En Linea 2 Integradora II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

A2.

- Objetivo del Proyecto de


solución
INTEGRADORA II

Nombre: Jesús David Presa Pérez


Maestro: Ing. Candido Vigil Robles
Grupo: 8IMIA4N
Introducción
Cadereyta Jiménez, N.L. a 13 de Septiembre del 2020
Lo que veremos hoy es la identificación de los alcances de un proyecto y como
identificarlo. Para conseguir hacer una correcta identificación del alcance de tu
proyecto, lo primero que tienes que entender, es que los objetivos que recabas de
tus clientes, en su lenguaje coloquial, los tienes que traducir en requisitos que es
el lenguaje que habla tu equipo.

 Reconocer los criterios para la redacción de un objetivo con su


respectivo alcance del proyecto.

Ningún proyecto nace porque sí. Todos tienen una justificación, un motivo, una
razón de tipo transversal que les da identidad. Unos nacen por necesidad; otros,
por visión, proyección o expansión de una idea específica. En cualquier caso, el
asunto consiste en saber cuál es el origen de cada uno de ellos. Por lo general, los
proyectos no persiguen un solo objetivo; están elaborados con base a unos de
carácter inmediato y a otros planteados a mediano o largo plazo. De la mixtura de
estas dos categorías están hechos la mayoría de ellos. Otra clasificación que
puede ser de gran ayuda a la hora de establecer los objetivos de un proyecto es la
que sugiere la teoría corporativa tradicional, que los clasifica en tres categorías
básicas. Veamos en qué consisten:

1. Generales:

Se refiere a las finalidades genéricas de un proyecto. Por lo general, se trazan a


mediano o largo plazo y no pueden ser medidos con indicadores cuantificables.
Son, digamos, la idea estructural de los proyectos y expresan la misión de las
empresas.

2. Específicos:

Son derivados de los objetivos generales: los concretan e indican la ruta para
hacerlos efectivos. Su carácter es inmediato en el tiempo, aunque tampoco
pueden evaluarse a través de indicadores tradicionales.
3. Operativos:

Concretan, a su vez, los objetivos específicos. Éstos, a diferencia de los otros


grupos, sí pueden medirse a través de indicadores y son, de hecho, directamente
verificables en el campo de acción: datos, número de tareas, niveles de
rendimiento, entre otros. Son, además, los que permiten hacer seguimiento y
evaluación a los proyectos.

Definiendo objetivos: los errores más comunes

Muchos emprendedores o directivos inician sus proyectos sin tener claras cuáles
son las metas que éstos persiguen. Están convencidos de que la propia
experiencia de iniciarlos les indicará el camino a seguir. Abusan de la
improvisación y el factor sorpresa. Entre los errores más comunes en esta etapa
figuran:

 Objetivos demasiado amplios y generalizados. Es decir, cuando no


remiten a cosas concretas y son imprecisos en su descripción y su
planteamiento. En estos casos, generalmente tienden a la abstracción y la
dispersión.

 Dificultad de aplicación. Esto suele ocurrir por dos causas: la primera,


porque las expectativas del responsable del proyecto están por encima de
las posibilidades de la empresa o el grupo de trabajo; y la segunda, porque
los recursos son insuficientes para cubrir las metas trazadas en el inicio.

 Confundir objetivos con métodos o estrategias. Pasa en aquellos casos


en que los responsables de un proyecto creen que la ruta para llegar a ellos
son los objetivos en sí mismos. Pero una cosa son los medios y otra los
fines a los que se aspira.

 Presencia de objetivos contradictorios. En algunos casos, los proyectos


pueden albergar dos o más objetivos que, en vez de complementarse,
resultan incompatibles. Cuando esto sucede, la solución más recomendable
es elaborar un proyecto para cada uno de ellos; se gana en independencia,
claridad y efectividad.

 Escasa armonía con la naturaleza del negocio o la empresa. También


puede ocurrir que los proyectos, aunque guarden coherencia y unidad en su
conjunto, no sean consecuentes con el rol de las empresas: o bien porque
es imposible llevarlos a cabo o bien porque no corresponden a los
propósitos del negocio. No son pocos los casos de empresas con proyectos
erróneos, y viceversa.

 Desarrolle un ejemplo de aplicación de un Objetivo de proyecto


para el área de Mantenimiento Industrial

¿Qué es el mantenimiento de planta?

Mantenimiento se define como el conjunto de actividades que tratan de compensar


la degradación que el tiempo y el uso provocan en equipos e instalaciones. Los
departamentos de mantenimiento, teniendo en cuenta esta definición, tratan de
asegurar cuatro objetivos básicos: disponibilidad, fiabilidad, vida útil y coste. En
este artículo se detallan estos cuatro objetivos y como la adecuada gestión del
mantenimiento ayuda a conseguir estos resultados.

El objetivo fundamental de mantenimiento no es, contrariamente a lo que se cree y


se practica en muchos departamentos de mantenimiento, reparar urgentemente
las averías que surjan. El departamento de mantenimiento de una industria tiene
cuatro objetivos que deben marcan y dirigir su trabajo:

 Cumplir un valor determinado de disponibilidad.

 Cumplir un valor determinado de fiabilidad.

 Asegurar una larga vida útil de la instalación en su conjunto, al menos


acorde con el plazo de amortización de la planta.
 Conseguir todo ello ajustándose a un presupuesto dado, normalmente el
presupuesto óptimo de mantenimiento para esa instalación.

Conclusión

La elaboración de un proyecto es muy importante no es crear modelos que se


adapten a proyectos de investigación que van a ser en un futuro las monografías
de grado; puesto que es una información que está compuesta por una serie de
pasos que se deben seguir a la hora de realizar un proyecto. Para que un proyecto
goce de un éxito debemos seguir los pasos antes mencionados en dicha
información; puesto que así podemos lograr u obtener buenos resultados, ya que
se facilita una mejor organización y un mejor manejo a la hora de realizarlo o
elaborarlo. Se espera que dicha información sea de gran agrado, ya que es muy
interesante conocer la esquematización para la elaboración de un proyecto de
investigación hacia el mejor manejo de cómo se debe procesar un proyecto.

Formato APA

Leon, F., 2020. Redacción De Objetivos. [En línea] Es.slideshare.net. Disponible


en: <https://es.slideshare.net/leonfdiaz/redaccin-de-objetivos-13199726> [Fecha
de acceso 13 September 2020].

López, B., 2020. Redacción De Justificación, Objetivos Y Alcance. [En línea]


Es.slideshare.net. Disponible en: <https://es.slideshare.net/BarbieLpez/redaccin-
de-justificacin-objetivos-y-alcance> [Fecha de acceso 13 September 2020].

Garrido, S., 2020. Ejemplo De Plan De Mantenimiento. [En línea] Renovetec.com.


Disponible en: <http://renovetec.com/index.php/planes-de-mantenimiento/294-
ejemplo-de-plan-de-mantenimiento> [Fecha de acceso 13 September 2020].

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy