Trabajo #1 Historia - Toconas - Guanuco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN MUSEOLOGIA

TRABAJO PRACTICO N° 1

CATEDRA: HISTORIA DE LA CULTURA Y LA FILOSOFIA

PROFESORA: ZEBALLOS, Luz Mirian

ALUMNOS: GUANUCO, Daniela del Valle – TOCONAS, Domingo Paul


Uziel

FECHA: 08/04/2020

AÑO LECTIVO: 2020


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION

LA HISTORIA Y SU RELACIÓN CON LAS OTRAS CIENCIAS

La historia es el conocimiento de lo que sucedió en el pasado, por primera vez Heródoto


estableció el concepto, como: “investigación mediante la formulación de las
correspondientes preguntas sobre el pasado humano”, a partir de allí tienen definiciones
tan entusiastas como la de Cice-rón (55 a.C.): “La Historia es testimonio del tiempo, luz de
la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, reflejo de la antigüedad”, y definiciones
abatidas como la de Gibbon (1776): “La Historia es, en efecto, poco más que el registro
de los crímenes, locuras y adversidades de la humanidad”. Entre otras, que tienen
carencia de generalización o parcialidad, hasta llegar a la clásica de Bloch (1944): “La
Historia es la ciencia de los hombres en el tiempo”, incluyendo conceptos tal como la de
Ortega y Gasset (1941): “La misión de la Historia es hacernos verosímiles los otros
hombres”, la de Sánchez-Albornoz (1943): “La Historia es la ciencia de los ‘porqués”,
entre otras, y fue incentivo para los conceptos de Koselleck (1975) que contempla a las
historia como una: “Histórica […], una categoría trascendental que reúne las condiciones
de una historia posible con las de su conocimiento”, la de Mendieta, cuando dice que la:
“Historia no se efectúa en el tiempo sino a través del tiempo”, o la de Klauer, quien la
entiende como: “el estudio científico de cómo los pueblos, a través del tiempo, han
encarado [sus dilemas] y las consecuencias de los [mismos]”. Por último, la historia es la
disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los
acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el
desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente.

El Historiador por su parte, es el sujeto cognoscente de la historia, su finalidad primordial


consiste en determinar qué fue lo que sucedió realmente; como el historiador no pudo ser
testigo de los acontecimientos pasados, entonces se ve con la obligación de recurrir a
fuentes a partir de las cuales los reconstruye, sólo les son conocidos por los rastros
dejados accesibles al historiador quien después inicia un trabajo lógico de razonamiento
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
para reconstruirlos con la mayor fidelidad posible a partir de los rastros o evidencias
hallados en las fuentes. El conocimiento que el historiador tiene del pasado histórico es
indirecto, el conocimiento histórico se caracteriza porque sus hechos primordiales no
pueden ser observados sino deducidos.

Heródoto de Halicarnaso (480-430 a.C) se le considera como padre de la historia, ya que


fue su obra un referente indispensable para comprender al antiguo mundo mediterráneo,
al igual que para la escritura de la historia en la tradición occidental. La importancia del
testimonio histórico se equipará así con la que a su vez tiene la operación historiográfica.
Esta singular unión la ha convertido en una obra clásica que ha despertado un interés
extraordinario desde la antigüedad hasta nuestra época, sea sobre algún tema en
específico, o sobre la mirada del historiador.

Heródoto emplaza el estudio de las evidentes diferencias, así como de las inadvertidas
similitudes, influencias e intercambios transculturales entre pueblos y civilizaciones del
antiguo Mundo Mediterráneo, a través de unidades de análisis que regulaban las
comparaciones, justo en la época de la emergencia de la historia como “indagación”, que
eran tanto políticas y patrióticas: Ciudadanía-Libertad y Esclavitud-Servidumbre, como
etnográficas y religiosas: griegos - bárbaros. Este es el procedimiento comparativo que
Heródoto diseñó al contar una historia: “así de los griegos, como de los bárbaros”.

En Historia, la comparación permite experimentar indirectamente sobre las similitudes y


las diferencias a partir del contraste entre ciudades e imperios diferentes y rivales entre sí,
o entre un sistema de pensamiento y códigos culturales distintos, así como a través del
contraste entre las mismas formas de organización social y códigos identitarios
compartidos, haciendo posible penetrar en lo diverso o lo distinto; en un esfuerzo por
pensar al Otro desde un marco de referencia concreto o particular: la propia identidad.
Esta comparación ha sido abordada a través de la premisa lógica de indagar la identidad
frente a la alteridad, cuyo contraste ha sido regularmente favorable a la primera, quien a
través del contacto se erigió triunfadora a partir de la denostación de la segunda; sin
embargo, esto mismo permite observar una forma de la comparación, a través de la
elaboración de unidades de análisis, o los criterios que serán utilizados para la
comparación, que Heródoto no formuló expresamente pero que constituyen la arquitectura
de toda su obra:
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
1) Comparaciones políticas y patrióticas: las poleis, la democracia, la ciudadanía, la patria;
2) Comparaciones etnográficas y religiosas: los rasgos distintivos de la civilización helena,
fuese el origen étnico o la religión.

Los filósofos han obtenido dos teorías diferentes del pensamiento histórico. La primera es
la explicación idealista típica del pensamiento histórico, esta teoría considera que la
historia es una ciencia porque ofrece un cuerpo conexo de conocimientos a los que se
llegó metódicamente, pero es una ciencia de carácter peculiar que no es abstracta, sino
concreta, y que termina no en conocimientos generales sino en el conocimiento de
verdades individuales. La fuerza de la teoría idealista estriba en su aparente
correspondencia con el hecho psíquico, es decir que, hasta cierto punto, podemos
ponernos en el lugar de otras personas y penetrar en sus pensamientos y sentimientos.
La segunda teoría es la positivista, según ésta, uno de los propósitos primordiales, en la
mayor parte de sus formas, fue vindicar la unidad de la ciencia para demostrar que, aparte
de las disciplinas puramente analíticas, todas las ramas del conocimiento que merecen su
nombre dependen de los mismos procedimientos básicos de observación, reflexión
conceptual y verificación. La teoría positivista excluye todo lo que tenga relación con la
teoría idealista de la historia y niega la idea de que la historia sea una rama autónoma del
saber.
Los primeros positivistas, herederos de Augusto Comte, entendían que la historia no era
una forma de lo que ellos conocían como ciencia, pero esperaban concederle ese rango,
posibilidad que se basaba en desviar la atención que tenían los historiadores de los
hechos individuales a los principios que regían esos hechos, pasando de esa manera a la
formulación de leyes de la historia. Al hacer esto la historia ascendería al nivel científico y
se igualaría a la sociología. La teoría positivista, en sus últimas formas, no ve nada de
particular en el hecho de que el historiador se interese por los hechos particulares y
sostiene que la comprensión histórica implica exactamente la misma referencia a
verdades generales que se hacen en todo razonamiento deductivo.
La crítica a estas dos teorías permite vislumbrar que la historia no puede considerarse
como una fuente extra científica de conocimientos, la historia constituye una forma
respetable de conocimiento.
Enfocando el origen del término que se rastrea desde el punto de vista epistemológico, la
palabra castellana historia proviene directamente de la correspondiente palabra griega
que significa narrar, describir, explicar (esos significados, no obstante que se pueden
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
entender en ciertos ámbitos como sinónimos de historia, marcan también una
problemática dentro de la filosofía de la historia, puesto que narrar, describir o explicar,
pueden constituir más bien partes del proceso del conocimiento histórico por el cual
atraviesa el historiador como sujeto cognoscente de la historia).

Con el siglo XX la concepción clásica de la ciencia, aparentemente indestructible,


comenzó a agrietarse. Aparecieron nuevas geometrías, el determinismo dejó de ser
absoluto, la materia no era algo homogéneo ni determinado, la objetividad se volvió
relativa. Se habló entonces de indeterminismo, de esquematismo, del valor relativo de las
hipótesis, se llegó a afirmar cierto agnosticismo científico. Y la misma maduración de las
ciencias hizo tomar conciencia de sus propios límites. Durante los últimos tiempos se ha
discutido acerca de la diferencia de método entre las ciencias naturales y las ciencias
históricas o humanísticas. En todas las ciencias se selecciona la materia según los
valores reconocidos por cada comunidad científica se buscan, registran y sistematizan
datos, se enuncian hipótesis que se contrastan con los hechos; “se concede, por tanto,
que una historia universal exija otros instrumentos y otros métodos, pero, aunque
diferentes entre sí todas las disciplinas, en definitiva, con todas se hace historia.” El
método científico que se aplica en las ciencias sociales se aplica también a la historia, el
método científico no se afectó cuando abarcó los problemas sociales, ni otras disciplinas,
como las humanísticas; se reconoce que en ninguno de los casos se puede emplear
directamente el método experimental, pero tampoco hay porqué prescindir de la
experiencia derivada de las ciencias experimentales.

Las ciencias sociales se han inspirado en la filosofía positivista y en la marxista como una
forma de práctica de la concepción heredada de las ciencias físicas en aplicación al
conocimiento de la sociedad; así las cosas, y en abierta oposición a otras filosofías como
las idealistas y las kantianas, esas filosofías intentaron estudiar al hombre al modo en que
se estudia una roca o un animal. Eso quiere decir que las diversas ramas de las ciencias
sociales se han adentrado en el terreno científico, o están avanzando en esa dirección, en
ellas se formulan modelos teóricos y se los discute a la luz de datos empíricos; ellas
adoptaron las reglas metodológicas de las ciencias físicas y naturales y han creado el
cuerpo de conceptos, leyes y teorías de amplio valor explicativo y predictivo. En el interior
de la historia pueden establecerse leyes, en el entendido de que tales leyes son siempre
relativas a la sociedad o acontecimiento considerado. Pero también en la historia, la

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
ciencia puede abordar el conocimiento de las condiciones de existencia, realización y
variación, a partir de la configuración significativa de conjuntos históricos concretos como
sociedades o épocas. Para Carr, “la verdadera importancia de la revolución de Darwin fue
que éste introdujo la historia en la ciencia natural. La ciencia ya no se ocupaba de algo
estático y fuera del tiempo, sino de un proceso de cambio y desarrollo”.

La historia se mezcla en la ciencia social como estudio del devenir humano, pero se une a
la ciencia natural por ser ella una actividad humana; en este sentido se reconoce que la
carga de subjetividad que contiene la historia aparece también contenida en la actividad
científica y que antes de luchar entre ellas, amparándose en lo subjetivo, se reencuentran
en el conocimiento.

Ningún historiador puede obviar la sociología o cualquier otra rama de las ciencias
sociales. No sería cuerdo investigar sobre algún tema histórico apartándolo de la realidad
social. Es por eso que cuando grandes analistas como Jurgen Habermas, (1929)
aseveran que el investigador histórico tiene la doble función de ser investigador social,
simplemente está llegando científicamente a la conclusión que llega cada historiador
cuando realiza alguna investigación histórica; sin importar el tema específico sobre el que
se indague siempre existe una disyuntiva social que lo precede y que es a la vez la causa
central de que exista una razón específica para investigar.

ETAPAS DE LA PREHISTORIA E HISTORIA

Las dos grandes divisiones que engloban el pasado de la vida humana son la Prehistoria
y la Historia. De acuerdo con la historiografía tradicional la Prehistoria se define como la
Historia de la Humanidad desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
y difusión de la escritura, hace unos 5000 años, debido a lo cual su fuente documental
esencial es la Arqueología. Cubre aproximadamente 3.5 millones de años del pasado de
la humanidad, dividida en dos grandes edades o periodos: la “Edad de Piedra” y la “Edad
de los Metales”, con un periodo intermedio de transición, llamado “Mesolítico”.

LA PREHISTORIA nace de la mano de la Geología, las Ciencias Naturales, marcadas por


el fuerte ambiente evolucionista de fines del siglo XIX heredado del darwinismo, el afán
coleccionista de los grandes museos, los comienzos de las historiografías nacionales.

EDAD DE PIEDRA: Es la etapa más antigua de la humanidad, en ella aparece la


piedra como el principal material trabajado por el hombre. Se inició cuando los
Australopithecus elaboraron los primeros utensilios hasta el momento en que el homo
sapiens comenzó a practicar la agricultura y la ganadería.
Esta edad comprende dos períodos bien definidos El Paleolítico y el Neolítico más un
periodo de transición llamado Mesolítico.

PALEOLITICO (periodo de la “piedra antigua" o "piedra tallada"): Es el período


que se extiende desde hace aproximadamente 2.000.000 de años, hasta
10.000 años atrás. Los homínidos evolucionan del 'Homo hábilis' al 'Homo
erectus', que logra el erguimiento definitivo del ser humano. Durante esta etapa
los hombres comienzan a fabricar las primeras herramientas, elaboradas a
base de piedra tallada, en un principio muy simples, y que fueron
perfeccionando cada vez más, eran cazadores, pescadores y recolectores, por
lo que llevaban una vida nómada y solía colocar sus campamentos en las
orillas de los ríos donde se aseguraba el agua y la comida por un tiempo.

PALEOLÍTICO INFERIOR: En esta etapa el hombre vagaba por la


Tierra en pequeños grupos, probablemente construyendo chozas para
protegerse cuando el clima era cálido y refugiándose en cuevas o en
cavernas si el clima era frío, pues la naturaleza ha provocado en los
últimos 3.000.000 de años importantes cambios climáticos debido a las
glaciaciones, en la que grandes masas de hielo cubrieron extensas

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
superficies continentales. La principal herramienta era el hacha de
mano que se usaba para cazar, raspar, y cortar. En esta época el
hombre descubrió, tal vez la de manera accidental, el fuego, que le
permitió cocinar sus alimentos, alejar a las fieras, protegerse del frío e
iluminarse en la oscuridad.

PALEOLÍTICO MEDIO: En esta etapa, los homínidos evolucionan al


'Homo Neanderthal', con una mayor altura y capacidad craneal. Los
grupos humanos se hacen más numerosos y desarrollan la cultura
musteriense, que permitió el perfeccionamiento del utillaje lítico, con la
elaboración de: hachas de mano, raspadores y lanzas. Aparecen
también los primeros vestigios de una cultura espiritual, pues idearon
ritos fúnebres. Enterraban a sus muertos en tumbas especiales junto a
trozos de carne y otros elementos, lo que mostraría que los hombres,
ya en esta época, habían imaginado alguna forma de continuación de
la vida.

PALEOLÍTICO SUPERIOR: La hominización evoluciona al “Homo


sapiens sapiens”, de mayor capacidad craneal y facilidad para el
aprendizaje de nuevos conocimientos (sabiduría). Aquí los hombres
están mejor equipados para enfrentar los peligros y sacar ventajas de
la naturaleza. A la piedra se agregan el uso del hueso y del marfil,
materiales con los que se fabrican instrumentos cada vez más
específicos, apareciendo entonces punzones o buriles para agujerear,
raspadores, arpones para pescar, lámparas de mano en las que se
quemaba grasa, para iluminación, y primitivas agujas que, enhebradas
con crines, permitían coser pieles. Cazaban mamuts, renos, bisontes,
vacunos salvajes y caballos. Para ello el hombre incorporó el arco y la
flecha y los dardos. La caza se realizaba en grupo, existiendo una
cierta división de trabajo entre los sexos. Había algunos intercambios
entre las comunidades, lo que mostraría que los grupos no estaban
totalmente aislados entre sí. Los enterramientos continúan con ritos
más complejos. Se han encontrado pequeñas esculturas que se
usaban, probablemente en ritos relacionados con la fertilidad y pinturas
de animales, sobre todo mamuts, bisontes y renos, en la superficie
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
rocosa de algunas cuevas. A este tipo de pintura sobre roca se la
denomina “rupestre” y constituye una de las primeras manifestaciones
artísticas de la humanidad.

MESOLÍTICO: Esta etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico está


marcada por el final de la Era glacial del Pleistoceno. El clima sufrió grandes
cambios. Las grandes masas de hielo y nieve se derritieron gradualmente,
subió el nivel de los mares y se inundaron muchas regiones bajas. La selva
avanzó e invadió las grandes estepas. Esto produjo la emigración y algunas
veces la desaparición de los animales que vivían en ella y que servían al
hombre de alimento, como el mamut y el rinoceronte lanudo. Entonces los
hombres comenzaron a modificar sus costumbres; se diseminaron, entonces
por la selva y se ubicaron en las orillas de los ríos. Sobrevivieron cazando otros
animales salvajes, aves y peces. En las zonas frías aparecen los trineos,
tirados primero por hombres y luego por perros. Los hombres continuaron
siendo nómades, pero en algunas regiones, con suficiente agua y alimentos,
aparecen asentamientos más estables.
En el Mesolítico la familia se había convertido ya en una unidad social firme.
Por primera vez hay evidencia de grandes grupos humanos que comparten sus
viviendas.

NEOLÍTICO: Comenzó hace aproximadamente 10.000 años y sus


transformaciones son tan importantes que los historiadores las llaman “la
revolución neolítica”. El hombre comienza a producir sus alimentos a partir de
la domesticación de plantas y animales: el paso decisivo fue plantar
deliberadamente semillas en un suelo adecuado y cultivar la tierra. Las
primeras plantas obtenidas fueron el trigo y la cebada, a las que se incorporó
luego el arroz. También aparece la alfarería, como una necesidad, pues había
que fabricar recipientes para contener las semillas y los granos.
De algunas plantas, como por ejemplo el lino y el algodón, se obtendrán
posteriormente fibras, que hiladas en los husos y tejidas en telares se
convertirán en telas, dando inicio a la industria textil.
Con respecto a los animales, probablemente haya sido la observación de los
mismos lo que puso de manifiesto que esas bestias podían ser domesticadas y

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
convertirse en una importante reserva de alimentos y pieles sin necesidad de
matarlos, como es el caso del ovino, que provee lana y leche.
Las viviendas se hacían en barro, cañas, leños o piedras, que construían con
herramientas como el “hacha de piedra pulida’. El dominio de la agricultura y la
ganadería hizo a los hombres sedentarios y aparecen, entonces, las primeras
aldeas y con ellas el crecimiento de los grupos familiares, la división del trabajo
y la organización social.

EDAD DE LOS METALES: El último periodo de la Prehistoria es la llamada,


genéricamente, Edad de los Metales, comenzó a finales del neolítico poco antes del 4000
a. de c. en el cercano oriente. En este momento, los seres humanos descubrirán y
utilizarán los metales, desplazando así el uso de la piedra. A su vez este periodo se divide
en tres etapas que reciben el nombre de los metales que el hombre fue utilizando
progresivamente.

EDAD DEL COBRE: fue el primer metal que comenzó a utilizar el hombre
prehistórico ya que era muy fácil de obtener y se encontraba en la superficie de
la tierra mezclado con otros minerales, los primeros elementos fabricados
fueron: vasijas, puntas de flechas, etc. El hombre descubre mediante la
fundición separar otros minerales.

EDAD DEL BRONCE: se desarrolló la fundición de materiales, coincide con el


desarrollo de una sociedad cada vez más estratificada basada
fundamentalmente en poblados agrícolas que inventaron el arado tirado por
animales, con lo cual pudieron ampliar el área de cultivo. Asimismo, se
construyeron diques y canales de regadío con el fin de un mayor
aprovechamiento de las aguas. Pero, sin duda, uno de los inventos
trascendentales fue: la rueda, que facilitó el traslado de cargas pesadas con
mayor facilidad.

EDAD DEL HIERRO: comenzó una vez que los diseños de hornos de fundición
avanzaron lo suficiente para producir altas temperaturas, esto permitió la
producción de utilería y armamento de mayor solidez. Pero el uso de este

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
metal, que permitió la fabricación de armas, herramientas y otros elementos de
gran dureza, se logró alcanzar recién en los tiempos históricos. El fin de la
Prehistoria fue marcado con el desarrollo de las primeras civilizaciones que
acabarían por inventar la escritura, alrededor del año 3000 a.C., y a partir de
este momento da comienzo la Historia.

HISTORIA: abarca todos los hechos del pasado de los seres humanos. Debido a su
extensión, los historiadores han organizado y ordenado los hechos de manera periódica,
ubicándolos en una línea del tiempo. De esta forma, se puede identificar visual y
gráficamente las principales características de un período en particular. Para separar las
etapas de la Historia, los expertos determinaron qué sería un hito histórico lo que
marcaría en comienzo o fin de un periodo especifico.

EDAD ANTIGUA: La Edad Antigua se inicia con la aparición de la escritura, hacia el


año 3.000 a.C. En este período nacen importantes civilizaciones tales como
Mesopotámica, griega y Romana, la que siguen influyendo hasta nuestros días. Este
período termina con la caída del Imperio Romano de Occidente, el año 476 a.C. Con
este hito, comienza la Edad Media.

EDAD MEDIA: En esta etapa, la Iglesia adquiere un poder muy importante dentro de la
sociedad. Este periodo esta visto como un momento oscuro de la humanidad, ya que
hubo un estancamiento en los avances logados anteriormente. Fue un periodo
intermedio entre el apogeo de las civilizaciones antiguas y el Renacimiento.

ÉPOCA MODERNA: La Época Moderna se inicia con la caída del Imperio Romano de
Oriente el año 145 3 d.C. Se caracteriza por la búsqueda del progreso y la

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
modernización. La base de la época moderna es la confianza en la razón a través de la
cual se espera volver al esplendor del periodo de la Antigüedad. Este periodo finaliza
con la Revolución Francesa.

ÉPOCA CONTEMPORANEA: Es un periodo de revoluciones culturales, sociales,


políticas y económicas.

CULTURA Y CIVILIZACIÓN

CULTURA: la cultura se refiere al desarrollo y al afinamiento de la inteligencia y de la


sensibilidad humanas mediante el conocimiento y el cultivo de las ciencias y de las
llamadas bellas artes. Es el conjunto de los modos de vida de un grupo humano, haciendo
abstracción de todo sistema de valores.

CIVILIZACIÓN: es la culminación de una Cultura que es lo suficientemente compleja


como para sustentar una heterogeneidad de pueblos y de ideas, que es igualmente capaz
tanto de preservar su pasado como de promover innovaciones y que posee medios para
asumir tanto la transmisión de su estilo y de sus valores, como la unidad del pueblo al que
tal civilización concierne. Este indica formas de vida asociada que permitan propiamente
la realización de los valores.

Cultura y Civilización se toman por sinónimos, pero Civilización tiene un aspecto social
que no tiene Cultura y las Ciencias Sociales ven en la noción de Civilización una especie,
un género del fenómeno universal que es la Cultura. Evidentemente, en uno y otro caso,
el grupo está condicionado por valores, solamente que en cuanto al estudio de las
culturas se prescinde de ellos. mientras en el de las civilizaciones se les hace explícitos,

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
en tanto los asumen para promoverlos y realizarlos. Ambas, cultura y civilización, son
formaciones históricas, y así aparecen, aun excediendo la posibilidad de una profunda
investigación en esta materia.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
BIBLIOGRAFIA

 RAGA ROSALENI, Pascual, “Historia e Historia”. Norba. Revista de Historia,


ISSN 0213-375X, Vol. 20, 2007, 209-224pp.
 EL DESPERTAR DE LA HUMAIDAD – Biblioteca Pública de Albacete
www.bibliotecaspublicas.es/albacete
 Historia Universal <https://www.historialuniversal.com/2009/05/edad-metales-
cobre-bronce-hierro.htnl? m=1 >
 Vázquez, M.A. Historia universal 1 de la antigüedad al renacimiento –
 RODRÍGUEZ TOLEDO, Cinthia ETAPAS DE LA HISTORIA UNIVERSAL, Ciencias
Sociales – Modulo 1 - Ministerio de Educación Avda. Bernardo O`Higgins 1371,
Santiago de Chile -
 BATAGLIA, Felice Culturas y Civilizaciones, 25-26pp
 AMUSATEGI, Karmele Rotaetxe, Lengua, Cultura, Civilización: Delimitaciones
Reciprocas y situación vasca, Catedrática de Universidad de Lingüística General,
en la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea, XI Congreso de
Estudios Vascos: «(Nuevas formulaciones culturales: Euskal Herria y Europa».
Donostia, 1991 ISBN: 84-87471-35-8 Donostia: Eusko Ikaskuntza, 1992. 65-75pp.
 VELASCO, Juan A. Santos, SOBRE EL TÉRMINO Y EL CONTENIDO DE LA
PREHISTORIA, Universidad de La Rioja, IBERIA, 1 (1998), 19-35pp.
 RÍOS GORDILLO Carlos Alberto, Heródoto y la comparación histórica del
antiguo mundo mediterráneo, Historiografías, 13 (enero-junio, 2017): pp. 13-33.
 RAGA ROSALENY, Pascual, Historia e Historia, U.N.E.D., Valencia, Norba.
Revista de Historia, ISSN 0213-375X, Vol. 20, 2007, 209-224pp.
 SÁNCHEZ JARAMILLO, Luis Fernando LA HISTORIA COMO CIENCIA Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 1, núm. 1, julio-diciembre,
2005, 54-82pp., Universidad de Caldas, Manizales, Colombia
 HERNÁNDEZ-CORDERO, Yenise, LA HISTORIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS
CIENCIAS. SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA, Ra Ximhai, vol. 9, núm. 2, mayo-
agosto, 2013, 145-150pp. Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte,
México

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy