Trabajo Sindrome de Alineacion Parental - Familia
Trabajo Sindrome de Alineacion Parental - Familia
Trabajo Sindrome de Alineacion Parental - Familia
DEDICATORIA
INTRODUCCCION
Según manifiesta el psiquiatra norteamericano Richard Gardner, los niños afectados por el
síndrome de alienación parental presentan conductas antisociales, dificultad de ajuste escolar,
tendencia a la manipulación y agresividad.
-El síndrome de alienación parental es un tipo de maltrato infantil ocasionado por el titular de la
tenencia, quien busca obstruir el vínculo afectivo que este mantenía con el otro padre. Esta forma
de maltrato, que se traduce en ocho síntomas observables, desencadena un conjunto de
consecuencias negativas sobre el menor de edad, los cuales en muchos casos serán irreversibles.
- El juez, en los procesos de tenencia y régimen de visitas, debe estar preparado para poder
detectar los indicios del síndrome de alienación parental; para ello, será necesario una conferencia
con el menor de edad. De este modo, el juez tendrá la posibilidad de pronunciarse, por lo que
tendrá que emplear las máximas de la experiencia sobre el diagnóstico de la patología psicológica
padecida por el niño, niña o adolescente.
- Al no existir una regulación sobre las consecuencias jurídicas que ocasiona la conducta del
progenitor alienador; proponemos una ley que tipifique las conductas alienadoras, en función del
principio del interés superior del niño, en donde además tendrán que señalarse las sanciones y
pautas correctivas dirigidas a contribuir al restablecimiento de los vínculos afectivos paternos-
filiales.
- Por la sintomatología y consecuencias dañosas del síndrome de alienación parental, este debe
ser tipificado como una forma de maltrato infantil, en la modalidad de violencia psicológica.
El SAP, definido por tanto como síndrome médico y trastorno infantil, surgiría de la concurrencia
de ocho síntomas presentes en el niño:
3. Ausencia de ambivalencia.
8. Extensión de la animosidad hacia los amigos y/o familia extendida del padre alienado
CAPITULO2: LEGISLACIONJ NACIONAL Y COMPARADA.
Brasil:
Ley N° 12.318/10. En agosto del año 2010 aprobó una ley que prevé sanciones al progenitor que
causar impedimentos a la convivencia del (los) hijo(s) con el otro responsable. La nueva ley trae
determinaciones con relación a la actuación de psicólogos en el examen de supuestos casos de
alienación parental, mostrando también los aspectos emocionales observados en estas
situaciones.
España (Código Civil Español) El artículo 94° del Código Civil Español, señala que: "El progenitor
que no tenga consigo a los hijos menores o incapacitados gozará del derecho de visitarlos,
comunicar con ellos y tenerlos en su compañía. El Juez determinará el tiempo, modo y lugar del
ejercicio de este derecho, que podrá limitar o suspender si se dieren graves circunstancias que así
lo aconsejen o se incumplieren grave o reiteradamente los deberes impuestos por la resolución
judicial."
Argentina
En el mes de noviembre de 1993, se aprobó la Ley 24270, que sanciona y tipifica como delito,
donde será reprimido con prisión de un mes a un año el padre o tercero que, ilegalmente,
impidiere u obstruyere el contacto de los niños/as con sus padres no convivientes. Si bien no se
denomina directamente como síndrome de alienación parental, la conducta desarrollada en esta
ley, se refiere a ello, asimismo se modificó el Código Penal en su artículo 72.
Puerto Rico:
"Articulo 3.- Definiciones A los efectos de esta Ley, los siguientes términos tendrán el significado
que a continuación se expresa: (a) ... (x) "Maltrato por Alienación Paren tal" — se refiere a la
obstaculización por parte de uno de los progenitores, abuelos o personas custodios de las
relaciones filiales de sus hijos y/o hijas menores de edad, con el otro progenitor, o abuelos o
personas que no ostente la custodia, mediante el uso de diferentes estrategias, con el propósito
de transformar y/o adoctrinar la conciencia de sus hijos y/o/hijas a los fines de denigrar, obstruir o
destruir sus vínculos con el otro progenitor, abuelos o personas que no ostente la custodia...."
México
Estado de Querétaro:
"...Artículo 323 Septimus.- Comete violencia familiar el integrante de la familia que transforma la
conciencia de un menor con el objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con uno de
sus progenitores. La conducta descrita en el párrafo anterior, se denomína alienación pare ntal
cuando es realizada por uno de los padres, quien, acreditada dicha conducta, será suspendido en
el ejercicio de la patria potestad del menor y, en consecuencia, del régimen de visitas y
convivencias que, en su caso, tenga decretado. Asimismo, en caso de que el padre alienador tenga
la guarda y custodia del niño, ésta pasará de inmediato al otro progenitor, si se trata de un caso de
alienación leve o moderada....
El Código Civil de Puebla de México en su artículo 608, inciso final señala que "(...) en
consecuencia cada uno de los ascendientes debe evitar cualquier acto encaminado a producir en
los menores, rencor o rechazo hacia el otro progenitor".
CAPITULO3: JURISPRUDENCIA