Ensayo de La Didáctica Quimica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA

DOCENTE: JIMMY LÓPEZ

ESTUDIANTE: YURANIS MARCELA RAMOS


PERALES

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS


NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

VALLEDUPAR-CESAR

2020-2.
LA DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA: UNA DISCIPLINA EMERGENTE
Didáctica de las ciencias.
En este artículo nos habla de la didáctica de la química como ciencia en general, y además
como ciencia tiene otras características, es una construcción social que debe ser
comunicada y validada, se habla de una química como ciencia constructivista que enmarca
la problemática de su enseñanza, su aprendizaje y el cambio de actitudes frente a la
compresión de conceptos y fenómenos principalmente.
La didáctica de las ciencias busca proporcionar estrategias aplicables en el aula de clase que
permite identificar problemas, replantear y consolidar procedimientos de enseñanza y
aprendizaje en cualquiera de las disciplinas de las ciencias experimentales sea biología,
física, geología y química.
De tal manera que la didáctica de las ciencias busca la resolución de los problemas como
una disciplina específica y busca la manera de implementar estrategias que faciliten la
enseñanza de la química. En el ámbito de la didáctica de las ciencias, y con la ayuda de
otras disciplinas y el conocimiento mismo que se enseña, permita explorar aún más en el
campo de la didáctica y encontrar nuevas herramientas que orienten mejor los procesos de
aprendizaje de las ciencias.
En La didáctica de las ciencias aquí el docente reflexiona sobre su quehacer pedagógico
destacado como un modelo de investigación en el aula, enmarca como principios didácticos
aspectos como: La finalidad de la educación científica, el aprendizaje de conceptos, la
resolución de problemas y los aspectos evaluativos de los procesos de aprendizaje, entre
otros.
Se habla de una didáctica de la química como una disciplina científica que está surgiendo
quizá paralelamente a la didáctica de las ciencias, la didáctica de la Química” se parte del
consenso aceptado por la comunidad internacional en torno a las líneas de investigación en
este campo, dentro de las cuales se destacan:
Concepciones alternativas, entendidas como “aquello que los estudiantes dicen que piensan
sobre algo (Furió, 1996).
Enseñanza y aprendizaje por investigación. En este contexto se pretende abordar un
conjunto de contenidos curriculares mediante actividades y situaciones “polémicas” que
conlleven al estudiante a re-construir su propio saber mediante el desarrollo de proyectos de
aula. Los trabajos en esta línea se pueden abordar mediante diferentes estrategias: “mini
proyectos” de investigación, programas guía de actividades o cualquier otra estrategia
didáctica fundamentada en la resolución de problemas.
Las prácticas de laboratorio o trabajos prácticos, hace referencia principalmente a las
actividades de enseñanza de las ciencias en general y la química en particular, en las cuales
los estudiantes han de utilizar determinados procedimientos para dar respuesta.
Diseño curricular. Como lo menciona Neus Sanmartí, es difícil encontrar una teoría que
englobe todos los aspectos que planifican el currículo (Sanmartí, 2000); sin embargo
Reigelunth (1987) presenta algunos planteamientos globales, pero en el intento de poner en
prácticas sus premisas, se detectan algunas dificultades, en lo que tiene que ver con los
contenidos curriculares específicos.
Las relaciones ciencia, tecnología y sociedad, CTS. En general, busca promover la
alfabetización científica y tecnológica de los ciudadanos para que puedan participar en el
proceso de toma de decisiones en la resolución de problemas relacionados con la ciencia y
la tecnología (Iglesia, 1997).
El papel del medio. García (1995), propone una ambientalización del currículo,
fundamentada en la consideración del ambiente como un principio didáctico, que debe estar
presente en cualquier toma de decisiones curriculares.
La evaluación. Evaluar bien podría ser entendido como el proceso de recoger información
sobre los procesos y resultados de la acción educativa, desde el inicio hasta el final,
analizándola e interpretándola para tomar decisiones y emitir juicios respecto al proceso de
enseñanza y aprendizaje y los factores que inciden en él (Gelí, 2000)
Formación del profesorado. Para Gallego et al. (2002) es un problema de transformaciones
en las concepciones pedagógicas, epistemológicas y didácticas de quienes optan por
formarse como profesionales de ciencias.
El pensamiento del profesor. Según Porlán y Rivero (1998), las concepciones de los
profesores sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias son en la actualidad una línea
prioritaria de investigación en didáctica, toda vez que los profesores al igual que los
estudiantes no son fácilmente permeables a propuestas innovadoras de investigación,
debido a que sus concepciones no cambian automáticamente cuando se enfrentan a
perspectivas diferentes.
Se puede concluir que la química busca establecer estrategias para la resolución de
problemáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con la ayuda de la didáctica de la
química que es la encargada de establecer concepciones alternativas, enseñanza y
aprendizajes por investigación, prácticas de laboratorio, diseño curricular, la relación entre
ciencia, tecnología y sociedad, el papel del medio, la evaluación, la formación del docente y
el pensamiento del docente.
ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA BASADA EN LA FORMACIÓN POR ETAPAS
DE ACCIONES MENTALES (CASO ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE
VALENCIA)
Este articulo trata sobre como ha venido presentando la química problemas de enseñanza-
aprendizaje, en el quehacer tanto pedagógico como didáctico.
Se tienen en cuenta diferentes concepciones de investigadores en el área de la educación,
sobre la manera en como se ha venido abordando la enseñanza en ciencias.
Algunos investigadores tienen en cuenta el rol del docente y sus formas de enseñar. Otros
indagan sobre las formas en como aprenden los estudiantes utilizando herramientas
didácticas, tanto tecnológicas como manuales tales como lo son: mapas, modelos mentales
o con el modelo tradicional.
En este artículo se ve a la química como una ciencia simbólica, en la cual los estudiantes la
catalogan como una materia difícil, ya que es una ciencia abstracta y muy concreta. A los
estudiantes se le dificultad entender la química ya que el docente no busca herramientas
para innovar y enseñar de una manera más didáctica. Hay temas en química que se
complican a los estudiantes más que otros, se encuentran temas más complejos los cuales se
les dificultad muchos más porque lo ven como algo difícil de comprender y todo depende
del ritmo de aprendizaje de cada estudiante, el docente debe implementar estrategias que
faciliten el proceso tanto de enseñanza y aprendizajes para sus estudiantes cuando hayan
temas más complejos.
Existen diversas razones para explicar la dificultad de los alumnos para la comprensión de
conceptos importantes en el proceso de aprendizaje de la química. Por ejemplo: las ideas
preexistentes, incompletas o incorrectas sobre la estructura de los átomos y del enlace
químico con que ingresan los estudiantes a estudiar su carrera profesional, los alumnos no
tienen concepciones basadas en evidencia cotidiana, siendo para ellos conceptos abstractos
que requieren de una habilidad de razonamiento formal y en los niveles macroscópico,
atómico-molecular y simbólico, lo cual no es fácil para ellos. (Del Pozo, 2001; Alvarado,
2000)
El fundamento teórico para el desarrollo de la didáctica se encuentra en la concepción
materialista dialéctica del conocimiento y las ideas que sostiene el enfoque histórico
cultural, la teoría de la actividad y de la enseñanza basada en la teoría de la formación por
etapas de las acciones mentales. Sus principales exponentes son: Vigotsky y sus
colaboradores, Leontiev, Galperin y colaboradores. Así mismo la didáctica también está
soportada en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel y la propuesta de
pedagogía conceptual de Miguel de Zubiría.
El fundamento teórico para el desarrollo de la didáctica propuesta, se encuentra en la
concepción dialéctica del conocimiento y las ideas de la teoría de la actividad y la
enseñanza, basada en la formación por etapas de las acciones mentales, bajo el esquema del
aprendizaje subordinado. Soportada en las teorías de Teoría de Vigotsky, Leantiev,
Galperin, Talizina y Ausubel.
Por último, Se propone un método para que el estudiante realice la reconciliación
integradora, que le permitirá desarrollar una mayor capacidad para la asimilación
significativa de conceptos relacionados con la química, de manera específica el concepto de
valencia.
En la enseñanza–aprendizaje de la química cualquiera que sea su especialidad, (orgánica,
inorgánica, analítica) siempre se han representado problemas, tanto de orden pedagógico
como didáctico, no obstante, se observa que diferentes investigadores en el área de la
educación han abordado esta temática, desde distintas ópticas, algunos revisan el rol del
maestro y sus formas de enseñar, otros indagan sobre las formas como los estudiantes
aprenden desarrollando trabajos donde comparan la eficacia del proceso de aprendizaje
utilizando herramientas didácticas, tales como: mapas mentales, modelos mentales,
mentefactos, revisión de conceptos, de modelos didácticos entre otros, con estudiantes que
aprenden en el modelo tradicional el cual se fundamenta principalmente en la repetición y
la memoria. Con la revisión conceptual realizada, se propone una didáctica, con la cual el
estudiante logrará explicar la formación de diferentes compuestos químicos haciendo las
conexiones conceptuales pertinentes entre unión de átomos, combinación de átomos,
distribución de electrones, valencia primaria, valencia secundaria, orbital molecular y
enlace de valencia, dependiendo de la naturaleza.
En conclusión en este artículo se busca que el docente implemente estrategias tanto en el
ámbito didáctico como pedagógico, para así lograr en sus estudiantes aprendizajes
significativos y una enseñanza más enriquecedora, usando materiales didácticos para que
ellos se apropien de ellos y así se motiven a aprender.
Y en el quehacer pedagógico del docente, mostrarle a sus estudiantes que la química no es
complicada, simplemente hay que estar dispuestos a aprender y establecer herramientas
didácticas para que ellos se dispongan y motiven, teniendo en cuenta los ritmos de
aprendizaje de cada estudiante, y las formas de enseñar del docente, y las maneras de
aprender de los educandos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
COHEN L. and Maninson L. 1989. Research methods in education, Ed. 3. London:
Routlegge.
DEL CARMEN, L. 2000. Los trabajos prácticos. En: Perales F. y Cañal P. (Eds), Didáctica
de las ciencias. España: Marfil.
GIL D., CARRASCOSA J. y MARTÍNEZ F. (2000) Una disciplina emergente y un campo
específico de investigación. En: Perales F. y Cañal P. (Eds). Didáctica de las ciencias
experimentales. España: Marfil.
Asociación Nacional de Químicos Españoles. (2005). Enseñanza de la Química y la Física.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2 (1), 101-106. ISSN 1697-
011X. Consultado el 25 de mayo de 2006. De:
http://www.apaceureka.org/revista/Volumen2/Numero_2_1/Manifiesto-ANQUE.pdf.
Correa, J., Zayas, M., Vidal, G., & Delgado, F. (2004). Aprendizaje basado en problemas
en química general. Consultado el 9 de mayo de 2006. De:
http://www.educar.org/articulos/aprendizajequimica.asp
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias, pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. (2 ed.). Ecoediciones.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy