Comentario Cernuda
Comentario Cernuda
Comentario Cernuda
El poema presenta la idea del paso del tiempo reflejada en el cuerpo de la persona amada.
Para ello utiliza una estructura circular, presentando el tema en la primera estrofa; en la segunda y la
tercera habla sobre cómo puede ser experimentado por otras personas, pero siempre se mantiene
nueva para cada una; en la última estrofa vuelve al tema principal, la figura de la amada como
reflejo del amor y el tiempo.
El autor tiene la intención de expresar, de dar a conocer su sentimiento y visión del amor,
mediante la función expresiva. A su vez presenta una intención de embellecer el mensaje mediante
la función poética y el uso de recursos literarios.
El amor es una de las herramientas más útiles con la que disponemos para sobrellevar el
paso del tiempo y la mortalidad. El amor, al igual que un ideal, el sentimiento comunitario y, con
sus grandes diferencias, la religión, nos aporta un objetivo de vida, un sentido, algo por lo que
luchar y morir.
El amor es la expresión del ser humano como ser social. El amor es la lucha por la vida y
contra ella misma. Es construcción y progreso, “el revolucionario verdadero está guiado por
grandes sentimientos de amor”.
4a. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del
siguiente fragmento: Mi pena inculta es nueva ahora, como lo fuese al primer
hombre.
Grupo oracional formado por una oración principal cuyo verbo es “es” con sujeto “mi pena
inculta”, el atributo “nueva” y el complemento circunstancial de tiempo “ahora”, de la que depende
una oración subordinada adverbial de modo con el nexo “como”, cuyo verbo es “fuese”.
Francisco Gabriel Romero Ruiz
4b. Identifique la clase y función de estas dos palabras del texto: Otros (verso 5),
nueva (verso 12).
“Otros” es un pronombre con función de sujeto del verbo “vieron”. “Nueva” es un adjetivo
con función de atributo.
5. Relacione el tema del poema con la trayectoria poética del autor y con el título
de su obra.
Este poema pertenece a su obra Como quien espera el Alba, escrita entre 1941 y 1944. Esto
nos sitúa en sus mejores años de su estancia en Inglaterra. Se encuentra en la tercera etapa del
desarrollo de su obra, de una poesía contemplativa y trascendente. Esta obra continúa el camino de
poesía meditativa iniciado en Las nubes. Se trata se una poesía reflexiva, donde aparecen elementos
recurrentes como la muerte o el paso del tiempo, este último visible en el poema Amando en el
tiempo.