Resumen RIPS Y RES 4505
Resumen RIPS Y RES 4505
Resumen RIPS Y RES 4505
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
OBJETIVOS...............................................................................................................4
General...................................................................................................................4
Específicos.............................................................................................................4
Sin embargo, y pese a que los distintos generadores y usuarios de los datos y la
información reconocen su valor e importancia, en la actualidad se han identificado
grandes falencias tanto en la calidad del registro primario como en la utilización
para la gestión de IPS y EAPB, así como para la formulación de la política sobre la
salud pública y el aseguramiento. Esta situación muestra la necesidad de mejorar
la calidad, oportunidad y confiabilidad de los datos que se reportan para que
contribuyan a la toma de decisiones en condiciones de mayor certidumbre.
General
Específicos
El RIPS provee los datos mínimos y básicos que se requieren para hacer
seguimiento al Sistema de Prestaciones de Salud en el SGSSS, en relación con el
paquete obligatorio de servicios (POS y POSS). Igualmente, el objetivo del
Registro es facilitar las relaciones comerciales entre las entidades administradoras
(pagadores) y las instituciones y profesionales independientes (prestadores)
mediante la presentación del detalle de la factura de venta de servicios en medio
magnético, con una estructura, que, al ser estándar, facilita la comunicación y los
procesos de transferencia de datos y revisión de cuentas, independientemente de
las soluciones informáticas que cada prestador utilice.
Lo anterior quiere decir que estos datos básicos, son básicos y mínimos para los
procesos de control del Ministerio como ente regulador del Sistema, y para que los
pagadores puedan tener los elementos de juicio necesarios, pero el prestador
generará “todos” los que sus requerimientos propios le exijan.
Datos de identificación
Datos del servicio
Datos del motivo de la atención
Datos del valor
El flujo del reporte de datos de RIPS en el sistema Inicialmente, el dato primario es
generado por las IPS, estas organizan los datos de acuerdo con la resolución
3374 de 2000, los pasan por el validador RIPS que descargan del Ministerio,
verifican que no tengan errores (si se presentan, se deben corregir para el correcto
envío), y se envían a la Respectiva EAPB (aseguradora que pagará la atención),
la EAPB recibe los RIPS de las IPS, los valida con el mismo validador IPS, y luego
de verificarlos, los carga en su base de datos de prestaciones. Procede luego a
consolidar los datos enviados por las IPS con los datos de Aseguramiento (código
de EAPB y datos del afiliado) para generar un reporte de RIPS para enviar al
Ministerio, previa validación con el validador EAPB que descargan del Ministerio.
Según la resolución 0951 de 2002, las EPS están obligadas a recibir, revisar y
pagar las facturas que les presenten sus prestadores aún sin la presentación de
los RIPS o con la presentación de estos con inconsistencias. Sin embargo, la
resolución 3374 de 2000, no derogada ni modificada, en sus artículos séptimo y
octavo establecen los registros individuales como parte de la factura y un soporte
más de esta. Además, por la relación contractual entre pagador y prestador, que
se rige por el código de comercio, las EPS puede exigir, como esta misma norma
y la 3374 lo establece, la presentación de los registros individuales de las
atenciones facturadas en forma consistente y confiable. No puede la EPS pagar
una atención que en la factura se presenta como una atención de parto si en el
RIPS el procedimiento corresponde a la reducción de una fractura, por ejemplo.
Los procedimientos se deben codificar con la Resolución 2333 del 2000 (Códigos
CUPS), donde se identifican todos los procesos y procedimientos que se realizan
al paciente. y Los diagnósticos se codificarán con la CIE 10.
Los CUPS son de gran ayuda para estandarizar los datos que consolidan el
sistema integral de información, ya que proveen un lenguaje homogéneo entre los
diferentes integrantes del sistema general de seguridad social en salud y del
sistema de seguridad social integral facilitar la definición de planes de beneficios y
sus alcances y el monitoreo del desempeño del sector bajo parámetros de
comparabilidad.
Su uso es obligatorio en todos los procesos del sector que impliquen identificación
y denominación de procedimientos y servicios en salud, todos los agentes del
sistema de salud en Colombia deben mantenerse al tanto de los CUPS vigente
para que en el marco de la atención en salud haga uso del lenguaje estandarizado
que reglamenta el MINSALUD. Es importante recalcar que anualmente el
ministerio de salud en compañía de diferentes entidades integrantes de la ficha
técnica de actualización cups establecen modificaciones, exclusiones o
inclusiones de procedimientos.
En aras de contar con un panorama más preciso sobre la salud de los individuos
la organización mundial de la salud publicó en junio de 2018 las 111 una nueva
clasificación que busca ser utilizada ampliamente en el entorno digital y se
encuentra en proceso de implementación por parte del ministerio de salud y
protección social.
Los RIPS se presentan en diez (10) archivos que tienen estructuras y datos
específicos (aunque algunos de estos se repiten en varias estructuras por
constituirse en las llaves que permiten las relaciones entre estos).
Sólo se aceptan los archivos de texto que cumplan el estándar TXT. Cada archivo
consiste en un conjunto de registros separados por un salto de línea y cada uno
de los registros está formado por campos separados por coma (,).
AF = Archivo de transacciones
AC = Archivo de consulta
AP = Archivo de procedimientos
AH = Archivo de hospitalización
AM = Archivo de medicamentos
Archivo de control.
Corresponde al archivo del registro de control de los archivos enviados en el(los)
medios magnéticos (CT).
Los campos del archivo deben estar separados por comas. La coma
solamente debe ser utilizada para este fin.
Cuando el campo no contenga valor, se debe reportar coma coma sin
ningún espacio (,,).
Dentro de los campos de datos tipo texto no deben contener ningún tipo de
separador o carácter especial, sólo se acepta el espacio en blanco.
Los campos con datos numéricos que incluyan decimales, deben utilizar
como separadores de decimales el punto (.). Los datos deben venir sin
separación de miles.
Los campos con el dato “fecha” deben tener el formato Día/Mes/Año
(dd/mm/aaaa), incluido el carácter (/).
No se debe utilizar un calificador de campo de texto, es decir, ningún dato
de campo debe venir encerrado entre comillas (“ “), ni ningún otro carácter
especial.
Los datos reportados en el archivo plano deben venir en mayúsculas y no
traer caracteres especiales ni tildes.
Los campos que contienen horas y minutos deben tener el formato
hora:minutos (hh:mm), incluye los dos puntos. Sistema de veinticuatro (24)
horas.
No colocar ningún carácter especial de fin de registro o archivo.
Para optimizar el proceso del envío de los archivos, se pueden comprimir
con formato ZIP (Winzip) y enviarlos en medio magnético en CD o DVD.
Los reportes de las atenciones de ciudadanos extranjeros deberán enviarse de
manera idéntica tanto al Ministerio de Salud y Protección Social, como a la
Dirección Departamental de Salud respectiva, para su propia gestión.
Las demás atenciones realizadas por las IPS deben seguirse reportando en RIPS
al pagador respectivo, de acuerdo con la normatividad vigente.
Resolución 3374 de 2000. Por la cual se reglamentan los datos básicos que deben
reportar los prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de
planes de beneficios sobre los servicios de salud prestados.
Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto
Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones
para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.
CAPITULO II. Competencias de las entidades territoriales en el sector salud.
Ley 1122 del 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones
CAPITULO VIII
Disposiciones finales
Artículo 44.
Parágrafo 2
El Decreto 4747 de 2007 ratifica la obligatoriedad del envío de los datos RIPS y
recalca la función del Ministerio en cuanto a la revisión, ajuste y actualización del
anexo técnico, así:
Decreto 4747 de 2007: Artículo 20. Registro Individual de Prestaciones de Salud -
RIPS. El Ministerio de la Protección Social revisará y ajustará el formato,
codificaciones, procedimientos y malla de validación de obligatoria adopción por
todas las entidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud, para el
reporte del Registro Individual de Prestaciones de Salud – RIPS.
CAPÍTULO VII
Para hablar de la resolución 4505 vamos a abordar dos temas: de qué trata y su
aplicación, para hablar de qué trata empezamos hablando de su nacimiento y ésta
nace de la ley 1438 del 2008, su objeto, su esencia es la calidad, es decir, la
atención al paciente debe ser oportuna, integral, segura, humanizada y de
evidencia científica.
La ley 1438 del 2011 en su título sexto, capítulo séptimo desarrollo todo un
esquema en calidad y sistema de información, todo esto va dirigido a IPS EPS y
direcciones territoriales de salud. Todo este capítulo Fue ampliado con la
resolución 4505 de 2012.