Componente Comunitario Proyeción A La Comunidad
Componente Comunitario Proyeción A La Comunidad
Componente Comunitario Proyeción A La Comunidad
PROYECCION A LA COMUNIDAD
5.2.1.
Este Proyecto es importante ya que permite inculcar y cimentar valores en los educandos y hacer
entender a los padres de familia que son la primera escuela de formación de sus hijos y los
directos responsables de su educación. Sin embargo nos damos cuenta hoy en día que los padres
de estos niños y niñas no están capacitados o no quieren desarrollar su rol como corresponde,
pues nos encontramos con estudiantes faltos de afecto que de manera importante influye en su
educación, su autoestima está muy baja, o sus padres están desempleados, o su nivel de
escolaridad es tan bajo que poco o nada pueden ayudar o apoyar a sus hijos en las tares más
sencillas.
De esta reflexión deriva la importancia de implementar este proyecto en la institución para
proveer a los padres de algunas herramientas efectivas y pedagógicas para que puedan apoyar a
sus hijos. Aunque es sabido que a nadie se le enseña cómo ser buen padre o madre, pero con
algunas orientaciones claras se puede fomentar buenas prácticas en sus hogares para ayudar en el
mejor desarrollo afectivo y de valores de sus hijos.
En la institución los actores del proceso educativo nos hemos encontrado con realidades
desagradables, dolorosas de niños tan carentes de afectos, de niños y niñas que son vistos por
psicólogos y que les cuesta superar sus traumas, sus miedos. Además se ve que sus padres no
están muy interesados en estos temas, pues su tiempo lo dedican a trabajar y para ver a sus hijos
les queda poco tiempo o están abandonados a merced de abuelos, tíos o parientes cercanos. Por
otro lado si sus hijos se ven enfrentados a agresiones escolares u otro tipo de problemas
reaccionan de la misma forma desestabilizando la convivencia escolar.
Por tanto, es de suma importancia reforzar y reorientar la Escuelas para Padres, pues esta propicia
un rico intercambio entre las familias de la Institución Educativa, en donde se comparte no solo
conocimientos, sino experiencias vividas que enriquecen las alternativas que se tengan para darle
solución a cualquier problema familiar. Ya que si no hacemos un trabajo conjunto, comunidad
escuela no podemos esperar que los niños de hoy, sean adultos íntegros y equilibrados mañana,
servidores a la sociedad, honrados, respetuosos, pacíficos, tolerantes, hombres y mujeres de paz y
justos en todas las instancias de la vida.
Con la Escuela de Padres nos proponemos:
Propiciar espacios de socialización y reflexión sobre situaciones cotidianas, presentes al interior
del grupo familiar.
Se promueven la participación activa del grupo familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje
desde el rol de cada uno de sus miembros.
Se incentiva a los padres para que conozcan las características evolutivas, necesidades e intereses
de sus hijas en la infancia y la adolescencia. También es importante que reconozcan y valoren cada
una de las etapas por las cuales pasa el grupo familiar.
Se brindan estrategias que favorecen la comunicación, la convivencia y la integración de los
miembros que conforman el grupo familiar.
Se proporciona a los padres herramientas que les permita prevenir, detectar o intervenir con
claridad y certeza ante diferentes situaciones que se puedan presentar al interior del grupo
familiar, social y escolar.
Finalmente cada una de las actividades propuestas para las escuelas, permite a los padres la
adquisición de pautas saludables que favorecen la dinámica familiar, facilitan la comunicación, la
convivencia y el desarrollo integral de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en aspectos
fundamentales en la formación de personas autónomas, con alta autoestima, con capacidad de
decidir y tomar decisiones
En nuestra Institución Educativa 20 de Enero, el Proyecto Escuela de Padres va dirigido hacia dos
aspectos importantes:
1. La adecuada preparación para desempeñar con capacidad y responsabilidad la tarea de
Padres a través de talleres y conferencias que se realizan dentro del período académico.
2. La implementación de cursos de capacitación que ayuden al desempeño de actividades
laborales generando ingresos para el mejoramiento de la FAMILIA.
Para ambos casos las temáticas a desarrollar se determinan a través de un estudio de necesidades,
con el propósito de brindar realmente lo necesario.
5.2.2 CONSEJO DE PADRE
MISIÓN
El consejo de Padres de Familia es un órgano de participación de los padres y está destinado a
segurar
a su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del
ervicio.
s
RESPONSABILIDADES - FUNCIONES
Contribuir con la rectora en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones
periódicas de competencias y las pruebas de Estado.
Exigir que el establecimiento con todos los estudiantes participe en las pruebas de
competencias y de Estado realizadas por el ICFES.
Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el Colegio,
orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluidas
la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.
Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos
planteados.
Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar
estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los
aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la
autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover
los derechos del niño.
Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación
entre todos los estamentos de la comunidad educativa.
Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia en el marco de la
Constitución y la Ley.
Colaborar en las actividades destinadas a promoción de la salud física y mental de los
educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de
integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.
Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción de
acuerdo con el Decreto 230 de 2002.
Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional, que surjan
de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del
Decreto 1860 de 1994.
Elegir los dos representantes de los Padres de familia en el Consejo Directivo del Colegio
con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 9 del Decreto 1286 de 2005
5.2.3. PROYECTO DE SERVICIO
SOCIAL ESTUDIANTIL
JUSTIFICACIÓN
La formación y ejecución del Proyecto de Servicio Social en la Institución, hace
parte de la propuesta de formación integral de los jóvenes que cursan el ciclo de
Educación Media, su importancia comprende:
– El fortalecimiento de los valores sociales establecidos en el proyecto
Educativo Institucional como: El compromiso, el respeto, la tolerancia, el sentido
de pertenencia y el deseo de superación.
– La creación de espacios de proyección a la comunidad que permitan, el
contacto directo con la realidad que viven las familias.
– La sensibilización frente a los problemas y necesidades de los otros con
relación de actividades formativas fuera del contexto escolar y familiar.
– Experimentar la necesidad de asumir un compromiso personal de solidaridad
y ayuda a los demás para integrar a los estudiantes a la vida comunitaria e
interinstitucional.
Posibilitar la existencia del Servicio Social, la prevención, rehabilitación o
asistencia de individuos, de familias o de grupos sociales con amplias carencias
y demandas; en beneficio de la igualdad de oportunidades, la realización
personal, la integración social y solidaria
OBJETIVOS GENERALES:
1. Sensibilizar a los estudiantes frente a las necesidades, intereses y problemas de la comunidad
para que planeen y ejecuten proyectos tendientes al mejoramiento personal y de su entorno.
2. Articular las acciones educativas de la Institución con otras organizaciones e Instituciones del
Estado para cualificar la comunidad veinteenerina.
3. Aplicar los conocimientos y habilidades logradas en el transcurso de la Educación Básica y
Media en el desarrollo de los diferentes proyectos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo para la dignificación
personal
.Afianzar los valores que promueven la Institución educativa, en el Proyecto Educativo
Institucional, a través de participación efectiva en los proyectos propuestos.
2. Promover acciones educativas orientadas a fortalecer el espíritu de servicio en bien de la
comunidad.
MARCO LEGAL
La Ley 115 de 1994 artículo 97 “Los estudiantes de Educación Media prestarán
un servicio social obligatorio durante dos (2) grados de estudios, de acuerdo con
la reglamentación que expida el gobierno nacional”.
Artículo 204 “La Educación en el ambiente es aquella que se practica en los
espacios pedagógicos diferentes a los familiares y escolares, mediante la
utilización del tiempo libre de los educandos”. Son objetivos de ésta práctica:
1. Enseñar la utilización constructiva del tiempo libre para el perfeccionamiento personal y el
servicio a la comunidad.
2. Fomentar actividades de recreación, arte, cultura, deporte y otras, apropiadas a la edad de los
niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.
3. Propiciar las formas asociativas para que los educandos complementen la educación ofrecida en
la familia y los establecimientos educativos.
Ley del deporte que propone como modalidad del servicio social la educación
comunitaria en recreación y deporte.
Decreto 1860 de 1994 Artículo 39 “El servicio social que prestan los estudiantes
de Educación Media tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad, para
contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los
proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollando valores de solidaridad y
conocimiento del entorno social”.
Los temas y objetivos del servicio social serán definidos en el Proyecto Educativo
Institucional. Los programas podrán ser ejecutados por el establecimiento en
forma conjunta con entidades gubernamentales, especializadas en la atención a
las familias y comunidades.
El ministerio de Educación Nacional reglamentará los demás aspectos del servicio
social estudiantil que faciliten su eficiente organización y funcionamiento.
Resolución N° 4210 del MEN (septiembre de 1996) establece las reglas generales
para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio
que deben ser tenidas en cuenta por los establecimientos educativos estatales y
privados.
LINEAMIENTOS GENERALES
El Proyecto de Servicio social Estudiantil hace parte de los requisitos curriculares
para obtener el título de bachiller, por lo tanto, el Proyecto de Servicio Social debe
ser aprobado por el Consejo académico y Directivo.
El Proyecto de Servicio Social busca ser un proyecto integral y continuo que
brinde una sistemática y efectiva atención a los grupos poblacionales beneficiarios
de este servicio.
Atenderá prioritariamente necesidades educativas, culturales, recreativas, sociales
de aprovechamiento del tiempo y medio ambiente, identificadas en la comunidad
beneficiaria, tales como la promoción, preservación de la salud, educación
ambiental, el mejoramiento de espacios, educación ciudadana, la organización de
grupos juveniles, preservación de factores de riesgo, recreación dirigida y la
práctica de actividades físicas, deportivas e intelectuales.
Intensidad horaria del proyecto, según la resolución 4210 de 1996 son de ochenta
(80) horas, las cuales se cumplirán durante el tiempo de formación en los grados
10° y 11° de la Educación Media.
En consideración al carácter obligatorio del servicio social estudiantil que le otorga
la Ley General de la Educación, para que se considere terminado el proceso
formativo se requiere:
-Atender de manera efectiva las actividades propuestas en el proyecto.
-Cumplir con la intensidad horaria prevista.
-Haber obtenido los logros definidos.
LINEAS DE ACCIÓN
-Desarrollo de proyectos de Gestión ambiental, ornamentación y prevención de
desastres.
-Formación de líderes en prevención del uso de sustancias psicoactivas.
-Recreación dirigida con el INDER y monitorias en deportes.
-Patrulleros Escolares. Instituto Tránsito Municipal.
-Formación de líderes. Policía comunitaria
-Recreación y Tiempo Libre
-Organización y atención en sitios públicos oficiales: Bibliotecas escolares,
Departamental, Municipal
-Líderes en Educación Sexual en convenio con PROFAMILIA.
-Escuelas para la Democracia. Convenio con Secretaria de Educación y
Gobierno.
-Proyecto para la educación sexual y construcción de ciudadanía PESCC – MEN.
-Proyecto monitorias.
-Equipo derechos humanos
-Equipos de convivencia
.-Líderes del programa Revolución del Ministerio de las Tics
5.2.4. SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
JUSTIFICACION
Este programa pretende establecer y mantener contacto permanente con el egresado, con el
propósito de identificar la influencia de la formación educativa recibida, de promover al egresado
para ayudarle en su relación como ser social.
Los conceptos emitidos por los estudiantes sobre los programas académicos y especialidades
técnicas, servirán como elemento de juicio para la evaluación, modernización y ajustes necesarios
en los mismos.
Estará basado en un trabajo de Investigación y análisis de la ubicación de los estudiantes,
buscando determinar la incidencia de los planes y programas en los logros y dificultades
educacionales y ocupacionales de los egresados.
El desarrollo del programa se hará a través de tres fases:
1.- SENSIBILIZACIÓN,
2.- DIRECTORIO DE EGRESADOS
3.- REGISTRO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS.
OBJETIVOS
PROCESO
Se desarrollan los siguientes pasos:
1. MOTIVACIÓN
El éxito de este programa depende en gran parte de la Motivación de los estudiantes. Es
necesario que el egresado al salir de la Institución esté seguro de la importancia de estar
vinculado a ella. Para obtener resultados positivos se realizarán mesas redondas,
socializaciones y el trabajo en grupo para hacer un diagnóstico.
FASE 2: DIRECTORIO
OBJETIVO: Hacer posible la comunicación oportuna y rápida con egresados para
efectos de encuentros, medios de información
PROCESO:
En esta fase es importante realizar un encuentro formativo de padres e hijos para vincularlos en el
programa de seguimiento. Se pueden tratar temas relacionados con:
Universidades a la cual se inscribió
Posible ubicación profesional
Aspectos que desearía que cambiara en la Institución a nivel académico,
etc.
Compromiso de los padres y de los hijos para con la institución
DEBEN QUEDAR DEFINIDO Y DETERMINADOS:
Los mecanismos de comunicación que utilizarán para ubicar a los
egresados
Quiénes estarán dispuestos a seguir colaborando para formar parte de una
muestra representativa de los egresados
Llevar un libro bien presentado y organizado con el directorio sería lo mejor, pero con un
diseño funcional para verificar la información anualmente, hasta cumplir el período de
seguimiento ( cuatro años) e ir complementando la información de estudiantes egresados en
la última promoción.
Se recomienda distribuir copias de los directorios a los egresados, para mayor
intercomunicación.
FASE 3: REGISTRO DE SEGUIMIENTO POR EGRESADO
OBJETIVO
Obtener la información necesaria para que cada egresado tenga una hoja
de vida con posibilidad de actualizarla permanentemente.
Abrir carpetas con informes obtenidos en el seguimiento
PROCESO
PRESENTACION
A lo largo de la historia humana la cultura en los pueblos se ha expresado a través del Arte, al
principio dentro de Ceremonias religiosas, más tarde como una forma de cultivar la sensibilidad o
entretener; la cultura crea vínculos de reconocimiento entre los seres humanos, es el conj unto de
razones e intereses por las que los seres humanos nos apasionamos; en el fondo interesarse por la
cultura es interesarse por la obra de la humanidad y por la existencia de nuestros semejantes .
Es de gran importancia para la Institución Educativa 20 de Enero tener dentro de su Proyecto
Institucional Programas Culturales y Lúdicos que conciban acciones educativas, que generen
procesos de investigación y creación; así como el disfrute de obras artísticas; como el Teatro
representado por historias, la Música que combina sonidos que expresan toda una gama de
emociones, y la Danza que logra su máxima expresión a través del movimiento. Simultáneamente
con ello se contribuye al fortalecimiento de valores como la Convivencia Pacífica, el respeto al
otro, la valoración de la diversidad como riqueza y el sentido de pertenencia a una ciudad o
región; para así formar un hombre Integral
MARCO LEGAL
La Constitución Nacional en el Capítulo II, en su artículo 44 expresa que la Educación, la Cultura y
la Recreación son derechos fundamentales; consecuentemente con ello la Ley 115 de febrero 8 de
1994 en su artículo 1º estipula “que la educación es un proceso de formación permanente, cultural
y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona”
El Decreto 1860 reglamentario de la “LEY GENERAL DE EDUCACIÓN” en su artículo 57 establece
que además del tiempo prescrito para las actividades pedagógicas se deberá establecer en el PEI
uno dedicado a las actividades Lúdicas, Culturales, Deportivas y Sociales de contenido educativo;
orientadas por pautas curriculares según el interés del estudiante.
OBJETIVO GENERAL
impulsar las expresiones artísticas y lúdicas en los estudiantes de la institución educativa
20 de enero jornada única con el fin de construir cultura, convivencia y formación de
valores.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Mejorar, construir y adecuar la infraestructura de Espacios Lúdicos, Recreativos y Deportivos
que integran el normal desarrollo de los estudiantes.
- Contribuir con la formación de valores Culturales en la Institución.
- Desarrollar actividades y programas que estimulen el desarrollo de aptitudes culturales en los
estudiantes.
- Fomentar la capacidad de diálogo y comunicación en la Comunidad Educativa.
- Conformar con la comunidad educativa grupos de danza, teatro y banda de paz
representativos de la Institución.
- Coordinar con Entidades que tienen programas Culturales y Artísticos la inclusión y apoyo a los
diferentes grupos conformados en la Institución.
- Desarrollar y afianzar a través del juego relaciones de Amistad, Solidaridad y compañerismo en
los estudiantes.
- Fomentar en los estudiantes el gusto por participar en actividades artísticas deportivas y
lúdicas que le llenen necesidades afectivas y recreativas.
- Reconocer y valorar la personalidad de cada uno de los estudiantes dentro de un marco
colectivo, creando así las condiciones para su desarrollo personal e interpersonal.
- Ofrecer alternativas de ocupación a los estudiantes de la institución para prevenir los
comportamientos negativos como la drogadicción, conformación de pandillas juveniles y la
violencia.
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
EQUILIBRIO
- Entre las diferentes actividades: El programa debe ofrecer en lo posible
la misma cantidad de actividades en las diferentes áreas.
- Entre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.
DIVERSIDAD
- El programa debe comprender un amplio espectro de actividades para
todos los gustos y necesidades.
- Referida a la organización y la presentación de la actividad en forma
distinta.
- Diversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada
participante.
VARIEDAD
-Al presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la
participación.
- Al complementar el programa con otras actividades.
FLEXIBILIDAD
- Para responder a las necesidades cambiantes de los participantes.
- Para adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.
- Crear hábitos de sano esparcimiento.
- Mejorar condiciones físicas, sociales y mentales.
- Desarrollar el sentido de solidaridad, colaboración y trabajo en equipo.
- Ser un medio para el logro de propósitos determinados.
ETAPAS DE PROYECTO
Resulta de gran importancia poder efectuar sobre una base sólida, real y objetiva,
un programa deportivo-recreativo para ser incluido luego a un proyecto integrador,
c) Infraestructura recreativa:
• Personal técnico y de servicio que se dispone.
• Recursos materiales que se dispone.
e) Oferta recreativa
(Programas recreativos existentes):
La oferta incluye aquellas actividades orientadas al consumo recreativo
que se realizan en el tiempo libre
.EVALUACIÓN:
Se propone un diagnóstico una vez concluida las actividades del proyecto, en el
cual se exploren las variaciones del estado de satisfacción de los adolescentes
por las actividades realizadas.
CONTROL:
Se desarrolla a través de cada actividad que se realice y se tendrán en cuenta las
valoraciones de los adolescentes acerca de las actividades realizadas.
AJUSTE:
Este se realiza después de terminar el proyecto, se realiza una reunión del equipo
gestor, y en ella se lleva a cabo un análisis de los resultados del proyecto, sus
logros, dificultades y se determinan las medidas para perfeccionar el mismo. En la
medida que avanza el proyecto el profesor de manera flexible puede introducir
cambios en la oferta de ejercicios o de las actividades recreativas.
La institución educativa brinda una educación integral y para lograrlo solicita apoyo a otras
instituciones que con su concurso apoyen los proyectos y programas que hagan posible el
mejoramiento de la calidad educativa de los estudiantes y la calidad de vida de la comunidad en
general para dar cumplimiento a la misión, visión en particular y al horizonte institucional en
general, por estos motivos, se han celebrado convenios y solicitado la participación de entidades
como:
-Alcaldía municipal.
- Centro de salud Ese San Francisco
- Policía nacional
-Secretaria de educación municipal
-Secretaria de Salud municipal
-Comisaría de familia
-I.C.B.F
-Caja de Compensación de Sucre (CONFAMILIAR)
-Compartel
-Computadores para educar del MEN
-CorpoSucre
-CECAR
COMPONENTE COMUNITARIO
BIENESTAR Y PREVENCION
OBJETIVO
Contribuir con el acceso y la permanencia escolar de los niños, niña y adolescente en edad escolar,
que están registrados en la matrícula oficial, fomentando estilos de vida saludables y mejorando
su capacidad de aprendizaje, a través del suministro de un complemento.
PRESENTACION
Todo ser humano necesita Salud para realizar sus múltiples actividades, y la
Alimentación es una de las grandes bases tanto de la Salud Física como de la
Salud Mental.
Es imposible gozar de una buena salud sin una acertada elección de los alimentos y sin que se
tomen en cuenta los principios básicos de la nutrición en general; no hay que muchas de las
enfermedades y males que afligen a nuestra humanidad tienen sus raíces en la cuestión
alimentaria.
En el desarrollo y crecimiento del individuo desde la niñez hasta la completa madurez, la
alimentación está en primer plano, reflejándose grandemente en la calidad y cantidad de
trabajo que se pueda efectuar, de allí que los niños bien alimentados crecen más
rápidamente que aquellos cuya alimentación es deficiente y su desarrollo intelectual y
aprendizaje son óptimos con tendencia a lo excelente.
El programa de alimentación escolar comprende el suministro oportuno y permanente de
alimentos requeridos en cantidad y calidad para el logro de un adecuado desarrollo Psico-biológico
de los estudiantes.
Este programa busca contribuir con el acceso y la permanencia escolar de los niños, niña y
adolescente en edad escolar, que están registrados en la matrícula oficial, fomentando estilos de
vida saludables y mejorando su capacidad de aprendizaje, a través del suministro de un
complemento para desayuno, y un almuerzo completo por ser un establecimiento de jornada
única. Decreto 501 de 2016.
DEFINICIÓN
El Programa de Alimentación Escolar del Ministerio de Educación Nacional, es una estrategia
estatal que promueve la permanencia en el sistema educativo oficial de las niñas, niños y
adolescentes asegurando el acceso a un complemento alimentario durante la jornada escolar,
para mantener los niveles de alerta e impactar de forma positiva los procesos de aprendizaje y el
desarrollo cognitivo; contribuyendo a garantizar los derechos a la educación y a la alimentación.
Población Objetivo
Niñas, niños y adolescentes del área rural y urbana, registrados en el Sistema de Matrícula
SIMAT como estudiantes oficiales.
Período de Atención
La prestación del servicio de alimentación a las niñas, niños y adolescentes se realizará
durante el calendario escolar definido por la Secretaria de Educación Municipal.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
1.- Recursos del presupuesto general de la nación asignados anualmente por el ministerio de
educación nacional
2.- Recursos provenientes del sistema general de participaciones –SGP
3.- Regalías y recursos propios
4.- Otras fuentes de financiación por parte del sector privado, cooperativo o no
gubernamental, del nivel nacional e internacional y cajas de compensación
RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS
LA INSTITUCION EDUCATIVA:
Los establecimientos educativos son los escenarios donde se da el proceso educativo formal, allí
confluyen todas las acciones del PAE, se generan espacios para la promoción de una alimentación
saludable, la sana convivencia escolar y estilos de vida saludable para la transformación social.
Atendiendo las instrucciones impartidas por las Secretarías de Educación de las ETC, los
establecimientos educativos deben registrar, actualizar y validar la información referente a los
titulares de derecho del PAE de forma oportuna en el SIMAT y/o en los sistemas de información
establecidos desde el Ministerio de Educación Nacional.
SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN
Las Secretarías de Educación tienen como principal responsabilidad el proceso de priorización de
los establecimientos educativos y el seguimiento - acompañamiento a la focalización de los
titulares de derecho
De igual manera son responsables de: Seleccionar y alimentar continuamente la estrategia de
alimentación escolar del Sistema Integrado de Matricula - SIMAT, determinando el número de
cupos por establecimiento educativo en concordancia con la focalización de niñas, niños y
adolescentes realizada en los Comités de Alimentación Escolar, registrando a su vez la fuente con
la que se financia el Programa y el año lectivo al que está asociada la estrategia
.Apoyar la estrategia de Formación para la Ciudadanía, Programas Transversales, Programa para la
Promoción de Estilos de Vida Saludables del Ministerio de Educación Nacional.
Implementar y participar, junto con las instituciones y centros educativos, en acciones de salud
y seguridad alimentaria con los organismos competentes en el municipio, acordes a las prioridades
del Plan Decenal de Salud Pública.
Trabajar de manera coordinada con las entidades territoriales de salud competentes, con el fin
de propender por las adecuadas condiciones higiénico
ENTIDADES TERRITORIALES
La Entidad Territorial tiene un papel primordial en la planeación, financiación e implementación
del PAE. Su liderazgo y participación es esencial en el desarrollo de acciones para la integración de
actores y recursos alrededor del Programa
COORDINADOR DE SUMINISTRO
El operador debe contar con al menos un Coordinador de Suministro, quien desempeñará
funciones relacionadas con la planeación, dirección y control de las actividades necesarias para el
cumplimiento del contrato en los aspectos técnicos y administrativos del Programa.
Su dedicación debe ser de tiempo completo. La persona propuesta debe reunir los siguientes
requisitos:
Ser profesional en Nutrición y Dietética, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería Industrial, Ingeniería
Agroindustrial, Microbiología.
Lineamientos Técnico Administrativos Programa de Alimentación Escolar 53
Poseer experiencia profesional certificada de un año a partir de la expedición de la tarjeta
profesional en temas relacionados con servicios de alimentación.
Implementar y fomentar buenas prácticas higiénicas y de manipulación durante todas las etapas
de manejo de los alimentos, y garantizar su cumplimiento conforme a las disposiciones
establecidas en la normatividad sanitaria.
APORTE NUTRICIONAL
Las recomendaciones de energía y nutrientes para la población titular de derecho son:
RECOMENDACIONES DE ENERGÍA Y NUTRIENTES PARA LOS GRUPOS POBLACIONALES
Se recomienda la distribución del valor calórico total o rango aceptable de distribución de macro
nutrientes en las minuta patrón, así:
Proteínas: 12 -14%
Grasa: 28-32%
Carbohidratos: 55 a 65 %
El suministro del complemento alimentario al escolar, debe cumplir con el cubrimiento de las
necesidades de energía y nutrientes establecido para cada tiempo de consumo de alimentos, así:
Complemento alimentario jornada mañana: debe aportar mínimo el 20% de las
recomendaciones diarias de energía y nutrientes, según grupo de edad 19 .
Complemento alimentario jornada de la tarde: debe aportar mínimo el 20% de las
recomendaciones diarias de energía y nutrientes, según grupo de edad.
Almuerzo: debe aportar mínimo el 30% de las recomendaciones diarias de energía y nutrientes,
según grupo de edad.
MINUTA PATRÓN
Para que la ración preparada en sitio y la ración industrializada cumplan con el aporte de energía y
nutrientes, se han establecido Minutas Patrón para cada uno de los grupos de edad de las niñas,
niños y adolescentes titulares de derecho, las cuales se incluyen dentro de los anexos del presente
documento.
Este patrón establece la distribución por tiempo de consumo, los grupos de alimentos, las
cantidades en crudo (peso bruto y peso neto), porción en servido, la frecuencia de oferta semanal
y el aporte y adecuación nutricional de energía y nutrientes establecidos para cada grupo de edad.
EQUIPO Y MENAJE
La dotación de equipos, menaje y utensilios necesarios para el funcionamiento y operación del
PAE, debe garantizarse con los recursos contemplados en la bolsa común y es la ETC quien se
responsabiliza de la consecución de estos elementos.
Los equipos, utensilios y menaje deben estar fabricados en material sanitario con materiales
resistentes al uso y a la corrosión y demás consideraciones que exija la normatividad sanitaria
vigente para el contacto con los alimentos, tener un diseño apropiado, ser resistentes a la
utilización frecuente de sustancias químicas utilizadas en las actividades de limpieza y
desinfección, además de garantizar la cantidad suficiente para asegurar un servicio ágil y
oportuno.
Para el servicio de sopas los recipientes deben tener la profundidad suficiente para evitar que se
derrame el contenido. En el caso que el menaje y dotación de un comedor escolar se haya recibido
por cofinanciación, ya sea de un operador, Entidad Territorial o entidades privadas, estos deben
elaborar actas de entrega o comodatos donde el operador se responsabilice de su custodia y
cuidado en el lapso de tiempo que no funcione el PAE.
Durante el desarrollo del servicio de alimentación el operador pondrá a disposición del rector
estos equipos mediante acta de entrega donde se consigne su estado.
A partir de este momento el rector junto con las manipuladoras y operador serán los encargados
de su mantenimiento y cuidado. El comedor escolar deberá contar en cada punto de preparación y
distribución de un inventario mínimo de equipos, menaje y utensilios que aseguren la operación y
la conservación de la calidad e inocuidad de los alimentos suministrados. Por medio de un
inventario se le da de baja a los utensilios que están en mal estado o por higiene y se van
reemplazando cada año con nuevo menaje.
COMEDORES ESCOLARES:
Las instalaciones de los comedores escolares deben cumplir con los requisitos establecidos en la
normatividad sanitaria vigente para los Restaurantes y establecimientos destinados a la
preparación y consumo de alimentos.
En el caso del PAE, la planificación física del servicio debe ser acorde con las funciones que en él se
deben cumplir, siendo las más comunes: recibo, almacenamiento, procesamiento y distribución de
alimentos.
El comedor debe ser de fácil acceso, amplio, con colores claros y estar dotado con mesas y sillas de
material fácilmente lavable, ambientado con material educativo relacionado con alimentación y
estilos de vida saludable, normas de higiene y de comportamiento.
En la entrada del comedor o en un área aledaña se deberá disponer de lavamanos para los
titulares de derecho.
5.3.2. RETENCION Y DESERCION ESCOLAR
OBJETIVO GENERAL
Diseñar estrategias de retención estudiantil para disminuir la deserción escolar de los estudiantes
de la Instituto Educativa 20 de Enero
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Identificar los factores determinantes de la deserción escolar
2.. Conocer que herramientas pedagógicas han utilizado los docentes desde su
experiencia para minimizar la deserción escolar
3. Diseñar las estrategias de intervención con el fin de disminuir la deserción
MARCO CONCEPTUAL
La deserción consiste en la interrupción o desvinculación de los/as estudiantes del Sistema
Educativo, que no permite que se culminen los estudios en forma efectiva. Según su duración la
deserción puede ser temporal o definitiva ya que algunos/as estudiantes que abandonan algún
curso pueden matricularse al año siguiente (deserción temporal) mientras que en otros casos los
estudiantes que abandonan no retornan al sistema educativo..
La deserción escolar es un fenómeno social que trae consecuencias para el Estado, las
instituciones educativas y por último para los/as estudiantes desertores. Para los educandos
porque representa un obstáculo en su trayectoria educativa, social y económica y en términos del
Estado y las políticas públicas, la deserción escolar afecta la eficiencia del gasto público
SOCIOECONÓMICO
Entre los factores de demanda se consideran el status socioeconómico del hogar,
las características de la comunidad donde habitan los alumnos, además de la
forma y tipo de organización familiar. La baja capacidad de gasto de las familias les impide asumir
los costos directos de los libros y los uniformes
entre otros gastos, obligando a los hogares más pobres a retirar sus hijos de
la escuela. La principal causa de deserción es la falta de dinero de los hogares
para sufragar los costos directos de la educación.
EMBARAZO ADOLESCENTE
Dentro de la deserción vale la pena resaltar, en la población femenina, la
importancia de los embarazos de adolescentes y las relaciones sexuales a temprana edad, que
obligan a muchas de las niñas a abandonar la escuela y a dedicarse a labores domésticas
El principal agravante de este problema es la tendencia creciente de este fenómeno que
constituye una de las principales causas de deserción femenina.
ESTRUCTURA FAMILIAR
Los padres juegan un papel importante en la permanencia de los niños en
los planteles. Los problemas de pareja, la estructura inestable de la familia y la falta
de participación de los padres en la formación de los niños son algunos de los factores que
determinan el abandono de los niños de la escuela. L. Horn (1992) encontró que la participación
de los padres en la educación de los hijos aumenta con el nivel socioeconómico y su nivel de
escolaridad y que los logros de los niños son mayores cuando los padres se involucran en
las actividades de formación y en la labor de la escuela.
Los estudiantes cuyos padres monitorean y regulan sus actividades, proveen apoyo
emocional y están más involucrados en la formación de los niños, tienen una menor
probabilidad de desertar. El tipo de estructura familiar según el hogar esté conformado por la
pareja o solo por uno de los padres, tiene
efectos diferentes en la deserción
El nivel educativo de los padres, la actitud frente a la educación y la creencia de que la educación
no contribuye a la movilidad social, conducen a los padres a sacar a sus hijos de la escuela para
que contribuyan a la manutención del hogar. Los jóvenes de hogares que tienen bajas
expectativas educacionales duplican la probabilidad de desertar
En síntesis por factores de demanda los grupos de niños con mayor riesgo de deserción son:
i) niños de padres con baja escolaridad y bajo ingreso;
ii) estudiantes de padres que no intervienen en la educación de sus hijos;
iii) hogares monoparentales y con bajas expectativas laborales
iv) adolescentes madres o embarazadas, jóvenes que son padres, están
casados o en unión libre.
Las sanciones disciplinarias que involucran el retiro del estudiante de la institución no son efectivas
para corregir y generar un buen clima escolar.
De acuerdo con Bowditch, C. (1993), los procedimientos disciplinarios que incluyen
suspensiones, expulsiones y transferencias forzadas influencian la decisión de abandonar
la escuela. Asimismo, la literatura ha demostrado la ineficacia de
estas prácticas disciplinarias para enseñar buenos
comportamientos, varios estudios han encontrado que la mayoría de los estudiantes que son
suspendidos vuelven a cometer la misma infracción
Las sanciones disciplinarias que involucran el retiro del estudiante de la institución no son efectivas
para corregir y generar un buen clima escolar. De acuerdo con Bowditch, C.
(1993), los procedimientos disciplinarios que incluyen suspensiones, expulsiones y
transferencias forzadas influencian la decisión de abandonar la escuela. Asimismo, la
literatura ha demostrado la ineficacia de
estas prácticas disciplinarias para enseñar buenos comportamientos. Varios estudios han
encontrado que la mayoría de los estudiantes que son suspendidos vuelven a cometer la misma
infracción
RETENCIÓN DE ESTUDIANTES:
El término retención se deriva del latín retentio-onis que significa acción y efecto de retener. Un
programa de retención estudiantil comprende un conjunto de acciones desarrolladas por el
aparato educativo en una institución para garantizar el acompañamiento al estudiante durante su
trayectoria académica, de tal manera que pueda culminarla en forma exitosa.
2.- Programas de apoyos financieros dedicados a financiar los estudios y a subvencionar gastos
asociados a la supervivencia del estudiante, que lo requiera.
3.- Programas de servicios académicos cuya intención radica en promover la vinculación de los
estudiantes con su medio, de tal manera que se den los ajustes para una efectiva integración
social.
4.- Programas relacionados con el currículo y la instrucción, la forma de llevarlos a la práctica, así
como el desarrollo de acciones que permitan examinar la calidad de los mismos y las prácticas
pedagógicas, para ampliar las posibilidades de generar ambientes óptimos y motivadores.
Buscar la manera de recuperar la parte diagnostica / repaso/ nivelación para aquellos que se
incorporan en diferentes tiempos, para no incorporarlos de lleno en una materia ya empezada.
.-Tener en cuenta al conformar los cursos, la edad y realidad de los educandos a fin de agruparlos
según intereses.
Criterios de evaluación
Se sugirió acordar criterios de evaluación que fueran conocidos por los alumnos, respetando los
tiempos individuales de aprendizaje, y adaptando la metodología aplicada según conveniencia del
alumno.
La institución preocupada por proteger a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes se ha interesado
por evitar al máximo los embarazos en adolescentes y es así como a través de convenios con la
alcaldía y el centro de salud del municipio se han tomado algunas alternativas que permiten
orientar a los(a) estudiantes con el fin de sensibilizarlos y generar responsabilidad frente al tema
es así como se hacen charlas con enfermeras y psicólogo del municipio, conferenciastas etc.
De igual manera el proyecto de Educación Sexual aporta realizando brigadas de protección de
enfermedades de transmisión sexual, participando con conferencistas, y transversalisando los
hilos conductores con las diferentes áreas para concientizar al estudiante del riesgo y la
responsabilidad contribuyendo a la construcción de su proyecto de vida.
Se hace necesario diseñar los contenidos de tal forma que sirvan para ser trabajados
interdisciplinariamente o en actividades extraescolares, que le permitan a los niños, niñas y
jóvenes ser capaz de identificar situaciones de riesgo en su entorno más cercano; esto debe
lograrse a través de estrategias que les permitan a los educandos asimilar estos hábitos y
conductas preventivas de forma práctica y sencilla para que puedan enfrentarse a acciones y
condiciones de riesgos.