Hongos Silvestres PDF
Hongos Silvestres PDF
Hongos Silvestres PDF
CAPITULO III
Autores
Gerardo Valdebenito R
Claudia Delard R.
2
6.3 Aplicación de normas de calidad y clasificación............................................................... 49
6.4 Capacitación de personal para la comercialización ......................................................... 51
6.5 Otras Mejoras para la comercialización ........................................................................... 51
3
INTRODUCCIÓN
4
I. PROPUESTAS DE INNOVACIÓN SILVÍCOLA CON FINES MULTIPROPÓSITO
Suillus Luteuus (boletus) y Lactaruis deliciosus (callampa rosada) son los hongos
comestibles de mayor relevancia en Chile. La micorriza que genera estas cetas se
desarrolla en bosques exóticos de Pinus radiata formando una asociación simbiótica
con las raíces de este árbol.
Los factores y variables que determinan la productividad de estos hongos pueden ser
clasificados en función de los componentes que interactúan en la formación de este
complejo ecosistema: el recurso suelo, el recurso bosque y los factores climáticos.
Asociados al suelo que sustenta la masa forestal, los factores de mayor relevancia son:
textura, estructura, fertilidad, temperatura, exposición, pendiente, altitud, profundidad de
la hojarasca, tipo de hojarasca, cobertura del sotobosque - pasto, altura del sotobosque
o pasto, humedad y porcentaje de radiación directa que llega al suelo, entre otras.
Según diversos autores citados por Parrague 1986, los factores ecológicos de mayor
relevancia que influyen en la micorrización y producción de setas son: intensidad de luz,
temperatura, fertilidad del suelo, contenido de agua del suelo y PH del suelo (acidez).
Otro factor determinante que puede ser manejado es la velocidad del viento a nivel del
suelo, el cual posee un importante efecto desecante y deshidratador del hongo (seta).
Cuando el bosque posee una baja densidad y su distribución espacial es abierta
(sistemas silvopastorales) la hojarasca y el pasto (10 a 15 cm de altura) contribuyen en
la protección y proliferación de las setas, aumentando la resistencia a la evaporación
del suelo y de la deshidratación de los micelios. Especial importancia posee la
profundidad de la hojarasca en la protección del micelio.
a) Densidad de Plantación
La densidad inicial de plantación varía entre 1110, 830, 625 y 400 árboles por hectárea,
siendo lo más utilizado 1100 árboles por hectárea, lo cual posteriormente se somete a
raleos para alcanzar una densidad final de 250 árboles por hectárea.
7
Para reconvertir plantaciones de alta densidad a sistemas silvopastorales se
recomienda un plazo máximo de intervención no superior a 5 años o previo al sierre del
dosel del bosques.
b) Podas y Raleos
c) Esquemas de Manejo
Tustin et al (1979) citado por Sotomayor 1989 propone un esquema de manejo aplicado
en Nueva Zelandia para la producción de trozos aserrables bajo un sistema
silvopastoral, considerando una densidad inicial de 750 árboles por hectárea.
Cuadro 1: Esquema de manejo aplicado en Nueva Zelandia para la producción de trozos aserrables
bajo un sistema silvopastoral.
Cornejo, 1983 propone un esquema de manejo silvopastoral con ganado bovino para la
zona del secano interior de la región del Maule, comenzando con una densidad inicial
de 1100 árboles por hectáreas (Cuadro2).
8
Cuadro 2: Esquema de manejo silvopastoral con ganado bovino para la zona
del secano interior de la región del Maule.
9
Figura 1: Esquema de Manejo Multipropósito: Productos madereros y no madereros.
10
Cuadro 3: Esquema de Manejo Multipropósito para producción maderera y de hongos comestibles para
la VII región.
11
II. PROPUESTAS DE INNOVACIÓN EN PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN Y
AGREGACIÓN DE VALOR.
12
BANDEJA (CARA SUPERIOR)
0.76 m
0.3 m
0.1 m
1.145 m
1.2 m
BANDEJA (CARA INFERIOR)
0.8 m 0.71 m
1.05 m
1.0 m DONDE:
DONDE:
0.25 m
= Pomelo de 4”
0.75 m
0.5 m
2.2 m = Picaporte de 3”
0.6 m
= Estufa a combustión lenta
0.25 m
= Ventilador manual profesional de 3
tiempos (Ø 50 cms), marca Recco
0.35 m 0.35 m
(distribuidor Falabella), modelo RV
69518.
0.5 m
= Perfil 20*40*2 mm
0.5 m 1.0 m
0.5 m 0.7 m
= Cubierta exterior (zinc acanalado de 3
0.5 m mm de espesor)
1.3 m = Cubierta interior (zinc liso de 3 mm de
1.2 m espesor)
13
DONDE:
0.35 m
0.75 m
0.5 m
0.8 m 0.3 m
1.0 m
0.5 m
0.5 m
0.5 m
1.3 m
0.5 m
1.2 m
Figura 4: Vista frontal del horno, con visualización de tiraje para la evacuación de los gases de
combustión, cañón para la evacuación de humedad y estufa a combustión lenta.
Esta condición se materializó en un diseño simple, con una fuente de calor en base a
combustibles vegetales (leña) y diseño termodinámico mecánico, que funciona con
ventilas y gradientes de circulación de aire, logrando de esta forma un sistema
autónomo sin necesidad de contar con energía eléctrica, servicio que en algunas zonas
del territorio no se encontraba disponible.
14
El cuadro 5 entrega en detalle los principales materiales e insumos necesarios de
adquirir para construir un secador, valorados a precio de mercado de marzo del 2005. A
este valor se le debe incorporar el costo de fabricación, transporte e instalación, el cual
fluctúa entre el 30% y 40% del valor total de los materiales e insumos.
15
III. INSTALACIÓN DE UNIDADES PILOTO DE DESHIDRATADO DE HONGOS Y
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
Con este cruce de información fue posible identificar las áreas de mayor potencial de
producción de hongos silvestres, logrando de esta forma obtener el primer criterio de
ordenamiento territorial a nivel macro regional, asociado a pequeños propietarios
rurales.
El siguiente cuadro entrega los criterios y variables utilizados para determinar las zonas
potenciales de crecimiento y desarrollo de hongos silvestres.
La figura 5 presenta los resultados obtenidos del procesamiento digital de los datos
trabajados en un Sistema de Información Geográfico, donde las zonas coloreadas
indican el cumplimiento de los tres criterios de priorización. Esta figura representa un
segmento, del formato final obtenido para el territorio en su conjunto. En la Figura 6, se
entrega un formato extendido de menor resolución que permite una visión global del
territorio.
16
Figura 5: Superficie potencial prioritaria para el crecimiento de hongos silvestres en plantaciones de
Pinus radiata, al año 2004 para el territorio Maule Sur.
18
homogénea de hongos deshidratados, pero asociativa frente a gestión de la
comercialización.
Con los recursos disponibles del proyecto fue posible instalar un total de 9 hornos
deshidratadores concentrados principalmente en la localidad de “El Trozo”, comuna de
Cauquenes. Sin embargo, producto del trabajo conjunto de INFOR con CONAF, más
otras instituciones del Estado, a nivel regional y nacional, fue posible coordinar recursos
adicionales para instalar 30 hornos adicionales, los cuales fueron emplazados en otras
localidades del área potencial de desarrollo, logrando constituir de esta forma la primera
RED REGIONAL DE RECOLECTORES Y PROCESADORES DE HONGOS
SILVESTRES DE LA REGIÓN DEL MAULE.
Una vez instalados los hornos se procedió a realizar dos cursos de capacitación por
sector o localidad, orientados en una primera instancia a entregar los conocimientos
necesarios para mantener y operar el secador en forma óptima, para luego en una
segunda oportunidad entregar conocimientos teóricos y prácticos respecto del
deshidratado de hongos silvestres, frutas y vegetales, manipulación de alimento,
procesamiento, control de calidad y empaquetamiento.
Una vez terminados los cursos de capacitación se entregó a cada productor, los
insumos necesarios para ordenar y registra los datos de mayor relevancia relacionados
con el proceso productivo: recolección, clasificado, deshidratado, empaque y venta.
Para ello fue suministrado un dinamómetro, una calculadora de bolsito y dos libros de
registro, los cuales están siendo monitoreados en forma bimensual. Antecedentes en
extenso pueden ser consultados en anexo 1.
19
3.4 Proceso Productivo
La escala de este negocio está pensada para un pequeño productor, ya que los montos
de inversión y volumen de producción no son de gran envergadura. Idealmente este
negocio está diseñado para un inversionista que a la vez es el dueño del negocio, que
no solo se remita al aporte de capital, sino que realice actividades de gestión,
administración y venta de los productos obtenidos, a nivel asociativo.
Selección y Control
de calidad.
Calibrado y Almacenaje.
Envasado.
Despacho a
distribuidores y/o
comerciantes
20
Los requisitos de calidad que deben cumplir las callampas son diferentes para cada una
de las alternativas de procesamiento y mercados nacionales e internacionales de
destino. Normalmente los requisitos generales están contenidos en diferentes normas
de calidad, tales como el Programa Conjunto FAO/OMS.
En todo caso, y cualquiera que sea el tipo de norma o reglamento de calidad, el común
de estos requisitos se reúne en las siguientes exigencias:
1) Los hongos deberán estar libres de púas o agujas de pino, arena, y suciedad.
2) No deberán presentar estados evolutivos de insectos, especialmente larvas.
3) Deberán estar exentas de cualquier tipo de materia extraña, tales como piedras,
palos, alambres, etc.
4) Deberán presentar el color típico de la especie y/o variedad industrializada.
5) En caso de usar aditivos químicos del tipo conservantes y antioxidantes, ellos se
usarán en dosis previamente determinadas o las fijadas por las normas internacionales
y/o nacionales, además de ser compatibles con los estándares de certificación orgánica.
6) Los hongos deberán presentar su píleo o sombrero intacto no “florecido”; además
no deberán presentar síntomas de pudriciones ni de enmohecimiento.
7) Las partidas deberán corresponder a una sola especie y/o variedad, según la que se
especifique. No se aceptan mezclas de ningún tipo.
Hecha la recepción y pesaje de los hongos, se raspa y corta la mitad del tallo para
eliminar el extremo duro, raicillas y barro (uso de cuchillos de acero inoxidable). Se
elimina la cutícula que cubre al hongo (pelado). Luego éstos se trozan al tamaño de
rebanada especificado (normalmente 1 cm aproximadamente). Una vez trozados se
distribuyen en bandejas. La carga es de 6-8 kg/m2 de bandeja. Luego las bandejas se
llevan a los secadores.
d) Evaluación de calidad
Normalmente el parámetro más apreciado es el color, que debe ser más cercano al
hongo fresco (amarillo claro = plato 10 Jl de la tabla de colores de Maers y Paul).
Además debe ser de tamaño regular homogéneo y limpio de impurezas.
21
Para la deshidratación se deben usar callampas maduras, es decir, aquellas con 2 a 3
días después de la brotación y con un sombrero de buen desarrollo, pero no florecido.
Es importante que el sombrero se mantenga intacto ya que la forma más conocida de
procesarlo y consumirlo es entero, aunque también es posible presentar las callampas
en forma de mitades, en trozos o pequeños cuartos, incluso con o sin tallo, o en polvo
(harina).
Respecto del producto final, la humedad residual deberá ser de 8 a 11% del peso seco.
En el caso del producto seco es muy importante considerar la relación peso fresco/peso
seco, conocida como “relación de deshidratación” y que se refiere a la cantidad de kilos
de producto fresco que se necesitan para obtener un kilo de producto seco. El producto
deberá estar exento de materias extrañas o impurezas. Además se presentará
uniforme, limpio, de color amarillo claro y sin olor a humo.
e) Envasado y etiquetado
22
IV. PROPUESTA DE ESTRATEGIA COMERCIAL DE HONGOS SILVESTRES
PRODUCIDOS EN EL TERRITORIO MAULE SUR
En la zona de estudio los principales productos comercializados son hongos del tipo
lactario (hongo rosado) y boletus (Suillus luteus), ambos muy similares y comúnmente
conocidos como hongos del pino.
Respecto a la calidad, hay una serie de factores que confieren a estos productos menor
precio en el mercado: cosecha al barrer, procesamiento de la totalidad de la colecta,
deficiente calibración por tamaño, deficiente deshidratación, decoloración, postergación
del procesamiento y problemas fitosanitarios.
23
que refleja la realidad de la comercialización de hongos en el área de estudio. Por otra
parte, el bajo consumo nacional (demanda interna irrelevante), avalado por una
inexistente cultura alimentaria en torno a hongos en Chile, explica que el proceso
comercial esté orientado a satisfacer principalmente los mercados internacionales.
El Territorio Maule Sur posee las características necesarias para desarrollar un negocio
rentable en torno al recurso de los hongos silvestres, avalado en la existencia del
hábitat adecuado para el desarrollo de los hongos y especialmente por una actividad
recolectora de larga data.
La actividad de hongos está reconocida por los habitantes como una fuente de ingresos
importante que en algunos casos llega al 50% del ingreso familiar.
En las comunas en estudio, la superficie plantada con Pino (Pinus radiata) al año 2002,
de edades entre 6 y 20 años es de 77.818,2 ha (INFOR1, 2005). Si se considera un
rendimiento de 300 kg/ha/año de hongos y que todas estas plantaciones están en
condiciones de producir hongos, se puede inferir que la oferta potencial de hongos
asociada a ellas es de 23.345 ton/año de hongos frescos.
1
Comunicación personal Dpto. Inventarios. Instituto Forestal.
24
El mercado de los hongos silvestres en Chile presenta imperfecciones como
desinformación de algunos actores de la cadena productiva, e imposibilidad de negociar
por parte del recolector los precios de venta de la materia prima.
Dentro del país la demanda interna por hongos silvestres es escasa, 13% del total
producido, por lo que la mayoría de la producción es exportada.
i) LOS RECOLECTORES
La actividad de recolección de hongos silvestres para procesar y comercializar
presenta una alta connotación de género, siendo en la mayoría de los casos
también familiar. Las mujeres y los niños son los que predominan como
recolectores, sin embargo últimamente también se han integrado hombres
adultos, producto de los interesantes ingresos que genera esta actividad, siendo
además una opción frente al desempleo.
26
Son aquellos comerciantes que son dueños de negocios de abarrotes y/o
implementan un pequeño local para acopiar el producto en forma diaria, el cual
luego transportan a centros de procesamiento de mayor escala donde son
transformadas las materias primas en productos exportables. Este tipo de
intermediario no se desplaza, siendo el recolector y/o intermediario quien
transporta su producto diariamente por distintos medios. Dependiendo de las
distancias que existan entre los puntos de recolección de materias primas, los
centros de acopio y las industrias de procesamiento y exportación, cobra
relevancia la presencia de un acopiador. Cuando la distancia entre origen y
destino del producto es menor, la importancia de estos acopiadores disminuye.
27
RECOLECTORES
DE HONGOS INTERMEDIARIOS ACOPIADOR
SILVESTRES MAYORISTA
PROCESADORES ACOPIADORES,
ARTESANALES PROCESADORES
MAYORISTAS
COMERCIANTES EXPORTADORES
MINORISTAS
LOCALES
DISTRIBUIDORES
INTERNACIO-
NALES
Este hongo alcanza los precios más altos del mercado exportador chileno, logrando
superar hasta en 20 veces el precio de los hongos tradicionales exportados bajo esa
misma categoría (deshidratados). Cabe destacar que Morchela es el hongo que
presenta el segundo valor comercial a nivel internacional después de las Trufas.
28
primario entrega directamente su producto al comprador final o empresa procesadora y
puede ocurrir también que la empresa exportadora tenga una relación con la
procesadora solamente de tipo comprador - vendedor.
a) Caracterización de la oferta
Figura 11: Hongos silvestre proveniente de bosques de Pinus radiata (Lactarius deliciosus)
La superficie plantada con Pinus radiata con edades entre 6 y 20 años desde la VI y X
región es de 883.887 ha (Infor, 2000), de acuerdo a esto y considerando los
rendimientos de producción por hectárea planteados por Garfias et al. (1995), es
posible estimar que la producción potencial de hongos silvestres asociados a estos
bosques sería de 265.166 ton/año de hongos frescos.
29
En términos promedio para obtener 1 kg de hongos secos (5 - 8 % de humedad) se
requieren entre 10 y 20 kg de hongos frescos. La oferta de hongos se puede
caracterizar de acuerdo a las siguientes categorías: a) Hongos Deshidratados, b)
Hongos Salmuerados, c) Hongos Congelados, d) Hongos en Conserva y e) Hongos
Frescos o sin procesamiento. Los más importantes en términos de volumen, exportado
y montos en US$ Fob, son los hongos deshidratados y los salmuerados.
b) Caracterización de la Demanda
30
Cuadro 8: Principales características de la demanda interna de Hongos
Otro componente de la demanda interna está formada por las empresas exportadoras,
las que obtienen sus productos directamente de los intermediarios, centros de acopio o
desde las plantas procesadoras.
Durante los últimos años, son aproximadamente 30 las empresas exportadoras que se
han mantenido en el mercado, siendo las de mayor relevancia según montos y
volúmenes exportados Agroconcon, Atlas Exportaciones e Importaciones, Ton y Beutl,
Francisco Ñancavilú Punsi, Kugar Ltda., Agroprodex Internacional, Comercial Graneros
Ltda., y Nevada Export S.A. entre otras.
31
Cuadro 9: Monto y volumen total exportado de hongos silvestres, según especie y año en toneladas y
Miles US$
32
Figura 12: Hongo silvestre proveniente de bosque nativo (Morchela spp).
Para el año 2004 las estadísticas del Instituto Forestal indican que fueron enviados
durante el año 2004 un total de 1.708,09 toneladas de hongos Boletus congelados;
87,04 toneladas frescas; 314,52 toneladas salmueradas; y 443,75 toneladas secas. El
indicador de precio para cada uno de los productos señalados fue de 0,848 US$/kg;
0,699 US$/kg; 0,752 US$/kg; y 4,05 US$/kg, respectivamente.
Para el caso del hongo rosado (Lactarius deliciosus), durante el mismo año fueron
enviados un total de 70,41 toneladas de hongos rosado congelados; 1006,97 toneladas
salmueradas; y 0,41 toneladas secas. El indicador de precio para cada uno de los
productos señalados fue de 0,883 US$/kg; 0,826 US$/kg; y 3,953 US$/kg,
respectivamente.
Los precios comparados para ambas especies son similares, según categoría de
producto final, existiendo un mercado internacional de mayor tamaño para los hongos
silvestres del tipo Boletus.
Los siguientes cuadros presentan los montos y volúmenes totales transados por tipo de
hongo y país de destino para el año 2003. Destacan para el caso de Boletus como
principales compradores los países de Italia, Argentina y Francia, concentrando más del
79% de los envíos.
33
Cuadro 10: Volumen y monto de exportaciones de Boletus (Suillus luteus (L. ex Fr.) S. F. Gray ) según
destino, para el año 2003.
Fuente: www.gestionforestal.cl
Para el caso de las exportaciones de Hongo Rosado, los principales países de destino
son España y Francia, concentrando entre ambos el 90% de las exportaciones de este
tipo de hongo en sus diversas formas de procesamiento.
Cuadro 11: Volumen y monto de exportaciones de Hongo rosado (Lactarius deliciosus) según destino,
para el año 2003.
Fuente: www.gestionforestal.cl
34
Finalmente, para el caso de Morchela, Francia concentra el 86% de los envío de este
producto durante el año 2003, siendo en términos históricos el tercer país importador de
hongos desde Chile, considerando el periodo 1990 al 2003. En igual periodo, lideran el
ranking de países importadores de hongos desde Chile, Alemania y España (18 y 17 mil
toneladas respectivamente). Estados Unidos ocupa el lugar quinto después de Italia.
Destacan también los países Latinoamericanos de Argentina y Perú (sexto y octavo en
el ranking) con importaciones que superan las 800 toneladas.
Cuadro 12: Volumen y monto de exportaciones de Morchela (Morchela conica) según destino, para el
año 2003.
Fuente: www.gestionforestal.cl
a) Antecedentes generales
Todas las formas son viables, sin embargo es relevante señalar que en la medida que
el mismo propietario sea quien ofrezca al cliente final el producto y no utilice
intermediarios, podrá obtener mejores precios de ellos, pudiendo incluso negociarlos.
Es de vital importancia determinar la cantidad de productos disponibles y de que forma
se van a ofrecer al mercado. Para ello, es necesario realizar una inspección al bosque y
observar las condiciones climáticas que han imperado durante el transcurso del año y
35
de los días de colecta y del sitio desde donde se realizará la colecta, visualizando las
cantidades posibles de hongos existentes por unidad de superficie.
Instalaciones
36
También es necesario reconocer la ubicación física donde se establecerá el negocio y
su entorno: los competidores, los clientes actuales y potenciales y donde se ubican.
Esto permite identificar la dificultad de ingresar al mercado, la necesidad de asociarse y
también la tendencia de crecimiento del mercado.
Capacidad
Integración vertical
Es importante que, por parte del proveedor, exista una responsabilidad en las fechas,
volúmenes y calidad de las entregas pactadas. Si fallan, se interrumpe la cadena la
producción, y el negocio arriesga a perder clientes.
La otra forma de integración puede ser “hacia delante”, donde los distribuidores están
asociados con la empresa. La organización puede tener sus propios centros de entrega
o distribuidores regulares, o bien, pueden ser ocasionales y en este caso, son ellos
quienes buscan los centros de distribución o vendedores al detalle.
Tecnologías de proceso
Se debe definir las tecnologías que se utilizarán en el proceso, que en este caso
corresponden al equipamiento para procesamiento de hongos frescos previo al
deshidratado, a la adquisición de hornos secadores y al equipamiento para el embalaje.
El dar mayor valor agregado a los productos requiere de un análisis de los costos
involucrados, capacidad de adaptación y de producción, diseño de producto y
reorganización del proceso
38
Gestión de Recursos Humanos
Una adecuada gestión de recursos humanos, implica que se debe evitar que la gente
preparada, y que posee experiencia en el trabajo, emigre a otros trabajos. Para esto es
necesario crear lealtad del personal a través de incentivos, buen clima laboral, buen
trato, buena relación empleador-empleados, etc. Lo fundamental es considerar que el
negocio depende, además del producto y mercado, del compromiso de los trabajadores.
Las personas que trabajan en ambientes gratos, incrementan su productividad, y son
capaces de entregar mayores aportes, nuevas ideas, etc.
Gestión de calidad
No siempre será posible dar a todas estas variables la misma importancia, sin embargo,
es necesario precisar cuales de ellas tendrán mayor relevancia y distinguirán al
producto en el mercado.
Se debe llegar al equilibrio adecuado entre calidad y precio acorde al mercado, para no
ser desplazado por la competencia. Tampoco se puede tener un producto estrella, con
39
cero defectos, si nadie en el mercado valorará este aspecto y en definitiva nadie pagará
por el costo que ello implique.
En este punto es relevante destacar la planificación y control que se debe seguir del
negocio y del proceso productivo y comercial en general. Esto significa:
Relación proveedor-comprador
También puede haber una relación donde existan contratos preestablecidos con la
empresa compradora.
40
Costo
Medir los costos da una señal del nivel de eficiencia del proceso productivo,
considerando que mientras más se ahorre en costos, las utilidades o beneficios
económicos aumentan. Incluso, cuando las cantidades que se vendan sean mayores,
se pueden producir ahorros por economías de escala, lo que se traduce en mejores
rentabilidades.
El costo se puede medir como el valor unitario variable, es decir aquel valor del
producto que depende de cuántos de ellos se estén generando. Se deben excluir en
este punto los costos fijos de la empresa, aquellos que deben ser gastados
independiente del número de unidades que se vendan (remuneraciones de personal,
luz, arriendo, agua, etc.). La otra alternativa de medición tiene que ver con el costo
unitario total o final, es decir se incluyen costos fijos y costos variables desde el punto
de vista del productor.
Entrega
Calidad
La calidad esta influenciada por una serie de factores que convierten a los hongos en
un producto de menor precio en el mercado, como son: cosecha al barrer,
procesamiento del 100% de la colecta (ausencia de clasificación), mala calibración por
tamaño, deficiente deshidratación, decoloración, postergación en el procesamiento y
problemas fitosanitarios.
41
En general costo y entrega representan una manera diferente de competir versus
calidad y flexibilidad. No es posible centrar los esfuerzos del producto en estos 4
aspectos. Cada empresa u organización debe decidir cuales serán sus puntos fuertes
frente a otros competidores. Para el negocio de hongos deshidratados, se considera
relevante la calidad y entrega oportuna a los clientes.
Calidad
Producto
Localización
Recursos Humanos
Compras
Inventarios (stock de productos)
Planificación
Mantenimiento
42
V. ESTRATEGIA DE MARKETING
Estas decisiones tienen que ver con las decisiones de esfuerzo de ventas de la
organización o empresa. Es necesario realizar una adecuada segmentación de
mercado, o de los clientes potenciales a los cuales se quiere dirigir (intermediarios,
exportadores, consumidores finales, etc.).
b) Estrategia de Productos
Son las decisiones de cómo posicionar la oferta del producto hongos deshidratados y
decidir sobre la incorporación o no de nuevos productos. En este sentido, ya se ha
mencionado anteriormente que en una primera instancia los esfuerzos estarán
orientados a una penetración de mercado local del producto hongos deshidratados de
calidad.
43
Por otra parte, se debe establecer una marca o nombre que tendrá el negocio, con el
que será identificado claramente en el mercado y llevar un registro de la participación
de mercado a nivel provincial y regional, y evolución de ella en el tiempo.
c) Estrategia de Distribución
- Servicio al cliente: para el negocio es clave una buena atención a los clientes, en
términos de la facilidad de información de precios, productos, de la imagen que se dé al
cliente (limpieza, orden, responsabilidad).
- Pronóstico de demanda: se refiere a predecir según lo que los clientes piden, según
las estaciones del año, etc., los movimientos favorables o desfavorables para el
negocio. La idea es intuir sobre que es lo que se venderá, para ajustar la producción y
el personal contratado, a esa predicción. Para esto siempre es fundamental observar lo
que hace la competencia, dado que el mercado en general funciona armónicamente
para todos los planteles que se encuentren asociados al negocio.
- Embalaje para entrega final: Esta actividad es fundamental en la entrega final, para
que cuando los hongos sean distribuidas, no lleguen en malas condiciones al cliente
final.
d) Estrategia de Precio
Para definir el precio del producto se debe considerar primero la situación coyuntural de
la localidad, en términos de la situación económica, reconocer nuevos competidores,
tratar de ganar participación de mercado, etc. En segundo lugar se deben considerar
factores estratégicos como costo de la mano de obra, costo materia prima, mejoras
tecnológicas, etc. En tercer lugar, se debe considerar la introducción de nuevos
productos, e identificar cuánto está dispuesto a pagar el cliente por el producto que se
vende.
45
e) Estrategia de Promoción y Publicidad
Lo relevante en este punto es definir quien o quienes dentro del grupo de productores
de hongos realizarán cada actividad dentro del negocio.
b) Estrategia de productos
46
Tasa de introducción exitosa de productos nuevos. Sólo para el caso de nuevos
productos, se puede evaluar si fue un buen negocio o no.
c) Estrategia de distribución
d) Estrategia de precios
Sensibilidad del precio de los hongos. ¿Es posible incrementar el precio si los costos de
producción suben? ¿Puedo bajarlos para captar más clientes? Si esto se realizó
durante el año transcurrido, ¿cuál fue el estado financiero que acompañó esta
situación? ¿Fue mejor, existieron incrementos en las utilidades?
Servicio
Distribución
Promoción
Precio de venta
Canales Distribución
Posicionamiento
47
VI. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMERCIALIZACIÓN Y EL NEGOCIO
DE HONGOS COMESTIBLES.
Como último aspecto a destacar en este punto, es que los productores del Territorio
Maule Sur reconocen la necesidad de asociarse para lograr un mayor volumen de
hongos comercializables y lograr mejores precios. Además les resulta relevante la
definición de roles dentro de la asociación y la especialización para lograr una mayor
eficiencia. En este contexto, se pretende formar la siguiente orgánica:
49
Además la aplicación o no de determinadas normas de calidad, dependerá
fundamentalmente del mercado destino al que estén orientados los productos, dado
que si ellos son nacionales, la exigencia y la disposición a pagar es diferente a los
mercados internacionales.
b) Contenido de agua:
Hongos liofilizados 6% m/m
Hongos desecados (además de los hongos liofilizados) 12% m/m
c) Defectos permitidos
Impurezas minerales no más de 2% m/m
Impurezas orgánicas de origen vegetal no más de 0,02% m/m
2
El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías , es una nomenclatura polivalente de seis dígitos, para bienes transportables que
satisface simultáneamente, las necesidades de las autoridades aduaneras, así como los requerimientos relativo a estadísticas de importación - exportación y de
los sectores de transporte y producción. Es utilizada para el tratamiento y la transmisión de datos, con una terminología y un código común para identificar las
categorías del los productos, bienes y/o mercancías transportables, incluso aquellas que no fuesen objeto de intercambios internacionales.
La nomenclatura presenta más de 5.000 grupos de mercancías identificadas mediante un código de seis cifras y contiene las definiciones y reglas necesarias
para su uniforme aplicación. Como nomenclatura estructurada para la clasificación utilizada por el Arancel de Aduanas, el Sistema Armonizado también
constituye una estructura legal y lógica con un total de más de 1.300 partidas agrupadas en 97 Capítulos Arancelarios , a su vez articulados en 21 Secciones.
http://sisarm.com/sistema_armonizado.php
50
Color, que debe ser similar al estado fresco.
Contenido de humedad del 8% aproximadamente
Libres de organismos, y otros elementos indeseados.
Por otra parte, el almacenamiento debe realizarse de tal forma de minimizar al máximo
los costos que se produzcan por bodegaje (costos de personal, arriendo, pago de
servicios básicos, gastos administrativos), ya que estos implican o subir los precios de
venta o incurrir en pérdidas económicas al venderlos bajo el costo real al no considerar
estos gastos de bodegaje. Debe existir una planificación para contar con un stock de
productos tal que la oferta y demanda estén ajustadas.
Si bien se podría decir que casi no existe competencia entre productos, como de
diferentes variedades de hongos comestibles deshidratados que pudieran perjudicar la
demanda por hongos que se produce principalmente en el territorio Maule Sur, existe
competencia por mercados, donde varias entidades que venden u ofrecen el mismo
producto, y que pueden comportarse de una manera más o menos agresiva. Siempre
un negocio debe estar enterado y al tanto de los movimientos de la competencia, hacia
donde piensa expandirse, cuales son los precios, etc., para evitar sorpresas y que
puedan sacar el negocio del mercado porque se puede hacer imposible alcanzar la
rentabilidad. En este sentido, se debe considerar recursos para publicidad,
promociones, de manera de crear lealtad de los clientes y que permita ampliar el
porcentaje de participación de mercado.
52
VII. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD
7.1 Supuestos
Hongos considerados:
Precios
53
Cuadro 14. Precios unitarios promedio de productos deshidratados según especie, bajo diferentes
escenarios *
Horizonte de evaluación:
7.2.. Rendimientos
54
Cuadro 16. Producción promedio de hongos deshidratados, según especie y escenario
Para las inversiones cuya vida útil es superior al horizonte de evaluación del proyecto,
se consideró un valor residual calculado en función de su curva de depreciación, la cual
fue estimada en forma lineal considerando la vida útil de cada maquinaria, herramienta
e insumo. En el Cuadro 18 se aprecian estos antecedentes.
55
7.4 Costos de Producción
Los costos operacionales anuales consideran los siguientes ítems (Cuadro 19):
Producto fresco a granel (kg) Precio ($/kg) Volumen compra (Kg/año) Costo ($/año)
Boletus 80 5.000 400.000
Lactarius 80 3.000 240.000
Morchela 5.000 50 250.000
Total 890.000
56
Cuadro 21: Indicadores de Rentabilidad según diferentes escenarios
57
Cuadro 22: Flujo de Caja e indicadores de rentabilidad, en escenario normal
Inversiones Años
Itemes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS
Boletus Fresco (Kg) 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00
Lactarius Fresco (Kg) 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00
Morchela Fresco (Kg) 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
Boletus Seco (Kg) 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300
Lactarius Seco (Kg) 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180
Morchela Seco (Kg) 5,625 5,625 5,625 5,625 5,625 5,625 5,625 5,625 5,625 5,625
Ingresos por Venta 1.805.625,00 1.805.625,00 1.805.625,00 1.805.625,00 1.805.625,00 1.805.625,00 1.805.625,00 1.805.625,00 1.805.625,00 1.805.625,00
COSTOS
Costo Recolección (M.O.) 890.000,00 890.000,00 890.000,00 890.000,00 890.000,00 890.000,00 890.000,00 890.000,00 890.000,00 890.000,00
Boletus Fresco 400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00
Lactarius Fresco 240.000,00 240.000,00 240.000,00 240.000,00 240.000,00 240.000,00 240.000,00 240.000,00 240.000,00 240.000,00
Morchela Fresco 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00
Materiales 0 0 0 0 178.958,0 0 0 0 0 0
Cajas de recolección 5.875,00
Carpas de limpieza 117.483,00
Herramientas 55.600,00
Insumos 611.302,30 611.302,30 611.302,30 611.302,30 611.302,30 611.302,30 611.302,30 611.302,30 611.302,30 611.302,30
Leña 26.433,60 26.433,60 26.433,60 26.433,60 26.433,60 26.433,60 26.433,60 26.433,60 26.433,60 26.433,60
Envases y embalaje 29.958,00 29.958,00 29.958,00 29.958,00 29.958,00 29.958,00 29.958,00 29.958,00 29.958,00 29.958,00
Preservantes 15.860,20 15.860,20 15.860,20 15.860,20 15.860,20 15.860,20 15.860,20 15.860,20 15.860,20 15.860,20
Mano de obra 270.000,00 270.000,00 270.000,00 270.000,00 270.000,00 270.000,00 270.000,00 270.000,00 270.000,00 270.000,00
Transporte y/o frete 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00
Gastos adm. y ventas 38.500,00 38.500,00 38.500,00 38.500,00 38.500,00 38.500,00 38.500,00 38.500,00 38.500,00 38.500,00
Otros gastos generales 57.750,00 57.750,00 57.750,00 57.750,00 57.750,00 57.750,00 57.750,00 57.750,00 57.750,00 57.750,00
Depreciación 72.800,50 72.800,50 72.800,50 72.800,50 72.800,50 72.800,50 72.800,50 72.800,50 72.800,50 72.800,50
Util. antes impuesto 304.322,70 304.322,70 304.322,70 304.322,70 125.364,70 304.322,70 304.322,70 304.322,70 304.322,70 304.322,70
Impuesto (17%) 51.734,86 51.734,86 51.734,86 51.734,86 21.312,00 51.734,86 51.734,86 51.734,86 51.734,86 51.734,86
Util. después de impuesto 0 252.587,84 252.587,84 252.587,84 252.587,84 104.052,70 252.587,84 252.587,84 252.587,84 252.587,84 252.587,84
Depreciación 0 72.800,50 72.800,50 72.800,50 72.800,50 72.800,50 72.800,50 72.800,50 72.800,50 72.800,50 72.800,50
Secador de hongos (*) 563.763,00
Materiales 361.126,00
Terreno
Infraestructura
Capital de trabajo 1.501.302,30 1.515.843,50
Valor residual Horno 666.666,70
Flujo caja -2.426.191,30 325.388,34 325.388,34 325.388,34 325.388,34 176.853,20 325.388,34 325.388,34 325.388,34 325.388,34 2.507.898,54
flujo acumulado 650.776,68 976.165,02 1.301.553,36 1.478.406,57 1.803.794,91 2.129.183,25 2.454.571,59 2.779.959,93 5.287.858,47
VAN (6%) 1.015.474,92
TIR % 12,23%
(*) inversión asociativa
PRC 5 años
El último punto importante de destacar se relaciona con el elevado monto que debe ser
provisionado como Capital de Trabajo, el cual se destina principalmente para la
adquisición de Materias Primas (hongos frescos) siendo ello uno de los principales
impedimentos para entrar al negocio y/o ampliar el nivel de producción, por parte de
pequeños propietarios. Siendo la dimensión de negocio evaluada muy pequeña, se
requieren 1,5 millones de pesos en capital de trabajo para iniciar operaciones, de los
cuales las materias primas representan el 60%. En consecuencia, el poder enfrentar
este negocio en forma asociativa entre varias familias, otorga amplia viabilidad al
negocio, generando además incrementos de rentabilidad considerables pues se
incorpora la recolección de hongos silvestres como una actividad propia de la línea de
producción (valorando el trabajo de recolección), disminuyendo considerablemente la
cantidad de dinero (activos) necesarios para iniciar el proyecto.
58
millones de pesos y una TIR superior al 60%, recuperando la inversión inicial al año 2.
Lo anterior indica, que al margen del rigor metodológico e independiente de los
escenarios de precios e insumos, la innovación tecnológica propuesta supera con
creces la situación económica actual planteada en la línea base (situación sin proyecto).
El negocio se torna más atractivo cuando el trabajo de colecta es realizado por los
productores, sin el requerimiento de capital de trabajo en forma de dinero líquido, y
además cuando se produce la asociatividad, ya que se generan economías de escala a
nivel de inversión, costos de operación, transporte y comercialización.
59
Por último, la implementación de este proyecto permite incorporar con bajos niveles de
inversión, valor agregado a los productos finales o a otros subproductos, mejorando
específicamente las técnicas de empaquetado, orientado los esfuerzos de
comercialización hacia los consumidores finales, con formatos de venta en menor
volumen, donde el precio unitario equivale al triple del obtenido en transacciones del
mismo producto a granel. Esta última opción, en muchos casos permite rentabilizar
proyectos de esta naturaleza a menor escala.
60
VIII. BIBLIOGRAFÍA
FAO. 1998. Productos Forestales No Madereros. Serie Forestal Nº 10. Oficina Regional
de la FAO para América Latina y El Caribe. Dirección de Productos Forestales, Roma.
Garfias, R., Carmona, R., Barros, D., Cabellos, J.A., Baldini, A. 1995. Informe de
Países. Chile. Consulta de Expertos sobre Productos Forestales No Madereros para
América Latina y el Caribe. FAO/RLC. Santiago. pp: 200 - 208.
Parrague, P. 1986. Producción y grado de Agregación del Hongo (Suillus luteus (L. ex
Fr.) S. F. Gray en Plantaciones jóvenes de Pinus radiata D. Don, en la Comuna de
Mulchén, VIII Región. Tesis para optar al Título Profesional de ingeniero Forestal.
Depto. de Silvicultura y Manejo. Escuela de Cs. Forestales. Fac. de Cs. Agrarias y
Forestales. Universidad de Chile. Santiago. Chile.
Valdebenito R., G; García, E; Aguilera, M; Pincheira, R.; Sotomayor, A.; y Larraín, O.;
Sistema de Información de Exportaciones de Productos Forestales No Madereros en
Chile, periodo 1990 al 2003. En www.gestionforestal.cl. Instituto Forestal.
Valdebenito R., G.; Campos, J.; Larraín, O.; Aguilera, M.; Kahler, C.; Ferrando, M.;
García, E.; y Sotomayor, A. Boletín divulgativo N°5, N°6, N°7 y N°13. Innovación
Tecnológica y Comercial de Productos Forestales no Madereros en Chile. Hongos
silvestres de interés comercial. En: www.gestionforestal.cl. Instituto Forestal.
62
IX. ANEXOS
1.- Introducción
Con esto disponemos de un producto mucho más estable, con características físico –
químicas de mucho interés como el color, sabor y textura. Que es posible de guardar en
épocas distintas de las que naturalmente se pueden encontrar, anulando los peligros de
perder volúmenes de cosecha, producto de que en fresco su duración optima es muy
corta, solo de un par de días.
En la selección del lugar, se deben tomar en cuenta varios aspectos, dentro de los
cuales están, el permitir fáciles desplazamientos al momento de acopiar el producto
fresco, acopio cercano de leña, manipulación expedita del producto deshidratado y
finalmente un lugar que no exponga material altamente combustible, debido a que el
cenicero de la estufa debe ser removido periódicamente, lo que puede provocar caída
de material incandescente al piso.
La preparación del terreno, en que se instalara el horno debe ser lo horizontal posible,
libre de estructuras que bloqueen el accionar de la puerta de carga y descarga del
horno, los ductos de humo y extracción, los tensores laterales y la lectura del
termómetro.
63
El horno se compone básicamente de la estufa y sus ductos de humo, los costados,
cubierta con sus respectivos ductos, la puerta que lleva en su parte inferior dos ventilas
manuales, en su parte superior el termómetro de lectura de temperatura, su sistema de
cierre y manilla respectiva y por ultimo las bandejas de carga de producto fresco.
Taladro
Alicate
Remachadora
Destornillador
Esmeril
Nivel
Silicona
Pistola Silicona
Cemento
Arena
Ripio
Tornillos
Remaches
Alambre
Pala
Agua
Huincha medir
Una vez ubicado el horno de tal forma que sus esquinas queden posicionados sobre los
hoyos de fundación, se fijan las patas metálicas a los costados con tornillos de fijación,
para luego rellenar con mezcla los hoyos.
Taladro
Alicate
Destornillador
Las patas metálicas se separan de los paneles laterales, retirando los tornillos de
fijación que une el perfil metálico con la estructura del panel.
Los paneles deben quedar apoyados de canto cara con cara, separados entre si por
listones de madera que eviten el contacto entre ellos.
El horno debe mantenerse limpio, básicamente la zona más delicadas son las guías de
las bandejas, debido a que con el uso, la tendencia es a acumular material proveniente
del proceso de deshidratado, evitando el deslizamiento de las bandejas sobre sus
guías, para lo cual con un paño húmedo ir retirando el exceso de material entre cada
ciclo de deshidratado.
65
La eficiencia de la estufa, esta dada principalmente por su limpieza, evitando
acumulaciones de cenizas dentro de la estufa por sobre un 25% de la altura útil de
carga de leña y una descarga diaria de cenizas desde en cenicero inferior.
Nunca se deben apoyar en sus costados materiales de ninguna especie, como leña,
carbón, producto seco, ni nada que pueda calentarse producto de estar en contacto con
el horno, esto aumenta el riego de incendio y por otro lado reduce la eficiencia del
horno porque su capacidad de calefacción esta siendo utilizada para fines que escapan
al diseño original del deshidratador.
Las razones de utilizar madera seca, sea cual sea la madera de que se disponga, es
que con ello podemos reducir a la mitad de cantidad de combustible necesario para
deshidratadar un mismo volumen de producto. Y por otro lado, la mejor forma de
mantener limpio los ductos de humo, debido a que se logra una combustión más
eficiente y limpia.
66
bandejas, nunca debe quedar producto uno sobre otro, ya que esto evita una migración
de la humedad desde el interior del producto hacia su superficie.
Las dimensiones a las cuales se preparo el producto a deshidratar, deben estar entre
los rangos de los 4 a 7 mm de espesor, y si no fuera posible por las características de
los frutos, la menor dimensión generara ciclo más rápido, más homogéneos y de mejor
calidad.
Una vez dispuestas las bandejas en el interior del horno, y cuidando que queden
ubicadas en la forma escalonada que definen sus guías y la puerta de acceso cerrada
con su sistema de cierre, nos preocupamos de la alimentación de combustible a la
estufa, todas estas etapas son graduales y se deben esperar los tiempos establecidos
en los programas, no debe sobrecargarse la estufa en forma desmedida ya que pueden
provocarse sobrecalentamientos y se puede dañar el producto que se esta
deshidratando.
La ventana que tiene la estufa nos ayuda a ver en cada momento como esta
efectuándose la combustión de la leña, en esta etapa que denominaremos
calentamiento, las ventilas inferiores están cerradas y estamos aumentando
gradualmente la temperatura al interior del horno, nosotros lo podemos ir viendo en el
termómetro que esta comenzando a aumentar su lectura.
Una vez alcanzado los 40° C, comenzamos a abrir las ventilas inferiores, para que
comience a renovarse el aire interior y comenzamos así el deshidratado propiamente
tal, lo que comenzara a producirse ahora es que la temperatura comenzara a bajar,
debido a que esta ingresando aire frío al interior, para lo cual mantenemos una
alimentación permanente de leña, cuidando de no sobrecargarla.
Producto Temperatura ( °C )
CALLAMPAS 40-45
CIRUELAS 60-75
CILANTRO 45-50
DAMASCOS 55-70
DURAZNOS 60-75
ESPARRAGOS 45-50
ESPINACA 45-50
MANZANAS 50-65
MOSQUETA 60-75
OREGANO 40-45
PEREJIL 45-50
UVA 65-70
67
ZAPALLO 55-70
Producto Horas
CALLAMPAS 10 a 12
CIRUELAS 24 a 30
CILANTRO 4a5
DAMASCOS 20 a 27
DURAZNOS 20 a 27
ESPARRAGOS 10 a 12
ESPINACA 6a7
MANZANAS 8 a 10
MOSQUETA 14 a 16
OREGANO 5a6
PEREJIL 4a5
UVA 14 a 16
ZAPALLO 7a8
* Tiempos referenciales
Cuadro N° 3, RENDIMIENTOS
Producto Rendimiento
( Kg Frecos / Kg Desh. )
CALLAMPAS 8 a12
CIRUELAS 2.5 a 3
DAMASCOS 5.5 a 7
DURAZNOS 6a7
ESPARRAGOS 10 a 12
OREGANO 2a3
PIMENTON 12 a 18
UVA 4a5
MANZANAS 7 a 10
MOSQUETA 4a6
68
Anexo 2: Cuadernos de Seguimiento y Control de hornos. Producción y Venta.
SECTOR EL TROZO,
COMUNA DE CAUQUENES
69
70
INSTRUCCIONES DE REGISTRO PARA
EL PROPIETARIO DEL HORNO
Llenar siempre una ficha por producto. Si se colectaron y procesan dos productos
o se venden dos productos, llenar dos fichas por separado.
Recordar que se deben pesar tres veces los productos: 1º) al momento de
terminar la colecta; 2º) al momento de terminar de limpiar y prepara el producto
antes de secar; 3º) luego de terminado el proceso de secado.
Toda información adicional o detalle que se quiera dejar registrado, se debe anotar
al final de la ficha, en el último punto de comentarios.
71
REGISTRO DE INFORMACIÓN
SECADO DE HONGOS Y FRUTOS SILVESTRES
PROYECTO INFOR/CONAF/FDI CORFO
Hongo Boletus
Hongo Rosado
Fruto silvestre (Cual? ……………………………………………………….………)
Otro producto Cual?....……………………………………………………...………)
6) ACTIVIDAD DE SECADO
8) COMENTARIOS: ………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………...
72
REGISTRO DE INFORMACIÓN
VENTA DE HONGOS Y FRUTOS SILVESTRES
PROYECTO INFOR/CONAF/FDI CORFO
3) DATOS DE LA VENTA
En la casa
En la feria
Orilla Camino (al camión)
En la feria
A empresa: (cual?: …………………………………………………………………...)
Otro (indicar:………..………………………………………………………………….)
6) COMENTARIOS: ………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………...
73
Anexo 3: Antecedentes para configurar un Plan Jurídico Comercial
Para iniciar una empresa se requiere una serie de trámites legales; este es un factor
muchas veces olvidado por los emprendedores, pero es un tema clave. A continuación
se analizan los principales:
b) Sociedades
Las sociedades son normalmente el modelo en torno al cual se estructura con más
proyección, y en forma más funcional, una empresa. Aunque nuestra legislación
contempla otras formas sociales, las más utilizadas son, en general, la sociedad de
responsabilidad limitada y la sociedad anónima. La diferencia más importante entre
ambas es que la primera es una sociedad de personas y la segunda una sociedad de
capitales.
Una sociedad de personas es aquella en que los socios han tenido como interés central
en consideración al momento de formarla, la identidad de sus consocios y sus
características particulares. Por el contrario, en la formación de sociedad anónima, no
es relevante la persona o condición particular de sus socios, sino un aporte monetario o
no monetario pero apreciable en dinero.
Si bien los dos tipos sociales presentan similitudes y son vehículos aptos para revestir
jurídicamente a la empresa, existen diferencias entre ellas que se deben considerar
para evaluar cuál es la más adecuada a un determinado proyecto.
Aunque al igual que la sociedad anónima los socios no responden de las obligaciones
sociales sino hasta el monto de sus aportes, frente a la sociedad anónima presenta
74
como algunas de esas ventajas las siguientes: a) el que los socios tengan la libertad
para, por la vía del contrato, establecer el sistema de administración que les resulte más
idóneo, ya sea que la ejerzan los socios, algunos de éstos, terceros, un órgano
colegiado, entre otras; b) restricción para la cesibilidad de los derechos sociales, ya que
ningún socio puede cederlos sin el consentimiento de los demás, evitando que ingresen
terceros no deseados; c) existencia de socios industriales, cuyo trabajo para la sociedad
pueda ser reconocido con una mayor participación en las utilidades; d) no existe
obligación legal de distribuir utilidades, lo que facilita la posibilidad de emprender
nuevos negocios o hacer frente a los desafíos de los ya iniciados; e) prohibición de los
socios, salvo que lo contrario se diga en los estatutos, de ejercer por su cuenta el
mismo giro de la sociedad, y f) inembargabilidad de los aportes, lo que evita que un
acreedor de un socio, por la vía del ejercicio de acciones legales, saque a remate esa
participación y por lo tanto evita que terceros no deseados ingresen a la sociedad.
Las ventajas que interesa destacar de este tipo social son a) Permite una
administración más participativa y eficiente, ya que necesariamente ésta recae en
directorios elegidos con el voto de todos los socios; b) Facilita la transferencia de la
propiedad. A diferencia de la sociedad de responsabilidad limitada, en que la propiedad
está dividida en cuotas, en la anónima el capital se encuentra dividido en acciones, que
constituyen un título valor que los socios pueden ceder y, por regla general, sin
restricciones, aunque se pueden establecer algunas en los estatutos, tratándose de
sociedades anónimas abiertas, o en pactos particulares entre socios, tratándose de
estas últimas y de las abiertas; c) Facilita la incorporación de los hijos durante la vida
del padre, ya que para ello basta la cesión de acciones y no pasa necesariamente por
aprobación de otro socios; d) Permite “levantar” el capital, requerido para el desarrollo
de los negocios, mediante la emisión de acciones y la eventual incorporación de nuevos
socios, bastando para ello el quórum de acciones que los estatutos establezcan, o la ley
en su caso.
75
inconveniente para las necesidades de inversión; c) Los socios pueden dedicarse al giro
de la sociedad, esto es, pueden competir con ésta.
Existe además una serie de ventajas y desventajas que presenta cada una de las dos
sociedades antes analizadas en otros aspectos como el tributario, o en cuanto a la
remuneración de sus socios, todo lo cual es necesario analizar antes de tomar una
decisión. Pero no es nuestra intención de agotar el tema sino sólo hacer ver que no es
lo mismo una u otra, lo que hace recomendable, para prevenir situaciones que
necesariamente se van a presentar, analizar previamente la solución más apropiada
para cada empresa, como asimismo las cláusulas con que se van a revestir sus
estatutos. En todo caso, hay que señalar que cualquier sea la forma social elegida, ésta
puede ser transformada en una sociedad de otro tipo. Por ejemplo la sociedad de
responsabilidad limitada puede ser transformada en anónima y viceversa, lo que se
traduce en una modificación de estatutos.
c) Cooperativas
Las cooperativas son instituciones sin fines de lucro cuya finalidad es el servicio a sus
socios y la ayuda mutua. Las operaciones de una cooperativa se asemejan a las de una
empresa, con la diferencia de que sus miembros son además sus patrones, que
funcionan por medio de una dirección democrática.
Para todos los efectos legales se estima que las cooperativas, federaciones, uniones,
confederaciones y sociedades auxiliares de cooperativas no obtienen utilidades.
77
Federaciones de Cooperativas: son instituciones constituidas por cooperativas de la
misma naturaleza.
d) Asociaciones Gremiales
Las asociaciones gremiales deberán aprobar sus estatutos que deberán contemplar, a
lo menos, lo siguiente:
78
c. Categorías de socios, derechos y obligaciones; condiciones de incorporación;
forma y motivos de exclusión.
d. Órganos de administración, ejecución y control; sus atribuciones y el número de
miembros que lo componen.
e. Destino de los bienes en caso de disolución.
El comienzo legal de toda actividad productiva comercial, comienza con la obtención del
Rol Único Tributario (RUT) y la Declaración de Inicio de Actividades, trámites que se
79
cumplen ante la oficina del Servicio de Impuestos Internos correspondiente de acuerdo
al domicilio del contribuyente. Este evento marca además el inicio de las obligaciones
como contribuyente sujeto de impuesto, por las cuales deberá hacerse responsable
mientras desarrolle una actividad comercial en particular.
Según el artículo 66 del Código Tributario, "Todas las Personas Naturales y Jurídicas y
las entidades o agrupaciones sin personalidad jurídica, pero susceptibles de ser sujetos
de impuestos, que en razón de su actividad o condición causen o puedan causar
impuestos, deben estar inscritas en el Rol Único Tributario de acuerdo con las normas
del reglamento respectivo".
Según el artículo 68 del Código Tributario, "Las personas que inicien negocios o labores
susceptibles de producir rentas gravadas en la primera y segunda categorías de la Ley
sobre Impuesto a la Renta, deberán presentar al Servicio de Impuestos Internos, dentro
de los dos meses siguientes a aquél en que comiencen sus actividades, una
declaración jurada sobre dicha iniciación".
Las personas naturales chilenas que deseen realizar actividades o negocios tales
como comercio, industria, minería, construcción, servicios, profesionales
independientes, comisionistas, corredores, etc.
Las personas naturales que realicen negocios o labores susceptibles de producir
rentas de Primera o Segunda Categoría. La renta producida por la actividad
silvoagrícola, dentro de la cual se encuentra la proveniente de hongos, es
considerada renta de Primera Categoría.
El SII ha determinado que los contribuyentes designen como casa matriz, el domicilio
donde estimen se desarrollará una parte relevante de la actividad declarada. Ello
facilitará la relación con el SII, especialmente para asuntos como el timbraje de
documentos, citaciones y fiscalizaciones en terreno.
80
En el proceso unificado de solicitud de RUT y Declaración de Inicio de Actividades se
usan 2 formularios:
En el caso de las personas naturales, el formulario debe ser firmado por él mismo o su
representante debidamente acreditado con poder donde expresamente se le autorice a
firmar. Si la persona es legalmente incapaz, deberá intervenir su representante legal.
Si se trata de una comunidad u otro ente sin personalidad jurídica, este trámite debe ser
cumplido por todos sus miembros o integrantes, firmando cada uno de ellos en el
anverso y exhibiendo sus Cédulas de identidad. También puede ser firmado por un
mandatario común, debidamente autorizado ante Notario, Ministro de Fe del SII u Oficial
del Registro Civil (donde no existan Notarios) por todos los miembros o integrantes.
La oficina, taller, fábrica, negocio, restaurante o lo que sea debe contar con la
aprobación municipal sobre todo lo que es posible desarrollar en ese lugar y la actividad
que se pretende llevar a cabo; normas de seguridad; permisos para expendio de
determinados productos, en lo que participa el Servicio de Salud si se trata de
alimentos. Lo otro ineludible es la obtención de una patente o permiso para ejercer.
81
Es claro que en principio toda actividad que suponga la venta o comercialización de
bienes o servicios estará afecta al pago de patente, de manera que no sólo las
empresas o establecimientos comerciales pagan patente; también los talleres
artesanales o pequeños negocios, incluso los profesionales que ejerzan libremente su
profesión. La ley reconoce cuatro tipo de patentes, cada una con sus particularidades,
según el tipo de actividad que usted piensa desarrollar, comerciales, profesionales,
industriales y de alcoholes. Sin embargo, en este caso interesa la primera, Patente
comercial
No piense que por el hecho de haber obtenido una patente comercial podrá vender o
hacer lo que se le ocurra. Así, por ejemplo, si obtuvo patente para operar una librería, y
desea vender helados, no sólo deberá asegurarse de obtener una ampliación de giro
sino también hacer lo mismo con su patente. Ello, como veremos, no necesariamente
derivará en mayores costos, pero al no hacerlo se expone a pasar más de un mal rato,
ya que la municipalidad tiene facultades para decretar la clausura de la actividad que
realiza.
Aunque cada patente presenta sus propias particularidades, hay elementos comunes a
todas ellas para efectos de su obtención. Es importante precisar que los trámites y
exigencias pueden variar de un municipio a otro - lo mismo que los tiempos de espera-,
por lo que es imprescindible asesorarse bien en su municipio. Para obtener la patente
se entiende que podrán solicitarla tanto personas jurídicas como naturales, siempre y
cuando tengan la mayoría de edad. Además, es muy importante que en su presentación
a la municipalidad señale con el mayor detalle posible la actividad que piensa
desarrollar.
Documentos requeridos
82
Fotocopia Declaración de Iniciación de Actividades del Servicio de Impuestos
Internos.
Fotocopia legalizada de Certificado de Dominio Vigente, contrato de arriendo,
Escritura de la propiedad, fotocopia de la escritura de compraventa y/o
autorización notarial (según corresponda).
Declaración Simple de Capital Inicial, generalmente incluida en el formulario.
Croquis o plano de la distribución interna del local u oficina.
Permiso de Edificación del inmueble donde se realizará la actividad comercial (si
va a construir).
Recepción Definitiva de Obras de Edificación del inmueble en caso de que se
construya una edificación nueva para realizar la actividad productiva. Permiso de
Obra Menor en caso de que se hagan modificaciones al inmueble (cuando
corresponda).
Certificado de Informaciones Previas u otro documento que certifique que la
actividad que se va a realizar es acorde con el uso de suelo determinado por el
Plan regulador (en la mayoría de los casos este trámite lo realiza internamente el
municipio).
Cambio de Destino, ya sea parcial o total, si la actividad comercial se realizará en
inmueble destinado originalmente a uso habitacional o rural, según el Plan
Regulador.
Si corresponde a predio rural, debe ser autorizado por el Servicio Agrícola
Ganadero (SAG).
En casos especiales y para cada actividad los municipios pueden requerir
documentación adicional, por ejemplo: En casos de problemas de infraestructura,
se puede requerir Regularización o Certificado eléctrico del SEC, por ejemplo.
Para aquellas actividades relacionadas con expendio de alimentos, recintos
educacionales, talleres e industrias, locales con 10 o más personas, actividades
que pudiesen producir contaminación y lugares de reunión pública, adjuntar
Resolución Sanitaria favorable emitida por el SESMA o aprobación del Programa
del Ambiente del Servicio de Salud Respectivo.
Es necesario conocer que existen las disposiciones legales que permiten que sólo una
parte de la superficie construida de la vivienda se destine a comercio, y que en ello no
se vean afectadas las habitaciones principales. La clave es que su casa siga siendo un
83
lugar cuyo fin principal sea la residencia, pero donde funcione una actividad artesanal
aún en zonas residenciales.
Costo
El valor por 12 meses de la patente será de entre un 2,5/1000, y 5/1000 del capital
inicial declarado en la solicitud.
http://www.tramitefacil.gov.cl/1481/article-87366.html
Resolución Sanitaria
84
La patente municipal definitiva la otorga la Municipalidad respectiva, con la resolución
favorable del informe o autorización sanitaria, emitida por el Servicio de Salud Regional,
de acuerdo al artículo 83 del Código Sanitario3.
3
Art. 83 Código Sanitario. Las municipalidades no podrán otorgar patentes definitivas para la instalación, ampliación o traslado de industrias, sin informe previo de la
autoridad sanitaria sobre los efectos que ésta puede ocasionar en el ambiente.
Para evacuar dicho informe, la autoridad sanitaria tomará en cuenta los planos reguladores comunales o intercomunales y los riesgos que el funcionamiento de la
industria pueda causar a sus trabajadores, al vecindario y a la comunidad.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la autoridad sanitaria informará favorablemente una determinada actividad industrial o comercial, siempre que la
evaluación sanitaria ambiental que se realice para evacuar el informe, determine que técnicamente se han controlado todos los riesgos asociados a su funcionamiento.
85
- No se permitirá recolectar alimentos en zonas contaminadas con agentes
potencialmente nocivos que puedan dar lugar a concentraciones inaceptables de
agentes contaminantes en los alimentos.
- Los alimentos se deberán proteger contra la contaminación por desechos de
origen humano, animal, doméstico, industrial y agrícola cuya presencia pueda
alcanzar niveles susceptibles de constituir riesgo para la salud.
- Se deberán tomar precauciones adecuadas para que los desechos no se utilicen
ni evacuen de manera que puedan constituir, a través de los alimentos, un riesgo
para la salud.
- El equipo y los recipientes que se utilicen en la recolección y la producción de
alimentos deberán construirse y conservarse de manera que no constituyan un
riesgo para la salud. Los envases que se reutilicen deberán ser de material y
construcción tales que permitan una limpieza fácil y completa. Deberán limpiarse
y mantenerse limpios y, en caso necesario, desinfectarse.
- Los productos alimenticios y/o materias primas recolectados, se deberán
almacenar en condiciones que confieran protección contra la contaminación y
reduzcan al mínimo los daños y deterioros.
- Los medios de transporte de los productos alimenticios recolectados deberán ser
de materiales y construcción tales que permitan una limpieza fácil y completa.
Deberán limpiarse y mantenerse limpios y en caso necesario, ser desinfectados
o desinsectados con productos que no dejen residuos tóxicos.
Además,
88
deberán ser apropiados al fin perseguido, debiendo eliminarse cualquier residuo de
modo que no haya posibilidad de contaminación de los alimentos.
- Inmediatamente después de terminar el trabajo de la jornada o cuantas veces sea
necesario, deberán limpiarse minuciosamente los pisos, incluidos los desagües, las
estructuras auxiliares y las paredes de la zona de manipulación de alimentos.
- Las salas de vestuario, servicios higiénicos, vías de acceso y los patios situados en
las inmediaciones de los locales y que sean partes de éstos, deberán mantenerse
limpios.
- Se prohibe la entrada a las salas de elaboración de los establecimientos de
alimentos de toda especie animal, excepto en los mataderos, de aquellas destinadas
al faenamiento.
- Deberá aplicarse un programa preventivo, eficaz y continuo de lucha contra las
plagas. Los establecimientos y las zonas circundantes deberán inspeccionarse
periódicamente para cerciorarse de que no exista infestación. En caso que alguna
plaga invada los establecimientos deberán adoptarse medidas de erradicación. El
tratamiento con agentes químicos, físicos o
- biológicos sólo deberá aplicarse de acuerdo a la reglamentación vigente, por
empresas
- autorizadas para tales efectos por la autoridad sanitaria correspondiente. Sólo
deberá emplearse plaguicidas si no pueden aplicarse con eficacia otras medidas de
prevención. Antes de aplicar plaguicidas se deberá tener cuidado de proteger todos
los alimentos, equipos y utensilios contra la contaminación. Después de aplicar los
plaguicidas y a fin de eliminar los residuos, estos equipos y utensilios se deberán
limpiar minuciosamente antes de volverlos a usar.
- Se prohibe la mantención de plaguicidas u otras sustancias tóxicas que puedan
presentar un riesgo para la salud, en las zonas de producción, elaboración,
transformación, envase y almacenamiento de alimentos.
- No deberá almacenarse en la zona de manipulación de alimentos ninguna sustancia
que pueda contaminar los alimentos ni depositarse ropas u objetos personales en
las zonas de manipulación de alimentos.
- La dirección del establecimiento será responsable de que todas las personas que
manipulen alimentos, reciban una instrucción adecuada y continua en materia de
manipulación higiénica de los mismos e higiene personal.
- Cualquier persona que trabaje a cualquier título y, aunque sea ocasionalmente,
en un establecimiento donde se elaboren, almacenen, envasen, distribuyan o
expendan alimentos, deberá mantener un estado de salud que garantice que no
representa riesgo de
- contaminación de los alimentos que manipule.
- La empresa tomará las medidas necesarias para evitar que el personal que
padece o es portador de una enfermedad susceptible de transmitirse por los
alimentos, o tenga heridas infectadas, infecciones cutáneas, llagas o diarrea,
trabaje en las zonas de manipulación de alimentos en las que haya probabilidad
que pueda contaminar directa o indirectamente a éstos con microorganismos
89
patógenos. Toda persona que se encuentre en esas condiciones debe comunicar
inmediatamente al supervisor su estado de salud.
- El personal que manipule directamente alimentos, menor de 30 años deberá
vacunarse anualmente contra la fiebre tifoidea.
- El personal que manipule alimentos no deberá atender pagos del público, sea
recibiendo o entregando dinero, no deberá realizar tareas que puedan
contaminar sus manos y ropas de trabajo.
- El personal que manipula alimentos deberá lavarse y cepillarse siempre las
manos antes de iniciar el trabajo, inmediatamente después de haber hecho uso
de los servicios higiénicos, después de manipular material contaminado y todas
las veces que sea necesario.
- Los manipuladores deberán mantener una esmerada limpieza personal mientras
estén en funciones debiendo llevar ropa protectora, tal como: cofia o gorro que
cubra la totalidad del cabello, y delantal. Estos artículos deben ser lavables, a
menos que sean desechables y mantenerse limpios. Este personal no debe usar
objetos de adorno en las manos cuando manipule alimentos y deberá mantener
las uñas de las manos cortas, limpias y sin barniz.
- En las zonas en que se manipulen alimentos deberá prohibirse todo acto que
pueda contaminar los alimentos, como: comer, fumar, masticar chicle, o realizar
otras prácticas antihigiénicas, tales como escupir.
- Si para manipular los alimentos se emplean guantes, éstos se mantendrán en
perfectas condiciones de limpieza e higiene. El uso de guantes no eximirá al
operario de la obligación de lavarse las manos cuidadosamente.
- Se deberá evitar la presencia de personas extrañas en las salas donde se
manipulen alimentos. En la eventualidad que esto suceda se tomarán las
precauciones para impedir que éstas contaminen los alimentos. Las
precauciones deben incluir el uso de ropas protectoras.
- La responsabilidad del cumplimiento por parte del personal de todos los
requisitos señalados en este párrafo, deberá asignarse al personal supervisor
competente, sin que ello implique exclusión de esta responsabilidad a los
propietarios del establecimiento.
Rotulación y publicidad
91
naturaleza del producto mismo. Sin perjuicio del nombre podrá indicarse su
marca comercial.
Contenido neto expresado en unidades del sistema métrico decimal o del
sistema internacional, mediante el símbolo de la unidad o con palabra completa.
Nombre o razón social y domicilio del fabricante, envasador, distribuidor o
importador del alimento, según sea el caso;
País de origen, debe indicarse en forma clara, tanto en los productos nacionales
como en los importados.
Número y fecha de la resolución y el nombre del Servicio de Salud que autoriza
el establecimiento que elabora o envasa el producto;
Fecha de elaboración o fecha de envasado del producto. Esta deberá ser legible,
se ubicará en un lugar del envase de fácil localización y se indicará en la forma y
orden siguiente:
o día, mediante dos dígitos
o mes, mediante dos dígitos o las tres primeras letras del mes, y
o año, mediante los dos últimos dígitos.
En aquellos productos cuya duración mínima sea menor o igual a 90 días, podrá
omitirse el año. En aquellos productos cuya duración mínima sea igual o mayor a
tres meses, podrá omitirse el día.
La industria podrá identificar la fecha de elaboración con la clave correspondiente
al lote de producción. En este caso los registros de esta última deberán estar
disponibles en todo momento a la autoridad sanitaria;
Fecha de vencimiento o plazo de duración del producto. Esta información se
ubicará en el envase en un lugar fácil de localizar y con una leyenda destacada.
La fecha de vencimiento se indicará en la forma y orden establecido para la
fecha de elaboración. El plazo de duración se indicará en términos de días o de
meses o de años, según corresponda, utilizando siempre unidades enteras, a
menos que se trate de “duración indefinida”, caso en el cual deberá consignarse
dicha expresión.
Los productos que identifiquen la fecha de elaboración con la clave del lote de
producción, deberán rotular la duración en términos de fecha de vencimiento,
mientras que los que indiquen expresamente la fecha de elaboración podrán
utilizar la fecha de vencimiento o plazo de duración.
Los productos que rotulen “duración indefinida” deberán necesariamente indicar
la fecha de elaboración;
Ingredientes y/o aditivos, en el rótulo deberá figurar la lista de todos los
ingredientes y aditivos que componen el producto, con sus nombres específicos,
en orden decreciente de proporciones;
Instrucciones para el almacenamiento, además de la fecha de duración mínima
se debe indicar en la etiqueta las condiciones especiales que se requieran para
la conservación del alimento, si de su cumplimiento depende la validez de la
fecha de duración mínima. En caso de que, una vez abierto el envase, el
producto necesite de refrigeración u otro ambiente especial, deberá también
señalarse en la rotulación;
instrucciones para su uso, el rótulo debe contener las instrucciones que sean
necesarias sobre el modo de empleo, incluida la reconstitución, si es el caso,
para asegurar la correcta utilización del alimento;
92
Como realizar el trámite
Costo
El costo de este tramite varía según rubro (si solicita más de un rubro, el valor a cobrar
es el 100% del rubro de mayor valor más el 50% de los siguientes) + 0,5% de capital
inicial.
http://www.tramitefacil.gov.cl/1481/article-86632.html
93
1.4. Aspectos tributarios
Las contribuciones son el tributo que se aplica sobre el avalúo fiscal de las propiedades,
determinado por el SII de acuerdo con las normas de la Ley Sobre Impuesto Territorial .
El monto total recaudado se destina a los fondos municipales, lo que permite la
implementación de servicios a la comunidad, tales como electrificación, salud,
educación, etc.
94
Las contribuciones de los Bienes Raíces No Agrícolas se calculan aplicando la tasa
anual del impuesto territorial al avalúo afecto de una propiedad. La tasa anual del
impuesto para los bienes raíces con destino habitacional y con un avalúo igual o inferior
a $52.342.100 es de 1,0%. Para los avalúos superiores a este monto se aplicará una
tasa anual del impuesto de 1,2% y una sobretasa anual de beneficio fiscal de 0,025%,
ambas en la parte del avalúo que exceda el monto señalado anteriormente.
También están exentos del pago de contribuciones los bienes raíces agrícolas cuyo
avalúo al primer semestre del 2001 es igual o inferior a $1.846.161.
La ley considera "venta" a toda convención que sirva para transferir a título oneroso el
dominio de bienes corporales muebles e inmuebles, y por "servicio" a la acción o
prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe una remuneración.
Para efectos de esta ley son contribuyentes aquellas personas naturales o jurídicas,
incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que realicen ventas o presten
servicios. El sujeto de este impuesto es el vendedor, considerado como cualquiera
persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que
se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales muebles, sean ellos de su
propia producción o adquiridos a terceros.
El monto a pagar por este impuesto surge de la diferencia entre el débito fiscal y el
crédito fiscal. El débito fiscal es la suma de los impuestos recargados en las ventas y
servicios efectuados en el período de un mes, y el crédito fiscal equivale al impuesto
recargado en las facturas de compra y utilización de servicios efectuadas por un
contribuyente en el mismo período, que estén relacionados con el giro o actividad del
contribuyente. Cuando el crédito fiscal es mayor que el débito fiscal, da origen a
remanentes de crédito fiscal, si estos remanentes se presentan durante seis o más
períodos tributarios consecutivos como mínimo, se podrá imputar a cualquier clase de
impuestos fiscales u optar porque les sea reembolsado por la Tesorería General de la
República.
95
Los códigos de actividades afectas a IVA e impuesto de primera categoría de acuerdo
al SII son:
1. Explota uno o varios predios agrícolas cuyo avalúo fiscal total es igual o menor a
100 Unidades Tributarias Mensuales del mes de enero de cada año, o el
volumen total de ventas anuales es menor o igual a 200 UTM del mes de enero
de cada año.
2. Es persona natural sin inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos.
3. No lleva contabilidad completa por el o los predios que explota, es decir, está
acogido al régimen de Renta Presunta para su declaración de Impuesto a la
Renta.
Como pequeño productor agrícola, obtendrá una devolución anual por el IVA que pagó
en las compras y servicios que tengan relación directa con su actividad agrícola. El
proceso de devolución se realiza solamente en el mes de JUNIO de cada año, tomando
en cuenta el Ejercicio Agrícola que va desde Junio del año anterior a Mayo del año en
curso. Esta devolución puede llegar a un monto máximo de un 70% del IVA retenido por
las empresas retenedoras a las que se les haya vendido, con un tope máximo de 25
UTM del mes de Mayo del Ejercicio Agrícola.
Condiciones en la compra: debe exigir y guardar sólo las facturas (no boletas) por
las compras y servicios relacionados con su actividad agrícola. Por ejemplo:
semillas, pesticidas abonos, envases, herramientas, maquinarias, animales de
trabajo, de crianza y de engorda, fletes, preparación de suelo, máquina por cosecha,
etc.
Condiciones en la venta: debe vender los productos agrícolas sólo a las empresas
que han sido autorizadas por el Servicio de Impuestos Internos como empresas
retenedoras. Exigir y guardar la factura de compra con retención de IVA, que
entrega la empresa retenedora por los productos que se venda
Por otra parte, la ley obliga a las personas que celebren cualquier contrato o convención
señalada como venta o prestación de servicio, a emitir facturas o boletas, según
corresponda, por las operaciones que efectúen. La fecha de pago de este impuesto es
hasta el día 12 de cada mes, fecha en que se pagan los impuestos devengados en el
mes anterior.
c) Impuesto a la Renta
Renta corresponde a los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una
cosa o actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se
perciban o devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación
El impuesto a la Renta de Primera Categoría grava las rentas del capital invertido en los
distintos sectores económicos con una tasa única del 15%. Opera sobre dos bases de
determinación de renta, renta efectiva y renta presunta. Las utilidades percibidas o
devengadas en el caso de empresas que tributan de acuerdo a la renta efectiva, se
determina de acuerdo a contabilidad completa. Por su parte, los pequeños
contribuyentes de los sectores agrícola, minero y transporte, tributan en base a renta
presunta, la cual se determina por presunción de sus ingresos sobre la base de avalúos
o estimaciones.
97
Para las actividades del sector agrícola el impuesto proviene de la renta de los bienes
raíces, este impuesto se determinará, recaudará y pagará sobre los siguientes
conceptos:
Renta presunta
Sin perjuicio de los puntos anteriores, los contribuyentes podrán optar por pagar el
impuesto de esta categoría en base a renta efectiva. Una vez ejercida dicha opción
98
no podrán reincorporarse al sistema de presunción de renta (Contreras y González
1992, cit por Ferrada 1997, en www.gestionforestal.cl)
Renta efectiva
Por otra parte, los contribuyentes que realicen actividades forestales respecto de
bosques y plantaciones forestales acogidas a las disposiciones del DL 701, deberán
tributar ya sea a través del sistema de renta presunta o renta efectiva.
Este impuesto afecta a las rentas del trabajo que se perciben en forma dependiente y
por personas jubiladas. Los conceptos afectados son:
99
Sobre la parte que exceda de 10 y no sobrepase las 30 unidades tributarias
mensuales, 5%;
Sobre la parte que exceda de 30 y no sobrepase las 50 unidades tributarias
mensuales, 10%;
Sobre la parte que exceda de 50 y no sobrepase las 70 unidades tributarias
mensuales, 15%;
Sobre la parte que exceda de 70 y no sobrepase las 90 unidades tributarias
mensuales, 25%;
Sobre la parte que exceda de 90 y no sobrepase las 120 unidades tributarias
mensuales, 35%,
Sobre la parte que exceda las 120 unidades tributarias mensuales, 45%.
Se aplicará, cobrará y pagará un impuesto adicional a la renta, con tasa del 35%, que
afecta fundamentalmente a las rentas obtenidas por personas naturales extranjeras que
no tengan residencia ni domicilio en Chile y las sociedades o personas jurídicas
constituidas fuera del país.
Los antecedentes que deben llevar impresos los documentos que emiten los
contribuyentes (Factura, Guía de Despacho, boletas, Notas de Crédito, Notas de débito)
son:
100
o Nombre completo o razón social del contribuyente emisor.
o Número de RUT.
o Dirección del establecimiento, y de sus sucursales si las tuviere.
o Comuna o nombre del lugar, según corresponda.
o Giro del negocio
o Número de teléfono y casilla, cuando ello corresponda.
o Numeración correlativa. En el caso de contribuyentes que desarrollan
actividades en más de un establecimiento o sucursal deberán emitir sus
documentos con numeración única nacional.
Los documentos deben tener como dimensiones mínimas: 21.5 centímetros de ancho y
15 centímetros de alto, viceversa y son obligatorios tres ejemplares; el original, del
cliente, un duplicado para el servicio de impuestos internos y el triplicado para control
tributario.
a) Factura
Fecha de emisión.
Identificación del comprador: nombre o razón social, RUT, domicilio, comuna,
giro del negocio y teléfono.
Detalle de mercaderías transferidas o naturaleza del servicio, precio unitario y
monto de la operación. El detalle de las mercaderías y el precio unitario podrán
omitirse cuando se hayan emitido oportunamente las correspondientes guías de
despacho.
Indicar separadamente la cantidad recargada por concepto de impuesto, cuando
proceda.
Indicar número y fecha de la guía de despacho, cuando corresponda.
Indicar condiciones de venta: al contado, al crédito, mercadería puesta en
bodega del vendedor o del comprador, etc.
El duplicado y triplicado del documento se emitirán mediante el empleo de papel
carbónico o procedimiento químico autocopiativo.
Optativamente puede colocarse, además, el precio total a pagar en letras.
Las facturas no tienen monto mínimo de emisión.
Para anular una factura se deben tener todos los ejemplares, original y copias, y colocar
la palabra "NULA". En el caso que se quiera emitir una nueva factura de reemplazo
debe indicar la siguiente leyenda: "Esta factura reemplaza la factura número xxx de la
fecha xxx."
101
b) Factura de Compra
Ordenadas por Resoluciones Nos. 551 y 1496, fueron creadas para efectuar compras a
particulares o a contribuyentes de IVA de difícil fiscalización. La factura de compra se
emite por el comprador en las siguientes ocasiones:
La factura de compra debe cumplir con los mismos requisitos de las facturas, con las
siguientes exigencias adicionales:
Indicar en el recuadro rojo el RUT del emisor y el nombre del documento "factura
de compra".
La emisión en triplicado también es obligatoria, con la exigencia de entregarse el
duplicado al vendedor de las especies, quien deberá firmar el original, que
quedará en poder del adquirente conjuntamente con el triplicado "Control
Tributario" para su revisión posterior por el Servicio y para hacer uso del crédito
fiscal, cuando corresponda.
Además de los antecedentes de individualización del vendedor exigidos para las
facturas de ventas, debe consignarse el número de la Cédula de Identidad del
vendedor, quien debe firmar el original, y contener cualquier otro antecedente
que permita la mejor identificación del vendedor de la especie (patente del
vehículo, etc).
Numeradas con numeración única nacional.
La única diferencia entre la factura y la factura de compra es que esta última es emitida
por el comprador por ser el vendedor un particular o no tener facturas de ventas y no
tener la calidad de vendedor habitual.
c) Guía de despacho
En los otros traslados que no importen venta podrá omitirse el valor unitario, pero habrá
de consignarse en forma clara y detallada el motivo del mismo, así por ejemplo: si se
trata de traslado de bienes para su repartición, de una bodega a otra del propio emisor,
para su distribución, etc.
104