Resumen RIPS Y RES 4505

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Contenido

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3

OBJETIVOS...............................................................................................................4

General...................................................................................................................4

Específicos.............................................................................................................4

1 REGISTROS INDIVIDUALES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD


(RIPS)........................................................................................................................5

1.1 ¿Que son los RIPS?.....................................................................................7

1.2 ¿Para qué sirven los RIPS?.........................................................................8

1.3 Objetivos de los RIPS:................................................................................16

2 RESOLUCIÓN 4505 DE 2012..........................................................................20

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA RELACIONADA..................................................25


INTRODUCCIÓN

En el año 2000 se expidió la norma que estableció el Sistema de Información de


las Prestaciones de Salud, cuya base es el registro individual (RIPS), con el
propósito de facilitar la relación entre prestadores y pagadores en materia de
información y de soportes de los servicios efectivamente prestados a la población
protegida en cualesquiera de los regímenes definidos por la Ley 100 o en
transición a éstos.

La información de los registros individuales de prestación de servicios de salud,


(RIPS), con todas sus estructuras se constituye en un subsistema de información
prioritario para la evaluación y monitoreo del funcionamiento del Sistema General
de Seguridad Social en Salud en cada uno de sus planes, programas y
estrategias, frente a las metas fijadas a corto y mediano plazo, y de las acciones
clínicas de los prestadores.

Sin embargo, y pese a que los distintos generadores y usuarios de los datos y la
información reconocen su valor e importancia, en la actualidad se han identificado
grandes falencias tanto en la calidad del registro primario como en la utilización
para la gestión de IPS y EAPB, así como para la formulación de la política sobre la
salud pública y el aseguramiento. Esta situación muestra la necesidad de mejorar
la calidad, oportunidad y confiabilidad de los datos que se reportan para que
contribuyan a la toma de decisiones en condiciones de mayor certidumbre.

Es por ello que en el presente documento realizaremos un resumen teórico acerca


de los RIPS, su función y para qué sirven dentro del margen establecido
legalmente, y la resolución 4505 de 2012, lo cual permitirá obtener conocimientos
acerca de estos y servirá como fundamento teórico para la formación del
administrador en salud.
OBJETIVOS

General

Realizar un resumen teórico acerca de los registros individuales de prestación de


servicios de salud, (RIPS) que permita conocer sus generalidades y la resolución
4505 de 2012.

Específicos

 Conocer la definición de RIPS


 Identificar el para qué sirven los RIPS
 Reconocer la normatividad vigente que regula los RIPS
 Conocer la estructura de los RIPS
1 REGISTROS INDIVIDUALES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
(RIPS)

Se requiere que el análisis de la información que se realice hoy supere la visión de


la agregación estadística de eventos y atenciones por edad y sexo y la ordenación
de los diagnósticos más frecuentes encontrados en la atención hospitalaria,
ambulatoria o de urgencias de las instituciones prestadoras y orientarse a la
construcción de visiones más integrales y completas sobre la dinámica general y
específica de la demanda de la población y la respuesta del Sistema, la
caracterización de la demanda en el entendido que está determinada por las
condiciones de vida y las oportunidades que el propio Sistema le ofrezca. Para ello
se requiere del desarrollo de referentes conceptuales de los escenarios posibles
de explicación del funcionamiento del Sistema de Salud y Seguridad Social, en
sus componentes de demanda de la población, respuesta institucional,
comportamiento de las patologías y su respuesta al manejo que hacen los
servicios de salud, cambios en el perfil de salud, entre otros, así como del
procesamiento multidimensional de los datos en análisis prospectivos y
estratégicos.

Aceptar el RIPS como único soporte de la factura (según lo establecido en la


norma que regula el Sistema de Información de Prestaciones de Salud,
Resolución N° 3374 del año 2000) depende del grado de conocimiento y
comprensión de los análisis que el pagador puede hacer sobre los datos y sus
relaciones, y la aceptación de que estos le permiten de manera automática y total,
la revisión minuciosa de la prestación del servicio y la confirmación de la certeza
de la información.
A su vez el prestador entenderá la ventaja de soportar sus facturas sólo con el
registro en medio magnético, cuando aprenda a: registrar correctamente la
atención, a ingresar correctamente los datos en el sistema automatizado, a
garantizar que todas las atenciones prestadas y registradas en la historia clínica
hayan sido cargadas al sistema; a facturar las atenciones y los servicios según los
precios (tarifas) que hayan sido convenidos y a generar la facturación en forma
eficiente y consistente.

Así mismo el esfuerzo de prestadores y pagadores por garantizar el registro y la


calidad de los datos debe verse compensado con el uso que el Ministerio de Salud
y Protección Social haga de los mismos y la difusión de los resultados, con las
restricciones de confiabilidad que dicha calidad genere.

Este proceso es el más importante del Sistema de Información de las Prestaciones


de Salud. De su calidad, oportunidad y completitud depende la confiabilidad que
se produzca y disponga para soportar las decisiones del Ministerio como ente
regulador, y las de las EPS para su gestión del riesgo y las de IPS para su gestión
y sostenibilidad.

El RIPS provee los datos mínimos y básicos que se requieren para hacer
seguimiento al Sistema de Prestaciones de Salud en el SGSSS, en relación con el
paquete obligatorio de servicios (POS y POSS). Igualmente, el objetivo del
Registro es facilitar las relaciones comerciales entre las entidades administradoras
(pagadores) y las instituciones y profesionales independientes (prestadores)
mediante la presentación del detalle de la factura de venta de servicios en medio
magnético, con una estructura, que, al ser estándar, facilita la comunicación y los
procesos de transferencia de datos y revisión de cuentas, independientemente de
las soluciones informáticas que cada prestador utilice.
Lo anterior quiere decir que estos datos básicos, son básicos y mínimos para los
procesos de control del Ministerio como ente regulador del Sistema, y para que los
pagadores puedan tener los elementos de juicio necesarios, pero el prestador
generará “todos” los que sus requerimientos propios le exijan.

El producto final del proceso de facturación es la Factura culminada,


correctamente liquidada y con todos los soportes anexos luego de la respectiva
auditoria de la persona responsable de ésta función; éstas se recepcionan en la
central de Facturación, donde son sometidas a una nueva revisión y auditoría,
para luego ser clasificadas y organizadas de acuerdo con el responsable del pago,
se le realiza el RIPS y luego se hace la validación que consiste en verificar que en
el RIPS se registre toda la información del usuario y de los servicios que se le
prestaron, esto se hace atreves de un software, posteriormente se elabora la
cuenta de cobro donde se relacionan todas las facturas la cual se radica ante el
correspondiente responsable del pago dentro de los 20 días siguientes al
vencimiento del período objeto de facturación.

1.1 ¿Que son los RIPS?

Según la Resolución 3374 del 2000 Ministerio de Salud en su Artículo 1º podemos


decir que Se define que el Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud
– RIPS es el conjunto de datos mínimos y básicos que el Sistema General de
Seguridad Social en Salud requiere para los procesos de dirección, regulación y
control y como soporte de la venta de servicio, cuya denominación estructura y
características se ha unificado y estandarizado para todas las entidades. Los
datos de este registro se refieren a la identificación del prestador del servicio de
salud, del usuario que lo recibe, de la prestación del servicio propiamente dicho y
del motivo que originó su prestación: Diagnóstico y causa externa.
De acuerdo con la resolución 3374 entonces expedida por el ministerio de salud y
protección social se define como el conjunto de datos mínimos y básicos que
identifican una a una de las actividades de salud que se realizan a las personas,
constituyéndose en una de las fuentes principales que el SGSSS requiere para los
procesos de dirección, regulación y control y como soporte de la venta del servicio.

1.2 ¿Para qué sirven los RIPS?

El Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) sirve para que


los prestadores de servicios de salud puedan:

 Formular políticas de salud


 Realizar la programación de oferta de servicios de salud
 Evaluar coberturas de servicios
 Asignar recursos financieros, humanos y técnicos
 Validar el pago de servicios de salud
 Fundamentar la definición de protocolos y estándares de manejo clínico
 Ajustar la Unidad de Pago por Capitación
 Establecer mecanismos de regulación y uso de los servicios de salud
 Controlar el gasto en salud
 Ajustar los contenidos de los planes de beneficios en salud
 Conocer el perfil de morbilidad y mortalidad

El Registro Individual de Servicios de Salud está conformado por cuatro clases

de datos, que aplican dependiendo del servicio de salud registrado:

 Datos de identificación
 Datos del servicio
 Datos del motivo de la atención
 Datos del valor
El flujo del reporte de datos de RIPS en el sistema Inicialmente, el dato primario es
generado por las IPS, estas organizan los datos de acuerdo con la resolución
3374 de 2000, los pasan por el validador RIPS que descargan del Ministerio,
verifican que no tengan errores (si se presentan, se deben corregir para el correcto
envío), y se envían a la Respectiva EAPB (aseguradora que pagará la atención),
la EAPB recibe los RIPS de las IPS, los valida con el mismo validador IPS, y luego
de verificarlos, los carga en su base de datos de prestaciones. Procede luego a
consolidar los datos enviados por las IPS con los datos de Aseguramiento (código
de EAPB y datos del afiliado) para generar un reporte de RIPS para enviar al
Ministerio, previa validación con el validador EAPB que descargan del Ministerio.

Según la resolución 0951 de 2002, las EPS están obligadas a recibir, revisar y
pagar las facturas que les presenten sus prestadores aún sin la presentación de
los RIPS o con la presentación de estos con inconsistencias. Sin embargo, la
resolución 3374 de 2000, no derogada ni modificada, en sus artículos séptimo y
octavo establecen los registros individuales como parte de la factura y un soporte
más de esta. Además, por la relación contractual entre pagador y prestador, que
se rige por el código de comercio, las EPS puede exigir, como esta misma norma
y la 3374 lo establece, la presentación de los registros individuales de las
atenciones facturadas en forma consistente y confiable. No puede la EPS pagar
una atención que en la factura se presenta como una atención de parto si en el
RIPS el procedimiento corresponde a la reducción de una fractura, por ejemplo.

De acuerdo con la resolución 3374 de 2000, el reporte de Registros Individuales


de Atenciones en Salud, se debe hacer de manera mensual. Todas las
instituciones prestadoras de Servicios de Salud y los profesionales
independientes, deben reportar la información conforme a lo establecido en la
resolución 3374 de 2000, de acuerdo a los requerimientos únicos de información
establecidos en dicha Resolución. Asimismo, establece la Ley 1122 de enero
de2007, en la cual se fortalece el sistema de información y ratifica la
obligatoriedad del envío de los datos del RIPS.

Dentro del archivo de control, en las EAPBS el orden de reporte de archivos es el


siguiente, primero el de usuarios (US), luego los registros de atenciones
(Consultas (AC), Procedimientos (AP), Urgencias (AU), Hospitalización (AH)),
luego el de Recién Nacidos () y por último el de medicamentos (AM), en el caso de
IPS, es igual solo que luego del archivo de usuarios va el archivo de
transacciones.

Los procedimientos se deben codificar con la Resolución 2333 del 2000 (Códigos
CUPS), donde se identifican todos los procesos y procedimientos que se realizan
al paciente. y Los diagnósticos se codificarán con la CIE 10.

Los CUPS clasificación única de procedimientos en salud contenida inicialmente


en la resolución 4678 de 2015 del ministerio de salud y protección social
corresponderá un instrumento que describe los procedimientos y servicios en
salud que se realizan en Colombia, identificados por un código y descritos por una
nomenclatura validada por los expertos del país, esta clasificación se organiza en
secciones, grupos, subgrupos, categorías y subcategorías, es aplicable para
procedimientos e intervenciones quirúrgicas, no quirúrgicas sobre la comunidad,
su entorno y salud y hacia la protección de la salud de los trabajadores, dicha
información se encuentra en los anexos técnicos 1 manual de uso y 2 lista tabular.

Los CUPS son de gran ayuda para estandarizar los datos que consolidan el
sistema integral de información, ya que proveen un lenguaje homogéneo entre los
diferentes integrantes del sistema general de seguridad social en salud y del
sistema de seguridad social integral facilitar la definición de planes de beneficios y
sus alcances y el monitoreo del desempeño del sector bajo parámetros de
comparabilidad.

Su uso es obligatorio en todos los procesos del sector que impliquen identificación
y denominación de procedimientos y servicios en salud, todos los agentes del
sistema de salud en Colombia deben mantenerse al tanto de los CUPS vigente
para que en el marco de la atención en salud haga uso del lenguaje estandarizado
que reglamenta el MINSALUD. Es importante recalcar que anualmente el
ministerio de salud en compañía de diferentes entidades integrantes de la ficha
técnica de actualización cups establecen modificaciones, exclusiones o
inclusiones de procedimientos.

La CIE-10 es el acrónimo de la clasificación estadística internacional de


enfermedades y problemas relacionados con la salud décima revisión la cual
determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia
variedad de signos, síntomas ante cosas normales, denuncias, circunstancias
sociales y causas externas de daños o enfermedad. Todos los profesionales de la
salud requieren conocer la CIE-10 para codificar correctamente los diagnósticos
en las historias clínicas, la clasificación se presenta esta vez en tres volúmenes:
lista tabular, contiene el informe de la conferencia internacional para la décima
revisión, la clasificación de tres y de cuatro caracteres, la clasificación para la
morfología de los tumores; listas especiales de tabulación para la mortalidad y la
morbilidad las definiciones y el reglamento de nomenclatura volumen , manual de
instrucciones se agrupan aquí las recomendaciones para la certificación y
clasificación anteriormente incluidas en el volumen 1 y se facilita una buena
cantidad de información nueva, así como instrucciones y orientación sobre la
manera de usar el volumen 1 sobre las tabulaciones y sobre la planificación
necesaria para emplearlas y todo lo cual hizo falta en las revisiones anteriores,
figura aquí también información histórica que anteriormente formaba parte de la
introducción al volumen 1, volumen 3 índice alfabético además del propio índice y
su correspondiente introducción sean instrucciones amplias sobre cómo utilizarlo.

La CIE-10 es importante para clasificar enfermedades y problemas relacionados y


en este sentido tomar decisiones administrativas y epidemiológicas a partir de los
datos Diligenciados por los profesionales de salud, planificar la prestación de
servicios en salud, adoptar decisiones acerca de la financiación de los sistemas de
salud y procesar estadísticas que permitan realizar seguimiento a las tendencias
sanitarias, la clasificación internacional de enfermedades CIE-10 es un compendio
de miles de códigos que se utilizan en todo el mundo para cumplir dichos
propósitos, asignación de recursos, diagnosticar enfermedades y detectar cambios
en las pautas de morbilidad, independientemente del tamaño de las poblaciones,
esta herramienta es utilizada por personal de salud en más de 100 países de todo
el mundo.

En aras de contar con un panorama más preciso sobre la salud de los individuos
la organización mundial de la salud publicó en junio de 2018 las 111 una nueva
clasificación que busca ser utilizada ampliamente en el entorno digital y se
encuentra en proceso de implementación por parte del ministerio de salud y
protección social.

Los RIPS se presentan en diez (10) archivos que tienen estructuras y datos
específicos (aunque algunos de estos se repiten en varias estructuras por
constituirse en las llaves que permiten las relaciones entre estos).
Sólo se aceptan los archivos de texto que cumplan el estándar TXT. Cada archivo
consiste en un conjunto de registros separados por un salto de línea y cada uno
de los registros está formado por campos separados por coma (,).

Los tipos de archivos son los siguientes:

CT= Archivo de control

AF = Archivo de transacciones

US = Archivo de usuarios de los servicios de salud

AC = Archivo de consulta

AP = Archivo de procedimientos

AU = Archivo de urgencias con observación

AH = Archivo de hospitalización

AN = Archivo de recién nacidos

AM = Archivo de medicamentos

AT = Archivo de otros servicios

 Nombres de los archivos.


Los archivos de datos deberán identificarse con el tipo de archivo (dos caracteres),
el número de la remisión de los datos (periodo reportado de seis caracteres). Es
decir, el nombre queda con un total de ocho caracteres más la extensión del
archivo, que debe ser TXT.

 Archivo de control.
Corresponde al archivo del registro de control de los archivos enviados en el(los)
medios magnéticos (CT).

 Archivos de registro de datos.


Son los archivos que contienen los datos de las facturas o transacciones (AF), de
los usuarios (US), de las consultas (AC), de los procedimientos (AP), de
hospitalización (AH), de las urgencias con observación (AU), recién nacidos (AN),
de medicamentos (AM) y otros servicios (AT). Estos archivos de datos deben
cumplir con las siguientes especificaciones:

 Los campos del archivo deben estar separados por comas. La coma
solamente debe ser utilizada para este fin.
 Cuando el campo no contenga valor, se debe reportar coma coma sin
ningún espacio (,,).
 Dentro de los campos de datos tipo texto no deben contener ningún tipo de
separador o carácter especial, sólo se acepta el espacio en blanco.
 Los campos con datos numéricos que incluyan decimales, deben utilizar
como separadores de decimales el punto (.). Los datos deben venir sin
separación de miles.
 Los campos con el dato “fecha” deben tener el formato Día/Mes/Año
(dd/mm/aaaa), incluido el carácter (/).
 No se debe utilizar un calificador de campo de texto, es decir, ningún dato
de campo debe venir encerrado entre comillas (“ “), ni ningún otro carácter
especial.
 Los datos reportados en el archivo plano deben venir en mayúsculas y no
traer caracteres especiales ni tildes.
 Los campos que contienen horas y minutos deben tener el formato
hora:minutos (hh:mm), incluye los dos puntos. Sistema de veinticuatro (24)
horas.
 No colocar ningún carácter especial de fin de registro o archivo.
 Para optimizar el proceso del envío de los archivos, se pueden comprimir
con formato ZIP (Winzip) y enviarlos en medio magnético en CD o DVD.
Los reportes de las atenciones de ciudadanos extranjeros deberán enviarse de
manera idéntica tanto al Ministerio de Salud y Protección Social, como a la
Dirección Departamental de Salud respectiva, para su propia gestión.

Las demás atenciones realizadas por las IPS deben seguirse reportando en RIPS
al pagador respectivo, de acuerdo con la normatividad vigente.

Cuando la persona de nacionalidad extranjera posea un documento de


identificación equivalente se permiten los siguientes tipos de identificación:
PA=Pasaporte, CD=Carné diplomático, SC=Salvoconducto o CE=Cédula de
extranjería. Cuando la persona de nacionalidad extranjera no posea un documento
de identificación equivalente, se deben utilizar los siguientes tipos de
identificación: AS = Adulto sin identificar, MS = Menor sin identificar. No se
recibirán atenciones para tipos de documento CC = Cédula de ciudadanía, RC =
Registro Civil, TI = Tarjeta de identidad, CN= Certificado de nacido vivo.

Se debe incluir en el número de identificación la expresión de tres dígitos de


acuerdo con la tabla de codificación de países (ISO 3166-1 tres caracteres),
dispuesta en SISPRO. Por ejemplo “TWN” para nacionales de República de China
y Taiwán, “ECU” para nacionales ecuatorianos, “NIC” para nacionales
nicaragüenses, “PAN”, para nacionales panameños, “PER” para nacionales
peruanos y “VEN” para nacionales venezolanos, seguido del número de
identificación presentado por el paciente o el consecutivo asignado por la IPS
cuando este no tiene ninguna identificación, seguido del número de identificación
del país respectivo. Cuando el paciente no tiene documento de su país, la IPS
debe generar por cada paciente un consecutivo, para esto, se sugiere para evitar
duplicidad en los consecutivos generados, configurarlo de la siguiente manera,
luego de los tres dígitos iniciales del país, colocar el código del departamento de
atención (de acuerdo con Divipola DANE), los tres dígitos del municipio de
atención (de acuerdo con tabla de Divipola DANE) y un consecutivo de la IPS de
acuerdo con las personas atendidas.

Todas las IPS habilitadas en el marco del Sistema Obligatorio de Garantía de la


Calidad, deben utilizar la Tabla Codificación de Países – ISO 3166-1; 2013,
definida para SISPRO, realizando el siguiente procedimiento:

1. Ingresar a la dirección http://web.sispro.gov.co/


2. Ir a la opción de tablas de referencia básica, en la sección de DATOS
ABIERTOS.
3. Digitar la palabra “PAIS” en el campo “Nombre de la Tabla”, y seleccione la
opción “Consultar”.
4. Escoja la tabla denominada “País”, donde encontrará los valores
permitidos, modificados o adicionados.
5. Bajo la columna “Extra III” de dicha tabla puede consultar los códigos de
tres (3) caracteres de acuerdo con la ISO 3166.

Si lo prefiere puede exportar la tabla a Excel seleccionando la opción


correspondiente.

1.3 Objetivos de los RIPS:

 Conocer el perfil de morbilidad para caracterizar la población, describir la


prevalencia de las enfermedades, analizar la aparición y evolución de estas
enfermedades.
 conocer el perfil de salud de la población las causas que generan la
demanda e intervenciones de salud en prevenir curar o controlar
enfermedades.
 Evaluar los diagnósticos y establecer las problemáticas de salud en el
territorio
Para los entes territoriales es base para estudios de unificación del POS,
Formulación de políticas de salud, Ajustar los contenidos de los planes de
beneficios en salud, éstos a su vez se envían a la SUPERSALUD la cual los utiliza
para ejercer la vigilancia y control de la calidad en la prestación de los servicios de
salud, también se hace el cruce con el ministerio de salud y protección social el
cual los utiliza para conocer el estado de salud de la población y para realizar la
planificación, seguimiento y evaluación de las acciones de salud.

En cuanto a la normatividad de los RIPS podemos resaltar los siguientes


aspectos:

Resolución 3374 de 2000. Por la cual se reglamentan los datos básicos que deben
reportar los prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de
planes de beneficios sobre los servicios de salud prestados.

ARTÍCULOSEGUNDO. Las disposiciones contenidas en la presente Resolución


son de obligatorio cumplimiento por parte de las instituciones prestadoras de
servicios de salud (IPS), de los profesionales independientes, o de los grupos de
práctica profesional, las entidades administradoras de planes de beneficios,
definidas en el numeral 2 del artículo primero de esta Resolución y los organismos
de dirección, vigilancia y control del SGSSS.

Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto
Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones
para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.
CAPITULO II. Competencias de las entidades territoriales en el sector salud.

Artículo 44. Competencias de los municipios. Corresponde a los municipios dirigir


y coordinar el sector salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud en
el ámbito de su jurisdicción, para lo cual cumplirán las siguientes funciones, sin
perjuicio de las asignadas en otras disposiciones.

44.1. De dirección del sector en el ámbito municipal.

44.1.3. Gestionar y supervisar el acceso a la prestación de los servicios de salud


para la población de su jurisdicción.

44.1.5. Adoptar, administrar e implementar el sistema integral de información en


salud, así como generar y reportar la información requerida por el Sistema.

Ley 1122 del 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones

CAPITULO VIII

Disposiciones finales

Artículo 44.

De la información en el Sistema General de Seguridad Social

Parágrafo 2

La rendición de información y la elaboración del Registro Individual de Prestación


de Servicios, RIPS, serán obligatorias para todas las entidades y organizaciones
del sector que tengan parte en su elaboración y consolidación.

El Decreto 4747 de 2007 ratifica la obligatoriedad del envío de los datos RIPS y
recalca la función del Ministerio en cuanto a la revisión, ajuste y actualización del
anexo técnico, así:
Decreto 4747 de 2007: Artículo 20. Registro Individual de Prestaciones de Salud -
RIPS. El Ministerio de la Protección Social revisará y ajustará el formato,
codificaciones, procedimientos y malla de validación de obligatoria adopción por
todas las entidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud, para el
reporte del Registro Individual de Prestaciones de Salud – RIPS.

Ley 1438 de 2011. "Por medio de la cual se reforma el Sistema General de


Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones".

CAPÍTULO VII

Calidad y sistemas de información

Artículo 114. Obligación de reportar.

Es una obligación de las Entidades Promotoras de Salud, los prestadores de


servicios de salud, de las direcciones territoriales de salud, las empresas
farmacéuticas, las cajas de compensación, las administradoras de riesgos
profesionales y los demás agentes del sistema, proveer la información solicitada
de forma confiable, oportuna y clara dentro de los plazos que se establezcan en el
reglamento, con el objetivo de elaborar los indicadores. Es deber de los
ciudadanos proveer información veraz y oportuna.

Artículo 116. Sanciones por la no provisión de información.

Los obligados a reportar que no cumplan con el reporte oportuno, confiable,


suficiente y con la calidad mínima aceptable de la información necesaria para la
operación del sistema de monitoreo, de los sistemas de información del sector
salud, o de las prestaciones de salud (Registros Individuales de Prestación de
Servicios), serán reportados ante las autoridades competentes para que impongan
las sanciones a que hubiera lugar. En el caso de las Entidades Promotoras de
Salud y prestadores de servicios de salud podrá dar lugar a la suspensión de
giros, la revocatoria de la certificación de habilitación. En el caso de los entes
territoriales se notificará a la Superintendencia Nacional de Salud para que obre
de acuerdo a su competencia.
2 RESOLUCIÓN 4505 DE 2012

Para hablar de la resolución 4505 vamos a abordar dos temas: de qué trata y su
aplicación, para hablar de qué trata empezamos hablando de su nacimiento y ésta
nace de la ley 1438 del 2008, su objeto, su esencia es la calidad, es decir, la
atención al paciente debe ser oportuna, integral, segura, humanizada y de
evidencia científica.

La presente Resolución tiene por objeto establecer el reporte relacionado con el


registro de las actividades de Protección Específica, Detección Temprana y la
aplicación de las Guías de Atención Integral para las enfermedades de interés en
salud pública de obligatorio cumplimiento, realizadas en los servicios de salud,
para su integración al Sistema Integral de Información de la Protección Social
(SISPRO).

La ley 1438 del 2011 en su título sexto, capítulo séptimo desarrollo todo un
esquema en calidad y sistema de información, todo esto va dirigido a IPS EPS y
direcciones territoriales de salud. Todo este capítulo Fue ampliado con la
resolución 4505 de 2012.

Lo hizo fijando fechas límites e imponiendo a todas las entidades un control


riguroso y todo esto se articula pues por medio del SISPRO, finalmente ellos son
los que llevan una información responsable y claro todo eso en compañía de la
TICS y el ministerio de protección social, esta información proviene de las IPS
EPS, direcciones territoriales de salud, entre otras. toda esta información
suministrada hace que esto sea oportuno, claro y confiable dentro de los plazos, y
para la segunda parte obligatoriamente tendremos con la resolución anteriormente
ya hablamos sobre la ley, ahorita nos vamos a centrar en la resolución 4505. Esta
resolución implementó nuevas estrategias de recolección de información, su
propósito es que toda la información está integrada al SISPRO, su aplicación es
que sea de carácter obligatorio en IPS, empresas administradoras de planes de
beneficios incluidas las de régimen de excepción y direcciones departamentales,
distritales y municipales, se ejecuta de fondo por el artículo 8 y de forma por el
artículo sexto en su anexo 1.

El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 4505 del 28 de


diciembre de 2012, por la cual se establece el reporte relacionado con el registro
de las actividades de Protección Específica, Detección Temprana (PEDT) y la
aplicación de las Guías de Atención Integral para las enfermedades de interés en
salud pública. Hace parte de esta resolución el anexo técnico que consta de 118
variables.

Artículo 7. Responsabilidades de las Instituciones Prestadoras de Servicios de


Salud, públicas y privadas.

1. Recolectar y reportar a las EAPB, incluidas las de régimen de excepción de


salud y a las Direcciones Municipales y Distritales de Salud, el registro por
persona, según el Anexo Técnico.
2. Capacitar a su personal en el registro y soporte clínico relacionado con las
actividades de Protección Específica, Detección Temprana y la aplicación
de las Guías de Atención Integral de las enfermedades de interés en salud
pública de obligatorio cumplimiento.

En el artículo 6 de la presente Resolución, se establecen las Responsabilidades


de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB):
1. Recolectar y consolidar el registro de las actividades de Protección
Específica, Detección Temprana y la aplicación de las Guías de Atención
Integral para las enfermedades de interés en salud pública de obligatorio
cumplimiento, remitidas por su red de prestadores de servicios de salud
(IPS).
2. Reportar al Ministerio de Salud y Protección Social, el registro por persona
de las actividades de Protección Específica, Detección Temprana y la
aplicación de las Guías de Atención Integral de las enfermedades de interés
en salud pública de obligatorio cumplimiento, según el Anexo Técnico, que
hace parte integral de esta Resolución.
3. Responder por la oportunidad, cobertura y calidad de la información
reportada.
4. Realizar la asistencia técnica, capacitación, monitoreo y retroalimentación a
las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), de su red de
servicios.
5. Realizar la verificación de la veracidad de la información reportada por las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), de su red de
servicios.

En el artículo 4 de la Resolución, se establecen las Responsabilidades de las


Direcciones Departamentales y/o Distritales de Salud:

1. Recolectar y consolidar el registro por persona de las actividades de


Protección Específica, Detección Temprana y la aplicación de las Guías de
Atención Integral para las enfermedades de interés en salud pública de
obligatorio cumplimiento, remitidas por las Direcciones Municipales de
Salud o Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), de su red de
servicios.
2. Reportar al Ministerio de Salud y de Protección Social, el registro por
persona de las actividades de Protección Específica, Detección Temprana y
la aplicación de las Guías de Atención Integral de las enfermedades de
interés en salud pública de obligatorio cumplimiento, según el Anexo
Técnico, que hace parte integral de esta Resolución.
3. Responder por la oportunidad, cobertura y calidad de la información
reportada.
4. Realizar la asistencia técnica, capacitación, monitoreo y retroalimentación a
las Direcciones Municipales de Salud, Empresas Administradoras de
Planes de Beneficios (EAPB) incluidas las de régimen de excepción de
salud e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), que tienen a
su cargo la atención de personas que no se encuentran afiliadas al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, según corresponda a su
competencia.
5. Realizar la verificación de la veracidad de la información reportada por las
Direcciones Municipales de Salud o a las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (IPS), de su red de servicios.

La Resolución 4505 de 2012 deroga completamente la Resolución 3384 de 2000 y


con ello el concepto de las metas, se debe avanzar a considerar la evaluación de
coberturas poblacionales, partiendo de la revisión que se debe hacer de la
reglamentación vigente, que permita establecer los compromisos contractuales
con la red de prestadores.

La Resolución 4505 de 2012, y la Circular 022 de 2013 establece y define el


mecanismo de transferencia de información entre el Ministerio de Salud y
Protección Social y las Entidades Obligadas que corresponde a un archivo TXT
que se debe enviar mediante la plataforma PISIS. Entendiéndose así que el medio
de transferencia de la información entre los Prestadores y el Asegurador debe
estar definido mediante los acuerdos contractuales entre las partes.
El Articulo 10 de la Resolución 4505 de 2012, establece los periodos de reporte de
información para las EAPB y DTS al Ministerio de Salud y Protección Social en su
plataforma PISIS, mas no establece la periodicidad del reporte desde la red de
prestadores a las EAPB, es de aclarar que durante las asistencias técnicas el
Ministerio de Salud y Protección Social sugirió que este reporte de las actividades
realizadas por los prestadores a los Aseguradores se podría realizar de forma
mensual, buscando la respectiva oportunidad que permita ejecutar los procesos de
auditoria de datos y soporte clínico que garantice la veracidad de la información,
partiendo de que son las EAPB quienes deberán certificarlo por medio de la firma
digital del representante legal ante el Ministerio; sin embargo, es importante tener
en cuenta que las fechas límites de entrega de información por parte de las IPS,
deberán ser definidas mediante los acuerdos contractuales.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA RELACIONADA

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100. (23, diciembre, 1993).


Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1993. no. 41148. p. 1-168.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1122. (06, enero, 2007). Por


la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial.
Bogotá, D.C., 2007. no. 46506. p. 1-18

COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 4747. (07,


diciembre, 2007). Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las
relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades
responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo,
y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2007. no.
46835. p. 1-10

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Resolución 3374. (27,


diciembre, 2000). Por la cual se reglamentan los datos básicos que deben
reportar los prestadores de servicios de salud y las entidades
administradoras de planes de beneficios sobre los servicios de salud
prestados. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2000. no. 47082. P

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución


4505. (28, diciembre, 2012). Por la cual se establece el reporte relacionado
con el registro de las actividades de Protección Específica, Detección
Temprana y la aplicación de las Guías de Atención Integral para las
enfermedades de interés en salud pública de obligatorio cumplimiento.
Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2007. no. 46835. p. 1-47

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy