ASIS Analisis Del Entorno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA GRUPAL: ANALISIS DEL ENTORNO

Autor: anónimo

ANALISIS DEL ENTORNO


es el proceso que es capaz de identificar los factores del entorno y la diferenciar entre los
factores que influyen positivamente y los factores que influyen negativamente en la salud
de la comunidad.

Componente social, demográfico y ecológico


En el análisis de los factores sociales, demográficos y ecológicos, recae la
comprensión de conductas individuales y/o colectivas, dado a que este
componente integra datos sobre las áreas en las que están ubicadas las
poblaciones, las concentraciones y como se encuentra su sistema social
(educación, pobreza, entre otros). Las enfermedades están ligadas a logros
educacionales escasos y a la pobreza; así, el desarrollo de las sociedades
modifica el perfil epidemiológico de las mismas, es así que podemos ver que las
sociedades con mejores ingresos se enfrentan a enfermedades crónico
degenerativas, teniendo mejores posibilidades de vencerlas, mientras que
sociedades pobres se enfrentan a enfermedades transmisibles como la
tuberculosis, generada en gran medida por condiciones infrahumanas, las que
reclaman la justicia social y equidad.
En los últimos años se ha despertado la discusión de dos corrientes una que
apunta a los niveles macro de la epidemiología denominada epidemiología social:
estudia la distribución social y los determinantes sociales de los estados de salud.
Según algunos autores el término epidemiología social es una redundancia; sin
embargo, esta epidemiología tiene la vocación de proporcionar información útil
sobre qué políticas públicas aumentan o disminuyen las desigualdades en la
salud.
Micro epidemiología: se encarga del estudio de las moléculas y del genoma.
Ambas, sin duda brindan métodos que al complementarse entre sí permiten
conocer los aspectos que van desde lo micro a lo macro de las determinantes de
salud. Sin embargo, este componente se apoya fundamentalmente en la
epidemiología social, la estadística, la ecología entre otros.
1. Caracterización de la unidad geográfico – histórica de la población
 Ámbito geográfico
• Ubicación, superficie, altitud, clima, régimen de lluvia, sequías, límites
geográficos, división política, principales cuencas hidrográficas,
accesibilidad del territorio, sectores, barrios, comunidades
• Identificación de factores protectores en el entorno (espacios geográficos)
que favorece a la salud y el buen vivir
 Ámbito histórico
• Descripción general de la historia del territorio. Información histórica:
descripción histórica de la población. Hitos históricos relevantes y sus
actores
2. Características socio- ambientales de la población
 Situación ambiental que incluye:
• Aire, agua, suelo, estado de conservación de recursos naturales, amenazas
naturales, amenazas producidas por el ser humano, fuentes de eliminación
de desechos sólidos, niveles de ruido y fuentes de contaminación
ambiental.
• Identificación de factores protectores en
el entorno (geográfico)

Principales determinantes
ambientales y efectos en la salud y
desarrollo
Determinante Situación Efecto en salud y
desarrollo
Deforestación Ecuador, un país de 270  Desertificación.
000 kilómetros  Baja calidad de
cuadrados, poseía antes fuentes de agua.
132 000 kilómetros  Problemas de
cuadrados de salud.
selva. Con un índice  Mayores tasas de
de deforestación del 4% infecciones.
anual, sólo le quedan 44 respiratorias
000 kilómetros agudas
cuadrados. Cada
año se deforestan 3 000
kilómetros cuadrados.
Agua potable Deficiente cantidad y  Mayor déficit en
calidad de agua de hogares en
consumo. extrema pobreza.
 Aumento de
costos energéticos
y de operación y
mantenimiento de
plantas
 Mayores tasas de
diarreas agudas
 Mayores tasas de
dengue en lugares
de extrema
pobreza
Residuos líquidos  Poco  Incremento de
conocimiento de criaderos
los problemas que potenciales del
puede ocasionar. vector transmisor
 Baja cobertura de del dengue.
alcantarillado  Contaminación de
sanitario. aguas.
 Pocas ciudades  Contaminación del
con tratamiento de aire.
aguas residuales.  Contaminación
 La mayoría de atmosférica.
aguas residuales  Contaminación de
urbanas se suelos.
descargan en los  Elevada incidencia
ríos. de EDA, que
influye en bajo
desempeño
escolar y afecta al
desarrollo infantil.

Residuos sociales  Disposición  Elevada incidencia


inadecuada y no de EDA, que
reciclaje. influye en bajo
desempeño
escolar y afecta al
desarrollo infantil.
 Mayores tasas de
diarreas agudas
 Mayores tasas de
leptospirosis
(enfermedad
bacteriana que se
transmite por la
orina de animales
infectados. Los
humanos pueden
contraer
leptospirosis por el
contacto directo
con la orina de los
animales
infectados o
mediante el agua,
el suelo o los
alimentos
contaminados con
la orina, es más
común en climas
cálidos.
Residuos industriales  Volumen no  Efectos crónicos
cuantificado de exposición a
 No producción sustancias tóxicas
limpia.  Mayores tasas de
cáncer
 Mayores tasas de
EPOC
Residuos tóxicos  Contaminación  Efectos crónicos
ambiental. de la exposición a
 Plaguicidas residuos de
vencidos plaguicidas y otros
pendiente de tóxicos en
eliminar. alimentos, agua y
 Mala eliminación leche materna.
de pilas y  Mayores tasas de
baterías. cáncer
 Mayores tasas de
EPOC
Riesgos laborales  Procesos Enfermedades
productivos de ocupacionales por
alto riesgo en exposición a tóxicos y
agricultura, riesgos laborales.
construcción,
electricidad y
transporte.
 Exposición aguda
y crónica
sustancias
químicas de alta
toxicidad.
Vivienda  Déficit de Una vivienda deficiente
viviendas. ha sido relacionada con
 Alta vulnerabilidad el infarto, el asma y las
por deficiente enfermedades
construcción. respiratorias, las
infecciones, la depresión
y muchos problemas
físicos y mentales.
Desastres  Vulnerabilidad  Muertes por
ambiental y social. desastres.
 Vulnerabilidad  Enfermedades
física de relacionadas con
instalaciones desastres
sanitarias Inseguridad
alimentaria y
nutricional.
 Daños a la red de
servicios
3. Características demográficas de la población
 Características demográficas, sociales y económicas:
• Número total de la población por edad, sexo, y área de residencia
(urbana/rural). Índice de feminidad. Tasa de crecimiento. Tasa de
dependencia (población menor de 15 años + población mayor de 65 años).
Migración: características de la migración/emigración. Ausencia de padres
en hogar. Población desplazada/refugiada
 Características socioculturales:
• Descripción sociocultural (étnica y de identidades diversas) que incluya:
idioma, migración, identidades juveniles, diversidad sexual, cultura
alimentaria, principales tradiciones, manejo sociocultural del ambiente,
sistemas médicos propios, agentes tradicionales de salud ( El Shamán, El
Curandero, El Sobador, La Partera o Comadrona), entre otros.

4. Características económicas de la población (por sexo, edad, pertenencia


étnica).
 Población en edad de trabajar.
 Población económicamente activa.
 Población económicamente inactiva.
 Pobreza Extrema
 Matriz productiva del territorio.
 Perfil ocupacional, desempleo y subempleo, distribución por sectores
laborales: agrícola, industrial, servicios (primario, secundario, terciario).
5. Características del perfil educativo formal de la población (por sexo y
etnia)
• Analfabetismo (no sabe leer ni escribir)
• Analfabetismo funcional (incapacidad de un individuo para utilizar su
capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las
situaciones habituales de la vida).
• Nivel de escolaridad
• Deserción escolar (falta de economía)
• Integración de personas con discapacidad a educación regular
• Número de establecimientos educativos por tipo
• Número de alumnos y maestros/as en instituciones educativas y de los CBV
(Canasta Básica Vital).
• Ubicación geográfica de las instituciones educativas y los CBV
• Condiciones de la infraestructura física, equipamiento, entorno ambiental
de las instituciones educativas.
Problemas de salud
Desnutrición:
La desnutrición es uno de los problemas más importantes reconocidos tanto por la
comunidad, alcaldía y el Ministerio de Salud local. Según la OMS La desnutrición
crónica infantil es mayor en la población indígena. En Ecuador, el 42 % de los
niños y niñas indígenas vivía con desnutrición crónica comparado con el 25% del
promedio nacional (2012). La epidemiología revela que afecta a 200 millones de
niños y niñas anualmente, en el mundo. En América Latina más del 50% de los
menores de 6 años la padecen y cerca del 80% mueren por ella.
Falta de agua y saneamiento/ Enfermedades de transmisión hídrica:
Es otro de los problemas para las comunidades, Alcaldía y Ministerio de Salud. El
municipio tiene severos problemas de cobertura en cantidad y calidad de agua y
saneamiento básico, vinculados al nivel de pobreza y al nivel de inversión pública.
Las enfermedades diarreicas, parasitarias y de la piel (micosis, sarna), asociadas
a la desnutrición, representan la principal carga de enfermedad en poblaciones
infantiles. Por su nivel de pobreza y extrema pobreza, la comunidad depende de la
inversión externa para desarrollar obras de agua y saneamiento.
Acceso a servicios/ Acceso a atención ginecológica:
En este problema desde el punto de vista comunitario puede ser un problema
tumores, para el caso del cáncer de cérvix. Las mujeres participantes demandan
mayor acceso geográfico y cultural para la atención ginecológica, con énfasis en
prevención y manejo de infecciones de transmisión sexual y Papanicolau. Los
esposos de las mujeres que van a realizarse una atención ginecológica, tienen
dificultades para aceptar la atención de parte de médicos varones.
Beneficios para la salud
Social
 Educación integral para nuestra niñez, juventud y alfabetización para todos.
 Desarrollo del talento humano que dinamice la economía de salud.
 Servicios de salud gratuitos, con atención preferencial para los pobres y
énfasis en la salud preventiva.
 Acceso al agua potable y saneamiento para la población urbana y rural.
 Seguridad y soberanía alimentaria de la población más pobre, priorizando a
la niñez.
 Seguridad social de todos los trabajadores.
 Promoción, tutela y restitución del derecho al trabajo digno.
 Viviendas dignas para la población con menos recursos económicos.
 Juventud beligerante, solidaria y transformadora.
 Desarrollo del arte y la cultura, de orgullo y dignidad nacional.
 Deportes para todos y todas las edades.
 Seguridad ciudadana en el campo y la ciudad.
 Transporte seguro y confortable para la comunidad.
Productivo
 Reactivación productiva desde los pequeños y medianos productores.
 Comercio justo y más exportaciones.
 Turismo social y sostenible.
 Seguridad de la propiedad en el campo, para favorecer la producción.
Ambiental
 Educación ambiental para todos.
 Más bosques para el futuro.
 Conservación de fuentes de agua.
 Control y reducción de la contaminación.
Infraestructura energética
 Energía eléctrica para la comunidad y la economía.
 Red vial de apoyo a la producción.
 Puertos y aeropuertos que dinamicen el comercio.
Estabilidad macroeconómica y finanzas públicas
 Estabilidad macroeconómica y Finanzas públicas que respalden las
prioridades del Desarrollo Humano
 Gestión pública Cooperación internacional alineada con las prioridades
nacionales.
 Inversiones públicas que reduzcan la pobreza y desarrollen la economía
 Tecnologías de información, comunicación y conocimiento de apoyo
efectivo a la toma de decisiones.
 Sistema efectivo de respuesta ante desastres y emergencias.

PROCESOS PARA LA ATENCIÓN EN EL ESCENARIO COMUNITARIO


Entornos saludables:
Para la construcción social de las estrategias comunitarias en el marco del Modelo
de Atención Integral de salud Familiar, comunitario e Intercultural; es necesario
construir lineamientos técnicos para la generación de comunidades y entornos
saludables a través de guías metodológicas, que contienen mecanismos de
abogacía, negociación y herramientas de participación comunitaria.
Las estrategias a trabajar en esta dimensión son las siguientes:
Municipios Saludables:
Ejecución a cargo de las Direcciones Zonales y Distritales
Comunidades Saludables:
Ejecución a cargo de las Unidades Operativas y los Equipos Integrales de salud
Desarrollo Comunitario:
 Concertación Local para la Salud (construcción de espacios de diálogo
sobre los determinantes de salud y las estrategias a desarrollar)
 Educación para la Salud y participación social
 Trabajo con Agentes Comunitarios
 Escuelas Promotoras de Salud
 Sistema de Vigilancia Comunitaria en Salud
 Salud Ambiental
 Vigilancia y Control de Riesgos
Municipios saludables:
es una estrategia que implica el esfuerzo de coordinación entre el sistema de
salud y los gobiernos locales para promover entornos saludables a través de la
generación de políticas públicas saludables que propicien la participación
ciudadana, el bienestar y desarrollo de sus comunidades, de manera que influyan
sobre los determinantes de la salud.
El desarrollo de las acciones contribuye a fortalecer la intersectorialidad, la
concertación y la generación de políticas públicas saludables desde el nivel
decidor en el nivel regional en concordancia con las políticas de salud, nacionales,
regionales y locales. La Dirección Zonal y distrital de salud es quien ejecuta esta
estrategia y difunde sus acuerdos a los Establecimientos de Salud involucrados.
Los Procesos identificados son:
Convocatoria y Sensibilización
 Identificación de problemas y necesidades locales.
 Desarrollo de capacidades locales (talleres de capacitación, análisis de
resultados)
 Compromiso municipal (firma de actas compromisos).
 Capacitación municipal (análisis de resultados).
 Municipio calificado o certificado para extensión de compromisos. (firmas de
convenios).
 Planificación (desarrollo del plan de acción).
 Ejecución (trabajar en forma coordinada, promover políticas públicas).
 Seguimiento y Evaluación (cronograma de reuniones que permita revisar
información en forma periódica, consolidar estrategias, analizar
experiencias demostrativas más relevantes
Comunidades Saludables
Es el desarrollo local, de actividades dirigidas a fomentar el cuidado de la
comunidad.
Los Procesos identificados son:
Desarrollo Comunitario:
Fomenta localmente la participación de los ciudadanos, en corresponsabilidad de
acciones para los cuidados de la salud. A través de esta estrategia se desarrolla el
Plan Local de Salud. Las actividades principales: Conformación de equipos de los
Consejos Parroquiales de Salud, con participación de las autoridades e
instituciones locales de la comunidad, autoridades del establecimiento de salud y
representaciones de la sociedad civil.
 Elaboración de Análisis Comunitario de Salud (utiliza el ASIS Análisis de
situación de salud)
 Elaboración anual del Plan Local de Salud periódica del Riesgo comunal
 Elaboración, negociación y ejecución de proyectos
 Calificación periódica de comunidades saludables
Concertación Local para la Salud:
es el espacio de alianzas interinstitucionales e intersectoriales, con la participación
activa y organizada de la comunidad, para formular y ejecutar políticas locales
para el desarrollo comunitario, el control social, el ejercicio de la ciudadanía y sus
derechos.
Las actividades principales son:
• Concertación Local e Interinstitucional para la Salud
• Plan de Trabajo

Trabajo con Recursos de la Comunidad


Está basado en el trabajo colaborativo de miembros de la comunidad. Requiere
que el personal de salud promocione su organización, los capacite e incorpore a
las acciones de salud.
La integración de los recursos de la comunidad implica seguimiento y evaluación
de los resultados. El trabajo de los recursos de la comunidad puede expresarse de
diversas formas:
• Recuperación y aprovechamiento de los conocimientos y capacidades de
las comunidades.
• Acompañamiento y participación en la elaboración de los diagnósticos y en
la planificación de las acciones de salud a desarrollarse.
• Colaboración en acciones específicas de las Estrategias Sanitarias
(inmunizaciones, seguimiento de casos de tuberculosis, control vectorial,
detección de casos de malaria, etc.)
• Manejo de centros de estimulación temprana basada en la comunidad,
acompañamiento en las visitas domiciliarias a las familias.
El Sistema de Vigilancia Comunal está basado en el trabajo de los recursos de la
comunidad, sin embargo, para fines metodológicos su concepto y procesos se
desarrollarán en las estrategias de VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Las actividades a realizar son:
• Selección, capacitación, educación continua, seguimiento de recursos
de la comunidad
• Implementación con materiales, equipos e insumos
Escuelas Promotoras de la Salud:
Programa de Promoción de la Salud en Centros Educativos. Involucra a alumnos,
padres de familia, docentes (comunidad educativa) y personal de salud del centro
educativo, así como a los servicios de salud y la comunidad, con el fin de
Incorporar y fortalecer las prácticas de salud de los escolares ecuatorianos.
Se considera un Centro Educativo Saludable a la institución educativa que ha
alcanzado estándares de mejoramiento en sus ambientes, y cuya comunidad
educativa realiza prácticas saludables en su vida cotidiana; por lo que es
necesario incorporar el enfoque de promoción de la salud en el Proyecto
Educativo Institucional, es decir en la Currículo Educativo.
Salud Ambiental:
Es el desarrollo de actividades dirigidas a fomentar el cuidado del entorno familiar
y comunitario con la finalidad de minimizar los riesgos ambientales para proteger
la salud de la población. Las actividades a realizar son:
• Vigilancia periódica de la calidad del agua.
• Vigilancia periódica de la calidad de los alimentos.
• Vigilancia periódica de excretas.
• Vigilancia periódica de residuos sólidos.
• Vigilancia y control vectorial.
• Vigilancia periódica de la calidad del aire.
• Vigilancia periódica de la calidad de los recursos naturales.
Vigilancia de Riesgos y Daños
está dirigida a identificar riesgos reales y potenciales que afectan a la salud de la
población. Las actividades a realizar son:
• Vigilar y reportar en forma oportuna las enfermedades epidemiológicas
de notificación obligatoria y factores de riesgo
• Vigilancia Comunitaria en Salud
• Vigilancia de problemas sociales (alcoholismo, violencia, drogadicción)
• Vigilancia y seguimiento a personas con discapacidad
• Vigilancia de micronutrientes
• Elaboración de Planes de emergencia con la participación de la
población y autoridades locales.
• Atención de brotes
Bienestar y Salud a través de la Interculturalidad
El objetivo fundamental es revalorar la cultura andina respecto a las creencias,
procedimientos y uso de recursos naturales en el cuidado de la salud orientando
todo su accionar hacia el SUMAK KAWSAY.
Para ello se debe:
• Implementar un nuevo modelo de atención en salud que considera
las características sociales y culturales de la población que se
pretende atender, con características muy profundas y especiales, la
mayoría de la población explica sus procesos de salud/enfermedad a
varios niveles, esta forma de ver el mundo ha sido heredada desde
tiempos antiguos.
• Si bien la medicina tradicional no solo tiene que ver con el uso de
plantas, es en este campo en donde podemos identificar un área de
interrelación con la medicina occidental para el control y tratamiento
de enfermedades prevalentes en la zona.
• Promover el uso del conocimiento de las principales plantas
medicinales existentes en la zona, su uso, su forma de preparación,
clasificarlas en cálidas o frescas.
• Es necesario tener contacto abierto con terapeutas tradicionales o
promotores de salud que conozcan y manejen estas plantas.
• Intercambiar conocimientos y experiencias entre promotores,
parteras y terapeutas para la conservación y el manejo de las plantas
medicinales.
• Promover la instalación huertos de plantas medicinales a nivel
familiar o comunitario que se expidan también en los botiquines
comunales.
• Capacitar al personal de salud en el conocimiento y manejo de las
plantas medicinales.
• Impulsar a nivel de establecimientos de salud y asociaciones de
promotores de salud, implementar centros de acopio, elaboración de
formulas y distribución de productos de medicina tradicional.
BIBLIOGRAFIA
http://www.orasconhu.org/sites/default/files/GUIAASIS2009.pdf
https://www.paho.org/nic/index.php?
option=com_docman&view=download&alias=343-taller-de-difusion-de-
informacion-de-endesa-evaluacion-del-asis&category_slug=publicaciones-
anteriores&Itemid=235

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy