Este documento describe los agentes de retención de humedad o humectantes, sustancias que impiden la desecación de los alimentos manteniendo su humedad y frescura original. Explica la importancia de la humedad en los alimentos y los aditivos alimentarios humectantes que cumplen un papel clave en lograr que los alimentos permanezcan lo más parecidos posible a su estado original. Luego, detalla los aditivos humectantes más utilizados como el sorbitol, glicerol y lactato sódico, sus usos y
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas2 páginas
Este documento describe los agentes de retención de humedad o humectantes, sustancias que impiden la desecación de los alimentos manteniendo su humedad y frescura original. Explica la importancia de la humedad en los alimentos y los aditivos alimentarios humectantes que cumplen un papel clave en lograr que los alimentos permanezcan lo más parecidos posible a su estado original. Luego, detalla los aditivos humectantes más utilizados como el sorbitol, glicerol y lactato sódico, sus usos y
Título original
Agentes de retención de humedad o humectantes.docx
Este documento describe los agentes de retención de humedad o humectantes, sustancias que impiden la desecación de los alimentos manteniendo su humedad y frescura original. Explica la importancia de la humedad en los alimentos y los aditivos alimentarios humectantes que cumplen un papel clave en lograr que los alimentos permanezcan lo más parecidos posible a su estado original. Luego, detalla los aditivos humectantes más utilizados como el sorbitol, glicerol y lactato sódico, sus usos y
Este documento describe los agentes de retención de humedad o humectantes, sustancias que impiden la desecación de los alimentos manteniendo su humedad y frescura original. Explica la importancia de la humedad en los alimentos y los aditivos alimentarios humectantes que cumplen un papel clave en lograr que los alimentos permanezcan lo más parecidos posible a su estado original. Luego, detalla los aditivos humectantes más utilizados como el sorbitol, glicerol y lactato sódico, sus usos y
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Agentes de retención de humedad o humectantes:
La tendencia de los últimos 20 años es obtener alimentos de mejor calidad,
más naturales, frescos, saludables. También se busca que sean seguros biológica y químicamente y con menos aditivos artificiales. A fin de identificarlos, la industria alimentaria ha generado lo que se conoce como alimento mínima o parcialmente procesado (AMP) o de alta humedad auto estable. Descubre todo lo relacionado con los agentes de retención de humedad, y cómo permanecen frescos los alimentos. Importancia de la humedad en los alimentos La cantidad de agua en los alimentos depende de variables como la composición, temperatura a que se encuentra sometido y el contenido acuoso propio del producto. Este contenido acuoso, tiene incidencia directa sobre las características de calidad, que son evidenciadas en propiedades como: color, textura, sabor, valor nutricional y tiempo de conservación o fecha de caducidad. El aspecto dado por el contenido de agua es esencial en muchos alimentos, ya que la lozanía y turgencia añade un atractivo especial a aquellos productos que deben permanecer lo más parecido posible a su estado original. En base a estos requerimientos, los aditivos alimentarios del tipo humectante han jugado un papel clave en lograr esta apariencia nativa. ¿Qué son los agentes de retención de humedad? Los aditivos humectantes alimentarios son sustancias que impiden la desecación de los alimentos, contrarrestando el efecto de sequedad que se produce a causa de su contacto con la atmósfera. Un ejemplo de su utilidad, sería su aplicación al pan, que cuando pierde parte de su humedad y frescura original, se endurece conforme pasa el tiempo. Para mantener su humedad y frescura se le añade sorbitol y glicerina.
Aditivos humectantes utilizados con mayor frecuencia
Los humectantes evitan que los alimentos se deshidraten y presenten un aspecto marchito o desvitalizado, que a la vez puede influir en su textura y consistencia
Sorbitol (E-420)
El sorbitol es un agente humectante, cuyo contenido de hidratación cambia
ligeramente, aún expuesto a un amplio rango de humedad relativa del aire. Además de actuar como humectante, también es un edulcorante sintético. Las propiedades de otorgar textura y estabilidad en el grado de humedad se aprovechan en la producción de productos de confitería, productos horneados y chocolates. En aquellos casos en que los productos tienen una especial tendencia a secarse o endurecerse, la acción estabilizante de la humedad los protege de la deshidratación. De esta manera, se logra mantener por más tiempo su frescura inicial cuando se almacenan para la venta.
Además, el sorbitol no hace reacciona reacciones de Maillard o caramelización de
las proteínas. Esta propiedad es ventajosa, en la producción de galletas, donde se desea un aspecto de frescura y sin ennegrecimiento.
El sorbitol combina con otros ingredientes para alimentos como azúcares,
proteínas, agentes gelificantes y lípidos de origen vegetal. Brinda buenos resultados en la elaboración de chicles, golosinas, postres helados, galletas, tortas, glaseados y rellenos varios. Es considerado inocuo, si bien un exceso puede producir flatulencia y otras molestias gastrointestinales.
Glicerol (E-422)
Es un producto sintético, pero se obtienen a partir de productos naturales como
algunas grasas de origen animal o vegetal. Se emplea en chicles, bebidas, productos de pastelería y panadería, alimentos para diabéticos y otros. Su uso se considera inocuo para consumo humano.
Lactato sódico (E-325)
Además de ser utilizado como agente humectante, cumple funciones como
antioxidante, espesante y corrector de acidez. Se utiliza en lácteos como yogures y quesos, además de jugos, helados, postres y carnes. Es una sustancia de origen sintético y se considera inofensivo.
Alcances Competenciales para El Ejercicio Efectivo de Competencias Desarrollo Productivo, Comercio, Empresas Públicas, Recursos Naturales, Infraestructura Carretera y Férrea, Medio Ambiente y Tributos