "Plaza de mercado del Municipio de Santiago" se crea con la base del deseo
de servir y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Santiago, respondiendo
principalmente a la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación.

Busca contribuir en la formación de la cultura de asistencia a la plaza de mercado


de los habitantes de Santiago; por ello se quiere que a través de los años se
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
permitan a la empresa proyectarse hacia el futuro y tener presencia de la mayoría
de putumayenses en sus instalaciones que le permitan brindar una oferta más
amplia de los diferentes productos.

MISIÓN: La Plaza de mercado del municipio de Santiago, está destinada para la


prestación de un servicio al público para garantizar la oferta de productos básicos,
bajo condiciones éticas controladas por el estado, compra y vende bienes y
servicios agropecuario, de consumo doméstico y artesanales, para la comunidad
Santiagueña y aledaña, asumiendo la responsabilidad civil de carácter ambiental,
sanitario, de seguridad, de calidad, eficiencia y economía dentro de un libre
mercado; todo bajo consideraciones de igualdad y equidad compartidas en un
ambiente de convivencia responsable.

VISION: La Plaza de mercado del municipio de Santiago, será modelo


departamental de gestión y eficiencia administrativa, con condiciones de
oportunidad que brindará un servicio público en condiciones de dignidad,
modernidad y competitividad coadyuvando al desarrollo del Municipio de Santiago;
atendida por personal de gran calidad humana, bajo condiciones éticas. Será un
centro comercializador de bienes y servicios agropecuario, de consumo doméstico
y artesanales, altamente calificados y competitivos para la comunidad, ofrecerá
condiciones excelentes de espacio público para sus usuarios, y practicará una
política ambiental modelo para el Departamento en una atmósfera de convivencia
civil responsable.

PRINCIPIOS CORPORATIVOS:

- La satisfacción del cliente es la razón de ser de la empresa.

- El talento humano vinculado a "La plaza de mercado del municipio de


Santiago" será considerado el principal activo de la empresa y por tanto se
estimulará su desarrollo personal, profesional, económico, cultural y familiar.

- Sin distinción de cargos el talento humano se caracterizará por su sentido de


pertenencia, respeto a sus compañeros y a los clientes, la cordialidad, la ética y
el compromiso laboral.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
- La competencia: El progreso de los competidores estimulará a la empresa y con
base en el respeto se buscará trabajar en equipo con ellos, para el fomento de
la cultura del pueblo Santiagueño.

- "La plaza de mercado del Municipio de Santiago" competirá con lealtad y


ética comercial.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: "La plaza de mercado del Municipio de Santiago"


busca alcanzar los siguientes objetivos:

- Ofrecer servicios con valor agregado que brinden el 100% de satisfacción del
cliente.

- Participar inicialmente en un 60 % de la cobertura del mercado.

- Fortalecer las alianzas con los comerciantes del municipio con el objeto de
reinvertir en el negocio para ampliar el radio de acción de la empresa.

- Estandarizar la eficiencia y eficacia en todas las acciones y actividades.

- Liderar el crecimiento laboral, familiar y profesional del talento humano.

8. ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO

En el estudio financiero de la empresa se realiza el cálculo de inversiones fijas


tangibles e intangibles que se necesitan efectuar para su implementación y puesta
en marcha; se identifican y calculan los costos y los gastos de operación para el
primer año de funcionamiento y el período de evaluación de diez años en
inversiones, ingresos y costos operacionales.

8.1 INVERSIONES:
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
Las inversiones están constituidas por un conjunto de erogaciones para adquirir
todos los bienes y servicios para el proceso de prestación de los servicios de la
empresa incurriendo en gastos necesarios para la implementación del proyecto, o
sea, para dotarlo de su capacidad operativa, inicialmente se estima establecer el
proyecto a diez años y comprende dos grandes categorías activos fijos y capital de
trabajo.

8.1.1 INVERSIÓN INICIAL

Es el conjunto de la inversión para la adecuación del lote y construcción de la


plaza de mercado así como las inversiones fijas representadas en los rubros de
equipos de oficina, maquinaria y equipo, equipo de computación y comunicación,
por valor total de $2.386.207.363. Se tuvo en cuenta en su valor total el impuesto
al valor agregado (IVA)

DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


1. Adecuación del lote 1 $ 46.981.808 $ 46.981.808
   
2. Construcción 1 $2.316.140.555 $2.316.140.555
   
3. Equipo de Oficina y aseo 1 $ 23.085.000 $ 23.085.000
   
TOTAL   $2.386.207.363 $2.386.207.363
   

Inversión en activos fijos tangibles año 2018. Equipo de oficina y aseo.

Detalle de Inversiones Vida Util DEPRECIACIÓN


ITEM Cantidad Costo unitario Monto
en Bienes de Uso en Años Anual

1 Computadores 2 $ 1.300.000 $2.600.000 5 $520.000

2 Software Contable 1 $ 12.000.000 $12.000.000 5 $2.400.000

3 Impresora 1 $ 560.000 $560.000 5 $112.000

4 Calculadoras 2 $ 35.000 $70.000 10 $7.000

5 Escritorios 4 $ 320.000 $1.280.000 10 $128.000


CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
6 Sillas Escritorios 4 $ 110.000 $440.000 10 $44.000

7 Archivadores 2 $ 220.000 $440.000 10 $44.000

8 Estantería para Papelería 1 $ 380.000 $380.000 10 $38.000

9 Archivador 2 $ 150.000 $300.000 10 $30.000

10 Mesas 2 $ 110.000 $220.000 10 $22.000

1 Sillas Auxiliares 8 $ 25.000 $200.000 10 $20.000

2 Teléfonos 4 $ 70.000 $280.000 1 $280.000

3 Fax 1 $ 180.000 $180.000 5 $36.000

4 Botiquín 1 $ 50.000 $50.000 10 $5.000

5 Espejo para Baños 2 $ 40.000 $80.000 10 $8.000

6 Extintor 4 $ 120.000 $480.000 10 $48.000

7 Reloj de Pared 1 $ 15.000 $15.000 10 $1.500

8 Implementos Escritorio 4 $ 90.000 $360.000 10 $36.000

9 Basureros 5 $ 150.000 $750.000 10 $75.000

10 Kit de aseo 24 $ 100.000 $2.400.000 5 $480.000

8.1.2 TALENTO HUMANO

ORGANIGRAMA
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima

NOMINA
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
Gasto de Personal Operativo. El Gasto por Personal Operativo incluye el salario y
las prestaciones de ley del personal operativo. En el salario está incluido el
subsidio de transporte, calculado sobre el salario mínimo.

CONCEPTO CANTIDAD Valor Unitario (mes) Valor Total (año)


Gerente 1 $ 6.601.069 $ 79.212.826
Secretaria 1 $ 2.443.540 $ 29.322.481
Servicios
3 $ 4.911.012 $ 58.932.142
Generales
Aux. contable 1 $ 3.772.039 $ 45.264.472
Seguridad 2 $ 3.274.008 $ 39.288.095
TOTAL 8 $ 21.001.668 $ 252.020.016

Gasto de Personal Operativo: $ 21.001.668 x 12 = $ 252.020.016

Se paga al empleado (a) prestaciones de Ley y se cumple con los aportes


parafiscales, cuya provisión se ha establecido en el 51,85% del valor de la nómina,
de acuerdo a estimativos generalmente aceptados.

RUBRO PORCENTAJE DEL TOTAL DEVENGADO


Cesantía 8,33%
Intereses a la Cesantía 1%
Primas 8,33%
Vacaciones 4,17%
Salud y Pensión 20,5%
ARL O,522%
SENA 2%
ÍCBF 3%
COMFAMILIAR 4%
TOTAL 51,85%

Para el año 2019, la provisión para prestaciones sociales y aportes parafiscales


es: $ 252.020.016 x 1,5185 = $ 382.692.394

Para los años siguientes, se incrementa el valor de acuerdo a las expectativas de


inflación del Gobierno Nacional del 5% anual.

AÑO EGRESO
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
2019 $ 382.692.394
2020 $ 401.827.014
2021 $ 421.918.365
2022 $ 443.014.283
2023 $ 465.164.997
2024 $ 488.423.247
2025 $ 512.844.409
2026 $ 538.486.630
2027 $ 565.410.961
2028 $ 593.681.509

8.1.3 Necesidades del Capital de Trabajo:

Está constituido por las inversiones necesarias para cubrir costos y gastos
generales por el funcionamiento normal de la plaza de mercado de Santiago, para
el primer año.

8.1.4 Estructura del Capital de Trabajo

RUBRO VALOR (año)


Personal operativo $ 252.020.017
Servicios Públicos $ 11.400.000
Papelería $ 8.334.400
Dotación de ropa de
$ 8.865.600
trabajo
Otros gastos (Sayco
Acimpro, Bomberos, $ 8.000.000
Predial, entre otros)
Mantenimiento
$ 24.000.000
preventivo
TOTAL $ 312.620.017
Fuente: Esta Investigación
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima

Flujo de
Fondos 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Ingresos por
Ventas 532.680.000 585.948.000 644.542.800 708.997.080 779.896.788 857.886.467 943.675.113 1.038.042.625 1.141.846.887 1.256.031.576
Egresos por
Compras
M.P. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sueldos y
Cargas 252.020.017 264.621.017 277.852.068 291.744.672 306.331.905 321.648.501 337.730.926 354.617.472 372.348.345 390.965.763
Otros Gastos
de
Producción 47.400.000 49.770.000 52.258.500 54.871.425 57.614.996 60.495.746 63.520.533 66.696.560 70.031.388 73.532.957
Otros Gastos
de Adm. Y
Ventas 13.200.000 13.860.000 14.553.000 15.280.650 16.044.683 16.846.917 17.689.262 18.573.726 19.502.412 20.477.532

Total Egresos
Operativos 312.620.017 328.251.017 344.663.568 361.896.747 379.991.584 398.991.163 418.940.721 439.887.757 461.882.145 484.976.253

Diferencia
Operativa 220.059.983 257.696.983 299.879.232 347.100.333 399.905.204 458.895.304 524.734.392 598.154.867 679.964.742 771.055.323

Inversiones 2.386.207.363                  
Diferencia
Ingresos -
Egresos -2.166.147.380 257.696.983 299.879.232 347.100.333 399.905.204 458.895.304 524.734.392 598.154.867 679.964.742 771.055.323
Flujo de
Fondos -2.166.147.380 -1.908.450.397 -1.608.571.165 -1.561.350.064 -1.208.665.961 -1.102.454.760 -683.931.569 -504.299.893 -3.966.827 767.088.496

FLUJO DE FONDOS A 10 AÑOS


CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima

EVALUACION DEL PROYECTO


CONSTRUCCIÓN PLAZA DE MERCADO EN EL SECTOR URBANO DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DEPARTAMENTO
  DEL PUTUMAYO
Tasa de descuento
Requerida 15,000000%  

     

Flujo del Proyecto 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
532.680.00 585.948.00 644.542.80 708.997.08 779.896.78 857.886.46 943.675.11 1.038.042.6 1.141.846.8 1.256.031.5
Ingresos por Ventas   0 0 0 0 8 7 3 25 87 76
312.620.01 328.251.01 344.663.56 361.896.74 379.991.58 398.991.16 418.940.72
Egresos Operativos   7 7 8 7 4 3 1 439.887.757 461.882.145 484.976.253
220.059.9 257.696.9 299.879.2 347.100.3 399.905.2 458.895.3 524.734.3
DIFERENCIA OPERATIVA   83 83 32 33 04 04 92 598.154.867 679.964.742 771.055.323
                       
Inversión -2.386.207.363                    
                       
220.059.9 257.696.9 299.879.2 347.100.3 399.905.2 458.895.3 524.734.3
Flujo del Proyecto -2.386.207.363 83 83 32 33 04 04 92 598.154.867 679.964.742 771.055.323
                       
                       

Tasa Interna de Retorno 11,0116476%  


   
$
Valor Actual Neto -1.405.540.146  
   
  -$1.405.540.146                    
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
9. EVALUACIÓN FINANCIERA

9.1 Criterios de evaluación financiera del proyecto

La evaluación económica y financiera de la plaza de mercado, indicando el plan de


inversiones, el presupuesto de ingresos y egresos (gastos y costos), con el fin de
valorar los diferentes indicadores como son:

Tasa Interna de retorno, Valor Presente Neto, Flujo Neto de caja, Relación
Beneficio/costo, que indican que el montaje es viable y que la empresa generará
rendimiento a futuro. También se estableció las necesidades de recursos
monetarios para el financiamiento de la empresa indicando las fuentes y costos de
tales recursos.

9.2 Determinación del valor presente neto

Se comparan los ingresos y los excedentes del ejercicio con los costos totales,
referidos a un tiempo determinado, conocido con el nombre de fecha focal. En
este caso la fecha focal es al inicio del año.

Los ingresos evaluados en el tiempo cero, permiten obtener el Valor Presente de


los Ingresos, y de manera similar los costos evaluados en el tiempo cero arrojan
como resultado el valor presente de los egresos, la diferencia entre estos dos
valores presentes, se denomina Valor Presente Neto.

VPN (I=15%)= $ -1.405.540.146

En el período 2018 – 2028, la empresa tiene un VPN negativo, lo que significa que
la inversión financiera inicial es muy alta y no se alcanza a recuperar en los nueve
primeros años de funcionamiento de la plaza de mercado; sin embargo para el
último año y los años venideros se comienza a tener utilidad para esta inversión
año 10 de $767.088.496.

9.3 Determinación de la tasa interna de retorno TIR

TIR: 11,0116476%

10. IMPACTO SOCIAL – AMBIENTAL


CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
Como motivación fundamental para realizar la inversión en el la plaza de mercado
del municipio de Santiago, se tiene que esta brindara a la población santiagueña la
oportunidad de contar con un espacio adecuado en el cual se podrá encontrar
todos los artículos de la canasta familiar, sin tener que desplazarse a los
municipios aledaños, para los comerciantes contaran con un lugar en las
condiciones apropiadas para la venta de sus productos, verduras, frutas,
legumbres y para el turismo será un punto en el cual podrá encontrar artesanías
del los mejores artesanos de la región. para los familiares y amigos, también debe
destacarse el beneficio social que representa la plaza de mercado para la
población de Santiago, porque se generarán más de 220 empleos indirectos y 6
directos aproximadamente, lo que se convierte en un aporte a la disminución de la
tasa de desempleo del municipio.

Además, se construirá una planta física que aporta al ornato del municipio y se
convertirá en un punto de desarrollo económico importante para el municipio, que
actualmente no encuentra opciones alternativas para la compra de la canasta
básica en el municipio de Santiago.

La plaza de mercado no tiene efectos adversos sobre el ambiente, porque no se


genera ruido hacia el exterior, mala disposición de aguas servidas, humo u otro
contamíname, los residuos que se generan son biodegradables que además
pueden ser utilizados para abonar la tierra.

La plaza de mercado es un aporte al desarrollo urbanístico del municipio de


Santiago y complementará el ornato de la misma.

La planta física de la plaza de mercado debe contar con todos los elementos
técnicos para garantizar a sus clientes una estadía placentera, utilizando
materiales de acuerdo a la norma ASTM C243, para ofrecer un alto desempeño
con la más alta calidad técnica y estética clasificada de acuerdo a su función
específica.

En la plaza de mercados se evitará la contaminación auditiva, entendida como tal


cualquier emisión de sonido que afecte adversamente la salud o seguridad de los
seres humanos, la propiedad, el espacio público o el disfrute de los mismos.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
Se tendrá en cuenta la norma que regula el nivel de ruido permitido en la ciudad,
(Resolución 627 de 2006) por la cual se establece la norma nacional de emisión
de ruido y ruido ambiental, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.

La contaminación sonora que puede producir la plaza de mercado hace referencia


al ruido cuando éste se considera como un contaminante, es decir, un sonido
molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una
persona o grupo de personas. La causa principal de la contaminación acústica el
funcionamiento de equipos en algunos locales comerciales, la música ambiental,
entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la
pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada. El ruido se
mide en decibelios (db): los equipos de medida más utilizados son los sonómetros.
Un informe publicado en 1995 por la Universidad de Estocolmo para la
organización mundial de la salud (OMS), considera los 50 db corno el límite
superior deseable.

El ruido puede definirse como cualquier sonido que sea calificado por quien lo
recibe como algo molesto, indeseado, inoportuno o desagradable, es el
contaminante más común, y así, lo que es músico para una persona, puede ser
calificado como ruido para otra.

En un sentido más amplio, ruido es todo sonido percibido no deseado por el


receptor, y se define al sonido como todo agente físico que estimula el sentido del
oído.

El ruido aparenta ser el más inofensivo de los agentes contaminantes, puesto que,
como se dijo anteriormente, es percibido fundamentalmente por un solo sentido, el
oído, y ocasionalmente, en presencia de grandes niveles de presión sonora, por el
tacto (percepción de vibraciones), en cambio el resto de los agentes
contaminantes son captados por varios sentidos con similar nivel de molestia.
Como si esto fuera poco, la percepción y daños de estos contaminantes suele ser
instantánea, a diferencia del ruido cuyos efectos son mediatos y acumulativos.

El ruido tiene diversos efectos sobre las personas. El más conocido es la


hipoacusia o disminución de la audición; que se produce ante la exposición &
sonidos extremadamente fuertes durante breves instantes (por ejemplo 130 dBA
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
durante un minuto) o ante sonidos fuertes reiterados durante varios años (por
ejemplo una exposición de carácter laboral a 90 dBA a lo largo de 5 años). Pero
aun en niveles moderados, como 75 dBA en forma permanente durante 40 años
producen hipoacusia en las personas más susceptibles. Es importante destacar
que la hipoacusia provocada por ruidos es irreversible, ya que afecta
principalmente a las células sensoriales del oído interno, que no se reconstituyen.

Otros efectos nocivos del ruido que han sido investigados son los trastornos
orgánicos, como el cambio de ritmo de la secreción de ciertas hormonas, que en
los niños pueden afectar el crecimiento, por ejemplo, la hipertensión arterial, las
afecciones digestivas, el stress, los trastornos de la conducta (mayor agresividad,
mayor tendencia al movimiento).

Un efecto indirecto de gran importancia en la escuela es el esfuerzo de la vez, que


produce afecciones del aparato fonatorio. Esta elevación de la voz es un
comportamiento reflejo, de difícil control. Ante un ruido ambiente importante la
elevación de la voz se produce en forma natural. El otro efecto fundamental por su
incidencia negativa en el aprendizaje es la disminución de la inteligibilidad de la
palabra, la cual tiene lugar cuando el ruido ambiente se vuelve considerable
debido al fenómeno perceptivo del enmascaramiento, por el cual la presencia de
un ruido suficientemente intenso puede hacer inaudibles sonidos que en
condiciones más favorables podrían escucharse perfectamente. Estudios
realizados revelan que el rendimiento escolar de alumnos de similares
características intelectuales, sociales; etcétera se reducen en las aulas con
ventana a la calle (y que por lo tanto están expuestas al ruido del tránsito) con
respecto a aulas interiores.

La presión del sonido se vuelve dañina a unos 75 dBA y dolorosa alrededor de los
120 dBA. Puede causar la muerte cuando llega a 180 dBA. El límite de tolerancia
recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 65 dBA. El oído
necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de exposición a
100 dB (discoteca ruidosa). Los sonidos de más de 120 dB (banda ruidosa de rock
o volumen alto en los auriculares) pueden dañar a las células sensibles al sonido
del oído interno provocando pérdidas de audición.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima
En la tarea de evaluar efectivamente los efectos, resulta conveniente clasificarlos
según los elementos que regulan o modifican su percepción, y los efectos
propiamente tal, de acuerdo a la Tabla 3:

Causa, moderación y efectos del ruido sobre las personas.

FACTORES QUE DETERMINAN ELEMENTOS EFECTOS SOBRE LOS


LA GENERACIÓN DE EFECTOS MODERADORES SUJETOS

OBJETIVOS;
- Características físicas del sonido. - Opinión sobre la fuente.
-Condiciones ambientales. - Grados de control Fisiológicos
-Condiciones situacionales (métodos)
Y circunstanciales.
OBJETIVOS:
- Personalidad Tipo de actividad a realizar Psíquicos
- Estado psíquico
- Sensibilidad al ruido
Fuente: Ministerio de Protección Social de Colombia.

La exposición a niveles de ruido intenso durante un período de tiempo


significativo, da lugar a pérdidas de audición, que si en un principio son
recuperables cuando el ruido cesa, con el tiempo pueden llegar a hacerse
irreversibles, convirtiéndose en sordera. A su vez, la exposición a niveles de ruido
de mediana intensidad, pero con una prolongación mayor en el tiempo, repercute
en forma similar, traduciéndose ambas situaciones en desplazamientos
temporales o permanentes del umbral de audición. Los métodos de evaluación se
realizan a través de análisis audio métricos y/u otoscopios.

Otro aspecto que debe tenerse en cuenta que la inteligibilidad de la comunicación


se reduce por el ruido de fondo. El oído es únicamente un transductor, no
discrimina entre fuentes de ruido. La separación e identificación de las fuentes
sonoras ocurre en el cerebro. La voz humana produce sonido en el rango 100 a
10000 Hz, pero prácticamente toda la información verbal está contenida en la
región de 200 a 6000 Hz. La banda de frecuencia para la inteligibilidad de la
palabra (entender palabra y frases) está contenida entre 500 y 2500 Hz. Se cree
que la interferencia en la comunicación oral durante las actividades laborales
puede provocar accidentes causados por la incapacidad de oír llamadas de
advertencia u otras indicaciones.
CIPA INGER
Esp. Gerencia de Proyectos
1er Semestre
Universidad del Tolima

Tanto en oficinas como en escuelas y hogares, la interferencia en la conversación


constituye una fuente importante de molestias.

Además de las afecciones producidas por el ruido al oído, éste actúa


negativamente sobre otras partes del organismo, donde se ha comprobado que
bastan 50 a 60 dBA para que existan enfermedades asociadas al estímulo sonoro.
En presencia de ruido, el organismo adopta una postura defensiva y hace uso de
sus mecanismos de protección. Se han podido observar efectos vegetativos como
la modificación del ritmo cardíaco y vasoconstricciones del sistema periférico.

Entre los 95 y 105 dBA se producen afecciones en el riego cerebral, debidas a


espasmos o dilataciones de los vasos sanguíneos, además de alteraciones en la
coordinación del sistema nervioso central; alteraciones en el proceso digestivo,
dadas por secreciones acidas del estómago las que acarrean úlceras duodenales,
cólicos y otros trastornos intestinales; aumento de la tensión muscular y presión
arterial; cambios de pulso en el electroencefalograma; dilatación de la pupila,
alterando la visión nocturna, además de estrechamiento del campo visual.

Proyectó:

Yenson Becerra Becerra


Cod. 0942-5014-2018

Paola Andrea Mosquera Carvajal


Cod. 0942-5082-2018

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy